24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el...

18
El Cardumen 24/04/2012 Boletín 05-2012 Se firma nueva Convención para la Red de la Acuicultura de las Américas (18/04/2012-OSPESCA) Nos complace informarles que, atendiendo invitación de la FAO, participamos en el acto de suscripción del nuevo Convenio para el Establecimiento de la RED DE ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y por Sur América: Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. En la reunión también participó México, Perú, Cuba y República Dominicana quienes expresaron que no podían firmar en esta ocasión pero que se adherirán en breve. Preside el Consejo de Ministros de la nueva RAA, el señor Marcelo Crivella, Ministro de Pesca y Acuicultura de Brasil y el Secretario Ejecutivo de la Red es el señor Felipe Matías, también de Brasil, hermano país que está apoyando financieramente al establecimiento y puesta en marcha de la Red, en sus primeros dos años. Las Delegaciones presentes en este trascendental acto, instaron a los países de América que no participaron en la reunión, a iniciar el proceso de Adhesión si así lo deseasen. En ese sentido, la Convención en su arto. 13 dejó abierta la eventual adhesión de cualquier gobierno americano por medio del depósito del instrumento correspondiente. Es honroso expresarles que los Delegados de la Red decidieron, en reconocimiento al apoyo a la creación y formalización de la Red, que dos Organizaciones, la FAO y OSPESCA, sean considerados como los organismos OBSERVADORES PERMANENTES, lo cual quedó plasmado en el artículo 8 inciso 3 de la Convención. Al acto de firma fueron invitados Delegados de la Confederación Centroamericana de Pesca Artesanal (CONFEPESCA) y la Organización de Empresarios Centroamericanos de la Acuicultura y Pesca (OECAP). También nos lleno de satisfacción la participación de algunos Delegados del Grupo de Trabajo de Acuicultura de SICA/OSPESCA, quienes formaban parte de las respectivas Delegaciones de sus países. OSPESCA se reúne con el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) del Perú (18/04/2012-OSPESCA)

Transcript of 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el...

Page 1: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

El Cardumen

24/04/2012

Boletín 05-2012

Se firma nueva Convención para la Red de la Acuicultura de las Américas (18/04/2012-OSPESCA)

Nos complace informarles que, atendiendo invitación de la FAO, participamos en

el acto de suscripción del nuevo Convenio para el Establecimiento de la RED DE

ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de

abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

Guatemala y por Sur América: Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay,

Uruguay, Argentina y Chile. En la reunión también participó México, Perú, Cuba y

República Dominicana quienes expresaron que no podían firmar en esta ocasión

pero que se adherirán en breve.

Preside el Consejo de Ministros de la nueva RAA, el señor Marcelo Crivella,

Ministro de Pesca y Acuicultura de Brasil y el Secretario Ejecutivo de la Red es el señor Felipe Matías, también de Brasil,

hermano país que está apoyando financieramente al establecimiento y puesta en marcha de la Red, en sus primeros dos

años.

Las Delegaciones presentes en este trascendental acto, instaron a los países de América que no participaron en la reunión, a

iniciar el proceso de Adhesión si así lo deseasen. En ese sentido, la Convención en su arto. 13 dejó abierta la eventual

adhesión de cualquier gobierno americano por medio del depósito del instrumento correspondiente.

Es honroso expresarles que los Delegados de la Red decidieron, en reconocimiento al apoyo a la creación y formalización de

la Red, que dos Organizaciones, la FAO y OSPESCA, sean considerados como los organismos OBSERVADORES PERMANENTES,

lo cual quedó plasmado en el artículo 8 inciso 3 de la Convención.

Al acto de firma fueron invitados Delegados de la Confederación Centroamericana de Pesca Artesanal (CONFEPESCA) y la

Organización de Empresarios Centroamericanos de la Acuicultura y Pesca (OECAP). También nos lleno de satisfacción la

participación de algunos Delegados del Grupo de Trabajo de Acuicultura de SICA/OSPESCA, quienes formaban parte de las

respectivas Delegaciones de sus países.

OSPESCA se reúne con el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) del Perú (18/04/2012-OSPESCA)

Page 2: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

Aprovechando la visita a Lima, Perú por la participación en un taller

latinoamericano de pesca, los señores Julián Suazo de Honduras, en

representación del País Presidente Pro Témpore y Manuel Pérez

experto de la Unidad Regional tuvieron la oportunidad de reunirse con

algunas autoridades y visitar las instalaciones del Instituto Tecnológico

Pesquero (ITP) de Perú.

El objetivo de la visita fue explorar las posibilidades de cooperación a

nivel regional en Centroamérica en temas de transformación de

productos pesqueros, generación de valor agregado y capacitación. Se

conversó con el Jefe de Cooperación Técnica, Ingeniero Luis Alberto Panta y el Ingeniero Omar Dueñas, Director de

Transferencia Tecnológica del ITP quienes explicaron el trabajo de la institución y fueron altamente receptivos a que se

puedan definir en el futuro los mecanismos y acciones necesarias para que la OSPESCA y el ITP trabajen conjuntamente.

OSPESCA a su vez explicó el trabajo regional centroamericano y el por qué el ITP pudiera contribuir a la pesca

centroamericana en los temas mencionados anteriormente, y particularmente para la seguridad alimentaria.

La visita también incluyó la degustación de algunos de los productos que se generan por el ITP y que apoyan programas

gubernamentales dirigidos a seguridad alimentaria y acceso a proteínas en comunidades pobres de la sierra peruana.

También se recibieron muestras de material divulgativo que se utiliza en Perú para sensibilización y conocimiento para el

consumo de productos pesqueros.

Participación de OSPESCA en Taller latinoamericano sobre la conservación de las especies de peces marinos (18/04/2012-

OSPESCA)

Lima, Perú 16 al 18 de abril de 2012

La organización no gubernamental IWMC World Conservation Trust organizó

un taller latinoamericano en Lima, Perú los días 16 a 18 de abril para promover

una mejor comprensión de los procesos de toma de decisiones de la

Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies en

Peligro (CITES por sus siglas en inglés), promover un acercamiento del sector

ambiental y pesquero gubernamental, así como discutir el impacto de las

decisiones sobre las especies a incluirse en los apéndices CITES y la definición

de los criterios de evaluación.

Entre los temas tratados se encontró el papel de la Convención y su funcionamiento, el papel de la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) en el marco de CITES y las especies

pesqueras. También se discutió sobre cómo mejorar las comunicaciones y crear bases comunes para tratar los temas

relacionados con CITES entre el sector ambiental y pesquero, así como sobre los impactos de las decisiones de CITES a la

gestión de la pesca.

Al evento asistieron autoridades administrativas de CITES y funcionarios o representantes del sector pesquero de 12 países

Page 3: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

de Latinoamérica. De los países de OSPESCA participaron Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y

Costa Rica. El evento fue financiado por la Agencia Noruega de Cooperación Internacional para el Desarrollo (NORAD por sus

siglas en inglés).

OSPESCA participa en reunión del proyecto CIAT-OFCF (14/03/2012-OSPESCA)

El 12 y 13 de marzo 2012, se realizó la reunión Intercambio de información del

proyecto OFCF-CIAT con países del Océano Pacifico Oriental sobre las pesquerías

artesanales de la región. Dicha actividad se llevo a cabo en La Jolla, San Diego

California, USA. El objetivo principal de la reunión fue compartir información

resultado de la gira a Costa Rica y El Salvador, y conocer cómo se desarrollan las

pesquerías artesanales en otros países de la región del ámbito de acción de la CIAT.

En dicha actividad se contó con la participación de tres representantes de la

organización OFCF, el Director y cinco técnicos de la CIAT, un representante del

proyecto de Disminución de la captura incidental de Tortugas Marinas en la Pesca de Palangre del Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF), y dos técnicos de las administraciones pesqueras de los países de Guatemala, El Salvador, Costa Rica,

Panamá, Ecuador, Perú. Por SICA/OSPESCA participaron José Miguel Carvajal y Manuel Pérez.

Enormous great white shark hauled up by Sea of Cortez fishermen (17/04/2012-Yahoo Noticias)

By: Pete Thomas , GrindTV.com

Two commercial fishermen in Mexico received the surprise of a lifetime Sunday when

they hauled up a great white shark measuring nearly 20 feet and weighing about 2,000

pounds, according to local news reports. The rare catch of such a large white shark -- at 20

feet it´d be among the longest ever recorded -- was made in Mexico´s Sea of Cortez near

Guaymas, by fishermen who thought they had merely scored a large haul of much smaller

fish as they hoisted up their net.

"We were amazed and immediately realized that we had a huge, dead, great white shark, and then we thought what are we

going to do?," Guadalupe, one of the fishermen, said in an interview with Pisces Sportfishing, which is located in the Baja

California resort city of Cabo San Lucas. The other fisherman was named Baltazar.

The shark was dead when it was brought to the surface. The fishermen, whose skiff measures 22 feet and is powered by a

75-horsepower outboard, required an hour to tow the carcass two miles to the coast. About 50 people helped drag the

behemoth onto dry sand. Milenio News reported the length of the fish to be six meters, or 19.8 feet.

"Guadalupe and Baltazar swore they had never seen a fish this big before in their lives," the Pisces blog stated. "Even though

on March 13 of this year, some of their fellow fishermen had also caught a great white, which had weighed 990 pounds."

It remains unclear what the fishermen did with the shark, but scientists were hoping to obtain tissue samples for study.

Page 4: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

Adult white sharks were once believed to be infrequent visitors to the Sea of Cortez, or Gulf of California. But it´s now

believed that parts of the gulf serve as a nursery for the species.

"While it´s unusual that fishermen will land sharks that large, the occurrence of large adult white sharks is not uncommon for

Gulf waters," said Christopher Lowe, a Southern California white shark expert who has conducted extensive tagging studies

involving the species. "In fact, several satellite tagged sharks from California and Guadalupe Island [west of Baja California]

have traveled into the gulf. So we know they are there."

While in gulf waters, adult white sharks are believed to prey largely on Humboldt squid and sea lions.

-- Images are courtesy of Sancarlosmexico.com

Organizaciones se unen para lograr ordenamiento marino en Costa Rica (17/04/2012-OSPESCA)

San José, 18 abr 2012 (CP) - El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), el Sistema

Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la Fundación MarViva realizan un

proyecto para lograr el ordenamiento marino en nuestro país, denominado

“Manejo integrado de recursos marino-costeros en Puntarenas”

El proyecto es financiado con fondos del BID, el beneficiario directo es el SINAC y es

ejecutado por la Fundación MarViva.

En el marco de este proyecto se realizó el taller “Intercambio de experiencias sobre ordenamiento espacial marino”. Es la

primera vez que se inicia un proceso conjunto para lograr el paso número uno en este proceso en Costa Rica: la creación de

un protocolo o guía para lograr el ordenamiento de los usos marinos, también conocido como ordenamiento espacial marino

(OEM).

Los expositores del taller fueron Edward Peters, Doctor en Ecología Marina y Gilberto Enríquez, Máster en Ciencias Marinas,

ambos expertos del Departamento de Ordenamiento y Conservación de Ecosistemas Marinos, del Instituto Nacional de

Ecología de México; Jorge Jiménez, Director General de Fundación MarViva, Roy Allan Jiménez del Ministerio de Vivienda,

Jenny Asch del SINAC, Luis Villalobos y Hannia Vega de la Universidad Nacional.

Asimismo se contó con la participación de Ana Lorena Guevara, Viceministra del Ministerio del Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones (MINAET) y Guiselle Méndez, Directora Ejecutiva del Sistema Nacional de Áreas de Conservación

(SINAC).

En este taller participaron representantes del SINAC, ICT, MIVAH, Guardacostas, MOPT, INCOPESCA, MAG, Universidades,

entre otros actores, todos con el objetivo de concretar una estrategia para lograr el desarrollo de la guía que establecerá las

pautas en materia de ordenamiento de los usos del mar.

“La aplicación de la guía en procesos futuros de ordenamiento espacial marino que se realicen en el país, llevará al

establecimiento de arreglos institucionales y acuerdos entre los usuarios de los recursos marino costeros, que en la

Page 5: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

actualidad enfrentan entre sí una serie de conflictos relacionados con la competencia por el espacio marino, los recursos y el

deterioro del ambiente en detrimento de otros” puntualizó Francisco Pizarro, coordinador del proyecto en Fundación

MarViva.

Eugenia Arguedas, funcionaria de SINAC y Coordinadora Institucional del proyecto BID-Golfos-MarViva indicó que “para el

SINAC y para nuestro país este es un momento muy importante, porque por primera vez en Costa Rica se trabajará una guía

para la zonificación marino costera y este instrumento permitirá definir los usos permitidos por zonas. Los Golfos Dulce y de

Nicoya serán las áreas piloto para la aplicación de esta guía, de forma tal que se genere una zonificación del espejo de agua

en esas áreas”.

“Realmente este es un gran paso para un país como el nuestro que tradicionalmente ha vivido casi de espaldas al mar, se

espera que muy pronto los esfuerzos de ordenamiento marino que estamos realizando en conjunto con otras instituciones

como ICT, INCOPESCA y el Servicio Nacional de Guardacostas, den sus frutos y Costa Rica avance en el tema marino costero”

finalizó Arguedas.

Exportaciones de camarón superarán los $200 millones (16/04/2012-La Tribuna, Honduras)

Económicas 16 abril, 2012

TEGUCIGALPA.- Las ventas de camarón al exterior superarán los 200 millones de dólares en

divisas durante el presente ciclo que finaliza en mayo, especialmente en departamentos de

Valle y Choluteca, según proyecciones de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y

acuicultores.

El cultivo de camarón genera más de 20,000 empleos directos en la zona sur del país.

El año pasado, la exportación de este producto registró un cambio positivo de 26.5 millones de dólares, totalizando un

monto vendido de 166.2 millones de dólares, trasciende en estadísticas proporcionadas en el Banco Central de Honduras

(BCH).

Dicho comportamiento se debió al alza en su precio promedio de 16.4 por ciento, teniendo el mercado estadounidense

como el principal destino.

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH), Marco Polo Micheletti, informó que el

clima ha sido benévolo con el sector, por lo tanto, la cosecha será mayor en relación al ciclo anterior cuando se obtuvo 50

millones de libras.

“Este año también dependerá del precio en el mercado internacional y del valor agregado que generemos”, adelantó la

fuente, tras confirmar que las oportunidades de mercado están creciendo, igual que en otros rubros de exportación.

La producción de camarón cultivado ha contribuido a que la actividad pesquera en Honduras continúe creciendo, reflejando

un aumento de 8.4 por ciento en 2011, de acuerdo a las mismas estadísticas del BCH.

No obstante, se registraron caídas en la extracción de camarones y langostas de 8.8 por ciento y en la cría de peces (tilapia)

Page 6: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

de 7.2 por ciento.

Es importante mencionar que el incremento observado en el camarón cultivado se explica por el rezago de la cosecha del

segundo ciclo productivo de 2011 en algunas empresas por motivos climáticos, lográndose obtener la producción hasta en

enero de 2012.

Generalmente la cosecha termina en mayo, para comenzar en julio la siembra que sale en noviembre. (WH).

Realizarán estudio que permitirá conocer el aprovechamiento del bagre (16/04/2012-La Tribuna, Honduras)

Tegucigalpa.- Con el propósito de contar con una alternativa económica para impulsar el

desarrollo de los pescadores de la Asociación de Pescadores de la Represa Hidroeléctrica

Francisco Morazán (ADEPEC), la Dirección General de Pesca y Acuicultura, (DIGEPESCA), de

la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), la empresa Agua Finca Saint Peter Fish,

realizarán un monitoreo biológico que permitirá establecer el estado de población y la

factibilidad para el aprovechamiento del bagre en el embalse El Cajón.

El bagre conocido vulgarmente como Chunte y cuyo nombre científico es Cathorops melanopus, es una especie que en la

actualidad no tiene ningún valor comercial y se desconoce la abundancia del mismo en dichas aguas, por lo que una vez

concluido el monitoreo biológico se podrá establecer el estado de la población y la factibilidad para su aprovechamiento

comercial.

La directora de DIGEPESCA, René Gutiérrez, aseguró que se coordinarán las actividades requeridas para la ejecución del

monitoreo biológico a fin de conocer la abundancia y el potencial económico de la especie, lo que permitirá evaluarla como

una posible alternativa que nos permita impulsar el desarrollo económico de los pescadores de ADEPEC y por otra parte

contribuir con el equilibrio biológico del ecosistema.

El estudio lo realizarán tanto técnicos de DIGEPESCA como de Aqua Finca y comprende establecer la biología de esta especie

y su posición en la cadena trófica del embalse, así como, la distribución de la especie en el cuerpo de agua.

También se podrá conocer una vez concluido el monitoreo el hábito alimenticio, su potencial como recurso pesquero, el arte

y el esfuerzo de pesca adecuado.

Asimismo, se brindará capacitación a los pescadores para la captura del Cathorus malanopus, transferencia tecnológica para

el procesamiento y transformación del producto de captura con un valor agregado.

Segundo estudio sobre el caracol (14/04/2012-La Tribuna, Honduras)

Page 7: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

TEGUCIGALPA.- Después del segundo estudio de caracol gigante en el país, la Dirección General

de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) decidió otorgar las licencias a las embarcaciones.

La actividad se hace por la moratoria indefinida para la captura del caracol gigante (Strombus

gigas).

Este tipo de caracol es una especie protegida que se encuentra en el apéndice II de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES).

“Mientras la CITES no establezca la cuota de comercialización basándose en el resultado del estudio, seguiremos con la

moratoria establecida. Una vez concluido el estudio se presentará un informe con el fin de que se levante la sanción”,

manifestó el director de DIGEPESCA, René Gutiérrez.

El país fue sancionado por la CITES en el 2004 debido a la sobreexplotación del recurso marino y se vio obligado a realizar un

estudio del caracol por un período de cuatro años, y en vista que este primer estudio no abarcó todos los bancos de pesca, la

CITES se pronunció en el sentido que se realizara una segunda documentación, la cual será por un período de cuatro meses.

En ese período, las embarcaciones que fueron autorizadas por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) no podrán

exceder la captura establecida por el organismo internacional, la que corresponde a 462 mil libras.

Con este propósito, DIGEPESCA asignó personal de apoyo a bordo de cada barco a fin de garantizar el cumplimiento del

protocolo de investigación de los monitoreos, el cual consiste en la pesca experimental y de corroboración de la captura

obtenida, la toma de información sobre el esfuerzo pesquero y la recolección de las muestras biométricas señaladas por

Nelson Ehrhardt, científico responsable del proyecto de investigación, y por el biólogo hondureño encargado de la ejecución

de los trabajos de campo, Ramón Romero. (YLM).

Medusas invaden las costas de Centroamérica (13/04/2012-Google, Noticias)

13/04/2012 Mundo Animal

Una masa de agua fría y la floración de algas se consideran como causantes de la

aparición de la especie.

Las costas del Pacífico de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica afrontan, el surgimiento de

miles de medusas que han afectado a cientos de personas.

La combinación de una masa de agua fría procedente del Golfo de Papagayo en Costa

Rica, la proliferación de micro algas y el viento del sur son los factores que, según manifiestan los especialistas, provocaron la

salida de miles de medusas en las playas de Centroamérica.

La especie marina fue identificada como “Chrysoara”, tiene la forma de una campana, es de consistencia gelatinosa con

tentáculos colgantes y de difícil visibilidad en el agua debido a su transparencia, y que al rozar la piel provoca enrojecimiento

y ardor.

Page 8: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

Especialistas en ecosistemas marinos, plantean que las medusas siempre han permanecido en aguas salvadoreñas a una

profundidad de 15 metros, donde “la temperatura suele ser más helada”.

Los factores oceanográficos relacionados a la masa de agua fría y la floración de algas - alimento de las medusas-, provocaron

que estos organismos se desplazaran de forma vertical hacia la superficie y terminaran arrastrados por el aire hacia las

playas.

La medusa “tiene el veneno alojado en sus tentáculos” y puede ser letal para especies pequeñas, pero no para el ser

humano.

Según la Cruz Roja, la elevada cantidad de medusas es inusual en las costas del pacífico de Nicaragua, pero hasta el momento

no ha sido necesario cerrar ninguna playa.

El reconocido geógrafo nicaragüense y asesor en temas ambientales, Jaime Incer, descartó que la invasión de medusas esté

relacionada con el calentamiento global y lo atribuyó a la mayor presencia de micro algas en la zona.

En caso de picadura, las recomendaciones son retirar los tentáculos adheridos a la piel protegiéndose los dedos, limpiar la

zona afectada con agua salada y aplicar algo frío (como una bolsa de hielo). Si se observan problemas respiratorios se debe

acudir inmediatamente a un centro hospitalario.

FUENTE www.diariolasamericas.com

SAG y Aqua Finca inician repoblación de peces en el Lago de Yojoa (12/04/2012-Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG),

Honduras)

El ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Jacobo Regalado y

ejecutivos de la empresa Aqua Finca dieron inicio a la repoblación de peces del lago de

Yojoa al liberar los primeros 35 mil alevines, lo anterior en cumplimiento a un convenio

suscrito entre dicha empresa y la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA).

Al respecto, el funcionario de la SAG dijo que en total se sembrarán 500 mil alevines

durante el año cuya inversión asciende a más de millón y medio de lempiras.

“Siento que Aqua Finca es una empresa de gran importancia para el país, ha logrado posicionar a Honduras en la exportación

de filete de tilapia fresco gracias al esfuerzo que han hecho de producción y exportación manteniendo estándares de calidad

altos”, enfatizó Regalado.

Señaló que espera que este tipo de iniciativas se continúen replicando en el país ya que se cuenta con más de 1,500

kilómetros cuadrados de espejo de agua, más de 230 cuerpos de agua continental. “Tenemos que tratar de generar

desarrollo y esperamos que tanto Aqua Finca como otras empresas puedan venir a instalarse en el país para poder

desarrollar esa capacidad productiva siempre manteniendo una responsabilidad social y ambiental como lo ha demostrado

Aqua Finca”, agregó.

Page 9: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

Por su parte, Marco Alcerro, gerente de Responsabilidad Social de Aqua Finca, señaló que esta misma actividad se realizó en

el embalse del Cajón donde se obtuvieron los resultados positivos y se espera que lo mismo ocurra en el Lago ya que existen

más de 800 pescadores organizados.

“Los alevines serán distribuidos en los 16 kilómetros de espejo de agua que hay en el Lago de Yojoa con lo que se estará

favoreciendo a aproximadamente 18 comunidades, esta repoblación de peces se hará en los meses comprendidos entre abril

a septiembre”, refirió Alcerro.

Entre tanto, Javier Castellanos, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del Lago (APAL), acotó que “estamos

alegres por este gesto de Aqua Finca y la SAG, lo que nos compete a nosotros como pescadores organizados y no organizados

es cuidar de ellos durante cuatro meses hasta que los peces ya se puedan cosechar”.

Jaulas de cobre eliminan virus y bacterias en criaderos de salmón, dice firma (12/04/2012-EFE)

Santiago de Chile, 12 abr (EFE).- El uso de jaulas elaboradas con una aleación de cobre y zinc elimina hasta el 99,9 % de virus

y bacterias en las criaderos de salmones, informó hoy EcoSea, filial de la estatal Corporación chilena del Cobre (CODELCO), al

dar a conocer los primeros resultados del proyecto.

Entre los virus eliminados se incluye el del ISA (Anemia Infecciosa del Salmón, en inglés), que hace dos años causó pérdidas

millonarias a la industria chilena del salmón, destacó la firma.

Los primeros salmones criados en las nuevas jaulas se llevó a cabo el miércoles cerca de Hornopirén, unos 1.200 kilómetros

al sur de Santiago, en la región de Los Lagos, agregó la firma en un comunicado.

Según la información preliminar, la tasa de mortalidad en mallas de cobre se redujo en promedio más del 35 % con respecto

a las jaulas convencionales del mismo centro de cultivo.

Además, se evitan la suciedad de los recipientes y pérdidas por ataques de lobos marinos y otros depredadores, que

habitualmente rompen las mallas tradicionales, hay mejor oxigenación y un mejor aprovechamiento de los alimentos, de

acuerdo con la empresa.

"Las mallas de cobre llegaron para quedarse en la industria acuícola chilena", comentó el ministro chileno de Minería,

Hernán de Solminihac, para quien el uso de jaulas de cobre "es una innovación tecnológica que mejora la productividad,

soluciona problemas sanitarios y optimiza los costos en los centros de cultivo".

Los nuevos usos del cobre en jaulas, textiles y hospitales, entre otros sectores, aumentarán en más de 200.000 toneladas la

demanda anual mundial del metal, agregó el ministro.

Para Juan Pablo Schaeffer, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CODELCO, el mayor productor de cobre del

mundo, esta noticia "revolucionará la acuicultura mundial".

"La demostración de que la propiedad bactericida del cobre funciona también en el agua, sin afectar el ecosistema,

significará un avance tremendo para la salud de los peces y, por ende, para la alimentación mundial", sostuvo Schaeffer.

Page 10: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

En Ecosea, que es un consorcio tecnológico, participan además de CODELCO, la Fundación Chile, las universidades de

Concepción y Católica de Valparaíso, la Asociación internacional del Cobre Latinoamérica (ICA, en inglés) y la empresa

Sitecna, entre otras entidades.

Actualmente hay 68 jaulas no sumergibles con mallas de aleación de cobre operativas en Chile, en las que ya se cultivan

cuatro millones de peces (salmón atlántico y truchas), equivalentes a unas 20.000 toneladas de pescado.

A esos sistemas ya se sumaron las primeras jaulas de cobre para el cultivo de peces de profundidad, lo que mejorará la

productividad y hará posible la acuicultura de alta mar en el mundo, manifestó Rodrigo Sánchez, gerente general de EcoSea.

Hernán Sierralta, director de Comunicaciones de ICA Latinoamérica, pronosticó que la demanda de pescado se duplicará en

los próximos 10 y 15 años, por lo que, ante su eventual escasez, la alternativa es una explotación sustentable a través de la

acuicultura.

Según la FAO, el 45 % del pescado que se consume en el mundo proviene de centros de cultivo, lo que equivale a más de 50

millones de toneladas, volumen que para el año 2030 se puede duplicar debido a la creciente demanda.

ONU: Latinoamérica debe invertir en mantener los servicios de agua potable (12/04/2012-Univision.com)

Ginebra, 12 abr (EFE).- Latinoamérica es una de las regiones que ha alcanzado una mayor cobertura de acceso al agua

potable y servicios de saneamiento en los últimos años, por lo que la ONU reclamó hoy una mayor inversión en el

mantenimiento de esas infraestructuras para que las mejoras no se estanquen.

El coordinador del grupo de Agua, Saneamiento y Salud de la OMS, Robert Bos, explicó hoy que Latinoamérica es la región

más urbanizada de las que componen los Objetivos del Milenio (ODM) y celebró que en este proceso de urbanización se ha

hecho "una gran inversión" en servicios de agua y saneamiento.

Bos aseguró que globalmente solo el 8 por ciento de los fondos reservados a programas de agua y saneamiento se destinan

al mantenimiento de estas infraestructuras, al tiempo que celebró que en Latinoamérica "tienen buenos recursos humanos

para poder implantar esos avances".

Asimismo, reclamó una financiación adecuada y más seguimiento para obtener datos que ayuden a aplicar las medidas

necesarias en el cuidado de las infraestructuras de agua y saneamiento en América Latina.

El presidente de UN Water y secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, enumeró algunas

de las conclusiones del informe Análisis Global y Valoración del Saneamiento y el Agua Potable, hecho público hoy.

El documento concluye que en los últimos años se ha incrementado la voluntad política para llevar a cabo programas de

acceso al agua potable y al saneamiento, aunque agrega que estos compromisos, en la mayoría de los casos, no se han

traducido en resultados.

Según Jarraud, el informe -elaborado a partir de las respuestas a un cuestionario de 74 países en vías de desarrollo- evidencia

una falta de información en la que los países puedan basarse para diseñar las medidas apropiadas para garantizar el acceso

Page 11: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

al agua y al saneamiento, así como el mantenimiento de estos sistemas.

La directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Neira, opinó que el

análisis de UN Water sirve para saber "qué invertir y dónde invertir", ya que muchos de los países que han participado en el

informe no disponían de los recursos económicos necesarios o no sabían cómo invertirlos.

Los países entrevistados señalaron una falta crónica de técnicos y mano de obra cualificada, así como de recursos

económicos para financiar las actividades de rutina y mantenimiento.

La mayoría de los países del África subsahariana afrontan "graves necesidades" de financiación, al igual que países

latinoamericanos como Colombia, la República Dominicana, El Salvador, Haití y Honduras.

Caribbean Fisheries Forum concludes three-day meeting in Bahamas (03/04/2012-Caribbean News)

Published on April 3, 2012

NASSAU, Bahamas -- The Caribbean Fisheries Forum, technical arm of the CRFM, concluded its tenth sitting in Nassau,

Bahamas on 28 March 2012.

The three day forum was held under the chairmanship of Michael Braynen, director, Department of Marine Resources,

Bahamas. The Bahamas will chair both the Forum and Ministerial Council of the CRFM for the next year.

Delegates from Anguilla, Antigua and Barbuda, Barbados, Belize, Grenada, Guyana, Jamaica, Montserrat, St Kitts and Nevis,

St Lucia, St Vincent and the Grenadines, Suriname and Trinidad and Tobago were joined by observer and fisheries experts

from Bermuda, Bonaire, the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Caribbean Network of Fisherfolk

Organizations (CNFO), University of the West Indies, University of Southern Mississippi, the USA’s National Oceanographic

and Atmospheric Administration (NOAA), EU-sponsored ACP Fish II Project, and the Caribbean Large Marine Ecosystem

(CLME) Project based in Colombia.

In his opening ceremony address, Bahamas Minister for Agriculture and Marine Resources Larry Cartwright cited the

significance of role of the Forum, as technical and scientific advisors to fisheries ministers, in respect of regional policy.

Cartwright reaffirmed the importance and potential of the marine resources of the Caribbean Sea - as a source of food for

the region’s people, for export and income generation. He also noted the potential for development within inland

waterways, rivers, ponds, lakes and the aquaculture enterprises as natural assets which can support the region’s future

economic and social development.

In his delivery, CRFM executive director, Milton Haughton reiterated his concern over the numerous challenges which can

militate against sustainable development of the fisheries and aquaculture sector.

Among these, an inadequacy of resources and staffing in the national fisheries departments; the prevalence of illegal,

unreported, and unregulated (IUU) fishing; the need to improve sanitary and phyto-sanitary standards to ensure safe, good

quality fish and seafood and, therefore improve access to export markets. The invasive Pacific lionfish and climate change

Page 12: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

were also issues of concern.

“In only a few years this invasive species has spread across the entire Caribbean causing untold negative impacts on local fish

stocks and marine ecosystems. The impact of climate change and climate variability on the fisheries and marine ecosystem,

and possible links with the unprecedented large quantities of sargassum seaweed have negatively impacted the fisheries and

tourism sectors in 2011,” he said.

The Forum discussed progress to date on the region’s commitment to combat IUU fishing within the framework of the

Castries Declaration on Illegal, Unreported and Unregulated (IUU) fishing. It noted that three regional projects will

commence this year with funding under the EU/ACP Fish II Project to implement the Castries Declaration on IUU Fishing.

The Forum also reviewed and endorsed plans for a high level meeting between ministers responsible for fisheries from the

CRFM countries and their counterparts in Central America Fisheries Organization (OSPESCA). The meeting is intended to

foster collaboration between these two regional fisheries bodies and the development of coordinated action to tackle

common problems such as the lionfish invasion, illegal fishing and conservation and management of shared fish stocks such

as lobster, conch and tunas.

The meeting agreed that all member states should conduct internal consultations on two recent international treaties

concerning fisheries: the 2009 FAO agreement on port state measures to prevent, deter and eliminate illegal, unreported

and unregulated fishing; and the 2007 International Labour Organisation Convention (C-188) - Working in Fisheries

Convention, which seeks to ensure decent working conditions for persons working in fisheries.

Both treaties were viewed as being of interest to CRFM member states and fisherfolks, since they dealt with matters that

have been identified as important at the regional and national levels in the CARICOM region.

Recognizing the need to expand aquaculture to increase fish production and food security, improve income and

employment, diversify farm production, and increasing foreign exchange earnings; the meeting agreed to establish an

aquaculture working group to function as a think-tank and spearhead the development of aquaculture in the region.

Professor Jim Franks from the University of Southern Mississippi shared the latest research findings regarding the Sargassum

seaweed that affected the region last year.

Contrary to early belief, the seaweed appeared to have come not from the Sargasso Sea, but from the south and east of the

Caribbean. He noted that the coastline and fishermen in the West African nation, Sierra Leone, were affected by massive

quantities of the seaweed at the same time as the Eastern Caribbean Islands.

The meeting expressed its appreciation and thanks to those donors that are making contributions to the sustainable

development of fisheries in the region, by funding a number of important regional fisheries projects.

These are being implemented by the CRFM and other partner organisations in order to achieve sustainable development of

the region’s fisheries resources. The projects include:

• Government of Japanese (JICA)-funded project on the preparation of a master plan for coastal resource management;

Page 13: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

• Government of Spain (AECID)-funded diagnostic study on poverty in fishing communities;

• European Union-funded ACP Fish II project strengthening fisheries management in ACP countries

• FAO funded a strategy, action plan and programme proposal on disaster risk management, climate change adaptation in

fisheries and aquaculture in the CARICOM region

• GEF-funded sustainable management of the shared living marine resources of the Caribbean large marine ecosystem

(CLME) and adjacent regions

• Government of Iceland-funded leadership and stock assessment training courses and scholarship programme.

The meeting also reviewed and discussed the state of several commercial fish stocks and endorsed the scientific

recommendations for their conservation and management, and future research. The latest available statistics showed that

there are about 21,744 fishing boats in the CRFM countries. They produced about 141,000 tonnes of fish 2010.

The meeting concluded its deliberations by reaffirming member states’ commitment to supporting the sustainable

development of the fisheries sector in the region for the benefit of the people.

Over-fishing could damage seafood industry (02/04/2012-Google, Noticias)

By Brenton Henry - Monday, April 2nd, 2012.

ST JOHN’S, Antigua - Stakeholders have expressed fear that the problem of over-fishing in Antigua & Barbuda could cripple

the vital seafood industry and damage the island’s marine sector.

On Barbuda, “people are more dependent on fisheries and food security than other islands,” Barbuda-based marine expert

John Mussington has said.

He fears that over-fishing may lead the island to depend more on imports, “and there is scarce money in these hard

economic times to actually support that.”

Mussington who is an outspoken advocate for protection of the environment and a trained marine biologist told OBSERVER

Media that he has difficulty with the manner in which fishing is being conducted on the island.

“They are fishing in a way that is not sustainable and that is another serious threat to Barbuda, its environment and its

people,” he said.

The marine biologist wants authorities on Barbuda to intervene and designate areas around the island as protected areas

where they can police how fishing is being carried out.

“It is the legal responsibility of the Barbuda Council to be responsible for fishing and agriculture. If they would take this

responsibility seriously then they can put the mechanisms in place that would help to sustain the fishing,” he said, adding

that outside fishers were the main perpetrators of unsustainable fishing on the island.

Page 14: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

The Fishermen’s Co-operative agrees that “the sustainability of certain species is into question right now.”

“We have seen signs of over-fishing of certain species,” Fishermen’s Co-operative President Leonard Mussington said.

“It’s not just about investment we also have to think about sustainability,” he added.

Mussington said the association would be educating its membership with a view to changing bad fishing habits that have

mainly arisen from traditional practices.

Inspectores de DIGEPESCA realizan muestreos a los productos del mar (01/04/2012-La Tribuna, Honduras)

1 abril, 2012

TEGUCIGALPA.- Técnicos de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA),

del Ministerio de Agricultura y Ganadería, realizaron inspecciones por los diferentes

puestos de comercialización de productos pesqueros de la capital, con el fin de verificar

y monitorear si se está cumpliendo la veda de la langosta entre otras especies

protegidas.

La directora de Pesca, Reneé Gutiérrez, dijo que se está verificando el cumplimiento de la extracción de langosta espinosa en

el mar Caribe en el contexto de la tercera veda regional de este recurso, establecida el pasado 1 de marzo en toda la región

centroamericana así como la moratoria indefinida de la pesca de tiburones declarada en febrero de 2010 por el gobierno de

la República.

Asimismo, se llevan a cabo inspecciones para verificar si las personas que comercializan el producto están debidamente

registradas en el departamento de Control y Fiscalización de esta dependencia, así como la procedencia del producto con el

propósito de evitar el comercio ilegal de especies.

La funcionaría expresó que hasta la fecha no se ha reportado el incumplimiento de la normativa pesquera, pero advirtió que

los operativos de inspección continuarán, y de encontrar que se está comercializando con el recurso vedado se procederá a

la aplicación inmediata que manda la ley, para lo cual se verifica desde la procedencia del producto hasta su

comercialización.

Proyecto Corredor del Mangle apoya la pesca artesanal en el Golfo de Fonseca (28/03/2012-CCAD)

Funcionarios del proyecto Corredor del Mangle hicieron entrega formal de equipos y

aperos para pesca artesanal a la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria y

Pesquera Ostreros Las Tunas (ACOPROMAT), en la playa Las Tunas, Departamento de

La Unión, El Salvador, el 28 de Marzo.

El Proyecto Trinacional Corredor del Mangle Golfo de Fonseca, es ejecutado por la

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), órgano ambiental del

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con financiamiento de la Agencia

Page 15: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) - Fondo España SICA (FES).

La donación consistió en hieleras para manejo adecuado del producto, redes con sus respectivas boyas y pesos, así como

cuerdas y otros implementos necesarios para realizar pesca artesanal adecuada en el Golfo de Fonseca.

ACOPROMAT aglutina a 28 socios, por lo que la donación de Corredor del Mangle beneficiará a cerca de 150 personas que

viven de la pesca artesanal.

El Señor Presidente de la cooperativa, Manuel Chévez, Recibió la donación.

El proyecto Corredor del Mangle está realizando actividades de apoyo a la pesca artesanal en los tres países del Golfo de

Fonseca, con lo cual se verán beneficiadas comunidades costeras de los tres países, en base a un plan desarrollado al inicio

del proyecto junto a los principales actores locales y autoridades de los países involucrados. Próximamente se realizarán

entregas de equipamiento e infraestructura en Honduras, Nicaragua y de nuevo en El Salvador.

ONU destaca relación entre agua y seguridad alimentaria (21/03/2012-Prensa Latina)

Naciones Unidas, 21 mar (PL) La ONU promoverá la discusión del vínculo existente entre los

problemas del agua y la seguridad alimentaria y nutricional durante la Conferencia de la ONU

sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), se conoció hoy aquí.

Ese objetivo está contenido en un mensaje difundido por el secretario general de Naciones

Unidas, Ban Ki-moon, con motivo de cumplirse mañana el Día Mundial del Agua.

El máximo responsable de la organización mundial urgió a todos los participantes en la cita de la

ciudad brasileña (20 al 22 de junio próximo) a aprovechar ese foro para conectar los temas del agua, los alimentos y la

nutrición.

El agua desempeña un papel central en la creación del "mundo que queremos", dijo en referencia al lema que presidirá a

Río+20, reunión a la que ya han confirmado su asistencia más de 110 jefes de Estado y Gobierno.

El mensaje de Ban Ki-moon advierte que en las décadas por venir el crecimiento de la población mundial demandará un

incremento de la producción de alimentos, lo que requiere de "un uso sostenible de nuestro recurso más agotable: el agua".

Dice que la agricultura es el mayor consumidor de ese recurso, por lo cual es necesario utilizarlo con sabiduría "o

fracasaremos en la lucha por acabar con el hambre y abriremos las puertas a otros males, como la sequía, la hambruna y la

inestabilidad política".

Asimismo, alerta sobre las amenazas derivadas de la escasez de agua y el cambio climático y su impacto en los campesinos,

en particular los de naciones subdesarrolladas y de bajos ingresos.

También advierte que esos desafíos aumentan la competencia entre comunidades y países en busca de recursos hídricos,

"agravan viejos dilemas de seguridad y atentan contra los logros en materia del derecho a los alimentos, el agua y la salud".

Page 16: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

Con cerca de mil millones de personas hambrientas y unos 800 millones sin acceso a fuentes seguras de agua, hay mucho

que hacer para consolidar los fundamentos de la estabilidad a nivel local, nacional y global, insiste el mensaje.

La celebración del Día Internacional del Agua fue una idea de la conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo,

celebrada en Río de Janeiro en 1992 (la antecesora de Río+20), y aprobada por la Asamblea General en diciembre de ese año.

Costo anual del daño oceánico sería de USD 2 billones debido a cambio climático (21/03/2012-Google, Noticias)

Si no se hace nada para atenuar el cambio climático, el costo de los daños causados a los

océanos podría cifrarse en 2 billones de dólares por año de aquí a 2100, según un estudio

publicado el miércoles por el Stockholm Environment Institute (SEI).

Titulado “Valuing the Ocean” (Cálculo del valor del océano), este estudio, realizado por

un equipo de expertos multidisciplinario, bajo la coordinación del instituto sueco, calculó

los costos de aquí a 2050 y 2100 ocasionados en seis sectores: pesca, turismo,

tempestades, elevación del nivel del mar y el océano como pozo de carbono.

Dos escenarios fueron retenidos: uno basado en la continuación de un nivel elevado de las emisiones de gas con efecto

invernadero que conduciría a un alza media de la temperatura de 4 grados de aquí a 2100.

En ese caso, el costo de la degradación de los océanos se calculó en 1,9 billones de dólares por año, o sea 0,37% del PIB

mundial.

Las pérdidas para el turismo podrían subir a 639.000 millones de dólares y los de la pesca a 343.000 millones de dólares.

El segundo escenario incluye una reducción rápida de las emisiones en los 90 años próximos, con un alza media de la

temperatura media global de 2,2 grados.

En ese caso, los daños causados a los océanos sólo se elevarían a 612.000 millones de dólares. Las consecuencias para el

turismo serían de 301.000 millones de dólares y las de la pesca de 262.000 millones de dólares.

“Estas cifras son la parte visible del iceberg, pero muestran un indicio del costo de lo que se puede evitar en términos de

futuros daños del medio ambiente en los océanos a escala mundial”, subrayó el director del grupo de investigación sobre la

economía del clima del instituto SEI, Franck Ackerman.

Varios efectos fueron retenidos para explicar las degradaciones:

- acidificación creciente de los océanos, observada por los científicos como un resultado directo del aumento de los niveles

de CO2 en la atmósfera y que puede reducir la capacidad de marina de absorber el gas de efecto invernadero.

- el calentamiento de los océanos, que aumenta la intensidad de los ciclones devastadores, causando migraciones de

numerosas especies haliéuticas hacia aguas más frescas.

Page 17: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

- la multiplicación de las zonas muertas por causa, en especial, de flujos de abonos,

- la elevación del nivel del mar con el deshielo de los glaciares que amenaza a los pequeños Estados insulares y las

megalópolis costeras,

- la contaminación marina, que pone en peligro la biodiversidad, así como la explotación exagerada de los recursos marinos.

Los cálculos dados a conocer por el estudio están lejos de ser exhaustivas, destacan los autores, que subrayan sin embargo

que no actuar sería “dramático”.

Trucheros luchan por salir del anonimato (20/03/2012-Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica)

• INCOPESCA les brinda semilla y asesoría técnica.

• Mucha agua y asesoría facilitan proyectos acuícolas exitosos.

Jesús González Céspedes, Vidal Camacho, Oscar Gómez Calderón, Sergio Navarro Arias

y Porfirio Romero Camacho, son parte de los 300 trucheros del país que luchan por salir

del anonimato y por dar a conocer esta importante actividad que involucra a toda la

familia y que además de generar ingresos, brinda un aporte importante a la

alimentación sana.

Con ese fin, se integraron y formaron la Asociación de Productores de Trucha El Macizo de la Muerte, organización que,

además de trabajar en la Primera Expoferia Nacional de la Trucha que se llevará a cabo el 24 y 25 de marzo en el kilómetro

63 de la Interamericana Sur, tiene como meta posicionar la trucha en la mesa de todos los costarricenses y con ello

incrementar su venta y producción.

“Desde hace 15 años inicié la producción de trucha para la pesca deportiva. Hoy doy fe de que gracias al apoyo del Instituto

de Pesca y Acuicultura, que me facilita la semilla y la asistencia técnica, siembro más de 25 mil truchas por año, de un sabor

inigualable, siguiendo al pie de la letra las recomendaciones”, comentó Navarro Arias, propietario de Trucha Las Perlas, en La

Estrella del Guarco.

Según Álvaro Otárola Fallas, Jefe del Departamento Acuícola de INCOPESCA, la producción de trucha vino a solucionar el

faltante de peces que se daba en los ríos de agua fría. En los años 30, los huevos embrionados eran traídos de Estados

Unidos, Canadá y México por parte de la empresa privada. Posteriormente el MAG asumió la incubación y venta de los

alevines.

En 1988, se creó el vivero del Centro Truchícola Ojo de Agua de Dota, dónde se da la incubación de las semillas. Se

reproducen por año 800 mil huevos provenientes de Estados Unidos. Al final del proceso, INCOPESCA lo vende a 45 colones

la unidad.

El experto de INCOPESCA asegura que antes de pensar en un proyecto de truchas es necesario asesorarse bien y planificar el

proyecto. “El acuicultor debe estar seguro de que cuenta con un espacio físico y que posee un suelo con una textura

arcillosa, o bien, pensar en utilizar estanques de cemento. Además, debe contar con abundante agua, a una temperatura que

Page 18: 24/04/2012 (18/04/2012-OSPESCA) ACUICULTURA DE LAS AMERICAS (RAA), la cual fue firmada en Managua el 18 de abril, por once países que son por Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua,

ronde los 13 ó 14 grados, que realice dos recambios por hora. Posteriormente, con ese diagnóstico puede pensar en la

cantidad de peces que pueden manejar”, comentó Otárola Fallas.

El productor Romero Camacho cuenta que inició con el proyecto de trucha desde 1999, cuando tuvo que dejar la producción

de cabuya. Hoy dice sentirse muy satisfecho con este proyecto y lucha por la integración de todos los trucheros del país. “Si

todos nos unimos y producimos de forma integrada tengo la certeza que podremos abrir nuevos mercados y crecer”,

concluyó.

La Primera Expoferia Nacional de la Trucha se realizará el 24 y 25 de marzo próximos, en el kilómetro 63 de la Interamericana

Sur, donde le esperan deliciosas comidas y muchas actividades para toda la familia.

Para mayor información puede comunicarse al Centro Truchícola Ojo de Agua de Dota al teléfono número 22005049, o con

Alvaro Otárola, al teléfono número: 88-35-06-71.

OSPESCA

Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano

Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, El Salvador, Centroamérica

Teléfono: (503) 2248-8841; Fax: (503) 2248-8899

SG-SICA

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana

Final Bulevar Cancillería, Distrito El Espino, Ciudad Merliot, El Salvador, Centroamérica

Teléfono: (503) 2248-8800; Fax: (503) 2248-8899

Cancelar la suscripción a este servicio.