(243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo...

180
Editorial Hace ya un año que falleció el Dr. Manuel Carrera Morales y entre sus compañeros surgió la iniciativa de proponer y estimular la publicación de un número de la revista en homenaje a su persona y a su trabajo. Tanto la Junta de AIDA como el Comité de Redacción de ITEA aco- gieron con agrado esta propuesta y se iniciaron las gestiones para llevarla a cabo. Tras dar a conocer esta iniciativa la respuesta ha sido positiva e intensa, con abundantes originales, que forman este gran fascículo; grande no sólo por el número de trabajos, sino también por su carga emotiva y su significado. En este número atípico e irrepetible podrá el lector encon- trar una variada colección de trabajos relacionados con el mundo de Manolo y que han sido realizados por sus colegas. Además, están incluidos algunos de sus últimos trabajos, publica- dos conjuntamente con sus colaboradores. No es frecuente que la persona de un investiga- dor aúne tantas voluntades entre sus pares y el mérito se debe exclusivamente a la propia personalidad de nuestro compañero. El lector podrá encontrar una variada muestra del campo de la investigación en frutales: desde revisiones actualizadas sobre diferentes aspectos de la mejora, hasta trabajos de investigación originales, ambos en variedades y patrones de las diferentes especies frutales. Temas como la influencia del clima, la poda de raíces, la influencia del patrón, la biología floral, el diseño y toma de muestras, o el ambiente de crecimiento en diversos aspectos de la investigación frutal son incluidos aquí formando un conjunto que refleja las inquietudes de gran parte de nuestro ámbito. Este número de ITEA sirve de testimonio de la comunidad científica agraria para rendir homenaje a Manolo Carrera por su trabajo, sus conocimientos y su atractiva personalidad que han dejado huella en nosotros. En nombre del Comité de Redacción y en el mío propio, quiero agradecer a todos los que han colaborado en este número por haberlo hecho posible, resaltando el enorme y cuidado trabajo de edición. Como es habitual, INO Reproducciones Gráficas ha realizado un trabajo excelente. El Director

Transcript of (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo...

Page 1: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Editorial

Hace ya un año que falleció el Dr. Manuel Carrera Morales y entre sus compañeros surgió lainiciativa de proponer y estimular la publicación de un número de la revista en homenaje asu persona y a su trabajo. Tanto la Junta de AIDA como el Comité de Redacción de ITEA aco-gieron con agrado esta propuesta y se iniciaron las gestiones para llevarla a cabo. Tras dar aconocer esta iniciativa la respuesta ha sido positiva e intensa, con abundantes originales,que forman este gran fascículo; grande no sólo por el número de trabajos, sino también porsu carga emotiva y su significado. En este número atípico e irrepetible podrá el lector encon-trar una variada colección de trabajos relacionados con el mundo de Manolo y que han sidorealizados por sus colegas. Además, están incluidos algunos de sus últimos trabajos, publica-dos conjuntamente con sus colaboradores. No es frecuente que la persona de un investiga-dor aúne tantas voluntades entre sus pares y el mérito se debe exclusivamente a la propiapersonalidad de nuestro compañero.

El lector podrá encontrar una variada muestra del campo de la investigación en frutales:desde revisiones actualizadas sobre diferentes aspectos de la mejora, hasta trabajos deinvestigación originales, ambos en variedades y patrones de las diferentes especies frutales.Temas como la influencia del clima, la poda de raíces, la influencia del patrón, la biologíafloral, el diseño y toma de muestras, o el ambiente de crecimiento en diversos aspectos de lainvestigación frutal son incluidos aquí formando un conjunto que refleja las inquietudes degran parte de nuestro ámbito.

Este número de ITEA sirve de testimonio de la comunidad científica agraria para rendirhomenaje a Manolo Carrera por su trabajo, sus conocimientos y su atractiva personalidadque han dejado huella en nosotros.

En nombre del Comité de Redacción y en el mío propio, quiero agradecer a todos los quehan colaborado en este número por haberlo hecho posible, resaltando el enorme y cuidadotrabajo de edición. Como es habitual, INO Reproducciones Gráficas ha realizado un trabajoexcelente.

El Director

Page 2: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza
Page 3: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Este número de ITEA está dedicado a lamemoria de Manuel Carrera Morales,quien falleció el día 16 de octubre de 2004en Zaragoza. Sin embargo, su obra sólida,su amplio saber frutícola y su afabilidadpermanecerán siempre entre nosotros,para lo cual quiere contribuir este número,en el que se publican algunas de sus últi-mas contribuciones directas a la investiga-ción frutícola.

Socio de AIDA desde su llegada a Zaragozaen 1973, su incorporación a nuestra asocia-

ción merece un comentario especial porque al llegar al entonces CRIDA 03 del INIA proce-dente del CRIDA 01 de La Coruña, no había seguido los cursos del Centro de Investigación yDesarrollo Agrario del Ebro que dieron lugar a la Asociación de Diplomados del CIDADE.Por lo tanto, la Junta Directiva en aquel momento planteó la posibilidad de cambiar elnombre de la Asociación por el actual para acoger a todos los interesados en el desarrolloagrario y no sólo a los alumnos diplomados por el CIDADE y posteriormente del IAMZ.

Fue un investigador frutícola de prestigio nacional e internacional, no sólo en las especies ala que más esfuerzos ha dedicado, el peral y el melocotonero, sino también en el amplioespectro de la Fruticultura y la Jardinería, de las que ha sido profesor en la Escuela Politéc-nica de la Almunia y anteriormente en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos deLleida. Menos conocidas son sus experiencias con los arbustos frutales, cabiendo reseñarque el primer artículo publicado en España sobre la actinidia lo fue por Manolo precisa-mente en las páginas de ITEA.

Hay que reconocer, sin embargo, que el peral fue la especie a la que dedicó más atención.No sólo era la referencia nacional en esta especie, sino que a nivel internacional fue presi-dente del grupo de trabajo del peral de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas yorganizó el Congreso Internacional del Peral en Zaragoza en 1988. Fue igualmente miem-bro del Grupo de Directores de la Sección de Frutales de la misma ISHS hasta su muerte.También organizó, junto con Ignacio Palazón, las XI Jornadas de Estudio de AIDA en 1979sobre la Tecnología de la Conservación Frigorífica de Frutas.

También destacó su amplio conocimiento del melocotonero, una especie cuya mejora selleva a cabo en todo el mundo de una manera muy intensiva, por lo que difícilmente sepuede conseguir mejorarla de una manera eficaz y destacada. Por ello sus objetivos se cen-traron hacia aspectos quizás descuidados en otros programas, como fueron los melocotonesde carne blanca dura (como su obtención ‘Montaced’), de carne amarilla dura de madura-ción en época determinada (‘Montamar’) o de paraguayos (‘Montejota’).

Su labor profesional se centró en la Unidad de Fruticultura del actual CITA de Aragón, antesServicio de Investigación Agraria y CRIDA 03 del INIA, de la cual fue Jefe en un período,demostrando una visión general y completa de la fruticultura. Fruticultor él mismo, sabíaaunar la ciencia y la realidad del campo en una perfecta simbiosis que sólo alcanzan unosmuy pocos profesionales, pero que sabía transmitir perfectamente, cumpliendo con la ver-dadera misión del investigador agrario. Destacan especialmente sus libros sobre variedades

Page 4: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

de peral y de manzano así como el catálogo de variedades frutales publicados durante losúltimos años.

Cuando mi incorporación al CRIDA 03 en noviembre de 1975 mi primer contacto con él fuecasi el ensayo de su tesis doctoral, sobre la iniciación del peral, cuyo trabajo experimentalhabía realizado en parte en Inglaterra, en los National Fruit Trials y en East Malling. Al cabode poco ya colaboramos en un ensayo de polinización del peral ‘Presidente Drouard’ quepublicamos en ITEA. Desde entonces hemos sido compañeros de trabajo y en muchas oca-siones de proyecto y he podido gozar de sus consejos y de su amistad. Desde mi punto devista, después de la muerte de Mariano Cambra ha sido probablemente el investigador conuna visión más completa de la Fruticultura Española. Como sucedía con el mismo Mariano,es imposible encontrar a alguien que hubiera tenido un enfrentamiento con él.

Justo un año antes de su muerte, al regresar del Congreso de Eucarpia sobre la MejoraGenética de Frutales, con el encargo de celebrar el próximo en Zaragoza, le dije que teníaque dar la conferencia inaugural sobre la mejora genética del melocotonero para objetivosno convencionales. Me comentó que ya estaría jubilado y que no podría dar la conferencia,aunque yo le insistí que ello no era motivo para no darla. Al seguir con la conversación, medijo con cierto pesar que al cumplir los 65 años quizás le dolería jubilarse porque empezabaa ver buenos resultados en algunos de sus trabajos, como en el ensayo de patrones paraperal y en el programa de mejora genética del melocotonero, cuyos primeros resultados sepresentan en este número. Desgraciadamente, no ha podido alcanzar a su conclusión y nopodrá ser testigo del impacto de sus trabajos en el campo de muchos agricultores, únicamedida real de la labor del investigador responsable como siempre fue Manolo.

Unos días después de su muerte me decía su viuda Pilar que Manolo era un hombre muydiscreto. Efectivamente, no quería hacerse notar, pero ahora realmente todos sentimos conenorme fuerza el vacío que nos ha dejado. Ante cualquier duda frutícola aparece siempre eldeseo de preguntársela a Manolo, sabiendo que alguna respuesta nos daría o algún cami-no nos indicaría. Cabe destacar su abertura para cualquier consulta, ya que no guardabaningún secreto para él, sino que disfrutaba compartiendo sus amplios conocimientos conlos demás. Igualmente sobresalía su interés por el material vegetal, verdadera base de laproducción frutal y sin el cual todos los otros aspectos de la fruticultura pierden importan-cia. Sus respuestas iban siempre adornadas con una sencilla autoridad que ahora podemoscomprender cuán grande era, una autoridad que con su discreción aumentaba todavía másel valor de su presencia.

R. Socias i Company

Page 5: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Sumario

Producción Vegetal

Influencia del patrón en el comportamiento de la variedad de melocotonero ‘Catherine’. 1: patrones tradicionalesInfluence of the rootstock on the performance of the peach variety ‘catherine’. 1: traditional rootstocksM. Carrera, J. Gómez-Aparisi 253

La mejora genética del melocotonero en la Unidad de Fruticultura del Centro deInvestigación y Tecnología Agroalimentaria de AragónPeach breeding at Unidad de Fruticultura, CITA de AragónM. Carrera, J.M. Alonso, M.T. Espiau, R. Socias i Company 260

Comportamiento de los cultivares de peral ‘Conference’ y ‘Doyenné du comice’ sobrediferentes patrones de membrillero y OHxFBehaviour of the ‘Conference’ and ‘Doyenné du comice’ pear cultivars in a rootstocktrial with five OHxF and two quince selectionsM. Carrera, M.T. Espiau, J. Gómez-Aparisi, J.M. Alonso 265

Factores ambientales en el cuajado del almendroEnvironmental effects on almond fruit setR. Socias i Company, J. Gómez Aparisi, J.M. Alonso 271

Estimación de las necesidades en frío y en calor para la floración en el almendromediante series temporales fenológico-climáticasEstimation of chilling and heat requirements for blooming in almond from phenolo-gical and climatic temporary seriesJ.M. Alonso, M.T. Espiau, J.M. Ansón, R. Socias i Company 282

El tamaño de la muestra en el estudio de la calidad de los frutos del melocotonero'Catherine' injertado sobre 5 patronesThe importance of sample size in the determination of fruit quality of ‘Catherine’peach grafted on five rootstocksJ. García Brunton 303

Page 6: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Aplicación de herramientas biotecnológicas en la mejora genética de frutales delgénero PrunusApplication of biotechnology tools to Prunus tree crop breedingP. Martínez-Gómez, M. Rubio, R. Sánchez-Pérez 319

El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivoGenetic diversity and present situation of apricot cultureJ. Rodrigo, J.I. Hormaza 333

Biología floral y cuajado de fruto en peral cv. ‘Agua de Aranjuez’Flower Biology and fruit set in ‘Agua de Aranjuez’ pearJ. Sanzol, M. Herrero 343

Daños diferenciales por heladas en flores y frutos y criterios de selección para la tolerancia a heladas en el almendroDifferential frost damages in flowers and fruits and selection criteria for frost tolerance in almondO. Kodad, R. Socias i Company 349

Problemática actual de la mejora genética de frutales en EspañaMain problems on fruit breeding in SpainG. Llácer 364

Resultados de un ensayo de variedades y patrones de cerezoResults of a sweet cherry cultivar and rootstock trialJ.L. Espada, J. Romero, J. Segura 373

Influencia del ambiente en la extracción de ADN, a partir de hojas, para la identificaciónprecoz de híbridos interespecíficos de Prunus mediante pruebas de paternidad basadasen la PCREffect of the environment in DNA leaf extraction for the early identification of Prunusinterspecific hybrids through PCR paternity testsJ.A. Marín, P. Andreu, P. Quílez, A. Arbeloa 385

Efecto de la poda de raíces sobre la reducción del vigor, la producción y el retorno aflor en pera BlanquillaL. Asín, R. Dalmau 392

Situación varietal del peral y comportamiento agronómico de nuevas variedades Pear cultivar situation and agronomical performance of new cultivars I. Iglesias 398

248

Page 7: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Relación de artículos publicados en ITEA durante 2005

ITEA 101 (1)

Producción Animal

Características de las explotaciones de ganado vacuno de la comarca de Montaña de Riaño (León)Characterization of cattle farms of Riaño Mountain (León)E. Serrano, A.I. Cerdeño, P. Lavín, F.J. Giráldez, Á. Ruiz-Mantecón 3

Actitudes de los consumidores hacia la carne de cordero con denominación de origen: segmentación y tipi-ficación Consumers’ attitudes towards designation of origin lamb meat: segmentation and profilesA. Gracia 25

Producción Vegetal

Compensaciones económicas por limitaciones de actividades forestales. Su aplicación en GipuzkoaÁ. Aunós, F. Otazua 45

Utilización de raspón de uva en la elaboración de sustratos específicos para cultivo de Pleurotus ostreatus(Jacq. ex Fr.) KummerUse of grapewine stem in the elaboration of specific substrates for Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) Kum-mer cultivation A. Pardo, M.A. Perona, J. Pardo 59

Indicadores de gestión: una herramienta para el análisis de las comunidades de regantesIndicators of irrigation performance: A management tool for Irrigation Districts analysisJ.A. Rodríguez, E. Camacho, R. López, L. Pérez, J. Roldán 70

ITEA 101 (2)

Producción Animal

Efecto de la inclusión de antioxidantes en dietas de acabado sobre la calidad de la carne de ternerosEffect of the addition of antioxidants to finishing diets of young bulls on meat qualityP. Albertí, G. Ripoll, I. Casasús, M. Blanco, J.L.G. Chapullé, J. Santamaría 91

Estudio de la relación entre miembros y aplomos y los caracteres productivos en vacuno lecheroStudy of relationships between feet and legs and productive traits in dairy cattleM.A. Pérez-Cabal, C. García, O. González-Recio, R. Alenda 101

La raza Assaf española en la provincia de León. Situación actual de la razaThe spanish assaf sheep breed in the province of LeonM.A. Jiménez, M. Serrano, J.J. Jurado 117

Page 8: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Producción Vegetal

Utilización de tubos invernaderos, mulch plástico y polímeros en el establecimiento de encina y acebucheen el semiárido almeriense

R.M.ª Navarro, J. Moreno, M.Á. Parra, J.R. Guzmán 129

Efecto de distintos tipos de fertilizantes sobre la evolución de nutrientes en el suelo y en la producción decereales en secanoEffect of different types of fertilizer on soil nutrient evolution and cereal yield in rainfed

G. Pardo, J. Aibar, F. Villa, C. Zaragoza 145

ITEA 101 (3)

Producción Animal

Nuevas tecnologías aplicadas al procesado y evaluación del semen bovino en centros de inseminaciónartificialNew technologies applied to processing and evaluation of bovine semen in artificial insemination centers

R. Muiño, M. Fernández, H. Areán, J.L. Viana, M. López, A. Fernández, A.I. Peña 175

Comparación entre la actividad de colonias de Apis mellifera L. sometidas a inseminación instrumentalcon la actividad de colonias fecundadas naturalmenteComparison of the activity of the colonies of Apis mellifera L. submitted to instrumental inseminationwith that of the colonies naturally fertilized

S.M.A. Pires, A. Josa, A.R. Costa 192

Estrategias de apareamiento para optimizar el progreso genético y la consanguinidad del peso al sacrificioen el ganado ovinoMating strategy to optimize genetic progress and inbreeding for slaughtering wheigt in sheep

M.A. Jiménez, M. Izquierdo 201

Producción Vegetal

Metodología operativa para la obtención del coeficiente de cultivo desde imágenes de satéliteOperative Methodology to Obtain the Crop Coefficient from Satellite Images

A. Cuesta, A. Montoro, A.M. Jochum, P. López, A. Calera 212

Evolución de algunos parámetros morfológicos de la acelga recolectada hoja a hojaThe evolution of morphological parameters of swiss chard harvested leaf by leaf

P. Hoyos, V. Álvarez, A. Rodríguez 225

ITEA 101 (4)

Producción Vegetal

Influencia del patrón en el comportamiento de la variedad de melocotonero ‘Catherine’. 1: patrones tradi-cionalesInfluence of the rootstock on the performance of the peach variety ‘catherine’. 1: traditional rootstocks

M. Carrera, J. Gómez-Aparisi 253

La mejora genética del melocotonero en la Unidad de Fruticultura del Centro de Investigación y TecnologíaAgroalimentaria de AragónPeach breeding at Unidad de Fruticultura, CITA de Aragón

M. Carrera, J.M. Alonso, M.T. Espiau, R. Socias i Company 260

250

Page 9: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Comportamiento de los cultivares de peral ‘Conference’ y ‘Doyenné du comice’ sobre diferentes patronesde membrillero y OHxFBehaviour of the ‘Conference’ and ‘Doyenné du comice’ pear cultivars in a rootstock trial with five OHxFand two quince selectionsM. Carrera, M.T. Espiau, J. Gómez-Aparisi, J.M. Alonso 265

Factores ambientales en el cuajado del almendroEnvironmental effects on almond fruit setR. Socias i Company, J. Gómez Aparisi, J.M. Alonso 271

Estimación de las necesidades en frío y en calor para la floración en el almendro mediante series tempora-les fenológico-climáticasEstimation of chilling and heat requirements for blooming in almond from phenological and climatic tem-porary seriesJ.M. Alonso, M.T. Espiau, J.M. Ansón, R. Socias i Company 282

El tamaño de la muestra en el estudio de la calidad de los frutos del melocotonero 'Catherine' injertadosobre 5 patronesThe importance of sample size in the determination of fruit quality of ‘Catherine’ peach grafted on fiverootstocksJ. García Brunton 303

Aplicación de herramientas biotecnológicas en la mejora genética de frutales del género PrunusApplication of biotechnology tools to Prunus tree crop breedingP. Martínez-Gómez, M. Rubio, R. Sánchez-Pérez 319

El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivoGenetic diversity and present situation of apricot cultureJ. Rodrigo, J.I. Hormaza 333

Biología floral y cuajado de fruto en peral cv. ‘Agua de Aranjuez’Flower Biology and fruit set in ‘Agua de Aranjuez’ pearJ. Sanzol, M. Herrero 343

Daños diferenciales por heladas en flores y frutos y criterios de selección para la tolerancia a heladas en elalmendroDifferential frost damages in flowers and fruits and selection criteria for frost tolerance in almondO. Kodad, R. Socias i Company 349

Problemática actual de la mejora genética de frutales en EspañaMain problems on fruit breeding in SpainG. Llácer 364

Resultados de un ensayo de variedades y patrones de cerezoResults of a sweet cherry cultivar and rootstock trialJ.L. Espada, J. Romero, J. Segura 373

Influencia del ambiente en la extracción de ADN, a partir de hojas, para la identificación precoz de híbridosinterespecíficos de Prunus mediante pruebas de paternidad basadas en la PCREffect of the environment in DNA leaf extraction for the early identification of Prunus interspecific hybridsthrough PCR paternity testsJ.A. Marín, P. Andreu, P. Quílez, A. Arbeloa 385

Efecto de la poda de raíces sobre la reducción del vigor, la producción y el retorno a flor en pera BlanquillaL. Asín, R. Dalmau 392

Situación varietal del peral y comportamiento agronómico de nuevas variedades Pear cultivar situation and agronomical performance of new cultivars I. Iglesias 398

251

Page 10: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza
Page 11: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

M. Carrera, J. Gómez-Aparisi ITEA (2005), Vol. 101 (4), 253-259 253

Influencia del patrón en el comportamiento de la variedadde melocotonero ‘Catherine’. 1: patrones tradicionales

M. Carrera, J. Gómez-Aparisi

Fruticultura. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, Gobierno de Aragón, Apartado 707, 50080 Zaragoza. Correspondencia: [email protected].

ResumenUn ensayo comparativo con 16 patrones diferentes injertado con 'Catherine' se plantó en febrero de1985 para investigar el comportamiento de las selecciones españolas y extranjeras de patrones demelocotonero más interesantes en el momento, así como la propia variedad autoenraizada.

Los patrones usados fueron: Ciruelos: 'Brompton', 'Constanti', 'Damas 1869', 'GF 43', 'Monpol 645','Montizo 646', 'Puebla de Soto 101', 'San Julián A' y 'San Julián 655/2'. Melocotoneros: 'Franco comer-cial', 'GF 305', 'Siberian C', y ‘Catherine autoenraizado'. Híbridos almendro x melocotonero: 'Adafuel','Arbucias' y ‘GF 677'.

El ensayo se plantó en una parcela con un suelo franco limoso, riego por inundación, bajo contenidoen caliza activa y bajo nivel de fertilidad. Los patrones. 'Constanti' y 'San Julián A' se eliminaron delestudio debido a la alta mortalidad de 4 árboles de cada uno por asfixia radicular.

‘Adafuel’ mostró el mayor vigor con 66 cm de perímetro de tronco, seguido por el ‘GF 677’ con 62 cm.El vigor de 'Siberian C' y del ‘Franco comercial’ con 51 cm de perímetro de tronco fue similar al de lospatrones ciruelo.

Tras 8 cosechas consideradas válidas, la mayor producción acumulada se obtuvo sobre el patrón ‘GF677’ con 411 kg/árbol seguido por ‘Adafuel’ con 405 kg/árbol. Las menores producciones se obtuvie-ron sobre ‘Brompton’ y ‘Puebla de Soto 101’ con 219 y 214 kg/árbol respectivamente.

La mejor productividad (producción acumulada/área de sección transversal de tronco) se obtuvo sobre‘Franco comercial’ (1.42 kg/cm2) seguido por ‘Siberian C’ (1.40 kg/cm2) y 'GF 677' (1.37 kg/cm2). Lamenor productividad se obtuvo sobre 'GF 43' (0.96 kg/cm2). Entre los patrones ciruelo el mejor fue‘Montizo' (1,20 kg/cm2).

Se puede concluir de acuerdo con la productividad calculada, que la variedad ‘Catherine’ podría culti-varse sin problemas sobre sus propias raíces. En las condiciones de baja fertilidad del suelo del ensayo,los patrones más exigentes (ciruelos) fueron los más perjudicados y consecuentemente la mejor adap-tación se consiguió con los patrones melocotonero juntamente con los híbridos almendro x melocoto-nero.

Palabras clave: Melocotonero, Patrones, Vigor, Producción

SummaryInfluence of the rootstock on the performance of the peach variety ‘catherine’. 1: traditional root-stocksA comparative trial with 16 different peach rootstocks grafted with 'Catherine' was planted in Febru-ary 1985 to investigate the behavior of new Spanish and foreign sélections, the most interesting com-mercial peach rootstocks and the self-rooted variety.

Page 12: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

254 M. Carrera, J. Gómez-Aparisi ITEA (2005), Vol. 101 (4), 253-259

The rootstocks used were: Plums: 'Brompton', 'Constanti', 'Damas 1869', 'GF 43', 'Monpol 645', 'Mon-tizo 646', 'Puebla de Soto 101', 'San Julián A' and 'San Julián 655/2'. Peaches: 'Commercial Seedling','GF 305', 'Siberian C', and 'Self-rooted Catherine'. Almond x Peach hybrids: 'Adafuel', 'Arbucias' andGF 677'.

The trial was planted in a flood irrigated plot in a silt-loam soil, low active lime and low fertility. 'Con-stanti ' and 'San Julián A' rootstocks were eliminated in the study due to the waterlogging mortalityof 4 trees each.

'Adafuel' showed the highest vigor with 66 cm of trunk girth, followed by 'GF 677' with 62 cm. Vigorof 'Siberian C' and 'Commercial Seedling' with 51 cm of trunk girth was similar to plums.

After 8 crops, the highest accumulated yield was obtained on 'GF 677' with 411 kg/tree followed by'Adafuel' with 405 kg/tree. The lowest yields were obtained on 'Brompton' and 'Puebla de Soto 101'with 219 and 214 kg/tree respectively.

The best productivity (cumulative yield/trunk cross-sectional área) was obtained on 'CommercialSeedling' (1.42 kg/cm2) followed by 'Siberian C' (1.40 kg/cm2) and 'GF 677' (1.37 kg/cm2). The lowestproductivity was obtained on 'GF 43' (0.96 kg/cm2). Among the plum rootstocks, ‘Montizo’ showedthe best performance (1.20 kg/cm2).

We can conclude that, regarding the calculated productivity, 'Catherine' can be successfully cultivatedon its own roots. In the soil conditions of the trial the most demanding rootstocks (plums) were hand-icaped and consequently the best adaptation was obtained with peaches jointly with the almond xpeach hybrids.

Key words: Peach, rootstock, vigor, yield

RésuméInfluence du porte-greffe sur le comportement de la variete de pecher ‘catherine’. 1: porte-greffetraditionelsUn essai comparatif de 16 porte-greffe différents de pechers greffés avec la variété ‘Catherine’ a étéplanté en février 1985 pour examiner le comportement des nouvelles sélections espagnoles et étran-géres, des porte-greffe commercialisés de pechers les plus intéressants, et la varíete sur ses propresracines.

Les porte-greffes suivants ont été utilisés: Pruniers: 'Brompton', 'Constanti', 'Damas 1869', 'GF 43','Monpol 645', 'Montizo 646', 'Puebla de Soto 101', 'Saint Julien A' et 'Saint Julien 655/2'. Péchers:'Semis du commerce', 'GF 305', 'Siberian C', et 'Self-rooted Catherine'. Hybrides pécher x amandier:'Adafuel', 'Arbucias' et 'GF 677'.

L 'essai a été planté dans une parcelle irriguée par immersion dans un sol limono-argileux, pauvre encalcaire et peu fertile. Les porte-greffe 'Constanti' et 'Saint Julien A' ont été elimines de l 'étude, 4arbres de chaqué ayant péri par asphyxie. 'Adafuel' s 'est montré le plus vigoureux avec 66 cm de tourde tronc, suivi de GF 677 avec 62 cm. La vigueur de 'Siberian C' et 'Semis du commerce' avec 51 cm detour de tronc est égale á celle des pruniers.

Aprés 8 récoltes, la production cumulée la plus forte a été obtenue par GF 677 avec 411 kg/arbre, suivide 'Adafuel' avec 405 kg/arbre. Les productions les plus faibles ont été obtenues par 'Brompton' et'Puebla de Soto 101' avec 219 et 214 kg/arbre respectivement.

La meilleure productivité (production cumulée/surface de la section du tronc) a été obtenue sur'Semis du commerce' (1.42 kg/cm ) suivi de 'Siberian C' (1.40 kg/cm2) et 'GF 677' (1.37 kg/cm2). Celle laplus basse a été obtenue par 'GF 43' (0.96 kg/cm2). Parmi le groupe de portegreffe pruniers ‘Montizo’a montré la productivité la plus elevé (1,20 kg/cm2).

Page 13: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

M. Carrera, J. Gómez-Aparisi ITEA (2005), Vol. 101 (4), 253-259 255

Introducción

El melocotonero se ha cultivado tradicional-mente en España usando patrones francos o‘Pollizos de Murcia’ en el sureste del país,hasta los años 80, cuando con la expansióndel cultivo del melocotonero la ocupaciónde nuevas tierras con altos contenidos decaliza activa y problemas de asfixia obligó ala búsqueda de nuevos patrones mejoradaptados a tales condiciones. El interés delos fruticultores por los patrones híbridos dealmendro x melocotonero, mucho más resis-tentes a la clorosis férrica, y los patronesciruelo con mejor comportamiento que los‘Pollizos’ locales en plantaciones de altadensidad (Carrera, 1986; Gómez Aparisi,2003), justificó el estudio del comporta-miento de las selecciones de los patronesmás interesantes disponibles en aquelmomento, pertenecientes a estos grupos,junto con diferentes patrones francos demelocotonero y la posibilidad de utilizarvariedades autoenraizadas, tras el descubri-miento de la propagación relativamentefácil de variedades de melocotoneromediante estaquillado semileñoso (Couvi-llon y Erez, 1980) y su buen comportamien-to en campo (Couvillon et al., 1989).

En ese momento, ‘Catherine’ era la variedadde melocotonero más interesante de carneamarilla dura, temprana y bien adaptadapara el consumo en fresco y para industria.Trabajos previos habían demostrado quetambién era una de las variedades más fáci-les de propagar por estaquillado semileñoso(Felipe, 1984), posteriormente se han verifi-

cado similares comportamientos con otrasmuchas variedades tanto de melocotonerocomo de nectarina (Tsipouridis et al., 2004).

A pesar del tiempo transcurrido y de losnuevos patrones surgidos desde entonces(Iglesias et al., 2000; Gómez Aparisi et al.,2001), la información presentada es intere-sante porque especialmente entre lospatrones del grupo ciruelo no se disponeen general de la información comparativaespecialmente entre los patrones pertene-cientes al grupo de los “pollizos de Mur-cia”.

Materiales y métodos

En febrero de 1985 se plantó un ensayo con16 patrones injertados con ‘Catherine’ paraestudiar el comportamiento de las nuevasselecciones españolas y extranjeras másinteresantes de patrones comerciales, inclu-yendo la variedad autoenraizada como tal oinjertada.

Se estableció el ensayo según un diseñototalmente aleatorizado, con ocho repeti-ciones por patrón, utilizando un árbol comoparcela elemental.

Los patrones utilizados fueron:

Ciruelos: ‘Brompton’, ‘Constantí’, ‘Damas1869’, ‘GF 43’, ‘Monpol, 645’, ‘Montizo 646’,‘Puebla de Soto 101’, ‘San Julián A’ y ‘SanJulián 655/2’.

On peut conclure donc, que en concernant la productivité calculée, 'Catherine' peut étre cultivée surses propres racines avec succés. Dans les conditions de sol de I'essai, les porte-greffe les plus exigeants(pruniers) étaient handicapés et, par conséquent, la meilleure adaptation a été obtenue avec lespéchers ainsi qu 'avec les hybrides pécher x amandier.

Page 14: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

256 M. Carrera, J. Gómez-Aparisi ITEA (2005), Vol. 101 (4), 253-259

Francos de melocotonero: ‘Franco comer-cial’, ‘GF 305’, ‘Siberian C’, ‘Catherine auto-enraizado’.

Híbridos almendro x melocotonero:‘Adafuel’, ‘Arbucias’, y ‘GF 677’.

El ensayo se plantó en una parcela del CITAregada por inundación en un suelo francolimoso con niveles bajos de fertilidad y cali-za activa. Tras 5 estaciones de crecimiento,la inesperada heterogeneidad de la infil-tración del agua en la parcela con los pro-blemas asociados de mortalidad de árbolesobligó a establecer un sistema de microas-persión con dos microaspersores de 34 l/hpor árbol en sustitución del inicial sistemade riego por inundación con suficientecobertura de suelo para no perjudicar laexperiencia en curso.

Los patrones ‘Constantí’ y ‘San Julián A’ sedescartaron del estudio debido a la altamortalidad provocada por la asfixia de 4árboles cada uno.

Para una mayor claridad en los resultados, elanálisis estadístico se realizó considerandoseparadamente el grupo de los patronesciruelo de los patrones híbridos y melocoto-nero.

Resultados

Vigor

Entre los patrones ciruelo (tabla 1) el mayorvigor fue inducido por el ‘GF 43’ y ‘Damas1869’ con 58 y 57 cm de perímetro de tron-co respectivamente, próximos al ‘GF 305’ ysignificativamente diferentes (p < 0,05) delos otros patrones ciruelo que mostraronvalores similares comprendidos entre 51 y54 cm, pero sin diferencias significativasentre ellos.

Entre los patrones francos de melocotoneroe híbridos almendro x melocotonero (tabla2), el mayor valor fue alcanzado por ‘Ada-fuel’ con 66 cm de perímetro de tronco, sig-nificativamente (p <0,05) diferente de todoslos demás, seguido por ‘GF 677’ con 62 cm y‘GF 305’ y ‘Arbucias’ con 59 cm. ‘Siberian C’y ‘Franco comercial’ inducen el menor vigordel ensayo y se comportan como los ciruelosde menor vigor con 51 cm de perímetro detronco. ‘Catherine autoenraizado’ usadocomo árbol o como patrón mostró un vigoralgo menor que ‘GF 305’ con 56 y 57 cm res-pectivamente.

Tabla 1. Efecto de distintos patrones ciruelo en la producción, crecimiento y productividad de'Catherine' (1987-1994)

Table 1. Effect of different plum rootstocks on yield, growth and productivity of 'Catherine' (1987-1994)

Patrones Producción Perímetro Productividadacumulada (kg) de tronco (cm) (kg/cm2)

'Adesoto' 213.7b 51.4a 1.01b‘Brompton’ 218.8b 51.9a 1.02b'Damas 1869' 270.2a 56.9b 1.05b'GF43' 256.0a 58.0b 0.95b'GF 655-2' 228.4ab 50.8a 1.11ab'Monpol' 235.8ab 52.2a 1.08ab'Montizo' 258.2a 51.9a 1.20a

Los valores en las columnas seguidos de la misma letra no son diferentes significativamente (p < 0,05).The values in the columns followed by the same letters are not significantly different (p < 0.05).

Page 15: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

M. Carrera, J. Gómez-Aparisi ITEA (2005), Vol. 101 (4), 253-259 257

Producción

Tras 8 cosechas (1987-94) la mayor cosechaacumulada entre los patrones ciruelo (tabla1) se obtuvo sobre ‘Damas 1869’ con 270kg/árbol seguido por ‘Montizo’ con 258kg/árbol y ‘GF 43’ con 256 kg/árbol. Lasmenores cosechas acumuladas se obtuvie-ron sobre ‘Brompton’ y ‘Puebla de Soto 101’con 219 y 214 kg/árbol que difieren signifi-cativamente de los otros.

La mayor cosecha acumulada de los patro-nes híbridos y francos se obtuvo sobre ‘GF677’ con 411kg/árbol seguido de ‘Adafuel’

con 405 kg/árbol, significativamente dife-rente (p <0,05) de todos los demás. ‘SiberianC’ con 284 kg/árbol muestra el menor (p<0,05) valor.

Productividad

La mayor productividad (producción acu-mulada/área de la sección de tronco) entrelos patrones ciruelo (tabla 1) se obtuvosobre ‘Montizo’ con 1,20 kg/cm2 y el menorsobre ‘GF 43’ con 0,95 kg/cm2. Todos losdemás valores fueron intermedios entreéstos.

Tabla 2. Efecto de diferentes patrones ‘Francos de melocotonero’, híbridos almendro x melocotonero yárboles autoenraizados en la producción, crecimiento y productividad de 'Catherine' (1987-1994)

Table 2. Effect of different 'Seedlings' and 'Peach x Almond' rootstocks and self-rooted trees on yield,growth and productivity of 'Catherine' (1987-94)

Patrones Producción Perímetro Productividadacumulada (kg) de tronco (cm) (kg/cm2)

‘Adafuel’ 405.1a 66.2a 1.16be‘Adarcias’ 303.6be 59.7be 1.07c‘Catherine’ 339.2b 57.7c 1.29ab‘GF 305’ 317.7be 59.3be 1.14beGF 677’ 410.6a 61.4be 1.37a‘Franco comercial’ 293.7be 51.0d 1.42a‘Autoenraizado’ 333.9b 56.3c 1.32a‘Siberian C’ 283.6c 50.3d 1.40a

Los valores en las columnas seguidos de la misma letra no son diferentes significativamente (p < 0,05).The values in the columns followed by the same letters are not significantly different (p < 0.05).

La mejor productividad entre el grupo dehíbridos almendro x melocotonero y fran-cos de melocotonero (tabla 2) se obtuvosobre ‘Franco comercial’ (1,42 kg/ cm2),‘Siberian C’ (1,40 kg/ cm2) y ‘GF 677’ (1,37kg/ cm2). La menor productividad se obtuvosobre ‘Arbucias’ (1,07 kg/ cm2) al mismonivel (p < 0,05) que ‘GF 305’ (1,14 kg/ cm2) y‘Adafuel’ (1,16 kg/ cm2).

Discusión

La mayor producción acumulada del ensayose obtuvo sobre ‘GF 677’ y sobre ‘Adafuel’como era de esperar, considerando elmayor y más rápido desarrollo de la copa delos árboles injertados sobre esos patrones.Sin embargo, si se considera la productivi-dad obtenida por los diferentes patrones

Page 16: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

258 M. Carrera, J. Gómez-Aparisi ITEA (2005), Vol. 101 (4), 253-259

incluyendo la variedad autoenraizada, lasituación es diferente ya que destacan losfrancos más débiles, seguidos por ‘GF 677’ yla variedad autoenraizada utilizada comopatrón.

La menor productividad (p < 0,05) obtenidasobre ‘Adafuel’ respecto a ‘GF 677’ con unaproducción acumulada similar, podría serparcialmente explicada por el mayor vigorinducido por ‘Adafuel’ y la subsiguiente (yerrónea) intensidad de poda aplicada paraobtener un volumen de copa similar paraambos patrones que ha podido resultar enuna reducción del potencial productivo deeste patrón (Carrera y Gómez Aparisi, 1998).

En las condiciones ambientales en que se hadesarrollado el ensayo, los patrones másexigentes (ciruelos) fueron desfavorecidosdebido a la baja fertilidad del suelo, obte-niéndose la mejor adaptación con algunosde los patrones francos de melocotonerojunto con los patrones más vigorosos. Sinembargo, para elegir el patrón más conve-niente, es necesario considerar las condicio-nes ambientales, y solo entonces, dentro delgrupo elegido, decidir el clon específico deacuerdo con su mejor comportamiento. Eneste trabajo ha quedado patente el buencomportamiento del patrón ‘Montizo’ den-tro del grupo de los patrones ciruelo, a loque habría que añadir que es el patrón quemenos serpea (datos no mostrados) entrelos patrones ciruelo estudiados.

Los árboles de ‘Catherine autoenraizado’mostraron un buen comportamiento con unperímetro de tronco de 56 cm, una produc-ción acumulada de 334 kg/árbol y una pro-ductividad 1,32 kg/ cm2. Por tanto con losdatos obtenidos en este experimento, sepuede concluir que, de acuerdo con la pro-ductividad obtenida, la variedad ‘Catherine’puede cultivarse con éxito como variedadautoenraizada coincidiendo con otros tra-bajos similares (Couvillon y Erez, 1982; Cou-

villon et al., 1989). Actualmente nuevos tra-bajos vuelven a demostrar que en los suelosen los que el melocotonero es un patrónadecuado, las variedades autoenraizadaspueden usarse para huertos comerciales(Tsipouridis et al., 2004). Sin embargo, enlos suelos con problemas de patógenos,problemas de replantación, etc, deben utili-zarse otros patrones mejor adaptados y másresistentes (Gomez Aparisi et al., 2000,2001, 2002)

Agradecimientos

Este trabajo fué financiado por el INIA. Pro-yectos 5521 (1983-87) y 8093 (1988-92).

Agradecemos la participación, toma y ela-boración de datos por parte de J.M. Ansón,S. Ruber, M.C. Altarriba, O. Frontera asícomo la colaboración en campo de J. Casti-llo, R. Salvador, R. Bordonaba, J. Castillo y J.Sánchez Mesones.

Referencias bibliográficas

Carrera M, 1986. Patrones para el melocotonero.Frutic. Prof., 4: 2-7.

Carrera M, Gómez Aparisi J, 1998. Rootstockinfluence on the performance of the peachvriety ‘Catherine’. Acta Hort. 465 (2): 573- 577.

Couvillon GA, Erez A, 1980. Rooting, survival anddevelopment of several peach cultivars propa-gated from semihardwood cuttings.HortScience 15: 41-43.

Couvillon GA, Rieger M, Gómez Aparisi J, Harri-son R, Daniell J, 1989. Stress-mediatedresponses of own rooted peach cultivars. ActaHorticulturae 243: 221-230.

Felipe A, 1984. Propagación de patrones. Traba-jos en el CRIDA 03 El Presseguer. Obra Agríco-la de la Caixa de Pensions, 13-17.

Page 17: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

M. Carrera, J. Gómez-Aparisi ITEA (2005), Vol. 101 (4), 253-259 259

Gómez Aparisi J, Carrera M, Felipe A, Socias iCompany R, 2000. Comportamiento enreplantación de nuevos patrones híbridosalmendro x meloctonero. ITEA vol extra 21 yActas de Horticultura 29: 31-37.

Gómez Aparisi J, Carrera M, Felipe A, Socias iCompany R, 2001. ‘Garnem’, ‘Monegro’ y‘Felinem’: nuevos patrones híbridos almendrox melocotonero resistentes a nematodos y dehoja roja para frutales de hueso. ITEA Vol 97V(3): 282-287.

Gómez Aparisi J, Carrera M, Socias i Company R,2002. Utilización de patrones resistentes anematodos en frutales de hueso. ITEA Volextra 23: 190-197.

Gómez Aparisi J, 2003. Patrones de almendro ymelocotonero. V Jornadas Técnicas sobre Fru-ticultura EUPLA 26.02.03: 17 pp.

Iglesias I, Dalmau R, Montserrat R, Carbó J,Bonany J, Guanter G, 2000. Comportamientoagronómico de 23 patrones de melocotonerocon la variedad ‘Elegant Lady (Merdame)’ enLleida y Girona: ITEA vol extra 21 y Actas deHorticultura 29: 21-29.

Tsipouridis CG, Isaakidis A, Manganaris A, The-rios I, Michailidis Z, 2004. Propagation andfield performance of own-rooted peach trees.Australian J. Exper. Agric. 44: 1225-1229.

(Aceptado para publicación el 15 de julio de2005).

Page 18: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Introducción

La mejora genética del melocotonero esprobablemente la más dinámica entre todaslas especies frutales (Scorza y Sherman,1996). La dinámica de aparición de nuevasvariedades es constante, llegando a crearproblemas a la hora de realizar una correctavaloración de las mismas. Se están llevandoa cabo programas de mejora en casi todoslos países en los que su cultivo es importan-

te, especialmente en Estados Unidos, Franciae Italia. Existen también diversos programasde mejora en España, tanto en institucionespúblicas como por obtentores privados, sien-do probablemente la especie en la que hayuna mayor actividad de mejora en la actuali-dad (Badenes, 2004). Los objetivos de estosdistintos programas de mejora varían segúnla zona y los intereses de cada mejorador,pero hay unos cuantos aspectos que songenerales en la mayoría.

La mejora genética del melocotonero en la Unidad de Fruticultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

M. Carrera, J.M. Alonso, M.T. Espiau, R. Socias i Company

Unidad de Fruticultura, CITA de Aragón, Apartado 727, 50080 Zaragoza, e-mail: [email protected]

ResumenLa mejora genética del melocotonero del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria deAragón se planteó con unos objetivos diferentes de los de la mayoría de programas de mejora de estaespecie, ya que se persigue la obtención de cultivares que respondan a tres tipologías distintas: defruto de carne blanca y dura, de fruto de carne amarilla y dura y época de maduración determinada, yfinalmente de tipo paraguayo. Fruto de los primeros trabajos de selección y cruzamientos ya se haregistrado un clon de cada uno de estos tipos, ‘Montaced’, ‘Montamar’ y ‘Montejota’. Actualmente seprosigue con los cruzamientos con el fin de obtener una gama mayor de cultivares para cubrir lasdemandas de los fruticultores y del mercado.

Palabras clave: Melocotonero, Prunus persica (L.) Batsch, Mejora

SummaryPeach breeding at Unidad de Fruticultura, CITA de AragónPeach breeding in the CITA (Centre for Agri-Food Research and Technology of Aragón) was undertak-en with objectives different from those of most of the other breeding programmes. The new cultivarssearched for were of three different types of fruit: white clingstones, yellow clingstones with adefined ripening time, and flat peaches. The first efforts of selection and crosses resulted in therelease of a clone of each of the peach fruit types: ‘Montaced’, ‘Montamar’ and ‘Montejota’. At pres-ent new crosses are being designed in order to obtain a wider range of cultivars fulfilling the require-ments of both the fruit growers and the consumers.

Key words: Peach, Prunus persica (L.) Batsch, Breeding

260 M. Carrera et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 260-264

Page 19: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

M. Carrera et al. ITEA (2005),Vol. 101 (4), 260-264 261

Por un lado está la precocidad en la madu-ración, especialmente para las zonas tem-pranas, con el fin de conseguir una produc-ción cada vez en épocas más tempranas,cuando no hay oferta de melocotones en elmercado. Para ello se han buscado varieda-des con muy bajas necesidades en frío, encuyo campo el programa de mejora de Flori-da ha sido pionero, con unas amplias reper-cusiones en el cultivo del melocotonero enel valle del Guadalquivir.

También la coloración roja, incluso de uncolor granate oscuro, ha sido una constantede los programas de mejora actuales, obje-tivo que a veces no ha ido acompañado deuna suficiente atención a la calidad organo-léptica del fruto, lo que ha causado a vecesuna discrepancia entre el aspecto exteriordel melocotón y su sabor.

El escalonamiento de la recolección ha sidotambién un objetivo de la mejora desde casisus inicios, con el fin de conseguir una gamade variedades que produzcan unos frutosmuy parecidos pero que maduren sucesiva-mente con el fin de cubrir la demanda delmercado de una manera continua y al mismotiempo casi homogénea. Casos como el de laserie 'Babygold', que se distingue solamentepor el número, asignado según su época demaduración, son bastante frecuentes en losdistintos programas de mejora.

El buen conocimiento de la genética delmelocotonero (Monet, 1989), especie en laque se ha identificado la heredabilidad demás caracteres agronómicos que en cual-quier otra (Hansche et al., 1972), ha permiti-do este avance en la obtención de varieda-des mediante el diseño de cruzamientosdirigidos con una suficiente base de conoci-mientos como para permitir un margen deéxito considerable. Sin embargo, esta eleva-da actividad supone también el riesgo deavanzar en una línea en las que otros pro-gramas hayan alcanzado ya éxitos, por lo

que a veces se limitan las posibilidades deobtención de variedades con característicaspropias que puedan definir su nicho comer-cial de mercado con eficacia. Por ello, unprograma de mejora debe definir actual-mente con mucha precisión sus objetivos sipretende alcanzar un éxito mínimo duranteel desarrollo de nuevas variedades.

Precedentes

Los trabajos de mejora genética del melo-cotonero se iniciaron en la Unidad de Fruti-cultura a mediados de los años 70 con larealización a pequeña escala de varios cru-zamientos de variedades americanas decarne blanda ('J.H. Hale', 'Fairtime') conmelocotoneros de carne dura españoles demaduración en septiembre. Por diversas cir-cunstancias esta actividad quedó restringi-da al estudio del material anteriormenteconseguido. Posteriormente se obtuvo unasegunda generación de plantas mediante lapolinización libre de algunos individuosdestacados de la primera generación, con elfin de recuperar el carácter de carne dura.

A finales de los años 80 se reanudó esta líneade trabajo con la prospección, introducción yestudio en colección de clones de melocoto-nero de carne dura amarilla o blanca y deparaguayos autóctonos de la Cuenca delEbro. Posteriormente, en la primavera de1996, se reactivó este programa dentro de lalínea marcada en anteriores trabajos me-diante la realización de nuevos cruzamientosuna vez que se hubieron definido los objeti-vos a perseguir en este programa.

Objetivos

Teniendo en cuenta las condiciones de laproducción en el Valle Medio del Ebro y las

Page 20: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

262 M. Carrera et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 260-264

preferencias del mercado, se fijaron lossiguientes objetivos preferentes:

• Obtención de variedades de carne dura yamarilla de maduración escalonada entrela última decena de agosto y finales deseptiembre con mejores característicasagronómicas y comerciales que las existen-tes.

• Creación de una gama de maduraciónescalonada de variedades de carne dura yblanca con buen calibre, sabor dulce carac-terístico y aspecto atractivo.

• Creación de una gama de maduraciónescalonada de variedades de paraguayo decarne blanca con buen calibre y aspectoatractivo.

Teniendo en cuenta las condiciones de culti-vo señaladas en el Valle Medio del Ebro,todo este material debería estar adaptado asus condiciones ecológicas, por estar recogi-

do en la zona. Además se introdujo comoobjetivo la precocidad en la época de madu-ración, porque de momento no hay varieda-des de carne dura de maduración suficien-temente temprana, como sí ocurre con lasvariedades de carne blanda.

Estado actual

En primer lugar se realizó la selección encampo de las plantas obtenidas a partir dela segunda generación de los primeros cru-zamientos ('J.H. Hale' y 'Fairtime'), lo quepermitió la obtención de la variedad ‘Mon-tamar’ (selección 8.1.2, presentada a Regis-tro en 1997, fig. 1) de carne amarilla dura,maduración a primeros de septiembre, confruto de buen calibre y elevada calidad gus-tativa.

Figura 1. Fruto de la obtención de melocotón amarillo de carne dura ‘Montamar’.Figure 1. Fruit of the yellow clingtone peach ‘Montamar’.

Como resultado de los correspondientesestudios del comportamiento del materialde carne blanca dura prospectado, se selec-cionó un clon denominado ‘Montaced’(selección Binaced, presentada a registro en1997, fig. 2) con una buena producción y

fruto de buen calibre y sabor dulce excep-cional. Igualmente se seleccionó un clon deparaguayo, denominado ‘Montejota’ (selec-ción San Mateo, presentada a registro en1997, fig. 3), de gran calibre y excelentesabor.

Page 21: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

M. Carrera et al. ITEA (2005),Vol. 101 (4), 260-264 263

Los objetivos actuales, a corto plazo, preten-den sentar las bases sobre las que actuar ensucesivos proyectos y se basan en la valora-ción y elección de parentales, dentro delamplio espectro de material estudiado, através de la realización de cruzamientos diri-gidos o la polinización libre de variedades

potencialmente válidas para los objetivosindicados. Las variedades utilizadas hasta elmomento han sido: 'Andross', 'Catherina','Dr. Davis', 'Federica', 'Maluenda 5104','Maycrest', 'Montaced', 'Montejota', 'NJC97', 'O’Henry', 'Queen Ruby', 'Ross', 'Rojodel Rito 5233', 'Sweet Cap' y '58-GC-76'.

Figura 2. Selección de melocotón blanco de carne dura ‘Montaced’.Figure 2. White clingtone peach selection ‘Montaced’.

Figura 3. Selección de paraguayo de carne blanca ‘Montejota’.Figure 3. White flat peach selection ‘Montejota’.

Page 22: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

El método de trabajo seguido es el tradicio-nal en este tipo de mejora con la correspon-diente recogida de frutos, extracción de lassemillas, estratificación fría, germinación delas mismas y plantación y posterior estudioen campo de los individuos obtenidos. Laaplicación de la técnica de eliminación decubiertas (testas) de la semilla y estratifica-ción corta de las mismas que ha dado muybuenos resultados en los primeros años,acortando el período de obtención de plan-tones, no lo ha sido en todas ellas. Por estemotivo, salvo en los cruzamientos en losque han intervenido variedades de madura-ción precoz o muy precoz que obligan alcultivo de embriones, los demás se manejande la forma tradicional.

Se ha realizado la recogida de huesos proce-dentes de polinización libre de los mejoresdescendientes (generación F1) de ‘Monta-ced’ y ‘Montejota’ y se ha proseguido con larealización de cruzamientos.

Perspectivas

Los 11 mejores clones, seleccionados por susnotables características cualitativas, se haninjertado en árboles adultos, constituyendo8 clones de melocotonero de carne durablanca y 3 paraguayos, para proseguir su

evaluación. En este momento se disponeademás de un total de más de 400 varieda-des de melocotonero, entre lo que se consi-dera germoplasma (material autóctono) y lacolección general de variedades comercialesde todo tipo y origen, con las que compararagronómicamente las nuevas obtenciones ypoder seleccionar aquellas novedades querealmente ofrezcan una mejora sobre lo yaexistente.

Bibliografía

Badenes ML, 2004. Situación varietal del meloco-tonero en España y programas de mejora.Curso “Tecnologías de producción del meloco-tón: tendencias actuales a la luz de las exigen-cias cualitativas y de seguridad alimentaria delos mercados”. Escuela Cogullada, Zaragoza.

Hansche P, Hesse CO, Beres W, 1972. Estimates ofgenetic and environmental effects on severaltraits in peach. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 97: 76-79.

Monet R, 1989. Peach genetics: past, present andfuture. Acta Hort. 254: 49-57.

Scorza R, Sherman WB, 1996. Peaches. En: JJanick y JN Moore (Ed.): Fruit Breeding, vol I. J.Wiley & Sons, New York, pp. 325-440.

(Aceptado para publicación el 19 de julio de 2005).

264 M. Carrera et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 260-264

Page 23: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

M. Carrera et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 265-270 265

Comportamiento de los cultivares de peral ‘Conference’ y‘Doyenné du comice’ sobre diferentes patrones demembrillero y OHxF

M. Carrera, M.T. Espiau, J. Gómez-Aparisi, J.M. Alonso

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de AragónApartado 727, 50080 Zaragoza, España. E-mail: [email protected]

ResumenSe planteó un ensayo de patrones de peral con los cultivares ‘Conference’ y ‘Doyenné du Comice’sobre cinco selecciones OHxF y dos de membrillero, así como sobre franco en el caso de ‘Conference’.

Después de nueve cosechas (1995-2003) de ‘Conference’, la producción acumulada obtenida fuemayor sobre OHxF 69, OHxF 40 y OHxF 87, y la menor sobre Adam’s 232. Entre los clones OHxF, lasmenores producciones se obtuvieron sobre los clones OHxF 282 y OHxF 333, mientras que el franco yBA 29 fueron intermedios. Todos los clones OHxF produjeron árboles de vigor similar, intermedioentre el franco y los membrilleros, mientras que el vigor sobre el franco fue significativamente mayorque sobre cualquier otro patrón. La productividad (producción acumulada/STT) fue mayor en los dosmembrilleros, intermedia sobre OHxF 69, OHxF 87 y OHxF 40, menor sobre OHxF 333 y OHxF 282, y lainferior sobre el franco. El tamaño medio del fruto fue mayor sobre los dos membrilleros que sobrecualquier otro patrón en el período 1995-1997, pero en el período 1998-2003 la situación fue distinta,con los frutos sobre BA 29 y franco ligeramente mayores que sobre los otros patrones.

Por el contrario, después de siete cosechas (1996 y 1998-2003) de ‘Doyenné du Comice’, la mayor pro-ducción acumulada se obtuvo sobre Adam’s, seguido de BA 29, ambas significativamente mayores quesobre todos los clones OHxF; OHxF 333 produjo la menor cosecha del ensayo. El mayor vigor se obser-vó sobre BA 29 y el menor sobre OHxF 333, con una diferencia significativa entre ellos. La productivi-dad (producción acumulada/STT) fue mayor sobre el membrillero Adam’s, intermedia sobre BA 29,menor sobre OHxF 87, OHxF 69, OHxF 40 y OHxF 282, y la inferior sobre OHxF 333. El mejor comporta-miento del patrón Adam’s con este cultivar resultó evidente. En la cosecha del año 2002, consideradaóptima para este cultivar, el tamaño medio de fruto fue parecido sobre todos los patrones.

Palabras clave: Peral, Patrones, Membrillero, Peral clonal, Peral franco, Productividad

SummaryBehaviour of the ‘Conference’ and ‘Doyenné du comice’ pear cultivars in a rootstock trial with fiveOHxF and two quince selectionsA pear rootstock trial was undertaken with ‘Conference’ and ‘Doyenné du Comice’ scions onto fiveOHxF and two quince selections, as well as on a seedling rootstock for ‘Conference’.

After nine crops (1995 – 2003) of ‘Conference’, the highest cumulative yield was obtained on OHxF 69,OHxF 40 and OHxF 87, and the lowest on Adam’s 232. Among the OHxF clones, OHxF 282 and OHxF333 produced the lowest yield, whereas seedling and BA 29 were intermediate. The vigour on see-dlings was significantly larger than on any other rootstock. All OHxF clones produced trees of similarvigor, intermediate between seedling and quince. The productivity (cumulative yield/TCSA) was higheron both quinces, intermediate on OHxF 69, OHxF 87 and OHxF 40, lower on OHxF 333 and OHxF 282,and the lowest on the seedlings. The average fruit size was better on both quinces than in any other

Page 24: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

266 M. Carrera et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 265-270

rootstock in the period 1995 – 1997, but the average fruit size from 1998 to 2003 was different, withfruits on BA 29 and seedlings slightly larger than on the other rootstocks.

After seven crops (1996 and 1998 – 2003) of Doyenné du Comice, the highest cumulative yield was onAdam’s, followed by BA 29, both significantly higher than on all the OHxF clones; OHxF 333 producedthe lowest yield of the trial. The highest vigour was obtained on BA 29 and the lowest on OHxF 333,with a significant difference between them. The productivity (cumulative yield/TCSA) was higher onthe quince Adam’s, intermediate on BA 29, lower on OHxF 87, OHxF 69, OHxF 40 and OHxF 282, andthe lowest on OHxF 333. The best behaviour of Adam’s as a rootstock for this variety is clear. In thecrop of the year 2002, considered optimal for this variety, the average fruit size were similar on allrootstocks.

Key words: Pear, Quince, Clonal pear, Seedling pear, Productivity

Introducción

Unos ensayos previos con el peral 'Confe-rence' han demostrado que, en condicionesambientales adecuadas, tiene una mayorproductividad sobre patrones de membrille-ro que sobre franco (Carrera y Gómez Apa-risi, 1988). Aunque el comportamiento delfranco puede considerarse satisfactorio enrelación a la producción acumulada y a lacalidad del fruto, el mayor tamaño de árbolque se consigue sobre este patrón reduceconsiderablemente su interés. No cabe dudaque los membrilleros, cualquiera de sus clo-nes, constituyen un patrón más adecuadopara el peral en suelos con una tendenciareducida o nula a inducir clorosis. Sin em-bargo, en suelos con un pH superior a 8,2 ocon un porcentaje de caliza activa superioral 7-8 %, que en algunas zonas puede inclu-so alcanzar el 12-14 %, la utilización delmembrillero como patrón para el peralpuede ser problemática, cuando no imposi-ble. En estos casos, teniendo en cuenta eldeseo del fruticultor en cultivar esta espe-cie, la investigación frutícola debe plantearcomo un objetivo importante la búsquedade una alternativa razonable al membrillerocomo patrón para el peral.

Los patrones clonales ‘Old Home’ x ‘Far-mingdale’ presentan la tendencia a produ-cir unos árboles más vigorosos y menosprecoces en su entrada en producción quelos membrilleros (Palmer, 1996), pero sonuna buena alternativa al membrillero parael peral en condiciones de riesgo de cloro-sis. Se ha señalado que los distintos clonespresentan diferentes niveles de comporta-miento en relación a la reducción del vigory a la productividad en función del tamañodel árbol, así como una buena resistencia otolerancia al fuego bacteriano y al decai-miento del peral (Westwood y Lombard,1987).

Algunos ensayos en diferentes regiones decultivo han mostrado que hay una influen-cia importante de las condiciones ambienta-les, especialmente del suelo y el clima, sobreel comportamiento de cada clon (Carrera,1990; Westwood, 1982). Por ello parece con-veniente el ensayo de los patrones clonalesOHxF más interesantes en las condicionesdel Valle del Ebro, para poder establecer suinterés potencial para los productores deperal de la zona, ya que en muchas parcelaslos suelos son calizos y pueden dar lugar acondiciones clorosantes.

Page 25: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

M. Carrera et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 265-270 267

Se utilizaron dos importantes cultivares deperal, ‘Conference’ y ‘Doyenné du Comice’,para comparar los clones OHxF semi-enani-zantes 40, 51, 69, 87, 282 y 333, con dospatrones membrillero, Adam’s 232 y Proven-ce INRA BA 29. En el caso de ’Conference’,que presenta alguna muestra de incompati-bilidad con el membrillero, se añadió alensayo otro patrón, un franco comercial.Después de los diez primeros años del ensa-yo ya se pueden presentar algunos de losresultados más importantes del mismo.

Materiales y métodos

El ensayo se plantó en 1992 en una parcelaaluvial del río Gallego con suelo con texturafranco-limosa los primeros 40 cm de profun-didad, seguido de suelo franco hasta alcan-zar gravas a los 120 cm de profundidad. Setrata de un suelo de fertilidad de media abaja, con pH de 8,2, conductividad de 2,5dS/m del extracto saturado y una concentra-ción de carbonatos del 28%. El sistema demantenimiento del suelo fue de praderanatural con tratamiento con herbicida sisté-mico a base de glifosato en la fila, con unabanda de 1 metro, y siegas periódicas. Elriego de la parcela se realizó a manta. Elcorrecto manejo de la parcela evitó eficien-temente la aparición de síntomas de clorosisen las plantas, no siendo necesaria la aplica-ción de correctores, como quelatos. Losárboles se dispusieron en filas alternas de‘Conference’ y de ‘Doyenné du Comice’ enun marco de plantación de 5 x 2,5 m, marcoque permitió observar una plena expresiónde los distintos patrones, sin la competenciaque un marco menor podría producir entreellos. La poda de formación fue en eje cen-tral. Se plantaron ocho repeticiones de cadapatrón, distribuidas al azar, injertadas conlos dos cultivares.

Los datos que se recopilaron cada año fue-ron, la circunferencia del tronco a una altu-ra de 20 cm sobre el suelo y su transforma-ción a sección transversal de tronco (STT).Cada año, entre 1995 y 2003, se pesó lacosecha y se contó el número de frutos decada árbol para ‘Conference’, y entre 1996 y2003 para ‘Doyenné du Comice’. Se dedujoel peso medio del fruto y se consideró comotamaño de fruto. La eficiencia productiva secalculó como producción acumulada/STT enkg/cm2. Los datos se analizaron mediante elprograma estadístico SAS (SAS Institute,1989).

Resultados y discusión

En el curso del ensayo tuvieron lugar algu-nas incidencias negativas que han limitadolas posibilidades de análisis del conjunto delos patrones ensayados. Así, algunos árbolessobre el patrón OHxF 51 no sobrevivieronmás allá del primer año de la plantación,como ya había sucedido con este patrón enotros ensayos (Denby y Meheriuk, 1987),por lo que este patrón se eliminó del ensa-yo. Por otro lado, una tormenta de granizoen el verano de 1997 dañó completamentela cosecha de ‘Doyenné du Comice’, por loque los datos de este año no se pudieronincluir en el análisis. Los datos de los otrosaños se han cosiderado independientemen-te para cada variedad y se presentan en latabla 1 para ‘Conference’ y en la tabla 2para ‘Doyenné du Comice’.

Conference

Después de nueve cosechas (1995-2003), lamayor producción acumulada se obtuvosobre tres de los patrones clonales, OHxF 69,OHxF 40 y OHxF 87, cuya producción fue sig-nificativamente mayor que la obtenidasobre el membrillero Adam’s 232, con el que

Page 26: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

268 M. Carrera et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 265-270

se obtuvo la menor producción. Entre losdistintos clones OHxF, los OHxF 282 y OHxF333 indujeron las menores producciones,mientras que el franco y el membrillero BA29 fueron intermedios (tabla 1).

Todos los clones OHxF produjeron árbolesde vigor parecido, intermedio entre losfrancos y los membrilleros, lo cual respondea lo esperado con este conjunto de patro-

nes, coincidiendo con las recientes observa-ciones de Iglesias y Asín (2005), también en‘Conference’, para las condiciones edáficas yclimáticas del Valle Central del Ebro, aun-que sólo incluyeron en su estudio dos de lasselecciones OHxF, 69 y 333. Por otro lado, elvigor sobre los patrones francos fue signifi-cativamente mayor que sobre cualquierotro patrón.

Tabla 1. Producción acumulada para los años 1995-2003, sección transversal de tronco (STT) en 2003,eficiencia productiva y tamaño medio del fruto para los años 1998-2003 en ‘Conference’

Table 1. Cumulative yield for the years 1995-2003, trunk cross sectional area (TCSA) in 2003, yieldefficiency and mean fruit size for the years 1998-2003 in ‘Conference’

Patrón Producción acumulada STT Eficiencia productiva Tamaño del frutokg/árbol cm2 kg/cm2 g

OHxF 40 242,6 az 159,5 b 1,52 bc 165,4 abcOHxF 69 248,9 a 150,9 b 1,65 abc 156,7 cOHxF 87 231,6 a 150,1 b 1,54 abc 155,7 cOHxF 282 173,1 ab 166,6 b 1,04 de 158,4 bcOHxF 333 176,4 ab 139,2 bc 1,27 cd 155,2 cAdam’s 129,2 b 67,6 d 1,91 ab 162,8 abcBA-29 195,5 ab 98,9 cd 1,98 a 174,3 aFranco 203,2 ab 275,7 a 0,74 e 169,0 ab

z Separación de medias por LSD a P < 0.05

La eficiencia productiva fue mayor sobre losdos membrilleros, intermedia sobre OHxF69, OHxF 87 y OHxF 40, menor sobre OHxF333 y OHxF 282, siendo la menor la obteni-da sobre los francos. Iglesias y Asín (2005)también observaron un comportamientointermedio de OHxF 69 y OHxF 333 en rela-ción a los francos y a los membrilleros ensa-yados.

Aunque en el período 1995-1997 el tamañomedio del fruto fue mayor sobre los dosmembrilleros que sobre los demás patrones,los resultados para el período 1998-2003fueron diferentes, con los frutos sobre elmembrillero BA 29 y sobre los francos de

tamaño ligeramente mayor que sobre losotros patrones. Las diferencias entre los dis-tintos clones OHxF en relación al tamaño defruto no fueron significativas, coincidiendocon las observaciones de Iglesias y Asín(2005).

Doyenné du Comice

Después de siete cosechas (1996 y 1998-2003), la mayor producción acumulada seobtuvo sobre el membrillero Adam’s, segui-do por el otro membrillero BA 29, amboscon una producción significativamentemayor que sobre los clones OHxF. Entre los

Page 27: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

M. Carrera et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 265-270 269

clones OHxF destaca ligeramente la produc-ción de los clones OHxF 40 y OHxF 87. Elpatrón OHxF 333 indujo la menor produc-ción del ensayo (tabla 2).

En cuanto al vigor, destaca que el mayorvigor se obtuvo sobre BA 29 y el menorsobre OHxF 333, con una diferencia signifi-cativa entre ellos. El comportamiento delmembrillero Adam’s y de los otros clonesOHxF fue intermedio, con diferencias signi-ficativas solamente en algunos casos.

La eficiencia productiva fue mejor sobre elmembrillero Adam’s, intermedia sobre elmembrillero BA 29, inferior sobre OHxF 87,

OHxF 69, OHxF 40 y OHxF 282, y la menorsobre OHxF 333. El mejor comportamientodel membrillero Adam’s como patrón paraeste cultivar fue evidente.

‘Doyenne du Comice’ presenta una granvariabilidad en el tamaño del fruto de unaño a otro, con una gran dependencia dela cosecha del año. Por ello sólo se analizóel tamaño del fruto en el año 2002, consi-derado el de una cosecha óptima para estecultivar. Partiendo de esta consideración,la conclusión fue que el tamaño del frutofue parecido en todos los patrones, sindiferencias significativas entre los distintospatrones.

Tabla 2. Producción acumulada para los años 1995-2003, sección transversal de tronco (STT) en 2003,eficiencia productiva y tamaño medio del fruto para los años 1998-2003 en ‘Doyenné du Comice’Table 2. Cumulative yield for the years 1995-2003, trunk cross sectional area (TCSA) in 2003, yield

efficiency and mean fruit size for the years 1998-2003 in ‘Doyenné du Comice’

Patrón Producción acumulada STT Eficiencia productiva Tamaño del frutokg/árbol cm2 kg/cm2 g

OHxF 40 89,5 cz 157,6 ab 0,57 de 284 aOHxF 69 80,2 cd 123,8 bc 0,65 cd 294 aOHxF 87 101,4 c 153,5 ab 0,66 cd 282 aOHxF 282 77,6 cd 144,0 abc 0,54 de 296 aOHxF 333 49,7 d 109,5 c 0,45 e 292 aAdam’s 170,7 a 142,0 abc 1,20 a 237 aBA-29 137,2 b 176,7 a 0,78 cd 285 a

z Separación de medias por LSD a P < 0.05

Conclusión

Entre todos los clones OHxF ensayados, losclones OHxF 87, OHxF 69 y OHxF 40, hanmostrado los mejores resultados desde elpunto de vista de la producción acumuladay de la eficiencia productiva con los dos cul-tivares, sin mostrar diferencias significativaspara el tamaño del fruto con los otros clo-

nes OHxF. El clon OHxF 333 fue el menosvigoroso, pero mostró una eficiencia pro-ductiva poco satisfactoria en las condicionesde este ensayo. En general, estas conclusio-nes coinciden con las de otros ensayos com-parativos de los patrones OHxF en relacióncon los principales patrones membrilleroutilizados en peral, Adam’s 232 y Provence

Page 28: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

270 M. Carrera et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 265-270

INRA BA 29 (Denby y Meheriuk, 1987; Kap-pel y Quamme, 1988; Monney y Évéquoz,1999; Simard y Masseron, 2002). Sin embar-go, estos ensayos, con diferentes variedadesy en otras condiciones climáticas y edáficas,se realizaron con un número menor de clo-nes OHxF y durante períodos de estudiomucho más cortos.

Agradecimientos

Trabajo enmarcado en el Grupo Consolida-do de Investigación de Aragón “Adaptacióny Mejora de Material Vegetal en Fruticultu-ra”. Se agradece el apoyo técnico de José M.Ansón y de Isabel Escudero.

Bibliografía

Carrera M, Gómez-Aparisi J, 1988. Behavior of‘Conference’ pear self-rooted or grafted ondifferent rootstocks. Acta Hort. 475: 143-147.

Carrera M, 1990. Patrones para peral. Inf. Técn.Econ. Agrar. Extra 9: 161-184.

Denby LG, Meheriuk M, 1987. Performance of‘Swiss Bartlett’ pear on several Old Home xFarmingdale, quince and seedling rootstocksin British Columbia. HortScience 22: 871-872.

Iglesias I, Asín L, 2005. Performance of ‘Confe-rence’ pear on self-rooted trees and severalOld Home x Farmingdale, seedlings and quin-ce rootstocks in Spain. Acta Hort. 671: 485-491.

Kappel F, Quamme HA, 1988. Growth and yieldof pear cultivars on several rootstocks. Can. J.Plant Sci. 68: 1177-1183.

Monney P, Évéquoz N, 1999. Étude comparativede différents porte-greffe OHF et cognassierspor le poirier. Rev. Suisse Vitic. Arboric. Hortic.31: 291-296.

Palmer J, 1996. Clonal apple and pear rootstocks.The Horticulture and Food Research Instituteof New Zeland. (Fecha consulta pagina weben Marzo 2005). (http://www.hortnet.co.nz/publications/hortfacts/hf508001.htm)

Simard MH, Masseron A, 2002. Les porte-greffepoiriers en France. Bilan de l´expérimentationdes hybrids. 1re partie: les selections OHF(États-Unis). Inf. CTIFL 181: 34-39.

Westwood MN, 1982. Rootstocks for pear: pickup with care. Amer. Fruit Grow. 108 (11): 26-28.

Westwood MN, Lombard P.B., 1987. Pear roots-tocks. Enn: R.C. Rom y R.F. Carlson (eds.):Rootstocks for fruit crops. Wiley, New York.

(Aceptado para publicación el 18 de agosto de2005).

Page 29: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281 271

Introducción

La mayoría de los cultivares de almendro sonautoincompatibles (Socias i Company, 1977).

Watkins (1979) consideró que el almendro, alevolucionar en Asia Central, en una zona declima árido con estepas, desiertos y cadenasmontañosas bajo condiciones desfavorables,

Factores ambientales en el cuajado del almendro

R. Socias i Company, J. Gómez Aparisi, J.M. Alonso

Unidad de Fruticultura, CITA. Apartado 727, 50080 Zaragoza, España. E-mail: [email protected]

ResumenSe estudió durante dos años el cuajado en 'Guara', un cultivar autógamo de almendro, con cuatro tra-tamientos distintos: polinización libre, polinización libre de un número reducido de flores, autopolini-zación, y polinización cruzada con un polen compatible. Los tratamientos se aplicaron a árboles en elcampo, a un árbol cubierto por una cabina y a ramas embolsadas. Los cuajados dentro de la cabinafueron en general menores que al aire libre, pero no siempre. Los cuajados en las bolsas después de laspolinizaciones artificiales fueron siempre inferiores que en los otros ambientes, mostrando un efectoreal de la bolsa. La reducción en el número de flores no siempre se tradujo en un cuajado mayor de lasflores restantes. Las diferencias observadas entre los dos tipos de polinización no fueron consistentes,mostrando la autocompatibilidad total de 'Guara'. Se observaron efectos propios del año, pero sinafectar los distintos tratamientos en la misma dirección ni al mismo nivel, lo que confirma la necesidadde evaluar la autogamia de un cultivar durante más de un año.

Palabras clave: Almendro, P. amygdalus Batsch, Autocompatibilitidad, Autogamia, Polinización,Cuajado

SummaryEnvironmental effects on almond fruit setFruit set was studied over two years in 'Guara', an autogamous almond (Prunus amygdalus Batsch) culti-var, following four different pollination treatments: open pollination, open pollination of a reducednumber of flowers, self-pollination, and cross-pollination with a cross-compatible pollen. The treatmentswere applied to trees growing in the open air, to a tree inside an insect-proof cage, and to bagged bran-ches in the open air. Fruit sets inside the cage were in general lower than at the open air, thus pointingto the possibility that a reduction of the light intensity inside the cage may reduce the level of fruit set.However, artificial pollinations resulted in higher sets inside the cage than in the open air in one of theyears. Fruit sets on bagged branches after artificial pollinations were always lower than for the open airand inside the cage, showing that besides a light effect, as observed inside the cage, a bag effect is res-ponsible for the reduction of sets, possibly due to the branch manipulation and flower damage by thebag. The reduction of the number of flowers did not always result in an increase in set of the remainingflowers. The differences between the two types of artificial pollination were not consistent, confirming'Guara' self-compatibility. Year effects were observed, but not affecting all the treatments in the samedirection nor at the same level, thus stressing the need for multiyear evaluation of autogamy.

Key words: Almond, P. amygdalus Batsch, Self-compatibility, Autogamy, Pollination, Fruit set

Page 30: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

272 R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281

dirigió su evolución hacia la autoincompati-bilidad como mecanismo para aumentar suheterocigosis y así sus posibilidades de adap-tación. Como la parte comercial del fruto esuna semilla, el proceso de la polinización asícomo la fecundación del óvulo son de impor-tancia crítica para obtener cosechas acepta-bles. Para ello normalmente se requiere laplantación conjunta de al menos dos cultiva-res intercompatibles y de floración coinci-dente, su correcta distribución en la planta-ción y la presencia de insectos polinizadorespara el transporte del polen, lo que añade elrequisito adicional de unas condicionesmeteorológicas adecuadas para el vuelo deestos insectos.

Como forma de evitar estos problemas, laautocompatibilidad se ha considerado unacaracterística deseable de cualquier nuevocultivar (Socias i Company et al., 1998). Lamayoría de los programas de mejora gené-tica actuales han incorporado esta caracte-rística como uno de sus principales objetivos(Socias i Company, 1990).

Se han utilizado diversos métodos para eva-luar la autocompatibilidad en el almendro,cada uno con sus ventajas y sus limitaciones.El primero fue el crecimiento de los tubospolínicos (Socias i Company et al., 1976), asícomo el cuajado después de polinizacionesartificiales (Socias i Company y Felipe, 1987)o del embolsado de ramas (Grasselly y Oli-vier, 1984), o incluso el aislamiento de árbo-les enteros en cabinas, con o sin abejas(Godini et al., 1994; Socias i Company y Feli-pe, 1992). Posteriormente se han utilizadomarcadores moleculares para la detecciónde plantones autocompatibles en los pro-gramas de mejora (Boskovic et al., 1999;Channuntapipat et al., 2001; Ma y Oliveira,2001), aunque esta información es única-mente de interés genético, ya que la evalua-ción final de la autocompatibilidad de uncultivar es la comprobación de su producti-vidad en condiciones de campo, especial-

mente cuando el objetivo es la autogamia,o sea, la capacidad de un cultivar genética-mente autocompatible para polinizarse a símismo (Weinbaum, 1985). La morfología dela flor, en particular las posiciones relativasdel estigma y de las anteras, es de crucialimportancia para la autogamia natural (Ber-nad y Socias i Company, 1995; Godini et al.,1994). Sólo esta última característica puedepermitir el establecimiento de plantacionesmonovarietales aisladas de cualquier otraen ausencia de insectos polinizadores.

La autocompatibilidad implica, en primerlugar, un crecimiento de los tubos polínicosdespués de la autopolinización similar al dela polinización cruzada con un polen com-patible. En segundo lugar, este buen creci-miento de los tubos polínicos debe producircuajados similares, lo que probablementeno sucede en todos los casos de un creci-miento comparable. En tercer lugar, estoscuajados deben alcanzar el nivel de unacosecha comercial. Desde un punto de vistaagronómico se debe considerar un cuartorequisito, como es que estos cuajadoscomerciales se deben conseguir por mediode la autogamia natural. Evidentementetodos estos aspectos se han consideradodurante el proceso de evaluación de lasnuevas selecciones de almendro (Oukabli etal., 2000; Socias i Company y Felipe, 1987;Torre Grossa et al., 1994), aunque la autoga-mia sólo ha recibido una atención especialposteriormente (Dicenta et al., 2001; Godiniet al., 1992; Socias i Company y Felipe, 1992;Vargas et al., 1998).

'Guara' es un cultivar de almendro seleccio-nado en el programa de mejora genética deZaragoza (Felipe y Socias i Company, 1987)que ha mostrado elevados niveles de autoga-mia, probablemente gracias a su autocompa-tibilidad y morfología floral (Socias i Com-pany y Felipe, 1992). En los últimos 10-12años se ha plantado extensivamente en plan-taciones mixtas y únicas en todas las zonas

Page 31: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281 273

productoras españolas, representando másdel 53% de los plantones de almendro pro-ducidos por los viveros españoles (MAPA,2002). Sin embargo, en algunos años se haobtenido una cosecha menor de la esperadaen algunas plantaciones, por lo que se plan-teó la consideración de su verdadero nivel deautogamia ya que éste podría venir condicio-nado por algunas condiciones ambientalesque en este trabajo se plantea examinar.

Materiales y métodos

Se estudiaron los cuajados dos años conse-cutivos en los mismos tres árboles contiguosde ‘Guara’ injertados sobre el patrón híbri-do melocotonero x almendro INRA GF-677de la colección de germoplasma del almen-dro del CITA de Aragón en Zaragoza, que semantiene con las labores usuales de cultivo.Se consideraron tres ambientes: aire libre,embolsado de ramas con una malla de plás-tico verde, y cobertura total de un árbol poruna cabina cubierta por el mismo tipo demalla de plástico, con el fin de evitar enestos dos últimos ambientes, la entrada decualquier insecto polinizador que pudieratransportar un polen extraño a los estigmasde las flores cubiertas. Los dos años secubrió con la cabina el mismo árbol.

Se aplicaron cuatro tratamientos de polini-zación en cada uno de los tres ambientesdescritos: polinización libre; polinizaciónlibre de un número reducido de flores, eli-minando las que no estuvieran en el estadoD (Felipe, 1977), como si se fueran a emas-cular, para evaluar el efecto de la disminu-ción del número de flores; autopolinizaciónde flores emasculadas; polinización cruzadade flores emasculadas con polen compatiblede ‘Marcona’. La polinización libre fuenatural, facilitándose la polinización cruza-da por la presencia de cultivares en flora-ción en la colección coincidentes con la flo-

ración de ‘Guara’ y por la presencia deinsectos polinizadores. La emasculación serealizó sobre flores en el estado D y se poli-nizaron dos días después, cuando se suponeque tendría lugar su antesis. Todos los tiposde polen utilizados en las polinizacionesartificiales presentaron una germinación invitro superior al 80%.

Para los ensayos de cuajado, se selecciona-ron varias ramas distribuidas por la copa delos árboles y se asignaron a los distintos tra-tamientos. El número de ramas para cadatratamiento fue variable, con 4-6 ramas alaire libre y 2-4 ramas en la cabina. Sólo seembolsó una rama para cada tratamientodebido a la mayor complejidad del embol-samiento. Para cada tratamiento se contó elnúmero de yemas de flor al inicio de la flo-ración, y para el testigo-D el número de flo-res que se dejaron después de su elimina-ción parcial. También se contó el número deflores polinizadas manualmente. El númerofinal de frutos se contó en junio.

La cabina se colocó sobre el árbol antes dela apertura de ninguna flor. Para las ramasembolsadas, los tratamientos testigo y testi-go-D se embolsaron en este mismo estado,pero para los tratamientos de polinizacio-nes artificiales, el embolsado se realizóinmediatamente después de la polinizaciónartificial. La cabina y las bolsas se quitarondespués de la caída de pétalos.

Se midió la intensidad luminosa en díasalternos, por la mañana y al mediodía, en lostres ambientes con un quantum radiómetro-fotómetro LAMBDA LI-170 usando un sensorfotométrico calibrado bien nivelado. Lasmedidas se promediaron para los diferentesambientes y momentos de lectura.

Los cuajados se analizaron estadísticamente,después de su transformación angular por elprocedimiento del Modelo General LinearSAS (SAS Institute, 2000). Las medias se com-pararon con el test de Duncan múltiple.

Page 32: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

274 R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281

Resultados y discusión

Se observó un comportamiento diferentede los cuajados en relación al año, elambiente y el tratamiento (tabla 1). El análi-sis de varianza de los cuajados mostró dife-rencias significativas para todas las varia-bles, así como para la interacción entre ellas(tabla 2). Sin embargo, no se pudo estable-cer una línea regular de variación para elcuajado según cada variable.

En conjunto, el efecto del año fue significa-tivo (tabla 3), aunque sólo al 1% (tabla 2). Elcuajado medio del primer año (51,0%) fuemayor que el del segundo (39,5%), aunque

no para todos los tratamientos ni todos losambientes. Ello puede ser debido tanto alefecto de la variación anual (Socias i Com-pany et al., 2004) como a la mayor densidadfloral observada en en segundo año. Elefecto del ambiente fue más importante,con cuajados medios al aire libre (50,0%) yen la cabina (46,3%) significativamentemucho más altos que en las bolsas (19,4%),mostrando que en la mayoría de los casoslos cuajados en las ramas embolsadas fue-ron menores que en los otros ambientes,aunque las diferencias entre el aire libre y lacabina dependieron del año y del trata-miento. El efecto del tratamiento fue tam-bién altamente significativo en el conjunto,

Tabla 1. Cuajados en el almendro ‘Guara’ después de los diferentes tratamientos de campo en dos añosTable 1. Fruit set of ‘Guara’ almond following different field treatments during two years

Año Ambiente Tratamiento Nº inicial Flores Frutos Cuajado (% dede flores finales flores finales)

1 Aire libre Testigo 859 859 541 62,98Testigo-D 908 534 227 42,51

Cruzamiento 870 165 83 50,30Auto 889 128 56 43,75

Cabina Testigo 652 652 108 16,56Testigo-D 662 232 38 16,38

Cruzamiento 680 276 215 77,90Auto 747 323 254 78,64

Bolsa Testigo 203 203 37 18,23Testigo-D 204 61 11 18,03

Cruzamiento 247 53 20 37,73Auto 387 66 18 27,27

2 Aire libre Testigo 3.791 3.791 1.312 34,61Testigo-D 3.668 860 527 61,23

Cruzamiento 3.790 657 465 70,77Auto 3.790 720 236 32,78

Cabina Testigo 2.950 2.950 186 6,31Testigo-D 2.095 545 188 34,50

Cruzamiento 2.589 533 311 58,35Auto 2.205 373 106 28,42

Bolsa Testigo 611 611 26 4,26Testigo-D 283 90 10 11,11

Cruzamiento 500 76 13 17,11Auto 418 65 14 21,54

Page 33: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281 275

con un cuajado mayor para la polinizacióncruzada (61,2%) que para los otros trata-mientos: autopolinización (41,8%), testigo-D (38,9%), y testigo (36,5%).

Como hubo interacciones entre las variables(tabla 2), significativas para el caso de año xambiente, y altamente significativas paralos otros casos, año x tratamiento, ambientex tratamiento, así como para la triple inter-acción año x ambiente x tratamiento, serealizó también el análisis de varianza con-siderando sólo un grupo de resultados. Así,al considerar sólo los árboles al aire libre, elanálisis de varianza (tabla 4) no mostróefectos del año, pero sí efectos significati-vos del tratamiento, con los cuajados des-pués de la autopolinización (37%) significa-tivamente menores que después de lapolinización cruzada (61%), el testigo(52%), y el testigo-D (51%). A pesar de losniveles de significación indicados, la interac-ción año x tratamiento fue altamente signi-ficativa.

Considerando solamente los tratamientosen la cabina, el análisis de varianza (tabla 4)mostró efectos altamente significativos

para el año, el tratamiento y su interacción.Así, el cuajado medio, considerando todoslos tratamientos, fue mayor en el primeraño (59%) que en el segundo (33%). Igual-mente, considerando los dos años, el cuaja-do después de la polinización cruzada(71%) fue mayor que después de la autopo-linización (51%), y ambos fueron superioresa los cuajados de los tratamientos testigo-D(27%) y testigo (11%).

No se pudo realizar el análisis de varianzacon los cuajados en las ramas embolsadasporque sólo había una rama por tratamien-to. Sin embargo, el cuajado medio en el pri-mer año (25%) fue superior al del segundoaño (14%). En conjunto, los cuajados des-pués de las polinizaciones artificiales fueronsimilares (24% para la autopolinización y27% para la polinización cruzada) y supe-riores a los de los testigos, que también fue-ron similares entre sí (11% para el testigo y15% para el testigo-D).

Si los dos años se consideran en su conjunto,el análisis de varianza (tabla 5) mostró efec-tos altamente significativos para el ambien-te, el tratamiento y la interacción del

Tabla 2. Análisis de la varianza de los cuajados del almendro ‘Guara’ considerando todas las variablesy su interacción

Table 2. Analysis of variance of fruit set of ‘Guara’ almond considering all the variables and theirinteraction

Fuente GL Tipo III SC Cuadrado Valor F Probabilidadz

medio

Año 1 0.18341495 0.18341495 6,06 0,0170 *Ambiente 2 0.82463280 0.41231640 13.63 < ,0001 ***Tratamiento 3 0.65185079 0.21728360 7,18 < ,0004 ***Año * ambiente 2 0.28954803 0.14477401 4,78 0,0121 *Año * tratamiento 3 0.71481702 0.23827234 7,87 < ,0002 ***Ambiente * tratamiento 6 1.00437013 0.16739502 5,53 < ,0002 ***Año * ambiente * tratamiento 6 0.48788189 0.08131365 2,69 0,0071 **Error 55 1.66433907 0.03026071

zSignificación de la probabilidad a P ≤ 0,001 (***), P ≤ 0,01 (**) o P ≤ 0,05 (*).

Page 34: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

276 R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281

Tabla 3. Cuajados medios del almendro ‘Guara’ considerando todas las variablesTable 3. Average sets of ‘Guara’ almond considering all the variables

Tipo de variable cuajado (%)

Año1 51.0 az

2 39.5 bAmbiente

Aire libre 50.0 aCabina 46.3 aEmbolsado 19.4 b

TratamientoTestigo 36.5 bTestigo-D 38.9 bPolinización cruzada 61.2 aAutopolinización 41.8 b

zSeparación media de cada tipo de variable por el test múltiple de Duncan (P ≤ 0,05 para el año y P ≤ 0,01 para lasotras variables).

Tabla 4. Análisis de varianza de los cuajados del almendro ‘Guara’ teniendo en cuentaindependientemente cada ambiente

Table 4. Analysis of variance of fruit sets of ‘Guara’ almond taking into account independently eachenvironment

Variable Fuente GL Tipo III SC Cuadrado medio Valor F Probabilidadz

Aire libre Año 1 0.001 0.001 0.03 0.8574 nsTratamiento 3 0.357 0.119 4.62 0.0088 **

Año * tratamiento 3 0.632 0.211 8.17 0.0004 ***Error 31 0.799 0.0258

Cabina Año 1 0.233 0.233 11.12 0.0037 **Tratamiento 3 1.488 0.496 23.68 < .0001 ***

Año * tratamiento 3 0.563 0.188 8.96 0.0008 ***Error 18 0.377 0.021

zSignificación de la probabilidad a P ≤ 0,001 (***), P ≤ 0,01 (**), o no significativo (ns).

ambiente y el tratamiento. Por otro lado, alconsiderar los dos años independientemen-te, los efectos del ambiente y del tratamien-to fueron altamente significativos, como sehabía deducido al considerar el conjunto delos resultados, pero la interacción ambientex tratamiento sólo fue altamente significa-tiva el primer año, como lo había sido para

el conjunto de los datos. Así, el primer año,los cuajados al aire libre (51%) y en la cabi-na (59%) fueron similares y mayores que enlas bolsas (25%), mientras que en el segun-do año los datos de los tres ambientes fue-ron distintos. Sin embargo, no se pudieronhacer comparaciones consistentes entre losresultados de los distintos tratamientos.

Page 35: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281 277

La intensidad luminosa fue significativa-mente menor en la cabina y en las bolsasque al aire libre en los dos momentos delectura (tabla 6), mostrando que la malla deplástico tiene un importante efecto reduc-tor de la luz, mayor al mediodía que en lamañana. Aunque no hay diferencias signifi-cativas entre los dos ambientes protegidos,la intensidad luminosa fue menor en lasbolsas que en la cabina.

A la vista de las grandes diferencias obser-vadas entre los dos años, significativas paralos ambientes y los tratamientos, no sepuede atribuir a la misma razón una mismalínea de actuación de los ambientes ni delos tratamientos. El efecto significativo delaño muestra que los mismos tratamientospueden actuar de manera diferente segúncondiciones sin especificar, probablementerelacionadas con la entidad biológica de losárboles, que no son objetos mecánicos quereaccionen siempre de la misma manera.Además, los árboles crecen en el campo,bajo muchas influencias ambientales que no

se pueden medir, como la temperatura, elestado hídrico o las condiciones nutriciona-les. Las diferencias de cuajados entre los dosaños no pueden atribuirse a sus diferenciasclimáticas, ya que la evolución de las tempe-raturas fue similar en ambos años, sin hela-das durante la época de floración o despuésde la misma que pudieran afectar negativa-mente a los cuajados y modificar el efectode los tratamientos.

Por otro lado, es muy difícil establecer cuáles un buen nivel de cuajado, especialmen-te en una plantación comercial, a causa delas grandes variaciones en la densidad flo-ral entre los cultivares (Socias i Company,1988). Kester y Griggs (1959) señalaroncuajados medios en condiciones comercia-les de 30,2 % para 'Nonpareil' y de 33,4 %para 'Texas', los dos cultivares más impor-tantes de California. El cuajado del trata-miento testigo de ‘Guara’ fue de 62,98% elprimer año y de 34,61% el segundo (tabla1), mucho más alto el primer año y compa-rable el segundo con las medias de Califor-

Tabla 5. Análisis de la varianza de los cuajados del almendro ‘Guara’ considerando ambos años o cadaaño por separado

Table 5. Analysis of variance of fruit sets of ‘Guara’ almond taking into account both years or each yearindependently

Años Fuente GL Tipo III SC Cuadrado medio Valor F Probabilidadz

Ambos Ambiente 2 0.804 0.402 8.42 0.0006 ***Tratamiento 3 0.673 0.224 4.70 0.0051 **

Ambiente * tratamiento 6 1.054 0.176 3.68 0.0035 **Error 61 2.911 0.048

1 Ambiente 2 0.272 0.136 6.06 0.0071**Tratamiento 3 0.458 0.153 6.81 0.0016***

Ambiente * tratamiento 6 1.282 0.214 9.52 < .0001***Error 25 0.561 0.224

2 Ambiente 2 0.679 0.339 13.24 0.0001***Tratamiento 3 0.431 0.144 5.60 0.0047**

Ambiente * tratamiento 6 0.210 0.035 1.36 0.2688 nsError 24 0.6156 0.026

zSignificación de la probabilidad a P ≤ 0,001 (***), P ≤ 0,01 (**) o no significativo (ns)

Page 36: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

278 R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281

nia, y cercanos al obtenido previamentepara este cultivar de 55% (Socias i Com-pany y Felipe, 1992). Estos cuajados se pue-den considerar muy altos, especialmente sise tiene en cuenta la densidad floral de'Guara' (0,93 yemas de flor/cm) en compa-ración con la de otros cultivares, en concre-to con la de 'Nonpareil' (0,46 yemas deflor/cm, Socias i Company, 1988). A pesarde las diferencias observadas entre los dosaños, la cosecha en ambos se considerómuy buena.

El tratamiento testigo-D se incluyó porqueen las polinizaciones artificiales siempre hayuna reducción en el número de flores, yaque sólo se emasculan las flores en estado Dy se eliminan las flores abiertas y las yemasatrasadas. Aunque Kester y Griggs (1959)señalaron que cualquier reducción en elnúmero de flores implica también unareducción en el número de frutos, no siem-pre tiene lugar esta disminución (Socias iCompany y Felipe, 1987 y 1992), y los resul-tados obtenidos muestran que el sentido dela reducción fue opuesto entre los dos años.Por ello, las condiciones inespecíficas queanteriormente se han apuntado puedencondicionar que las flores que se mantienenpuedan tener una mayor o menor capaci-dad de cuajado.

Los cuajados tras las polinizaciones artificia-les son muy altos, mayores de la mayoría delos indicados para polinizaciones manualesen frutales (Layne, 1983), en las que se rese-ñó un máximo de 64% en melocotonero,una especie muy cercana al almendro. En uncaso, el segundo año después de la poliniza-ción cruzada, el cuajado fue superior a estemáximo, con un 71%, lo que confirma lacapacidad de cuajado de ‘Guara’. Sinembargo, los cuajados después de la polini-zación cruzada fueron superiores a los de laautopolinización, aunque sólo significativa-mente el segundo año (tabla 3), mientrasque previamente se habían encontrado cua-jados similares después de los dos tipos depolinización (Socias i Company y Felipe,1992). La semejanza de estos cuajados conlos de los testigos muestran que no se pro-ducen daños con la emasculación y la polini-zación manual.

Al considerar los resultados obtenidos en lacabina y en las ramas embolsadas se debentener en cuenta dos factores importantes: lareducción de la intensidad de la luz en losambientes protegidos y el comportamientodistinto de los tratamientos testigo. Al airelibre las ramas sometidas a los tratamientostestigo se dejaron para polinización libre,en unas condiciones óptimas por la presen-

Tabla 6. Intensidad luminosa media (Klux) medida en dos momentos del día en los tres ambientes enlos que se estudió el cuajado del almendro ‘Guara’

Table 3. Average light intensity (Klux) measured at two different day intervals in the threeenvironments where ‘Guara’ almond sets were studied

Ambiente MomentoMañana Mediodía

Aire libre 21 az 67 aCabina 11 b 23 bBolsa 8 b 17 b

zSeparación media en cada columna por el test múltiple de Duncan a P ≤ 0,001.

Page 37: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281 279

cia de insectos polinizadores y la presenciade muchos cultivares en floración en mediode una colección de germoplasma. Por otrolado, los tratamientos testigo en losambientes protegidos se dejaron para suautopolinización por autogamia natural sinla presencia de ningún insecto polinizadorni de polen extraño.

En la cabina llama la atención la identidadde cuajados para los dos testigos y para lasdos polinizaciones artificiales en el primeraño. En el segundo año, sin embargo, elcuajado del testigo fue muy bajo (6,31%),sobrepasando justamente el nivel del 6%,considerado por Grasselly et al. (1981) comomínimo para la autocompatibilidad enramas embolsadas; el cuajado del testigo-Dfue muy alto (34,5%) para condiciones deautogamia. Para las polinizaciones artificia-les, el cuajado después de la polinizacióncruzada fue el doble que después de laautopolinización.

Se observó un comportamiento similar paralos resultados de las ramas embolsadas, concuajados idénticos para los tratamientostestigo el primer año, pero muy superiorespara el testigo-D que para el testigo en elsegundo año. Para las polinizaciones artifi-ciales, el cuajado fue superior para la polini-zación cruzada en el primer año pero en elsegundo para la autopolinización.

Pudo observarse un efecto bolsa para laspolinizaciones artificiales, pero no en los tes-tigos, al contrario que Dicenta et al. (2001).Los cuajados en las ramas embolsadas y en lacabina son comparables para los testigos,como era de esperar en ambientes protegi-dos parecidos, con una reducción similar dela intensidad luminosa, aunque el primeraño los cuajados fueron superiores en lasramas embolsadas y el segundo en la cabina.Sin embargo, se observaron unos cuajadosespecialmente bajos para las polinizacionesartificiales en las ramas embolsadas. Estas

disminuciones de cuajado pudieron deberseal manejo de las flores, ya que las ramas seembolsaron una vez las flores fueron emas-culadas y polinizadas, aumentando las posi-bilidades de daños a los pistilos, lo que noocurre con los testigos, que se embolsaronantes de la apertura de las flores y por lotanto sin posibilidad de daño a los pistilos.

Anteriormente se había apuntado a un efec-to cabina para explicar la disminución decuajados en los tratamientos aplicados en elinterior de la cabina (Socias i Company y Feli-pe, 1992), pero esta reducción sólo tuvolugar el segundo año ya que el primer añolos cuajados después de las polinizacionesartificiales fueron mayores en el interior dela cabina que al aire libre. El aislamiento deuna rama o de un árbol para evitar una poli-nización no deseada crea un ambiente espe-cial dentro del espacio protegido, especial-mente cambios de temperatura (Larsen etal., 1960). Las temperaturas templadas sonnegativas para el cuajado (Layne, 1983), yello es interesante al considerar que siempreque se cubre una rama o un árbol son deesperar aumentos de temperatura, especial-mente durante los días soleados que puedenser bastante frecuentes durante la época defloración del almendro. Aunque hubo venti-lación a través de las mallas de plástico de lasbolsas y de la cabina, su nivel depende de laintensidad del viento, por lo que se puedencrear diferentes ambientes en los distintosinteriores, que por su temperatura puedenser más o menos favorables para el cuajado.

Aunque los testigos en los ambientes protegi-dos reflejan el verdadero nivel de autogamia,las diferencias importantes que se observaronsegún el año pueden deberse a las diferentescondiciones ambientales. El sombreado, porla reducción de la intensidad luminosa, haproducido descensos de cuajado en manzano(Byers et al., 1990) y en cítricos (Iglesias et al.,2003), probablemente como consecuencia dela disminución en la disponibilidad de carbo-

Page 38: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

280 R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281

hidratos, y ello también pudo tener lugar eneste caso, aunque su efecto real no puedevalorarse porque la reducción significativa dela intensidad luminosa (tabla 7) no es compa-rable con las diferencias de cuajado.

En conjunto, los cuajados después de polini-zación cruzada fueron mayores que despuésde autopolinización (tabla 3), cuestionandoel verdadero nivel de autogamia de ‘Guara’.Sin embargo, en algunos casos fueronsemejantes (cabina año 1) o mayores des-pués de autopolinización (bolsa año 2),como muestra de la irregularidad de losresultados. A pesar de estas diferencias, loscuajados después de las autopolinizacionesdieron niveles normales de cosecha.

Para el conjunto de la cabina y de las ramasembolsadas, el cuajado de los testigos en losdos años, que refleja su nivel de autogamia,fue de 11,3%, muy cercano a los valores de11,1 y 11,8% obtenidos anteriormente (Sociasi Company y Felipe, 1992), y solamente ligera-mente por debajo del 14,1% conseguido porla polinización libre de 'Aylés', otro cultivarque también tiene una elevada densidad flo-ral (1,16 yemas/cm), y que se consideró sufi-ciente para una cosecha comercial (Socias iCompany y Felipe, 1987). Teniendo en cuentala posible existencia de un efecto cabinareductor del cuajado, el verdadero nivel deautogamia al aire libre sería más elevado ydaría claramente los niveles de produccióncomerciales que se observan en muchas plan-taciones monovarietales de 'Guara'.

Las diferencias observadas en este estudio,así como en las plantaciones comerciales,apuntan a condiciones ambientales inespe-cíficas que afectan al cuajado de entidadesbiológicas, como son los árboles. A pesar deestas variaciones, 'Guara' mostró elevadosniveles de autocompatibilidad y autogamia,pero estos resultados refuerzan la necesi-dad de la evaluación de la autogamiadurante más de un año.

Agradecimientos

Trabajo realizado en el marco del proyectoCICYT AGL2001-1054-C03-02. JMA agradeceuna beca del INIA. Se agradece la ayuda esta-dística de la Dra. D. Quílez y la asistencia de A.Escota, J. Búbal, O. Frontera y M.C. Altarriba.

Bibliografía

Bernad D, Socias i Company R. 1995. Characteriza-tion of some self-compatible almonds. II. Flowerphenology and morphology. HortScience 30:321-324.

Boskovic R, Tobutt KR, Duval H, Batlle I, DicentaF, Vargas FJ. 1999. A stylar ribonuclease assayto detect self-compatible seedlings in almondprogenies. Theor. Appl. Genet. 99: 800-810.

Byers RE, Barden JA, Polomski RF, Young RW, Car-baugh DH. 1990. Apple thinning by photosyn-thetic inhibition. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 115:14-19.

Channuntapipat C., Sedgley M., Collins G. 2001.Sequences of the cDNAs and genomic DNAsencoding the S1, S7, S8 and Sf alleles fromalmond, Prunus dulcis. Theor. Appl. Genet.103: 1115-1122.

Dicenta F, Ortega E, Canovas JA, Egea J, 2001.Self-pollination versus cross-pollination of sixself-compatible almond cultivars: pollen tubegrowth and fruit set. Cah. Options Méditerr.56: 369-372.

Felipe AJ, 1977. Almendro. Estados fenológicos.Inf. Técn. Econ. Agrar. 27: 8-9.

Felipe AJ, Socias i Company R. 1987. 'Aylés','Guara', and 'Moncayo' almonds. HortScience22: 961-962.

Godini A, de Palma L, Palasciano M. 1992. Role ofself-pollination and reciprocal stigma/anthersposition on fruit set of eight self-compatiblealmonds. HortScience 27: 887-889.

Page 39: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

R. Socias i Company et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 271-281 281

Godini A, de Palma L, Palasciano M. 1994. Self-fertile almonds and fruit set by optimized self-and cross-pollination. Acta Hort. 373: 157-160.

Grasselly C, Olivier G. 1984. Avancement du pro-gramme de création de variétés autocompati-bles. Options Méditerr. CIHEAM/IAMZ 84/II:129-131.

Grasselly C, Crossa-Raynaud P, Olivier G, Gall H.1981. Transmission du caractère d’autocompat-ibilité chez l’amandier (Amygdalus communis).Options Méditerr. CIHEAM/IAMZ 81/I: 71-75.

Iglesias DJ, Tadeo FR, Primo-Millo E, Talon M. 2003.Fruit set dependence on carbohydrate availabil-ity in citrus trees. Tree Physiol. 23: 199-204.

Kester DE, Griggs WH. 1959. Fruit setting in thealmond: the effect of cross-pollinating variouspercentages of flowers. Proc. Amer. Soc. Hort.Sci. 74: 206-213.

Larsen FE, Johnston S, Moulton JE. 1960. Fruit setof emasculated and hand-pollinated peachand apricot blossoms in different micro-envi-ronments. Quart. Bull. Michigan Sta. Univ. 43:43-57.

Layne REC, 1983. Hybridization, pp. 48-65. En:Methods in fruit breeding. J.N. Moore y J. Jan-ick (Eds.). Purdue Univ. Press, West Lafayette,Indiana.

Ma RC, Oliveira MM. 2001. The RNase PD2 geneof almond (Prunus dulcis) represents an evolu-tionary distinct class of S-like RNase genes.Mol. Gen. Genet. 263: 925-933.

MAPA. 2002. Página web del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación: www.mapya.es/agric/pags/semillas/vivero/almendro.pdf.

Oukabli A, Lansari A, Wallali DL, Abousalim A,Egea J, Michaux-Ferriere N. 2000. Self andcross pollination effects on pollen tubegrowth and fertilization in self-compatiblealmond Prunus dulcis 'Tuono'. J. Hort. Sci.Biotechnol. 75: 739-744.

SAS Institute. 2000. SAS/STAT user’s guide. SASInstitute, Caey, NC.

Socias i Company R. 1977. La autocompatibilidaden el almendro. Inf. Técn. Econ. Agrar. 26: 41-47.

Socias i Company R. 1988. La densité floralecomme critère variétal chez l'amandier. Rap.EUR 11557: 119-122.

Socias i Company R. 1990. Breeding self-compati-ble almonds. Plant Breed. Rev. 8: 313-338.

Socias i Company R., Felipe A.J. 1987. Pollen tubegrowth and fruit set in a self-compatiblealmond selection. HortScience 22: 113-116.

Socias i Company R, Felipe AJ. 1992. Self-compat-ibility and autogamy in 'Guara' almond. J.Hort. Sci. 67: 313-317.

Socias i Company R, Kester DE, Bradley MV. 1976.Effects of temperature and genotype onpollen tube growth of some self-incompatibleand self-compatible almond cultivars. J. Amer.Soc. Hort. Sci. 101: 490-493.

Socias i Company R, Felipe AJ, Gómez Aparisi J,García JE, Dicenta F. 1998. The ideotype con-cept in almond. Acta Hort. 470: 51-56.

Socias i Company R, Alonso JM, Gómez Aparisi J.2004. Fruit set and productivity in almond asrelated to self-compatibility, flower morphol-ogy and bud density. J. Hort. Sci. Biotechnol.79 (5): 754-758.

Torre Grossa JP. Vaissière B.E., Rodet G., BotellaL., Cousin M., 1994. Besoins en pollinisation dela variété d'amandier auto-compatible "Lau-ranne". Acta Hort. 373: 145-152.

Vargas FJ, Clavé J, Romero M, Batlle I, Rovira M.1998. Autogamy studies on almond proge-nies. Acta Hort. 470: 74-81.

Watkins R. 1979. Cherry, plum, peach, apricotand almond. Prunus spp., pp. 242-247. En:Evolution of crop plants. N.W. Simmonds (Ed.).Longman, London, UK.

Weinbaum SA. 1985. Role of natural self-pollina-tion in self-fruitfulness in almond. ScientiaHort. 27: 295-302.

(Aceptado para publicación el 21 de septiembrede 2005).

Page 40: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

282 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

Estimación de las necesidades en frío y en calor para lafloración en el almendro mediante series temporalesfenológico-climáticas

J.M. Alonso, M.T. Espiau, J.M. Ansón, R. Socias i Company

Unidad de Fruticultura. CITA. Apartado 727, 50080 Zaragoza, Españ[email protected]

ResumenLa fecha de floración en el almendro (Prunus amygdalus Batsch) está principalmente determinada porlas temperaturas que influyen sobre las yemas de flor durante el período de latencia. En este trabajose ha desarrollado un modelo para estimar la fecha de la salida del reposo invernal en el almendromediante la correlación existente entre las fechas de la floración plena y las temperaturas precedentespara una serie de años. En un conjunto de 47 cultivares, que cubren todo el período de floración delalmendro, se determinaron las necesidades en frío hasta cubrir los requisitos de la latencia así como lasnecesidades de calor para alcanzar la floración. Se ha determinado que la mayoría de los cultivarestiene unas necesidades de frío comprendidas entre 400 y 600 CU, mientras que el rango de necesida-des en calor es en proporción más amplio, de 5.500 a 9.300 GDH ºC. En este conjunto se han encontra-do cultivares con necesidades en frío muy altas y en calor muy bajas y viceversa, diferencias que pue-den condicionar su adaptación a diferentes condiciones climáticas y también utilizarse en losprogramas de mejora para la obtención de material vegetal con mayores o menores necesidades tér-micas para la floración.

Palabras clave: P. amygdalus, Necesidades en frío, Necesidades en calor, Latencia, Floración, Tempe-ratura, Mejora

SummaryEstimation of chilling and heat requirements for blooming in almond from phenological and climatictemporary seriesAlmond (Prunus amygdalus Batsch) blooming date is mainly determined by the temperatures duringthe dormancy period, from the onset of the winter rest to just before blooming. In this work we havedeveloped a model to estimate the end of the winter rest in almond based on the relation betweenthe date of full bloom and the previous temperatures during several years. The chilling requirementsto cover the winter rest and the heat requirements to reach full bloom were estimated for a group of47 cultivars covering all the blooming period of almond. It was found that most cultivars have chillingrequirements between 400 and 600 CU, whereas the span of heat requirements was wider, from 5,500to 9,300 GDHºC. Some cultivars have high chilling requirements and low heat requirements whereasothers have opposite requirements, showing that these differences can affect their adaptability to dif-ferent climatic conditions and be used in breeding programs to obtain new cultivars with higher andlower temperature requirements for blooming.

Key words: P. amygdalus, Chill requirements, Heat requirements, Dormancy breaking, Blooming,Temperature, Breeding

Page 41: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 283

Introducción

La supervivencia de una planta y su capaci-dad reproductiva en un ambiente específicodependen de su adaptación a ese clima (Hillet al., 1998), en particular de su grado desincronización de los estados fenológicoscon los cambios de temperatura y períodosde lluvia de la zona (Dietrichson, 1964).Durante la domesticación del almendro, laselección se basó en el sabor agradable desus pepitas y en la productividad (Browicz yZohary, 1996) en un ambiente de climamediterráneo que caracteriza sus actualeszonas de producción (Felipe, 2000). De estamanera, aparecieron diversas poblacionescaracterísticas de almendro en distintasregiones a lo largo de siglos de cultivo ypropagación por semilla. De entre estaspoblaciones se seleccionaron los cultivaresque han llegado hasta nuestros días.

El almendro ha sido tradicionalmente con-siderado como la especie frutal con la flora-ción más temprana. Esta característica deli-mitó su cultivo a regiones con bajo riesgode heladas primaverales (Felipe, 2000; Kes-ter et al., 1990) ya que pueden producir ladisminución o pérdida de la cosecha. Así, lamayoría de los programas de mejora delalmendro persiguen la obtención de culti-vares de floración más tardía para evitar losdaños producidos por las heladas, flore-ciendo cuando las temperaturas son supe-riores y más favorables para los procesos depolinización y fecundación (Kester y Asay,1975).

Los cultivares de almendro probablementepresentan el rango más amplio de fechas defloración de todas las especies frutales(Socias i Company y Felipe, 1992), debido asu adaptación a las diferentes condicionesclimáticas de sus lugares de origen. De estamanera, en el almendro los mejoradoresdisponen de una amplia variabilidad genéti-ca para la elección de parentales para la

obtención de cultivares de floración tardía.La fecha de floración en el almendro es uncarácter cuantitativo (Grasselly, 1972; Gras-selly y Gall, 1967; Kester, 1965; Vargas yRomero, 1988), aunque en algunos descen-dientes de ‘Tardy Nonpareil’ se ha identifi-cado un locus (Ballester et al., 2001), con unalelo dominante (Lb) que determina la flo-ración extra-tardía (Socias i Company et al.,1999).

La temperatura es la variable climática quemuestra una mayor influencia en el de-sarrollo de las yemas florales. Aunque elorden de floración de los distintos cultiva-res de almendro se mantiene a lo largo delos años con pocas variaciones (Felipe,1977), la fecha de floración depende de lascondiciones climáticas invernales que influ-yen en los sucesivos estados de la latencia(Lang et al., 1987). Al inicio de la latencia,la organogénesis floral ya se ha completa-do (Lamp et al., 2001). Durante el primerperíodo de la latencia, definido comoendolatencia, la planta debe cubrir susnecesidades de frío para salir del reposovegetativo invernal (Tabuenca, 1972). Eneste período el crecimiento de las yemas esapenas perceptible, aunque constante.Después de la finalización de la endolaten-cia, comienza la ecolatencia, en la que eldesarrollo de las yemas depende especial-mente de la acumulación de calor (Kester yGradziel, 1996; Westwood, 1978), conside-rándose su final con la antesis o F50, corres-pondiente a la apertura del 50% de las flo-res (Tabuenca et al., 1972), como ocurre enlas otras especies del género Prunus(Andrés y Durán, 1999; Ashcroft et al.,1977; Guerriero et al., 2002; Richardson etal., 1974, 1975; Tabuenca, 1980). Las varia-bles climáticas durante la floración tam-bién tienen un efecto sobre su duración,siendo posible la modelización de la pro-gresión de la floración en función de la

Page 42: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

284 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

temperatura (DeGrandi-Hoffman et al.,1996).

Las necesidades térmicas en los frutales sondifíciles de estimar (Dennis, 2003). Para suestimación, además de los datos climáticosse necesitan tres fechas cronológicas: el ini-cio de la acumulación de frío, el final delreposo y la plena floración o F50. La fechadel inicio de la acumulación de frío depen-de de la evolución anual de la temperatura,y se determina como el día en que la acu-mulación diaria de unidades de frío (CU)calculadas según el método Utah (Richard-son et al., 1974), pasa de ser negativa a posi-tiva. La fecha de la plena floración (F50) sefija por su observación en el campo. Sinembargo, es complicado determinar lafecha del final de la endolatencia, hasta lacual se debe realizar el cálculo de las necesi-dades en frío y a partir de la cual se realizael de las necesidades en calor.

Las bajas temperaturas son el principal fac-tor en la evolución de la endolatencia, aun-que otros factores climáticos, como el calor,la intensidad de la luz o la niebla puedenafectarla hasta cierto punto (Freeman yMartin, 1981). La determinación del finalde la endolatencia se ha realizado tradicio-nalmente forzando a la planta a cambiosde temperatura o fotoperíodo, especial-mente por la comparación de las diferen-cias entre el peso seco de las yemas en elcampo y en varetas mantenidas en unacámara a temperatura templada constantedurante un cierto período de tiempo(Brown y Abi-Fadel, 1953; Brown y Kotob,1957). Sin embargo, la determinación preci-sa de los requisitos térmicos es casi imposi-ble en las condiciones de campo, y tambiénen las de laboratorio se deben considerarcon precaución (Dennis, 2003). Además, lasnecesidades en frío y en calor son requisitosinterdependientes por lo que, si la acumu-lación anual de frío es baja, la plantaaumenta sus requisitos en calor durante ese

año y viceversa (Couvillon y Erez, 1985), loque provoca que los datos de un solo añosean extremadamente imprecisos (Tabuen-ca, 1975).

Ashcroft et al. (1977) propusieron un méto-do estadístico para estimar las necesidadesen frío y en calor en frutales caducifoliosutilizando únicamente datos de campo: lasfechas de la plena floración y las acumula-ciones diarias en frío y en calor en una seriede años. Con este método, las necesidadesen frío consideradas para un cultivar eranlas que daban el menor coeficiente devariación para las horas grado (GDH ºC)generadas para este cultivar con estas nece-sidades en frío. Sin embargo, con estemétodo, necesidades en frío muy disparespueden generar GDH ºC con coeficientes devariación similares, lo que hace difícil laelección de las necesidades en frío y encalor. Por otra parte, en este método no seconsidera la fecha del final de la endolaten-cia.

En el almendro existen muy pocas referen-cias a las necesidades en frío y en calor, y sehan utilizado diferentes métodos para sucuantificación. Las primeras estimacionesfueron las de horas por debajo de 7 ºC, esta-bleciendo el final de la endolatencia por elmétodo de la evolución del peso seco de lasyemas, aunque sólo en algunos cultivares yclones locales españoles (Tabuenca, 1972).Las necesidades de calor se determinaroncomo el sumatorio de las temperaturasmáximas y mínimas diarias desde el final delreposo invernal hasta la plena floración(Tabuenca et al., 1972).

Más adelante, Rattigan y Hill (1986) aplica-ron el método de Ashcroft et al. (1977) en elalmendro y evaluaron las necesidades enfrío y en calor de 12 cultivares en el clima deinvierno suave de Australia y observarontambién la influencia de diferentes localida-des en el comportamiento de la floración de

Page 43: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

tres cultivares (Rattigan y Hill, 1987).Recientemente también se han determina-do las necesidades en frío y en calor de 10cultivares y selecciones de mejora en elclima de invierno suave del sudeste españolmediante el método del peso de yemas(Egea et al., 2003).

Desgraciadamente, el trabajo pionero deM.C. Tabuenca no tuvo continuidad, aun-que presenta un gran interés porque se de-sarrolló en la misma localidad y en la colec-ción precedente de la actual y porqueintrodujo además la aplicación de seriesfenológico-climáticas. Por ello, el objetivode este trabajo fue la aplicación de unmodelo (Alonso et al., 2005) para estimar lafecha media de la transición de la endola-tencia a la ecolatencia en 47 cultivares dealmendro en una zona de inviernos fríos(Valle Medio del Ebro), evitando los proble-mas y deficiencias del método del peso deyemas en un solo año, así como la determi-nación de sus necesidades en frío y en calorcon el fin de conocer mejor su adaptabili-dad a diferentes condiciones climáticas ydefinir su posible utilización en el programade mejora genética del CITA (Felipe y Sociasi Company, 1985) para la obtención dematerial vegetal de floración extra tardíaindependientemente de las condiciones cli-máticas del año.

Materiales y métodos

Material vegetal y recogida de datos

El material vegetal utilizado para el cálculode las necesidades en frío y en calor fue unconjunto de 47 cultivares de almendro demuy diversa procedencia geográfica (tabla1). Cada cultivar consta de tres árboles, injer-tados sobre el patrón franco de melocotone-ro ‘GF-305’, ubicados en la colección nacio-nal de germoplasma de almendro del

Centro de Investigación y Tecnología Agroa-limentaria de Aragón (CITA), situado a unascoordenadas de 41º38’50” N y 0º53’07” E, a220 m sobre el nivel del mar, con una pluvio-metría media anual de 328,5 mm y tempera-turas medias anuales de 8,5 ºC (mínima),14,5 ºC (media) y 20,6 ºC (máxima). Desde laprimavera de 1994 a la de 2000, en estos cul-tivares se anotaron las fechas en que el 50%de las flores se encontraban en antesis (F50)para los tres árboles de cada cultivar, comomomento final de la ecolatencia (Couvillon yErez, 1985). Los datos climáticos correspon-dientes a las temperaturas diarias máxima,mínima y media se obtuvieron de la estaciónmeteorológica situada en una parcela conti-gua a la del germoplasma de almendro, uti-lizando sólo los datos de los meses anterio-res a la floración, desde octubre a marzopara el mismo conjunto de años.

Estimación del final del período de reposovegetativo

El fundamento de este método se basa en elefecto diferente de las temperaturas frías ytempladas sobre la fecha de la plena flora-ción, según su incidencia sea durante laendolatencia o en la ecolatencia (Tabuenca yHerrero, 1966; Tabuenca et al., 1972). Duran-te la endolatencia, el efecto de las bajastemperaturas será el de adelantar la flora-ción, mientras que las temperaturas templa-das no tendrán prácticamente ningún efec-to. Por el contrario, durante la ecolatencia,las temperaturas tendrán un efecto contra-rio, así, las temperaturas templadas avanza-rán la floración al favoracecer el desarrollode las yemas una vez cubiertas sus necesida-des en frío, mientras que las bajas tempera-turas producirán un retraso en la fecha defloración por una ralentización del desarro-llo de las yemas. La transición de un estadode la latencia al otro, puede relacionarse conel efecto de las temperaturas medias medi-

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 285

Page 44: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

286 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

das en cualquier período durante la latenciay la fecha de floración de un determinadocultivar.

Para la aplicación del método se diseñarondos tipos de matrices con los símbolos defi-nidos en el tabla 2: una con las fechas defloración (tabla 3) y 18 con las temperaturas(tabla 4). En la matriz de las fechas de flora-ción, los datos se ordenaron de acuerdo asus dos ejes: las columnas fueron los años,desde 1994 a 2000, y las filas, los cultivaresen orden alfabético desde 'Aï' a 'Zahaf'.Cada matriz de temperaturas también sedefinió por dos ejes: las columnas fueron losmismos años de 1994 a 2000 y las filas lasfechas desde el 1 de octubre (día 1) al 28 defebrero (día 179). Los datos que se introdu-jeron en cada célula de las matrices de tem-peraturas fue la temperatura media duran-te un período de tiempo considerado apartir de cada fecha para cada una de lasdiferentes temperaturas diarias (T = media,Tm = mínima y TM = máxima). Estos perío-dos de tiempo (p) eran de diferente longi-tud, variando de 5 en 5 días desde 5 a 30días. Así, para el 1 de octubre de 1994, unperíodo de 5 días y la temperatura diaria

media, el dato incluído en la célula fue lamedia para los datos desde T 1 Oct 1994 a T 5

Oct 1994. Para el 2 de octubre de 1994, elmismo período de 5 días y la temperaturamedia diaria, el dato incluído fue la mediapara los datos desde T 2 Oct 1994 a T 6 Oct 1994. Yasí para cada dato.

Con estas 18 matrices se obtuvieron 18 vec-tores para cada uno de los días, incluyendocada vector siete valores, cada uno corres-pondiente a cada uno de los años. Con cadauno de los 18 vectores de cada día y el vec-tor de las fechas de floración de cada culti-var (F50

vy) se calculó el coeficiente de corre-lación (r) de Pearson (tabla 5). Medianteesta correlación es posible determinar lainfluencia de la temperatura de los días pos-teriores a cada fecha sobre la fecha de flora-ción de cada cultivar. La significación deestos coeficientes de correlación indica lafuerza de esta relación, lo que permite esti-mar la fecha a partir de la cual las tempera-turas altas producen un adelanto de la flo-ración y, por lo tanto, la fecha en la que sehan cubierto las necesidades en frío y tienesu inicio la ecolatencia.

Tabla 1. Origen de los cultivares de almendroTable 1. Origin of the almond cultivars

País de origen Cultivar

Australia ChellastoneEspaña Alzina, Aylés, Bertina, Blanquerna, Cambra, Desmayo Largue-

ta, Desmayo Rojo, Felisia, Glorieta, Guara, Jordi, Marcona,Masbovera, Moncayo, Ponç, Pou de Felanitx, Ramillete, Rof,Totsol, Verdereta, Vinagrilla, Vivot, Xina

Francia Aï, Ferragnès, Ferralise, Fournat de Brézenaud, Lauranne, Tar-dive de la Verdière

Italia Cristomorto, Filippo Ceo, Picantilli, Rachele, TuonoTunisia Constantini, ZahafUcrania Miagkoskorlupyj, Primorskij, YaltinskijUSA LeGrand, Nec Plus Ultra, Nonpareil, Texas, Thompson, Titan,

Tokyo

Page 45: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 287

Tabla 2. Lista de los símbolos utilizados en el desarrollo matemático del modeloTable 2. List of the symbols used in the mathematical development of the method

Símbolo Significado Unidad

y Añop Longitud del período considerado para promediar las temperaturas Díasd Fecha Días desde el 1 Oct.x Fecha final del análisis (en este caso 28 Feb. = 179 días) Días desde el 1 Oct.F50

v y Fecha en la que el cultivar v muestra un 50% de flores en antesis en el año y Días desde el 1 Oct.

F–50v Media del F50

vy para el cultivar v Días desde el 1 Oct.T dy Temperatura media diaria para el día d del año y ºCTm dy Temperatura mínima diaria para el día d del año y ºCTm dy Temperatura máxima diaria para el día d del año y ºCT pdy Media de las temperaturas medias diarias para el período p

que sigue al día d el año y ºCTm pdy Media de las temperaturas mínimas diarias para el período p

que sigue al día d el año y ºCTm pdy Media de las temperaturas máximas diarias para el período p que

sigue al día d el año y ºCT–pd Media de T pdy para el día d y el período p para los años de estudio ºCT–mpd Media de Tm pdy para el día d y el período p para los años de estudio ºCT–M pd Media de TM pdy para el día d y el período p para los años de estudio ºCrpdv Coeficiente de correlación de Pearson entre Tp dy y F50

vy para el día d, el período p y el cultivar v

rm pdv Coeficiente de correlación de Pearson entre Tm pdy y F50vy para el

día d, el período p y el cultivar vrM pdv Coeficiente de correlación de Pearson entre TM pdy y F50

vy para el día d, el período p y el cultivar v

Tabla 3. Matriz de las fechas de floraciónTable 3. Blooming date matrix

Cultivar Año1 2 .... n

Aï F50Aï 1 F50

Aï 2 .... F50Aï n

.... .... .... .... ....Zahaf F50

Zahaf 1 F50Zahaf 2 .... F50

Zahaf n

Page 46: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

288 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

Tab

la 4

. Co

nst

rucc

ión

de

las

mat

rice

s d

e te

mp

erat

ura

sTa

ble

4. T

emp

erat

ure

mat

rix

des

ign

Lon

git

ud

del

Te

mp

erat

ura

sp

erío

do

(p

)Td

yTm

dy

TM d

y

5 d

ías

30 d

ías

Page 47: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 289

Como estas correlaciones se han obtenidocon un conjunto de datos de 7 años, los coe-ficientes de correlación superiores a + 0,754o menores de - 0,754 son estadísticamentesignificativos (Hoshmand, 1988) utilizandola prueba a dos colas de la t de Student para5 grados de libertad y un nivel de significa-ción de α = 0,05. Como consecuencia deello, la transición de la endolatencia a laecolatencia se consideró en el momento enel que los coeficientes de correlación pasa-ron de ser en su mayoría positivos a sernegativos. Se adoptó el criterio que el finalde este período de transición, correspon-diente con el final de la endolatencia, coin-cidiera con el día en el que se obtuvo el pri-mer coeficiente significativo en una seriecontinua de coeficientes negativos.

Cálculo de las necesidades en frío y calor

Los cálculos se basaron en el Modelo Utahoriginal debido al éxito de su utilización enzonas templadas frescas (Dennis, 2003),como es el caso de Zaragoza. Las tempera-turas horarias se estimaron a partir de lastemperaturas máxima y mínima de cada díasegún el modelo lineal desarrollado porRichardson et al. (1974) entre el 1 de octu-bre y el 31 de marzo para los siete años deestudio. Con las temperaturas horarias seestimaron las unidades de frío (CU) corres-pondientes a cada hora, en función delrango en el que se encuentre cada tempera-tura horaria (<1,4 ºC = 0; 1,5 a 2,4 ºC = 0,5;2,5 a 9,1 ºC = 1; 9,2 a 12,4ºC = 0,5; 12,5 a15,9ºC = 0; 16 a 18 ºC = - 0,5; >18 ºC = - 1). El pri-

Tabla 5. Cálculo de los coeficientes de correlación de PearsonTable 5. Calculation of the Perarson’s correlation coefficients

Temperatura Cálculo del coeficiente de Pearson

Media

Mínima

Máxima

r

T F nT F

T n T F n Fpxv

pxyvy px v

y

n

pxy pxy

n

vy v

y

n=

=

= =

∑ ∑

. .

. . .

50 50

1

2 2

1

50 2 50 2

1

r

T F nT F

T n T F n F

m pxv

m pxy vy m px v

y

n

m pxy m px

y

n

vy v

y

n=

=

= =

∑ ∑

. .

. . .

50 50

1

2 2

1

50 2 50 2

1

r

T F nT F

T n T F n F

M pxv

M pxy vy M px v

y

n

M pxy M px

y

n

vy v

y

n=

=

= =

∑ ∑

. .

. . .

50 50

1

2 2

1

50 2 50 2

1

Page 48: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

mer día de acumulación de frío se considerópara cada estación el día siguiente a la últi-ma acumulación diaria negativa de CU, yaque a partir de este día ya no habrá ningu-na negación de la actividad del frío para eldía completo (Richardson et al., 1974). Así,cada año la acumulación de frío comenzóen un día distinto, dependiendo de las tem-peraturas de cada temporada. A partir deesta fecha se calculó para cada año y paracada cultivar la acumulación de unidades defrío hasta la fecha del final de la endolaten-cia determinada según el modelo expuesto.La media de estas unidades de frío para lossiete años se consideró en cada cultivarcomo sus necesidades en frío. La fechamedia para el inicio de la acumulación defrío durante los siete años de estudio fue el26 de octubre.

Las necesidades en calor se calcularon encada cultivar como la acumulación deGDHºC (Richardson et al., 1975) desde elfinal del período de endolatencia calculadopara este cultivar hasta la fecha de la plenafloración del mismo (F50) en los distintosaños de estudio. Un grado hora se definecomo 1 hora a una temperatura 1 ºC porencima de la temperatura base de 4,5 ºC.Los GDH ºC se calculan restando 4,5 ºC acada temperatura horaria entre 4,5 ºC y 25ºC. Todas las temperaturas superiores a 25ºCse consideran de efecto igual a 25 ºC; por loque la mayor acumulación para cualquierhora es 20,5 GDH ºC

Resultados

Aplicación del modelo

Para el establecimiento de la fecha mediadel final de la endolatencia de cada cultivarse debe observar la evolución de los coefi-cientes de correlación obtenidos con lasdiferentes temperaturas medias registradas

y las fechas de floración de este cultivarpara cada una de las amplitudes del períodop, como se muestra en la figura 1 para 'Mar-cona'. En la interpretación de estos coefi-cientes se deben aceptar tres generalizacio-nes. Primera, un coeficiente de correlaciónpositivo en un determinado período mues-tra que un aumento de la temperatura eneste período alarga el período de crecimien-to de la yema y retrasa la fecha de floración.Segundo, si el coeficiente de correlación esnegativo, implica que un aumento de latemperatura en este período disminuye elperíodo de desarrollo de la yema y la flora-ción es más temprana. Y tercero, cuantomayor es el coeficiente de correlación,mayor es el efecto producido por la corres-pondiente variación de la temperatura.

Para cada amplitud del período p se mues-tran los coeficientes de correlación para lastres temperaturas diarias consideradas,media, máxima y mínima, observándoseque, aunque siguen una evolución parecida,no muestran la misma magnitud de valoresni el mismo signo, positivo o negativo, paradeterminadas fechas del transcurso del perí-odo de reposo. Durante la endolatencia, loscoeficientes de correlación son mayoritaria-mente positivos, como se observa en laparte inicial de todos los gráficos, comoconsecuencia de que las temperaturas ele-vadas retrasan la ruptura del reposo y porconsiguiente la fecha de floración. Una vezfinalizada la endolatencia, durante la ecola-tencia los coeficientes de correlación sonmayoritariamente negativos, como seobserva en la parte final de todos los gráfi-cos, porque las temperaturas elevadas ace-leran el desarrollo de las yemas y así avan-zan la fecha de floración. La ruptura delreposo se considera en la fecha en la que losprimeros coeficientes negativos son signifi-cativos (< -0,754, como se indicó en materia-les y métodos). La magnitud de los coefi-cientes de correlación es mayor cuando se

290 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

Page 49: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 291

Figura 1. Establecimiento de la salida del reposo del almendro ‘Marcona’ por el análisis de la evolu-ción de los coeficientes de correlación entre las temperaturas en diferentes períodos posteriores y la

plena floración para los años 1994 a 2000.A.- Períodos de 5 días de amplitud. B.-Períodos de 10 días de amplitud. C.- Períodos de 15 días de

amplitud. D.- Períodos de 20 días de amplitud. E.- Períodos de 25 días de amplitud. F.- Períodos de 30días de amplitud.

Figure 1. Establishment of dormancy breaking of ‘Marcona’ almond by analyzing the evolution ofthe correlation coefficients between the temperatures in different subsequent periods and full

bloom for the 1994 to 2000 seasons.A.- Periods with amplitude of 5 days. B.- Periods with amplitude of 10 days. C.- Periods with amplitu-

de of 15 days. D.- Periods with amplitude of 20 days. E.- Periods with amplitude of 25 days. F.- Periods with amplitude of 30 days.

Page 50: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

utilizan las temperaturas máximas y mediasdiarias, obteniéndose así también unamayor cantidad de coeficientes significati-vos que al utilizar las temperaturas mínimasdiarias. Debido a ello, se tomó como criteriode determinación del final del reposo inver-nal, la evolución de los coeficientes genera-dos con las temperaturas medias, ya queéstas son más representativas de la tempe-ratura diaria real al tener en cuenta las tem-peraturas mínima y máxima diarias.

La amplitud del período p influye sobre lasignificación y la variabilidad de los coefi-cientes de correlación que generan. Seobserva como a medida que aumenta laamplitud del período, los coeficientes gene-rados presentan una evolución más conti-nua, ya que, a mayor amplitud del período,menor es la influencia de temperaturasextremas ocasionales en el cálculo de loscoeficientes de correlación, tal como sepuede apreciar en la figura 1.

Ello también conlleva que a medida queaumenta la amplitud del período, las mag-nitudes de los coeficientes disminuyen,hasta llegar a no generarse ningún coefi-ciente significativo en el caso de ´Marcona’de la figura 1.F para intervalos de 30 días.Así, en el conjunto de todos los cultivaresestudiados, se ha observado que los perío-dos de 15 y 20 días generan el mayor núme-ro de coeficientes significativos, los perío-dos de 10 y 25 días una menor cantidad decoeficientes significativos, y el período de30 días casi ningún coeficiente significativo.

De esta manera, se ha elegido el período de15 días como el óptimo para la determina-ción del final del reposo invernal, debido aque los coeficientes presentan unas tenden-cias uniformes (figuras 1-C y 2), con coefi-cientes significativos en todos los cultivares,como se puede observar en el ejemplo de lafigura 2 en la que se muestran los gráficos

generados con períodos de 15 días paraotros seis cultivares representativos.

Necesidades en frío y en calor

Una vez fijado el final del reposo invernalpara cada cultivar según el modelo expues-to, se calcularon las necesidades en frío y encalor (tabla 6). Los cultivares que antesalcanzan la fecha estimada del final delperíodo de reposo invernal son ‘Tardive dela Verdière’ (358 CU), ‘Rachele’ (376 CU),‘Zahaf’ y ‘Pou de Felanitx’ (392 CU), ‘Xina’ y‘Nonpareil’ (403 CU), los cuales a finales denoviembre ya han satisfecho sus necesida-des en frío. La pauta general, sin embargo,es que el almendro acabe de satisfacer susnecesidades en frío en el centro del Valledel Ebro durante la primera decena dediciembre, ya que la mayoría de los cultiva-res estudiados presentan unas necesidadesen frío entre 400 y 500 CU, incluso los consi-derados como de floración tardía. El últimocultivar en satisfacer sus necesidades en fríoes ‘Aylés’ (481 CU).

En cuanto a las necesidades en calor para lafloración, se observa que existe más variabi-lidad que respecto a las necesidades en frío.Así, para los cultivares que muestran unasnecesidades similares en frío, existe unamplio rango de necesidades en calor, comopuede observarse en la figura 3. Los cultiva-res que requieren una menor acumulaciónde calor para la floración son ‘Constantini’(5.345 GDH ºC), ‘Pou de Felanitx’ (5.419GDH ºC) y ‘Desmayo Largueta’ (5.458 GDHºC). Los cultivares que requieren una mayoracumulación de calor son ‘Primoskij’, ‘Titan’,‘Yaltinskij’, ‘Ferralise’, ‘Bertina’, ’Lauranne’,‘Moncayo’, ‘Tardive de la Verdière’, y ‘Feli-sia’ (8.434-9.352 GDH ºC), siendo éstos loscultivares más tardíos en florecer, lo queindica la relación existente entre las necesi-dades en calor y la fecha de floración.

292 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

Page 51: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 293

Figura 2. Representación gráfica de los coeficientes de correlación de las temperaturas para los perí-odos de 15 días y el establecimiento de la salida del reposo invernal en diversos cultivares de almen-

dro mediante los coeficientes significativos.A.- ‘Rachele’. B.- ‘Zahaf’. C.- ‘Nonpareil’. D.- ‘Ferragnès’. E.- ‘Guara’; F.- ‘Texas’.

Figure 2. Graphical representation of the correlation coefficients of temperatures for 15-day periodsand dormancy breaking establishment on several almond cultivars by significant coefficients.

A.- ‘Rachele’. B.- ‘Zahaf’. C.- ‘Nonpareil’. D.- ‘Ferragnès’. E.- ‘Guara’; F.- ‘Texas’.

Page 52: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

294 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

Tabla 6. Necesidades en frío y en calor calculadas por el modelo basado en las temperaturas y en lasfechas de floración del período de 1994 a 2000 en 47 cultivares de almendro. Fecha media del inicio de

la acumulación de frío el 26 de octubreTable 6. Chilling and heat requirements estimated by analysis of temperature and blooming dates fromthe period of 1994 to 2000 for 47 almond cultivars. Mean date for start chill accumulation October 26th.

Cultivar Necesidades en frío Necesidades en calor

CU Días desde Salida del GDH ºC Días desde la Floraciónel iniciode la reposo salida del (F50)

acumulación de reposofrío

Pou de Felanitx 392 34 29 Nov 5419 71 8 FebZahaf 392 34 29 Nov 5611 72 9 FebConstantini 444 38 3 Dic 5345 70 11 FebDesmayo Largueta 428 37 2 Dic 5458 71 11 FebXina 403 35 30 Nov 5815 74 12 FebRamillete 444 38 3 Dic 5947 75 16 FebPonç 428 37 2 Dic 6210 77 17 FebChellastone 463 39 4 Dic 6168 76 18 FebJordi 428 37 2 Dic 6488 79 19 FebVerdereta 416 36 1 Dic 6606 80 19 FebDesmayo Rojo 463 39 4 Dic 6418 78 20 FebMarcona 428 37 2 Dic 6603 80 20 FebRof 463 39 4 Dic 6418 78 20 FebVivot 428 37 2 Dic 6603 80 20 FebNec Plus Ultra 463 39 4 Dic 6635 80 22 FebVinagrilla 428 37 2 Dic 6820 82 22 FebAlzina 463 39 4 Dic 6757 81 23 FebTotsol 428 37 2 Dic 6943 83 23 FebBlanquerna 463 39 4 Dic 6906 82 24 FebFournat de Brézenaud 416 36 1 Dic 7367 86 25 FebPicantilli 428 37 2 Dic 7386 86 26 FebNonpareil 403 35 30 Nov 7758 89 27 FebMiagkoskorlupij 463 39 4 Dic 7439 86 28 FebFilippo Ceo 463 39 4 Dic 7558 87 1 MarTokyo 463 39 4 Dic 7558 87 1 MarCambra 463 39 4 Dic 7697 88 2 MarRachele 376 33 28 Nov 8302 94 2 MarTexas 463 39 4 Dic 7697 88 2 MarThompson 463 39 4 Dic 7697 88 2 MarCristomorto 428 37 2 Dic 8027 91 3 MarGlorieta 428 37 2 Dic 8027 91 3 MarLeGrand 428 37 2 Dic 8027 91 3 MarMasbovera 463 39 4 Dic 7841 89 3 MarAï 444 38 3 Dic 8051 91 4 MarAyles 481 40 5 Dic 7909 89 4 MarFerragnès 444 38 3 Dic 8051 91 4 MarGuara 463 39 4 Dic 7978 90 4 Mar

Page 53: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 295

Tabla 6 (continuación). Necesidades en frío y en calor calculadas por el modelo basado en lastemperaturas y en las fechas de floración del período de 1994 a 2000 en 47 cultivares de almendro.

Fecha media del inicio de la acumulación de frío el 26 de octubreTable 6 (continuation). Chilling and heat requirements estimated by analysis of temperature andblooming dates from the period of 1994 to 2000 for 47 almond cultivars. Mean date for start chill

accumulation October 26th.

Cultivar Necesidades en frío Necesidades en calorCU Días desde Salida del GDH ºC Días desde la Floración

el iniciode la reposo salida del (F50)acumulación de reposo

frío

Tuono 463 39 4 Dic 7978 90 4 MarTardive de la Verdière 358 32 27 Nov 8814 98 5 MarPrimorskij 428 37 2 Dic 8434 94 6 MarLauranne 428 37 2 Dic 8569 95 7 MarTitan 444 38 3 Dic 8457 94 7 MarBertina 463 39 4 Dic 8536 94 8 MarFerralise 463 39 4 Dic 8536 94 8 MarYaltinskij 463 39 4 Dic 8536 94 8 MarMoncayo 463 39 4 Dic 8696 95 9 MarFelisia 428 37 2 Dic 9352 100 12 Mar

También se observa como los cultivaresespañoles ‘Felisia’, ‘Moncayo’, ‘Guara’,‘Cambra’, ‘Aylés’ y ‘Masbovera’ y los france-ses ‘Ferragnès’, ‘Ferralise’ y ‘Lauranne’, pro-cedentes de programas de mejora, mues-tran unas necesidades en calor altas,ocupando la zona superior derecha de lafigura 3, mientras que los cultivares tradi-cionales como ‘Desmayo Largueta’, ‘Marco-na’, ‘Ramillete’, ‘Constantini’, ‘Pou de Fela-nitx’ y ‘Nec Plus Ultra’, muestran unasmenores necesidades en calor, ocupando lazona inferior izquierda de la figura 3.

Discusión

Cálculo del final de la endolatencia

Para el cálculo de la salida del reposo inver-nal, coincidente con el final de la endolaten-

cia, se ha utilizado a menudo un método quese basa en el estudio del incremento del pesoseco de las yemas florales antes y después desu permanencia en una cámara templada atemperatura constante, pero resulta tediosoal requerir la manipulación del materialvegetal. Además, se cambia bruscamente elentorno de las yemas y basa los cálculos delas necesidades en frío y en calor en el com-portamiento de las yemas y generalmente enlos datos térmicos de un solo año.

Sin embargo, el método utilizado en estetrabajo resulta sencillo y útil para determi-nar la fecha del final del reposo invernal. Lamodificación de los métodos inicialmentesugeridos por Tabuenca y Herrero (1966) yTabuenca et al. (1972) ha introducido unamayor precisión en la determinación de laruptura del reposo invernal, ya que paracada día se dispone de 18 coeficientes de

Page 54: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

296 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

correlación (6 períodos x 3 temperaturasdiarias), lo que proporciona mucha másinformación de cómo afectan las tempera-turas posteriores a cada día en la fecha defloración. Tabuenca y Herrero (1966) sólocalcularon los coeficientes de los días 1 y 15de cada mes, mientras que Tabuenca et al.(1972) sólo consideraron períodos consecu-

tivos y no solapados, lo que supone unacantidad de coeficientes muy reducida enambos casos. El uso de períodos solapadospermite una estimación mucho más precisadel final del período de reposo invernal(figuras 1 y 2) y aporta una mayor informa-ción sobre el comportamiento de los culti-vares en un clima concreto.

Figura 3. Distribución de los cultivares de almendro según sus necesidades en frío (CU) y en calor(GDH ºC).

Figure 3. Distribution of the almond cultivars by their chill (CU) and heat requirements (GDHºC).

Con este conjunto de datos se ha podidodecidir que la mejor estimación del fin delreposo coincide con el día en que se observauna correlación negativa significativa paraun intervalo de 15 días y las temperaturasmedias diarias. Indudablemente ya se habí-an observado coeficientes negativos en losdías anteriores, pero ello puede deberse alposible control interactivo del frío y el calor(Sparks, 1993). El hecho de que a partir deesta fecha los coeficientes sean significativosla convierte en un punto de inflexión para elefecto de las bajas temperaturas. Con estecriterio, las fechas de la salida del período

de reposo invernal en el conjunto de los cul-tivares de almendro estudiados van del 28de noviembre al 5 de diciembre (tabla 6),agrupándose un gran número de variedadesen los días 2, 3 y 4 de diciembre.

Efecto del clima en las necesidades en fríoy en calor

Las necesidades en frío y en calor para distin-tos cultivares de almendro se han estimadohasta ahora casi sólo en climas más suavesque el de Zaragoza, en el Valle Central del

Page 55: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Ebro, en donde son frecuentes las heladas ylos períodos de niebla en invierno. Ellopodría influir en los resultados obtenidos enlas distintas localidades para los mismos culti-vares. Así, los climas de Mallorca (Tabuenca etal., 1972), Angle Vale en Australia (Rattingany Hill, 1986) y Murcia (Egea et al., 2003), enzonas costeras templadas, son comparablesentre si, lo mismo que los climas de Segorbe(Tabuenca et al., 1972), Nanguiloc en Austra-lia y Manduel en Francia (Rattingan y Hill,1987), en zonas templadas interiores, en lasque ya son más probables algunas heladas eninvierno-primavera. Sin embargo, el reducidonúmero de cultivares estudiados en algunosde estos trabajos y la ausencia de cultivarescomunes entre los trabajos de Rattigan y Hill(1986 y 1987) y Egea et al. (2003) impide quese pueda establecer una comparación másamplia de los resultados con los tres métodosdistintos, así como de analizar el posible efec-to del clima diferente en las necesidades queel conjunto de los cultivares puedan presen-tar. En el caso de los resultados de Tabuencaet al. (1972) no se cuantificaron las necesida-des en frío y en calor, sino sólo la magnitudde su valor, por lo que la comparación deresultados es todavía más difícil.

En cuanto a las necesidades en frío Rattigany Hill (1986 y 1987) obtuvieron los valoresmenores, dentro de un rango de variabili-dad pequeño (220 a 350 CU). Nosotroshemos obtenido valores superiores, perodentro del mismo rango de variabilidad(358-481 CU), mientras que Egea et al.(2003), mediante el método del incrementodel peso seco de las yemas, aplicado en unsolo año, han obtenido valores con unrango muy alto de variabilidad y unas mag-nitudes que en algunos casos son muy ele-vadas (266-996 CU), llegando a duplicar lasnecesidades calculadas en este trabajo.

En cuanto las necesidades en calor, se haobtenido una variabilidad mayor que laobservada en las necesidades en frío, de

5.345 a 9.352 GDH ºC. Estos valores son simi-lares a los obtenidos por Rattigan y Hill(1986 y 1987), de 5.300 a 8.900 GDH ºC, conun reducido número de cultivares. Egea etal. (2003), quienes habían encontrado lamayor variabilidad en las necesidades enfrío, obtuvieron sin embargo la menorvariabilidad en las necesidades en calor(5.942 a 7.577 GDH ºC) y así mismo unamagnitud de valores bastante inferiores a lade los otros trabajos.

Debido al clima frío de Zaragoza se produceuna acumulación media de 15 CU y 82 GDHºC por día durante el período del 15 denoviembre al 15 de febrero (figura 4). Elefecto del clima es decisivo para determinarla fecha del inicio de la acumulación de frío,el 26 de octubre en Zaragoza, mientras quefue el 10 de noviembre en Murcia (Egea etal., 2003) en el año concreto en el que se rea-lizó el estudio. El adelanto en la acumulaciónde CU en Zaragoza, así como su régimen detemperaturas mas frías, hace que las fechasde salida del reposo invernal sean anterioresen Zaragoza que en Murcia. Mientras que enZaragoza casi todos los cultivares salen delreposo invernal durante la primera decenade diciembre, en Murcia se estableció la sali-da del período de reposo para fechas poste-riores. Así, para ‘Ferragnès’, se determinó elfin del reposo invernal el 3 de diciembre enZaragoza (figura 2) y el 20 de Diciembre enMurcia (Egea et al., 2003).

Estos resultados pueden sostener la afirma-ción de Egea et al. (2003) sobre la importan-cia de las necesidades en frío para determi-nar la fecha de floración en las regiones declima suave. Sin embargo, no explican lasdiferencias de valores calculados en las dis-tintas localidades con métodos distintos.Tabuenca (1972) en el clima frío de Zarago-za, observó grandes diferencias en los resul-tados de necesidades en frío (número dehoras por debajo de 7, 10 y 12 ºC) al utilizarel método de pesado de las yemas en dos

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 297

Page 56: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

298 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

años consecutivos para los mismos clones.Tabuenca (1975), en el mismo clima de Zara-goza, intentó paliar esta variabilidad obser-vada en los resultados de distintos añosmediante la reiteración del estudio a lolargo de cinco años consecutivos, y el cálculode los valores medios. Sin embargo, el méto-do de pesado de las yemas es muy tedioso ycostoso en recursos humanos y estima el

final del reposo invernal a partir de interva-los semanales. Rattigan y Hill (1986 y 1987),como en este trabajo, basan las estimacionesde las necesidades en frío y calor en el com-portamiento del material vegetal sin mani-pular, bajo las condiciones climáticas devarios años, por lo que son más fiables quelas estimaciones realizadas por pesadas enun año concreto (Tabuenca, 1972, 1975).

Figura 4. Unidades de frío medias diarias (CU) y Grados hora de calor (GDH ºC) para el período 1994-2000 en Zaragoza.

Figure 4. Mean daily Chill Units (CU) and Growing Degree Hours (GDHºC) for the period 1994-2000at Zaragoza (Spain).

Evolución de las temperaturas y época defloración

En las condiciones climáticas de Zaragozalas necesidades en frío para el almendro seencuentran entre 400 y 500 CU, por lo quela fecha de floración está determinada ensu mayor parte por las necesidades en calor,que en el almendro presentan un rango

mucho más amplio, con la mayoría de culti-vares entre 5.500 y 8.500 GDH ºC. Ello esdebido a la rápida satisfacción de las necesi-dades en frío al principio del invierno, yaque la gran mayoría de los cultivares finali-zan el reposo en la primera decena dediciembre. Así la fecha de la floración de-pende más de las condiciones climáticas delperíodo final del desarrollo de las yemas

Page 57: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

florales. Este comportamiento ya fue obser-vado por Chandler y Brown (1951) al anali-zar la floración del almendro en California.

En la figura 4 se puede observar la evolu-ción de la acumulación diaria de calor y defrío como media de los años 1994-2000. Enella se puede constatar que durante el mesde diciembre la acumulación de calor esmuy pequeña, mostrando su mínimo a fina-les de diciembre. Al analizar la evolución delos coeficientes de correlación de las tempe-raturas de los períodos móviles con lasfechas de floración, se puede observar quea una mayor temperatura durante el mes dediciembre (figura 1), más temprana es la flo-ración (coeficientes negativos). Así, en losmeses de diciembre anteriores a las prima-veras de 1994, 1995 y 1997, en las que seregistraron temperaturas suaves, tuvo lugarel adelanto generalizado de la floración. Elcaso contrario sucedió en los meses dediciembre anteriores a las primaveras de1996 y 1999, con temperaturas muy frías, loque se tradujo en un retraso general en lafloración para esos años.

Tras el análisis de los datos climáticos de losaños del estudio, parece que el factor queproduce una mayor dispersión en las fechasde floración de los distintos cultivares es lapresencia de temperaturas frías durante lasegunda quincena de febrero, cuando algu-nos cultivares ya han abierto el 90% de lasflores y otros no han abierto ninguna flor.Las bajas temperaturas en ese momentoparalizan la evolución de la floración en loscultivares en flor y retrasan el comienzo de lafloración de los cultivares en los que aún noha empezado, por lo que aumentan la dis-persión de las fechas de floración de los dis-tintos cultivares.

Esta dispersión en la floración del almendrotambién puede deberse a la temperaturabase para el desarrollo de las yemas florales,que al parecer no sólo varía según las espe-

cies (Richardson et al., 1975; Rattigan y Hill,1987), sino también entre cultivares, comoya se ha observado durante la progresiónde la floración (Bernad y Socias i Company,1995; DeGrandi-Hoffman et al., 1996; Hill etal., 1985). Además cabe pensar en un dife-rente comportamiento de respuesta de loscultivares a temperaturas extremas ocasio-nales o a la alternancia brusca de tempera-turas, fenómenos típicos de las primaverasde las zonas templadas (Couvillon y Erez,1985; Erez y Couvillon, 1987), y que se esca-pan a cualquier modelo de cuantificaciónde las necesidades en frío y en calor.

Magnitudes de las necesidades para cadacultivar

Existen cultivares con pocas necesidades enfrío, que muestran unas necesidades eleva-das en calor, como ‘Tardive de la Verdière’,‘Rachele’, ‘Nonpareil’, ‘Primorskij’, ‘Lauran-ne’ y ‘Felisia’. Por otra parte, existen cultiva-res con altas necesidades en frío que mues-tran unas necesidades en calor muy bajas,como ‘Chellastone’, ‘Desmayo Rojo’, ‘Rof’,‘Ne Plus Ultra’, ‘Alzina’ y ‘Blanquerna’, loque concuerda con las apreciaciones deTabuenca et al. (1972) para los cultivarescomunes. Andrés y Durán (1999) han descri-to una situación similar en albaricoquero, alobservar que la coincidencia de los períodosde floración en diferentes cultivares noimplica que sus necesidades en frío y encalor sean similares. Esta circunstancia tienelugar en los almendros ‘Xina’, ‘Constantini’y ‘Desmayo Largueta’ (tabla 6). Al examinarindependientemente las necesidades en fríoy en calor de dos cultivares se puede evitarel error de intentar correlacionar sus necesi-dades térmicas para la floración con la coin-cidencia o no de sus fechas de floración.

Otra aplicación de las estimaciones en frío ycalor de las distintos cultivares de almendroes en el diseño de la plantación cuando se

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 299

Page 58: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

requiere la polinización cruzada. No sólo sedeberán elegir cultivares inter-compatiblescon una fecha de floración similar, sino quelas necesidades en frío invernal y en acumu-lación de calor deberán ser también simila-res, con el fin de disminuir las oscilacionesanuales de solapamiento entre las floracio-nes de los cultivares debidas a las condicio-nes térmicas anteriores a la floración.

La fecha de floración en la mejora genética

Los cultivares con elevadas necesidades enfrío y/o en calor presentan un interés espe-cial en la mejora genética para la obtenciónde material vegetal con floración extra-tar-día (Socias i Company et al., 2003), ya quesegún Spiegel-Roy y Alston (1979) se puederealizar la selección para la floración tardíareuniendo altas necesidades en frío y altasnecesidades en calor, lo que se podría con-seguir mediante el cruzamiento de cultiva-res con valores extremos, en cuya descen-dencia se podrían encontrar individuos congrandes necesidades en frío, en calor o enambas. Los nuevos cultivares con altas nece-sidades en calor pueden adaptarse a unamayor amplitud de ambientes y puedenproducir buenas cosechas aún en años olocalidades en las que las acumulaciones enfrío son limitadas (Citadin et al., 2001). Unoscultivares con una combinación de altasnecesidades en frío y en calor, mostrarán demanera estable una floración tardía, aun-que requerirán ambientes en los que se ase-gure la acumulación de sus necesidades enfrío para obtener buenas producciones.

Conclusión

La estimación del final del reposo invernalde un cultivar mediante el modelo de loscoeficientes de correlación entre las tempe-raturas invernales de períodos móviles de

15 a 20 días y las fechas de plena floración,resulta de gran utilidad en el cálculo de susnecesidades en frío y en calor. El buen ajus-te de este modelo (Alonso et al., 2005)demuestra que el cálculo del final del repo-so mediante las series temporales fenológi-co-climáticas es adecuado para el almendro.Con este método se puede evaluar un grannúmero de cultivares y determinar los quepresentan con seguridad valores extremospara poder ser utilizados en los programasde mejora, ya que el criterio de selección deparentales sólo según la fecha de floraciónmás tardía no asegura que estos parentalespresenten las mayores necesidades en frío yen calor.

Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado dentro de losprogramas de investigación CICYTAGL2001-1054-C03-02 e INIA RF02-001. J.M.Alonso agradece la financiación en formade beca predoctoral, al Instituto Nacionalde Investigación y Tecnología Agraria y Ali-mentaria (INIA). El apoyo y consejo del Dr.A.J. Felipe, quien inició la colección dealmendro objeto de este estudio, han sidoinestimables para el desarrollo de este tra-bajo, así como el ejemplo profesional de laDra. M.C. Tabuenca cuyo trabajo fue pione-ro en el estudio de las necesidades en frío yen calor de los frutales.

Bibliografía

Alonso JM, Ansón JM, Espiau MT, Socias i Com-pany R. 2005. Determination of endodor-mancy break in almond flower buds by acorrelation model using the average tempera-ture of different day intervals and its applica-tion to the estimation of chill and heat requi-

300 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

Page 59: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

rements and blooming date. J. Amer. Soc.Hort. Sci. 130 (3): 308-318.

Andrés MV, Durán JM, 1999. Cold and heatrequirements of the apricot tree (Prunusarmeniaca L.). J. Hort. Sci. Biotechnol. 74 (6):757-761.

Ashcroft GL, Richardson EA, Seeley SD. 1977. Astatistical method of determining chill unitand growing degree hour requirements fordeciduous fruit trees. HortScience 12 (4): 347-348.

Ballester J, Socias i Company R, Arús P, de VicenteMC. 2001. Genetic mapping of a major genedelaying blooming time in almond. PlantBreed. 120: 268-270.

Bernad D, Socias i Company R. 1995. Characteri-zation of some self-compatible almonds. II.Flower phenology and morphology. HortS-cience 30: 321-324.

Browicz K, Zohary D. 1996. The genus AmygdalusL. (Rosaceae): Species relationships, distribu-tion and evolution under domestication.Genet. Resour. Crop Evol. 43: 329-347.

Brown DS, Abi-Fadel JF. 1953 The stage of deve-lopment of apricot flower buds in relation totheir chilling requirements. Proc. Amer. Soc.Hort. Sci. 61: 110-118.

Brown DS, Kotob FA. 1957 Growth of flowerbuds of apricot, peach and pear during therest period. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 69:158-164.

Chandler JL, Brown DS. 1951. Deciduousorchards in California winters. Calif. Agric. Ext.Serv. Cir. 179.

Citadin I, Raseira MCB, Herter FG, Silva JB. 2001.Heat requirement for blooming and leafing inpeach. HortScience 36 (2): 305-307.

Couvillon GA, Erez A. 1985. Effect of level andduration of high temperatures on rest com-pletion in peach. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 110:579-581.

DeGrandi-Hoffman G, Thorp R, Loper G, Eisiko-witch D. 1996. Describing the progression of

almond bloom using accumulated heat units.J. Appl. Ecol. 33: 812-818.

Dennis FG. 2003. Problems in standardizingmethods for evaluating the chilling require-ments for the breaking of dormancy in budsof woody plants. HortScience 38 (3): 347-350.

Dietrichson J. 1964. The selection problem andgrowth rhythm. Silvae Genet. 13: 178-184.

Egea J, Ortega E, Martínez-Gómez P, Dicenta F.2003. Chilling and heat requirements ofalmond cultivars for flowering. Environ.Exper. Bot. 50: 79-85.

Erez A, Couvillon GA. 1987. Characterization ofthe influence of moderate temperatures onrest completion in peach. J. Am. Soc. Hort. Sci.112: 677-680.

Felipe AJ. 1977. Épocas de floración de varieda-des de almendro. An. Inst. Nac. Invest. Agrar.,Ser. Prod. Veg. 7: 105-112.

Felipe AJ. 2000. El almendro. I. El material vege-tal. Integrum, Lleida, 461 pp.

Felipe AJ. Socias i Company, R. 1985. L’améliora-tion génétique de l’amandier à Saragosse.Options Méditerr. CIHEAM/IAMZ 85/I: 9-14.

Freeman MW, Martin GC. 1981 Peach floral bud-break and abscisic acid content as affected bymist, light and temperature during rest. J.Amer. Soc. Hort. Sci. 106:333-336.

Grasselly C. 1972. L´amandier: caractères mor-phologiques et physilogiques des variéteés,modalité de leurs transmissions chez les hybri-des de première génération. Tesis, Univ. Bor-deaux, Francia.

Grasselly C, Gall H. 1967. Étude sur la possibilitéde combinaison de quelques caractères agro-nomiques chez l´amandier Cristomorto hibri-dé par trois autres variétés. Ann. Amélior.Plant. 17: 83-91.

Guerriero R, Viti R, Monteleone P, Gentili M.2002. La valutazione della dormienzanell´albicocco: tre metodi a confronto. Frutti-coltura 64 (3): 73-77.

Hill SJ, Stephenson DW, Taylor BK. 1985. Almondpollination studies: pollen production and via-

J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302 301

Page 60: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

302 J.M. Alonso et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 282-302

bility, flower emergence and cross-pollinationtests. Aust. J. Exp. Agric. 25: 697-704.

Hill J, Becker HC., Tigerstedt PMA. 1998. Quanti-tative and ecological aspects of plant bree-ding. St. Edmundsbury Press, Suffolk, UK.

Hoshmand AR. 1988. Statistical methods for agri-cultural sciences. Timber, Portland, OR.

Kester DE. 1965. Inheritance of time bloom incertain progenies of almond. Proc. Amer. Soc.Hort. Sci. 87: 214-221.

Kester D.E., Asay R. 1975. Almonds. En: J. Janick yJ.N. Moore (ed.): Advances in fruit breeding.Purdue Univ. Press, West Lafayette, IN, pp.387-419.

Kester DE, Gradziel TM. 1996. Almonds. En: J.Janick y J.N. Moore (eds.): Fruit Breeding. vol.3. Wiley, New York. pp. 1-97

Kester DE, Gradziel TM, Grasselly C. 1990.Almonds. Acta Hort. 290: 699-758.

Lamp BM, Connell JH, Duncan RA, Viveros M,Polito VS. 2001. Almond flower development:floral initiation and organogenesis. J. Amer.Soc. Hort. Sci. 126 (6): 689-696.

Lang GA, Early JD, Martin GC, Darrell RL. 1987.Endo-, para-, and ecodormancy: physiologicalteminology and classification for dormancyresearch. HortScience 22: 371-377.

Rattigan K, Hill SJ. 1986. Relationship betweentemperature and flowering in almond: effectof location. Aust. J. Exper. Agric. 27: 399-404.

Rattigan K, Hill SJ. 1987. Relationship betweentemperature and flowering in almond. Aust. J.Exper. Agric. 27: 905-908.

Richardson EA, Seeley SD, Walker DR. 1974. Amodel for estimating the completion of restfor ‘Redhaven’ and ‘Elberta’ peach trees.HortScience 9: 331-332.

Richardson EA, Seeley S.D., Walker D.R., Ander-son J.L.M., Ashcroft G.L. 1975. Phenoclimato-graphy of spring peach bud development.HortScience 10: 236-237.

Socias i Company R, Felipe AJ. 1992. Almond: adiverse germplasm. HortScience 27(7): 717-718, 863.

Socias i Company R, Felipe AJ, Gómez Aparisi J.1999. A major gene for flowering time inalmond. Plant Breed. 118: 443-448.

Socias i Company R, Felipe AJ, Gómez Aparisi J.2003. Almond bloom in a changing climate. J.Amer. Pomol. Soc. 57 (2): 89-92.

Sparks, D. 1993. Chilling and heating model forpecan budbreak. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 118(1): 29-35.

Spiegel-Roy P, Alston FH. 1979. Chillling andpost-dormant heat requirement as selectioncriteria for late-flowering pears. J. Hort. Sci.54: 115-120.

Tabuenca MC. 1972. Necesidades de frío invernalen almendro. An. Aula Dei 11: 325-329.

Tabuenca MC. 1975. Evaluación de las necesida-des de frío para salir del reposo de variedadesde almendro. An. Aula Dei 13: 208-217.

Tabuenca MC. 1980. Necesidades de frío invernaly exigencias de calor previas a la floración devariedades de ciruelo europeo. An. Aula Dei15: 148-159.

Tabuenca MC, Herrero J. 1966. Influencia de latemperatura en la época de floración de fru-tales. An. Aula Dei 8: 115-153.

Tabuenca MC, Mut M, Herrero J. 1972. Influenciade la temperatura en la época de floración devariedades de almendro. An. Aula Dei 11: 387-395.

Vargas FJ, Romero MA. 1988. Comparación entredescendencias de cruzamientos intervarietalesde almendro en relación con la época de flo-ración y la calidad del fruto. Rap. EUR 11557:59-72.

Westwood NH. 1978. Temperate-zone pomology.W.H. Feeman, San Francisco, CA.

(Aceptado para publicación el 21 de septiembre de2005).

Page 61: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318 303

El tamaño de la muestra en el estudio de la calidad de losfrutos del melocotonero 'Catherine' injertado sobre 5patrones

J. García Brunton

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario. C/ Mayor s/n. 30150 La Alberca Murcia. E mail: [email protected]

ResumenEl número de elementos de una muestra resulta esencial para no repetir datos u observaciones inne-cesarias y disponer de información representativa y fiable de la población muestreada. Se analiza eltamaño muestral ‘n’ de las variables de la calidad de los frutos: ‘diámetro ecuatorial’, ‘peso’, ‘color defondo de la piel (coordenadas CIE L*, a*, b*)’, ‘dureza’, ‘contenido en materia seca’, ‘contenido en áci-dos’ y ‘contenido en sólidos solubles’, de la variedad de melocotonero ‘Catherine’, en las cosechas delos años 2000 al 2002, cultivada en la Región de Murcia, sobre los portainjertos ‘Montizo’, ‘Monpol’,‘Adesoto 101’ (clones de ‘pollizo de Murcia’), ‘M.r.S. 2/5’ (clon de ciruelo mirabolán) y un ‘pollizo’común (no seleccionado). Para el cálculo del tamaño de la muestra, se han utilizado dos métodos,ambos basados en la variabilidad observada en las muestras y en el error aceptado al comparar lamedia muestral y la poblacional estimada. Los resultados obtenidos con ambos métodos son semejan-tes. Se observa gran variabilidad en los valores de tamaño muestral ‘n’, tanto para cada variable, comoentre patrones y entre años, aunque en la mayoría de los parámetros, el portainjerto afecta sustan-cialmente al tamaño muestral, así, ‘pollizo común’, patrón estándar, no seleccionado, presenta enocho parámetros sobre nueve del estudio, valores altos de tamaño muestral. Del resto de patrones‘Mr. S. 2/5’ también muestra altos ‘n’ en 4 parámetros. Entre los clones seleccionados de ‘pollizo deMurcia’ se observa cierta homogeneidad en los valores de ‘n’ que resultan más bajos. Los resultados de‘n’ son cercanos o muy parecidos a valores de la bibliografía, pareciendo justificar que en la literaturael tamaño muestral ‘n’ varíe según los criterios de cada autor, y que la experiencia y conocimiento delos diferentes aspectos de los objetivos que se plantean en los estudios sean suficientes para dimen-sionar las muestras.

Palabras clave: ‘Montizo’, ‘Monpol’, ‘Adesoto 101’, ‘Mr, S. 2/5’, ‘Pollizo común’, calibre, peso, colorde la piel, dureza, materia seca, acidez, sólidos solubles

SummaryThe importance of sample size in the determination of fruit quality of ‘Catherine’ peach grafted onfive rootstocksThe sample size `n´ has been investigated with respect to the following fruit quality parameters of‘Catherine’ cultivar peach: equatorial diameter, weight, skin colour, (co-ordinates CIE L*, a*, b*), firm-ness, dry matter content, acidity and soluble solids. The work refers to the years 2000 and 2002, forplants grown in the region of Murcia, on the rootstocks ‘Montizo’, ‘Monpol’, ‘Adesoto 101’ (‘pollizode Murcia’ clones), ‘M.r.s. 2/5’ (mirabolán plum clone) and a common ‘pollizo’ (not selected). Regard-ing the calculation of sample size, two methods have been used, both based on the observed variabil-ity in the samples and on the acceptable error when comparing the sample mean with the estimatedpopulation mean. The results obtained with the two methods were similar. A great variability wasseen for the values of sample size `n´, for each variable as well as among rootstocks and between

Page 62: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

304 J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318

Introducción

El melocotonero con una producción mediaanual superior a las 200.000 tn (figura 1) esel frutal de regadío más importante de laRegión de Murcia. Se puede afirmar queprácticamente casi todas las variedades demelocotonero y nectarina de clima medite-rráneo están presentes en la producciónmurciana, sin embargo el grueso de la pro-ducción procede de variedades de industria,de la cual opcionalmente una parte es desti-nada al mercado en fresco. La producción seconcentra en los meses de junio a agosto,época en la que maduran principalmente lasvariedades de doble aptitud fresco/industriaque son ampliamente cultivadas. Desde elpunto de vista del consumo en fresco la cali-dad de estas variedades ha sido poco estu-diada.

De entre todas las variedades actualmentepresentes en la producción murciana, posi-blemente ‘Catherina’ sea la más extendida,que ha pasado en los 10 últimos años del12-13% al 25% de la cosecha total de melo-cotón regional (figura 1).

‘Catherine’ es una variedad de doble apti-tud, cuyo destino principal es el mercado enfresco, pero en años de desequilibrio entrela oferta y la demanda, normalmente coin-cidentes con años de fuerte producción, es

aceptada por la industria que inicia así sufabricación anual. El reconocido prestigioque tiene entre los agricultores y consumi-dores es debido a que:

• Está plenamente adaptada a las condicio-nes climáticas de la región, resultando parael fruticultor fácil de cultivar, produce frutosde gran calidad, grandes, atractivos y aro-máticos, que cuando están plenamente ma-duros, son para el consumidor excelentespor sus características organolépticas, recor-dando a las viejas variedades autóctonasmurcianas.

• Es una variedad con alta productividad:posiblemente junto a ‘Babygold 6’, la másproductiva de las variedades de melocoto-nero y nectarina actualmente cultivadas enMurcia.

• Además entre las variedades de dobleaptitud, tiene una época de madurez tem-prana, lo que en las condiciones climáticasde la Región de Murcia aún la revalorizamás.

Entre los portainjertos para el melocotone-ro empleados en la región de Murcia, elhíbrido melocotonero x almendro ‘GF 677’es el patrón más usado, quedando peque-ñas superficies sobre todo con variedadesde maduración precoz, en donde se cultivaeste frutal injertado sobre ‘pollizo de Mur-

years. For most parameters, the rootstock affected substantially the sample size: ‘pollizo común’, thestandard rootstock and the “not selected” gave the highest sample size values for eight of the nineparameters studied. Of the remaining rootstocks, ‘Mr. S. 2/5’ also gave high values of `n´ for fourparameters. Among the selected clones of ‘pollizo de Murcia’, a degree of homogeneity was seen forthe values of `n´, which were lower. The observed values of `n´ are close or very similar to the values inthe literature, which seems to justify that in previous reports the sample size `n´ varies according tothe criteria of the different authors and that experience and knowledge of the different aspects ofthe proposed objectives are enough to allow sample size selection

Key words: Montizo’, ‘Monpol’, ‘Adesoto 101’, ‘Mr, S. 2/5’, ‘Pollizo común’, diameter, weight, skincolour, firmness, dry matter, acidity, soluble solids

Page 63: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318 305

cia’. Otros patrones de reciente introduc-ción por la oferta viverística, como ‘Barrier’,‘Cadaman’, los de la serie ‘G x N’, etc., sonpoco cultivados en la actualidad, aunque setiene noticia de su utilización comercial.

El ‘pollizo’ de Murcia: sus seleccionesclonales

En el sureste español se conoce como ‘polli-zo’ a un ciruelo autóctono empleado históri-camente como patrón del albaricoquero,ciruelo y melocotonero. Es la piedra angularsobre la que se basa la fruticultura murciana.Confiere a las variedades injertadas sobre élmenor desarrollo que los francos, adelantala floración y maduración, acorta el períodode entrada en fructificación, produciendofrutos de color más intenso, mayor tamaño ycontenido de azúcar, etc., (Herrero, 1970).

Presenta extraordinaria tolerancia a la asfi-xia radicular y a la salinidad (Martínez-Vale-ro, 1970, 1973). Su principal inconvenientees la emisión de sierpes o ‘polliceo’, así comopresentar problemas de compatibilidad (ro-turas por la zona del injerto) por problemasde virosis (CLSV) principalmente con albari-coquero. En el pasado se iniciaron dos líneasde selección clonal de individuos de ‘pollizode Murcia: en la Estación Experimental deAula Dei en Zaragoza y en el CRIDA 07 enMurcia, hoy IMIDA de La Alberca.

La selección clonal en Aula Dei

En 1963 se inició en la Estación Experimentalde Aula Dei (Zaragoza) una selección deciruelos locales españoles utilizados comoportainjertos. Los primeros trabajos de selec-ción se basaron en la aptitud para la propa-gación vegetativa por diferentes vías, consti-

Figura 1. Evolución de la producción murciana de melocotonero e importancia relativa de la varie-dad ‘Catherine’.

Figure 1. Evolution of Murcia peach production and relative significant (%) of ‘Catherine’ cultivarpeach.

Page 64: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

306 J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318

tuyéndose 25 clones de ‘pollizo de Murcia’,(Cambra, 1970). Los estudios posterioresmostraron una gran uniformidad morfológi-ca en el material recogido en Murcia, lo quedificultó su selección; estas observacionesconfirman la paulatina homogeneizacióncomentada por Martínez-Valero (1970) resul-tado de la preferencia de los productores porel ‘pollizo fino’ (Cambra, 1979).

‘Adesoto 101’ es la denominación comercialde un clon de ciruelo ‘pollizo de Murcia’,procedente de una selección de sierpes deárboles cultivados, multiplicado por víavegetativa y seleccionado con la clave ‘Pue-bla de Soto 101’. Considera Cambra, (1979)que pertenece a una población de ‘pollizofino’. Es un patrón totalmente adaptado asuelos calcáreos y compactos, siendo resis-tente a la asfixia de raíces y a la clorosisférrica; avanzando la madurez de 3 a 7 días,especialmente cuando se le compara con elhíbrido melocotonero x almendro. Su vigores menor que él del melocotonero franco oel ‘Brompton’. La eficiencia productiva y eltamaño del fruto fue mayor o igual que losde otros ciruelos, siendo muy recomendablepara plantaciones intensivas o cuando inte-resa controlar el vigor de las variedades demelocotonero excesivamente vigorosas(Moreno et al., 1995; Moreno y Cambra,1998).

La selección clonal en el IMIDA de Murcia yel CITA de Zaragoza

Con el criterio de ‘disponer de seleccionesde ’pollizos de semilla’, a finales de los añossetenta, investigadores del IMIDA recolecta-ron trece grupos de endocarpios de ‘polli-zos’ adultos sitos en zonas marginales defincas comerciales de frutales de la vega delrío Segura en Murcia. Ribazos, acequias,azarbes, linderos, márgenes de caminos,etc., eran donde espontáneamente habíancrecido y vegetaban estos ‘pollizos’ que

además producían frutos. (Martínez-Cuti-llas, 2000). Una vez germinados dieronlugar a plantas que fueron seleccionadasmorfológicamente en el segundo año porsu similitud con el progenitor ‘pollizo finode Murcia’ (Martínez-Valero, 1983). Poste-riormente algunas selecciones fueron lleva-das al CITA de Zaragoza, donde se multipli-caron y estudiaron bajo las denominaciones‘albinia 8’ y ‘albinia 6’ (Felipe et al., 1989)dando lugar a los actuales clones ‘Montizo’y ‘Monpol’ (Felipe, 1976; Felipe et al. 1994;Felipe, 1989). Ambos clones se han mostra-do compatibles con todas las variedades demelocotonero ensayadas (Carrera, 1986) yparcialmente con almendro (Felipe, 1976;Felipe y Herrero, 1977).

A estas tres selecciones de ‘pollizos de Mur-cia’ se les reconoce las características genera-les del comportamiento agronómico de estospatrones autóctonos, siendo consideradosademás resistentes a nematodos (Pinochet etal., 1992, 1996). No se dispone de referenciasde estudios agronómicos sobre su comporta-miento en las condiciones de Murcia.

El ciruelo Mr. S. 2/5

El patrón ‘Mr. S. 2/5’ es un ciruelo selecciona-do por F. Scaramuzzi a principios de los años60 de una población de semillas de mirabo-lán de polinización libre. No se tiene certezade la especie a que pertenece pero los estu-dios cromosómicos realizados indican que setrata de un híbrido pentaploide (2n = 40),probablemente híbrido espontáneo de Pru-nus cerasífera x Prunus spinosa (¿).(Loreti etal., 1989). De este portainjerto, este mismoautor destaca como aspectos positivos:

• Presenta muy buena resistencia al enchar-camiento del suelo y buena a la caliza activa(hasta 7,5%), aunque empieza a mostrarsignos de estrés cuando se superan las con-centraciones de 11,8%; en cualquier caso su

Page 65: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318 307

comportamiento en estos aspectos es seme-jante al de mirabolán B.

• No se han descrito casos de incompatibili-dad con variedades de melocotonero y nec-tarina.

• Tiene bajo nivel de emisión de sierpes.

Las diversas variables que se analizan en losestudios sobre la calidad de los frutos consi-deran aspectos físicos y químicos de estos,siendo esencial el número de elementos deuna muestra o tamaño muestral, con el finde no repetir datos u observaciones innece-sarias y disponer en cambio de suficienteinformación para que los resultados obteni-dos sean fiables y representativos de lapoblación muestreada.

Fundamentos estadísticos del tamañomuestral

Para calcular el número de observaciones otamaño muestral en cada una de las varia-bles de la calidad de los frutos, nos basamosen la teoría de los intervalos de confianzapara la media de una población normal(Box et al., 2001). Si estimamos el valor de lamedia de la población ’µ’ por medio de lamedia ’X

–‘ de una muestra, exigimos que la

diferencia (X–

- µ) en valor absoluto no su-pere cierta cantidad (Llovet et al., 2000). Eneste tipo de inferencia, la clave de la estima-ción radica en exigir una buena aproxima-ción o error entre el valor estimado de lamedia y el real de la población; es decir quesea buena la estimación que vamos a hacerde la media poblacional; de forma generaleste valor no podrá determinarse, ya quevendrá condicionado por cada variable deestudio concreto (Ruiz, 1969).

En el cálculo del tamaño muestral ‘n’ sepueden utilizar dos métodos, ambos basa-dos en la variabilidad observada en lasmuestras y en el error aceptado.

Método 1 (Mt1).- Utilizamos que (X–

- µ) esuna variable aleatoria que se distribuyecomo una variable normal con media 0 ydesviación típica es decir ,

siendo respecto de la muestra, ‘X–

’ la media,‘S’ la desviación típica y ‘n’ el número deobservaciones (tamaño), y respecto de lapoblación, ‘µ’ la media y ‘σ’ la desviación típi-ca; ‘ε‘ el error máximo admitido (diferenciaentre la media de la muestra y la que vamos aestimar).

Buscamos que la probabilidad de que ladiferencia (X

–- µ) sea mayor que – ε y menor

que ε resulte pequeña, concretamente del0,05, es decir que P(– ε < (X– - µ) < ε) = 0,95.

Como la desviación típica de la población ‘σ’no la conocemos, la estimaremos mediantelos datos de una muestra utilizando el esta-dístico

S=

Si llamamos ‘γ’ a la variable (0,1) tabulada,podemos poner decir que:

y

Mirando en tablas normalizadas (Spiegel,1992) obtenemos que P(– 1,96 < γ < 1,96)=0,95, luego

1,96 =

y por tanto que

Page 66: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

308 J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318

Método 2 (Mt2).- Nos basamos en el cono-cimiento de que la población tiene untamaño finito conocido y relativamentepequeño en nuestro caso unos 5.000 indivi-duos (datos no mostrados) y por lo expues-to en el método 1 anterior.

Definimos de la población a ‘N’ como elnúmero de elementos, ‘µ’ su media y

su cuasivarianza, y de la muestra, ‘n’ elnúmero de elementos, ‘X

–‘ su media y

su cuasivarianza, además de ’ε’ el erroradmitido (diferencia entre la media de lamuestra y la que vamos a estimar). Si enesta población cuando hacemos el mues-treo, la extracción de los ‘n’ elementos de lamuestra se efectúa sin devolución al colecti-vo, se demuestra que ‘X

–’ es un estimador

insesgado de la media ‘µ’ y que la varianzade ‘X

–’ es

Todo esto es aplicable a la estimación deltamaño de la muestra en poblaciones finitasmediante la estimación de la media de lapoblación. Sabemos que, P (|X– - µ|)= 0,95 yesto en poblaciones normales ocurre cuan-do ε = 2σ. Como

nos resulta que el tamaño de la muestra es

En los estudios de calidad de los frutos delmelocotonero se analizan diferentes varia-bles que se puede agrupar en dos grandestipos: las relacionadas con aspectos físicosde los frutos: peso, diámetro sutural, ecua-torial y polar (dimensiones); dureza (apti-tud para la manipulación); color (atractivi-dad), etc., y las relacionadas con aspectosquímicos, principalmente el contenido enácidos y el de azúcares. Según los objetivosde los diferentes tipos de estudios, existeamplia literatura sobre el tamaño muestralen los análisis de calidad de los frutos:

• valoración de patrones: 30 frutos comer-ciales por patrón ( Scudellari et al., 1994). 20frutos de cada árbol y patrón (hay 9 árbolespor patrón) en la segunda pasada (Carusoet al., 1996).

• valoración de obtenciones varietales: 20frutos estimados representativos de lacosecha comercial (Ien-Chi et al., 1995). 50frutos por variedad (Badenes et al., 1998).De cada obtención (árbol), la forma ydureza de forma subjetiva por el mejora-dor y el calibre en 10-15 frutos (Krewer etal., 1998).

• Efectos de técnicas culturales: 60 frutospor tratamiento (Ghrab et al., 1998). 5 repe-ticiones de 6 u 8 frutos (30 a 40 en total)(Souty et al., 1998). 90 frutos por variedad ysistema de poda recogidos en la segundarecolección (Caruso et al., 1997). 30 frutospor árbol (hay 4 árboles) y tratamiento(George et al., 1997). 60 frutos (25 para elcolor) (Agustí et al., 1998).

• Valoración de índices de madurez no des-tructivos: 48 frutos para medidas físicas y 24para las químicas (Luchinger et al., 1998).

Page 67: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318 309

Como se puede apreciar en estos ejemplos deliteratura sobre el tema, los tamaños mués-trales son muy variables según cada caso ybasados en el objetivo final de apreciar lasposibles diferencias entre tratamientos.

El presente trabajo tiene como objetivoanalizar el tamaño de la muestra de los fru-tos de la variedad ‘Catherine’ cultivadasobre cinco patrones clonales de ciruelo, enbase a los datos obtenidos con frutos de lascosechas de los años 2000 al 2002.

Material y Métodos

Material

Los datos del presente trabajo de análisis dela calidad, proceden de frutos de un ensayode la variedad de melocotonero ‘Catherine’,injertado sobre las selecciones de ciruelo‘pollizo de Murcia’, ‘Montizo’, ‘Monpol’,‘Adesoto 101’, un ‘pollizo’ común sin selec-cionar y una selección de ciruelo mirabolándenominada ‘M.r.S. 2/5’. El ensayo está situa-do en una finca experimental de la Conseje-ría de Agricultura y Agua de la ComunidadAutónoma de la Región de Murcia, en lapedanía de Yechar del término municipal deMula (Murcia).

Los patrones de este ensayo se plantaron enfebrero de 1995, a un marco de 5 x 3 m, y seinjertaron ‘in situ’ en agosto del mismo año.Los frutos analizados corresponden a las

cosechas del quinto, sexto y séptimo verderespectivamente. El diseño experimentalconsta de 7 plantas por patrón con 2 blo-ques (14 árboles en total por patrón). Desdesu plantación el ensayo ha sido regado consistema de riego localizado disponiendocada árbol de 3 goteros de 4l/h.

Las prácticas culturales anuales aplicadas enel ensayo han sido las mismas, adaptadas alas condiciones climáticas de cada año

En la madurez comercial (color de los fru-tos, finales junio primeros de julio), de losaños 2000, 2001 y 2002, de entre la frutarecogida en cada patrón, en la segundarecolección (de las tres que se suele reali-zar), se tomaron en campo al azar, unos 20kilos de fruta (aproximadamente entre 100a 150 frutos) que se llevaron a laboratorio;en este se seleccionaron frutos de entre losmás homogéneos, desechando los másgrandes y pequeños, los verdes o másmaduros, etc.

Las muestras se mantuvieron en el laborato-rio 24 horas a temperatura ambiente (unos22-24 ºC) y manipulados a continuaciónmidiendo en cada fruto las variables de lacalidad: peso, diámetro ecuatorial, dureza,contenido en materia seca, contenido ensólidos solubles, contenido en ácidos y colorde fondo de la piel (mediante los paráme-tros L, a*, b*). En la tabla 1 se presentan elnúmero de elementos de la muestra paracada variable y año.

Tabla 1. Número de observaciones anual de cada muestra utilizados para la evaluación del mínimotamaño muestral necesario para el peso, diametro acuatorial (Diametro E.), contenido en materia

seca (% MS), dureza, acidez, contenido en sólidos solubles (S:S: y color)Table 1. Sample size for year of each variable

Año Peso fr Diámetro E. % MS Dureza Acidez S.S. Color

2000 50 50 20 50 20 20 502001 60 60 30 30 30 30 602002 30 30 15 15 15 15 30

Page 68: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

310 J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318

Métodos del análisis de la calidad

En todos los parámetros analizados sesiguieron las recomendaciones del Cema-gref (1988). Todos los valores se aproxima-ron hasta 1 decimal.

El diámetro comercial (mm) representadopor el diámetro ecuatorial (DE) (distanciamáxima entre zonas del fruto en direcciónperpendicular a la distancia máxima entrela línea de sutura y la zona opuesta delfruto), fue medido con un calibre digital.

El peso del fruto (g) se hizo con una balanzade precisión.

El color de fondo de la piel fue calculado delas coordenadas CIE Lab (L, a*, b*), (Commis-sion Internationale de l’eclairage, 1986) obte-nidas con un colorímetro Minolta CR 300, (1dato, media de 3 disparos automáticos delaparato en zonas diferentes del fruto).

La dureza de la pulpa se midió con un pene-trómetro manual con un punzón de 8 mm dediámetro (0,5 cm2 de sección), tomando comodato la media de 2 pinchazos en zonas pela-das de las caras opuestas del fruto y expresan-do los datos en kg/cm2 (Venien, 1998).

El contenido en materia seca se calculódesecando el fruto entero, en estufa a 65 ºCdurante al menos 24 horas y hasta pesoconstante, expresando el resultado comoporcentaje (%) entre el peso seco y él delfruto fresco.

La acidez y el contenido en sólidos solublesse midieron en el zumo de los frutos, obteni-do previa molienda, centrifugado y filtradode la pulpa de cada fruto (Venien, 1998). Laacidez se obtuvo valorando 5 cm3 de zumode cada fruto, neutralizando con NaOH 0,1 Nhasta pH 8,1, expresando los resultados eng/l de ácido málico. El contenido en SólidosSolubles del zumo, se medió con un refractó-metro manual ATAGO expresando los resul-tados en ºBRIX.

Justificación del Máximo error admisibleaplicado

Los dos métodos expuestos para obtener eltamaño muestral están fundamentados en ladiferencia máxima admisible ‘ε‘ entre losvalores de las medias muestral y poblacional.Se considera que el error ‘ε‘ no debe sersuperior al 10% de los valores medios obteni-dos en las muestras para disponer de buenafiabilidad (Box et al., 2001), aunque estevalor no puede determinarse de forma gene-ral, ya que viene condicionado por cadavariable del estudio concreto (Ruiz P., 1969).En nuestro caso, los valores de error utiliza-dos se muestran en la tabla 2.

Resultados

Peso y diámetro ecuatorial

Los datos del ‘peso del fruto’ han sido muyvariables entre años y patrones, con valoresde desviación típica (datos no mostrados)en el conjunto de los datos muy elevados.En estas condiciones, el tamaño muestral ‘n’obtenido resulta elevado y diferente de unaño a otro, incluso en el mismo portainjer-to. Los mayores valores de ‘n’ se obtienenen el año 2000, con 42-43 (Monpol) y 35-36(Mr. S. 2/5), y los menores en el 2001 con 5-6en todos los patrones (tabla 3).

En cuanto a los datos del ‘diámetro ecuato-rial’, aún a pesar de presentar una fuertecorrelación con el peso (datos no mostrados),tiene mucha menor variabilidad, siendo estamuy semejante tanto anualmente como entrelos portainjertos. Los mayores valores de ‘n’en este parámetro se dan en el patrón ‘Mr. S.2/5’, oscilando desde 19 (año 2000) a 39 (año2002), el ‘pollizo común’ tiene valores unpoco más bajos (17 a 29 respectivamente),pero superiores al resto de portainjertos,cuyos valores van desde 9 a 22 (tabla 3).

Page 69: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318 311

Tabla 2. Valores aplicados para la diferencia máxima ‘ε‘ entre la media de la muestra y la media de lapoblación y porcentaje resultante de error para el peso, diámetro, materia seca, dureza, contenido

en sólidos solubles, acidez y color (parametros L*, a* y b*)Table 2. Applied values maximum by the difference between sample mean and population mean and

result real error (%)

Variable ‘ε‘ aplicado (diferencia entre % error resultantemedia muestra y media población)

Peso (g) 12 7-10Diámetro (mm) 1,5 2-2,5Materia. seca (%) 1 5-8Dureza (kg/cm2) 0,4 8-16Sólidos Solubles (ºBrix). 1 7-10Acidez (g/l) 0,5 5-9L* 1 1-2a* 1,5 70-300b* 1,5 2-3

Tabla 3. Media anual (X_

) y mínimo tamaño muestral ‘n’ para las condiciones expuestas en la tabla 2,de las variables de la calidad: Peso fruto y Diámetro ecuatorial

Table 3. Mean and sample size ‘n’ of quality variables: weight and equatorial diameter

Peso (g) Diámetro ecuatorial (mm)Portainjerto Año X

_‘n’ Mtn 1 ‘n’ Mtn 2 X

_‘n’ Mtn 1 ‘n’ Mtn 2

2000 127,1 27 28 65,2 17 17Adesoto 101 2001 120,0 5 5 60,2 9 10

2002 148,7 8 9 66,2 14 14Pollizo 2000 116,1 18 19 62,9 17 18Común 2001 132,8 6 6 61,7 16 16

2002 150,8 10 10 66,1 29 302000 134,6 35 36 66,2 18 19

Mr. S. 2/5 2001 122,6 6 6 61,0 19 192002 159,1 19 20 67,2 38 392000 139,6 42 43 68,3 15 16

Monpol 2001 122,8 5 6 61,0 13 132002 156,0 14 14 67,0 21 222000 114,4 14 14 62,4 13 14

Montizo 2001 135,4 6 6 63,1 14 152002 161,3 12 12 68,0 22 23

Page 70: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

312 J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318

Dureza y Contenido en materia seca

Los datos de ambos parámetros han mostra-do poca variabilidad tanto entre patronescomo anualmente. A pesar de la poca varia-bilidad mostrada por los datos del paráme-tro ‘dureza’, el tamaño muestral calculado‘n’ resulta muy variable de un año a otro,incluso en el mismo portainjerto: los mayo-res valores de ‘n’ se obtienen en el año 2002,con 40 (M.r. S. 2/5) y 28 (Pollizo común yAdesoto 101), y los menores en el 2000 con 4(M.r. S. 2/5) (tabla 4). Los portainjertos con

más homogeneidad son ‘Pollizo común’ (‘n’entre 15 y 28) y ‘Montizo’ (‘n’ entre 7 y 19).

En cuanto al parámetro ‘Contenido en Mate-ria Seca’, todos los años en el patrón ‘Mon-pol’ resulta un tamaño muestral ‘n’ pequeño:de 2 a 4, debido a que sus datos presentanpoca variabilidad anual: 0,7 a 1. En el caso de‘Montizo’ el ‘n’ obtenido es un poco mayor,entre 4 y 8, aún teniendo poca variabilidadinteranual (1,1 a 1,4). En el conjunto de losportainjertos y años, ‘Pollizo común’ presen-ta los valores de ‘n’ más elevados, entre 6(año 2002) a 15 (año 2001) ver tabla 4.

Tabla 4. Media anual (X_

) y mínimo tamaño muestral ‘n’ para las condiciones expuestas en la tabla 2,de las variables de la calidad: Dureza y Contenido en Materia Seca

Table 4. Mean and sample size ‘n’ of quality variables: firmness and dry matter content

Dureza (kg cm-2) Contenido en Materia Seca (%)Portainjerto Año X

_‘n’ Mtn 1 ‘n’ Mtn 2 X

_‘n’ Mtn 1 ‘n’ Mtn 2

2000 2,9 9 9 17,6 8 9Adesoto 101 2001 2,6 7 8 16,1 9 9

2002 2,7 27 28 14,2 3 4Pollizo 2000 3,9 15 16 18,4 9 10Común 2001 3,4 23 24 16,9 14 15

2002 5,0 27 28 17,5 6 62000 2,5 4 4 16,9 2 2

Mr. S. 2/5 2001 3,0 12 12 17,2 15 162002 4,0 39 40 13,1 5 52000 3,2 8 9 17,5 4 4

Monpol 2001 2,4 8 8 17,1 3 32002 4,2 29 30 14,7 2 22000 3,4 7 7 16,9 7 8

Montizo 2001 2,8 10 10 17,2 7 72002 3,7 19 19 14,5 4 5

Contenido en Sólidos solubles y Ácidos

En los tres años del estudio, la variabilidadabsoluta anual de los datos del parámetro‘Contenido en sólidos solubles’ del patrón‘Pollizo común’ ha sido la mayor, resultandoen los otros patrones valores menores y

muy parecidos entre ellos. En consecuencia,todos los años los mayores valores calcula-dos de ‘n’ corresponden a ‘Pollizo común’(20 a 48). En los otros patrones se obtienenmenores valores de ‘n’, comprendidos entre5 (Adesoto 101 año 2001) y 16 (Montizoaño 2000). Los patrones ‘Mr. S. 2/5’ (8 a 12) y

Page 71: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318 313

‘Monpol’ (10 a 14) presentan resultados de‘n’ muy parecidos y homogéneos entre años(tabla 5).

A lo largo de los años, entre los portainjer-tos, los datos del parámetro ‘Contenido enÁcidos’ correspondientes a los patrones‘Pollizo común’ y ‘Monpol’ han sido los más

homogéneos. Calculado ‘n’ en ambos patro-nes resultan valores semejantes y casi igua-les: 13 a 18 y 8 a 11. En el resto de portain-jertos, los valores calculados de ‘n’ son másvariables entre patrones y entre años, osci-lando entre 5 (Adesoto 101 año 2001 a 24(Montizo año 2002) (tabla 5).

Tabla 5. Media anual (X_

) y mínimo tamaño muestral ‘n’ para las condiciones expuestas en la tabla 2,de las variables de la calidad: Contenido en Sólidos solubles y Acidez

Table 5. Mean and sample size ‘n’ of quality variables: solubles solids content and acidity

Sólidos solubles (ºB) Acidez (g l-1)Portainjerto Año X

_‘n’ Mtn 1 ‘n’ Mtn 2 X

_‘n’ Mtn 1 ‘n’ Mtn 2

2000 12,5 10 11 8,1 10 11Adesoto 101 2001 13,7 4 5 5,9 5 5

2002 11,7 5 5 5,9 18 18Pollizo 2000 13,5 20 20 9,2 14 14Común 2001 14,5 24 25 7,0 18 18

2002 13,2 46 48 6,5 13 132000 12,4 8 8 8,8 17 18

Mr. S. 2/5 2001 14,0 11 12 6,0 7 72002 10,4 11 12 7,0 20 212000 12,6 13 14 9,1 9 9

Monpol 2001 13,9 11 11 6,5 8 82002 11,2 10 10 6,5 10 112000 12,6 15 16 9,6 11 11

Montizo 2001 13,9 14 15 6,0 6 62002 11,6 6 6 7,0 23 24

Parámetros del color de fondo de la piel

En el parámetro del color de fondo de lapiel ‘L*’, la variabilidad absoluta anual delos datos en los tres años del estudio es muyparecida, tanto entre patrones como entreaños, destacando por su semejanza anual ymenores valores las de los portainjertosAdesoto 101 y Monpol; los otros patronesmuestran mayor variabilidad absoluta ycierta heterogeneidad según los años. Enconsecuencia los resultados de ‘n’, son

semejantes para Adesoto 101 (5 a 8) y Mon-pol (4 a 7). En el resto de patrones los valo-res calculados son un poco mayores y varia-bles entre años, de 7 a 16 (tabla 6).

Con respecto al parámetro color de fondode la piel ‘a*’, a lo largo del tiempo del estu-dio, los datos correspondientes a ‘Pollizocomún’ han presentado la mayor variabili-dad absoluta anual; en el resto de patronesha sido menor y variable según los años. Cal-culado ‘n’, ‘Pollizo común’ tiene según añoslos valores más altos (47 año 2002, 31 en

Page 72: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

314 J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318

2001 y 14 en 2000), con valores en el resto depatrones más bajos oscilando entre 13 y 20,y sin diferencias entre ellos (tabla 6).

Los resultados obtenidos en el parámetrodel color de fondo de la piel b* en todos losapartados son parecidos a lo expuesto en elpárrafo anterior: ‘Pollizo común’ ha presen-tado la mayor variabilidad absoluta, ‘Monti-zo’ y ‘Monpol’ han mostrado cierta homo-geneidad entre años, ‘Adesoto 101’ y ‘Mr. S.

2/5’ han presentado entre años desviacionestípicas menores y variables (datos no mos-trados). El valor calculado de ‘n’ para ‘Polli-zo común’ tiene según años los valores másaltos (33 año 2002, 16 en 2001 y 14 en2000); ‘Montizo’ y ‘Monpol’ han tomadovalores con cierta homogeneidad entreaños oscilando de 7 a 12, y de 6 a 11 respec-tivamente; en ‘Adesoto 101’ y ‘Mr. S. 2/5’, ‘n’ha resultado según años, desde 5 a 14 ydesde 9 a 18 respectivamente (tabla 6).

Tabla 6. Media anual (X_

) y mínimo tamaño muestral ‘n’ para las condiciones expuestas en la tabla 2,de las variables de la calidad: Parámetros del color de fondo de la piel, L*, a*, b*.

Table 6. Mean and sample size ‘n’ of quality variables: skin colour L*, a*, b*.

L* a* b*Portainjerto Año X

_‘n’ Mtn 1‘n’ Mtn 2 X

_‘n’ Mtn 1 ‘n’ Mtn 2 X

_‘n’ Mtn 1 ‘n’ Mtn 2

2000 72,8 5 6 -2,1 7 7 55,1 5 5Adesoto 101 2001 73,6 8 8 -2,1 16 16 52,0 11 11

2002 71,8 7 8 0,3 13 13 55,6 14 14Pollizo 2000 72,1 6 7 1,2 14 14 56,5 13 14Común 2001 73,1 15 16 -0,1 30 31 51,3 15 16

2002 73,8 8 9 2,4 46 47 58,6 32 332000 71,6 4 4 -1,1 14 14 55,6 9 9

Mr. S. 2/5 2001 72,8 10 10 -2,9 16 17 50,7 14 152002 70,6 13 13 0,2 24 25 54,0 17 182000 72,0 4 5 -2,2 11 11 54,6 6 6

Monpol 2001 73,5 6 6 -2,3 12 13 52,3 10 112002 73,0 7 7 -3,0 19 20 54,5 10 102000 71,6 5 5 -1,3 10 11 55,5 7 7

Montizo 2001 73,4 10 10 -1,8 15 16 50,7 11 122002 71,3 13 13 0,5 11 12 54,5 9 10

Discusión

A tenor de los resultados obtenidos en elcálculo del tamaño muestral de la mayoríade los parámetros de la calidad estudiados,parece que tanto el portainjerto como lascondiciones climáticas de cada año, afectansustancialmente al tamaño muestral, másen unos patrones que otros. Así, en estas

condiciones, ‘pollizo común’, que es unpatrón estándar, no seleccionado, y portanto heterogéneo entre sus individuos,produce frutos con gran variabilidad en suscaracteristica, presentando en casi todos losparámetros analizados menos en ‘color L*’(es decir en 8 parámetros de 9 del estudio),valores de mínimo tamaño muetral altos,destacando el tamaño calculado (cercano a

Page 73: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318 315

50 frutos) en las variables ‘sólidos solubles’ y‘color a*’. Del resto de patrones ‘Mr. S. 2/5’también resulta con altos valores de ‘n’ en 4parámetros: ‘peso`, diámetro ecuatorial’,‘contenido en materia seca’ y ‘dureza’, convalores cercanos a 40 frutos. Una posibleexplicación del comportamiento de esteportainjerto pudiera estar en la no totaladaptación a las condiciones agroclimáticasde Murcia. Entre los 3 clones seleccionadosde ‘pollizo de Murcia’ se observa ciertahomogeneidad en los valores de ‘n’, discre-pando ‘Monpol’ en el parámetro ‘peso’donde se obtiene un valor de 43 frutos.

Aunque con diferencias entre patrones(sobre todo en el ‘pollizo común’), los pará-metros, ‘contenido en materia seca’, ‘colorL*’ y ‘contenido en ácidos’, son los que tie-

nen valores de tamaño muestral bastantesemejantes todos los años y relativamentebajos (entre 5 y 15 frutos).

Hay una gran variabilidad en los valoresobtenidos en el cálculo del tamaño mues-tral ‘n’, tanto para cada parámetro de lacalidad, como para cada patrón y año. Atenor de estos resultados y a nivel de variosaños, patrones diversos y distintos, parafijar un valor mínimo de ‘n’ en estudiossobre calidad de los frutos, debemos consi-derar los valores más altos obtenidos. Así enla tabla 7, se presentan los valores mínimosde tamaño muestral, para el conjunto depatrones y años, para cada uno de los pará-metros de la calidad analizados en esteestudio y para su conjunto.

Tabla 7. Número mínimo estimado de ‘n’ para cada parámetro de la calidad de los frutos y enconjunto de todos ellos (primera fila) y número reales utilizados en el estudio por año en cada

variableTable 7. Minimum calculated values of sample size and real applied values

Número mínimo estimado de observaciones por variableMínimo ‘n’ Peso Diámetro Ec. % MS Dureza Acidez S.S. Color (a*)

48 43 39 16 40 24 48 47

Número mínimo estimado de observaciones por variableAño Peso Diámetro Ec. % MS Dureza Acidez S.S. Color (a*)

2000 50 50 20 50 20 20 502001 60 60 30 30 30 30 602002 30 30 15 15 15 15 30

Globalmente los resultados presentados enla tabla 7, son cercanos o muy parecidos alos valores encontrados en la bibliografía.Así Scudellari et al. (1994) utilizan 30 frutosy Souty et al. (1998) de 30 a 40. Sin embargoquedan algo alejados de otros, como los 60de Agustí et al. (1998) y Ghrab et al. (1998),

los 90 de Caruso et al. (1997), los 120 deGeorge et al. (1997) o incluso muy alejadosde los 180 de Caruso et al. (1996). Por otraparte, estos resultados parecen justificarque en la literatura el tamaño muestral ‘n’varie según diferentes criterios de cadaautor. Así

Page 74: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

316 J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318

• La clase de medidas del estudio, 48 frutosen medidas físicas y 24 en químicas (Luchin-ger et al., 1998).

• Algún parametro de la calidad en particu-lar, 25 frutos para el color y 60 para el resto(Agusti et al., 1998), 10-15 frutos para elcalibre (Krewer et al., 1998).

• Los tipos de estudios de que se trate, 180frutos en un ensayo de patrones (Caruso etal., 1996) y 90 en un ensayo de sistemas depoda (Caruso et al., 1997), o incluso en ensa-yos sobre obtenciones varietales, los valoresde ‘n’ bajen sustancialmente, 20 frutos (Ien-Chi Wen et al., 1995) o que casi no se consi-dere a ‘n’, dejando la forma y dureza de losfrutos a la apreciación subjetiva del mejora-dor (Krewer et al., 1998).

En ninguno de estos trabajos se justifica eltamaño muestral empleado, pudiéndosepensar que la experiencia y conocimientode los diferentes aspectos de los objetivosque se plantean en los estudios son suficien-tes para dimensionar las muestras.

Conclusiones

A tenor de los resultados obtenidos en elpresente estudio, los dos métodos matemá-

ticos utilizados proporcionan similares valo-res mínimos de tamaño muestral.

Las medidas de los frutos de las 3 seleccio-nes clonales de ‘pollizo de Murcia’ presen-tan menor variabilidad que las de ‘Mr. S.2/5’ (selección clonal de mirabolan), y estasque las de ‘pollizo común’ no seleccionado;consecuentemente para un parámetro de lacalidad determinado, el tamaño muestralexigido en los ‘pollizos’ seleccionados esmenor, y por tanto en estudios de calidadde frutos en donde se implique al ‘pollizocomún’ no seleccionado, el tamaño mues-tral debe ser mayor que cuando sean usadossólo los clones seleccionados.

Cuando se estudien los parámetros de cali-dad de los frutos de la variedad de meloco-tonero ‘Catherine’, cultivada sobre lospatrones tipo ciruelo ‘pollizo’ de Murcia osemejantes, el tamaño muestral de cadaparámetro recomendable será el que seexpone en la tabla 8:

A nivel general, según los objetivos que enlos estudios se planteen, queda en la res-ponsabilidad de cada investigador la defini-ción del tamaño muestral, aunque seríadeseable incluir en las publicaciones la justi-ficación estadística del tamaño muestral.

Tabla 8. Mínimo tamaño muestral recomendado para la evaluación del peso, diametro acuatorial(Diametro Ec.), contenido en materia seca (% MS), dureza, acidez, contenido en sólidos solubles (S:S.)

y Color (a*), según las condiciones expuestas en la tabla 2Table 8. Recommend sample size ‘n’ for each quality variable

Peso Diámetro Ec. % MS Dureza Acidez S.S. Color (a*)

43 39 16 40 24 48 47

Page 75: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318 317

Bibliografía

Agustí M, Andreu I, Juan M, Almela V, Zacarías L,1998. Effects of ringing branches on fruit sizeand maturity of peach and nectarine cultivars.Journal of Horticultural Science & Biotechno-logy. 73 (4): 537-540.

Badenes ML, Martínez-Calvo J, Llacer G, 1998.Estudio comparativo de la calidad de los fru-tos de 26 cultivares de melocotonero de ori-gen norteamericano y dos variedades-pobla-ción de origen español. Investigación Agraria:Producción y Protección Vegetal Vol. 13 (1-2).

Box G, Hunter W, Hunter J, 2001. Estadística parainvestigadores. Introducción al diseño deexperimentos, análisis de datos y construcciónde modelos. Editorial Reverté S.A. pp: 109-125.

Cambra R, 1970. Selección de pollizos de Murciay otros ciruelos locales españoles. ITEA 1: 115-126.

Cambra R, 1979. Selección clonal de pollizos deMurcia. ITEA 36: 21-30.

Carrera M, 1986. Patrones para el melocotonero.Fruticultura profesional 4: 2-7

Caruso T, Giovannini D, Liverani A, 1996. Roots-tock influences the fruit mineral, sugar andorganic acid content of a very early ripeningpeach cultivar. Journal of Horticultural Scien-ce. 71 (6): 931-937.

Caruso T, Giovannini D, Marra FP, Sottile F, 1997.Two new planting system for early ripeningpeaches (Prunus persica L. Bastch): yield andfruit quality in four low-chill cultivars. Journalof Horticultural Science. 72 (6): 873-883.

CEMAGREF, 1988. La qualité gustative des fruits.Methodes practiques d´analyse. Ministy ofAgriculture. France.

Commission Internationale de l’eclairage. 1986.Colorimetry Publication CIE nº 15.2 Vienna

Felipe AJ, 1976. Compatibilidad entre cultivaresde almendro y patrón de ciruelo ‘pollizo’.Actas del I congreso Internacional de Almen-dra y Avellana pp: 331-336.

Felipe AJ, Herrero J, 1977. Ensayo de patronespara el cultivo de almendro en regadío. Ana-les INIA, serie Producción Vegetal 7: 113-124.

Felipe A, Blasco AB, Carrera M, Gella R, 1989.‘Monpol-645’ y ‘Montizo-646’: nuevas selec-ciones clonales de ‘pollizo’ de Murcia. ITEA 83:41-46.

Felipe AJ, 1989. Patrones para frutales de pepitay hueso. Ediciones Técnicas Europeas S.A. pp:64-65, 89, 96-98, 104-107, 139-140

Felipe AJ, Gómez-Aparisi J, Socias i Company R,1994. ‘Pollizo plum’, a rootstock for almond:preliminary results. Acta Horticulturae 373:99-103.

George AP, Hieke S, Rasmunssen T, Lüdders P,1997. Early shading reduces fruit and late sha-ding reduces quality in low-chill peach (Prunuspersica L. Bastch) in subtropical Australia.Journal of Horticultural Science. 71 (4): 561-571.

Ghrab M, Sahli S, Ben Mechlia N. 1998. Reductionin vegetative growth and fruit quality impro-vement in the peach variety ‘Carnival’through moderate watering restrictions. ActaHorticulturae 465: 601-608.

Herrero J, 1970. Patrones de otras especies dehueso. ITEA 1: 137-152.

Ien-Chi Wen, Koch KE, Sherman WB, 1995. Com-paring fruit and tree characteristics of twopeaches and their nectarine mutants. JournalAmerican Society Horticultural Science. 120(1): 101-106.

Krewer G, Beckman TG, Sherman WB, 1998.Moderate chilling peach and nectarine bree-ding and evaluation program at Attapulgus,Georgia. Acta Horticulturae 465: 155-160.

Llovet J, Delgado D, Martínez J, 2000. Statgra-phics Plus 4. Ediones Anaya Multimedia. pp:135-154.

Loreti F, Guerriero R, Massai R, 1989. A new andpromising plum rootstock selection ‘Mr. S.2/5’. IVth International Symposium on Plumand Prune Genetics, Breeding and Pomology.Bordeaux 24-28 july 1989.

Page 76: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

318 J. García Brunton ITEA (2005), Vol. 101 (4), 303-318

Luchinger LE, Walsh CS, 1998. Development ofan objetive and non destructive harvest matu-rity index for peach and nectarines. Acta Hor-ticulturae 465: 679-687.

Martínez Cutillas A, 2000. Comunicación perso-nal.

Martínez-Valero R, 1970. El ciruelo ‘pollizo deMurcia’. Levante Agrícola 99: 21-26; 100: 25-30;, 102: 43-50.

Martínez-Valero R, 1973. El ciruelo pollizo deMurcia. Fifth International Symposium onApricot Culture and Decline. Acta Horticultu-rae 85a: 355-365

Martínez-Valero R, 1983. El ciruelo ‘pollizo deMurcia’: selección y mejora. I Congreso Nacio-nal de la Sociedad española de Ciencias Hortí-colas. Vol. II: 555-559.

Moreno MA, Tabuenca MC, Cambra R, 1995.Adesoto 101, a plum rootstock for peachesand other stone fruit. Hortscience 30(6): 1314-1315.

Moreno MA, Cambra R, 1998. Patrón Adesoto101. Fruticultura profesional: especial albari-coquero, cerezo, ciruelo. Ficha patrones.

Pinochet J, Marull J, Felipe A, 1992. Respuesta depatrones de melocotonero, ciruelo y cerezo dereciente introducción en España a Meloidogy-ne Javanica. Nematrópica 22(1): 99-102.

Pinochet J, Anglés M, Dalmau E, Fernández C,Felipe A, 1996. Prunus rootstocks evaluationto root-knot and lesion nematodes in Spain.Journal of Nematólogy 28(4S): 616-623.

Ruiz P, 1969. Análisis y desarrollo de los métodosestadísticos aplicables a la experimentaciónagrícola. Edición facsímil INIA. pp: 39-70.

Scudellari D, Marangoni B, Toselli M, Rombolà A,Minguzzi A, Poli M, 1994. Valutazione dinuovi e vecchi portinnesti del pesco innestaticon la cv. ‘Redahven’. Rivista di Frutticoltura.9: 77-82.

Souty M, Reich M, Albagnac G, Genard M, 1998.Quality of peach fruit relation to carbonsupply. Acta Horticulturae 465: 481-489.

Spiegel MR, 1992. Estadistica. McGraw Hill. pp.210.

Venien S, 1998 Les unités de mesures de la quali-té. Infos Ctifl 141: 34-36.

(Aceptado para publicación el 26 de septiembre de2005).

Page 77: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332 319

Aplicación de herramientas biotecnológicas en la mejoragenética de frutales del género Prunus

P. Martínez-Gómez*, M. Rubio, R. Sánchez-Pérez

Departamento de Mejora Vegetal. CEBAS-CSIC. Apartado 164, 30100 Espinardo (Murcia), España* Autor al que debe dirigirse la correspondencia. E-mail: [email protected]

ResumenEn este trabajo se presentan diferentes herramientas biotecnológicas aplicables a la mejora genética defrutales del género Prunus, tales como el uso de fuentes alternativas de germoplasma, la puesta a puntode nuevas técnicas de evaluación del material vegetal o la aplicación de marcadores moleculares. En pri-mer lugar se describe la utilización de especies silvestres de Prunus como fuente de germoplasma alter-nativa para la introducción de genes que no estén disponibles en las especies cultivadas. Por otro lado, sedescribe el uso de plántulas procedentes de semillas con embriones múltiples (poliembriónicas) con ungran interés para la realización de estudios genéticos. Las técnicas de cultivo in vitro ofrecen unas gran-des posibilidades para la evaluación del material debido a la ausencia de interacción con el medioam-biente y a la gran cantidad de material que se puede manejar. También el cultivo de frutales en condi-ciones controladas en invernadero sometiéndolas a periodos artificiales de letargo en cámara fríapermitiría la evaluación más precisa de algunos caracteres. Por otro lado, los marcadores moleculareshan sido utilizados ampliamente para la caracterización del material vegetal. Las principales metodolo-gías ensayadas en el desarrollo de marcadores moleculares ligados a caracteres de interés agronómicoson el desarrollo de mapas de ligamiento en poblaciones y la aplicación del “Bulk Segregant Análisis”.Hasta la fecha marcadores moleculares ligados a 19 caracteres cualitativos (monogénicos u oligogénicos)y 18 caracteres cuantitativos (poligénicos) han sido descritos en diferentes especies del género Prunus.

Palabras clave: Melocotonero, ciruelo, albaricoquero, almendro, cerezo, germoplasma, técnicas depropagación, marcadores moleculares

SummaryApplication of biotechnology tools to Prunus tree crop breedingDifferent biotechnological tools for Prunus breeding including alternative germplasm souces, new evalu-ation techniques, and molecular markers development, are described. In germplasm improvement, theintroduction of genes from related Prunus species confering several traits are being pursued. On the otherhand, twin seeds (two embryos within the same seedcoat) have produced seedlings useful for geneticstudies. Promising propagation methods include in-vitro techniques for the evaluation of plant material,allowing the early evaluation of a high number of genotypes. In addition, the growth of seedlings in con-trolled environments, including the induction of an artificial rest period in cold chambers, provides a use-ful strategy for obtaining vigorously growing plants year round. Molecular markers have also become anessential tool in Prunus breeding studies. Different types of molecular markers have been employed forthe genetic characterization of germplasm, the establishment of genetic relationships between cultivarsand species, and the construction of genetic maps. Methodologies for the analysis of marker-assistedselection include the use of mapping populations segregating for desired characters and bulk segregantanalysis. To date, molecular markers associated to 19 qualitative traits (monogenic u oligogenic) and 18quantitative traits (polygenic) have been described in different Prunus species.

Key words: Peach, plum, apricot, almond, cherry, germplasm, propagation techniques, molecularmarkers

Page 78: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

320 P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332

Introducción

La subfamilia Prunoideae, parte de la granfamilia Rosaceae, incluye varias especiesque producen frutos en forma de drupa congran valor económico. En el año 2004 laproducción mundial de estas especies supe-ró los 33 millones de toneladas, siendo lasmás relevantes el melocotonero y la nectari-na [Prunus persica (L.) Batsch] con una pro-ducción mundial de 15,5 millones de tonela-das (Mtm), el ciruelo (Prunus domestica L.)con 9,8 Mtm, el albaricoquero (Prunusarmeniaca L.) con 2,7 Mtm, el cerezo (Pru-nus cerasus L. y Prunus avium L.) con 1,9Mtm y el almendro [Prunus amygdalusBatsch = Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb]con 1,7 Mtm (FAO, 2005). España es uno delos principales países productores de fruta-les del género Prunus a nivel mundial, sien-do en 2004 el cuarto país productor demelocotonero y nectarina (con una produc-ción de 1,1 Mtm), octavo país productor deciruelo (0,2 Mtm), quinto país productor dealbaricoquero (0,12 Mtm) y cuarto país pro-ductor de almendras (95.600 tm) (FAO,2005). En nuestro país, el cultivo de estasespecies se extiende principalmente por lasRegiones de Murcia, Valencia, Aragón yCataluña.

Las especies del género Prunus se caracteri-zan por el desarrollo de un solo ovario en elcual se desarrollan dos óvulos, uno de loscuales aborta normalmente después laantesis. El fruto es una drupa con un endo-carpo lignificado que dentro posee unasemilla. La mejora genética de estas espe-cies presenta como grandes retos aumentarel reducido fondo genético disponible,sobre todo en especies como el melocoto-nero (Scorza et al., 1985), acortar el largoperiodo juvenil y disminuir el elevado portede los árboles, problemas que dificultan suevaluación (Scorza, 2001). Para superarestos “handicaps”, en las últimas décadas se

han desarrollado técnicas tales como el usode germoplasma alternativo, o el uso detécnicas novedosas de selección como laevaluación en condiciones in vitro o en con-diciones controladas en invernadero, ade-más de la aplicación de marcadores molecu-lares en la selección.

En este trabajo se presenta una revisión dealgunas de estas nuevas estrategias aplica-bles a la mejora genética de frutales delgénero Prunus conducentes a incrementarla base genética del germoplasma utilizableasí como al desarrollo de estrategias nove-dosas de selección.

Utilización de fuentes alternativas degermoplasma

Especies silvestres de Prunus

La gran disponibilidad y diversidad de ger-moplasma dentro de las especies no cultiva-das del género Prunus ha sido indicada pordiferentes autores (Kester y Gradziel, 1996;Faust y Timon, 1995; Faust et al., 1998). Así,existe una gran variabilidad genética entreestas especies silvestres en zonas de AsiaCentral, desde la región de Tian Shan enChina hasta la región del Kurdistán entreIrán, Irak y Turquía. Por otro lado, en el casode las especies cultivadas de este género seha descrito una cierta limitación genéticadebida al uso de un número limitado devariedades en los programas de mejora(Scorza et al., 1985). La introducción degenes provenientes de estas especies silves-tres de Prunus a través de programas demejora interespecíficos, podría suponer uncomplemento interesante a los programasde mejora existentes.

La utilización comercial más importante decruzamientos interespecífcos (almendro xmelocotonero sobre todo, aunque tambiénP. webbii x melocotonero) ha sido el desa-

Page 79: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332 321

rrollo de portainjertos en programas demejora llevados a cabo en Francia (Bern-hard, 1949), EEUU (Kester y Hansen, 1966),España (Felipe, 1975), o ex-Yugoslavia (Vla-sic, 1977). Sin embargo, la ausencia de barre-ras interespecíficas permite la introgresiónde genes procedentes de especies silvestresde Prunus en las especies cultivadas. Así,especies silvestres como P. fenzliana (Fritsch)Lipsky, P. bucharica Korschinsky, P. kuramicaKorschinsky o P. webbii Spach han sido utili-zadas en la mejora genética de almendrocomo fuentes de autocompatibilidad o cali-dad de la semilla (Kester y Gradziel, 1996;Gradziel et al., 2001). Otro ejemplo ha sidola utilización de la especie P. davidiana(Carr.) Frans como fuente de resistencia alvirus de la sharka (Plum pox virus) en melo-cotonero (Pascal et al., 2001), o P. mandshu-rica (Maxim.) Koehne como fuente de resis-tencia al frío en albaricoquero (Paunovic,1988). Finalmente, otros caracteres comoresistencia a plagas o hábito de crecimiento,también son susceptibles de mejora median-te cruzamientos con especies silvestres(Gradziel et al., 2001).

Embriones múltiples

La aparición de embriones múltiples dentrodel mismo tegumento es un fenómenoespontáneo que ocurre en semillas de algu-nas variedades de almendro y melocotonero(Kester y Gradziel, 1996; Hesse, 1971). Enalgunos casos estos dos embriones son gené-ticamente iguales y dan lugar a dos plantasidénticas, mientras que en otros casos lasplántulas procedentes de estos embrionesmúltiples muestran un crecimiento aberran-te más débil y retrasado (figura 1). Estasplántulas enanas originalmente habían sidocaracterizadas como haploides (Hesse, 1971;Gulcan, 1975), sin embargo después de lacaracterización molecular mediante marca-dores se puso de manifiesto la posibilidad de

que algunas de esas plántulas sean aneu-ploides, lo que implicarían un origen sexualde estos embriones múltiples. En estos casos,el embrión secundario perdería parte de ladotación cromosómica dando lugar a lasplantas aneuploides, junto a las plantasdiploides procedentes del embrión primario(Martínez-Gómez y Gradziel, 2003). Estosresultados ponen de manifiesto el interés deeste material para estudios genéticos. Másrecientemente Sánchez-Pérez et al. (2004a)indicaron la posibilidad de que en lugar deplántulas aneuploides se tratara de líneascasi isogénicas (Near Isogenic Lines, NIL) conun gran interés también en los estudiosgenéticos de identificación de genes ligadosa caracteres de interés agronómico.

Aplicación de técnicas de evaluación encondiciones controladas

Evaluación de caracteres en condiciones invitro

El cultivo de plantas o incluso células en con-diciones controladas in vitro, ofrece intere-santes oportunidades para mejorar la efi-ciencia en los procesos de selección dentrode los programas de mejora genética, sobretodo de especies frutales, como es el casodel género Prunus. Las principales ventajasde trabajar en condiciones in vitro son laminimización de la influencia del medioam-biente, la posibilidad de trabajar con ungran número de plantas en un espacio redu-cido, así como de acelerar el crecimiento ydesarrollo de las plantas (Wenzel y Foroug-hi-Wehr, 1993). Estos autores describieron laaplicación del cultivo de callos de diferentesplantas herbáceas en la selección de resis-tencia a enfermedades como Phytophthorao Fusarium, además de la selección en laresistencia a estreses abióticos como salini-dad y frío.

Page 80: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

322 P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332

En el caso de frutales de zona templadacomo los Prunus, las técnicas de micropro-pagación comenzaron a desarrollarse comouna alternativa a la multiplicación vegetati-va tradicional en los años 60. Estas técnicashan sido extensamente utilizadas en Prunuspara la multiplicación de patrones y varie-dades autoenraizadas, además de para laobtención de plantas libres de virus (Ham-merschlag, 1986; Hutchinson, 1987). Tam-bién se está trabajando con los procesos deembriogénesis somática como método deregeneración de plantas leñosas transfor-madas genéticamente (Singh y Sansavini,1998).

La utilización de las técnicas de cultivo invitro en los programas de mejora ha sidodescrita por Jonard (1986) para la evaluaciónde la compatibilidad portainjertos/variedadde las nuevas selecciones de frutales obteni-das. Por otro lado, Datée y Branchard (1986)describieron protocolos de evaluación encondiciones controladas in vitro de la resis-tencia a algunos estreses bióticos como sali-nidad y sequía en programas de mejora defrutales. Más recientemente, Martínez-Gó-mez y Dicenta (2000) describieron un méto-do de evaluación en condiciones in vitro dela resistencia al virus de la sharka (Plum poxvirus) en albaricoquero (figura 2).

Figura 1. Plántulas procedentes de semillas poliembriónicas de almendro (A), con un crecimientonormal (n) (diploide) en los dos casos (B), y con un crecimiento normal (n) (diploide) y aberrante (a)

(aneuploide) (C).Figure 1. Seedlings from almond polyembryonic seeds (A), with normal development (n) (diploid) inboth cases (B), and with a normal development (n) (diploid) and an aberrant development (a) (aneu-

ploid) (C).

A B

n n

a n

C

Page 81: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332 323

Figura 2. Evaluación de la resistencia a la sharka (Plum pox virus) in vitro (A). Detalle del microinjertode la variedad de albaricoquero “Goldrich” sobre el patrón melocotonero “GF305” multiplicado e ino-culado in vitro (B). Evaluación de la resistencia a la sharka en condiciones controladas en invernaderosellado y climatizado (C). Detalle de las plantas sometidas a un invierno artificial en cámara fría (D).

Figure 2. In vitro evaluation of apricot resistance to sharka (Plum pox virus) (A). Detail of the micro-grafting of apricot cultivar “Goldrich” onto a “GF305” peach rootstock in vitro propagated and ino-culated (B). Evaluation of apricot resistance to sharka controlled conditions in sealed greenhouse (C).

Detail of plants under an artificial winter in cold chamber (D).

A B

C D

Page 82: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

324 P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332

Evaluación de caracteres en condicionescontroladas en invernadero

Los frutales de zona templada como losPrunus poseen un mecanismo de letargo odormancia que ocurre tanto en semillacomo en yemas vegetativas y florales. Estemecanismo de dormancia o letargo puedeser artificialmente superado medianteperiodos de reposo en cámara fría y oscuri-dad (Martínez-Gómez et al., 2000; Martí-nez-Gómez y Dicenta, 2001). En el caso delcultivo de Prunus en maceta condicionesde invernadero son necesarios tratamien-tos en cámara fría para la ruptura de estemecanismo de dormancia. Este cultivo eninvernadero permitiría disponer de dosciclos de cultivo anuales, 4 meses en inver-nadero y dos meses en cámara fría. Eltamaño de las macetas, la renovación tem-poral de los sustratos, y el control de hon-gos del suelo se consideran los elementosclaves para el cultivo de frutales en estascondiciones (Martínez-Gómez y Gradziel,2002). Los tratamientos en cámara fríapueden ser también utilizados para el con-trol de hongos e insectos que atacan lasplantas en invernadero. También es nece-sario destacar que el cultivo de plántulasen condiciones de invernadero permite dis-poner de material vegetal en pleno creci-miento durante todas las estaciones delaño para llevar a cabo diferentes ensayoscomo detección y localización de virus,extracción del ADN, estudio de cariotipos,o incluso estudios de biología floral.

En el caso de los Prunus la evaluación decaracteres en condiciones controladas eninvernadero ha sido aplicada al estudio dela resistencia a la sharka en albaricoquero(Martínez-Gómez y Dicenta, 1998) (figura2). Mediante esta técnica alternativa es posi-ble realizar los estudios de inoculación ydetección del virus sin los problemas de dis-persión de la enfermedad que presentan los

estudios en campo. También se han utiliza-do este tipo de estudios para la evaluaciónde la tolerancia al frío en especies comociruelo o cerezo (Pedryc et al., 1999). Porotro lado, el cultivo de plántulas de almen-dro en estas condiciones ha sido utilizadopara el estudio fenológico, citológico ymolecular de los embriones múltiples enesta especie (Martínez-Gómez y Gradziel,2003).

Aplicación de marcadores moleculares

Caracterización del material yestablecimiento de relaciones genéticas

Tradicionalmente la identificación y caracte-rización de variedades de Prunus se ha reali-zado en base a caracteres morfológicos yfisiológicos. Sin embargo, estos caracteresno siempre se pueden describir y en muchasocasiones están afectados por el medioam-biente. La aplicación de marcadores mole-culares ofrece unas importantes posibilida-des para la caracterización del material y larealización de estudios sobre relacionesgenéticas así como de evolución y estructu-ra del genoma (Wünsch y Hormaza, 2002).Los principales marcadores molecularesensayados en Prunus han sido:

Isoenzimas: Fueron los primeros marcadoresensayados en Prunus. Basados en la electro-foresis de isoenzimas, se caracterizan por sucarácter codominante y su gran reproducibi-lidad. Sin embargo, su aplicación presenta lalimitación del reducido número de alelospresentes y su poca variabilidad. Las isoenzi-mas se han utilizado ampliamente tanto enlos estudios de caracterización del materialvegetal como en la elaboración de mapas deligamiento genético (Arulsekar et al., 1986;Weeden, 1994).

RFLPs: Los marcadores tipo RFLP (RestrictionFragment Length Polymorphism) se basan

Page 83: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332 325

en la hibridación de fragmentos de ADN,que proceden de una restricción previa. Sonunos marcadores de tipo codominante conuna alta repetibilidad y un polimorfismoprácticamente ilimitado combinando son-das de hibridación con enzimas de restric-ción. Sin embargo, presentan el inconve-niente de su gran laboriosidad lo que hahecho que sean sustituidos por otros marca-dores moleculares más fáciles de aplicarcomo son derivados de la PCR. Estos marca-dores se han utilizado en Prunus fundamen-talmente en la elaboración de mapas deligamiento (Viruel et al., 1995).

RAPDs: Los marcadores tipo RAPD (RandomAmplified Polymorphic DNA) se basan en laamplificación al azar de fragmentos de ADNmediante la técnica de la PCR. Estos marca-dores se caracterizan por su facilidad deaplicación, aunque muestran una alta varia-bilidad de los resultados obtenidos de unlaboratorio a otro. Por esta razón, su utiliza-ción en Prunus ha sido más reducida que losisoenzimas y RFLPs, y se ha centrado funda-mentalmente en estudios de caracterizaciónde variedades (Martins et al., 2003). La faltade reproducibilidad de los RAPDs puedereducirse convirtiendo este tipo de marca-dores en los llamados SCARs (Sequence Cha-racterized Amplified Regions) mediante lasecuenciación de los fragmentos amplifica-dos. Los SCARs son unos marcadores codo-minantes y tienen mayor aplicabilidad quelos RAPDs (Lecouls et al., 1999).

AFLPs: Los marcadores tipo AFLP (AmplifiedRestriction Fragment Length Polymorphism)se basan en la amplificación selectiva defragmentos de ADN previamente secciona-dos mediante enzimas de restricción. Estetipo de marcadores con herencia dominantepresentan la ventaja frente a los marcado-res tipo RAPD de su mayor especificidad yreproducibilidad. Se han utilizado en Pru-nus para la caracterización molecular y ela-

boración de mapas genéticos (Hurtado etal., 2002).

SSRs: Actualmente los marcadores tipo SSR(Simple Sequence Repeat) también llama-dos microsatélites, basados en la amplifica-ción de secuencias conocidas de ADNmediante PCR, son los más utilizados en lacaracterización molecular de Prunus. Estosmarcadores son muy polimórficos, abun-dantes, con una gran reproducibilidad yuna herencia codominante. Desde finalesde los años 90 se han descrito un total de800 marcadores de este tipo en diferentesespecies como melocotonero, albaricoque-ro, cerezo y almendro (Cipriani et al., 1999;Decroocq et al., 2003; Testolin et al., 2004).Han sido ampliamente utilizados en lacaracterización de variedades en todas lasespecies de Prunus y en la realización deestudios de relaciones genéticas, tantoentre variedades cultivadas como entreespecies silvestres no cultivadas (Martínez-Gómez et al., 2003a; Martínez-Gómez etal., 2003b; Sánchez-Pérez et al., 2005) (figu-ra 3) y también en la elaboración de mapasde ligamiento genético (Aranzana et al.,2003).

Selección asistida por marcadoresmoleculares

La selección asistida por marcadores (Mar-ker assisted selection, MAS) es una estrate-gia que permite aumentar la eficiencia delos procesos de selección y reducir el núme-ro de generaciones necesarias para laobtención de una variedad mejorada. Estaselección es de particular interés en el casode frutales que presentan un largo periodojuvenil además de otros inconvenientesañadidos, derivados de la interacción de lavariedad con el medio ambiente o con losportainjertos utilizados (Arús y Moreno-González, 1993). Las principales metodolo-gías ensayadas en el desarrollo de marca-

Page 84: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

326 P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332

Figura 3. Relaciones genéticas entre variedades de almendro y melocotón y especies silvestres (nocultivadas) de Prunus obtenidas mediante un estudio con marcadores moleculares tipo SSR (Simplesequence Repeat). Dendograma obtenido mediante análisis de agrupamiento tipo Neighbour Joi-

ning (NJ).Figure 3. Genetic relationship among peach and almond cultivars and related Prunus species obtai-ned by a study with SSRs (Simple Sequence Repeat) molecular markers. Unrooted dendogram obtai-

ned by Neighbour Joining (NJ) cluster analysis.

Variedades de melocotón

Variedades de almendro

Especies silvestres de Prunus(no cultivadas)

dores moleculares ligados a caracteres deinterés agronómico son el desarrollo demapas de ligamiento en poblaciones y laaplicación del análisis de grupos segregan-tes (Bulk segregant analysis, BSA) (Michel-more et al., 1991; Baird et al., 1996).

Como resultado de sucesivos proyectos inter-nacionales de colaboración se ha desarrolla-do un mapa de ligamiento genético saturado

de Prunus obtenido mediante el cruzamien-to entre la variedad de almendro ‘Texas’(también llamada ‘Mission’) y la variedad demelocotonero ‘Earlygold’. Todos los marca-dores estudiados se encuentran distribuidosen 8 grupos de ligamiento. Este mapa (TxE)es considerado el mapa de referencia en Pru-nus (Arús et al., 1999) En la actualidad estemapa incluye 562 marcadores (361 RFLPs, 185

Page 85: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332 327

SSRs, 11 isoenzimas y 5 STSs) que cubren unadistancia total de 519 centimorgans (cM) conuna densidad media de 0.92 cM por marca-dor (Dirlewanger et al., 2004). El orden simi-lar en todos los marcadores descritos, en losdiferentes mapas de Prunus sugiere una ele-vada homología entre los genomas de estasespecies (Aranzana et al., 2003) que explica-ría la falta de barreras interespecíficas y lafacilidad descrita en la transmisión de carac-teres entre especies (Gradziel et al., 2001).

En los estudios de BSA, se analizan dos gru-pos de ADN con un fondo genético similar,aunque con diferencias de carácter parti-cular. Esta estrategia ha sido utilizada parael desarrollo de marcadores ligados a lafloración tardía en almendro (Ballester etal., 2001), androesterilidad en albaricoque-ro (Badenes et al., 2000), o resistencia anemátodos en ciruelo (Lecouls et al., 1999).Hasta la fecha y tras el desarrollo de dife-rentes mapas de ligamiento, además deestudios de BSA, han sido descritos marca-dores moleculares ligados a 19 caracterescualitativos (monogénicos u oligogénicos)y 18 caracteres cuantitativos (poligénicos)en diferentes especies del género Prunus(Dirlewanger et al., 2004; Testolin, 2003)(tabla 1).

Por otro lado, la secuenciación a gran escalade ESTs (Expressed sequence tags) estádando una idea global de los genes de inte-rés para las especies de Prunus. Una colec-ción importante de ESTs secuenciados en laUniversidad de Clemsom (Estados Unidos)

en melocotonero y basada en el estudio delibrerías de ADNc ha puesto de manifiestoun total de 3.800 hipotéticos genes queestán referenciados en la página webhttp://www.genome.clemson.edu/gdr. Estetrabajo es complementario al que se estállevando a cabo en Italia dentro del “ItalianNational Consortium for Peach Genomics”donde se han conseguido identificar untotal de 6.817 ESTs (http://www.itb.cnr.it/ESTree). Todos estos trabajos abren esperan-zas importantes para el desarrollo de estra-tegias de selección asistida por marcadoresmoleculares en las diferentes especies delgénero Prunus.

Otra importante aplicación de los marca-dores moleculares dentro de los programasde mejora de Prunus ha sido la selección denuevas variedades autocompatibles. Estecarácter es prioritario en las especies pre-dominantemente autoincompatibles comoalmendro y albaricoquero. Los sistemas deautoincompatibilidad en Prunus son detipo gametofítico y están controlados porun solo gen con una serie multialélica(Boskovic et al., 1997). En estos momentosse dispone de marcadores molecularesbasados en la amplificación mediante PCRde parte de las secuencias de estos alelosde autocompatibilidad y autoincompatibi-lidad (Tamura et al., 2000) que permiteseleccionar en el vivero las plantas auto-compatibles (Ortega y Dicenta, 2003; Sán-chez-Pérez et al., 2004b) (figura 4).

Page 86: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

328 P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332

Tabla 1. Marcadores moleculares asociados a los principales caracteres cualitativos (monogénicos uoligogénicos) y cualitativos (poligénicos) en Prunus

Table 1. Molecular markers associated to main qualitative (monogenic u oligonenic) or quantitative(polygenic) traits in Prunus

Especie Carácter Símbolo Marcador Carácter Marcadorcualitativo cuantitativo

Melocotonero Color de la hoja Gr RAPD Resistencia a “Leaf curl” RAPDColor de la hoja Gr SSR Longitud de entrenudos RFLPForma de la hoja E RFLP Resistencia a mildiu RFLP

Flores dobles Dl AFLP Época de floración RFLPAndroesterilidad Ps AFLP Época de maduración RFLPTextura del fruto G AFLP Época de maduración SSRTextura del fruto G RFLP Desarrollo del fruto RFLPColor del fruto Sc SSR Desarrollo del fruto SSRForma del fruto S RFLP Productividad RFLP

Color de la pulpa Y RAPD Diámetro del fruto AFLPColor de la pulpa Y AFLP Peso del fruto RFLPColor de la pulpa Y RFLP Peso del fruto RFLP

Adhesión del hueso F RFLP Color del fruto RFLPAdhesión del hueso F AFLP Color del fruto SSR

Acidez del fruto D RAPD PH del fruto RFLPAcidez del fruto D RFLP Acidez RFLP

Resistencia a nemátodos Mij AFLP Ácido málico RFLPResistencia a nemátodos Mij AFLP Ácido cítricos RFLPResistencia a nemátodos Mij STS Sólidos solubles RFLPResistencia a nemátodos Mia AFLP Sólidos solubles SSRResistencia a nemátodos Mja STS Contenido en fructosa AFLPResistencia a nemátodos Mja AFLP Contenido en fructosa RFLP

Contenido en glucosa RFLPAlmendro Autoincompatibilidad floral SI RFLP Dureza de la cáscara RFLP

Autocompatibilidad floral SC RFLPSabor de la semilla Sw RFLP

Dureza de la cáscara D RFLPFloración tardía Lb RAPD

Albaricoquero Resistencia a PPV Ppv SSRResistencia a PPV Ppv AFLPResistencia a PPV Ppv SSR

Autoincompatibilidad floral SI RAPDAndroesterilidad Ps RAPD

Cerezo Autoincompatibilidad floral SI EST Época de maduración RFLPAutocompatibilidad floral SC EST Peso del fruto RFLP

Hábito de crecimiento Dw RFLP Sólidos solubles RFLPCiruelo Resistencia a nematodos Ma1 RAPD

Resistencia a nemátodos Ma1 SCAR

Page 87: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332 329

Agradecimientos

Este estudio ha sido financiado parcialmentepor los proyectos AGF98-0991-C02-01 yAGL2001-1054-C03-01 del Ministerio de Edu-cación y Ciencia y el proyecto PB/47/FS/02 dela Fundación Séneca de la Región de Murcia.

Bibliografía

Aranzana MJ, Pineda A, Cosson P, Dirlewanger E,Ascasibar J, Cipriani G, Ryder CD, Testolin R,Abbott A, King GJ, Iezzoni AF, Arús P, 2003. Aset of simple-sequence (SSR) markers coveringthe Prunus genome. Theor. Appl. Genet. 106:819-825.

Arulsekar S, Parfitt DE, Kester DE, 1986. Compari-son of isozyme variability in peach andalmond cultivars. J. Hered. 77: 272-274.

Arús P, Moreno-González J, 1993. Marker-assis-ted selection. En: Hayward, MD, Bosemark,NO, and Romagosa, I. (eds.). Plant Breeding:Principles and Prospects. London, UnitedKingdom: Chapman & Hall. p. 314-331.

Arús P, Messeguer R, Viruel MA, Tobutt K, Dirle-wanger E, Santi F, Quarta R, Ritter E, 1994. TheEuropean Prunus mapping project. Euphytica77: 97-100.

Badenes ML, Hurtado MA, Sanz F, Archelos DM,Burgos L, Egea J, Llácer G, 2000. Searching formolecular markers linked to male sterility andself-compatibility in apricot. Plant Breed. 119:157-160.

Baird WV, Ballard RE, Rajapakse S, Abbott AG,1996. Progress in Prunus mapping and appli-cation of molecular markers to germplasmimprovement. HortScience 31: 1099-1106.

Ballester J, Socias i Company R, Arús P, de VicenteMC, 2001. Genetic mapping of a major gene

Figura 4. Aplicación de marcadores moleculares en la selección asistida de frutales del género Prunusdentro de los programas de mejora. Determinación de alelos de autoincompatibilidad mediante PCR

en un retrocruzamiento (BC1) interespecífico entre almendro (variedad “Padre”) y melocotonero(variedad “54P455”).

Figure 4. Application of molecular markers in assisted selection in Prunus breeding programs. Self-incompatibility alleles determination by PCR in an interspecific almond (cultivar “Padre”) X peach

(cultivar “54P455”) backcross (BC1) population.

605 bp

482 bp

369 bp

246 bp

123 bp “54p

455”

“Pad

re”

F1 BC1

Page 88: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

330 P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332

delaying blooming time in almond. PlantBreed. 120: 268-270.

Bernhard R, 1949. The peach-almond and its uti-lization. Rev. Horticole 121: 97-101.

Boskovic R, Tobutt KR, Batlle I, Duval H, 1997.Correlation of ribonuclease zymograms andincompatibility genotypes in almond. Euphyti-ca 97: 167-176.

Cipriani G, Lot G, Huang WG, Marrazzo MT,Peterlunger E, Testolin R, 1999. AC/GT andAG/CT microsatellite repeats in peach [Prunuspersica (L) Batsch]: isolation, characterisationand cross-species amplification in Prunus.Theor. Appl. Genet. 99: 65-72.

Datée Y, Branchard M, 1986. In vitro culture andcellular biotechnologies applied to plant bree-ding. Present state and perspectives. ActaHort. 193: 17-28.

Decroocq V, Favé MG, Hagen L, Bordenave L,Decroocq S, 2003. Development and transfe-rability of apricot and grape EST microsatellitemarkers across taxa. Theor. Appl. Genet. 106:912-922.

Dirlewanger E, Graziano E, Joobeur T, Garriga-Caldré F, Cosson P, Howad W, Arús P, 2004.Comparative mapping and marker-assistedselection in Rosaceae fruit crops. Proc. Nat. Ac.Sci. USA 101: 9891-9896.

FAO, 2005. FAO Statistical Databases: Agricultu-re. http://apps.fao.org.

Faust M, Timon D, 1995. Origin and dissemina-tion of peach. Hort. Rev. 17: 331-379.

Faust M, Surányi D, Nyujtó F, 1998. Origin and dis-semination of apricot. Hort. Rev. 22: 225-266.

Felipe AJ, 1975. F1 hybrids of peach and almondtrees as a model for both species. Agricultura44: 661-663.

Gradziel TM, Martínez-Gómez P, Dicenta F, Kes-ter DE, 2001. The utilization of relatedalmond species for almond variety improve-ment. J. Am. Pomolog. Soc. 55: 100-109.

Gulcan R, 1975. Cytological studies on young see-dlings of double almond seeds. In: II Colloque

du Groupe de Recherche Mediterranéen,Montpellier, France. p: 15-17.

Hammerschlag FA, 1986. Temperate fruits andnuts. En: Zimmerman RH, RJ Griesbach, FAHammerschlag and RH Lawson (eds.), Tissueculture as a plant production system for horti-cultural crops. Martinus Nijhoff Publishers,The Netherlands. p. 121-236.

Hesse CO, 1971. Monoploid peaches, Prunus per-sica Batsch: Description and meiotic analysis. J.Am. Soc. Hort. Sci. 96: 326-330.

Hurtado MA, Romero C, Vilanova S, Abbott AG,Llácer G, Badenes ML, 2002. Genetic diversityin apricot cultivars based on AFLP markers.Euphytica 127: 297-301.

Hutchinson JF, 1987. Tissue culture of temperatefruit and nut trees. Hort. Rev. 9: 273-350.

Jonard R, 1986. Micrografting and its applicationto tree improvement. Biotechnol. Agr.Forestry 2: 31-48.

Kester DE, Hansen CJ, 1966. Rootstock potentiali-ties of F1 hybrids between peach and almond.J. Am. Soc. Hort. Sci. 89: 100-109.

Kester DE, Gradziel TM, 1996. Almonds (Prunus).In: Moore, J.N. and Janick, J. (eds.). Fruit Bree-ding. New York: Wiley. p. 1-97.

Lecouls AC, Rubio MJ, Cabetas JC, Minot R, VoisinA, Bonnet G, Salesses C, Dirlewanger E,Esmenjaud D, 1999. RAPD and SCAR markerslinked to the Ma1 root-knot nematode resis-tance gene in Myrobalan plum (Prunus cerasi-fera Ehr.). Theor. Appl. Genet. 99: 328-335.

Martínez-Gómez P, Dicenta F, 1998. Evaluaciónde la resistencia al virus de la sharka (Plum poxpotyvirus) en albaricoquero. ITEA 94: 76-88.

Martínez-Gómez P, Dicenta F, 2000. In vitro eva-luation of apricot resistance to plum pox poty-virus. J. Hort. Sci. Biotechnol. 75: 259-261.

Martínez-Gómez P, Dicenta F, 2001. Mechanismsof dormancy in sedes of peach (Prunus persicaBatsch) cv GF305. Sci. Hort. 91: 51-58.

Martínez-Gómez P, Gradziel TM, 2002. Newapproaches to almond breeding at the Univer-

Page 89: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332 331

sity of California-Davis program. Acta Hort.591: 229-232.

Martínez-Gómez P, Gradziel TM, 2003. Sexualpolyembryony in almond. Sex. Plant Repr. 16:135-139.

Martínez-Gómez P, Dicenta F, Egea J, 2000. Brea-king dormancy of GF305 peach and Real Finoapricot trees during the evaluation of resis-tance to sharka (Plum pox potyvirus). Agrono-mie 20: 885-892.

Martínez-Gómez P, Arulsekar S, Potter D, Grad-ziel TM, 2003a. An extended interspecificgene pool available to peach and almond bre-eding as characterized using simple sequencerepeat (SSR) markers. Euphytica 131: 313-322.

Martínez-Gómez P, Arulsekar S, Potter D, Grad-ziel TM, 2003b. Relationships among peachand almond and related species as detectedby SSR markers. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 128:667-671.

Martins M, Tenreiro R, Oliveira MM, 2003. Gene-tic reladness of Portuguese almond cultivarsassessed by RAPD and ISSR markers. Plant CellRep. 22: 71-78.

Michelmore RW, Paran I, Kesseli RV, 1991. Identi-fication of markers linked to disease resistan-ce genes by bulk segregant analysis. A rapidmethod to detect markers in specific genomicregions by using segregating populations.Proc Nati Acad Sci USA 88: 9828-9832.

Ortega E, Dicenta F, 2003. Inheritance of self-compatibility in almond: breeding strategiesto assure self-compatibility in the progeny.Theor. Appl. Genet. 106: 904-911.

Pascal T, Pfeiffer F, Kervella J, 2001. Preliminaryobservations on resistance to sharka in peachand related species. V International PeachSymposium. Davis, USA. p. 15.

Paunovic M, 1988. Apricot germplasm breedingselection cultivar rootstock and environmen-tal. Acta Hort. 209: 13-28.

Pedryc A, Korbuly J, Szabo Z, 1999. Artificial frosttreatment methods of stone fruits. Acta Hort.488: 377-380.

Sánchez-Pérez R, Dicenta F, Gradziel TM, Martí-nez-Gómez P, 2004a. Origin of almond multi-ple embryos and potential utilization as NearIsogenic Lines. Eucarpia Symposium on FruitBreeding and Genetics. Angers, France. ActaHort 663: 819-822.

Sánchez-Pérez R, Dicenta F, Martínez-Gómez P,2004b. Identification of S-alleles in almondusing multiplex-PCR. Euphytica 138: 263-269.

Sánchez-Pérez R, Ruiz D, Dicenta F, Egea J, Martí-nez-Gómez P, 2005. Aplication of simplesequence repeat (SSR) markers in apricot bree-ding. Scientia Hort. 103: 305-315.

Scorza R, 2001. Progress in tree fruit improve-ment through molecular genetics. HortScien-ce 36: 855-857.

Scorza R, Mehlenbacher SA, Lightner GW, 1985.Inbreeding and coancestry of freestone peachcultivars of the eastern United States andimplications for peach germplasm improve-ment. J. Am. Soc. Hort. Sci. 110: 547-552.

Singh Z, Sansavini S, 1998. Genetic transforma-tion and fruit crop improvement. Plant Breed.Rev. 16: 87-134.

Tamura M, Ushijima K, Sassa H, Hirano H, Tao R,Gradziel TM, Dandekar AM, 2000. Identifica-tion of self-incompatibility genotypes ofalmond by allele-specific PCR analysis. TheorAppl Genetics 101: 344-349.

Testolin R, 2003. Marker assisted selection (MAS)in stone fruits. XXVI International Horticultu-ral Congress. Toronto, Canada. Acta Hort. 633:163-176.

Testolin R, Messina R, Lain O, Marrazo T, HuangG, Cipriani G, 2004. Microsatellites isolated inalmond from an AC-repeat enriched library.Mol. Ecol. Notes 4: 459-461.

Viruel MA, Messeguer R, de Vicente MC, García-Mas J, Puigdomènech P, Vargas F, Arús P, 1995.A linkage map with RFLP and isozyme markersfor almond. Theor. Appl. Genet. 91: 964-971.

Vlasic A, 1977. L’Amygdalus webbi Spach ed Isuolsi ibridi col pesco com portaninnestro delmandorlo. 3d Colloque GREMPA. Bari, Italy. p.80-81.

Page 90: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

332 P. Martínez-Gómez et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 319-332

Weeden NF, 1994. Approaches to mapping in

horticultural crops. In: Gresshoff, P.M. (ed.).

Plant Genome Analysis. Boca Raton, Florida,

USA: CRC Press. p. 57-68.

Wenzel G, Foroughi-Wehr B, 1993. In vitro selec-

tion. En: Hayward, M.D., Bosemark, N.O., and

Romagosa, I. (eds.). Plant Breeding: Principles

and Prospects. London, United Kingdom:Chapman & Hall. p. 353-371.

Wünsch A, Hormaza JI, 2002. Cultivar identifica-tion and genetic fingerprinting of temperatefruit tree species using DNA markers. Euphyti-ca 125: 56-67.

(Aceptado para publicación el 30 de septiembrede 2005).

Page 91: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342 333

El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual delcultivo

J. Rodrigo*, J.I. Hormaza**

* CITA de Aragón. Apdo. 727. 50080 Zaragoza. E-mail: [email protected]**Estación Experimental la Mayora – CSIC. 29750 Algarrobo-Costa, Málaga. E-mail: [email protected]

ResumenEl albaricoquero (P. armeniaca) presenta buenas perspectivas de futuro en España, ya que se trata deun cultivo no excedentario en la Unión Europea y, por tanto, admitiría producciones superiores a lasactuales. Mientras que en otras especies frutales se produce una continua renovación varietal, la pocaadaptabilidad del albaricoquero, cuyas variedades suelen ser específicas de áreas geográficas con unascondiciones ecológicas muy determinadas, ha dificultado el desplazamiento de material vegetal deunas zonas de cultivo a otras, y en la actualidad la producción sigue basada en las variedades tradicio-nales. Sin embargo, la situación del cultivo está cambiando, ya que muchas de esas variedades presen-tan problemas productivos. En este trabajo se examina la diversidad genética y la situación actual delcultivo. Para ello, se estudia la evolución del cultivo desde su origen hasta nuestros días, analizando laimportancia económica y la estructura varietal en los principales países productores. Igualmente, seanalizan las perspectivas de cultivo del albaricoquero en España y la Unión Europea, prestando aten-ción a los principales condicionantes que presentan las variedades cultivadas. Así, se analiza la inci-dencia de la enfermedad de la sharka, se explora la influencia de los problemas relacionados con labiología reproductiva en la poca adaptabilidad de las variedades, examinando la importancia de lascondiciones climatológicas de las zonas de cultivo en la distribución varietal y en la evolución del cul-tivo.

Palabras clave: Albaricoquero, Prunus armeniaca, producción, variedades.

SummaryGenetic diversity and present situation of apricot cultureThe perspectives for an extension of apricot (Prunus armeniaca) cultivation in Spain are good since thisspecies is not affected by overproduction in the European Union. While in other fruit tree species newcultivars are frequently introduced, the production in apricot relies on a few native cultivars since eachcultivar is usually restricted to a particular geographical area with certain ecological conditions andlower yields are obtained whenever particular cultivars are grown in other regions. However, this sit-uation is changing due to the irregular productions of many traditional cultivars. In this work thegenetic diversity and the present situation of apricot culture is examined paying attention to the ori-gin and evolution of the crop and to the economic importance and cultivar structure in the main pro-ducing countries. Likewise, the perspectives of apricot in Spain are analyzed, exploring the main fac-tors affecting apricot expansion including the damage caused by Plum Pox Virus, the problemsassociated to reproductive biology and the climatic conditions of the main commercial productionareas.

Key words: Apricot, Prunus armeniaca, cultivars, production.

Page 92: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

334 J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342

Introducción

El albaricoquero (Prunus armeniaca L.) per-tenece a la subfamilia Prunoidea en la fami-lia Rosaceae. Dentro del extenso géneroPrunus, con aproximadamente 175 especiesdistribuidas en tres subgéneros (Amigdalus,Prunophora y Cerasus), se suele agruparjunto a ciruelos en el subgénero Prunopho-ra Focke en la sección Armeniaca (Lam.)Koch (Rehder, 1940). Se trata de una especiediploide (2n=16), con un genoma de peque-ño tamaño (5,9 x 108 bp) similar al de otrosPrunus diploides como el melocotonero (5,4x 108 bp ) y el cerezo (6,8 x 108 bp) (Arumu-ganathan y Earle, 1991).

El albaricoquero se encuentra en hábitatsmuy diversos, desde los oasis saharianos y losdesiertos de Asia Central hasta zonas muyfrías como Siberia y el Himalaya o muyhúmedas en Asia Oriental (Mehlenbacher etal., 1990). Sin embargo, las zonas donde sepueden establecer plantaciones comercialesson mucho más restringidas, situándose pre-ferentemente en altitudes inferiores a 600 m(Got, 1963). En la actualidad, el cultivo selocaliza principalmente en las zonas coste-ras de clima mediterráneo, así como endeterminadas áreas semicontinentales tem-pladas, con inviernos fríos y veranos cálidosy secos (Layne et al., 1996). Mientras que enotras especies frutales se produce una conti-nua renovación varietal, la poca adaptabili-dad del albaricoquero, cuyos cultivares sue-len ser específicos de áreas geográficas conunas condiciones ecológicas muy determi-nadas, ha dificultado el desplazamiento dematerial vegetal de unas zonas de cultivo aotras (Bailey y Hough, 1975). Esto ha provo-cado que la estructura varietal no haya evo-lucionado al mismo ritmo que en otrasespecies frutales y que la mayor parte de laproducción en plantaciones comercialesproceda de un número reducido de varieda-des tradicionales.

En las últimas décadas, el albaricoquero,cuya fruta suele ser muy cotizada en losdiferentes mercados, ha sido uno de lospocos frutales de zona templada que no sehan visto afectados por un exceso de pro-ducción a nivel europeo. Sin embargo, lasituación del cultivo está cambiando ya quemuchas de las variedades cultivadas tradi-cionalmente presentan problemas producti-vos. En este trabajo se examina la situacióndel albaricoquero y su estructura varietal,analizando los principales condicionantesque presentan las variedades cultivadas y surepercusión en la evolución del cultivo reali-zando especial incidencia en la situación delcultivo en España.

Origen del cultivo

La especie P. armeniaca es originaria de AsiaCentral, donde se ha cultivado durantemiles de años y desde donde se diseminó alresto del mundo. La región montañosa delTien Shan, en el Turkestán chino, se conside-ra su hábitat natural, cuya población huma-na tenía en los albaricoques su principalfuente de azúcar (Got, 1963). En la actuali-dad se encuentran bosques de albaricoque-ros silvestres en diversas regiones montaño-sas de Asia situadas entre 1.200 y 2.200 m dealtitud, desde Corea del Norte hasta Man-churia, Mongolia y norte de China (Bailey yHough, 1975). Vavilov propuso tres centrosde origen para esta especie: los centros pri-marios de China (montañas del oeste, cen-tro y noreste de China) y Asia Central (entrelas montañas de Tien-Shan y el norte deIndia), y el centro secundario de diversifica-ción de Oriente Próximo (al oeste del MarCaspio, incluyendo el Cáucaso y Georgia,Azerbaiján, Armenia, Turquía y el norte deIrán) (Vavilov, 1992).

El cultivo del albaricoquero comenzó enChina hace más de 3.000 años, desde donde

Page 93: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342 335

se expandió a Asia Central, Irán, Asia Menor,Armenia y Siria (Faust et al., 1998). La expan-sión del albaricoquero desde Asia Centralhacia el oeste parece que tuvo lugar a travésde las rutas comerciales abiertas por Alejan-dro Magno en el siglo IV a.C. (Layne et al.,1996). A Europa llegó por dos caminos: en elsiglo I a.C., los romanos lo introdujeron pro-cedente de Irán y Armenia (de donde proce-de el nombre de la especie) a través de Gre-cia e Italia, como resultado de las guerrasentre romanos y persas (Zohary y Hopf,1993), y a partir del siglo VII, los árabes lointrodujeron en España desde Oriente Próxi-mo. En el sur de Europa se puede hablar deauténticas plantaciones a partir del siglo XVII(Faust et al., 1998). Fruto del comercio llegó aInglaterra y Estados Unidos (Virginia) en elsiglo XVII (Ogawa y Southwick, 1995), y pos-teriormente los españoles lo introdujeron enCalifornia en el siglo XVIII (Faust et al., 1998).

El albaricoquero inicialmente se adaptómejor a regiones montañosas de clima conti-nental, con inviernos fríos y veranos cálidos ysecos. Esto provocó que durante siglos sólose cultivara en regiones con estas caracterís-ticas y no se expandiera a otras más cálidas.Con el objetivo de ampliar las zonas de pro-ducción, a partir del siglo XX se han llevadoa cabo distintos programas de mejora paradesarrollar nuevos cultivares. Así, los prime-ros cruzamientos controlados se realizaronen la Unión Soviética a principios del sigloXX por Michurin y tuvieron continuidad conun gran programa de selección de varieda-des locales dirigido por Vavilov (Layne et al.,1996). A mediados del siglo XX, la seleccióny la obtención de nuevas variedades se con-tinuó en Estados Unidos, Canadá y Rumania,y posteriormente se desarrollaron progra-mas de mejora en otros países europeos. Dis-tintos cultivares procedentes de cruzamien-tos controlados han sido introducidos en lasúltimas décadas en Argentina, Australia,Canadá, Chequia, España, Estados Unidos,

Francia, Hungría, Rumania, Rusia y Sudáfri-ca. Mientras en muchos de estos países laproducción todavía se basa en variedadeslocales, en otros como Canadá y Rumania lamayor parte de la producción procede decultivares obtenidos en programas de mejo-ra (Bassi, 1999).

Importancia económica y usos

La producción de albaricoques está muyextendida por todo el mundo, ocupandounas 400.000 ha y cultivándose de formacomercial en más de 60 países. La mayorparte de la producción mundial, cerca de2,5 millones de toneladas, se concentra enla cuenca mediterránea (60%), aunque enla actualidad está aumentando considera-blemente la producción en algunos paísesasiáticos, como Irán y Pakistán, de formaque más de la mitad de la producción mun-dial se produce en seis países (Turquía, Irán,Italia, Pakistán, España y Francia,) (tabla 1)(FAOstat, 2005). El rendimiento medio supe-ra las 6 t/ha, alcanzando las 15 t/ha en algu-nos países europeos como Grecia.

La superficie dedicada al cultivo del albarico-quero en España se ha estabilizado en25.000 ha, con una producción media en losúltimos 10 años de 144.000 toneladas anua-les, oscilando entre 120.000 y 200.000 t(MAPA, 2005), que sitúa a España junto a Ita-lia (160.000 t) y Francia (139.000 t) como losprincipales productores europeos (tabla 1).Las principales zonas de cultivo en España selocalizan en la costa mediterránea, siendoMurcia (11.000 ha) y la Comunidad Valencia-na (4.500 ha) los principales productores.Otras zonas productoras se encuentran enCastilla-La Mancha (2.800 ha), Baleares(1.400 ha) y Aragón (900 ha) (MAPA, 2005).Se trata de un cultivo de regadío, aunque enalgunas zonas de Valencia y Baleares tam-bién se cultiva en secano. La recolección

Page 94: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

336 J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342

comienza en mayo en las zonas más precocesdel litoral mediterráneo y se prolonga hastajulio en Albacete y Zaragoza. La mayor partede la producción se destina al mercado inte-rior, exportándose a Europa entre 30.000 y70.000 t anuales, fundamentalmente a Ale-mania, Francia e Italia (MAPA, 2005).

El destino de la producción varía en los dis-tintos países. Aunque la fruta destinada alconsumo en fresco es la más cotizada, debi-do a los problemas de conservación en con-diciones óptimas tras la recolección, lamayor parte de la producción mundial sededica a la obtención de frutos desecados(Faust et al., 1998). Otros usos industrialesincluyen la elaboración de mermeladas ypreparados lácteos, alimentos infantiles,licores, pulpas y zumos, así como el congela-do y el enlatado de fruta para almíbar ymacedonias. En España, aproximadamente

la mitad de la producción se dedica al con-sumo en fresco y el resto a la elaboración deproductos envasados, mientras que en paí-ses como Turquía el principal destino es laobtención de frutos desecados y en otros,como Estados Unidos, la mayor parte de lacosecha se dedica a la elaboración de mer-meladas y zumos. Las semillas de los albari-coques de Asia Central y del Mediterráneoson generalmente dulces y pueden ser usa-das para su consumo en crudo o para laobtención de aceite comestible. En algunasregiones de Asia, la producción de albarico-ques para el consumo de su semilla es inclu-so mayor que la producción para el consu-mo del fruto (Bailey y Hough, 1975). Loshuesos molidos se usan para limpiar moto-res a reacción, y el aceite de las semillastambién se usa para cosmética (Ogawa ySouthwick, 1995).

Tabla 1. Producción (t) y superficie cultivada (ha) de los principales países productores dealbaricoques. Datos medios de 1995-2004

Table 1. Apricot production (t) and area (ha) in the main producing countries. Average data from1995 to 2004

Producción (%) Superficie (%)

Mundo 2.503.385 (100) 392.044 (100)Turquía 399.000 (16) 61.851 (16)Irán 250.993 (10) 29. 267 (7)Italia 160.529 (6) 15.372 (4)Pakistán 152.958 (6) 12.518 (3)España 144.160 (6) 23.322 (6)Francia 138.851 (6) 15.664 (4)Marruecos 99.890 (4) 13.411 (3)Ucrania 86.351 (3) 13.460 (3)Estados Unidos 85.390 (3) 8.109 (2)China 81.441 (3) 15.653 (4)Siria 72.520 (3) 11.395 (3)Argelia 63.114 (3) 19.479 (5)Grecia 62.959 (3) 4.690 (1)Sudáfrica 62.128 (2) 5.830 (1)

(FAOstat, 2005)

Page 95: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342 337

Diversidad genética

Las diversas condiciones climáticas entrelas distintas regiones de cultivo han dadocomo resultado importantes diferenciasentre los grupos varietales existentes encada una de ellas. Con el objetivo de estu-diar el material vegetal de la especie, en laprimera mitad del siglo XX se establecierondos grandes colecciones en Crimea y Uzbe-kistán, en la antigua URSS, en las que sereunieron más de 600 genotipos proceden-tes de todo el mundo (Kostina, 1969).Mediante el estudio de su comportamientoy de las características morfológicas y po-mológicas, se pudieron clasificar 4 gruposeco-geográficos: Asia Central, Dzhungar-Zailij, Irano-Caucásico y Europeo. El grupode Asia Central es el que presenta másdiversidad, con material procedente deChina, Afganistán, Pakistán y el norte deIndia. Se trata de genotipos autoincompa-tibles, con altos requerimientos de frío yfrutos de pequeño calibre. El grupoDzhungar-Zailij incluye material de Kazajs-tán y el Noroeste de China. Es el más anti-guo y se caracteriza por genotipos muyresistentes al frío, autoincompatibles y confrutos de pequeño tamaño. El grupo Irano-Caucásico incluye genotipos autoincompa-tibles y con bajas necesidades de frío, pro-cedentes de Armenia, Azerbaiján, Georgia,Daguestán, Irán, Irak, Siria, Turquía, Áfricadel norte y algunas selecciones de España eItalia. Finalmente, el grupo Europeo es elmás reciente y menos variable de los cua-tro, e incluye los principales cultivarescomerciales autocompatibles de Europa,América, Sudáfrica y Australia (Kostina,1969; Baley y Hough, 1975; Mehlenbacheret al., 1990; Faust et al., 1998). Aunqueesta clasificación ha permitido establecerdiferencias entre genotipos de cada grupoy se corresponde con los centros de diversi-ficación propuestos por Vavilov (1992),actualmente se están desarrollando nuevas

variedades procedentes de cruzamientosrealizados entre genotipos de distinto ori-gen y su integración en un grupo concretoes más difícil (Faust et al., 1998).

El reciente desarrollo de marcadores mole-culares ha permitido establecer relacionesde similitud genética que complementan lainformación existente basada en el origengeográfico de los genotipos o en sus carac-terísticas fenotípicas (Hormaza et al., 2005).En la mayoría de los estudios, los marcado-res moleculares corroboran las relacionespreviamente establecidas basadas en el ori-gen geográfico o en marcadores morfológi-cos, mientras que en ocasiones esta infor-mación se ha visto ampliada. Así, lasrelaciones de similitud obtenidas han per-mitido determinar que muchas de las varie-dades americanas tienen una base genéticadiferente a las europeas (Hagen et al., 2002)y que poseen tanto germoplasma europeocomo asiático en su pedigree (Hormaza,2002). Igualmente, se ha confirmado que elgrupo Europeo es el que menos diversidadpresenta, disminuyendo la variabilidadsegún aumenta la distancia a los centros deorigen en un gradiente decreciente de estea oeste del continente (Hagen et al., 2002).Respecto a las variedades españolas, losresultados obtenidos permiten separar lasvariedades españolas de las del resto deEuropa y Norteamérica (de Vicente et al.,1998), y apoyan la hipótesis de que puedanproceder de cruzamientos entre genotiposdel grupo Europeo y otros de origen Irano-Caucásico, probablemente introducidos porlos árabes (Faust et al., 1998; Hormaza,2002). A pesar de proceder de dos grupostan diferentes, se ha encontrado muy pocavariabilidad en las variedades españolas,probablemente debido a que su cultivo enEspaña se ha concentrado en pocas zonasgeográficas muy determinadas y a la predo-minancia de muy pocas variedades (deVicente et al., 1998; Hormaza, 2002).

Page 96: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

338 J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342

Distribución varietal

La menor variabilidad genética encontradaen España y Europa respecto a la existenteen Asia posiblemente sea debida, además dela mayor distancia a los centros de origen dela especie, al modo de propagación de lasvariedades para su cultivo. Durante siglos,en muchos países asiáticos los árboles se hanvenido obteniendo directamente de semilla.La producción de este tipo es todavía impor-tante en algunos países como Turquía, Irán,Irak, Afganistán, Pakistán y Siria. Sin embar-go, en Europa se vienen cultivando albarico-queros injertados desde el siglo XVII, por loque en los principales países occidentales laproducción se concentra en unos pocos culti-vares propagados clonalmente, de formaque el cultivo de uno o dos cultivares sueleacaparar la mayor parte de la producción encada zona de cultivo. Esto, unido a la pocaadaptabilidad de la especie, hace que laestructura varietal sea muy diferente entrelos principales países productores (tabla 2).Así, más del 80% de la producción mundialestá concentrada en menos de 30 cultivares.Esto hace que se produzcan grandes oscila-ciones de cosecha y provoca gran vulnerabi-lidad frente a condiciones ambientalesadversas, plagas y enfermedades. Además,las variedades de muchos de los principalespaíses productores (Italia, España, Francia,Marruecos, Estados Unidos, Argelia, Grecia,Sudáfrica, Rumania, Hungría, Australia, Ser-bia y Montenegro y Bulgaria) pertenecen algrupo eco-geográfico Europeo, que es elque presenta menos diversidad (Mehlenba-cher et al., 1990) y estas variedades proba-blemente están relacionadas con el resto delas variedades locales (Hormaza, 2002).

En España, más del 80 % de la superficie culti-vada se concentra únicamente en 10 varieda-des (tabla 3), destacando Búlida (en Murcia yAlbacete), destinada fundamentalmente a laindustria conservera, que representa cerca de

la mitad de la superficie cultivada y de laproducción nacional, y Canino (en Valencia).Dentro de las variedades más cultivadas, lamás temprana es Currot, de origen valencia-no, que también se está introduciendo enMurcia y que se llega a recolectar en la pri-mera quincena de mayo. Otras variedadestempranas son Mauricio (Murcia) y Palau,Ginesta y Palabras (Valencia). Dentro de lasvariedades de maduración media, las máscultivadas además de Búlida son Velázquezen Murcia y Mitger, Galta Rocha y Rojo deCarlet en Valencia, siendo estas dos últimasprobables sinonimias de la misma variedad.Entre las variedades tardías, destacan Tadeoen Valencia, Pepito del Rubio y Real Fino enMurcia, Moniquí en Zaragoza, Murcia yAlbacete y Paviot en Zaragoza (Rodrigo etal., 2002; Egea y Ruiz, 2004).

Perspectivas

A pesar de una cierta reducción en la super-ficie cultivada en los últimos años (tabla 3),el albaricoquero presenta buenas perspecti-vas de futuro en España, ya que se trata deun cultivo no excedentario en la UniónEuropea, y admitiría producciones superio-res a las actuales (Egea y Ruiz, 2004). Sinembargo, aunque la producción sigue basa-da en las variedades tradicionales, algunasde las principales variedades cultivadashasta ahora presentan problemas de pro-ducción, por lo que sería interesante reno-var la estructura varietal en muchas zonasde cultivo. En los países mediterráneos, elcultivo se encuentra amenazado por laenfermedad de la sharka, provocada por elPlum pox virus (PPV) y transmitida por insec-tos, que se ha mostrado devastadora enmuchas regiones. La solución a este proble-ma, al no existir métodos eficaces de lucha,pasa por el arranque de los árboles afecta-dos y su sustitución por cultivares resisten-

Page 97: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342 339

tes a la enfermedad. En España se hanarrancado más de un millón de árbolesenfermos y se han concedido más de 8millones de euros de indemnizaciones, lle-gando a amenazar la continuidad del culti-vo en las zonas afectadas (Martínez-Calvoet al., 2004). Mientras que todas las varieda-des tradicionalmente cultivadas en Europason susceptibles a este virus, hay una seriede variedades de origen norteamericano,como Stark Early Orange, Goldrich y Stella,que se han mostrado como resistentes/tole-rantes. Estas variedades, por un lado, están

siendo introducidas en las zonas de cultivoen las que se cubren sus necesidades de fríoy, por otro, están siendo utilizadas comoparentales en los programas de mejora parala obtención de nuevas variedades resisten-tes a la sharka pero con menos necesidadesde frío. Recientemente se han obtenidogenotipos resistentes a la sharka en progra-mas de mejora españoles, como SEOPA-1 yGOLGI-2 en Valencia (Badenes et al., 2003;Martínez-Calvo et al., 2004) y Rojo Pasión(Egea et al., 2004) y Murciana (Egea et al.,2005) en Murcia.

Tabla 2. Principales variedades cultivadas en los países productores más importantesTable 2. Leading apricot cultivars in the main producing countries

País Variedades

Turquía Aprikoz, Cataloglu, Cologlu, Darende, Hacihaliloglu, Hasanbey, Kabaasi, Sekerpa-re, Soganci, Tokaloglu, Yegen

Irán Tabarza, Tokbam, Damavand, Malayer, LasgherdiItalia Baracca, Bella di Imola, Boccuccia,Cafona, Canino, Ceccona, Fracasso, Goldrich,

Monaco Bello, Palummella, Portici, Reale di Imola, San Castrese, Tirynthos, VitilloPakistán ShakarparaEspaña Búlida, Canino, Galta Rocha, Mauricio, Moniquí, Palabras, Paviot, Pepitos, Real

Fino Francia Bergeron, Canino, Earlyblush, Fantasme, Goldrich, Hatif Colomer, Helena du

Roussillon, Ivresse, Luizet, Malice, Modesto, Orange Red, Polonais, Rouge deRoussillon, Rouge de Fournes, Tirynthos, Tomcot

Marruecos Canino, Amor LeuchUcrania Krasnoschekii, Krasnoshchekii Pozdnii, Krasnyi Partizan, NikitskiiEstados Unidos Blenheim (Royal), Castelbrite, Katy, Modesto, Patterson, Tilton China Bak-Ta-Sin, Caoxing, Chu-In-Sin, Dahongxing, GulotiLochak, Hongjing zhen,

Huax-iandjiexing, Hvang-Sin, Isko-Dari, Liganmeix-ing, Nan zhoudajiexing, KonakDoraz, Kzil Kumet, Luotao xhuang, Maj-Ho-Sin, Manti-Rujuk, Shi-Sin, Shoyinhouz,Tulaki,

Siria Ajamy-Hamoy, Balladi Falik-Huby, Balladi Khashabi, Balladi Maourdi, Canino,Hamani, Hamoy, Klaby, Malty, Shahmy, Sindyany, Shakrbara, Tadmory, Wazary

Argelia Canino, Amor LeuchGrecia Bebeco, Tirynthos, LuizetSudáfrica Búlida, Empress, Imperial, Lady Sun, Palsteyn, Peeka, Royal, Soldonné, Super Gold

(Hormaza et al., 2005)

Page 98: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

340 J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342

Además de los problemas sanitarios, enocasiones se presentan grandes oscilacio-nes de producción de cosecha de un año aotro sin causas aparentes que los provo-quen. Estas situaciones se han relacionadotradicionalmente con la poca capacidad deadaptación de muchas variedades, quepresentan problemas productivos cuandose trasladan a otra zona de cultivo (Layneet al.,1996). Sin embargo, en los últimosaños se han estudiado distintos mecanis-mos fisiológicos de la biología reproducti-va de la especie que han permitido identi-ficar diferentes causas que pueden explicaresta aparente falta de adaptabilidad (Ro-drigo y Herrero, 2002a). Aunque ya seconocían algunas variedades autoincom-patibles en albaricoquero (Schultz, 1948),en la actualidad se tiene conocimiento deun mayor número variedades autoincom-patibles (Burgos et al., 2004), de forma queuna correcta polinización puede solucionarmuchas de las situaciones de falta de cuaja-do (Rodrigo y Herrero, 2004). Además de la

compatibilidad polen-pistilo, otros aspec-tos de la biología floral también puedeninfluir en el establecimiento del cuajado.Así, las flores de muchas variedades pre-sentan un estilo muy largo, de forma queel estigma queda situado por encima de lasanteras y es necesario asegurar la presen-cia de abejas aun tratándose de variedadesautocompatibles (Burgos et al., 2004).Igualmente, la presencia de anormalidadesen el desarrollo de yemas y flores puedenafectar negativamente a la cosecha ya queprovocan una caída prematura de yemas yflores (Rodrigo y Herrero, 2002b). Aunqueestas malformaciones se han venido consi-derando características varietales, recien-temente se han identificado causas quepueden ayudar a explicar estas anomalías.Así, las flores con malformaciones en el pis-tilo se han relacionado con temperaturasaltas durante el proceso de desarrollo delas yemas entre el desborre y la floración,que provocan una floración prematura sinque se haya completado el desarrollo de

Tabla 3. Superficie cultivada (ha) de las principales variedades en EspañaTable 3. Apricot area (ha) of the main cultivars in Spain

Variedad Superficie (%)1997 2002 Variación 1997-2002

Búlida 9.907 (34,8) 11.528 (49,4) 1.621 (16)Galta Rocha 4.121 (14,5) 1.952 (8,4) -2.169 (-53)Moniquí 2.903 (10,2) 1.371 (5,9) -1.532 (-53)Real fino 1.268 (4,5) 1.333 (5,7) 65 (5)Canino 1.914 (6,7) 864 (3,7) -1.050 (-55)Palabras 728 (2,6) 737 (3,2) 9 (1)Pepitos 2.590 (9,1) 694 (3,0) -1.896 (-73)Mauricio 190 (0,7) 534 (2,3) 344 (181)Locales de Baleares 467 (1,6) 401 (1,7) -66 (-14)Paviot 165 (0,6) 395 (1,7) 230 (139)Rojo del medio 548 (1,9) 389 (1,7) -159 (-29)Otras 3.651 (12,8) 3.119 (13,4) -532 (-15)Total 28.452 (100) 23.315 (100) -5.137 (-18)

(MAPA, 2005)

Page 99: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342 341

las estructuras femeninas de la flor, resul-tando en pistilos poco desarrollados queno logran fructificar aunque se asegureuna correcta polinización y reducen consi-derablemente el cuajado (Rodrigo y Herre-ro, 2002b). Igualmente, la caída de yemaspuede condicionar la cosecha en determi-nados años (Brown, 1953). Aunque las cau-sas que provocan esta situación no estánbien determinadas (Alburquerque et al.,2003), la falta de frío durante el reposoinvernal (Legave et al., 1982), la competen-cia entre yemas fructíferas y vegetativas(Martínez-Gómez et al., 2002) y la existen-cia de heladas durante el desborre puedenprovocar una excesiva caída de yemas yexplicar situaciones de bajo cuajado (Julianet al., 2005).

Por lo tanto, las condiciones climatológicaspueden limitar el cultivo en muchas zonas ycondicionan la introducción de nuevasvariedades. En las zonas más cálidas demaduración temprana situadas en la costamediterránea, la principal limitación para laintroducción de nuevas variedades es lafalta de frío invernal que provoca quemuchas variedades procedentes de zonasmás frías no cubran sus necesidades de fríoy no florezcan ni fructifiquen con normali-dad. Por el contrario, en las zonas de cultivodel interior, de climas semi-continentales,no suele haber problemas de falta de fríoinvernal, siendo las heladas primaverales elprincipal condicionante climatológico dealgunas variedades. Además de los proble-mas de producción ocasionados por proble-mas sanitarios y las condiciones climatológi-cas, que están dificultando la renovaciónvarietal y pueden influir en el desplaza-miento del cultivo entre las diferenteszonas, el cultivo se encuentra amenazadopor la recolección prematura de las varieda-des de maduración temprana y por laexpansión de variedades de alto rendimien-to pero de baja calidad (Bassi, 1999), lo que

en ocasiones provoca rechazo entre los con-sumidores hacia el conjunto de la especie ypuede dificultar su posible expansión. Portodo ello, las características de las nuevasvariedades a introducir pueden ser diferen-tes en las distintas regiones productorasespañolas y de cara a una posible expansióndel cultivo de la especie habría que tener encuenta el destino de la producción y laspeculiaridades de cada zona productora.

Bibliografía

Alburquerque N, Burgos L, Egea J, 2003. Apricotflower bud development and abscission rela-ted to chilling, irrigation and type of shoots.Sci. Hortic. 98: 265-276.

Arumuganathan K, Earle E, 1991. Nuclear DNAcontent of some important plant species.Plant. Mol. Biol. Rep. 9: 208-218.

Badenes ML, Martínez-Calvo J, Llácer G, 2003.Seopa-1 and Golgi-2 apricot seedlings areresistant to Plum Pox Virus. HortScience 38:135-137.

Bailey CH, Hough LF, 1975. Apricots. En: Janick J,Moore JN (Eds). Advances in Fruit Breeding.Purdue Univ Press, Indiana, USA.

Bassi D, 1999. Apricot culture: present and futu-re. Acta. Hort. 488: 35-40.

Brown DS, 1953. The effects of irrigation on flo-wer bud development and fruiting in apricot.Proceedings of the American Society for Horti-cultural Science, 61: 119-134.

Burgos L, Alburquerque N, Egea J, 2004. Review.Flower biology in apricot and its implicationsfor breeding. Spanish Journal of AgriculturalResearch 2: 227-241.

De Vicente MC, Truco MJ, Egea J, Burgos L, ArúsP, 1998. RFLP variability in apricot [Prunusarmeniaca (L.)]. Plant Breed 117: 153-158.

Egea J, Ruiz D, 2004. Albaricoquero: Diversosaspectos de interés en su cultivo. FruticulturaProfesional, 144: 24-30.

Page 100: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

342 J. Rodrigo y J.I. Hormaza ITEA (2005), Vol. 101 (4), 333-342

Egea J, Dicenta F, Burgos L, 2004. 'Rojo Pasion'Apricot. Hortscience 39: 1490-1491.

Egea J, Ruiz D, Dicenta F, Burgos L, 2005. 'Murcia-na' Apricot. Hortscience 40: 254-255.

FAOstat, 2005. FAO database. http://apps.fao.org. Consulta: Mayo de 2005.

Faust M, Suranyi D, Nyujto F, 1998. Origin anddissemination of apricot. Hort. Rev. 22: 225-266.

Got N, 1963. El albaricoquero. Mundi-Prensa:Madrid, España.

Hagen LS, Khadari B, Lambert P, Audergon JM,2002. Genetic diversity in apricot revealed byAFLP markers: species and cultivar compari-sons. Theor. Appl. Genet. 105: 298-305.

Hormaza JI, 2002. Molecular characterizationand similarity relationships among apricot(Prunus armeniaca L.) genotypes using simplesequence repeats. Theor. Appl. Genet. 104:321-328.

Hormaza JI, Yamane H, Rodrigo J (in press). Apri-cot. En: Genome Mapping and Molecular Bre-eding. Vol. 4 Fruit Crops Science Publishers,Inc., New Hampshire, USA.

Julián C, Herrero M, Rodrigo J, 2005. Daños porheladas antes de floración en albaricoquero.Fruticultura profesional. 149: 5-13.

Kostina KF, 1969. The use of varietal resources ofapricots for breeding (in Russian). Trud. Nikit.Bot. Sad. 40: 45-63.

Layne REC, Bailey CH, Hough LF, 1996. Apricots.En: Janick J, Moore JN (Eds) Fruit Breeding,Vol 1: Tree and Tropical Fruits. John Wiley &Sons, New York, USA, pp. 79-111.

Legave JM, García G, Marco F, 1982. Some des-criptive aspects of drops process of flowerbuds, or young flowers observed on apricottree in south of France. Acta Hort 121: 75-83.

MAPA, 2005. http://www.mapya.es/ Consulta:Mayo de 2005.

Martínez-Calvo J, Badenes ML, Llácer G, 2004.Estado actual del programa de mejora genéti-ca de albaricoquero (Prunus armeniaca L.) en

al Comunidad Valenciana. Fruticultura Profe-sional, 144: 7-11.

Martínez-Gómez P, Dicenta F, Ruiz D, Egea J,2002. Flower bud abscission in apricot: compe-tition between vegetative and flower buds,and effects of early defoliation and high pre-blossom temperatures. Journal of Horticultu-ral Science & Biotechnology 77: 485-488.

Mehlenbacher SA, Cociu V, Hough LF, 1990. Apri-cots (Prunus). Acta. Hort. 290: 65-107.

Ogawa JM, Southwick SM, 1995. Apricot. En:Ogawa JM, Zehr EI, Bird GW, Ritchie DF, UriuK, Uyemoto JK (Eds) Compendium of StoneFruit Diseases. APS Press, Am Phytopathol Soc,St. Paul, MN, USA.

Rehder A, 1940. Manual of cultivated trees andshrubs hardy in North America exclusive ofthe subtropical and warmer temperateregions, 2nd ed. Macmillan, New York, USA.

Rodrigo J, Errea P, Herrero M, 2002. El albarico-quero en Aragón. Surcos, 77: 13-15.

Rodrigo J, Herrero M, 2002a. The onset of frui-ting in apricot (Prunus armeniaca L.). J. Appl.Bot. 76: 13-19.

Rodrigo J, Herrero M, 2002b. Effects of pre-blos-som temperature on flower development andfruit set in apricot. Scientia Horticulturae 92:125-135.

Rodrigo J, Herrero M, 2004. Cuajado y calidad deflor en albaricoquero. Fruticultura Profesional144: 36-40.

Schultz JH, 1948. Self-incompatibility in apricot.Proc. Am. Soc. Hort. Sci. 51: 171-174.

Vavilov NI, 1992. Origin and Geography of Culti-vated Plants (Translated) Cambridge UnivPress, Cambridge, UK, 498 pp.

Zohary D, Hopf M, 1993. Domestication of Plantsin the Old World. Clarendon Press, Oxford,UK.

(Aceptado para publicación el 13 de octubre de2005).

Page 101: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. Sanzol y M. Herrero ITEA (2005), Vol. 101 (4), 343-348 343

Biología floral y cuajado de fruto en peral cv. ‘Agua deAranjuez’

J. Sanzol*, M. Herrero**

*Unidad de Fruticultura, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA), Avenida de Montañana, 930, 50059 Zaragoza, España.**Departamento de Pomología. EE. De Aula Dei-CSIC, Campus de Aula Dei, Apartado 202, 50080 Zaragoza, España.

ResumenLa principal variedad de peral cultivada en España, ‘Agua de Aranjuez’, se caracteriza por una marca-da tendencia a los cuajados erráticos. A consecuencia de esto y con el fin de estabilizar producciones,la aplicación de ácido giberélico para la inducción de frutos partenocárpicos se ha convertido en unapráctica generalizada. La creciente preocupación por la regularización de hormonas de síntesis en fru-ticultura puede poner en riesgo la producción de este cultivar. El mal comportamiento productivo de‘Agua de Aranjuez’, se ha intentado explicar sobre la base de numerosas hipótesis. En este artículorevisamos los últimos resultados obtenidos en este cultivar, determinando la importancia relativa dediferentes factores reproductivos que contribuyen a explicar los cuajados erráticos. En base a estosresultados se propone una alternativa agronómica a su actual sistema de producción, basada en elestablecimiento de unas adecuadas condiciones de polinización.

Palabras clave: Peral, ‘Agua de Aranjuez’, cuajados erráticos, polinización

SummaryFlower Biology and fruit set in ‘Agua de Aranjuez’ pear‘Agua de Aranjuez’ pear is a cultivar particularly prone to erratic fruit set. This has been overcomethrough the induction of parthenocarpic fruits following treatment with gibberelic acid, to the pointthat the production of this cultivar relies on this treatment. However, recent concern on the use ofhormonal products in fruit crops, may jeopardize the production of this cultivar. The poor croppingperformance of ‘Agua de Aranjuez’ has been explained under a number of hypotheses. In this workwe review the last results obtained in this cultivar, determining the relative importance of differentreproductive factors contributing to erratic fruit set. Based on these results a pollination alternativefor the production of this cultivar is discussed.

Key words: Pear, ‘Agua de Aranjuez’, erratic fruit set, pollination

Introducción

‘Agua de Aranjuez’ es una de las variedadesmás cotizada en nuestro país, con unasuperficie que alcanza el 34% de la superfi-

cie total de peral (MAPA, 2002). La Rioja,Aragón y Cataluña, concentran el 80 % dela superficie cultivada de ‘Agua de Aran-juez’, suponiendo las plantaciones de estecultivar, en estas tres comunidades autóno-

Page 102: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

344 J. Sanzol y M. Herrero ITEA (2005), Vol. 101 (4), 343-348

mas, una cuarta parte de la superficie totalde peral cultivada en España. Pese a suimportancia, este cultivar presenta el pro-blema de que su producción es dependientedel tratamiento con ácido giberélico (GA3),práctica que se generalizó debido a sus pro-ducciones bajas y erráticas en condicionesde polinización libre (Sotes, 1975; Cambra yHerrero, 1978; Blanco, 1991). La inminenteregularización en la utilización de fitohor-monas en fruticultura, hace probable que lautilización de GA3 se vea restringida, si nosuprimida. De hecho el GA3 está catalogadocomo un regulador de crecimiento, dentrode la lista de pesticidas con impacto sobre lasalud pública (WHO, 1990). La prohibiciónen el uso de GA3 supondría un serio proble-ma económico en regiones cuya principalfuente de ingresos en la actualidad, es laproducción de este cultivar.

En los últimos años se ha asistido a un des-censo en la superficie de ‘Agua de Aranjuez’(MAPA, 2002). Esto parece deberse princi-palmente a un descenso en la demanda.Este cultivar aun siendo típicamente deverano es principalmente comercializado eninvierno y alcanza sus mejores precios enmarzo y abril. De forma general se le achacaque es una variedad cara de producir ya quesufre problemas serios de cuajado, a la vezque es una variedad difícil de conservar,siendo frecuentes las mermas a lo largo delperiodo de conservación (Herreros, 1991).En un futuro, la obtención de una pera decalidad será fundamental; esto implicaráseguramente una comercialización máslimitada a su periodo de consumo natural, ala vez que un descenso en la cantidad defruta producida bajo tratamientos con GA3.A pesar de esto, ‘Agua de Aranjuez’, sigueteniendo un claro nicho comercial. La bús-queda de alternativas a su actual sistema deproducción, sobre todo en lo referente alcuajado de frutos, puede ser de vital impor-tancia en el mantenimiento de este cultivar.

La interpretación del comportamiento pro-ductivo errático de ‘Agua de Aranjuez’ hasido controvertida y se ha intentado expli-car sobre la base de numerosas hipótesistales como la existencia de esterilidad fun-cional o degenerativa (Cambra y Herrero,1978; Sotes, 1975) o el mal comportamientoen condiciones de auto-polinización (Cam-bra, 1962). En este trabajo revisamos losúltimos resultados obtenidos en este con-texto de trabajo, que han estado centradosen la determinación de la importancia rela-tiva de diferentes factores reproductivosque contribuyen a explicar los cuajadoserráticos de este cultivar. En base a estosresultados se propone una alternativa agro-nómica a su actual sistema de producción,basada en el establecimiento de unas ade-cuadas condiciones de polinización.

Auto-incompatibilidad y cuajado

Los procesos que acontecen desde el iniciode la floración hasta el establecimiento delcuajado inicial, se consideran críticos en laproductividad de especies frutales (Williams,1970a). Dentro de estos la incompatibilidadpolen-pistilo tiene una especial relevancia,puesto que supone una barrera directa en lautilización del propio polen por la variedady obliga a la utilización de polinizadores,para que se pueda llevar a cabo con éxito elproceso reproductivo y así el cuajado delfruto.

El peral es considerado de forma generali-zada como una especie auto-incompatible(Crane y Lewis, 1942; Lewis y Molidowsca,1945; Modlibowsca,1945; Nyeki et al., 2000).Sin embargo, la expresión de la reacción deauto-incompatibilidad en esta especie estámuy influenciada por factores fisiológicos yambientales (Crane y Lewis, 1942; Modli-bowsca, 1945). De acuerdo con esto, pese aque se ha observado que ‘Agua de Aran-

Page 103: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J. Sanzol y M. Herrero ITEA (2005), Vol. 101 (4), 343-348 345

juez’ cuaja mejor en condiciones de polini-zación cruzada que bajo auto-polinización(Cambra, 1962), este cultivar ha sido tam-bién descrito como auto-fértil, reconocién-dose la posibilidad de obtener cuajadosaceptables sin la necesidad de polinizadores(Sotes, 1975).

Con el fin de establecer las necesidades depolinización de ‘Agua de Aranjuez’ hemoscaracterizado la auto-incompatibilidad eneste cultivar. Tanto los datos de crecimientodel tubo polínico, número de semillas porfruto y cuajado de fruto, ponen de mani-fiesto el comportamiento auto-incompati-ble de ‘Agua de Aranjuez’ (Sanzol y Herre-ro, 2002a; Sanzol y Herrero, 2002b). Unresultado significativo de estos estudios, hasido la constatación de que el comporta-miento frente a la auto-polinización no eshomogéneo a lo largo de los años. Así, losdatos obtenidos en ensayos de cuajado entres años consecutivos, muestran que mien-tras para los dos primeros años no se obtuvoun cuajado aceptable tras auto-poliniza-ción, en el último año se obtuvo un cuajadocomercial. Puesto que se ha podido estable-cer que para este cultivar la fecundación deun único óvulo es suficiente para el estable-cimiento del cuajado inicial, la variación encuajado observada entre años se explicapor la presencia de una pequeña propor-ción de óvulos fecundados (8%) la cualredunda en un número de flores con algúnóvulo fecundado (30%), suficiente paraexplicar los valores de cuajado inicial obte-nidos bajo autofecundación. Este compor-tamiento variable en condiciones de auto-polinización, puede ser una de las causasresponsables de los cuajados erráticos deeste cultivar.

Por otro lado, el estudio del comportamien-to de ‘Agua de Aranjuez’ en condiciones depolinización libre, ha mostrado la posibili-dad de obtener un cuajado aceptable sinnecesidad del uso de ácido giberélico, aun-

que también ha puesto de manifiesto lasensibilidad de este cultivar a unas malascondiciones de polinización (Sanzol y Herre-ro, 2002b). Estos resultados, sugieren quelos cuajados erráticos en este cultivar estánvinculados a un problema de polinización.

Periodo efectivo de polinización

En aquellos cultivares que requieren depolinización cruzada debido a su condiciónauto-incompatible, el polen debe de sertransportado desde las flores de la variedadpolinizadora hasta el estigma de las floresde la variedad comercial. Con el fin de ase-gurar que la fecundación se lleve a cabo conéxito este transporte ha de realizarsedurante el lapso de tiempo durante el cualla flor permanece receptiva. El periodoefectivo de polinización (PEP) proporcionauna cuantificación de la receptividad floral(Williams, 1970b). En términos de cuajadoeste se define como el tiempo durante elcual la flor tras ser pollinizada es capaz dedesarrollar fruto. En aquellas situaciones enque el PEP es reducido, factores tales comodiferencias en la coincidencia de floraciónentre variedad y polinizador, densidad defloración del polinizador o intensidad en lavisita de insectos polinizadores, comprome-ten la eficiencia con que la polinización selleva a cabo.

El estudio del PEP en ‘Agua de Aranjuez’ hapermitido determinar unos valores dereceptividad floral sustancialmente inferio-res a los descritos para otros cultivares deperal (revisado en Sanzol y Herrero, 2001).Así los valores normalmente obtenidos enperal oscilan en un rango que va de 6 a 11días dependiendo de cultivares y ensayos.En contraposición el PEP obtenido para‘Agua de Aranjuez’ en dos años consecuti-vos de ensayo es de dos días. Entre las esti-maciones descritas en la bibliografía, tan

Page 104: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

sólo ‘Doyenné du Comice’ presenta valoressimilares (Williams, 1966; Crisosto et al.,1992; Tromp y Borsboom, 1994), siendo éstetambién un cultivar con frecuentes proble-mas de cuajado (Jaumien, 1968; Williams,1970b). El estudio de los factores limitantesdel PEP apunta a que la receptividad estig-mática claramente limita la receptividad flo-ral registrándose unas altas correlacionesentre los valores de cuajado de fruto y dereceptividad estigmática (Sanzol et al.,2003c). Es interesante resaltar que las mejo-res correlaciones con los valores de cuajadoinicial se han establecido con la serie devalores de flores con al menos un estigmareceptivo o inmaduro. Este resultado estade acuerdo con la observación de que lafecundación de un óvulo es suficiente parainiciar el desarrollo del ovario y establecerel cuajado inicial en esta variedad.

El hecho de que la receptividad estigmáticapuede condicionar el cuajado se ha descritoen otras especies como kiwi, cerezo y albari-coque (revisado en Sanzol y Herrero, 2001).En kiwi (González et al., 1995) se ha obser-vado también una alta correlación entre lareceptividad estigmática y los valores decuajado.

Un análisis conjunto de aquellos trabajos enlos que la receptividad estigmática hasupuesto el factor limitante del PEP, pone demanifiesto que esto ocurre cuando se hanrealizado en condiciones altas de tempera-tura, al igual que en nuestro caso. Delmismo modo es común que bajo condicionesde temperatura frías se produce una ralenti-zación del crecimiento del tubo polínico,siendo este con mas frecuencia el factor limi-tante (revisado en Sanzol y Herrero, 2001).

El estudio de la maduración y la degenera-ción de los estigmas dentro de una mismaflor, señala que no todos los estigmas estánen un mismo estado de desarrollo. Así sepudieron identificar tres estados, inmaduros,

receptivos y degenerados. Mediante el análi-sis de la interacción polen-estigma en polini-zaciones controladas en antesis y en diferen-tes estados después de antesis, se observóque la adquisición de la receptividad se pro-duce en dos etapas sucesivas. En primer lugarel estigma permite la adhesión del grano depolen y en una segunda etapa de desarrollo,permite la hidratación y la germinación delpolen. Por otro lado el inicio de la degenera-ción del estigma está marcado por su incapa-cidad de permitir el crecimiento del tubopolínico en el estilo mientras que éste erafavorable para la adhesión, la hidratación yla germinación. En un estado de degenera-ción posterior los estigmas pierden tambiénla capacidad de adhesión. De esto se des-prende que los estigmas inmaduros regulanla adhesión y los estigmas degenerados elcrecimiento direccional del tubo polínico deuna forma independiente a la hidratación yla germinación (Sanzol et al., 2003a).

El uso de polinizadores como alternativade producción

Todos los factores previamente discutidos yconsiderados en conjunto establecen uncontexto para explicar los cuajados erráticostradicionalmente asociados con este cultivary hacen de ‘Agua de Aranjuez’ un cultivarespecialmente vulnerable a unas malas con-diciones de polinización. Además este culti-var es uno de los primeros en florecer y portanto el número de cultivares coincidentescon el en floración es reducido. A pesar deello, los datos experimentales obtenidossoportan una respuesta consistentementepositiva a la polinización indicando la posi-bilidad de habilitar alternativas para su pro-ducción siempre que se tenga en cuentauna planificación adecuada de las condicio-nes de polinización (Sanzol y Herrero,2002b).

346 J. Sanzol y M. Herrero ITEA (2005), Vol. 101 (4), 343-348

Page 105: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

En esta dirección se han buscado variedadesinter-compatibles y coincidentes en floracióncon ‘Agua de Aranjuez’. En las condicionesevaluadas se consiguen buenas resultadoscon una serie de cultivares, con un diferentegrado de interés comercial, entre las quecabe destacar ‘Coscia’, ‘Castell’, ‘Leonardeta’,‘Tosca’ y ‘Etrusca’ (Sanzol y Herrero, 2000;Sanzol et al., 2003b). El uso de estos poliniza-dores es una alternativa apta para una pro-ducción libre del uso de ácido giberélico, ase-gurando unas cosechas regulares.

Agradecimientos

Agradecemos a Manuel Carrera que sugirióeste tema de trabajo y lo apoyó a lo largode su desarrollo. Este trabajo ha sido finan-ciado por los proyectos INIA RTA01-103,CICYT AGL 2003-05318 y Grupo de Investi-gación Consolidado DGA A02, A-43.

Bibliografía

Blanco A, 1991. Utilización de reguladores decrecimiento en el peral In. El peral y el nashi.Aedos Fundación 'La Caixa', pp. 31-36.

Cambra M, 1962. Determinación de variedadespolinizadoras del peral "Agua de Aranjuez".Anales de Aula Dei 7: 85-92.

Cambra M y Herrero J, 1978. Estudios sobre lairregularidad de producción de la variedad deperal "Agua de Aranjuez". Anales de Aula Dei14: 76-94.

Crane MB y Lewis D, 1942. Genetical studies inpears III. Incompatibility y sterility. Journal ofGenetics 43:31-44.

Crisosto CH, Lombard PB, Richardson DG, y TetleyR, 1992. Putrescine extends effective pollina-tion period in 'Comice pear (Pyrus communisL.) irrespective of post-anthesis ethylenelevels. Scientia Horticulturae. 49: 211-221.

González MV, Coque M, y Herrero M, 1995b.Stigmatic receptivity limits the effective polli-nation period in kiwifruit. Journal of theAmerican Society for Horticultural Science120: 199-202.

Herreros A, 1991. La pera Blanquilla como perade calidad In. El peral y el nashi. Aedos. Fun-dación 'La Caixa', pp. 25-30.

Jaumien F, 1968. The cause of poor bearing treesof the variety 'Doyenne du Comice'. ActaAgrobotanica 21: 75-106.

Lewis D y Modlibowska I, 1942. Genetical studiesin pears IV. Pollen-tube growth y incompatibi-lity. Journal of Genetics 43: 211-222.

MAPA, 2002. Ministerio de agricultura, pesca yalimentación. Anuario de estadística agraria.Madrid. España.

Modlibowska I, 1945. Pollen tube growth yembryo-sac development in apples y pears.Journal of Pomology 21: 57-89.

Nyeki J, Soltesz M y Ivancsics J, 2000. Self-fertilityof pear varieties conditioned by natural self-pollination (autogamy). International Journalof Horticultural Science 6: 110-113.

Sanzol J y Herrero M, 2000. Selección de poliniza-dores en el cultivar de peral ‘Agua de Aran-juez’. ITEA, 21: 81-86.

Sanzol J y Herrero M, 2001. The Effective Pollina-tion Period in fruit trees. Scientia Horticultu-rae, 90: 1-17.

Sanzol J y Herrero M, 2002a. Identification ofself-incompatibility alleles in pear cultivars(Pyrus communis L.). Euphytica 128: 325-331.

Sanzol J y Herrero M, 2002b. Fructificación delcultivar de peral Agua de Aranjuez. I Necesi-dades de polinización. Fruticultura Profesio-nal, 130: 25-32.

Sanzol J, Rallo P y Herrero M, 2003a. Asynchro-nous developmental of stigmatic receptivity inthe pear (Pyrus communis L. Rosaceae) flower.American Journal of Botany 90: 78-84.

Sanzol J, Rallo P y Herrero M, 2003b. Fructifica-ción del cultivar de peral Agua de Aranjuez. II

J. Sanzol y M. Herrero ITEA (2005), Vol. 101 (4), 343-348 347

Page 106: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

348 J. Sanzol y M. Herrero ITEA (2005), Vol. 101 (4), 343-348

Evaluación de polinizadores. Fruticultura Pro-fesional, 132: 39-43.

Sanzol J, Rallo P y Herrero M, 2003c. Stigmaticreceptivity limits the effective pollinationperiod in ‘Agua de Aranjuez’ pear. Journal ofthe American Society for Horticultural Science128: 458-462.

Sotes V, 1975. Estudio del crecimiento del tubopolínico y de la longevidad de óvulos en lavariedad de peral "Blanquilla de Aranjuez".ITEA 19: 23-29.

Tromp J y Borsboom, 1994. The effect of autumny spring temperature on fruit set y on theeffective pollination period in apple y pear.Scientia Horticulturae 60: 23-30.

WHO, 1990 Public health impact of pesticidesused in agriculture. WHO/UNEP Geneva.

Williams RR, 1966. Pollination studies in fruittrees: II. The effective pollination period forsome apple y pear varieties. Report of LongAshton Research Station for 1965: 136-138.

Williams RR, 1970a. An analysis of fruit-set deter-minants in 1969 In Williams, R. R. y Wilson, D.,eds,Towards Regulated Cropping.Ed Vol Gro-wer Books, London, Reino Unido, pp. 11-22.

Williams RR, 1970b. The effect of supplementarypollination in yield In Williams, R. R. y Wilson,D., eds,Towards Regulated Cropping. Ed VolGrower Books, London, Reino Unido, pp. 7-10.

(Aceptado para publicación el 14 de octubre de2005).

Page 107: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363 349

Daños diferenciales por heladas en flores y frutos y criteriosde selección para la tolerancia a heladas en el almendro

O. Kodad, R. Socias i Company

Unidad de Fruticultura, CITA de Aragón. Apartado 727, Zaragoza, Españ[email protected]

ResumenSe ha estudiado el efecto de las heladas del mes de marzo de los años 2003 y 2004 sobre un grupo deselecciones de almendro de distinta época de floración, unas de floración media y otras de floraciónmuy tardía. Aunque los daños por las heladas en el grupo de selecciones de floración media fue mayorque en el de selecciones de floración tardía, dentro de cada grupo de floración hubo una gran varia-bilidad en los daños en las flores o los pequeños frutos, lo que indica la existencia de diferencias signi-ficativas en la resistencia intrínseca de cada genotipo a las heladas. Igualmente se observaron diferen-cias en el nivel de daños entre los dos años, a pesar de que la temperatura negativa alcanzada fueparecida, por lo que el año, probablemente a causa del estado fisiológico general de la planta, tieneuna importancia relevante en su respuesta a la helada. Las selecciones con una elevada densidad flo-ral produjeron un mayor cuajado y por lo tanto un mayor nivel de cosecha, por lo que una elevadadensidad floral puede compensar hasta cierto punto el daño por las heladas y muestra su importanciacomo criterio de selección en un programa de mejora genética del almendro.

Palabras clave: Prunus amygdalus, Mejora, Época de floración, Resistencia a heladas, Densidad floral

SummaryDifferential frost damages in flowers and fruits and selection criteria for frost tolerance in almondThe effect of frosts during the month of March of 2003 and 2004 on two groups of almond selectionsof different blooming time has been studied. The first group of selections was of medium bloomingtime and suffered heavier damages from the frosts than the selections of the second group, of verylate blooming time. However, within each group there was a large variability for the damages inflowers or small fruits, showing the existence of significant differences in the intrinsic resistance ofeach genotype to frost. Differences between the two years were also observed in spite that the nega-tive temperatures during the frost were similar, showing a relevant year effect on the response to thefrost, probably due to the general physiological status of the plants. Selections with a high bloom den-sity had a higher fruit set and, thus, a higher crop level. As a result, a high bloom density may com-pensate at some level the damages produced by frosts and shows its importance as a selection criteri-on in an almond breeding programme.

Key words: Prunus amygdalus, Breeding, Blooming time, Frost resistance, Bloom density

Introducción

Tanto las flores como los pequeños frutos decasi todos los frutales son sensibles a las hela-das (Andrews et al., 1983). Por ello los daños

por heladas son un factor limitante en laproducción de cualquier especie y condicio-nan su distribución en las distintas zonasgeográficas (Ashworth, 1992). Los aspectosanatómicos, fisiológicos y biológicos de estos

Page 108: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

350 O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363

daños son especialmente importantes en losfrutales (Rodrigo, 2000) y en el género Pru-nus se detectan por el obscurecimiento delóvulo, la formación de hielo (Saunier, 1960) yel aspecto marrón de los pétalos y los pistilos.

El almendro (Prunus amygdalus Batsch) hasido considerada tradicionalmente como laespecie frutal de floración más temprana.Como consecuencia de ello, el cultivo delalmendro se ha visto limitado a las regionescon un riesgo de heladas reducido. Sinembargo, su cultivo se ha expandido hacia elinterior de muchas zonas de clima medite-rráneo, como ocurre en algunas zonas deEspaña, en las que la posibilidad de heladastempranas y tardías es elevada y coincidentecon la floración de muchos cultivares dealmendro, por lo que el riesgo de reducir oincluso anular la cosecha es muy alto (Sociasi Company et al., 1999). Por ello, la mejoragenética ha perseguido la obtención de cul-tivares de floración tardía. Sin embargo, estasolución no siempre es suficiente para supe-rar los daños de las heladas tardías, por loque la resistencia intrínseca a las heladaspuede considerarse también un objetivointeresante de selección en un programa demejora (Socias i Company et al., 1998).

El conocimiento que se tiene sobre losumbrales mínimos de temperatura que pro-ducen daños irreversibles en las flores y en losfrutitos del almendro es muy limitado. Sinembargo, se han descrito las diferencias que

presentan diferentes cultivares frente a lasheladas, y se ha llegado a la conclusión quealgunos sufren graves pérdidas en su produc-ción a una temperatura de -2,5 ºC (Felipe,1988).

Nuestro objetivo fue evaluar los daños de lasheladas tardías en las flores y los frutos dealgunas selecciones de almendro y sus conse-cuencias finales en el cuajado con el fin deestablecer los parámetros más importantes enel proceso de evaluación del comportamientode estas selecciones frente a las heladas.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo durante el invier-no-primavera de dos años consecutivos,2003 y 2004, en 34 selecciones autocompati-bles avanzadas del programa de mejoragenética del CITA de Aragón en Zaragoza(tabla 1). Cada selección estaba representa-da por un bloque de tres árboles, injertadossobre el patrón híbrido almendro-meloco-tonero ‘Garnem’ (Gómez Aparisi et al.,2001). El ensayo recibió los cuidados cultu-rales normales de la zona y riegos periódi-cos. Estas selecciones se caracterizan por suelevada calidad de fruto (Kodad y Socias iCompany, 2002), su época de floración demedia a muy tardía (Kodad, 2002; Socias iCompany et al., 2003) y su autocompatibili-dad (Socias i Company et al., 2003).

Tabla 1. Origen de las selecciones estudiadasTable 1. Origin of the selections studied

Cruzamiento Selección

1. Felisia x Bertina G-1-1, G-1-23, G-1-38, G-1-41, G-1-58, G-1-61, G-1-64, G-2-1, G-2-2, G-2-7, G-2-22, G-2-23, G-2-25, G-2-27, G-3-3, G-3-4, G-3-5, G-3-8, G-3-28, G-4-3, G-4-10, G-5-18, G-5-25, G-6-14, G-6-24, G-6-39, I-3-27

2. A-10-6 x Marcona H-3-37, H-3-393. Guara x Ferragnès I-1-95, I-2-124. Felisia x Moncayo G-5-2, I-3-65, I-3-67

Page 109: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363 351

La situación de esta parcela, en relación a lasheladas de primavera, se considera de altoriesgo a causa de la incidencia frecuente deheladas (Felipe, 1988). Los datos térmicos seobtuvieron de la estación meteorológica delCITA, situada en una parcela cercana y dota-da de un sistema automático de toma dedatos. Las temperaturas negativas durantelos dos años de estudio dañaron las flores ylos pequeños frutos en los estados fenológi-cos D y F (Felipe, 1977) según las selecciones,y lo mismo ocurrió en una gran parte de lasplantaciones comerciales de las zonas inte-riores de cultivo del almendro de España,especialmente en 2004.

Para evaluar los daños causados por las hela-das en las flores y los frutos de estas seleccio-nes, se recogieron muestras de ellos dos díasdespués de la helada en diferentes ramas detodos los árboles, previamente marcadas entodas las orientaciones, se colocaron en bol-sas de plástico de polietileno y se llevaron allaboratorio para su examen. Éste se basó enlas características morfológicas de las mues-tras, como el pardeamiento de la base delestilo en las flores y el obscurecimiento delóvulo en los frutos.

Para conocer el efecto de la helada en elcuajado, se contaron todas las yemas de floren cuatro ramas de cada selección antes dela floración, por lo tanto bastante antes dela helada. El cuajado se evaluó en junio,momento que en el almendro se consideraadecuado para realizar la estimación delcuajado final.

Los análisis estadísticos se llevaron a cabomediante el modelo general lineal (PROCGLM) del paquete estadístico SAS (SAS Insti-tute Inc., 2002), realizando el análisis devarianza del daño por heladas y del cuajadosegún las selecciones y los años. Las correla-ciones entre los caracteres estudiados sedeterminó por el coeficiente de Pearson

aplicando el procedimiento (PROC COR) delmismo paquete estadístico SAS.

Resultados

En la madrugada del 18 de marzo de 2003se registró una helada de -2,5 ºC (figura 1)durante cinco horas, y otra el 26 de marzode 2004 de -2,6 ºC (figura 2) durante cuatrohoras. Las selecciones se encontraban enestos días en distintos estados fenológicos yse pueden separar en dos grupos (figuras 3y 4). El primer grupo comprendió 13 selec-ciones cuya floración ya había terminado,así que la helada afectó a los frutos en des-arrollo. El segundo grupo comprendió 21selecciones que en el día de la helada en2003 abrían las primeras flores, por lo queeste año la helada sólo afectó a yemas y aflores recién abiertas. El comportamientode ambos grupos fue diferente por lo quese debe examinar por separado.

Selecciones de floración media

El comportamiento de las selecciones fuediferente en los dos años de estudio, básica-mente por el diferente estado fenológico enel que se encontraban las yemas y los frutosen el momento de producirse la helada. Porello, en el año 2004 la media de daños detodas estas selecciones (98,50%) fue signifi-cativamente mayor que la del año 2003(56,41%). En este primer año la helada seprodujo entre 7 (G-1-38) y 16 (H-3-37 y H-3-39) días después de la plena floración (figura3), mientras que en 2004 la helada tuvo lugarentre 10 (G-2-23) y 38 (H-3-37 y H-3-39) díasdespués de la plena floración (figura 4). Encuanto al comportamiento de las selecciones,el análisis de varianza mostró que existendiferencias altamente significativas entre losgenotipos estudiados, así como entre los dosaños de estudio (tabla 2).

Page 110: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

352 O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363

Figura 1. Temperaturas registradas durante la floración del año 2003 (mes de marzo).Figure 1. Temperatures registered during bloom in the year 2003 (month of March).

Figura 2. Temperaturas registradas durante la floración del año 2004 (mes de marzo)Figure 2. Temperatures registered during bloom in the year 2004 (month of March).

En cuanto al cuajado, el análisis de varianzaha revelado que también existen diferenciasaltamente significativas entre los genotiposestudiados y los años de estudio (tabla 3). Elcuajado medio del año 2003 fue de 11,8%,mientras que el del año 2004 fue sólo del

0,54%. Al analizar los resultados de los cua-jados de cada año por separado se vio queen la primavera de 2003 (figura 5) el dañopor la helada en los frutitos osciló entre el20% (G-6-39) y el 77% (H-3-37), lo que pro-dujo una importante reducción del cuajado,

Page 111: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363 353

Fig

ura

3. É

po

ca d

e fl

ora

ció

n d

e la

s se

lecc

ion

es e

stu

dia

das

del

o 2

003.

Fig

ure

3. B

loo

min

g t

ime

of

the

stu

die

d s

elec

tio

ns

in t

he

year

200

3.

Page 112: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

354 O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363

Fig

ura

4. É

po

ca d

e fl

ora

ció

n d

e la

s se

lecc

ion

es e

stu

dia

das

del

o 2

004.

Fig

ure

4. B

loo

min

g t

ime

of

the

stu

die

d s

elec

tio

ns

in t

he

year

200

4.

Page 113: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363 355

Tabla 2. Análisis de varianza de las flores heladas en las selecciones de época de floración mediaTable 2. Analysis of variance of the frosted flowers in the selections of medium blooming time

Fuente GL Cuadrado medio Valor de F

Selección 12 424,47 102,66***Año 1 22.974,01 5.556,51***Selección - año 12 323,31 78,20***Residual 26 4,13

Tabla 3. Análisis de varianza del cuajado obtenido en las selecciones de floración mediaTable 3. Analysis of variance of fruit set in the selections of medium blooming time

Fuente GL Cuadrado medio Valor de F

Selección 12 348,59 27,85***Año 1 3.300,41 263,67***Selección - año 12 306,71 24,50***Residual 78 12,51

Figura 5. Porcentaje de frutos dañados, densidad floral y cuajado de las selecciones del grupo de floración media en 2003.

Figure 5. Percentage of damaged fruits, bloom density and fruit set in the selections of medium blooming time in 2003.

Page 114: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

356 O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363

Tabla 4. Correlaciones entre los caracteres estudiados en los años 2003 (línea superior) y 2004 (línea inferior)

Table 4. Correlations between the studied traits during the years 2003 (upper line) and 2004 (lower line)

Variable Densidad floral CuajadoSelecciones de Selecciones de

floración media floración tardía

Densidad floral -Cuajado 0,54 0,50 -

0,38 0,42Daño en flores 0,42 -0,40

0,66 -0,32Daño en frutos 0,64 -0,72

0,61 -0,78

que fue prácticamente nulo en algunas selec-ciones (G-1-58 y H-3-37) y claramente insufi-ciente desde el punto de vista económico enotras (G-2-23, G-2-7, G-5-18, G-6-24 y H-3-39).Algunas selecciones mostraron un cuajadointermedio, aunque no aceptable agronómi-camente (G-6-39, I-1-95 e I-2-12), y sólo lasselecciones G-1-38 e I-3-65 mostraron un cua-jado normal, equiparable a un nivel comer-cial (Kester y Griggs, 1959). Ello explica la ele-vada correlación negativa (-0,65) entre elporcentaje de frutos dañados y el cuajado(tabla 4).

En la primavera del año 2004 el daño de lahelada en los frutitos fue superior al 95% yprodujo la anulación del cuajado en todaslas selecciones de este grupo (figura 6). Des-tacó el comportamiento de las seleccionesG-1-38 e I-3-65, en las que se habían obteni-do cuajados comercialmente aceptables enel año 2003 y nulos en el 2004, mientras queen el resto de las selecciones el cuajado fueinsuficiente o nulo en los dos años de estu-dio (figura 6).

Estas selecciones presentan una densidadfloral de media a elevada (Kodad y Socias iCompany, 2005), por lo que una cantidad

elevada de yemas o de flores puede com-pensar los daños por helada y la reduccióndel cuajado (figuras 5 y 6). En el año 2003 seencontró una correlación positiva significati-va (tabla 4) entre el porcentaje de frutosdañados y la densidad floral (0,64), mostran-do que el efecto de las heladas es mayor enlas selecciones con una elevada densidad flo-ral. Sin embargo la correlación entre la den-sidad floral y el cuajado fue significativa-mente positiva (0,54, P<0,05), por lo que elelevado potencial de una selección para pro-ducir flores puede compensar los daños porheladas y, junto con una buena resistenciaintrínseca a las mismas, puede mantener elcuajado en niveles comercialmente acepta-bles como en el caso de G-1-38. Aunque concuajados muy inferiores, las mismas correla-ciones se observaron en 2004 (tabla 4).

Selecciones de floración tardía

En el año 2003 la helada sólo produjo dañosen 10 de las 21 selecciones de este grupo,que ya habían iniciado su floración (figura 3).Los daños de yemas y flores (figura 7) oscila-ron entre el 2% (G-2-2) y el 47% (G-3-5), engeneral inferiores a los daños observados en

Page 115: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363 357

Figura 6. Porcentaje de frutos dañados, densidad floral y cuajado de las selecciones del grupo de floración media en 2004.

Figure 6. Percentage of damaged fruits, bloom density and fruit set in the selections of medium blooming time in 2004.

Figura 7. Porcentaje de flores dañadas, densidad floral y cuajado de las selecciones del grupo de floración tardía en 2003.

Figure 7. Percentage of damaged flowers, bloom density and fruit set in the selections of late blooming time in 2003.

Page 116: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

358 O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363

los frutos de las selecciones del grupo ante-rior. Sin embargo, en el año 2004 todas lasselecciones de este grupo sufrieron los dañosde la helada, con la excepción de la selecciónG-2-25. Los daños de yemas y flores oscilaronentre el 3% (I-3-27) y el 68% (G-3-8). El análi-sis de varianza mostró que existen diferen-cias significativas entre los genotipos estu-diados y los años de estudio para el cuajado(tabla 5). Los cuajados oscilaron en el año

2003 entre el 7,14% (G-3-28) y el 30,49% (G-3-3), mientras que en el 2004 entre el 11,69%(G-1-64) y el 35,77% (G-6-14). El cuajadomedio de todas las selecciones en el 2003(23,24%,) fue significativamente superior(P<0,05) al del 2004 (18,52%).

En general el cuajado disminuyó al aumen-tar la proporción de flores dañadas, lo queexplica la correlación negativa significativaentre el cuajado y el porcentaje de flores

Tabla 5. Análisis de varianza del cuajado obtenido en las selecciones de floración tardíaTable 5. Analysis of variance for fruit set in the selections of late blooming time

Fuente GL Flores dañadas Cuajado

Selección 20 461,38*** 315,29***Año 1 2.170,58*** 931,26***Selección - año 20 340,95*** 66,68*Residual 126 1,51 45,91

Figura 8. Porcentaje de flores dañadas, densidad floral y cuajado de las selecciones del grupo de floración tardía en 2004.

Figure 8. Percentage of damaged flowers, bloom density and fruit set in the selections of late blooming time in 2004.

Page 117: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363 359

dañadas (tabla 4). Puede reseñarse que laselección G-3-5, a pesar de mostrar el mayorporcentaje de flores dañadas en 2004, mos-tró un cuajado medio (figura 8), lo quepuede deberse a su elevada densidad floral,que pudo compensar la pérdida de flores yasí mantener un cuajado medio.

Discusión

Daños causados por las heladas

Las diferencias significativas observadasentre los genotipos de los dos grupos de flo-ración en cuanto a los daños producidos porlas heladas reflejan que la respuesta a lasmismas, independientemente de su relacióncon el estado fenológico, depende del geno-tipo, como ya se ha descrito anteriormente(Büyükyilmaz y Kester, 1976; Felipe, 1988),por lo que estas diferencias, observadas enselecciones que se encontraban para cadagrupo en un parecido estado fenológico, sedeben probablemente a una resistencia dife-rencial de las mismas. Los daños por heladassobre los órganos reproductivos no sólodependen del cultivar (Felipe, 1988; Proebs-ting y Mills, 1978a; Westwood, 1993), sinotambién de la intensidad y duración de labaja temperatura (Mazur, 1969). Efectiva-mente, se han observado diferencias en laspérdidas de cosecha entre diferentes cultiva-res de almendro con temperaturas críticasdiferentes (Felipe, 1988). Además, las tempe-raturas críticas no sólo varían según el estadofenológico, sino también según el cultivar(Proebsting y Mills, 1978a) e incluso dentrodel árbol (Westwood, 1993). Ello puedeexplicar que la selección G-1-38, que sufrióun daño ligero con una helada de -2,5ºC en2003 sufrió gravemente con una helada de-2,6 ºC en 2004.

El daño en flores de las selecciones delgrupo de floración tardía fue menor que el

daño en frutos de las selecciones del grupode floración media, lo que confirma que eldaño por heladas está relacionado con elestado de desarrollo de la yema (Simons yDoll, 1976, Westwood, 1993). Las seleccio-nes del grupo de floración tardía se encon-traban en los estados precoces de floración,C, D y muy poco E (Felipe, 1977) cuandoocurrió la helada, mientras que las de flora-ción media presentaban ya pequeños frutosen desarrollo, considerado el estado másvulnerable a las heladas (Proebsting y Mills,1978b) mientras que las yemas cerradas sonmás resistentes que las flores abiertas y lospequeños frutos (Andrews et al., 1983). Lapérdida de la resistencia a heladas a lo largodel tiempo es un fenómeno complejo delque muchos aspectos permanecen obscuros(Thomashow, 1999). Sin embargo, cuando alfinal del invierno las yemas empiezan a hin-charse al acercarse a la floración, la capaci-dad de sobreenfriamiento se pierde progre-sivamente (Andrews et al., 1983) y con ellola resistencia al frío (Ashworth y Wis-niewsky, 1991; Sedgley, 1990; Weiser, 1970).Ello explicaría las diferencias en la magni-tud del daño por heladas entre los dos gru-pos de floración.

La variación en la respuesta de los dos gru-pos de selecciones a las heladas de un año aotro indica que existen otros factores quecondicionan la resistencia de los órganos defructificación del almendro a las heladas deprimavera. En otras especies se ha compro-bado que el estado nutricional de la plantay las condiciones ambientales modifican latolerancia de las plantas a las bajas tempe-raturas (Flinn y Ashworth, 1995; McNamaray Pellet, 2000; Proebsting, 1963). En relacióncon ello, se debe tener en cuenta que lascondiciones climáticas durante el verano de2003 fueron extremas en comparación conlas del verano de 2002, lo que afectó consi-derablemente el estado hídrico de las selec-ciones estudiadas (Kodad et al., 2004). Ello

Page 118: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

360 O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363

pudo afectar negativamente a la acumula-ción de nutrientes, sobre todo de los com-ponentes crioprotectores, como los carbohi-dratos solubles o las proteínas (Levitt, 1980;Guy, 1990), ya que en el almendro el proce-so de iniciación y diferenciación de lasyemas de flor del año siguiente tiene lugardurante el verano (Lamp et al., 2001). Laelevada significación de la interaccióngenotipo - año en los dos casos de análisis(tablas 2 y 3) se debe probablemente nosólo a la variación de la magnitud de lasdiferencias entre los genotipos estudiadossino también al cambio en el nivel de res-puesta de los genotipos a las heladas.

Cuajado

Se ha observado que en el almendro el cuaja-do depende de la entidad biológica de cadagenotipo (Socias i Company y Felipe, 1987;Socias i Company et al., 2004), lo que puedeexplicar en parte las diferencias significativasentre las selecciones estudiadas en este caso.Las diferencias significativas entre los cuaja-dos de los dos años reflejan la gran variabili-dad de este carácter según las condicionesambientales del año (Socias i Company et al.,2004). Además, este carácter parece estarrelacionado con la densidad floral de cadagenotipo (Socias i Company, 1988). Sin em-bargo, estos factores no explican los cuaja-dos bajos o en algunos casos nulos obtenidosen los dos años del estudio y que han sidomuy inferiores a los observados en la mayo-ría de los genotipos en años anteriores(datos no publicados). Por ello, se consideróque los daños causados por las heladas en losdos grupos de floración redujeron considera-blemente o anularon el nivel del cuajado ypor consiguiente la cosecha en la poblaciónestudiada, como ya se ha comprobado enotros cultivares (Felipe, 1988).

La incidencia de las heladas de la primaverade 2004 fue especialmente negativa en casi

todas las zonas de cultivo del almendro apesar de la implantación de cultivares de flo-ración tardía, alcanzando una cosecha de sóloel 20% de una cosecha media (Confederaciónde Cooperativas Agrarias de España, datos nopublicados). Por ello parece convenienteintroducir la tolerancia a las heladas indepen-dientemente de la fecha de floración en unprograma de mejora genética del almendrocomo criterio de selección y evaluación, yaque este carácter parece ser parcialmenteheredable (Büyükyilmaz y Kester, 1976; Feli-pe, 1988).

Por otra parte, se observó que las seleccio-nes que poseen una elevada densidad floralmostraron cuajados de medios a aceptables.La presencia de una elevada densidad floralpermite aumentar las posibilidades de su-pervivencia de algunas yemas de flor des-pués de una helada, asegurando así unacosecha aceptable en tales condiciones. Sinembargo, no está bien establecida la rela-ción existente entre la densidad floral y elnivel de cuajado de los cultivares del almen-dro (Socias i Company et al., 2004). Los culti-vares californianos, especialmente ‘NonPa-reil’, presentan valores de densidad floralinferiores en comparación con cultivarestradicionales españoles como ‘Marcona’ ocon nuevas obtenciones del CITA como‘Guara’ (Socias i Company, 1988), aunque elcuajado que se obtiene en ambos casos seconsidera económicamente aceptable (So-cias i Company et al., 2004). Estas discrepan-cias probablemente son debidas al hecho deque en California los riesgos de heladas sonmenores y por ello se han adaptado cultiva-res con una densidad floral baja o media,posiblemente para paliar los problemasrelacionados con la calidad de flor (Socias iCompany y Felipe, 1994), mientras que en elcaso de los programas de mejora en España,especialmente el del CITA de Zaragoza, sehaya optado por una elevada densidad flo-ral para asegurar una cosecha regular a lo

Page 119: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

largo de los años debido a la frecuencia delas heladas de primavera. Las mismas hipó-tesis se han expuesto para explicar la eleva-da densidad floral de algunas variedades demelocotonero americanas y canadienses(Okie y Werner, 1996; Werner et al., 1988) yhúngaras (Szabó et al., 1998). En el almen-dro este carácter presenta una gran variabi-lidad entre los genotipos (Bernad y Socias iCompany, 1998; Kodad y Socias i Company,2005; Socias i Company, 1988) y está bajocontrol genético (Sarvisé y Socias i Com-pany, 2005). Todo ello permite emprenderuna selección indirecta para la tolerancia alas heladas mediante la selección de nuevomaterial con una elevada densidad floral.

Por otra parte, los días siguientes a las hela-das son muy fríos en la mayoría de casos, loque afecta negativamente a la movilidad delos agentes polinizadores. Por ello las floresde cultivares autógamos pueden autofecun-darse sin necesidad de su intervención y asíasegurar una cosecha adecuada indepen-dientemente de las condiciones climáticas(Socias i Company, 1978; Socias i Company yFelipe, 1992), al contrario de los cultivaresautoincompatibles.

Por lo tanto, en un programa de mejora delalmendro se pueden desarrollar varias estra-tegias para aumentar la resistencia a las hela-das tardías, tanto por la selección de genoti-pos que presenten una resistencia intrínseca alas heladas como por una selección indirectapara este carácter mediante genotipos de flo-ración tardía, autógamos y con elevada densi-dad floral. Sin embargo, los datos obtenidosno son suficientes para explicar el efecto con-creto del daño de las heladas en el cuajado,porque en el almendro el cuajado dependede diversos factores, incluyendo otras condi-ciones climáticas (como lluvia y viento), laactividad de las abejas entre cultivares inter-compatibles de floración simultánea, o lacapacidad de autogamia natural en cultivaresautocompatibles (Socias i Company y Felipe,

1992). La gran variabilidad de respuestas a lasheladas observadas en estas seleccionesmuestra que incluso con este nivel de heladase pueden conseguir cuajados de hasta el 25-40%, considerados más que aceptables eco-nómicamente para una cosecha comercial(Kester y Griggs, 1959). Estas observacionespermiten considerar que se puede empren-der una selección eficaz para la resistencia aheladas en el almendro con el objetivo deobtener cultivares adaptados a las duras con-diciones climáticas de muchas regiones decultivo del almendro en climas continentales,y así conseguir la sostenibilidad de este culti-vo en estas condiciones.

Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado en el programade investigación CICYT AGL2001-1054-C03-02. O. Kodad agradece la financiación, enforma de beca predoctoral, al Instituto Nacio-nal de Investigación y Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA). Se agradece la ayuda téc-nica de J. Búbal y O. Frontera.

Bibliografía

Andrews PK, Proebsting EL, Gross DC, 1983. Dif-ferential thermal analysis and freezing injuryof deacclimating peach and sweet cherry tis-sues. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 108: 755-759.

Ashworth EN, 1992. Formation and spread of icein plant tissues. Hort. Rev. 13: 215-255.

Ashworth EN, Wisniewsky ME, 1991. Response offruit tree tissues to freezing temperatures.HortScience 26: 501-504.

Bernad D, Socias i Company R, 1998. Bud densityand shoot morphology of some self-compati-ble almond selections. Acta Hort. 470: 273-279.

O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363 361

Page 120: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Büyükyilmaz M, Kester DE, 1976. Comparativehardiness of flower buds and blossoms ofsome almond genotypes in relation to time ofbloom and leafing. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 101:344-347.

Felipe AJ, 1977. Almendro. Estados fenológicos.Inf. Técn. Econ. Agrar. 27: 8-9.

Felipe AJ, 1988. Observaciones sobre comporta-miento frente a heladas tardías en almendro.Rap. EUR 11557: 123-130.

Flinn CL, Ashworth EN, 1995. The relationshipbetween carbohydrates and flower bud hardi-ness among three Forsythia taxa. J. Amer. Soc.Hort. Sci. 120: 607-613.

Gómez Aparisi J, Carrera M, Felipe AJ, Socias iCompany R, 2001. ‘Garnem’, ‘Monegro’ y ‘Feli-nem’: nuevos patrones híbridos almendro _melocotonero resistentes a nematodos y dehoja para frutales de hueso. Inf. Técn. Econ.Agrar. 97V(3): 282-288.

Guy CL, 1990. Cold acclimation and freezingstress tolerance: role of protein metabolism.Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 109:375-380.

Kester DE, Griggs WH, 1959. Fruit setting inalmond: the effect of cross-pollinating variouspercentages of flowers. Proc. Amer. Soc. Hort.Sci. 74: 214-219.

Kodad O, 2002. Caractérisation agronomique,organoleptique et moléculaire des nouvellessélections autocompatibles et à floraison tar-dive de l’amandier (Prunus amygdalus). TesisMS, IAMZ, 56 pp.

Kodad O, Socias i Company R, 2002. La composi-ción química de la almendra como criterio decalidad. V Jornadas de Experimentación enFruticultura SECH, Lleida, Noviembre 2002.

Kodad O, Socias i Company R, 2005. Bud densityand growing habit as selection criteria inalmond. Options Méditerr. Ser. A 63: 93-100.

Kodad O, Gómez Aparisi J, Socias i Company R,2004. Recuperación diferencial del déficithídrico en selecciones de almendro. ActasHort. 43: 113-118.

Lamp BM, Connell JH, Duncan RA, Viveros M,Polito VS, 2001. Almond flower development:floral initiation and organogenesis. J. Amer.Soc. Hort. Sci. 126: 689-696.

Levitt J, 1980. Response of plants to environmen-tal stresses. Vol 1. Chilling, freezing and hightemperature stresses. 2nd ed. New York. Aca-demic Press. 497 pp.

Mazur P, 1969. Freezing injury in plants. Annu.Rev. Plant Physiol. 20: 419-448.

McNamara S, Pellett H, 2000. Cold hardiness ofPhellodendron sachalinense Friedr. Schmidetseedlings increase with age. Hortscience 35:304-305.

Okie WR, Werner DJ, 1996. Genetic influence onflower bud density in peach and nectarineexceeds that of environment. HortScience 31:1010-1012.

Proebsting EL, 1963. The role of air temperaturesand bud development in determining hardi-ness of dormant Elberta peach fruit buds.Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 83: 259-269.

Proebsting EL, Mills HH, 1978a. A synoptic analy-sis of peach and cherry flower bud hardiness.J. Amer. Soc. Hort. Sci. 103: 842-845.

Proebsting EL, Mills HH, 1978b. Low temperatureresistance of developing flower buds of sixdeciduous fruit species. J. Amer. Soc. Hort. Sci.103: 192-198.

Rodrigo J, 2000. Spring frosts in deciduous fruittrees- morphological damage and flower har-diness. Scientia Hort. 85: 155-173.

Sarvisé R, Socias i Company R, 2005. Variabilityand heritability of bud density and branchinghabit in almond. Acta Hort. 663: 401-404.

SAS Institute, 2000. SAS/STAT user’s guide. SASinstitute, Carey, NC, USA.

Saunier R, 1960. La lutte contre les gelées printa-nières chez les arbres fruitiers (I). Pomol. Fr. 2:5-12.

Sedgley M, 1990. Flowering of deciduous peren-nial fruit crops. Hort Rev. 12: 223-264.

362 O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363

Page 121: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

O. Kodad y R. Socias i Company ITEA (2005), Vol. 101 (4), 349-363 363

Simons RK, Doll CC, 1976. Morphological andanatomical response of apples to a late springfrost in relation to stage of fruit development.J. Amer. Soc. Hort. Sci. 101: 315-320.

Socias i Company R, 1978. La autocompatibilidaden la mejora del almendro. I Congr. Int.Almendra y Avellana, Reus, 25-28 octubre1976, pp. 513-522.

Socias i Company R, 1988. La densité floralecomme critère variétale chez l’amandier. Rap.EUR 11557: 145-148.

Socias i Company R, Felipe AJ, 1987. Pollen tubegrowth and fruit set in a self-compatiblealmond selection. HortScience 22: 113-116.

Socias i Company R, Felipe AJ, 1992. Self-compa-tibility and autogamy in ‘Guara’ almond. J.Hort. Sci. 67: 313-317.

Socias i Company R, Felipe AJ, 1994. Flower qua-lity and fruit quality in almond: conflictingobjectives? En: H. Schmidt y M. Kellerhals(eds): Progress in Temperate Fruit Breeding.Kluwer Academic Publishers. pp. 245-248.

Socias i Company R, Felipe AJ, Gómez Aparisi J,García JE, Dicenta F, 1998. The ideotype con-cept in almond. Acta Hort. 470: 51-56.

Socias i Company R, Felipe AJ, Gómez-Aparisi J,1999. A major gene for flowering time inalmond. Plant Breed. 118: 443-448.

Socias i Company R, Felipe AJ, Gómez Aparisi J,2003. Almond bloom in a changing climate. J.Amer. Pomol. Soc. 57: 89-92.

Socias i Company R, Alonso JM, Gómez Aparisi J,2004. Fruit set and productivity in almond asrelated to self-compatibility, flower morpho-logy and bud density. J. Hort. Sci. Biotechnol.79: 754-758.

Szabó Z, Nyéki J, Szél I, Pedryc A, Szalay A, 1998.Low temperature injury in peach and nectari-ne cultivars. Acta Hort. 465: 339-404.

Thomashow MF, 1999. Plant cold acclimation: fre-ezing tolerance genes and regulatory mecha-nism. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol.50: 571-599.

Weiser CJ, 1970. Cold resistance and injury inwoody plants. Science 169: 1269-1277.

Werner DJ, Mowrey B.D., Chaparro J.X. 1988.Variability in flower bud number amongpeach and nectarine clones. HortScience 23:578-580.

Westwood MN, 1993. Temperate-zone pomo-logy: physiology and culture. Timber Press,Portland.

(Aceptado para publicación el 18 de octubre de2005).

Page 122: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

364 G. Llácer ITEA (2005), Vol. 101 (4), 364-372

Problemática actual de la mejora genética de frutales enEspaña

G. Llácer

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Apartado Oficial, 46113 Moncada (Valencia)[email protected]

ResumenEl objetivo de este trabajo es revisar la problemática actual de la mejora genética de frutales en Espa-ña mediante una encuesta a los responsables de los programas de mejora. Se han recopilado los datossiguientes: año de inicio de los programas, lugar donde se realizan los cruzamientos, tipo de financia-ción, objetivos de los programas y problemas que dificultan el desarrollo de los mismos. Entre muchosotros, los principales objetivos citados por los responsables de los programas son la mejora de la cali-dad del fruto, la obtención de resistencias o tolerancias a plagas y enfermedades y la mejora del calen-dario de comercialización. Los problemas más importantes son la financiación escasa e irregular, lapoca implicación del sector privado, la escasez de estudios genéticos en este grupo de plantas y lasdificultades que se derivan de la larga duración de su ciclo reproductivo y del gran tamaño de las plan-tas.

Palabras clave: cruzamientos, objetivos, financiación, calidad de fruto, resistencia, calendario derecolección

SummaryMain problems on fruit breeding in SpainThis paper is aimed at reviewing the main problems on fruit breeding in Spain. The directors of thebreeding programas were asked to give the following information: the year of the first crosses, thelocation of experimental plots where the crosses were made, the source of funding, the objectives ofthe programs and the main difficulties encountered during the development of them. The main objec-tives stated by the directors of the programs were: the improvement of the fruit quality, the intro-gression of tolerance or resistance to diseases and pests and the enlargement of the harvest season.The main problems encountered were the short and irregular funding, the low involvement of privatecompanies, the lack of knowledge on genetics of these species and the management difficulties fromthe long juvenile period and the large size of the plants.

Key words: crosses, objectives, funding, fruit quality, resistance, harvest season

Introducción y objetivos

El Diccionario de Ciencias Hortícolas (Socie-dad Española de Ciencias Hortícolas, SECH,1999) define la mejora genética vegetal

como la aplicación de técnicas genéticas a laobtención de variedades vegetales que supe-ran en productividad, resistencia, calidad,etc. a las ya existentes. Básicamente se tratade la elección hecha por el hombre de las

Page 123: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

G. Llácer ITEA (2005), Vol. 101 (4), 364-372 365

mejores plantas dentro de una población concaracterísticas variables. En otras palabras, lamejora genética es una ‘selección’ que sehace posible por la existencia de una ‘variabi-lidad’, bien sea aprovechando la variabilidadnatural o provocándola mediante técnicasdiversas (Sánchez-Monge, 1993). Según estaúltima definición, la selección clonal dentrode una variedad-población formaría parte dela mejora genética. Sin embargo, normal-mente sólo se incluyen dentro de la mejoraaquellos procesos que conducen a la obten-ción de nuevas variedades, aunque la selec-ción de clones ha tenido mucha importanciacomo fase previa a la mejora por cruzamien-tos de variedades y patrones (Moreno, 2004 y2005; Orero et al., 2004) Los métodos demejora genética actualmente en uso son lahibridación mediante cruzamientos dirigi-dos, la selección de mutaciones gemarias ode híbridos espontáneos, la inducción yselección de mutaciones en yemas y semillasy la mejora mediante técnicas biotecnológi-cas, entre las que pueden citarse la fusión deprotoplastos y la transformación genética(Agustí, 2004).

Siguiendo la tónica general de la investiga-ción agraria en España, y de la investigaciónfrutal en particular, nuestro país inició muytarde programas propios de mejora genéti-ca de frutales. Los primeros programas clási-cos de mejora de frutales por cruzamientosempezaron hace poco más de 30 años (con-cretamente en 1974, como se verá más ade-lante), mientras que en Estados Unidoshabían empezado hace casi 100 años, aprincipios del siglo XX (Badenes et al.,1998), y en varios países europeos había yaprogramas en marcha a mediados del siglopasado. Por otra parte, los primeros progra-mas españoles de mejora de frutales porvías biotecnológicas no se iniciaron hasta1996.

El objetivo de este trabajo es revisar la pro-blemática actual de la mejora genética de

frutales en España, desde un doble puntode vista:

• Mostrar la problemática que se pretenderesolver con los programas vigentes.

• Analizar los problemas que dificultan eldesarrollo de dichos programas.

Metodología

Para llevar a cabo la revisión se realizó unaencuesta entre más de 20 colegas que tra-bajan en mejora genética de frutales. Laencuesta contenía las siguientes preguntas:

• Año de inicio del programa, entendiendopor tal el año en que se efectuaron los pri-meros cruzamientos (la gran mayoría de losprogramas existentes se basan en cruza-mientos dirigidos en campo). Sin embargo,es sabido que casi siempre hay un períodoprevio más o menos largo de estudio decolecciones y elección de genitores, antesde realizar los primeros cruzamientos

• Lugar (Comunidad Autónoma) donde serealizan los cruzamientos

• Tipo de financiación: pública, privada omixta

• Problemática que se pretende resolver o,lo que es lo mismo, objetivos de los progra-mas

• Problemática que dificulta el desarrollo delos programas: problemas de tipo financie-ro, científico, técnico u otros.

Conviene aclarar que con la denominaciónde ‘frutales’ se han considerado todas lasespecies que así fueron tratadas en el libro“La Horticultura Española” (Sech, 2001) yque incluye los frutales de hueso y de pepi-ta, los frutos secos, los subtropicales, loscítricos, el olivo y la uva de mesa.

Page 124: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Resultados y discusión

Año de inicio de los programas

Como hemos dicho anteriormente, fue en1974 cuando se iniciaron los cruzamientosde los primeros programas españoles demejora genética de frutales. Concretamen-te, fueron el programa de mejora de almen-dro, iniciado por Antonio Felipe en Zarago-za, y el programa de mejora de patrones decítricos, que empezó Juan Forner en Valen-cia. Desde ese año hasta la actualidad, elnúmero de programas iniciados ha ido enaumento, como se ve en la lista siguiente:

Década de los 70: 4Década de los 80: 5Década de los 90: 21Años 2000 (sólo 5 años): 12Total: 42

Lo que más llama la atención en esa lista esel gran salto cuantitativo que se produjoentre la década de los 80 y la de los 90. ¿Aqué se debe este salto? Hasta la década delos 90, la mayor parte de las variedades fru-tales eran libres aunque se hubieran obteni-do en otro país y, aunque fueran protegi-das, la protección era muy poco efectiva. Setraían, se probaban y las que se comporta-ban mejor se cultivaban comercialmente. Siera necesario se les cambiaba el nombre.Esta situación ha ido cambiando paulatina-mente y en la actualidad casi todas las nue-vas variedades están protegidas por losobtentores y sólo se pueden cultivar legal-mente pagando las licencias correspondien-tes, con el agravante de que la protección escada vez más efectiva y de que las mejoresvariedades pertenecen en exclusiva a unospocos grandes productores. Por esa razón,en esa década se iniciaron un buen númerode programas propios de mejora de fruta-les, tendencia que ha ido en aumento en ladécada presente hasta alcanzar una cifraconsiderable para la tradición española. Hay

que advertir que esta cifra puede estar lige-ramente por debajo de la real, ya que algúnprograma de financiación privada puedehabérsenos escapado.

Distribución por especies del número deprogramas

Frutales de hueso (Prunus):Albaricoquero 5Almendro 3Cerezo 1Ciruelo 2Melocotonero 10Portainjertos 3

Frutales de pepita:Manzano 2Peral 2Níspero 1

Frutales tropicales:Chirimoyo 1Platanera 1Mango 1

Otros ‘frutales’:Cítricos 4Olivo 2Uva de mesa 1Pistachero 1Castaño 2

Como puede observarse, a los frutales dehueso corresponden más de la mitad (24) delos programas vigentes, siendo el melocoto-nero la especie frutal con la que más se estátrabajando, ya que es con mucha diferenciala más importante económicamente y la demayor dinamismo varietal dentro de esegrupo de especies (Llácer, 2005).

¿Es lógica la actual proliferación de progra-mas de mejora en algunas especies? En granparte sí, por las razones siguientes:

• La necesaria adaptación de las variedadesa las condiciones de cada área de cultivosólo se consigue con programas propios de

366 G. Llácer ITEA (2005), Vol. 101 (4), 364-372

Page 125: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

G. Llácer ITEA (2005), Vol. 101 (4), 364-372 367

mejora, donde las descendencias obtenidasde los cruzamientos se seleccionan ‘in situ’.El fracaso de muchas variedades introduci-das en España desde Estados Unidos, porejemplo, se debe a su falta de adaptación.

• La ya citada situación actual de protecciónde casi todas las nuevas variedades.

• La necesidad de diferenciación de la pro-ducción, cada obtentor quiere unas varieda-des que se distingan de las demás.

No obstante, no siempre está justificadoque haya más de un programa de mejora dela misma especie y en la misma ComunidadAutónoma, a veces en el mismo organismo.

Todos los programas aquí señalados corres-ponden a programas clásicos de mejora porcruzamientos en campo, asistidos o no conmarcadores moleculares, con las siguientesexcepciones:

• Dos programas, uno de los de cítricos yotro de albaricoquero, utilizan métodosbiotecnológicos.

• El programa de mejora de la platanera esde selección y evaluación de mutacionesespontáneas dentro de las poblaciones deplátanos de Canarias.

• Otro de los programas de mejora de cítri-cos utiliza la irradiación de yemas comométodo para aumentar la variabilidad.

• Los dos programas de mejora del castañono se basan en cruzamientos actuales sinoen la selección de híbridos F1 de cruzamien-tos controlados antiguos e híbridos F2 y F3procedentes de polinización abierta.

Distribución por Comunidades Autónomas

Comunidad Valenciana 10

Cataluña 8Aragón 7Andalucía 7

Murcia 5Canarias 2Galicia 2Asturias 1Extremadura 1

Destaca la Comunidad Valenciana porque,además de 5 programas de mejora de frutalesde hueso, tiene los 4 de cítricos y el único deníspero. Cataluña tiene 3 programas de mejo-ra de frutales de hueso (incluyendo el almen-dro), 3 de frutales de pepita, uno de olivo yuno de pistachero. Todos los programas quese llevan cabo en Aragón son de mejora defrutales de hueso, sean variedades o patro-nes. De los 7 programas cuyos cruzamientosse realizan en Andalucía, 4 son de melocoto-nero (revelando la importancia creciente delcultivo de variedades extraprecoces en esaComunidad), uno de ciruelo japonés, uno deolivo (uno de los programas de mejora gené-tica de olivo más importantes del mundo) yuno de chirimoyo. En Murcia se están des-arrollando 4 programas de mejora de frutalesde hueso y el único programa español de uvade mesa. Los dos programas de mejora deCanarias son de platanera y mango, respecti-vamente, los dos de Galicia son de castaño, elde Asturias es de manzano de sidra y el deExtremadura es de melocotonero.

Tipo de financiación

Hemos distinguido entre 3 tipos de finan-ciación:

• Pública: la que proporcionan distintosorganismos públicos como el Ministerio deEducación y Ciencia (antes Ministerio deCiencia y Tecnología), el Instituto Nacionalde Investigaciones Agrarias (INIA), lasComunidades Autónomas o diversos fondoseuropeos (FEDER, INTERREG, etc). La mayorparte de los programas analizados tienenexclusivamente este tipo de financiación (19de los 42).

Page 126: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

• Privada: programas financiados exclusiva-mente por empresas privadas como grandesproductores o asociaciones de productores,cooperativas agrícolas o viveros comerciales(8 programas de los 42).

• Mixta: programas que reciben una doblefinanciación, pública más privada, o queestán financiados por organismos tipo CDTIo programas PETRI que requieren aporta-ción privada que se suma a los fondos públi-cos (15 programas de los 42).

Teniendo en cuenta que la mayor parte deestos últimos programas reciben mucho másdinero público que privado, hay que dedu-cir que la implicación del sector privado enla mejora genética de frutales es escasa ennuestro país, justamente lo contrario de loque sucede en los países más desarrollados,como Estados Unidos, donde la mayoría delos programas de mejora son financiadoscon fondos del sector privado, incluso losque se realizan en organismos públicos.

Principales objetivos de los programas demejora de variedades

El objetivo más citado por los responsables delos programas de mejora de frutales es la cali-dad del fruto o, en casos como el del olivo, lacalidad del producto transformado. La cali-dad de los frutos depende de muchos facto-res. Hay que distinguir entre la calidad exter-na (tamaño, color, aspecto general) y lacalidad interna (sabor, aromas, textura, firme-za). En muchos frutales, la calidad externa seha cuidado mucho más que la interna, ya quelos frutos se venden a menudo por la vista,pero la calidad interna está adquiriendo unaimportancia creciente, ya que su ausencia seha citado en encuestas recientes como el prin-cipal factor para no comprar más fruta porparte e los consumidores (Byrne, 2002; Llácer,2005). Aunque la mayoría de estas encuestasse referían al melocotón, creemos que sus

conclusiones pueden aplicarse a muchas otrasfrutas. Dentro del concepto ‘calidad de fruta’entran también otros factores como la facili-dad de pelado (tan importante en las manda-rinas) y la ausencia o bajo número de semillas(igualmente importante en mandarinas, uvasy chirimoyas).

El segundo objetivo más citado es la resis-tencia o tolerancia a plagas y enfermeda-des. La incorporación de estas resistencias alas variedades cultivadas permite reducirnotablemente el número de tratamientosquímicos, con la consiguiente disminuciónde costes, de residuos en la fruta y de conta-minación ambiental. La producción ecológi-ca de fruta, que presenta un interés cadavez mayor, también depende de la disponi-bilidad de variedades resistentes. En estecapítulo podemos incluir la tolerancia aciertas fisiopatías, que inducen la apariciónde manchas u otras anomalías en la fruta,así como la tolerancia a diversos factoresabióticos como la sequía o el frío.

El tercer objetivo más citado es el de mejo-rar el calendario de comercialización, biensea para obtener variedades más precoces omás tardías, que suponen unos precios deventa superiores, según las regiones, biensea para aumentar la duración de la campa-ña de recolección.

Muchos otros objetivos, ya más específicosde las diferentes especies frutales, han sidocitados por los mejoradores españoles defrutales:

• Aumentar la productividad

• Mejorar la adaptación climática (falta defrío invernal, floración tardía para escaparde las heladas de primavera, etc)

• Alcanzar una mayor independencia de lasobtenciones extranjeras

• Obtener variedades autocompatibles queno necesiten polinizadores

368 G. Llácer ITEA (2005), Vol. 101 (4), 364-372

Page 127: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

G. Llácer ITEA (2005), Vol. 101 (4), 364-372 369

• Reducir el vigor, para plantaciones másintensivas y de porte bajo, o aumentarlo enespecies cultivadas mayoritariamente ensecano.

• Aumentar el aguante de la fruta en el árbolo la aptitud para la recolección mecánica

• Mejorar la conservación y el manejo de lafruta durante la postcosecha

• Conseguir una entrada en producción másprecoz

• Mejorar la arquitectura del árbol parafacilitar las podas de formación y de fructifi-cación y reducir, de esta forma, los costes decultivo

• Realizar estudios genéticos de variabili-dad, heredabilidad, marcadores molecula-res, etc.

Principales objetivos de los programas demejora de patrones

Algunos objetivos de los programas demejora de patrones para frutales son comu-nes con los señalados para las variedades,como la resistencia a plagas y enfermeda-des, reducir o aumentar el vigor o mejorarla adaptación climática. Sin embargo, otrosobjetivos son específicos de los patrones:

• Dentro del capítulo de resistencias o tole-rancias, la resistencia a los problemas dereplantación adquiere la máxima importan-cia ante la prohibición del uso del bromurode metilo para la desinfección del suelo. Asi-mismo, las tolerancias a factores abióticos delsuelo, como la caliza, la salinidad o la asfixiaradicular.

• La compatibilidad de injerto con el máxi-mo número posible de variedades es, evi-dentemente, uno de los objetivos másimportantes.

• La eficiencia en el uso de los recursos delsuelo, como el agua y los nutrientes.

• La disminución de costes para los viveris-tas, que se alcanza a través de una mayorfacilidad de formación de los árboles, laausencia de rebrotes y una mejor distincióncon las variedades injertadas (hojas rojas enlos patrones de Prunus, hojas trifoliadas enlos de cítricos, etc).

Problemas que dificultan el desarrollo delos programas de mejora de frutales

La última pregunta de la encuesta trataba deobtener información de cuáles eran los prin-cipales problemas con que se encontrabanlos mejoradores españoles de frutales duran-te el desarrollo de sus programas. Las res-puestas fueron muchas y variadas, por lo quelas hemos agrupado en 4 apartados. Hay queseñalar que muchos de estos problemas sonsimilares a los que se encuentran los mejora-dores de otros grupos de plantas, peropuede decirse que las dificultades en la mejo-ra de frutales son superiores debido a lalarga duración de su ciclo reproductivo y algran tamaño de las plantas, por una parte, ya la escasez de estudios genéticos en compa-ración con otros tipos de plantas.

Problemas de financiación

• Financiación irregular y que depende deproyectos cortos, lo que crea inseguridad enla continuidad de los programas.

• Financiación pública escasa, sobre todo losrecursos son muy limitados para la contrata-ción de personal de campo que, sin embar-go, se necesita en cantidad y calidad.

• Poca implicación del sector privado pro-ductor.

Problemas científicos

• Escasa variabilidad, o variabilidad desco-nocida, de muchos caracteres de interés.

Page 128: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

• Poco conocimiento de la heredabilidad delos caracteres.

• Asimismo, escaso conocimiento de marca-dores moleculares, lo que dificulta la selec-ción rápida de las descendencias.

• Muchos caracteres de interés son cuantita-tivos, dependen de muchos genes, lo queobliga a analizar mucha descendencia.

Problemas técnicos

• Larga duración de los imprescindiblesensayos agronómicos (al final siempre hayque analizar la fruta).

• Necesidad de mucho espacio en campo, loque en ciertas regiones es difícil y/o muycaro.

• Necesidad de grandes equipamientos decampo (tractores, atomizadores, etc) difíci-les de conseguir en los proyectos o en lasconvocatorias para infraestructura.

• Escasez de fuentes de resistencia (ROME-RO et al., 2004).

• Frecuencia de heladas primaverales des-tructoras de floración y de cosecha.

• Necesidad de germinación in vitro deembriones inmaduros y posterior aclimata-ción de las plántulas obtenidas en los pro-gramas de mejora de algunas especies convariedades muy precoces.

Otros problemas

• Poca colaboración entre entidades públi-cas y privadas

• Dificultades para la inclusión en los Regis-tros de Variedades Comerciales y Protegi-das.

• Infravaloración científica de los ensayosagronómicos, con poca repercusión en elcurrículo de los mejoradores.

• Riesgos fitosanitarios en la introducciónde materiales foráneos utilizados comoparentales.

• Demandas cambiantes de los mercadosque son difíciles de adoptar en programasde mejora de frutales.

• Mala prensa de las plantas transgénicas yproblemas para la liberación de organismosmodificados genéticamente, lo que dificultasu evaluación.

Después de conocer toda esta larga serie deproblemas con que se encuentran los mejo-radores españoles de frutales todavía resul-ta más sorprendente que haya más de 40programas vigentes en este momento. Enrealidad, la problemática de la mejora defrutales en España está en consonancia conla de la investigación científica en general yla agronómica en particular: escasa finan-ciación, falta de tradición científica, pocavaloración de la investigación, descoordina-ción entre organismos públicos y poca cola-boración entre los sectores públicos y priva-dos. Dado lo tardío del inicio de losprogramas de mejora genética de frutalesen España, sólo los que empezaron antes dela década del 90 tienen variedades o patro-nes comerciales en el mercado (Felipe ySocias i Company, 1987; Socias i Company yFelipe, 1999 y 2004; Vargas y Romero, 1985y 1994; Egea et al., 2000, 2004 y 2005;Gómez Aparisi et al., 2001; Forner Valero yForner Giner, 2003; Bono et al., 2005; Carre-ra et al., 2005), mientras que algunos de losque comenzaron al principio de esa décadaempiezan a tener variedades en fase deregistro.

Agradecimientos

Mi más sincero agradecimiento a los colegasque suministraron los datos para elaborareste trabajo: Santiago Pereira, Fina Fernán-

370 G. Llácer ITEA (2005), Vol. 101 (4), 364-372

Page 129: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

G. Llácer ITEA (2005), Vol. 101 (4), 364-372 371

dez, María Ángeles Moreno, Lorenzo Bur-gos, José Mª Farré, Diego Barranco, FedericoDicenta, Jorge Pinochet, Rafael Socías, Igna-si Batlle, Juan Negueroles, Enrique Dapena,Ignacio Hormaza, Francisco Vargas, VíctorGalán, Juan Carreño, Joan Bonany, LorenzoGarcía, Rafael Bono, Salvador Zaragoza,Juan Forner y Mario Ortiz.

Referencias bibliográficas

Agustí M, 2004. Fruticultura, 493 pp. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Badenes ML, Martínez-Calvo J, Lorente M, LlácerG, 1998. Características del cultivo y de lamejora del melocotonero en Estados Unidos.Inf. Técn. Econ. Agrar., 94V (3), 165-176.

Bono R, Soler J, Buj A, 2005. Estudio de las varie-dades de reciente introducción en el mercadocitrícola. Levante Agrícola, 375: 121-123.

Byrne DH, 2002. Peach breeding trends: a worldwide perspective. Acta Horticulturae, 592, 49-59.

Carrera M, Alonso JM, Espiau MT, Socias i Com-pany R, 2005. La mejora genética del meloco-tonero de la Unidad de Fruticultura del CITAde Aragón (Este número de ITEA)

Egea J, Dicenta F, Berenguer T, 2000. ‘Antoñeta’and ‘Marta’: two new self-compatible late flo-wering almond cultivars. HortScience, 35 (7),1358-1359.

Egea J, Dicenta F, Burgos L, 2004. ‘Rojo Pasión’apricot. Ho rtScience, 39 (6), 1490-1491.

Egea J, Ruiz D, Dicenta F, Burgos L, 2005. ‘Murcia-na’ apricot. HortScience, 40 (1), 254-255.

Felipe AJ, Socias i Company R, 1987. ‘Aylés’,‘Guara’ and ‘Moncayo’ almonds. HortScience,22 (5), 961-962.

Forner Valero JB, Forner Giner M.A., 2003. El pro-grama de mejora genética de patrones deagrios en España. Todo CITRUS, 23, 13-21.

Gómez Aparisi J, Carrera M, Felipe AJ, Socias iCompany R, 2001. ‘Garnem’, ‘Monegro’ y ‘Feli-nem’: nuevos patrones híbridos almendro xmelocotonero resistentes a nematodos y dehoja roja para frutales de hueso. Inf. Técn.Econ. Agrar., 97V (3), 282-288.

Llácer G, 2005. Tendencias actuales en las nuevasvariedades de melocotonero. Congreso Inter-nacional de Fruticultura AGROFRUT 05. Zara-goza, en prensa.

Moreno MA, 2004. Breeding and selection ofPrunus rootstocks at the Aula Dei Experimen-tal Station, Zaragoza, Spain. Ist InternationalSymposium on Rootstocks for Deciduous FruitTree Species. Zaragoza, June 2002. Acta Horti-culturae, 658, 519-528.

Moreno MA, 2005. Selección de patrones y varie-dades de melocotonero adaptados a condicio-nes del área mediterránea. Vida Rural, 206,28-31.

Orero G, Cuenca J, Romero C, Martínez-Calvo J,Badenes ML, Llácer G, 2004. Selection of see-dling rootstocks for apricot and almond. IstInternational Symposium on Rootstocks forDeciduous Fruit Tree Species. Zaragoza, June2002. Acta Horticulturae, 658, 529-533.

Romero C, Vilanova S, Badenes ML, Llácer G,2004. Genes de resistencia en cultivos frutales,pp 515-548. En: Resistencia Genética a Patóge-nos Vegetales. F. Nuez, M. Pérez de la Vega,J.M. Carrillo (Eds.), 568 pp. Sociedad Españolade Ciencias Hortícolas y Sociedad Española deGenética. Editorial de la Universidad Politécni-ca de Valencia.

Sánchez-Monge E, 1993. Introduction, pp 3-5.En: Plant Breeding. Principles and prospects.M.D. Hayward, N.O. Bosemark, I. Romagosa(Eds.), 550 pp. Chapman & Hall. London.

SECH, 1999. Diccionario de Ciencias Hortícolas. L.Rallo, R. Fernández-Escobar (Eds.). SociedadEspañola de Ciencias Hortícolas, 605 pp. Ed.Mundi-Prensa. Madrid.

SECH, 2001. La Horticultura Española. F. Nuez, G.Llácer (Eds.). Sociedad Española de CienciasHortícolas, 491 pp. Ediciones de HorticulturaS.L., Reus (Tarragona).

Page 130: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Socias i Company R, Felipe AJ, 1999. 'Blanquer-na', ‘Cambra' y 'Felisia': tres nuevos cultivaresautógamos de almendro. Inf. Técn. Econ.Agrar., 95V (2), 111-117.

Socias i Company, R, Felipe AJ, 2004. Proceso deselección de los almendros F-4-10 y F-4-12.Actas VI Jornadas de Experimentación en Fru-ticultura, Murcia 11-13 Mayo, ISBN 84-606-3671-2, 18-23.

Vargas FJ, Romero MA, 1985. Amélioration devariétés d'amandier. Observations sur quel-

ques clons intéressants obtenus au CentreAgropecuari "Mas Bové". VI Colloque GREM-PA, Tesalónica (Grecia). Options Méditerrané-ennes, IAMZ 85/I, 15-18.

Vargas FJ, Romero MA, 1994. 'Masbovera', 'Glo-rieta' and 'Francolí', three new almond varie-ties from IRTA. First International Congress onAlmond, Agrigento (Italia), 1993. ISHS. ActaHorticulturae, 373, 75-82.

(Aceptado para publicación el 24 de octubre de2005).

372 G. Llácer ITEA (2005), Vol. 101 (4), 364-372

Page 131: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384 373

Resultados de un ensayo de variedades y patrones de cerezo

J.L. Espada* , J. Romero**, J. Segura**

* Unidad de Cultivos Leñosos-Centro de Técnicas Agrarias, Dirección General de Desarrollo Rural,Departamento de Agricultura y Alimentación, Gobierno de Aragón** OCA-Alcañiz, Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación de Teruel, Departamento de Agri-cultura y Alimentación, Gobierno de Aragón

ResumenAunque el patrón ejerce una influencia fundamental sobre el comportamiento del árbol frutal y desus posibilidades de cultivo en unas condiciones determinadas de suelo y clima, en este ensayo se hacomprobado que la variedad injertada tiene un efecto tanto o más importante que el patrón sobre elcomportamiento del árbol en aspectos tan interesantes como el vigor, la precocidad de entrada enproducción y la producción acumulada de la combinación variedad/patrón, factores claves para deter-minar el diseño de plantación más adecuado a las condiciones particulares de cultivo de cada explota-ción. El comportamiento de cuatro variedades (Marvin, Burlat, Summit y Sunburst) sobre los patronesSanta Lucía 64, Masto de Montañana y MaxMa-14 ha mostrado la superioridad del patrón Santa Lucía64, tanto en vigor, como en precocidad de entrada en producción y producción acumulada respecto alos otros dos patrones ensayados.

Palabras clave: Cerezo, Prunus avium L., Patrón, Variedad, Vigor, Precocidad de entrada en produc-ción, Producción acumulada, Productividad

SummaryResults of a sweet cherry cultivar and rootstock trialAlthough the rootstock plays a fundamental influence on the behaviour of the fruit tree and on thepossibilities of fruit growing in any soil and climate orchard condition, this trial has shown that thecultivar has a similar or greater effect than the rootstock on the behaviour of the fruit tree in suchinteresting aspects as vigour, early bearing and cumulative production of each rootstock-scion combi-nation, all of them key factors to establish the orchard design more adequate to the particular grow-ing conditions of each place. The behaviour of four sweet cherry cultivars (Marvin, Burlat, Summit andSunburst) on the rootstocks Saint Lucia 64, Masto de Montañana, and MaxMa-14 has shown the bestperformance of the Saint Lucia 64 for the tree aspects of vigour, early bearing and cumulative produc-tion in relation to the other two rootstocks.

Key words: Sweet cherry, Prunus avium L., Rootstock, Cultivar, Vigour, Early bearing, Cumulative pro-duction, Productivity

Introducción

En Aragón, el cerezo ocupa una superficiede cultivo de unas 8.086 ha y alcanza unaproducción de más de 15.000 t. La superfi-cie de regadío supone el 34,47% del total

(Anuario Estadístico Agrario de Aragón,1999). En el ámbito nacional Aragón ocupael segundo lugar después de Extremadura.

En los últimos años se aprecia una regresiónde las superficies de cultivo tradicional en

Page 132: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

374 J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384

secano y un importante incremento de lasuperficie de este cultivo en importantesáreas dotadas con riego localizado y nuevastécnicas de producción. En general, la ten-dencia de los últimos años apunta hacia unincremento de producción de esta fruta detemporada, tan atractiva para el consumi-dor.

La realización de plantaciones de cerezo conuna precoz entrada en fructificación, eleva-da producción de calidad, más fácil conduc-ción de los árboles y menos onerosa gestiónde la plantación se está difundiendo entodos los países productores con tecnologíasmás avanzadas (Chile, USA, Francia, Italia) ytambién en las nuevas zonas de producciónde cereza españolas, gracias a los positivosresultados alcanzados utilizando patronesmenos vigorosos que los tradicionales fran-cos (Prunus avium L.) y a la aplicación de nue-vos sistemas de implantación (Claverie y Sau-nier, 2001; Lang, 2001; Sansavini et al., 2003;Weber, 2001). Los resultados de la investiga-ción llevada a cabo en varios países europeoshan demostrado, al menos en los primerosaños, una óptima respuesta productiva ytambién un buen resultado para el aspectocualitativo de la fruta obtenida. Sin embar-go, todavía existe el dilema de la elecciónentre los nuevos patrones semi-vigorosos endeterminadas condiciones edafoclimáticas ylos tradicionales Santa Lucía (Prunus maha-leb L.), que han venido demostrando unabuena adaptación a las condiciones de sueloy clima de gran parte de los suelos de cultivode cerezos de Aragón.

Recientemente se han difundido comercial-mente nuevos patrones con diverso gradode vigor y adaptación a condiciones desuelo y climáticas distintas al patrón SantaLucía. En el año 1992, para observar el com-portamiento de tres patrones (Santa Lucía-64, Masto de Montañana y MaxMa-14) enun suelo de textura limo-arcillosa y riegopor inundación, que previsiblemente podría

comportar dificultades para el normal des-arrollo del Santa Lucía, se estableció unensayo en la Finca Experimental de Frutalesde Alcañiz del Gobierno de Aragón, concuatro variedades de cerezo (‘Marvin’, ‘Bur-lat’, ‘Summit’ y ‘Sunburst’), caracterizadaspor su distinto vigor, ramificación y portedel árbol.

Materiales y métodos

Material vegetal

Patrones:

Santa Lucía-64 (SL-64). Obtenido en la esta-ción experimental de La Grand Ferrade deBurdeos a partir de semillas de Prunusmahaleb. Apto para terrenos frescos, calcá-reos y sin encharcamiento. Buena compati-bilidad con casi todas las variedades decerezo.

Brokforest (P. mahaleb x P. avium). Seleccio-nado en Oregón por los viveros Lyle Brooks,introducido en Francia con el nombreMaxMa-14. Buena compatibilidad y menorvigor que SL-64.

Masto de Montañana (P. cerasus L.). Un clonseleccionado por el Centro de Investigacióny Tecnología Agroalimentaria (CITA) de laD.G.A. Los mastos son guindos tradicionalesseleccionados como patrones para cerezoen las condiciones de suelos pesados de losregadíos del Valle del Ebro.

Variedades:

‘Marvin’. Introducida en principio como 4-70, procede de California. Árbol de flora-ción precoz, autoincompatible, sensible alagrietado de frutos, productivo y de madu-ración temprana.

‘Burlat’- Variedad cultivada tradicionalmen-te desde hace muchos años en Aragón. Pro-

Page 133: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384 375

cede de Francia. Variedad también demaduración temprana, de buen vigor yautoincompatible.

‘Summit’. Obtenida en Summerland (Cana-dá). Procede del cruce de ‘Van’ x ‘Sam’. Flo-ración semi-tardía, autoincompatible y demaduración media.

‘Sunburst’- También procede de la estaciónde Summerland. Autofértil y de maduraciónmás tardía que Summit. Cruce de ‘Van’ x‘Stella’.

Diseño experimental y parámetroscontrolados

Se estableció un diseño experimental enbloques al azar con tres repeticiones, utili-zando como unidad experimental un árbolde cada combinación variedad/patrón.

Los parámetros controlados fueron:

Vigor del árbol: medición anual (noviem-bre) del perímetro del tronco de cada árbola 15 cm del punto de injerto. Con este datose calcula el área de la sección transversaldel tronco (AST), que en definitiva, expresael vigor del árbol.

Fenología: estados fenológicos (floración) ymaduración de cada año.

Producción: determinación anual del pesode la producción de cada árbol del ensayo.

Peso del fruto: se tomó una muestra al azarde 100 frutos del total de la cosecha, deter-minando el peso medio del fruto y el estadode madurez.

Productividad: el cociente entre producciónacumulada de cada árbol y el área de la sec-ción transversal del tronco (AST) a 15 cm delpunto de injerto.

Los datos productivos de las tres primerascosechas (1997,1998 y 1999) se utilizan paradeterminar la precocidad de entrada en

producción de cada combinación varie-dad/patrón.

Con objeto de estudiar las posibles diferen-cias existentes entre los tratamientos aplica-dos en el experimento, los datos de vigor,precocidad de entrada en producción, pro-ducción acumulada, productividad y pesomedio del fruto se han analizado medianteel correspondiente análisis de varianza(ANOVA). Cuando las diferencias han sidosignificativas se ha realizado un Test decomparación de medias (Fisher´s PLSD) conun nivel de significación del 0,05. El análisisestadístico se ha efectuado utilizando elprograma Stat View (Versión 5.0,SAS Institu-te Inc.).

Técnicas culturales

La plantación se realizó con árboles de unaño de injerto en febrero de 1992 a unmarco de 4,5 x 4,5 m. Los árboles se han for-mado en “vaso bajo” con 3-4 ramas princi-pales sobre las que se insertan las ramas desegundo y tercer orden. El abonado, en lafase de producción, se incorporó al suelo arazón de 90 U.F. de N, 30 U.F. de P20 y 120U.F. de K20 por ha. El control de plagas yenfermedades se llevó a cabo sobre la basede tratamientos fitosanitarios de acuerdocon un programa de lucha dirigida, inclu-yendo anualmente un tratamiento con Boroy Fosetil-Al por vía foliar.

El riego fue por inundación, ajustando almáximo las aportaciones, teniendo en cuen-ta la evolución de la humedad del suelo y elestado hídrico de los árboles. En general, sehan aplicado de 4 a 5 riegos entre abril yseptiembre.

El sistema de mantenimiento del suelo hasido de tipo mixto, ya que se mantiene des-nudo con aplicación de herbicidas en lasuperficie de suelo sombreado por las copas,y con hierba, que se tritura varias veces, en el

Page 134: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

376 J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384

centro de las calles. Todos los años, desde lafase de cuajado del fruto, para evitar laacción de los pájaros sobre la cosecha, se hancubierto totalmente los árboles con mallaantigranizo.

Resultados y Discusión

Fechas de floración

Contemplando el periodo 1997 a 2004, lasvariedades ‘Marvin’ y ‘Burlat’ han alcanzadola plena floración (F2) unos 9 días antes quelas variedades ‘Summit’ y ‘Sunburst’ (tabla 1).

En todas las variedades, el patrón SL-64 pro-voca un ligero adelanto de la plena floración(50% de flores abiertas) sobre los otros dospatrones. En las variedades ‘Marvin’ y ‘Burlat’el adelanto es de 2-3 días, mientras que enlas tardías es imperceptible.

Fechas de maduración

La recolección se ha realizado cuando lamayor parte de los frutos del árbol alcanzan

los siguientes índices del código de color(CTIFL):

Variedad Código de color

Sunburst 2-3Summit 3Marvin 4Burlat 4

Las variedades ‘Marvin’ y ‘Burlat’ se puedenagrupar como variedades de maduracióntemprana, quedando ‘Summit’ y ‘Sunburst’encuadradas en el grupo de semi-tardías(tabla 2). La diferencia de maduración entrelas variedades ‘Marvin’ y ‘Burlat’ es escasa,de manera que en algún año se han recolec-tado al mismo tiempo.

Precocidad de entrada en producción

La precocidad de entrada en producción seha determinado sumando las tres primerascosechas obtenidas (1997-99) y utilizandocomo referencia (índice de precocidad=100) cada una de las variedades injertadasobre SL-64.

Tabla 1. Fechas de floración de las variedades estudiadas (media 1997-2004)Table 1. Blooming dates of the studied cultivars (average 1997-2004)

Variedad Fechas floraciónInicio Plena (F2) Final

Burlat y Marvin 23 Marzo 27 Marzo 4 AbrilSummit y Sunburst 30 Marzo 5 Abril 11 Abril

Tabla 2. Fechas de recolección de las variedades estudiadas (media 1997-2004)Table 2. Harvest dates of the studied cultivars (average 1997-2004)

VariedadMarvin Burlat Summit Sunburst

Recolección 20 Mayo 22 Mayo 10 Junio 17 Junio

Page 135: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384 377

El patrón tiene un efecto significativo sobrela producción acumulada de las tres prime-ras cosechas (precocidad) con las variedadesensayadas (tabla 4). En todas las variedadesel patrón SL-64 ha proporcionado la mayorprecocidad de entrada en producción. Estepatrón, incrementa la producción acumula-da media de las cuatro variedades un 44%sobre Masto de Montañana y un 30% sobreMaxMa-14.

La variedad también tiene un efecto signifi-cativo sobre la precocidad de entrada en pro-ducción. La producción acumulada media de‘Sunburst’ sobre los tres patrones, superó en

un 41% a la producción acumulada de ‘Mar-vin’ y en un 24% a la de ‘Summit’ (tabla 5).

Vigor, producción acumulada yproductividad de las distintascombinaciones

Vigor

La combinación más vigorosa corresponde a‘Burlat’/SL-64 (índice=100) y la de menorvigor a ‘Sunburst’/Masto Montañana (índi-ce=37), quedando en un lugar intermedio‘Marvin’/MaxMa-14 (tabla 6).

Tabla 3. Producción acumulada de las tres primeras cosechas (1997-99)Table 3. Cumulative production of the three first harvests (1997-99)

Combinación Producción Producción Índice de Acumulada (kg/árbol) media anual (kg/árbol) Precocidad

Burlat/Masto M. 59,2 14,8 54Burlat/MaxMa-14 74 18,5 68Burlat/SL-64 109 27,2 100Marvin/Masto M. 38,4 9,6 57Marvin/MaxMa-14 36,7 9,2 54Marvin/SL-64 67,4 16,8 100Summit/Masto M. 48,2 12 64Summit/MaxMa-14 60,6 15,1 81Summit/SL-64 75,1 18,8 100Sunburst/Masto M. 59,3 14,8 51Sunburst/MaxMa-14 86,6 21,6 79Sunburst/SL-64 115,5 28,9 106

Tabla 4. Efecto del patrón sobre la precocidad de entrada en producción (media de las 4 variedades).Valores en columna seguidos por distinta letra difieren significativamente al 5% para el Test de

Fisher´s PLSDTable 4. Effect of the rootstock on early bearing (average of the 4 cultivars). Different letters indicate

significant differences between treatments at P<0,05 (Fisher´s PLSD)

Patrón Producción acumulada 1997-99 (kg/árbol) Índice de precocidad

Masto M. 51,28 a 56MaxMa-14 64,48 a 70SL-64 91,75 b 100

Page 136: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

378 J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384

Efecto de la variedad sobre el vigor final delárbol:

La variedad tiene un efecto significativosobre el vigor final del árbol (tabla 7). A lostrece años de vida de los árboles (1992-2004),el vigor medio de la variedad ‘Burlat’, injerta-da sobre los tres patrones, supera a ‘Marvin’en un 12%, en un 29% a Summit y en un 31%a la variedad de menor vigor, ‘Sunburst’.

Efecto del patrón sobre el vigor final delárbol:

El patrón ha originado diferencias significa-tivas en el vigor medio de los árboles de lascuatro variedades ensayadas (tabla 8). Elvigor medio del patrón más vigoroso (SL-64)supera en un 29% al más débil (Masto Mon-tañana) y en un 13% a MaxMa-14.

Tabla 5. Efecto de la variedad sobre la precocidad de entrada en producción (media de los 3patrones). Valores en columna seguidos por distinta letra difieren significativamente al 5% para el

Test de Fisher´s PLSDTable 5. Effect of the cultivar on early bearing (average of the 3 rootstocks) Different letters indicate

significant differences between treatments at P<0,05 (Fisher´s PLSD)

Patrón Producción acumulada Índice de precocidad1997-99 (kg/árbol)

Marvin 48 a 59Summit 61 a 76Burlat 81 b 100Sunburst 87 b 108

Tabla 6. Vigor, producción acumulada y productividad de las distintas combinaciones (1992-2004)Table 6. Vigor, cumulative production and productivity of the different combinations (1992-2004)

Combinación Vigor Índice de Producción Productividad AST Vigor acumulada (kg . cm-2 de AST)

(cm2) (kg/árbol)

Marvin/Masto M. 329,52 71 84,10 0,255Marvin/MaxMa14 396,00 70 110,20 0,322Summit/Masto M. 230,59 38 128,25 0,556Marvin/SL-64 382,69 80 150,97 0,394Summit/MaxMa14 292,54 57 162,80 0,557Burlat/Masto M. 344,56 85 163,30 0,474Sunburst/Masto M. 230,25 37 188,80 0,820Summit/SL-64 334,00 69 198,13 0,593Burlat/MaxMa14 401,24 87 201,60 0,502Burlat/SL-64 443,84 100 216,00 0,497Sunburst/MaxMa14 260,27 47 228,67 0,879Sunburst/SL-64 345,79 69 290,13 0,839

Page 137: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384 379

Producción acumulada

Las producciones acumuladas más elevadasdesde la plantación hasta 2004 correspon-den a las combinaciones de ‘Sunburst’/SL-64(290 kg/árbol), ‘Sunburst’/MaxMa-14 (229kg/árbol) y ‘Burlat’/SL-64 (216 kg/árbol) y lasmás bajas a ‘Marvin’/Masto M. (84,10 kg/ár-bol), ‘Marvin’/MaxMa-14 (110 kg/árbol) y‘Summit’/Masto M. (128 kg/árbol).

La variedad tiene un efecto significativosobre la producción acumulada en 2004. Laproducción acumulada media de ‘Sunburst’sobre los tres patrones supera a ‘Burlat’ enun 18%, en un 36% a ‘Summit’ y en un 56%a ‘Marvin’ (tabla 9).

El patrón también tiene un efecto significa-tivo sobre la producción media acumuladaobtenida. El patrón SL-64 proporciona un18% más de producción media acumulada

que MaxMa-14 y un 28% más que Masto deMontañana (tabla 10).

Productividad

La productividad media alcanzada desde laplantación hasta 2004, ha sido significativa-mente distinta entre variedades (tabla 9). Lamás alta corresponde a ‘Sunburst’ con 0,650kg/cm2 y la más baja a ‘Marvin’ con 0,342kg/cm2. Las variedades Burlat y Summit hanalcanzado una productividad intermedia.

Los patrones Masto de Montañana yMaxMa-14, son significativamente menosproductivos que el SL-64 (tabla 10).

Hay que destacar que en los años 2001 y2003 la cosecha se resintió por el efecto debajas temperaturas sobre las yemas de floren fechas próximas a inicio de floración, loque afectó al cuajado de todas las varieda-des, principalmente el de ‘Burlat’ y ‘Marvin’.

Tabla 7. Efecto de la variedad sobre el vigor final (AST) del árbol 1992-04. Valores en columnaseguidos por distinta letra difieren significativamente al 5% para el Test de Fisher´s PLSD

Table 7. Effect of the cultivar on the final vigor (TSA) of the tree 1992-04. Different letters indicatesignificant differences between treatments at P<0,05 (Fisher´s PLSD)

Variedad Vigor AST (cm2) Índice de Vigor

Burlat 404,31 c 100Marvin 356,58 b 88Summit 288,95 a 71Sunburst 278,77 a 69

Tabla 8. Efecto del patrón sobre el vigor final (AST) del árbol 1992-04.Valores en columna seguidospor distinta letra difieren significativamente al 5% para el Test de Fisher´s PLSD

Table 8. Effect of the rootstock on the final vigor (TSA) of the tree 1992-04. Different letters indicatesignificant differences between treatments at P<0,05 (Fisher´s PLSD)

Variedad Vigor AST (cm2) Índice de Vigor

Masto M. 266,18 a 71MaxMa-14 323,95 b 87SL-64 373,66 c 100

Page 138: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

380 J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384

Producción media y peso medio del fruto

La variedad y la carga de frutos de cadaárbol en cada uno de los años, son factoresmuy influyentes en el peso medio del frutoobtenido. El mayor peso medio del fruto seha obtenido con la combinación Sun-burst/MaxMa-14 y el menor con la mismavariedad injertada sobre Masto de Monta-ñana. El patrón SL-64 ha incrementado elpeso medio del fruto de las variedades`Burlat´, `Marvin´ y `Summit´, respecto alresto de patrones. En la variedad `Sun-burst´, el patrón que ha proporcionado elmayor peso de fruto ha sido MaxMa-14(tabla 11).

Efecto de la variedad sobre el peso mediodel fruto:

El peso medio del fruto procedente de lasvariedades ‘Sunburst’ y ‘Summit’ injertadassobre los tres patrones ensayados, es signifi-cativamente mayor que el obtenido con lasvariedades ‘Burlat’ y ‘Marvin’ (tabla 12).

Efecto del patrón sobre el peso medio delfruto:

El patrón no ha tenido un efecto significati-vo sobre el peso medio del fruto de lasvariedades ensayadas (tabla 13). Con lospatrones Masto de Montañana y MaxMa-14se ha obtenido un incremento del pesomedio del fruto del 4% sobre SL-64.

Tabla 9. Efecto de la variedad sobre el vigor y la productividad en 1992-2004 (media de los 3patrones). Valores en columna seguidos por distinta letra difieren significativamente al 5% para el

Test de Fisher´s PLSDTable 9. Effect of the cultivar on the vigor and the productivity in 1992-2004 (average of the 3

rootstocks). Different letters indicate significant differences between treatments at P<0,05 (Fisher´s PLSD)

Variedad Vigor Índice Producción Índice de Productividad AST de vigor acumulada producción (kg . cm-2

(cm2) (kg/árbol) acumulada de AST)

Burlat 404,31 c 100 200,17 bc 100 0,552 bcMarvin 356,58 b 88 123,94 a 62 0,342 aSummit 288,95 a 71 167,41 b 84 0,462 bSunburst 278,77 a 69 235,86 c 118 0,650 c

Tabla 10. Efecto del patrón sobre el vigor y la productividad en 1992-2004 (media de las 4variedades). Valores en columna seguidos por distinta letra difieren significativamente al 5% para el

Test de Fisher´s PLSD.Table 10. Effect of the rootstock on the vigor and the productivity in 1992-2004 (average of the 4

cultivars). Different letters indicate significant differences between treatments at P<0,05 (Fisher´s PLSD)

Patrón Vigor Índice Producción Índice de Productividad AST de vigor acumulada producción (kg . cm-2

(cm2) (kg/árbol) acumulada de AST)

Masto M. 266,18 a 71 152,9 a 72 0,421 aMaxMa-14 323,95 b 87 175,86 a 82 0,485 aSL-64 373,66 c 100 213,72 b 100 0,589 b

Page 139: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384 381

Tabla 11. Producción media y peso medio del fruto de las distintas combinacionesTable 11. Mean yield and mean fruit weight in the different combinations

Combinación Producción Peso medio Índice Peso media anual 2001-04 del fruto fruto

(kg/árbol) (g)

Burlat/Masto M. 20,41 7,52 80Burlat/MaxMa-14 25,20 7,02 75Burlat/SL-64 27,08 9,4 100Marvin/Masto M. 10,51 7,91 82Marvin/MaxMa-14 13,78 7,24 75Marvin/SL-64 18,87 9,7 100Summit/Masto M. 16,04 7,29 77Summit/MaxMa-14 20,35 8,96 95Summit/SL-64 24,77 9,45 100Sunburst/Masto M. 23,60 6,84 76Sunburst/MaxMa-14 28,58 10,08 111Sunburst/SL-64 36,27 9,05 100

Tabla 12. Efecto la variedad sobre el peso medio del fruto.Valores en columna seguidos por distintaletra difieren significativamente al 5% para el Test de Fisher´s PLSD

Table 12. Effect of the cultivar on the mean fruit weight. Different letters indicate significantdifferences between treatments at P<0,05 (Fisher´s PLSD)

Variedad Peso medio del fruto (g) Índice Peso fruto

Burlat 7,60 a 100Marvin 7,08 a 93Summit 9,51 b 125Sunburst 9,40 b 124

Tabla 13. Efecto del patrón sobre el peso medio del fruto.Valores en columna seguidos por distintaletra difieren significativamente al 5% para el Test de Fisher´s PLSD

Table 13. Effect of the rootstock on the mean fruit weight. Different letters indicate significantdifferences between treatments al P<0,05 (Fisher´s PLSD)

Variedad Peso medio del fruto (g) Índice Peso fruto

Masto M. 8,65 104MaxMa-14 8,61 104SL-64 8,29 100

Page 140: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

382 J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384

Producción potencial por unidad desuperficie teniendo en cuenta el desarrollofinal de cada combinación

En función del desarrollo final que hanalcanzado los árboles de cada combinaciónen el año 2004, se ha calculado el númerode árboles teóricos que se hubieran podidoplantar por hectárea (tabla 14).

Sobre la base de esta densidad teórica y delas producciones medias obtenidas por árbol,se ha calculado la producción acumuladateórica por unidad de superficie de cadacombinación (tabla 14). La combinaciónvariedad/patrón que hubiera alcanzado laproducción acumulada teórica más altacorresponde a ‘Sunburst’/SL-64 con 190 t/hade cereza y la más baja a ‘Marvin’/Masto deMontañana con una producción de cerezade 54 t/ha.

En cuanto a las producciones teóricas porunidad de superficie, la variedad tiene unmayor efecto que el patrón. La producción

media acumulada de la variedad ‘Marvin’con los tres patrones fué 2,41 veces inferior ala producción obtenida con ‘Sunburst’ (tabla16). Sin embargo, la producción media obte-nida con el patrón menos productivo (Mastode Montañana) con las cuatro variedades, essolo un 22% inferior a la producción alcanza-da con el de mayor producción (SL-64).

El mejor comportamiento productivo teóri-co de ‘Burlat’ se conseguiría con el patrónMaxMa-14, y el resto de variedades alcanza-rían la mayor producción acumulada teóricacon el patrón SL-64.

Emisión de sierpes

En todas las combinaciones del ensayo enlas que se ha utilizado como patrón “Mastode Montañana”, han brotado gran cantidadde sierpes (rebrotes de las raíces) en toda elárea de suelo sombreada por las copas. Losotros dos patrones, MaxMa-14 y SL-64, nohan emitido ningún rebrote.

Tabla 14. Producción acumulada teórica según el vigor final de cada combinación 1992-2004Table 14. Theoretical cumulative production in relation to the final vigor of each combination

1992-2004

Combinación Densidad teórica Producción Índice de (nº árboles/ha) acumulada teórica Producción acumulada

(t/ha) teórica

Burlat/Masto M. 575 93,90 87Burlat/MaxMa-14 565 113,90 105Burlat/SL-64 500 108,00 100Marvin/Masto M. 643 54,08 60Marvin/MaxMa-14 648 71,41 79Marvin/SL-64 598 90,28 100Summit/Masto M. 809 103,75 80Summit/MaxMa-14 714 116,24 90Summit/SL-64 655 129,78 100Sunburst/Masto M. 815 153,87 81Sunburst/MaxMa-14 764 174,70 92Sunburst/SL-64 655 190,04 100

Page 141: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384 383

Conclusiones

En las condiciones de suelo y tipo de riegode este ensayo, los resultados obtenidosdemuestran la superioridad del patrónSanta Lucía-64, tanto en vigor, como en pre-cocidad de entrada en producción y produc-ción acumulada respecto al resto de lospatrones ensayados.

La productividad media del patrón SL-64,también es superior a la de los otros dospatrones. Sobre este parámetro, la varie-dad tiene mayor influencia que el patrón.En este sentido, hay que resaltar la elevadaproductividad de la variedad ‘Sunburst’respecto a la baja productividad de ‘Mar-vin’.

En el peso medio del fruto no se encuentrandiferencias significativas en función del

patrón utilizado, influyendo más la varie-dad y la producción del árbol.

Ajustando la densidad de plantación alvigor real alcanzado por los árboles de cadacombinación en 2004, se habría obtenidocon el patrón SL-64 una producción acumu-lada media teórica más elevada que conMaxMa-14 y con Masto de Montañana.

Entre las variedades ensayadas, ‘Sunburst’presenta los mejores resultados en cuanto aproducciones anuales, producción acumula-da y productividad. Las variedades de madu-ración semitardía ‘Summit’ y ‘Sunburst’, pro-ducen frutos de mayor peso que las demaduración temprana ‘Burlat’ y ‘Marvin’.

Hay que destacar como inconveniente lagran cantidad de sierpes o rebrotes de raízque han invadido gran parte de la superfi-

Tabla 15. Efecto del patrón sobre la producción acumulada teórica 1992-2004 (media de las 4 variedades)

Table 15. Effect of the rootstock on the theoretical cumulative production of 1992-2004 (average of the 4 cultivars)

Patrón Producción acumulada teórica Índice de(kg/árbol) Producción acumulada teórica

SL-64 225 100Ma x Ma - 14 207 92Masto M. 176 78

Tabla 16. Efecto de la variedad sobre la producción acumulada teórica 1992-2004 (media de los 3 patrones)

Table 16. Effect of the cultivar on the theoretical cumulative production in 1992-2004 (average of the 3 rootstocks)

Patrón Producción acumulada teórica Índice de(kg/árbol) Producción acumulada teórica

Marvin 125 68Burlat 183 100Summit 203 111Sunburst 301 164

Page 142: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

384 J.L. Espada et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 373-384

cie de suelo sombreada por la copa en todaslas combinaciones en las que figura comopatrón el “Masto de Montañana”, frente ala nula emisión de sierpes de los otros dospatrones.

Bibliografía

Anuario Estadístico de Aragón. 1999.

Claverie J, Saunier R, 2001. Le cerisier: évolutionde la culture en France et dans le monde.Point sur les variétés e les porte-greffe. FruitBelge 490: 50-62.

Lang AG, 2001. Intensive sweet cherry orchardssystem. Rootstocks, vigor, precocity, producti-vity and management. Compact Fruit Tree 34:23-26.

Lichou J, Edin M, Tronel C, Saunier R, Claverie J,1990. Le cerisier. “La cerise de table”. CTIFL,Paris, 361 pp.

Proebsting E, 1990. The interaction betweenfruit size and yield in sweet cherry. Fruit Var. J.44: 169-172.

Sansavini S, Lugli S, Grandi M, Gaddoni M, Corre-ale R, 2001. Impianto ad alta densità de ciliegiallevati a V: confronto fra portinnesti naniz-zanti. Frutticolttura 3.

SAS Institute Inc.1989.SAS/STAT user´s guide. ver-sion 5. vol.2. SAS Institute Inc., Cary,N.C.

Weber H, 2003. I portinnesti seminanizzati nel lacerasicoltura tedesca. Frutticoltura 6: 22-27.

Webster AD, 1998. Strategies for controlling thesize of sweet cherry trees. Acta Hort. 468: 229-240.

(Aceptado para publicación el 24 de octubre de2005).

Page 143: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.A. Marín et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 385-391 385

Influencia del ambiente en la extracción de ADN, a partir dehojas, para la identificación precoz de híbridos interespecíficosde Prunus mediante pruebas de paternidad basadas en la PCR

J.A. Marín, P. Andreu, P. Quílez, A. Arbeloa

Estación Experimental de Aula Dei (CSIC). Apartado 202, 50080 Zaragoza

ResumenSe ha observado la conveniencia de realizar una selección precoz mediante tests de paternidad basadosen la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), en plantas micropropagadas derivadas de cultivo invitro de embriones inmaduros en un programa de mejora de patrones basado en cruzamientos interes-pecíficos. Los tests de paternidad nos han permitido cribar los clones no híbridos durante la fase inicialde propagación y reducir la incidencia de las polinizaciones accidentales. En este trabajo se estudia laeficiencia de la extracción de ADN, para la realización de los test de paternidad, de tejidos foliares deplantas crecidas en diferentes ambientes y medios de cultivo. Las hojas de las plantas in vitro se hanvisto afectadas tanto por el ambiente como por la composición del medio de cultivo, modificando larelación PS/PF (peso seco/peso fresco) y la extracción de ADN. Las plantas de campo mostraron el mayorPF por unidad de superficie y la mayor relación PS/PF, sin embargo, las plantas sombreadas crecidas eninvernadero proporcionaron la mayor concentración de ADN extraído. Las plantas cultivadas in vitro enun medio con BAP (bencilaminopurina) mostraron menor concentración de ADN extraído que las plan-tas ex vitro, pero mayor que las plantas cultivadas en medio con ZEA (zeatina) que mostraron la menorcantidad de PF por superficie. Estos resultados se discuten en términos de la optimización de la extrac-ción de ADN y del efecto del ambiente y del medio de cultivo en los tejidos foliares de las plantas.

Palabras clave: Híbridos mirobolán x albaricoquero, Prunus cerasifera, P. armeniaca, extracción deADN, peso fresco, peso seco, citoquininas, ambiente

SummaryEffect of the environment in DNA leaf extraction for the early identification of Prunus interspecifichybrids through PCR paternity testsEarly selection in a breeding program has been performed applying PCR (Polymerase Chain Reaction)paternity tests to micropropagated plants derived from in vitro germinated embryos. Paternity testsallowed us to screen out non-hybrid clones during the initial propagation phase and thus reducing theincidence of accidental pollinations. In this work the efficiency of DNA extraction for paternity testsfrom foliar tissues of plants grown under different environments and culture media is studied. In vitroplant leaves have been affected by both the environment and the culture media composition, modi-fying the ratio DW/FW (dry weight/fresh weight) and the DNA extraction performance. The highestFW per cm-2 and the highest DW/FW ratio were found in field plants, however, shaded plants grownin a greenhouse yielded the highest extracted DNA concentration. In vitro plants cultured on BAP-containing medium showed lower extracted DNA concentration than ex vitro plants, but higher thanthat of plants cultured on ZEA-containing medium that showed the lowest FW per cm-2. These resultsare discussed in terms of the optimization of the DNA extraction for PCR analysis and of the effects ofboth the environment and the cytokinin type used in vitro on plant leaf tissues.

Key words: Myrobalan x apricot hybrids, Prunus cerasifera, P. armeniaca, DNA extraction, freshweight, dry weight, cytokinins, environment

Page 144: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

386 J.A. Marín et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 385-391

Introducción

La necesidad de cribar precozmente losgenotipos híbridos de interés en un progra-ma de mejora realizado a partir de cruza-mientos interespecíficos de Prunus, ha sidoresuelta gracias a la aplicación de pruebasde paternidad basadas en la PCR (Polymera-se Chain Reaction) a partir de materialmicropropagado in vitro. De esta manera seha minimizado el efecto negativo que tienela alta incidencia de polinizaciones acciden-tales en cruzamientos lejanos con bajo nivelde cuajado, en los que se encuentran fre-cuentemente barreras genéticas que dificul-tan la obtención de híbridos (Arbeloa et al.,2005a, b). La posibilidad de identificar pre-cozmente los genotipos híbridos presenta-da aquí, junto a la aplicación de técnicas decultivo in vitro para la germinación de losembriones inmaduros (Daorden et al., 2004)y su posterior multiplicación in vitro (Daor-den et al., 2001) permiten la aceleración delos lentos procesos presentes en los progra-mas de mejora de frutales.

Sin embargo, el material cultivado in vitropresenta unas características particularesdebido al ambiente de cultivo en el que sedesarrolla la planta (George 1996), ya quejunto a la miniaturización y a la estimula-ción de la ramificación se encuentran modi-ficaciones anatómicas en las hojas que afec-tan no solo a su estructura, sino también asu contenido en materia fresca (PF) y seca(PS), y por tanto a su contenido en agua y alvolumen del espacio intercelular.

En este trabajo se compara la extracción deADN de tejidos foliares de híbridos Mirobo-lán x albaricoquero cultivados en diferentesambientes: campo, invernadero sombreadoy micropropagación. Así mismo, se estudiael efecto de dos citoquininas (Bencilamino-purina, BAP, y Zeatina, ZEA) que producenhojas de diferente estructura anatómica.

Materiales y métodos

Material vegetal

Se han utilizado hojas de híbridos interes-pecíficos obtenidos en cruzamientos entremirobolán (P. cerasifera) y albaricoquero (P.armeniaca) y cultivados in vitro mediante elrescate y germinación in vitro de losembriones inmaduros (Daorden et al., 2004)para ser posteriormente micropropagados(Daorden et al., 2001) y trasplantados a con-diciones de invernadero y campo (Arbeloaet al., 2003; Marín, 2003).

Condiciones ambientales y de cultivo

Las hojas se tomaron de plantas crecidas endiferentes ambientes con distinta ilumina-ción: 1) plantas crecidas en campo, 2) plan-tas crecidas en maceta en un invernaderosombreado (80% de sombra) y 3) brotesmicropropagados e iluminados con tubosfluorescentes “cool-white” a una intensidadde 35 µmol m-2 s-1. Para estudiar el efectodel tipo de citoquinina, los brotes se cultiva-ron en un medio de Murashige y Skoogmodificado (Murashige y Skoog, 1962) contiamina-HCl (0.4 mg l-1), IBA (0.1 mg l-1),sacarosa (30 g l-1), Difco-Bacto agar (7 g l-1),añadiendo BAP o ZEA (1 mg l-1) al medio decultivo. La toma de muestras se realizó en elmes de julio.

Características de la hoja

Se determinaron diversos parámetros de lahoja: peso fresco, peso seco (tras secado enestufa a 60 ºC durante 48 h) y área foliar delas muestras de las hojas tomadas (8 discosde hoja en campo e invernadero de 8 mmde diámetro y 20 hojas en brotes micropro-pagados). Las determinaciones se realizaronpor triplicado y se calcularon los valorespromedio.

Page 145: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.A. Marín et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 385-391 387

Extracción de ADN

La extracción de ADN genómico se realizósiguiendo el protocolo descrito en Hormaza(2002) y se empleó diferente tipo de mues-tra de hoja según el ambiente de cultivo. Enlas plantas crecidas en campo o en inverna-dero se tomaron 8 discos de hoja, mientrasque para los brotes crecidos in vitro setomaron 20 hojas completamente desarro-lladas. Las hojas o discos de hoja fueron tri-turados en tubos Eppendorf de 1,5 ml con200 µl de tampón de extracción (100 mMTris-HCl, 1.4 M NaCl, 20 mM EDTA, 2%CTAB, 1% PVP, 0.2% β-mercaptoethanol,0.1% NaHSO3). Las muestras se incubaron a65ºC durante 0.5 h, se mezclaron con elmismo volumen de cloroformo-alcohol isoa-milico (24:1) y centrifugado a 10,000 gdurante 15 min. El sobrenadante se recupe-ró y mezcló con 130 µl de isopropanol frío.Tras la centrifugación a 13.000 g durante 5min los ácidos nucleicos precipitados serecuperaron y lavaron con 400 µl de acetatode amonio 10 mM en etanol al 76% duran-te 1 h, se dejó secar hasta el día siguiente atemperatura ambiente y se resuspendieronen 200 µl de tampón TE modificado (10 mMTris-HCl, 0.1 mM EDTA, pH 8.0). El ADNextraído se cuantificó espectrofoto-métrica-mente (Biomate 3, Thermo Electron Corpo-ration, Madison, WI). Toda la extracción serepitió 3 veces para cada tipo de hoja y secalcularon los valores promedio.

Resultados

Las distintas condiciones de cultivo (campo,invernadero sombreado y cámara de culti-vo) han determinado diferencias en lashojas, tanto en tamaño (figura 1), como enlos parámetros estudiados, dando diferen-tes valores de PF por unidad de superficie(tabla 1), así como de la relación entre el PSy el PF. Las hojas de campo han mostrado el

mayor PF por unidad de superficie, siendoaproximadamente el doble del de las hojasde invernadero. Las hojas de los brotes culti-vados in vitro han mostrado diferenciasapreciables tanto en el tamaño (figura 1)como en el PF (tabla 1) según la citoquininaempleada. Las hojas cultivadas en medio decultivo con BAP han tenido un tamaño casi6 veces menor que con ZEA, sin embargo, elPF de las hojas con BAP es aproximadamen-te el doble que con ZEA y del mismo ordenal de las hojas de invernadero. La relaciónentre PS y PF, expresada como porcentaje dePS por unidad de PF, indica que las hojas decampo contienen mucho más PS que lasdemás, aproximadamente el doble, mien-tras que entre las hojas de invernadero y lasde cultivo in vitro las diferencias son peque-ñas.

La concentración de ADN extraído ha varia-do igualmente según el tipo de hoja. Lashojas de campo han proporcionado elextracto con mayor concentración (tabla 1),mientras que las hojas in vitro, cultivadascon BAP, han proporcionado la menor con-centración, y las hojas de invernadero y decultivo in vitro con ZEA han mostrado unaconcentración intermedia. Sin embargo, lashojas de invernadero son las que han mos-trado una mayor cantidad de ADN por uni-dad de PF, superior a las de campo. Por otraparte, las hojas cultivadas in vitro con ZEAhan proporcionado la menor cantidad deADN por unidad de PF.

Discusión

Según los resultados del presente trabajotodos los tipos de hoja obtenidos de dife-rentes ambientes de cultivo han sido ade-cuados para la extracción de ADN con elprotocolo utilizado. En todos los casos, sehan obtenidos concentraciones adecuadasde ADN superiores a 100 µg ml-1. Los datosindican igualmente que el ambiente de cul-

Page 146: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

388 J.A. Marín et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 385-391

tivo afecta enormemente a la estructura delas hojas y, por lo tanto, a la extracción de suADN genómico.

Las hojas de plantas cultivadas en campohan mostrado una estructura del tipo de“hoja de sol” de menor tamaño, con mayorPF por unidad de superficie y con mayorrelación PS/PF, es decir con menos contenidode agua y menores espacios intercelulares

en el parénquima de la hoja, propios deambientes con mayor iluminación y menorhumedad relativa. En el otro lado, las hojasde invernadero, con estructura de “hojas desombra” y más grandes, han mostrado valo-res similares a las hojas de cultivo in vitro enla relación PS/PF, sin embargo, las diferen-cias en PF por unidad de superficie indicandiferente volumen de espacios intercelula-

Figura 1. Hojas de mirobolán x albaricoquero crecidas en diferentes ambientes: campo, invernadero,y cultivo in vitro con BAP (bencilaminopurina) o ZEA (zeatina), mostrando el diferente tamaño alcan-

zado. El círculo indica el tamaño de los discos de hoja utilizados para la extracción.Figure 1. Leaves of Myrobalan x apricot grown under different environments: field, greenhouse, and

tissue culture with BAP (benzylaminopurin) or ZEA (zeatin), showing different sizes. Circles on theleaves indicate the size of the leaf discs taken for the extraction.

Page 147: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.A. Marín et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 385-391 389

res, siendo mayores en las hojas cultivadasen medio de cultivo con ZEA. Esto puede serdebido a un diferente efecto de las distintascitoquininas (BAP o ZEA), no solo en eltamaño de la hoja, sino también en suestructura. Poca información puede encon-trarse sobre la acción de las citoquininas enlas hojas, estando el tema de actualidadgracias a la aparición de mutantes en plan-tas modelo que permiten avanzar en sumodo de acción (Mok y Mok, 2001; Nishi-mura et al., 2004), pero falta describir elpapel de las citoquininas en la estructura ytamaño de la hoja.

Nuestros datos muestran una clara influen-cia del ambiente en la eficiencia del proto-colo de la extracción de ADN genómico. Lashojas de invernadero sombreado han resul-tado ser las donantes más eficaces, ya quepor unidad de PF han proporcionado lamayor cantidad de ADN. Es de destacar quelas hojas de campo, con mayor PF por uni-dad de superficie y mayor relación PS/PFhan proporcionado una cantidad de ADNextraído por unidad de PF menor que las

hojas de invernadero, indicando algún tipode inhibición producida por las condicionesde campo, es decir mayor iluminación ymenor humedad relativa, junto a unamayor probabilidad de exposición a dife-rentes estreses bióticos y abióticos. En estascondiciones las plantas producen una mayorcantidad de metabolitos secundarios conuna función protectora (Dixon y Paiva,1995), como los fenoles, que se han descritocomo inhibidores de la extracción de ADN(Porebski et al., 1997). Sin embargo, lasplantas crecidas en invernadero no estaríansometidas a esos estreses, por lo que la pre-sencia de sustancias inhibidoras como losfenoles sería menor.

In vitro también se han observado variacio-nes de tamaño en las hojas que no hanpodido ser inducidas por diferencias en elambiente, sino por la acción de los dos tiposde citoquinina utilizadas BAP y ZEA, con unefecto diferencial que se asemeja al produ-cido por los diferentes ambientes en campoe invernadero. Como el mayor tamaño de lahoja está ligado a un menor PS por unidad

Tabla 1. Superficie de las muestras de hojas de mirobolán x albaricoque crecidas en diferentesambientes (campo, invernadero, y cultivo in vitro con BAP o con ZEA), PF (peso fresco), PF por unidadde superficie, relación PS/PF (% peso seco respecto al PF) y concentración de ADN en el extracto y en

relación al PF y a la superficieTable 1. Area, FW (fresh weight), FW per surface unit, DW/FW (dry weight/FW ratio expressed as

percentage), and extracted DNA concentration, and its relation with FW and surface units, of leafsamples of Myrobalan x apricot grown under different environments: field, greenhouse, and tissue

culture with BAP or ZEA

Ambiente Campo Invernadero In vitro-BAP In vitro-ZEA

Tipo de muestra (8 discos) (8 discos) (20 hojas) (20 hojas)Superficie (cm2) 4,0216 4,0216 3,0233 17,1943PF(g) 0,1006 0,0521 0,0516 0,1404g PF/cm2 0,0250 0,0129 0,0171 0,0082PS/PF (%) 40,95 18,69 18,22 20,83ADN extraído (µg/ml) 280 205 112 205µg ADN/g PF 2.783,3 3.937,3 2.170,5 1.460,5µg ADN/cm2 69,6 51,0 37,0 11,9

Page 148: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

390 J.A. Marín et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 385-391

de superficie, la cantidad de ADN extraídopor unidad de superficie ha sido menor enlas hojas de mayor tamaño, tanto en las deinvernadero comparadas con las de campo,como en las de cultivo in vitro con ZEA,comparadas con las de in vitro con BAP.

La concentración de ADN extraído guardauna relación muy estrecha con la relaciónPS/PF (coeficiente de correlación de 0,81), yuna relación nula o mucho menor con lasuperficie y con el PF, de manera que laextracción es tanto mayor cuanto mayor esel PS de la hoja. Así, las hojas de campo pro-porcionan la mayor cantidad de ADN extra-ído, pero esta cantidad no es proporcionalal PF, y a pesar de que tanto el PF por uni-dad de superficie como la proporción dePS/PF han sido mayores en las hojas decampo, la mayor cantidad de ADN extraídopor unidad de PF ha sido en las hojas creci-das en un invernadero sombreado. Comopara la extracción de ADN la cantidad detejido foliar se toma en función de su pesofresco, que es fácilmente medible, y comolas hojas crecidas en campo contienen sus-tancias inhibidoras de la extracción de ADN,las hojas de invernadero sombreado hanresultado ser las más adecuadas para laobtención de ADN. Las hojas crecidas invitro han presentado una menor cantidadde peso fresco y de ADN extraído, pero condiferencias según la citoquinina añadida almedio de cultivo. Las hojas cultivadas enmedio con ZEA, que tenían un tamañofoliar superior, han mostrado valores muchomenores de ADN extraído por unidad de PFque las crecidas con BAP, que tenían untamaño mucho menor.

Aplicando estos resultados al caso prácticode la realización del protocolo de extrac-ción de ADN, el material más adecuado hasido las hojas crecidas en un invernaderosombreado, que muestran la mayor eficien-cia (mayor contenido de ADN por unidad dePF), pero los brotes crecidos en condiciones

de cultivo in vitro han mostrado ser unmaterial adecuado para la extracción deADN, aunque ha de prestarse atención alefecto de la composición del medio de culti-vo en la estructura de las hojas. En nuestrocaso, veinte hojas de brotes cultivados invitro con BAP han proporcionado un PFsimilar a los 8 discos de hoja de invernadero,mientras que bastarían 7 hojas de ZEA (casi3 veces menos) para igualar ese PF (0.05 g).Sin embargo, dada la diferente eficiencia enla extracción de ADN, para igualar al ADNextraído de las hojas de invernadero la can-tidad de hojas de los dos tipos de citoquini-nas se acercan, ya que mientras hacen faltaunas 37 hojas de BAP son necesarias 20hojas de ZEA (casi la mitad).

Este trabajo muestra que el material cultiva-do in vitro es una fuente adecuada para laextracción de ADN, lo que posibilita la iden-tificación y la selección asistida con marca-dores en etapas tempranas de la selección,permitiendo acortar los largos procesos quetienen lugar en los programas de mejoracon especies leñosas.

Agradecimientos

Este trabajo se ha financiado en parte porlos proyectos CONSID - DGA: P012/2001 yCICYT: AGL2001-2414-C04-01 y AGL2002-03231-AGR-FOR.

Bibliografía

Arbeloa A, Daorden ME, García E, Marín JA,2003. Successful establishment of in vitro cul-tures of Prunus cerasifera hybrids by embryoculture of immature fruits. Acta Horticulturae616: 375-378.

Arbeloa A, Daorden ME, García E, Wünsch A,Hormaza JI, Marín JA, 2005a. Significant

Page 149: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

J.A. Marín et al. ITEA (2005), Vol. 101 (4), 385-391 391

effect of accidental pollinations on the pro-geny of low setting Prunus interspecific cros-ses. Euphytica (en prensa).

Arbeloa A, Daorden ME, García E, Andreu P,Wünsch A, Hormaza JI, Marín JA, 2005b.Rootstock breeding program for apricotthrough interspecific crosses of Myrobalan xapricot: Significant effect of accidental polli-nations. Acta Horticulturae, (en prensa).

Daorden ME, García E, Arbeloa A, Marín JA,2001. Aplicación de la micropropagación a laobtención de patrones híbridos para albarico-quero. Actas de Horticultura, 30: 1343-1346.

Daorden ME, Marín JA, Arbeloa A, 2004. Stratifi-cation temperature affects in vitro germina-tion of immature Prunus embryos. Acta Horti-culturae, 658: 135-140.

Dixon RA, Paiva NL, 1995. Stress-induced phenyl-propanoid metabolism. Plant Cell, 7: 1085-1097.

George EF, 1996. Plant propagation by tissue cul-ture. Part 2. In practice. Exegetics Ltd, Eding-ton. 786 pp.

Hormaza JI, 2002. Molecular characterizationand similarity relationships among apricot

(Prunus armeniaca L.) genotypes using simplesequence repeats. Theor. Appl. Genet., 104:321-328.

Marín JA, 2003. High survival rates during acclima-tization of micropropagated fruit tree roots-tocks by increasing exposures to low relativehumidity. Acta Horticulturae, 616: 139-142.

Mok DWS, Mok MC 2001. Cytokinin metabolismand action. Annu. Rev. Plant Physiol. PlantMol. Biol., 52: 89-118.

Murashige T, Skoog F, 1962. A revised mediumfor rapid growth and bioassays with tobaccotissue cultures. Physiol. Plant., 15:473-497.

Nishimura C, Ohashi Y, Sato S, Kato T, Tabata S,Ueguchi C, 2004. Histidine kinase homologsthat act as cytokinin receptors possess overla-ping fuctions in the regulation of shoot androot growth in Arabidopsis. Plant Cell, 16:1365-1377.

Porebski S, Bailey G, Baum R, 1997. Modification ofa CTAB DNA extraction protocol for plants con-taining high polysaccharide and polyphenolcomponents. Plant Mol. Biol. Rept., 15: 8-15.

(Aceptado para publicación el 26 de octubre de2005).

Page 150: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

392 L. Asín y R. Dalmau ITEA (2005), Vol. 101 (4), 392-397

Efecto de la poda de raíces sobre la reducción del vigor, laproducción y el retorno a flor en pera Blanquilla

L. Asín, R. Dalmau

Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries-Estació Experimental de Lleida. Avda. Rovira Roure,191. 25198-Lleida. [email protected]

ResumenEl objetivo de este estudio es analizar la posibilidad de usar diferentes severidades de la poda de raí-ces (por un lado o por dos lados de la fila) durante el periodo 2001-2003, como método de reduccióndel vigor y mediante la evaluación de su efecto sobre parámetros productivos. La poda de raíces se hapresentado como un método eficaz al reducir la longitud del brote del año hasta un 27%, además enalgunos casos también se constató una disminución en el número de brotes/árbol. El empleo de lapoda de raíces también ha supuesto un incremento en el retorno a flor y en la producción acumuladade hasta 25 Tn/ha en el periodo 2001-2003. Se han registrado algunas diferencias significativas en elpeso del fruto pero que parecen estar condicionadas por la carga más que por la poda de raíces. Enrelación con la severidad de la poda de raíces la opción más eficaz ha sido la poda por ambos lados.

Palabras clave: control del vigor, técnicas culturales, crecimiento vegetativo, brote

SummaryRoot prunning effect on growth control, yield and return bloom in blanquilla pearThe aim of this study is to analyze the performance of different types of root pruning (in one or twosides of the row) during 2001-2003, and its effects on growth control and yield. Root pruning reducedshoot length to 27% and in some cases decreased the number of shoots/tree. Root pruning producedan increase in return bloom and an increase in accumulated yield (25 Tn/ha in period 2001-2003).Some significant differences in fruit weight have been registered but it seemed to be related to cropload and not to root pruning. According to root pruning intensity, the most effective option was rootpruning in two sides of the row.

Key words: growth control, vegetative development, shoots

Introducción

El control del vigor en las plantaciones deperal, especialmente en plantaciones depera Blanquilla, se ha convertido en un pro-blema tras la prohibición del uso del clorurode clormequat.

Un vigor excesivo supone una disminuciónde la penetración de la luz, pérdidas en laproducción y en la calidad de los frutos, así

como un incremento en el coste de la podade invierno y en el control de ciertas plagas(Miller, 1995).

En la actualidad la reducción del vigor seaborda mayoritariamente mediante elempleo de fitorreguladores (Paclobutrazoly Prohexadiona de calcio), y obviando medi-das agronómicas como la reducción deriego, incisiones o anillados al tronco, podade raíces, etc.

Page 151: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

L. Asín y R. Dalmau ITEA (2005), Vol. 101 (4), 392-397 393

Una de las primeras citas sobre la poda deraíces la describe como un método dirigidoa reducir el tamaño de los árboles, favore-cer la diferenciación floral y la producción(River, 1866). Sus beneficios son numerosos,de ellos destaca la reducción de los costesde poda y la mejora en la penetración de laluz (Schupp, 1992).

La poda de raíces es una medida que se haextendido en Estados Unidos (Schupp et al.,1992) y en algunos países de la Unión Euro-pea, y una de las razones subyace en la pro-hibición de fitorreguladores como el Alar(Khan et al., 1998), de hecho se considerauna alternativa al uso de fitorreguladores(Geisler & Ferree, 1984).

A pesar de que la poda de raíces se conside-ra una medida eficaz para controlar el vigor,es necesario definir su severidad, entendidaésta como la proximidad al árbol y la pro-fundidad para optimizar su respuesta(Schupp & Ferree, 1988).

En este estudio se han experimentado dife-rentes severidades de poda de raíces sobreuna plantación de pera Blanquilla duranteel periodo 2001-2003, para analizar su efec-to sobre la reducción del vigor, el retorno aflor, la producción y el peso del fruto.

Material y métodos

El estudio consistió en dos experimentos quese desarrollaron durante el periodo 2001-2003 en una parcela de la variedad Blanquillainjertada sobre membrillero M-A y con unmarco de plantación de 4 x 2 m. La poda deraíces se practicó anualmente y mediantepase de subsolador a una distancia de unos50 cm de la fila de árboles, introduciendo lareja a una profundidad aproximada de 35 cm.

Experimento 1. Se estudió la Poda de raícesfrente a un Testigo. La poda de raíces se prac-ticó a ambos lados de los árboles. El diseño

experimental fue bloques al azar con 4 repe-ticiones. Las parcelas elementales de la Podade raíces y del Testigo disponían de 8 y 4árboles respectivamente, realizándose lasevaluaciones sobre los dos árboles centrales.

Experimento 2. Se estudiaron tres intensida-des de Poda de raíces frente a un Testigo.Las intensidades definidas fueron Poda deraíces anual en la cara este, Poda de raícesanual alternando la cara (2001 y 2003 caraoeste, y 2002 cara este) y Poda de raícesanual en ambas caras. El experimento se rea-lizó sobre dos filas de 36 árboles, empleandouna parcela de 18 árboles para cada estrate-gia. Los controles se realizaron sobre los 6árboles centrales de cada parcela elemental.

A lo largo del periodo 2001-2003 se evalua-ron el Desarrollo vegetativo de los árboles(longitud y número de brotes del año, y lon-gitud total de crecimiento del año) enotoño, Parámetros productivos (Produc-ción/árbol y peso del fruto) y el retorno aflor evaluado en el momento de floración(corimbos florales/árbol).

Los datos han sido analizados medianteanálisis de varianza y separación de mediascon el Test de Duncan (p<0,10).

Resultados

Experimento 1. Durante los tres años del estu-dio la Poda de raíces mostró una reduccióndel vigor del árbol (tabla 1), disminuyendola longitud del brote del año entre un 12 y16% respecto al Testigo. También se redujosignificativamente el número de brotes delaño/árbol en el 2002. Estos resultados en lalongitud y en el número de brotes supusieronuna disminución significativa en el 2002 y2003 del crecimiento total del árbol del 28%.

La poda de raíces también registró un efectofavorable sobre el retorno a flor, evidencián-dose un incremento en el 2002 y 2004 (tabla

Page 152: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

394 L. Asín y R. Dalmau ITEA (2005), Vol. 101 (4), 392-397

Tabla 2. Retorno a flor (corimbos/árbol) en el periodo 2002-2004. Experimento 1Table 2. Return bloom (flower clusters/tree) in the period 2002-2004. Experiment 1

2002 2003 2004

Testigo 602 b 194 230 bPoda de raíces 847 a 191 398 a

2). Del mismo modo también se verificó unamejora en la producción en los árbolessometidos a poda de raíces de 25 Tn/ha entres años (tabla 3), determinada en partepor el incremento del retorno a flor. Por últi-mo no hubo ningún efecto sobre la distribu-ción de calibres y el peso del fruto (tabla 3).

Experimento 2. También se registró un efec-to de la poda de raíces sobre el desarrollovegetativo del árbol, aunque en este casolos resultados no fueron tan concluyentescomo en el Experimento 1. Se observó unareducción significativa de la longitud delbrote del año en el 2001 y 2002 en los árbo-

les sometidos a la poda de raíces (tabla 4).Para el número de brotes y el crecimientototal del árbol también se constató una ten-dencia no significativa en la poda de raícesa disminuir dichos parámetros (tabla 4).

En la comparativa entre intensidades, la podapor ambos lados resultó ser más efectiva en el2001 y 2002 (tabla 4), con una reducción de lalongitud del brote del año respecto al Testigodel 9 y 27% respectivamente, mientras quelas podas por un lado no registraron diferen-cias respecto al Testigo en el 2001, entretantoque en el 2002 la reducción fue del 20 y 26%.

Tabla 1. Longitud del brote del año (cm), número de brotes/árbol y crecimiento total del árbol (m) enel periodo 2001-2003. Experimento 1

Table 1. Shoot length (cm), shorts/tree and total growth (m) in the period 2001-2003. Experiment 1

Longitud (cm) Brotes/árbol Crec. total (m)2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003

Testigo 37.5 a 54.0 a 53.0 a 431 332 a 393 162 181 a 211 aPoda de raíces 33.0 b 45.2 b 46.5 b 385 283 b 328 129 129 b 152 b

Tabla 3. Producciones anuales y acumuladas (Tn/ha), en paréntesis corimbos/árbol en floración y Pesodel fruto (gr) en el periodo 2001-2003. Experimento 1. En paréntesis corimbos/árbol en floración

Table 3. Annual and accumulated yields (Tn/ha) and fruit weight (gr) in the period 2001-2003.Experiment 1. In brackets, flower clusters/tree

Producción (Tn/ha) Peso del fruto (gr)2001 2002 2003 01-03 2001 2002 2003

Testigo 36,5 b 50,3 54,4 141,1 b 155 133 117(92 b) (602 b) (194)

Poda de raíces 44,9 a 58,3 62,8 165,9 a 159 129 119(133 a) (847 a) (191)

Page 153: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

L. Asín y R. Dalmau ITEA (2005), Vol. 101 (4), 392-397 395

En el 2002 y 2004 el retorno a flor fue supe-rior para las 3 estrategias poda de raíces res-pecto al Testigo (tabla 5), mientras que en el2003 esta circunstancia no se produjo, debi-do probablemente a las producciones eleva-

das registradas de las 3 podas de raíces delaño anterior. En el 2002 y 2004 las estrate-gias con mayor retorno a flor fueron podapor un lado y poda por ambos lados respec-tivamente.

Tabla 4. Longitud del brote del año (cm), número de brotes/árbol y crecimiento total del árbol (m) enel periodo 2001-2003. Experimento 2

Table 4. Shoot length (cm), shorts/tree and total growth (m) in the period 2001-2003. Experiment 2

Longitud (cm) Brotes/árbol Crec. total (m)2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003

Testigo 43.0 a 56.6 a 49.9 474 320 367 203 181 183Un lado 43.8 a 41.9 bc 45.1 403 320 317 177 135 147Un lado alterno 41.0 ab 45.4 b 50.4 446 331 317 184 152 178Ambos lados 39.0 b 41.0 c 50.2 393 377 274 155 154 139

Tabla 5. Retorno a flor (corimbos/árbol) en el periodo 2002-2004. Experimento 2Table 5. Return bloom (flower clusters/tree) in the period 2002-2004. Experiment 2

2002 2003 2004

Testigo 726 b 172 ab 159 bUn lado 935 a 221 a 175 bUn lado alterno 770 b 126 bc 225 abAmbos lados 857 ab 114 c 297 a

Tabla 6. Producciones anuales y acumuladas (Tn/ha), en paréntesis corimbos/árbol en floración y Pesodel fruto (gr) en el periodo 2001-2003. Experimento 2. En paréntesis corimbos/árbol en floración

Table 6. Annual and accumulated yields (Tn/ha) and fruit weight (gr) in the period 2001-2003.Experiment 2. In brackets, flower clusters/tree

Producción (Tn/ha) Peso del fruto (gr)2001 2002 2003 01-03 2001 2002 2003

Testigo 16.2 48.9 b 41.7 b 106.6 b 158 b 146 a 124 b(65) (726 b) (172 ab)

Un lado 15.1 61.4 a 55.2 a 131.5 a 203 a 130 b 107 b(56) (935 a) (221 a)

Un lado alterno 20.5 53.5 ab 40.3 b 114.2 ab 191 a 134 b 138 a(67) (770 b) (126 bc)

Ambos lados 15.0 56.0 ab 45.1 ab 116.0 ab 197 a 130 b 125 a(49) (857 ab) (114 c)

Page 154: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Al igual que en el retorno a flor, las estrate-gias poda de raíces registraron produccio-nes superiores al Testigo en el 2002, 2003 yen el global de los 3 años (tabla 6). Tambiénse identificaron diferencias significativas enel peso del fruto aunque parecen estar máscondicionadas por la carga de los árbolesque por la estrategia.

Discusión

La poda de raíces se ha mostrado como unatécnica que reduce el desarrollo vegetativode los árboles, lo que coincide con otrosestudios (Ferree, 1992; Schupp et al., 1992).Esta reducción puede suponer por un ladoun acortamiento de la longitud del brotedel año (Schupp & Ferree, 1990) y/o por otrolado una disminución en el número de bro-tes (Khan et al., 1998), ambos efectos hansido observados en los experimentos de-sarrollados, con una reducción significativade la longitud del brote y una tendencia adisminuir el número de brotes por árbol.

Además de una reducción del vigor de losárboles, la poda de raíces también ha impli-cado un incremento en el retorno a flor, taly como ya ha sido descrito por varios auto-res (Schumacher et al., 1978; McArtney &Belton, 1992), y que podría estar originadoen la variación de los niveles de citoquininasque provoca la regeneración del sistemaradicular inducida por la poda de raíces(Schupp et al., 1992).

Este aumento en el retorno a flor supuso unincremento máximo del 23% en la produc-ción total en el periodo 2001-2003 (Experi-mento 2), estos resultados muy positivos yfavorables no coinciden con algunos estudios(Khan et al., 1998) que señalan una reduc-ción de la producción debido a una reduc-ción del calibre del fruto y del cuajado.

En relación con el tamaño del fruto, se hanobservado algunas diferencias significativasaunque parecen estar condicionadas máspor la carga productiva del árbol que por lapoda de raíces.

En algunos estudios se describe una pérdidade peso del fruto al realizar la poda de raí-ces, lo que supone un problema a evitarpara que dicha medida sea valida (Khan etal., 1998), no obstante esta circunstancia nose ha observado en ninguno de los 2 experi-mentos desarrollados en Blanquilla.

Debido a que la poda de raíces consiste en laeliminación de parte del sistema radicular,podría suponer también la aparición o elagravamiento de problemas de clorosis férri-ca, en especial en aquellos terrenos con nive-les altos de caliza activa y de pH en el suelo.A pesar de que en ninguno de los ensayos seobservaron síntomas de clorosis férrica liga-dos a la poda de raíces, es necesario no des-cuidar las medidas preventivas o correctoras,en especial en aquellas plantaciones en lasque el patrón sea un membrillero.

Se puede concluir que la poda de raíces esuna opción efectiva para la reducción delvigor del árbol, así como para favorecer ladiferenciación floral e incrementar la pro-ducción. Respecto a la intensidad de la podade raíces, la mejor opción ha sido la podapor ambos lados debido al vigor elevado dela parcela del ensayo, lo que indicaría que laintensidad debería estar condicionada porel vigor de la plantación, esta circunstanciacoincide con Luthi (1974) que define unadistancia al tronco de la poda de raíces de50-100 cm en función del patrón y de laedad de la plantación.

Agradecimientos

Estos ensayos han sido financiados por la IVConvocatòria d'ajuts a projectes de recerca

396 L. Asín y R. Dalmau ITEA (2005), Vol. 101 (4), 392-397

Page 155: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

L. Asín y R. Dalmau ITEA (2005), Vol. 101 (4), 392-397 397

sobre temes fructícoles de Catalonia Quali-tat 2002-2003. También queremos agrade-cer a los hermanos Panadés de El Poal por suinestimable colaboración en el desarrollo dela poda de raíces.

Bibliografía

Ferree DC, 1992. Time of root pruning influencegrowth, fruit size, biennial bearing and yieldof Jonhatn apple. J. Amer. Soc. Hortic. Sci. 117,198-202.

Geisler D, Ferree DC, 1984. Response of plants toroot pruning. Hort. Rev. 6, 155-188.

Khan ZU, McNeil DL, Samad A, 1998. Root pru-ning reduces the vegetative and reproductivegrowth of apple trees growing under an ultrahigh density planting system. Scientia Hortic.77, 165-176.

Luthi E, 1974. Die wurzelbehandlung zu triebi-ger baume-ein erfolg. Thurgauer Bauer 121,1606-1609.

McArteney SJ, Belton RP, 1992. Apple shootgrowth and cropping responses to root pru-ning. New Zealand J. Crop. Hortic. Sci. 20, 383-390.

Miller SS, 1995. Root pruning and trunk scoringhave limited effect on young bearing appletrees. Hort. Science 30, 981-984.

River T, 1866. The miniature fruit garden. 13thEnglish ed. Orange judd, New York.

Schumacher R, Frankhauser F, Stadler W, 1978.Beeinflussung der fruchbarkeit und dertfruchtqualiutat durch den wurzelschitt. Schei-zerische zeitschrift fur obst und weinbau. 114,56-61.

Schupp JR, Ferree DC, 1988. Effects of root pru-ning at four levels of severity on growth andyield of ‘Melrose’/M.26 apple trees.J.Amer.Soc. Hort.Sci. 113 (2), 194-198.

Schupp JR, Ferree DC, 1990. Influence of time ofroot pruning on growth, net phoyosynthesis,and transpiration of young apple trees. Scien-tia Hortic. 42, 299-306.

Schupp JR, 1992. Effect of root pruning and sum-mer pruning on growth, yield, quality, andfruit maturity of McIntosh apple trees. ActaHort. 322, 173-175.

Schupp JR, Ferree DC, Myers SC, 1992. Root pru-ning and root restriction of fruit trees. ActaHort. 322, 153-166.

Schupp JR, Ferree DC, Warrington IJ, 1992.Interctions of root pruning and deblossomingon growth, development and yield of ‘GoldenDelicious’ apple. Journal of Hort. Science 67(4), 465-480.

(Aceptado para publicación el 16 de noviembrede 2005).

Page 156: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

398 I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409

Situación varietal del peral y comportamiento agronómicode nuevas variedades

I. Iglesias

IRTA-Estación Experimental de Lleida. Avda. Alcalde Rovira Roure 191. 25196 Lleida.

ResumenSe ha realizado un análisis de la situación del cultivo del peral en la Unión Europea (UE) y en Españadesde el punto de vista varietal. En la UE cuatro variedades destacan por su importancia: ‘Conferen-cia’, ‘Abate Fetel’, ‘Williams’ y ‘Blanquilla’. El hecho mas significativo, tanto en la UE como en España,ha sido el fuerte incremento de ‘Conferencia’, que en la actualidad es la variedad mas producida. EnEspaña es de destacar la disminución de ‘Blanquilla’ y el fuerte retroceso de ‘Dr. Jules Guyot’ o ‘Limo-nera’. Ninguna nueva variedad ha tenido un impacto significativo en la composición varietal.

En lo referido a nuevas variedades, destacar en la época precoz ‘Etruscacov’ y ‘Toscacov’, la primera porla precocidad y la segunda de calidad y época de maduración, similar a ‘Ercolini’. En la época de‘Limonera’, el clon ‘IGE-2002’ presenta una ligera precocidad de la maduración y un buen comporta-miento productivo. De media estación, señalar el buen comportamiento productivo de ‘Rocha’. A prin-cipios de septiembre ‘Harrow Sweetcov’ destaca por la producción, resistencia al fuego bacteriano ycalidad, mientras que ‘Abate Fetel’ sigue siendo objeto de estudio. ‘Fertilia Delbard®’ ha sido la masproductiva pero de calidad media. ‘Sweet Blush®’ (Verdy) es de recolección tardía, de alta calidad,pero de compatibilidad deficiente con el membrillero. En el grupo de variedades bronceadas,‘Angelyscov’ se caracteriza por la excelente calidad y el calibre elevado, aunque los frutos solamentehan mostrado russeting parcialmente.

Palabras clave: Pyrus communis, floración, producción, calidad, comportamiento agronómico

SummaryPear cultivar situation and agronomical performance of new cultivars Current pear situation in the European Union and Spain, was analysed based on the production andthe evolution of the main cultivars. Four cultivars are the basis of EU pear production: ‘Conferencia’,‘Abate Fetel’, ‘Williams’ and ‘Blanquilla’. The most significant change in the EU and Spain, has beenthe huge increase of ‘Conferencia’, nowadays the most important cultivar. In Spain is also significantthe decrease of ‘Blanquilla’ and ‘Dr. Jules Guyot’.

No new cultivar has had significant impact on varietal mix. Considering maturity time, ‘Etruscacov’ wasthe most precious. ‘Toscacov’ maturity was at the same time as ‘Ercolini’. ‘Dr Jules Guyot’ is still the ref-erence and its ‘IGE-2002’ new selection was a bit more precocious with good yield. In the middle season‘Rocha’ showed early yields and good productivity. ‘Harrow Sweetcov’, resistant to fire blight, showedone of the most interesting agronomical performances based on yield and fruit quality, whereas ‘AbateFetel’ had good quality but low yields. Later in the season, ‘Fertilia Delbard®’ has been the most preco-cious and productive cultivar. ‘Sweet Blush®’ (Verdy), one the latest maturity cultivars, provided highquality and size but poor agronomical performance, due to the lack of compatibility with quince roos-tocks. ‘Angelyscov’ showed excellent eating quality and big size, but fruit were barely russeted.

Key words: Pyrus communis, blooming, yield, quality, agronomical performance

Page 157: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409 399

Introducción

Según datos del año 2003 (MAPA, on line), elperal ocupaba en España una superficie de38.136 ha, frente a las 46.020 de manzano ylas 78.453 ha de melocotonero, lo que la con-vierte en la tercera especie de fruta dulce enimportancia. En Cataluña, como principalárea productora, ocupaba 14.088 ha, con unligera disminución en los últimos años. Entodas las zonas frutícolas, el número devariedades cultivadas con una notableimportancia económica es limitado, desta-cando tres: ‘Blanquilla’, ‘Limonera’ y ‘Confe-rencia’, que representan más del 55% de lasuperficie cultivada. En los últimos años,‘Conferencia’ ha sido la variedad que haexperimentado un mayor incremento de lassuperficies, como se expone a continuación.

El número de nuevas variedades obtenidasha sido tradicionalmente limitado en elperal, mas aún si se compara con otras espe-cies como el melocotonero o el manzano. Espor ello que en las principales zonas mundia-les de producción como son Asia, Europa,América del Norte y América del Sur, dondela producción se fundamenta, además de lasvariedades asiáticas, en ‘Williams’, ‘Confe-rencia’, ‘Abate Fetel’, ‘Packhams’ y ‘BeurreBosc’ (Carrera, 1988; Deckers, 2002). A pesarde ello en las últimas décadas se han obteni-do un número considerable de nuevasvariedades procedentes principalmente deEstados Unidos, Canadá, Francia, Italia,Inglaterra, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Unadetallada descripción de los principales pro-gramas de mejora desarrollados a escalamundial, los objetivos y las característicasprincipales de las nuevas variedades, ha sidorealizada por Bellini y Nin (1997) y Bellini etal. (2000). Sin embargo, muy pocas de ellas,por no decir ninguna, han alcanzado unadifusión comparable a las tradicionalmentecultivadas, dado que en los principales paísesproductores, la aportación mayoritaria pro-

viene de 4 o 5 variedades cultivadas tradicio-nalmente (‘Williams’, ‘Abate Fetel’, ‘Confe-rencia’, ‘Blanquilla’, ‘Comice’, ‘Ercolini’, ‘Beu-rre Bosc’), complementadas con variedadeslocales.

Se expone a continuación la situación varie-tal del peral en la UE y en España, con espe-cial referencia a su evolución en los últimosaños. Posteriormente se describen los resul-tados obtenidos acerca del comportamientoagronómico y parámetros de calidad denuevas variedades de peral en la zona tar-día de Lleida y que en el futuro puedenposibilitar la diversificación de la produc-ción en esta especie.

Situación varietal

Según datos de 2004 (FAO on line), la UEocupa el segundo lugar en el ranking de laproducción mundial de pera, después deChina, aportando el 16% de la misma(2.970.000 t), con una superficie de 170.626ha. Los principales países productores son:Italia (39% de la producción en 2004), Espa-ña (22%) y Francia (10%). En el conjunto delos países de la UE la producción se concen-tra en pocas variedades las cuales han sidotradicionalmente cultivadas, no habiéndosedesarrollado nuevas variedades con unaverdadera importancia económica. En elaño 2004, solamente ‘Conferencia’,‘Williams’, ‘Abate Fetel’ y ‘Blanquilla’ repre-sentaron el 60% de la pera producida en laUE.

La evolución de las producciones de las prin-cipales variedades en la UE, a la largo delperíodo 1985-2004, pone de manifiesto que‘Conferencia’ sigue siendo la más importante(30% de la producción total en 2004) y conun incremento progresivo, aunque con osci-laciones importantes a lo largo de los años(figura 1). Los principales países productores

Page 158: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

400 I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409

de esta variedad en el año 2004 fueron:España (33%), Bélgica (23%) e Italia (20%).

‘Williams’, la segunda variedad en impor-tancia, muestra una estabilización de lasproducciones, mientras que ‘Abate Fetel’,tiende a incrementarse ligeramente en losúltimos años, al igual que ‘Rocha’. ‘Blanqui-lla’ ocupa el cuarto lugar y muestra una ten-

dencia decreciente desde 1996 (figura 1), suproducción se sitúa casi exclusivamente enEspaña, aunque es también conocida en Ita-lia y Grecia con los nombres de ‘Spadona’ y‘Kristalli’, respectivamente. Tanto ‘Limone-ra’ como ‘Passa Crassana’ han experimenta-do una disminución constante de las pro-ducciones desde 1992.

Figura 1. Evolución de las producciones de las principales variedades de pera en la UE a lo largo delperíodo 1985-2004 (Fuente: Eurofel’ 2004).

Figure 1. Production of main pear varieties in the EU over the 1985-2004 period (Source: Eurofel’ 2004).

En España la superficie dedicada al cultivodel peral experimentó un incremento en elperíodo 1987-1998 para después disminuirhasta el 2002 y situarse en 32.356 ha (figura2). Posteriormente la superficie se incremen-tó, ocupando 38.136 ha en el año 2003. Elhecho mas destacable ha sido el fuerte incre-mento de ‘Conferencia’, que en 1987 sola-mente contaba con 2.230 ha, y el retrocesode ‘Limonera’ y ‘Blanquilla’. En el año 2002esta última era la variedad mas importanteen superficie, con 11.101 ha (MAPA, 2003),seguida por ‘Conferencia’ con 8.551 ha,‘Ercolini’ (3.773 ha) y ‘Limonera’ (1.984 ha),tal como se observa en la figura 2.

Según datos de Eurofel’ 2004, solamente‘Blanquilla’ y ‘Conferencia’ aportaron el 30%y el 32%de la producción española de pera yfue por primera vez en 2002, cuando ‘Confe-rencia’ fue la variedad mas producida, supe-rando a la tradicional ‘Blanquilla’. Aunque nose dispone de datos oficiales de la superficieactual de ‘Conferencia’ en España, se estimaque en 2004 ocupaba alrededor de 10.200ha, de las cuales 5.400 ha se localizan enCataluña, 3.200 ha en Aragón y el resto prin-cipalmente entre La Rioja y Navarra.

La distribución regional de la superficie deperal en España en 2002 (figura 3), eviden-

Page 159: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409 401

Figura 2. Evolución de la superficie de las principales variedades de peral en España en el período1987-2002 (Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MAPA 2002).

Figure 2. Surface evolution of main pear varieties in Spain over the 1987-2002 period (Source: ownelaboration from MAPA 2002).

Figura 3. Distribución de superficie de las principales especies de fruta dulce por ComunidadesAutónomas en el año 2002 (MAPA, 2003).

Figure 3. Surface distribution of the main deciduous fruit species by Autonomous Communities inSpain, 2002 (MAPA, 2003).

cia su polarización en Cataluña (13.623 ha)y Aragón (7.950 ha), aportando ambas el67% de la superficie nacional. Datos simi-lares, se obtienen en base a las produccio-nes, con una media nacional de 600.000

toneladas, de las cuales el 56% procede deCataluña y el 20% de Aragón. Por provin-cias, Lleida es la principal productora yconcentra el 94% de la producción deCataluña.

Cataluñ

a

Aragó

n

Murcia

Andalu

cía

Extrem

adur

a

Castill

a-Le

ón

Rioja-

Navar

raOtro

sCom

.

Valenc

iana

Page 160: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

Nuevas variedades

Las nuevas variedades objeto de evaluaciónpueden permitir diversificar en el futuro lalimitada oferta varietal. Como parentales sehan utilizado alguna de las importantesvariedades actualmente cultivadas como‘Williams’, ‘Conferencia’, ‘Limonera’, ‘Ercoli-ni’, ‘Comice’, ‘Mantecosa Anjou’ o ‘PierreCorneille’, entre otras, o peras asiáticas en elcaso de creación de variedades resistentes alfuego bacteriano, de textura crujiente y delargo shelf-life. Los principales objetivos de lacreación varietal han sido la obtención devariedades resistentes al fuego bacteriano yal moteado, baja sensibilidad a las principa-les plagas, buena adaptación a los condicio-nantes climáticos, hábito compacto de vege-tación y vigor reducido, buena calidadgustativa y productividad, y maduración enépocas no cubiertas por las variedades actua-les, ya sean de recolección precoz, de mediaestación o tardías. Así mismo, el color de laepidermis ha sido objeto de interés; en elpasado fue la obtención de variedades rojas(USA) y posteriormente bronceadas o bicolo-res (USA, Francia, Sudáfrica), destacando elprograma desarrollado en Sudáfrica-Stellen-bosh por N. Hurter que ha permitido laobtención de diferentes variedades bicolorescomo ‘Rosemarie’ o ’Flamingo’ (Bellini y Nin,1997; Bruner, 1997).

Metodología de evaluación

El programa de introducción y evaluaciónmaterial vegetal del IRTA ha permitido eva-luar desde 1994 nuevas variedades de peralen las Estaciones Experimentales de Lleida(Finca de Mollerussa) y de Mas Badia (Giro-na). Las variedades expuestas a continuaciónse introdujeron durante los años 1994, 1995y 1996. Al tratarse de una colección varietal,de cada variedad se plantaron 6 árboles enuna única parcela elemental y en cada una

de las dos localidades. A continuación seexponen los resultados obtenidos en la Fincade Mollerussa del IRTA-Estación Experimen-tal de Lleida, coordenadas 46º 09’ N 3º 22’ E,situada en la zona tardía de Lleida a una alti-tud de 260 m sobre el nivel del mar. Comoportainjerto se utilizó el membrillero, engeneral EM-A, con intermediario en varieda-des de mala compatibilidad como ‘Williams’y ‘Limonera’. ‘Precoz de Fiorano’, ‘Rocha’,‘Abate Fetel’, Concorde’ y ‘Sweet Blush“’(Verdi) se injertaron sobre EM-C. El marco deplantación fue de 4 x 1,5 m y el sistema deformación en eje central.

El clima es el característico de zonas de llanu-ra con veranos cálidos y calurosos, y una plu-viometría media anual de 360 mm. El suelo esprofundo de fertilidad media, bien drenado ymoderadamente básico, se clasifica comoXerochrept Calcixerolic (SSS, 1975, 1994). Elriego fue localizado de alta frecuencia con elque se realizó la fertirrigación. Las técnicasculturales aplicadas han sido las correspon-dientes a la práctica habitual en la zona.

Se registró anualmente el período de flora-ción (inicio: F, plena floració: 50% F2 i finalde floración: G) según los estados fenológi-cos propuestos por Fleckinger, y de recolec-ción. En el momento de la recolección sedeterminó la producción por árbol(kg/árbol), así como la distribución porcen-tual de calibres de toda la producción. Deuna muestra de 20 frutos de cada variedadse determinó la firmeza de los frutos, elcontenido de sólidos solubles (ºBrix) y la aci-dez titulable, según la metodología expues-ta por Iglesias y Almacellas (1993).

Resultados y discusión

Período de floración

El período de floración se vio afectado tantopor el año como por la variedad. Con respec-to al primer factor, el año 2000 fue el de flo-

402 I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409

Page 161: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409 403

ración más precoz, mientras que la floraciónmás tardía correspondió al 2004 y al 1996. Enlo referente a variedades, las de floraciónmás precoz fueron ‘Ercolini Clon 6079’ (varie-dad de referencia) junto a ‘Etruscacov’, ‘Tosca-cov’, ‘Precoz de Fiorano’ y ‘Harow Sweetcov’.De 2 a 4 días mas tarde se encuentra ‘AbateFetel’, dando paso posteriormente a diferen-tes variedades de floración intermedia como‘Williams’, ‘Limonera’, ‘Conference’, ‘SweetBlush® (Verdy)’, ‘Rocha’, ‘Sublimel®’ y ‘FertiliaDelbard®’. De floración ligeramente masretrasada señalar ‘Limonera Clon 6098’, IGE-2002’ y ‘Decana de Comicio’.

Período de recolección y producción

Las variedades de maduración precoz,que han sido objeto de evaluación, tienensu origen mayoritario en Italia, habiéndoseutilizado como parentales ‘Ercolini’, ‘Limo-nera’, ‘Bella de Junio’ y ‘Santa Maria PrecozMoretini’. Proceden del ISF (Forli), DCA(Universidad de Bologna) y DO (Universi-dad de Florencia) (Bellini et al., 2000). Seevaluaron inicialmente ‘Etruscacov’, y‘Toscacov’, utilizando como testigos de refe-rencia ‘Delbard Premiere®’ y ‘Ercolini Clon6098’.

‘Etruscacov’, es de recolección unos 2-4 pos-terior a ‘Delbard Premiere®’ (variedad dereferencia), y unos 20 días anterior a ‘Erco-lini Clon 6079’. Destaca por la precocidad ybuena producción por la época (figura 4)aunque la calidad gustativa es media y cla-ramente inferior a ‘Ercolini Clon 6079’.Poco sensible a la descomposición internapero sensible a la harinosidad si se recolec-ta en un estado de madurez inadecuado.‘Delbard Premiere®’ es una variedad muyvigorosa, de producción media (figura 4),calidad superior a ‘Etruscacov’, aunque sen-sible a la descomposición interna especial-mente si se retrasa la recolección (Iglesiaset al., 1989; Iglesias y Almacellas, 1993).

‘Toscacov’ es de recolección ligeramenteanticipada (2 a 4 días) a ‘Ercolini Clon 6079’,de calibre algo superior y de calidad gusta-tiva similar, pero mas sensible a la alternan-cia (figura 4). El aspecto tanto de ‘Etrusca-cov’ como de ‘Toscacov’ es diferente a‘Ercolini Clon 6079’, así ‘Etruscacov’ es deforma alargada y con chapa rosada por lainsolación, mientras que ‘Toscacov’ presentaun pedúnculo mas delgado y alargado yforma mas piriforme. En la figura 4 se expo-nen las producciones obtenidas a lo largodel período en que se han evaluado.

Destacar tres nuevas variedades proceden-tes del I.S.F. (Forli-Italia): ‘Carmencov’, ‘Nor-macov‘ y ‘Turandotcov’, de recolección entre‘Etruscacov’ y ‘Limonera Clon 6098’, y quefueron introducidas en experimentación en2002. ‘Turandotcov’ es de apariencia similara ‘Etruscacov’, con épocas de floración y demaduración próximas. ‘Normacov’ es demaduración 4-6 días antes que ‘ErcoliniClon 6079’ y de floración entre ‘Carmencov’y ‘Turandotcov’. Finalmente ‘Carmencov’, des-taca por el calibre, la buena calidad gustati-va, y ha sido la de mas rápida entrada enproducción. De recolección 2-4 días antesque ‘Limonera Clon 6098’, con sobrecolora-ción roja en la cara expuesta y pedúnculogrueso. Su apariencia es diferente a ‘Ercoli-ni Clon 6098’ y la época de floración entre‘Ercolini Clon 6079’ y ‘Conferencia’.

De ‘Limonera’ se han evaluado la ‘LimoneraClon 6098’ y la ‘IGE-2002’, éste último pro-cedente de la localidad de Granja d’Escarp(Lleida) y seleccionado/ propagado in vitropor el IRTA. Sus características agronómicasasí como la metodología utilizada para supropagación, han sido descritas detallada-mente por Iglesias et al. (2002). ‘IGE-2002’es similar a ‘Limonera’ en lo referido alaspecto, un poco mas precoz de madura-ción, con pulpa de menor granulosidad y unbuen comportamiento productivo, tal comose observa en la figura 5, donde se ilustran

Page 162: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

404 I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409

las producciones obtenidas en el período1998-2004. Es preciso tener en cuenta quepara IGE-2002 se utilizó planta propagadain vitro, mientras que ‘Limonera 6098’ seinjerto sobre EM-A e intermediario de‘Blanquilla’, por lo que las producciones noson directamente comparables. Es por ello

que se inició en el 2002 un nuevo ensayoutilizando como patrón común a ambas elEM-A con intermediario de ‘Decana deComicio’. Hasta el momento se han registra-do producciones también superiores con elclon ‘IGE-2002’ con respecto a ‘LimoneraClon 6098’.

Figura 4. Producciones anuales y acumuladas de diferentes variedades de pera de recolección precozen el IRTA-Estación Experimental de Lleida.

Figure 4. Annual and cumulative yields of different early harvest pear cultivars at the IRTA-EstaciónExperimental de Lleida.

Figura 5. Producciones anuales y acumuladas de dos clones de la variedad ‘Limonera’ plantadas en elaño 1996 en el IRTA-Estación Experimental de Lleida.

Figure 5. Annual and cumulative yields of two clons of ‘Limonera’ cultivar planted in 1996 at the IRTA-Estación Experimental de Lleida.

Page 163: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

De verano-media estación destacar‘Williams’, de la cual se dispone de diferen-tes selecciones libres de virus de comporta-miento similar habiéndose evaluado el clon‘Williams INFEL®415’. Su destino mixtoindustria/fresco, su buena producción (figu-ra 6) y la buena aptitud a las manipulacio-nes le confieren especial interés, quedependerá en gran parte de las subvencio-nes de la UE para su destino industrial.

De recolección posterior a ‘Blanquilla’,variedad de referencia, destacar ‘Rocha’,variedad de origen portugués, por su rápidaentrada en producción y buena calidad gus-tativa. De vigor medio, el membrillero EM-C, utilizado para su evaluación le ha conferi-do un vigor insuficiente que ha penalizadola producción (figura 6), por lo que el EM-A,o BA-29, parecen ser mas apropiados y conuna compatibilidad suficiente (Soares et al.,2001). El aspecto de los frutos es muy dife-rente al de la misma variedad cultivada enPortugal, donde presenta un porcentajemucho mayor cubierto de russeting, espe-cialmente en la zona peduncular (Soares etal., 2001). En las condiciones de evaluaciónlos frutos han presentado ausencia de russe-ting, excepto en años con condiciones muyfavorables como 1999 y 2004.

Como variedades de media estación-otoño destacar ‘Conferencia’, consideradacomo variedad de referencia, con un buencomportamiento productivo (figura 6),muestra como principal limitación en zonascálidas su sensibilidad al atabacado dehojas, siendo también sensible al Stemphy-lium. ‘Abate Fetel’, de recolección a princi-pios de septiembre, ha presentado en lascondiciones de evaluación produccionesmuy bajas e irregulares, incluso con elpatrón EM-C. Un ensayo iniciado por elIRTA en los años 2000 y 2001 en las Estacio-nes Experimentales del IRTA de Mas Badia(Girona) y de Lleida, respectivamente,deberá permitir evaluar cuales son los fac-

tores limitantes de esta variedad y la tecno-logía mas idónea a aplicar, evaluándose elefecto solo o combinado de los factorespoda y aplicación de fitoreguladores, paraoptimizar su producción. Su floración esprecoz iniciándose 2 días después de ‘Ercoli-ni’.

A mediados de septiembre destacar por sucomportamiento productivo y buena cali-dad gustativa ‘Harrow Sweetcov’, proceden-te de Canadá y resistente al fuego bacteria-no. Árbol de vigor medio, de floraciónprecoz (época ‘Ercolini’), bien adaptado a laconducción en eje central, de rápida entra-da en producción y de elevado potencialproductivo (figura 7). Una poda adecuada yun aclareo riguroso, cuando sea necesario,son imprescindibles para regular la carga, altratarse de una variedad muy fértil. La utili-zación de membrilleros de vigor medio (EM-A, BA-29) proporciona un vigor adecuado yuna buena compatibilidad, referenciadatambién en el sur de Italia y Francia (Brun-ner, 1997; Larrrive, 1997).

‘Sublimel® (Delsabor)’, de recolección amediados de septiembre y buena productivi-dad. Frutos parcialmente cubiertos por rus-seting, pulpa de sabor dulce (Tabla 1) y tex-tura fina y fundente, destaca por la buenacalidad. A la misma época ‘Fertilia Delbard®‘(Delwilmor), se caracteriza por ser de pocovigor. Ha sido la variedad mas productiva yla de mas rápida entrada en producción(figura 7); fruto tipo ‘Williams’ de calidadmedia y recolección posterior a ‘AbateFetel’. En la misma época ‘Delbuena®’ (Pera-del), de vigor bajo, ha presentado una rápi-da entrada en producción (datos no expues-tos), calibre medio y alta calidad gustativa,aunque su compatibilidad con el membrille-ro es deficiente.

‘Concorde’ (‘Conferencia’ x ‘Comice’) hapresentado una buena producción (figura7) y frutos de forma piriforme, sin russeting,

I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409 405

Page 164: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

406 I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409

de calidad comparable a ‘Decana de Comi-cio’. Sabor dulce por el elevado contenidode azucares (tabla 1). A diferencia de ‘Con-ferencia’, no es sensible al atabacado de lashojas. A pesar de le alta calidad, presentauna mala adaptación a climas cálidos y calu-

rosos, al presentar muchos frutos afectadospor desordenes fisiológicos similares al bit-ter pit (corky spot) que deprecian su valorcomercial, hecho ya mencionado por otrosautores en zonas cálidas de Italia (Sansaviniy Rivalta, 1995).

Figura 6. Producciones anuales y acumuladas de diferentes variedades de media estación en el IRTA-Estación Experimental de Lleida.

Figure 6. Annual and cumulative yields of different medium-late harvest pear cultivars at the IRTA-Estación Experimental de Lleida.

‘Sweet Blush®’ (Verdi) de recolección a prin-cipios de Octubre, destaca por su excelentecalidad (cruzamiento ‘Comice’ x ’BuenaLuisa’ realizado en Holanda), sobrecolora-ción rosada por la insolación, árbol de vigordébil y mala compatibilidad con el membri-llero (Bellini et al., 2000; Romand, 2002);muy deficiente en climas calurosos, como seha constatado en la presente experiencia. Dela misma época ‘Delmoip®’ (Pasadel) es devigor elevado y de lenta entrada en produc-ción (datos no expuestos). Fruto de calibreelevado, forma redondeada, con epidermisbronceada. Pulpa fina, dulce, ligeramenteperfumada y un poco astringente, similar a‘Passa Crassana’.

Las variedades de epidermis bronceada hansupuesto en los últimos años una innovacióninteresante y constituyen una alternativa deinterés para el futuro debido a su aspectodiferencial, la menor sensibilidad a las roza-doras y la alta calidad gustativa. De entreéstas destacar ‘Elliot®’ (UC-USA), ‘Angelyscov’(INRA-Francia) y ‘Taylor’s Gold‘ (Nueva Zelan-da), todas ellas objeto de evaluación desdeel año 2001. ‘Elliot®’ es de maduración afinales de septiembre, árbol vigoroso y porteerecto, compatibilidad deficiente con elmembrillero, resistente al fuego bacteriano,frutos de forma alargada, buen calibre, epi-dermis bronceada sobre el 90-100% de la

Willi

ams I

N.® 41

5

Rocha

Confer

ence

Abate

Fetel

Decan

a Com

icio

Fertili

a Delb

ard

®

Sublim

el®

Har. S

weet (

cov)

Conco

rde

Sweet B

lush

®

Page 165: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

superficie del fruto, pulpa aromática, debuena calidad gustativa.

‘Angelyscov’ es una variedad procedente delINRA (Francia), de maduración a finales deseptiembre. En condiciones de climas cálidospresenta una cobertura solamente parcialpor russeting y no total como ocurre en elNorte de Francia. Su compatibilidad con elmembrillero en las condiciones donde seevalúa es aceptable. La entrada en produc-ción es rápida y el calibre puede ser excesi-vo en árboles jóvenes y/o con poca produc-ción. Referencias procedentes de Francia eItalia se la atribuyen de media a buena enel caso de membrilleros como el EMA o BA-29 (Bellini et al., 2000; Masseron et al.,2002). Diversas experiencias realizadas enel sur de Francia, contemplan la aplicaciónde productos cúpricos (2-3 aplicaciones)para la inducción de russeting (Guigne-bault y Edin, 2003; Bru y Roche, 2004). Sucultivo se está desarrollando bajo la fórmu-la de club en Francia, España e Italia, sien-do en el primer país objeto de importantesacciones promocionales.

‘Taylor`s Gold‘ es una mutación de ‘Decanade Comicio’ descubierta en Nueva Zelandapor M. Turner, de maduración 10 días pos-terior a la misma. Calidad gustativa, cali-bre, forma del fruto, producción y vigorsimilares a ‘Decana de Comicio’, pero no essensible a las rozaduras y posee una buenaaptitud a las manipulaciones por estar elfruto cubierto de russeting en su totalidad.Se han observado algunas regresiones derusseting a nivel de árbol entero, lo quepodría evitarse con la cuidadosa seleccióndel material de injerto sobre árboles enproducción. No desarrollada todavía aescala comercial en Europa.

Parámetros de calidad

Los parámetros de calidad, así como el cali-bre medio de los frutos, se determinaron

anualmente para todas las variedades eva-luadas, exponiéndose los resultados obte-nidos en la tabla 1. Los mismos correspon-den al periodo en que cada variedad hasido evaluada (figuras 4, 5 y 6), ordenadasen función de mayor a menor precocidad.Dentro del grupo de variedades precocesdestaca ‘Precoz de Fiorano’ por el elevadocontenido de azucares y la buena consis-tencia, aunque su producción es baja.‘Ercolini Clon 6079’, como variedad dereferencia, destaca por su alta calidad gus-tativa, similar a ‘Toscacov’ y superior a‘Etruscacov’. IGE-2002 es similar a ‘Limone-ra Clon 6098’, de maduración ligeramenteanticipada y de textura mas fina.

‘Rocha’ presenta valores superiores de sóli-dos solubles y firmeza inferior a los refe-renciados por la misma variedad en climasmas frescos y húmedos de Portugal (Soareset al., 2001). De las variedades de mediaestación aunque ‘Fertlia Delbard®’ es muyproductiva, pero de media calidad gustati-va. ‘Concorde’ se caracteriza por conteni-dos elevados de azucares y alta calidadgustativa, similar a ‘Decana de Comicio’,aunque los desordenes fisiológicos quepresenta le restan interés en climas cálidos.‘Abate Fetel’, además de la buena calidadpresenta una buena consistencia de los fru-tos. ‘Harrow Sweetcov’ es de pulpa jugosa yde buena calidad, aunque su calibre eslimitado si la carga es excesiva. ‘Decana deComicio’, variedad de referencia, destacapor su alta calidad gustativa, similar a la deSweet Blush®’ (Verdi) de recolección mastardía y chapa rosada por la insolación. Enla misma época de maduración ‘Angelyscov’ se caracteriza por la alta calidad gusta-tiva, de textura fina y jugosa, con conteni-dos elevados de azucares y ácidos (tabla 1).Tanto la textura como el aroma y la calidadglobal del fruto mejoran por la frigocon-servación.

I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409 407

Page 166: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

408 I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409

Conclusiones

Los datos expuestos muestran la polariza-ción de la producción de la UE y de Españaen muy pocas variedades, disponiendo cadapaís de sus variedades específicas como‘Blanquilla’ en España, ‘Abate Fetel’ en Ita-lia o ‘Conferencia’ en Bélgica y Holanda,siendo esta última importante en muchospaíses.

Esta especie muestra una buena adaptacióna climas cálidos y una menor competencia aescala global que otras como el manzano oel melocotonero, por lo que su cultivo ennuestro país muestra una mayor competiti-vidad y mejores perspectivas de futuro queen otros países productores de la UE, como

Italia o Francia, con mayores costes de pro-ducción y afectados por el fuego bacteria-no. A pesar de ello su cultivo presenta difi-cultades inherentes a la especie, como sonla mas lenta entrada en producción, unamayor sensibilidad a la alternancia, pocadisponibilidad de patrones, sensibilidad ala clorosis férrica, y dificultad de control delvigor, por lo que requiere una mayor tecni-ficación y un mayor coste en mano de obra.Además, y al contrario de lo que ha sucedi-do en el melocotonero o manzano, la ofer-ta se concentra en pocas variedades, siendodifícil la introducción de nuevas variedadesa escala comercial. Como consecuencia lainnovación varietal apenas se ha dado, loque ha restado a la pera atractivo por parte

Tabla 1. Valores medios de los parámetros de calidad, correspondientes al período en que cadavariedad ha sido evaluada, obtenidos en el IRTA-Estación Experimental de Lleida

Table 1. Mean values of quality parameters corresponding to the period of evaluation of each cultivar,obtained at IRTA-Estación Experimental de Lleida

Variedad Firmeza (kg) IR (ºBrix) Acidez (g/l) Calibre (mm)

Recolección precozDelbard Premiere® 4,5 11,5 2,0 56,8Precoz de Fiorano 5,4 15,4 2,5 57,0Etruscacov 4,6 10,9 1,5 55,9Toscacov 5,3 11,6 2,8 58,1Ercolini Clon 6079 4,9 11,3 1,6 57,8Limonera Clon 6098 6,4 10,9 2,6 66,2IGE-2002 5,9 11,2 2,8 64,5

De media estaciónWillliams INFEL® 415 6,0 13,0 3,7 64,3Rocha 4,6 13,6 2,2 66,1Conferencia 6,0 13,9 1,9 69,5Abate Fetel 5,3 14,3 2,1 70,1Fertilia Delbard® 5,4 11,3 2,2 69,0Decana de Comicio 4,4 12,6 2,1 74,9Concorde 4,6 16,0 1,2 69,5Harow Sweetcov 4,4 14,5 1,7 66,0Sublimel® (Delsabor) 4,3 13,8 3,2 76,5

Recolección tardíaSweet Blush® (Verdi) 3,7 15,0 2,8 73,3Angelyscov 5,4 15,8 2,9 85,9

Page 167: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

de los consumidores, en comparación conotras especies de fruta dulce.

A pesar de lo expuesto anteriormente, enlos últimos años se ha constatado una dis-ponibilidad creciente de nuevas variedadescon buen potencial productivo y alta cali-dad, colores (bronceadas, rojas, bicolores,etc.) y épocas de maduración diferenciadas,que han mostrado una buena adaptaciónen las zonas de evaluación. Ello permitirácompletar en el futuro la actual gama dis-ponible. La educación del consumidor, en loreferido al estado óptimo de consumo,junto a la mayor diversificación varietal,deberán posibilitar el incremento de su con-sumo en España, con tendencia descenden-te desde 1989.

Bibliografía

Bellini E, NIN S, 1997. Il miglioramiento geneticodel pero nel mondo. Rivista de Frutticoltura,Vol. 3, 19-30.

Bellini E, Sansavini S, Lugli S, Rivalta L, 2000. Obi-ettivi innovatori del miglioramiento geneticodel pero nel mondo. Rivista de Frutticoltura,Vol. 9, 57-69.

Bru M, Roche L, 2004. Les bronzees font de laperformance. Fruits et Légumes, 226,46-47.

Brunner C, 1997. ‘Harow Sweet’: una pera daseguire e incoraggiare. Rivista de Frutti-coltura, Vol. 3, 43-45.

Carrera M, 1988. Variedades de peral. Fruticul-tura Profesional: Especial Peral, 18, 9-16.

Deckers, 2002. La production de poires dans lemonde. Le Fruit Belge, 496, 33-41.

Eurofel, 2004. Pear Crop forecasts. DatabankEurofel Brussels. Reactualización 29-nov.-2004.

FAOSTAT Database on line: http://faostat.fao.org/faostat (Noviembre 2005).

Guiignebault P, Edin M, 2003. Conduire‘Angelyscov’. L’arboriculture fruitière, 576, 8-9.

Iglesias I, Dalmau R, Jimenez JM, Pujol A, ReinosoD. Domeyó JA, 1989. Varietats i peus depomera i perera. Ed. Departament d’Agricul-tura , Ramaderia i Pesca, Servei d’ExtensióAgrària. Bacelona.

Iglesias I, Almacellas J, 2003. Comportamiento de21 variedades de peral en la zona tardía deLleida, Campo Experimental de frutales deSeana (Bellpuig-Lleida). Inf. Téc. Econ. Agraria,Vol. 89V Nº1 (32-59).

Iglesias I, Dolcet R, Claveria E, Vilardell P, BonanyJ, 2004. Micropropagation and field evalua-tion of the pear (Pyrus communis L.) ‘IGE2002’, a new selection of the cultivar ‘Dr JulesGuyot’. Journal of the American Society forHorticultural Science, 129(39), 389-393.

Larrive G, 1997. ‘Harow Sweetcov’ une poire asuivre. Fruits & Legumes, 157, 69-71.

MAPA, 2003: Encuesta Nacional de Plantacionesde frutales, 2002. Secretaria General Técnica.

MAPA online: http://www.mapya.es/es/estadisti-ca/pags/anuario (Noviembre 2005).

Masseron A, Roche L, Hilaire C, Vaysse P, ReynierP, Seigneur K, Westercamp P, Coureau C, 2002.Excperimentation d’Angelyscov: Premiers resul-tats des etudes. Le Fruit Belge, 499, 147-150.

Romand A, 2002. Varietes de poires pour l’avenir.Le Fruit Belge, 499, 141-144.

Sansavini S, Rivalta L, 1995. Le cultivar di pero enashi. Rivista di Frutticoltura, Nº 2, 33-37.

Soares J, Silva A, Alexandre J, 2001. Capitulo I.- Apera Rocha; Capítulo VIII.- Colheita da peraRocha. In: O libro da pera Rocha. Ed.: Associ-açao Nacional de Productores de Pera Rocha,Cadaval (Portugal).

(Aceptado para publicación el 17 de noviembrede 2005).

I. Iglesias ITEA (2005), Vol. 101 (4), 398-409 409

Page 168: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza
Page 169: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

TROPICAL AGRICULTURE ASSOCIATION

La Tropical Agriculture Association (TAA) es una organiza-ción sin ánimo de lucro cuyo objetivo es contribuir a mejorar las con-diciones de vida en las zonas rurales de los países en vías de desarro-llo, especialmente en el trópico, fomentando la utilización sosteniblede los recursos naturales y aumentando la productividad del sectoragrícola.

La TAA es una organización multidisciplinar que agrupa espe-cialistas en agricultura, acuicultura, biología, edafología, economía eingeniería agrarias, sociología rural, geografía, ecología, cienciasambientales, producción animal y veterinaria.

Entre otras actividades, la TAA organiza seminarios, reunionesy cursos on-line, proporciona acceso gratuito a la base de datos CABI,edita una circular trimestral y distribuye información a sus miembrosacerca de oportunidades laborales en el sector agropecuario en paí-ses tropicales.

Actualmente, la mayoría de miembros de la TAA son británi-cos. Sin embargo, la TAA pretende fomentar la creación de sedes enotros países, incluyendo España.

Las personas interesadas en participar en las actividades de laTAA desde España, pueden ponerse en contacto con Xavier Manteca([email protected])

Page 170: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza
Page 171: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

CONCESIÓN DEL PREMIOPRENSA AGRARIA 2004

DE AIDA

PresidenteLeonardo Plana Claver

VocalesDunixi Gaviña IturriagaErnesto Igartua ArreguiPedro Pérez Marco

SecretarioJuan A. Marín Velázquez

Reunido el Jurado del Premio 2004 de Prensa Agraria de AIDA formado porD. Leonardo Plana Claver, Presidente de AIDA, D. Dunixi Gaviña Iturriaga, en repre-sentación del Director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ),D. Ernesto Igartua Arregui, Director de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC),D. Pedro Pérez Marco en representación del Jefe del Centro de Investigación y Tec-nología Agroalimentaria (DGA), y actuando como secretario D. Juan A. MarínVelázquez, Director de ITEA, tal como establecen las bases de la convocatoria apro-badas en la Asamblea General de la Asociación celebrada en mayo de 1983, acordópremiar entre los artículos publicados en ITEA durante el año 2004 a los siguientes:

Serie Producción Vegetal: “Estudio económico de distintos sistemas agríco-las para cultivo de cereales en secano semiárido”, siendo sus autores G. PARDO, J.AIBAR, F. VILLA, S. FERNÁNDEZ-CAVADA, M. ESLAVA, C. ZARAGOZA.

Serie Producción Animal: “Efecto del uso de promotores del crecimiento(hormonas + dexametasona y clenbuterol + dexametasona) sobre la calidad de lacanal en añojos pesados”, siendo sus autores: F. MONSON, G. BIANCHI, C. SAÑUDO,J.L. OLLETA, B. PANEA, P. ALBERTÍ, A. ARIÑO.

Zaragoza 25 de mayo de 2005

EL PRESIDENTE DE AIDALeonardo Plana Claver

Page 172: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza
Page 173: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

PREMIOS DE PRENSA AGRARIA 2005DE LA

ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL PARA EL DESARROLLO AGRARIO

La Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) acordó enAsamblea General celebrada en mayo de 1983, instaurar un premio anual de Pren-sa Agraria, con el objetivo de hacer destacar aquel artículo de los publicados enITEA que reúna las mejores características técnicas, científicas y de valor divulgati-vo, y que refleje a juicio del jurado, el espíritu fundacional de AIDA de hacer detransmisor de conocimientos hacia el profesional, técnico o empresario agrario.

El día 9 de abril de 1987, la Junta Directiva de AIDA aceptando la propues-ta del Jurado del Premio ITEA 1986 instituyó dos premios; uno para los artículospublicados en la sección de Producción Animal y otro para aquellos que aparezcanen la sección de Producción Vegetal.

Los premios se regirán de acuerdo a las siguientes

BASES

1. Podran concursar todos los artículos que versen sobre cualquier tema técnico-económico-agrario.

2. Los artículos que podrán acceder a los premios serán todos aquellos que sepubliquen en ITEA en el año 2005. Consecuentemente, los originales deberánser enviados de acuerdo con las normas de ITEA y aprobados por su Comité deRedacción.

3. El jurado estará constituido por las siguientes personas:

a) Presidente de AIDA, que presidirá el jurado.

b) Director de la revista ITEA, que actuará de Secretario.

c) Director Gerente del CITA-Gobierno de Aragón.

d) Director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza.

e) Director de la Estación Experimental de Aula Dei.

4. Los premios serán anuales y con una dotación de 300 € cada uno.

5. Las deliberaciones del jurado serán secretas, y su fallo inapelable.

6. El fallo del jurado se dará a conocer en la revista ITEA, y la entrega del premiose realizará con motivo de la celebración de las Jornadas de Estudio de AIDA.

Page 174: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

*MEJORA GENÉTICA VEGETAL 4 Oct. 04/ Zaragoza IAMZ10 Jun. 05

GESTIÓN DE RIESGOS EN LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA: 22-26 Nov. 04 Zaragoza IAMZ/MAPA-ENESA/SEGUROS AGRARIOS OCDE/AECI

USO DE LOS MARCADORES MOLECULARES EN MEJORA VEGETAL 17-28 Ene. 05 Cabrils IAMZ/IRTA*OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA 26 Sep. 05/ Córdoba UCO/CAP-JA/

31 Mayo 06 CSIC/COI/IAMZDISEÑO Y ANÁLISIS DE SERIES DE ENSAYOS: 12-23 Sep. 05 Zaragoza IAMZ/Generation MÉTODOS CLÁSICOS Y BASADOS EN QTLS Challenge ProgramAGRICULTURA DE REGADÍO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN 14-25 Nov. 05 Zaragoza IAMZMEDITERRÁNEA: GESTIÓN DE INSUMOS Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓNHORTICULTURA INTENSIVA Y MEDIO AMBIENTE 16-20 Ene. 06 Zaragoza IAMZCARACTERIZACIÓN DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL 7-17 Mar. 06 Zaragoza IAMZ/ICARDAPARA LA PLANIFICACIÓN AGRARIA Y EL MANEJO DE CULTIVOS EN CONDICIONES MEDITERRÁNEASALIMENTOS FUNCIONALES: BASES CIENTÍFICAS Y OPORTUNIDADES 3-7 Abr. 06 Zaragoza IAMZPARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE SANEAMIENTO 13-17 Sep. 04 Zaragoza IAMZ/FAO/OIEGANADEROTRAZABILIDAD DE PRODUCTOS CÁRNICOS: SISTEMAS Y TÉCNICAS 13-17 Dic. 04 Zaragoza IAMZVALORIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE OVINOS 7-18 Feb. 05 Pamplona IAMZ/Univ. Pública Y CAPRINOS EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA. TECNOLOGÍAS de NavarraACTUALES Y PERSPECTIVAS DE MERCADOTÉCNICAS MOLECULARES EN MEJORA GENÉTICA ANIMAL 4-8 Abr. 05 León IAMZ/Univ. LeónPRODUCCIÓN ANIMAL Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 2-7 Mayo 05 Fonte Boa IAMZ/EZN*PRODUCCIÓN ANIMAL 3 Oct. 05/9 Jun. 06 Zaragoza IAMZ

CENTRO INTERNACIONAL DE ALTOS ESTUDIOS AGRONÓMICOS MEDITERRÁNEOSINSTITUTO AGRONÓMICO MEDITERRÁNEO DE ZARAGOZA

CIHEAM/IAMZ - Cursos 2004-05-06

CURSOS FECHAS LUGAR ORGANIZACIÓN

PR

OD

UC

CIÓ

N V

EG

ETA

LPR

OD

UCC

IÓN

AN

IMA

L

NA

TIO

NU

M

AGRARIAUNIV

ER

SITA

S

MEDITERRANENSIUM

CIHEAM

– MARKETING AGROALIMENTARIO: 03-04; 05-06; 07-08

– ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA: 04-05; 06-07; 08-09

– ACUICULTURA: 04-05; 06-07; 08-09

(*) Cursos de Especialización Postuniversitaria del correspondiente Programa Master of Science (*marcados con asterisco en el listado). Se des-arrollan cada dos años:

– MEJORA GENÉTICA VEGETAL: 04-05; 06-07; 08-09

– OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA: 03-04; 05-06; 07-08

– PRODUCCIÓN ANIMAL: 03-04; 05-06; 07-08

– PLANIFICACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: 04-05; 06-07; 08-09

Se destinan primordialmente a titulados superiores en vías de especialización postuniversitaria. No obstante se estructuran en ciclos independien-tes para facilitar la asistencia de profesionales interesados en aspectos parciales del programa. Los participantes que cumplan los requisitos aca-démicos pueden optar a la realización del 2º año para la obtención del Título Master of Science. El plazo de inscripción para los cursos de MejoraGenética Vegetal, Ordenación Rural en Función del Medio Ambiente y Acuicultura finaliza el 15 de Mayo 2002. El plazo de inscripción para los cur-sos de Mejora genética vegetal, Planificación integrada para el desarrollo rural y la gestión del medio ambiente, Economía y gestión de la activi-dad pesquera y Acuicultura finaliza el 15 de Mayo 2004. El plazo de inscripción para el curso de Olivicultura y elaiotecnia finaliza el 15 de Abril2005. El plazo de inscripción para los cursos de Producción animal y Marketing agroalimentario finaliza el 15 de Mayo 2005.Los cursos de corta duración están orientados preferentemente a investigadores y profesionales relacionados en el desarrollo de sus funcionescon la temática de los distintos cursos. El plazo de inscripción para los cursos de corta duración finaliza 90 días antes de la fecha de inicio del curso.Becas. Los candidatos de países miembros del CIHEAM (Albania, Argelia, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Malta, Marruecos, Portu-gal, Túnez y Turquía) podrán solicitar becas que cubran los derechos de inscripción, así como becas que cubran los gastos de viaje y de estanciadurante el curso. Los candidatos de otros países interesados en disponer de financiación deberán solicitarla directamente a otras institucionesnacionales o internacionales.

Page 175: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL CONTROL 27 Sep./1 Oct. 04 Zaragoza IAMZ/MMA-DGB/DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGIÓN MEDITERRÁNEA FAO/AECI*PLANIFICACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO RURAL 4 Oct. 04/ Zaragoza IAMZY LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 10 Jun. 05ECONOMÍA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES 24 Ene./4 Feb. 05 Zaragoza IAMZRESTAURACIÓN FORESTAL EN LA LUCHA CONTRA LA 19-25 Sep. 05 Zaragoza IAMZ/REACTION/DESERTIFICACIÓN: INNOVACIONES, CONTROL DE CALIDAD Y CE-DGInvestigaciónEVALUACIÓN DE PROYECTOSNUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN INTEGRADA 12-16 Dic. 05 Zaragoza IAMZDE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN MEDITERRÁNEAMITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA: MÉTODOS, 12-16 Feb. 06 Aleppo IAMZ/ICARDA/FAOTÉCNICAS Y ALTERNATIVAS DE GESTIÓNDIAGNÓSTICO, SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE LA SALUD 20-25 Feb. 06 Zaragoza IAMZDE LOS BOSQUESBALANCE DE CARBONO EN SISTEMAS AGRARIOS Y FORESTALES: 27-31 Mar. 06 Barcelona IAMZ/CREAFEL POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Y LOS COMPROMISOS DEL PROTOCOLO DE KIOTOLOS INDICADORES AMBIENTALES COMO HERRAMIENTA DE APOYO 8-12 Mayo 06 Zaragoza IAMZA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL MEDIO RURALSISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN PARA EL DESARROLLO 12-16 Jun. 06 Zaragoza IAMZY LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ZONAS RURALES

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU IMPACTO E 18-22 Oct. 04 Zaragoza IAMZ/OMCN EL COMERCIO INTERNACIONAL AGROALIMENTARIOASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL MARKETING 7-11 Mar. 05 Zaragoza IAMZAGROALIMENTARIO: NORMATIVAS, SISTEMAS Y REPERCUSIONESEMPRESARIALESTRAZABILIDAD Y ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS: RESPUESTA 14-18 Mar. 05 Zaragoza IAMZA LOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Y DE MERCADOMARKETING DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN FRESCO 11-22 Abr. 05 Zaragoza IAMZESTRATEGIAS DE MARKETING EN EL MERCADO INTERNACIONAL 16-20 Mayo 05 Zaragoza IAMZDEL VINO*MARKETING AGROALIMENTARIO 3 Oct. 05/9 Jun. 06 Zaragoza IAMZ

DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ENFERMEDADES DE PECES EN 13-24 Sep. 04 Santiago de IAMZ/Univ. Santiago ACUICULTURA MARINA MEDITERRÁNEA Compostela de Compostela*ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 27 Sep. 04/ Barcelona Univ. Barcelona/

18 Mar. 05 MAPA/FAO/IAMZ*ACUICULTURA 6 Oct. 04/ Las Palmas de ULPGC/ICCM/IAMZ

8 Abr. 05 Gran CanariaDISEÑO Y GESTIÓN DE CRIADEROS DE MOLUSCOS BIVALVOS 14-19 Feb. 05 Zaragoza IAMZ/FAOESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DE AREAS MARINAS PROTEGIDAS 7-12 Mar. 05 Palma de Mallorca IAMZ/IEODE INTERÉS PESQUEROUSO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN PESCA 13-24 Jun. 05 Zaragoza IAMZ/AECIY ACUICULTURATRAZABILIDAD DE PRODUCTOS DEL MAR: SISTEMAS Y TÉCNICAS 17-21 Oct. 05 Zaragoza IAMZ/FAOMEJORAS TECNOLÓGICAS EN ARTES DE PESCA PARA UNA GESTIÓN 6-10 Feb. 06 Zaragoza IAMZSOSTENIBLEACUICULTURA MEDITERRÁNEA Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 24-28 Abr. 06 Murcia IAMZ/CAA-CARMCULTIVO DE ALGAS MARINAS: TÉCNICAS, USOS Y PERSPECTIVAS 22-26 Mayo 06 Zaragoza IAMZDE DESARROLLO

CO

MER

CIA

LIZA

CIÓ

NPESC

A Y

AG

RIC

ULT

UR

AM

EDIO

AM

BIEN

TE

CURSOS FECHAS LUGAR ORGANIZACIÓN

Información e inscripción. Los folletos informativos de cada curso se editan 6-8 meses antes de la fecha de inicio. Dichos folletos, así como loscorrespondientes formularios de inscripción pueden solicitarse a la dirección del IAMZ u obtenerse directamente de la página web:

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

Apartado 202 - 50080 ZARAGOZA (ESPAÑA)Teléfono +34 976 716000 - Fax +34 976 716001 - e-mail [email protected]

www.iamz.ciheam.org

Page 176: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

INFORMACIÓN PARA AUTORES

De acuerdo con los fines de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) ITEA publica artículos que haganreferencia a los distintos aspectos de las ciencias agro-alimentarias, cuyo contenido sean resultados obtenidos, descripción demétodos, técnicas o materiales, presentación de nuevas ideas, etc. El envío de un artículo para que se considere su publicación enITEA implicará que el mismo no haya sido publicado o enviado para publicar en cualquier otro medio de difusión y ha de indicar-se expresamente en la carta que acompaña al artículo original. Los derechos sobre todos los artículos o ilustraciones publicadosserán propiedad de ITEA, que deberá recibir por escrito la cesión, una vez aceptado el articulo. Sólo los resúmenes de los mismospodrán ser reimpresos.

Se enviarán tres copias en una versión reciente de Word para Windows. La extensión máxima será de 25 folios de texto mecano-grafiado a doble espacio, tablas y figuras incluidos. Los artículos que superen dicha extensión serán considerados sólo excepcio-nalmente. Los autores deberán aceptar cualquier modificación editorial en la presentación de los artículos. Los artículos se remiti-rán a evaluadores expertos en el tema y el autor recibirá las indicaciones que deberán ser atendidas. En caso de desacuerdo, elautor deberá justificarlo debidamente por escrito. Una vez realizadas las correcciones, el autor enviará un sólo ejemplar mecano-grafiado y una copia en disquete o por correo electrónico. Terminado el proceso de evaluación, se enviará una carta de aceptaciónal remitente. Los autores recibirán las primeras pruebas de impresión que deberán ser revisadas y devueltas rápidamente a laRedacción. El retraso en el retorno de las pruebas determinará que el artículo sea publicado con las correcciones del Editor.

La publicación de un artículo de ITEA no implica responsabilidad o acuerdo de ésta con lo expuesto, significando solamenteque el Comité de Redacción lo considera de suficiente interés para ser publicado. Una vez publicado, los autores recibirán 25separatas del artículo. El autor podrá encargar separatas adicionales, en cuyo caso se le informará previamente del coste quecorrerá por cuenta del propio autor. Los originales serán mecanografiados en castellano y enviados a:

Sr. Director de la Revista ITEAApartado 202

50080 ZARAGOZA

Los originales deberán mecanografiarse a doble espacio en hojas de tamaño DIN A4, dejando márgenes amplios. Cada pági-na estará numerada, utilizándose hojas separadas para las referencias bibliográficas, las tablas, las figuras y los pies de figuras.

Al principio de cada trabajo se indicará:

• Título. El título no deberá incluir abreviaturas ni fórmulas químicas (excepción de los símbolos químicos para indicar isóto-pos), y se procurará que sea lo más breve posible.

• Apellido del autor o autores, precedidos de las iniciales del nombre.• Dirección postal, indicando el autor a quien se va a dirigir la correspondencia, el teléfono y su dirección de correo electrónico.

En la redacción de los trabajos se deberá prestar atención especial al estilo, puntuación, disposición lógica y jerárquica de títu-los y subtítulos y al empleo de abreviaturas, las cuáles no deberán utilizarse en el resumen; en el texto deberán aparecer juntasla abreviatura y el nombre completo la primera vez que aparezcan. Se aplicará el Sistema Internacional de Unidades

Dada la diversidad de las colaboraciones que pueden interesar a los lectores de ITEA, se mantendrá un criterio amplio encuanto se refiere al plan de redacción de los mismos. En general se procurará mantener una disposición lógica, considerandocuidadosamente la jerarquía de títulos, subtítulos y apartados. Se evitará la separación innecesaria de parte del texto en formade anexos. Todas las colaboraciones constarán en primer lugar de un resumen corto de unas 200 a 250 palabras. Dicho resumendeberá ser comprensible por sí mismo y sin referencias al artículo. Tras el resumen se incluirán las palabras clave, separadas porcomas, que sin exceder el número de seis podrán incluir el nombre científico y vulgar de las especies objeto de estudio y la téc-nica relevante utilizada. En lo posible se evitará incluir palabras que ya figuren en el título y en el resumen, tratando de utilizarsinónimos y palabras derivadas. Además, se adjuntará la traducción al inglés del título, del resumen y de las palabras clave.

En el caso de artículos experimentales, se seguirán los siguientes apartados: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados yDiscusión. La introducción deberá explicar la finalidad del artículo. El tema se expondrá de la manera más concisa posible, utili-zando un vocabulario preciso y directo. Deberá asimismo, quedar claro qué partes del artículo representan contribuciones propiasy cuáles corresponden a aportaciones de otros trabajos. Se podrá incluir un apartado de Agradecimientos antes de la Bibliografía.

Los trabajos experimentales de extensión reducida, podrán publicarse como Nota Técnica. No excederán de 2.000 palabras,incluidos tablas o ilustraciones y deberán incluir la traducción al inglés del Título, Resumen y Palabras Clave.

Además:

• los nombres latinos de géneros, especies y nombres de variedades deben ponerse en cursiva. Los nombres de cultivaresentre comillas simples (p.ej., ‘Sugar Baby’)

Page 177: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

• los nombres de los productos químicos deben comenzar con minúsculas (p. ej., progesterona en vez de Progesterona; sulfa-to de metilo en vez de Sulfato de Metilo).

• los nombres y fórmulas químicas se nombrarán según las normas IUPAC (p. ej., H2SO4 en vez de SO4H2) y los comerciales seescribirán con la inicial en mayúscula (p.ej., Foligón, Sincrozoo, etc.,);

• las llamadas en nota a pie de página o cuadro, que deberán ser las menos posibles y, en todo caso, hechas mediante núme-ros correlativos entre paréntesis; ejemplo (1), (2), evitando el uso de asteriscos, letras o cualquier otro signo

• el nivel de significación estadística, * = p<0,05; ** = p<0,01; ***= p<0,00l; NS = no significativo, no necesitan explicación.

Tablas y Figuras

• El número de tablas y figuras será reducido al mínimo necesario, y los datos no deben ser presentados al mismo tiempo enforma de tabla y de figura.

• Las tablas, dibujos, gráficos, mapas y fotografías deben acompañarse separadamente al texto, aunque señalando su empla-zamiento aproximado. Los dibujos, gráficos, mapas y fotografías deben incluirse como figuras. Las tablas y figuras debenllevar numeración diferente y estar citadas en el texto.

• Los encabezamientos de tablas y los pies de figura deben redactarse de modo que el sentido de la ilustración pueda com-prenderse sin necesidad de acudir al texto. Además, se deberá incluir su traducción al inglés. Los gráficos, dibujos y mapasserán presentados con la mayor calidad posible y en blanco y negro excepto en casos excepcionales que deberán ser acep-tados por la revista.

Bibliografía

Sólo deberán citarse aquellas referencias relacionadas con el trabajo o que contribuyan a la comprensión del texto. Los auto-res deben evitar las relaciones exhaustivas de referencias, salvo en el caso de revisiones bibliográficas.

Las referencias en el texto deben hacerse siguiendo los siguientes ejemplos: (Padilla, 1974), (Vallace y Raleigh, 1967), (Verga-ra et al., 1994). Los nombres de entidades u organismos que figuren como autores, por ejemplo: Dirección General de la Pro-ducción Agraria (DGPA), deberán citarse completos en la Bibliografía la primera vez. Las referencias múltiples se harán segúnse indica en el siguiente ejemplo: (Martinez et al., 1971 y 1979; Ayala y Ortega, 1977). Cuando de un mismo autor o autoresexista más de una referencia del mismo año de publicación, se distinguirán unas de otras añadiendo una letra del alfabeto, enminúscula y comenzando por a, al año de publicación (Lorenzo, 1966a; Aparisi, 1970a y b). Si las citas deben hacerse formandoparte de la frase en el texto, sólo el año de publicación figurará entre paréntesis: ... como indicaban Gómez et al. (1969) ...

Al final del trabajo y precedida del apartado Bibliografía se hará constar una lista de todas las referencias utilizadas en eltexto. Esta lista deberá ordenarse alfabéticamente según el nombre del primer autor de cada trabajo referido. En el caso deincluir varios trabajos del mismo autor, éstos se ordenarán por orden cronológico. En el caso de menciones como "Comunica-ción personal", "Resultados no publicados", éstas no se harán constar en la Bibliografía.

Ejemplos:

Artículos en revistas:

Demarquilly C, 1969. Valeur alimentaire du maïs fourrage, I.Composition chimique el digestibilité du maïs sur pied. Ann. Zoo-tech. 18: 17-32.

Herrero J, Tabuenca MC, 1966. Épocas de floración de variedades de hueso y pepita. An. Aula Dei 8: 154-167.

Tabuenca MC, 1968a. Necesidades de frío invernal de variedades de peral. An. Aula Dei 9: 1-9.

Tabuenca MC, 1968b. Necesidades de frío invernal de variedades de albaricoquero. An. Aula Dei, 9: 10-24.

Vallace JD, Raleigh RJ, 1967. Protein intake and exercise for pregnant heifers. J. Anim. Sci. 26: 931-936.

Vergara H, Gallego L, Molina A, Torres A, 1994. Efecto del nivel de reservas corporales de las ovejas en el parto y del tipo decría sobre el crecimiento de corderos de raza manchega. ITEA 90: 73-80.

Comunicaciones de Congresos:

Angel I, 1972. The use of fasciculate form (determinate habit) in the breeding of new Hungarian pepper varieties. ThirdEucarpia Meeting on Genetics and Breeding of Capsicum, 17-24, Universidad de Turín (Italia).

Capítulos de libros:

Gamborg OL, 1984. Plant cell cultures: nutrition and media, pp. 18-26. En: IK Vasil (Ed.). Cell Culture and Somatic Cell Geneticsof Plants. Vol. 1, 825 pp. Academic Press, USA

Para obtener información adicional envíe un mensaje a: [email protected]

Page 178: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza
Page 179: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza

* Si desea Ud. pertenecer a la Asociación, rellene la ficha de inscripción así como la carta para ladomiciliación del pago de la cuota de asociado y envíelas a AIDA. Aptdo. 727. 50080 Zaragoza.

El abajo firmante solicita su inscripción como miembro de la Asociación Interprofesionalpara el Desarrollo Agrario.

Apellidos................................................................................... Nombre.............................................

Dirección postal ...................................................................................................................................

Teléfono ...............................................................................................................................................

Profesión......................................... Empresa de trabajo....................................................................

Área en que desarrolla su actividad profesional ...............................................................................

CUOTA ANUAL: Firma.

❏ ITEA 30 €

FORMA DE PAGO:❏ Cargo a cuenta corriente o libreta ❏ Cargo a tarjeta ❏ Cheque bancario ❏ VISATarjeta número: ❏ MASTERCARD� � � � � � � � � � � � � � � � Fecha de caducidad: /

INSCRIPCIÓN EN AIDA

SR. DIRECTOR DE..................................................................................................................................

Muy Sr. mío:

Ruego a Vd. se sirva adeudar en la cuenta cte./libreta n.º ..........................................................que matengo en esa oficina, el recibo anual que será presentado por la “AsociaciónInterprofesional para el Desarrollo Agrario”.

Atentamente,

Firmado:

BANCO O CAJA DE AHORROS: ...........................................................................................................

SUCURSAL: ...........................................................................................................................................

DIRECCIÓN CALLE/PLAZA: ...................................................................................... N.º ......................

CÓDIGO POSTAL: .......................................................................................................

POBLACIÓN: ...............................................................................................................

Page 180: (243-252) itea 101-4 (FILM)...El albaricoquero. Diversidad genética y situación actual del cultivo Genetic diversity and present situation of apricot culture J. Rodrigo, J.I. Hormaza