240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

download 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

of 44

Transcript of 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    1/44

    Clasificacin de los presupuestosLos presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuacin se expone unaclasificacin de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:

    Segn la flexibilidad Rgidos, estticos, fijos o asignados:

    Algunas veces denominado presupuesto esttico, consiste en un solo plan y no hace reservas paralos cambios que puedan ocurrir durante el perodo para el cual se ha confeccionado. e basafundamentalmente en que las estimaciones de los pronsticos son correctas. !or e"emplo:

    i el presupuesto presentado corresponde a un presupuesto fi"o. #n $l se hace una estimacinde la produccin trimestral y anual de la fbrica de confecciones y, tambi$n, de las ventas paraesos perodos. %o se hace ninguna previsin para considerar posible, cambios en las cifras deproduccin o en las estimaciones de ventas como resultados de cambios en la situacineconmica del pas, de aumento de los precios de las materias primas, etc. #s decir, consideraque no se producir cambio alguno.

    #n el caso de un pas cuya economa no es estable, los presupuestos fi"os no son los msrecomendables, a menos que cubran un perodo de tiempo relativamente corto. &tro e"emplo:

    Las te"edoras pueden hacer un presupuesto fi"o para un trimestre, pues es bastante probableque durante ese perodo no suba el precio de la lana.

    in embargo, si bien es cierto que podemos tener alguna seguridad en cuanto al costo de laschombas, la venta de ellas presenta ms dificultades. La demanda de este artculo es una variableque las te"edoras no controlan y que puede sufrir cambios bastante serios. #s probable que exista

    mayor demanda durante los meses de oto'o e invierno que en primavera y verano. Adems, estsu"eta al pender de compra que tengan las mu"eres de la poblacin que, si hay momentos difciles,eliminarn o postergarn su adquisicin. !or lo tanto, establecer una estimacin de ()) chombasvendidas cada mes es arriesgado, ya que las ra*ones que determinan esta demanda son ms difcilesde estimar y de prever.+e esto podemos sacar como conclusin que los presupuestos fi"os son msaptos para aquellas operaciones en que los rubros que intervienen no poseen muchas variaciones,como por e"emplo, los costos de ciertas materias primas cuyos precios son fi"os, los sueldos ysalarios que se supone se mantienen constantes durante el tiempo que dura el contrato colectivo.

    ambi$n pueden ser utili*ados cuando los pronsticos sobre el futuro de la empresa son altamenteconfiables. !or e"emplo, los colegios que tienen una matrcula ms o menos fi"a, los hospitales,

    cuya demanda est ms o menos calculada. !ero no podran utili*arse, por e"emplo, en un fondoagrcola, ya que los pronsticos sobre los resultados de la cosecha no siempre son confiables. #stnsu"etos a muchas contingencias que hacen que el resultado sea a veces impredecible.

    Flexibles o variables.

    on los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstanciascambiantes del entorno. on de gran aceptacin en el campo presupuestario moderno. ondinmicos adaptativos, pero complicados y costosos. on los presupuestos que se elaboran paradiferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que sur"an en cualquiermomento. #stos muestran los ingresos, costos y gastos a"ustados al tama'o de operacionesmanufactureras o comerciales. ienen amplia aplicacin en el campo presupuestario de los costos,

    gastos indirectos de fabricacin, administrativos y ventas.#l presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operacin, brindando informacinproyectada para distintos vol-menes de las variables crticas, especialmente las que constituyen una

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    2/44

    restriccin o factor condicionante. u caracterstica es que evita la rigide* del presupuesto maestro esttico que supone un nivel fi"o de traba"o, transformndolo en un instrumento dinmico convarios niveles de operacin para conocer el impacto sobre los resultados pronosticados de cadarango de actividad, como consecuencia de las distintas reacciones de los costos frente a aquellos.#sto significa que se confecciona para un cierto intervalo de volumen comprendido entre unmnimo y otro ms elevado, dado por el nivel mximo de actividad de la empresa

    Segn el periodo ue cubran

    La determinacin del lapso que abarcarn los presupuestos depender del tipo de operaciones querealice la empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a ms tiempocorresponder una menor precisin y anlisis. As pues, puede haber presupuestos:

    ! corto pla"o:

    on los que se reali*an para cubrir la planificacin de la organi*acin en el ciclo de operaciones deun a'o. #ste sistema se adapta a los pases con economas inflacionarias.

    ! largo pla"o: en lo posible

    #ste tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan losestados y grandes empresas.

    Segn el ca#po de aplicabilidad en la e#presa

    !resupuesto maestro.. !resupuestos intermedios. !resupuestos operativos. !resupuestos de inversiones.

    $resupuesto de ventas#s la prediccin de las ventas de la empresa que tienen como prioridad determinar el nivel de ventasreal proyectado por una empresa, $ste clculo se reali*a mediante los datos de demanda actual yfutura.

    %nvestigacin de #otivacin

    e han elaborado t$cnicas especiales de investigacin de mercado, que se llaman investigacin demotivacin, para medir la motivacin del cliente. #ste enfoque depende en gran parte de lasciencias del comportamiento, particularmente de la psicologa, sociologa y antropologa. /uchascompa'as requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales de ventas de los productos,ya que conocen me"or las condiciones locales y el potencial de los clientes.

    &bservaciones

    La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y las dems partes del presupuesto maestro,es el pronostico de ventas, si este pronstico ha sido elaborado cuidadosamente y con exactitud, lospasos siguientes en el proceso presupuestal seran muchos ms confiables, por e"emplo: #lpronstico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:

    !roduccin. 0ompras. 1astos de ventas. 1astos administrativos.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    3/44

    #l pronstico de venta empie*a con la preparacin de los estimados de venta, reali*ado por cadauno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada gerente de unidad. La elaboracinde un presupuesto de venta se inicia con un bsico que tiene lneas diversas de productos para unmismo rubro el cual se proyecta como pronostico de ventas por cada trimestre.

    $resupuesto de produccin

    on estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el presupuesto de venta y losniveles de inventario deseado. #n realidad el presupuesto de produccin es el presupuesto de ventaproyectado y a"ustados por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresapuede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar uncosto exagerado en la mano de obra ocupada.

    $resupuesto de #ano de obra

    #l presupuesto de mano de obra 2!/&3 es el diagnstico requerido para contar con una diversidadde factor humano capa* de satisfacer los requerimientos de produccin planeada. La mano de obraindirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricacin, es fundamental que lapersona encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso deproduccin para permitir un uso del ())4 de la capacidad de cada traba"ador.

    Co#ponentes

    !ersonal diverso. 0antidad horas requeridas. 5alor por hora unitaria.

    $resupuesto de gasto de fabricacin

    on estimados de manera directa o indirecta que intervienen en todas las etapas del proceso deproduccin, son gastos que se deben cargar al costo del producto. #s importante considerar unpresupuesto de 1astos de /antenimiento, el cual tambi$n impacta los gastos de fabricacin.

    Sustentacin

    horas6hombre requeridas operatividad de mquinas y equipos stoc7 de accesorios y lubricantes

    $resupuesto de costo de produccin

    on estimados que de manera especfica intervienen en todo el proceso de fabricacin unitaria de unproducto, quiere decir que del total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe calcularla cantidad requerida por tipo de lnea producida la misma que debe concordar con el presupuestode produccin.

    Caractersticas

    +ebe considerarse solo los materiales que se requiere para cada lnea o molde. +ebe estimarse el costo. %o todos requieren los mismos materiales. #l valor coincidir con el costo unitario establecido en el costo de produccin.

    $resupuesto de reueri#iento de #ateriales

    Los presupuesto de reueri#iento de #ateriales2!8/3 son clculos de compra de materiales

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    4/44

    preparado ba"o condiciones normales de produccin mientras no se produ*ca una carencia demateriales esto permite que la cantidad se pueda fi"ar sobre un estndar determinado para cada tipode producto as como la cantidad presupuestada por cada lnea, debe responder a los requerimientode produccin, el departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con elpresupuesto de produccin, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara laflexibilidad del primer presupuesto para una ampliacin oportuna y as cubrir los requerimiento de

    produccin. #s importante verificar las variaciones de los mercado internacionales, para encontrarel me"or punto de compra.

    $resupuesto de gasto de ventas

    #l presupuesto de gasto de ventas2!153 es el presupuesto de mayor cuidado en su mane"o porlos gastos que ocasiona y su influencia en el gasto financiero. e le considera como estimadosproyectados que se origina durante todo el proceso de comerciali*acin para asegurar la colocaciny adquisicin del mismo en los mercados de consumo.

    Caractersticas

    0omprende toda la mercadotecnia. #s base para calcular el margen de utilidad. #s permanente y costoso. Asegura la colocacin de un producto. Ampla mercado de consumidores. e reali*a a todo costo.

    $resupuesto de gastos ad#inistrativos

    #l presupuesto de gastos ad#inistrativos2!1A3 es considerado como la parte medular de todo

    presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo9 son estimados que cubren la necesidadinmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darleoperatividad al sistema. +ebe ser lo ms austero posible sin que ello implique un retraso en elmane"o de los planes y programas de la empresa.

    Caractersticas

    Las remuneraciones se fi"an seg-n la realidad econmica de la empresa y no en formaparalela a la inflacin.

    on gastos indirectos. on gastos considerados dentro del precio que se fi"a al producto oservicio.

    !ara calcular el total neto, se debe calcular al total la deduccin de las retenciones yaportaciones por ley de cada pas.

    $resupuesto financiero

    0onsiste en fi"ar los estimados de inversin de venta, ingresos varios para elaborar al final un flu"ode ca"a que mida el estado econmico y real de la empresa. 0omprende:

    !resupuesto de ingresos 2el total bruto sin descontar gastos3 !resupuesto de egresos 2para determinar el lquido o neto3 lu"o neto 2diferencia entre ingreso y egresos3 0a"a final. 0a"a inicial. 0a"a mnima.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    5/44

    #ste incluye el clculo de p, tambi$n conocido como erogaciones de capitales.

    $resupuesto de caja

    e formula con la estimacin prevista de fondos disponibles en ca"a, bancos y valores de fcil

    reali*acin. ambi$n se denomina presupuesto de ca"a o de efectivo porque consolida las diversastransacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios 2ventas al contado, recuperacionesde cartera, ingresos financieros, etc.3 o con salida de fondos lquidos ocasionados por la congelacinde deudas o amorti*aciones de cr$ditos o proveedores o pago de nomina, impuestos o dividendos.e frmula en dos periodos cortos: meses o trimestres.

    $resupuesto de erogaciones capitali"ables

    0ontrola las diferentes inversiones en activos fi"os como son las adquisiciones de terrenos,construcciones o ampliaciones de edificios y compra de maquinarias y equipos, sirve para evaluaralternativas posibles de inversin y conocer el monto de fondos requeridos y su disponibilidad en eltiempo.con los cuales puedes saber en que tiempo se requerir la informacin para poder saber enque momento tomar las alternativas ms viables para el desarrollo del plan.

    $resupuesto pblico

    Artculo principal:Presupuesto pblico.

    on aquellos que elaboran los gobiernos, estados, empresas descentrali*adas, etc., para controlar lasfinan*as de sus diferentes dependencias. #n estos se cuantifican los recursos que requiere laoperacin normal, la inversin y el servicio de la deuda p-blica de los organismos y las entidadesoficiales.

    %ngresos pblicos ' su clasificacinLos recursos 2ingresos3 p-blicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar losrecursos 2ingresos3 p-blicos, con la finalidad de reali*ar anlisis y proyecciones de tipo econmicoy financiero que se requiere en un perodo determinado. u clasificacin depende del tipo deanlisis o estudio que se desee reali*ar9 sin embargo, generalmente se utili*an tres clasificacionesque son:

    Segn su periodicidad

    ;sta agrupa a los ingresos seg-n la frecuencia con que el fisco los percibe. e clasifican enordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan en forma peridica y

    permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otrosmedios peridicos de financiamiento del #stado. Los ingresos, extraordinarios por exclusin, seranlos que no cumplen con estos requisitos.

    eg-n el Artculo (< de Ley &rgnica de 8$gimen !resupuestario 5ene*olano: =on extraordinarioslos ingresos fiscales no recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de cr$dito p-blico,de Leyes que originen ingresos de carcter eventual o cuya vigencia no exceda de tres a'os y de laventa de activos propiedad del #stado=.

    %o obstante, para efectos de la clasificacin presupuestaria, deben considerarse tambi$n comoingresos extraordinarios la existencia del esoro no comprometidas al treinta y uno de diciembre dele"ercicio fiscal anterior al vigente, utili*adas de acuerdo al artculo (> de la misma Ley que al efecto

    establece: =0uando fuere indispensable para cumplir con lo dispuesto en el artculo ?@ de la presenteLey, en el presupuesto de ingresos se podr incluir hasta la mitad de las existencias del esoro nocomprometidas y estimadas para el treinta y uno de diciembre del a'o de presentacin del !royecto

    http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_p%C3%BAblicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_p%C3%BAblico
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    6/44

    de !resupuesto=. =#sta fuente de financiamiento tendr carcter de ingreso extraordinario=.

    (con#ica

    eg-n esta clasificacin los ingresos p-blicos se clasifican en corrientes, recursos de capital yfuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresos tributarios, notributarios y de transferencias recibidas para financiar gastos corrientes. Los recursos de capital son

    los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles, indemni*acin por p$rdidaso da'os a la propiedad, cobros de pr$stamos otorgados, disminucin de existencias, etc.

    Las fuentes financieras se generan por la disminucin de activos financieros 2uso dedisponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperacin de pr$stamos, etc.3 y el incremento depasivos 2obtencin de pr$stamos, incremento de cuentas por pagar, etc.3

    $or sectores de origen

    #sta clasificacin se fundamenta en uno de los aspectos que caracteri*an la estructura econmica de5ene*uela, donde una elevada proporcin de productos se reali*an en actividades petroleras y dehierro, lo cual implica que la mayora de los ingresos surgen de las operaciones e"ecutadas en el

    exterior. +icha clasificacin presenta lo siguiente: Sector externo:

    !etroleros. ngresos del hierro. Btilidad cambiaria. #ndeudamiento externo.

    Sector interno: mpuestos. asas.

    +ominio territorial. #ndeudamiento interno. &tros ingresos.

    )e los gastos pblicos ' su clasificacin

    #stos constituyen las diversas formas de presentar los egresos p-blicos previstos en el presupuesto,con la finalidad de anali*arlos, proporcionando adems informacin para el estudio general de laeconoma y de la poltica econmica que tiene previsto aplicar el 1obierno %acional para unperodo determinado. A continuacin se presentan las distintas formas de clasificar el egreso 2gasto3p-blico previsto en el presupuesto:

    Clasificacin institucional

    A trav$s de ella se ordenan los gastos p-blicos de las instituciones o dependencias a las cuales seasignan los cr$ditos presupuestarios, en un perodo determinado, para el cumplimiento de susob"etivos.

    Clasificacin por naturale"a de gasto

    !ermite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en elpresupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemtico y homog$neo de $stosy de las transferencias, mediante un orden sistemtico y homog$neo de $stos y de las variaciones deactivos y pasivos que el sector p-blico aplica en el desarrollo de su proceso productivo.

    Clasificacin econ#ica

    &rdena los gastos p-blicos de acuerdo con la estructura bsica del sistema de cuentas nacionales

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    7/44

    para acoplar los resultados de las transacciones p-blicas con el sistema, adems permite anali*ar losefectos de la actividad p-blica sobre la economa nacional.

    +escripcin de los principales rubros de la clasificacin econmica:

    *astos corrientes: son los gastos de consumo o produccin, la renta de la propiedad y lastransacciones otorgadas a los otros componentes del sistema econmico para financiar

    gastos de esas caractersticas. *astos de capital: son los gastos destinados a la inversin real y las transferencias de

    capital que se efect-an con ese propsito a los exponentes del sistema econmico.

    Clasificacin sectorial

    #sta presenta el gasto p-blico desagregado en funcin de los sectores econmicos y sociales, dondeel mismo tiene su efecto. !ersigue facilitar la coordinacin entre los planes de desarrollo y elpresupuesto gubernamental.

    Clasificacin por progra#as

    #sta presenta el gasto p-blico desagregado en funcin de los sectores econmicos y sociales, dondeel mismo tiene su efecto. !ersigue facilitar la coordinacin entre los planes de desarrollo y elpresupuesto gubernamental. #s decir, el !resupuesto por !rogramas es el instrumento que cumple elpropsito de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto pla*o,creadas para la e"ecucin de los ob"etivos de largo y mediano pla*os.

    Clasificacin regional

    !ermite ordenar el gasto seg-n el destino regional que se le da. 8efle"a el sentido y alcance de lasacciones que reali*a el sector p-blico, en el mbito regional.

    $resupuesto por dese#pe+o

    ncluye informacin sobre desempe'o en la presupuestacin para reorientar el proceso depresupuesto federal de su enfoque en los insumos hacia uno que, tambi$n, incluya la produccinobtenida por el uso de tales insumos.

    Clasificacin #ixta

    on combinaciones de los gastos p-blicos, que se elaboran con fines de anlisis y toma dedecisiones. #sta clasificacin permite mostrar una serie de aspectos de gran inter$s, que posibilitanel estudio sistemtico del gasto p-blico y la determinacin de la !oltica !resupuestaria para unperodo dado. Las siguientes son las clasificaciones mixtas ms usadas:

    nstitucional por programa.

    nstitucional por la naturale*a del gasto. nstitucional econmico. nstitucional sectorial. !or ob"eto del gasto econmico. ectorial econmica. !or programa y por la naturale*a del gasto.

    $rivados

    on los presupuestos que utili*an las empresas particulares como instrumento de su administracin.0ontienen los mismos elementos econmicos y financieros en t$rminos generales de presupuestosdel sector p-blico con algunas variantes en la concepcin de partidas o cuentas de asignacinpresupuestaria.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    8/44

    ullivn, Arthur9 teven /. heffrin 2C))?3. !earson !rentice Dall. ed.Economics:Principles in action. Bpper addle 8iver, %eE Fersey )>

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    9/44

    N !resupuesto /aestro: #ste presupuesto incluye las principales actividades de la empresa.

    0on"unta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el=presupuesto de presupuestos=.

    J.?.C inancieros

    #n estos presupuestos se incluyen los rubros yOo partidas que inciden en el balance. Day dos tipos:

    (3 el de 0a"a o esorera y C3 el de 0apitalo erogaciones capitali*ables.N !resupuesto de 0a"a o esorera

    iene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en ca"a, bancosy valoresde fcilesde reali*ar. e puede llamar tambi$n presupuesto de ca"a o de flu"o de fondos porque se utili*a paraprever los recursos monetarios que la organi*acin necesita para desarrollar sus operaciones. eformula por cortos periodos mensual o trimestralmente.

    N !resupuesto de erogaciones capitali*ables

    #s el que controla, bsicamente todas las inversiones en activos fi"os.!ermite evaluar las diferentesalternativas de inversiny el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.

    J.< eg-n el sector de la economaen el cual se utili*an

    J.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    10/44

    8gidos, #stticos, i"os o Asignados

    !or lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Bna ve* alcan*ado $ste, no se permitenlos a"ustes requeridos por las variaciones que sucedan. +e este modo se efect-a un controlanticipado sin considerar el comportamiento econmico, cultural, poltico, demogrfico o "urdicode la regin donde act-a la empresa. #sta forma de control anticipado dio origen al presupuesto quetradicionalmente utili*aba el sector p-blico.

    lexibles o 5ariables

    Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes de actividad y pueden adaptarse alas circunstancias que sur"an en cualquier momento. /uestran los ingresos, costos y gastosa"ustados al tama'o de operaciones manufactureras o comerciales. ienen amplia aplicacin en elcampo de la presupuestacin de los costos, gastos indirectos de fabricacin, administrativos yventas.

    #1Q% #L !#8&+& SB# 0BI8A%

    A 0orto !la*o

    Los presupuestos a corto pla*o se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un a'o.A Largo !la*o

    #n este campo se ubican los planes de desarrollo del #stado y de las grandes empresas. #n el casode los planes del 1obierno el hori*onte de planteamiento consulta el perodo presidencialestablecido por normas constitucionales en cada pas. Los lineamientos generales de cada plansuelen sustentarse en consideraciones econmicas, como generacin de empleo, creacin deinfraestructura, lucha contra la inflacin, difusin de los servicios de seguridad social, fomento delahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitali*acin del sistema financiero o, como haocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales.

    #1Q% #L 0A/!& +# A!L0AIL+A+ #% LA #/!8#A

    +e &peracin o #conmicos

    ncluye la presupuestacin de todas las actividades para el perodo siguiente al cual se elabora ycuyo contenido a menudo se resume en un estado de p$rdidas y ganancias proyectado. #ntre $stospodran incluirse:

    T 5entas.T !roduccin.T 0ompras.T Bso de /ateriales.T /ano de &bra.

    T 1astos &peracionales.inancieros

    ncluyen $l clculo de partidas yOo rubros que inciden fundamentalmente en el balance. 0onvienenen este caso destacar el de la ca"a o tesorera y el de capital tambi$n conocido como de erogacionescapitali*ables.

    T !resupuesto de esorera: e formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en ca"a,bancos y valores de fcil reali*acin. ambi$n se denomina presupuesto de ca"a o efectivo porqueconsolida las diversas transacciones relacionadas con las entradas de fondos monetarios o con lasalida de fondos lquidos ocasionada por la congelacin de deudas, amorti*acin u otros.

    T !resupuesto de #rogaciones 0apitali*ables: 0ontrola las diferentes inversiones en activos fi"os.0ontendr el importe de las inversiones particulares a la adquisicin de terrenos, la construccin oampliacin de edificios y la compra de maquinaria y equipos. irve para evaluar alternativas de

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    11/44

    inversin posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad de tiempo.

    #1Q% #L #0&8 #% #L 0BAL # BL0#%

    !resupuestos del ector !rivado

    Los presupuestos del sector p-blico cuantifican los recursos que requieren la operacin normal, lainversin y el servicio de la deuda p-blica de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar

    los estimativos presupuestales se contemplan variables como la remuneracin de los funcionariosque laboran en instituciones del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales, lainversin de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la reali*acin de obras de inter$s social y laamorti*acin de compromisos ante la banca internacional.

    !resupuestos del ector !-blico

    Los utili*an las empresas particulares como base de planificacin de las actividades empresariales

    0&%0LB&%#

    (. 0onocer los principales conceptos asociados a los presupuestos que le sern de mucha utilidadpara elaborar predicciones de sus ventas, recursos, produccin, finan*as, tiempo, optimi*acin y

    cualquier otra actividad asociada con el ciclo normal de la empresa.C. +efinir claramente el concepto de presupuestos, la utilidad y su importancia, as mismoidentificar los diversos tipos de presupuestos que existen, estas herramientas darn la pauta para uname"or aplicacin de la teora a la prctica.

    ?. 0omprender y valorar este tema como parte del proceso administrativo dentro de la planificacin,como un -til instrumento para predecir el rumbo de la empresa en base a supuestos que le permitanabrir el camino al $xito corporativo y empresarial.

    IIL&18AA

    !8#B!B#&

    Forge #. Iurbano 8ui* U Alberto &rti* 1me*, #ditorial /c1raE Dill, segunda edicin, #laboradoen 0olombia, esta edicin contiene ?>J !gs.

    /A%BAL +# !8#B!B#&

    D.V Allen Eeeny U 8obert 8achlin. #ditorial /c1raE Dill, primera edicin, #laborado en/$xico, esta edicin contiene HH< !gs.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    12/44

    PRESENTACIN

    El contenido de este mdulo responde a una planificacin contemplada en la

    malla curricular de la carrera, corresponde a la ctedra de PresupuestosEmpresariales, cuyo contenido apoyar en el proceso de enseana!

    aprendia"e y la formacin en su conte#to del nue$o profesional en

    Conta%ilidad y Auditor&a' Permite interrelacionar la teor&a con la prctica y

    estimular la interaccin estudiante y docente'

    Sir$e de (u&a para el estudiante, permiti)ndole pre$iamente a la "ornada de

    tra%a"o conocer el contenido del mdulo, afianar destreas y prcticas

    conta%les, acordes con las prcticas sanas implementadas en las

    or(aniaciones modernas'

    El mdulo est or(aniado en cuatro unidades, definidas con len(ua"e

    sencillo y comprensi%le' Se definen, en primera instancia los o%"eti$os tanto

    (eneral cuanto espec&ficos *ue se pretenden lo(rar al final de la ctedra+ los

    contenidos pro(ramticos estn diseados de tal manera *ue se inicia con

    un in$olucramiento (eneral del tema+ para lue(o desarrollar a%ilidades en lo

    *ue concierne al Planeamiento Estrat)(ico, considerando todo el proceso

    conta%le'

    Se pre$) el desarrollo de la%oratorios, e"ercicios prcticos tanto de forma

    indi$idual cuanto tra%a"os (rupales+ se trata de apro$ecar las destreas de

    los educandos y moti$ar el intercam%io de e#periencias e#itosas'

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    13/44

    Todas estas acti$idades constituyen parte del proceso acad)mico del

    mdulo, culminando con la e$aluacin indi$idual del estudiante'

    -inalmente, lo *ue se pretende mediante este mdulo es contri%uir en la

    formacin acad)mica de los profesionales y *ue )stos a su $e retri%uyan en

    el en(randecimiento de la institucin educati$a y del pa&s entero'

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    14/44

    CONTENIDO

    PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

    CAPITULO I1. El Presupuesto1.2 ntroduccin

    1.3 Resea histrica1.4 +efinicin de presupuesto1.5 #l proceso presupuestario1.6 0ontrol presupuestario1.7 #lementos principales del presupuesto1.8 &b"etivos del presupuesto1.9 unciones del presupuesto1.10 mportancia de los presupuestos1.11 5enta"as que brindan los presupuestos1.12 +esventa"asal realizar presupuestos1.13 Limitaciones de los presupuestos1.14 /otivos del fracaso del presupuesto

    CAPITULO II1. Planeamiento Estratgio2.1 Defniciones2.2 l presupuesto !entro !el "lan strat#$ico2.3 #l 0iclo !resupuestario2.4 %ases o etapas

    CAPITULO III

    (. 0lasificacin de los presupuestos3.1 l "resupuesto !e &entas3.2 l "resupuesto !e "ro!uccin3.3 l "resupuesto !e 'o(pras3.4 l "resupuesto !e 'osto)"ro!uccin3.5 l "resupuesto !e %lu*o !e +ecti,o3.6 l "resupuesto !e un "ro-ecto

    CAPITULO I!1. Plani"ai#n $inaniera

    4.1 Defniciones

    4.2 #stado de ngresos !resupuestado4.3 #stado de lu"o de 0a"a !resupuestado4.4 Ialance 1eneral !resupuestado4.5 ndicadores de 1estin

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    15/44

    PRESUPUESTOS EMPRESARIALES

    1. INTRODUCCI%N

    l o*eti,o!e la presente in,esti$acines presentar un resu(en coor!ina!o !e

    la teor/a !e los presupuestos. "rincipios conceptos t#r(inos - te(as ue

    per(itirn a uienes to(an las !ecisiones en las e(presas tener una aseconceptual co(o $u/a.

    a +or(a en ue se han or$aniza!o los !i+erentes te(as per(itir al lector ir !e

    lo $eneral a lo particular - !e*ar en claro to!a la conceptualizacin !e los

    presupuestos.

    u/ se tratan al$unos conceptos acerca !e la !efnicin "roceso etapas

    control ele(entos o*eti,os funciones (portancia ,enta*as !es,enta*as

    li(itaciones razones !el +racaso - la clasifcacin !el presupuesto.ste te(a preten!e resaltar la i(portancia !el presupuesto co(o un ele(ento

    !e planifcacin - control epresa!o en t#r(inos econ(icos fnancieros !entro

    !el (arco !e un plan estrat#$ico capaz !e ser un instru(ento o herra(ienta

    ue pro(ue,e la inte$racin en los !i+erentes reas ue ten$a la e(presa la

    participacin co(o aporte al con*unto !e iniciati,as !entro !e ca!a centro !e

    responsaili!a! - la responsaili!a! epresa!o en t#r(inos !e pro$ra(as

    estaleci!os para su cu(pli(iento en t#r(inos !e una estructura clara(ente!efni!os para este proceso.

    l horizonte presupuestario es sin e(ar$o a corto plazo !e 1 ao - se

    consoli!a otiene como finalidad la proyeccin de los estados financieros provisionales como

    son: el Ialance, el #stado de 8esultados y el #stado de lu"o de #fectivo.

    &. RESE'A (IST%RICA

    os +un!a(entos tericos - prcticos !el presupuesto co(o herra(ienta !eplanifcacin - control tu,ieron su ori$en en el sector $uerna(ental a fnales

    !el si$lo &1 cuan!o se presentaa al "arla(ento :ritnico los planes !e

    $astos !el Reino - se !aan pautas sore su posile e*ecucin - control.

    Des!e el punto !e ,ista t#cnico !e la palara se !eri,a !el +ranc#s anti$uo

    bougetteo olsa. Dicha acepcin intent per+eccionarse posterior(ente en el

    ( l pro+esor ;oseph & lae((inc< en su ora Histor ia y Doctr inas de la contabi l idad

    (enciona ue e n l os re $i st ro s ! e l os M as sa ri de G nov a 1340 l l e,a!os a l a,enec iana aparecen cuentas !e presupuesto. ue$o c i ta a l (on*e ene!ic tinon$elo "ietra co(o el pr i(er autor ue se preocupa !e la pre,is in !e in$resos -$astos s i$lo & - a u!o,ico %lor i co(o el autor ue hala !e la ut i l i!a! !e lospresupuestos 1963.

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    16/44

    siste(a in$l#s con el t#r(ino budget!e conoci(iento co(=n - ue recie en

    nuestro i!io(a la !eno(inacin !e presupuesto. n 1820 %rancia a!opta el

    siste(a en el sector $uerna(ental - los sta!os >ni!os lo aco$en en 1821

    co(o ele(ento !e control !el $asto p=lico - co(o ase en la necesi!a!

    +or(ula!a por +uncionarios cu-a +uncin era presupuestar para $arantizar elefciente +unciona(iento !e las acti,i!a!es $uerna(entales.

    ntre 1912 - 1925 - en especial !espu#s !e la "ri(era ?uerra @un!ial el

    sector pri,a!o not los enefcios ue po!/a $enerar la utilizacin !el

    presupuesto en (ateria !e control !e $astos - !estin recursos en auellos

    aspectos necesarios para otener (r$enes !e ren!i(iento a!ecua!os

    !urante un ciclo !e operacin !eter(ina!o. n este per/o!o las in!ustrias

    crecen con rapi!ez - se piensa en el e(pleo !e (#to!os !e planeacine(presarial apropia!os. n la e(presa pri,a!a se hala intensa(ente !e

    control presupuestario - en el sector p=lico se lle$a incluso a aproar una e-

    !e "resupuesto Aacional.

    a t#cnica si$ui su continua e,olucin *unto con el !esarrollo alcanza!o por la

    contaili!a! !e costos. n 1928 la Bestin$house 'o(pan- a!opt el siste(a

    !e costos estn!ar ue se apro !espu#s !e acor!ar el trata(iento en la

    ,ariacin !e los ,ol=(enes !e acti,i!a! particular !el siste(a C"resupuesto%leile. sta inno,acin $enera un per/o!o !e anlisis - enten!i(iento

    pro+un!os !e los costos pro(ue,e la necesi!a! !e presupuestar pro$ra(ar -

    +o(enta el tecnicis(o el traa*o !e $rupo - a la to(a !e !ecisiones con ase

    al estu!io - la e,aluacin !e los costos.

    n 1930 se celera en ?inera el "ri(er Ei(posio nternacional !e 'ontrol

    "resupuestal en ue se !efnen los principios sicos !el siste(a.

    n 1948 el Departa(ento !e @arina !e los sta!os >ni!os presenta elpresupuesto por pro$ra(as - acti,i!a!es.

    n 1961 el Departa(ento !e De+ensa !e los sta!os >ni!os traa*a con un

    siste(a !e planifcacin por pro$ra(as - presupuestos.

    n 1965 el $oierno !e los sta!os >ni!os crea el Departa(ento !e

    "resupuesto e inclu-e en las herra(ientas !e planeacin - control !el siste(a

    conoci!o co(o C"laneacin por "ro$ra(as - "resupuestos.

    l papel !ese(pea!o por los presupuestos lo !estacan presti$iosos

    trata!istas (o!ernosCuienes sealan lo ,ital !e los pronsticos relaciona!os

    C uis %ernan!o ?uti#rrez @arulan!a las Finanzas prcticas para pases en

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    17/44

    con el (ane*o !e e+ecti,o.

    ). DE$INICI%N DE PRESUPUESTO

    ntes !e po!er !efnir lo ue es un presupuesto es necesario tener una i!ea

    !e cul es su papel - su relacin con el proceso $erencial. "ocas ,eces -nunca con #ito un presupuesto es al$o aisla!o (s ien es un resulta!o !el

    proceso $erencial ue consiste en estalecer o*eti,os - estrate$ias - en

    elaorar planes3. n especial se encuentra /nti(a(ente relaciona!o con la

    planeacin fnanciera.

    "or lo tanto el presupuesto pue!e consi!erarse una parte i(portante !el

    clsico ciclo a!(inistrati,o !e planear actuar - controlar o (s

    espec/fca(ente co(o parte !e un siste(a total !e a!(inistracin ueinclu-eF

    %or(ulacin - puesta en prctica !e estrate$ias.

    Eiste(as !e "laneacin.

    Eiste(as "resupuestales.

    Gr$anizacin.

    Eiste(as !e "ro!uccin - @erca!otecnia.

    Eiste(as !e n+or(acin - 'ontrol.

    'on ase en lo anterior - !e (anera (u- a(plia un presupuesto pue!e

    !efnirse co(o la presentacin ordenada de los resultados previstos de un

    plan, un proyecto o una estrategia. propsito esta !efnicin hace una

    !istincin entre la contaili!a! tra!icional - los presupuestos en el senti!o !e

    ue estos =lti(os estn orienta!os hacia el +uturo - no hacia el pasa!o a=n

    cuan!o en su +uncin !e control el presupuesto para un per/o!o anterior pue!a

    co(pararse con los resulta!os reales pasa!os.

    'on to!a intencin esta !efnicin ta(poco estalece l/(ite !e tie(po si ien

    por costu(re los presupuestos se elaoran por (eses aos o al$=n otro

    lapsoH pue!en sin e(ar$o re+erirse +cil(ente a un solo art/culo o pro-ectoH

    desarrollo . Aor(a 1993.? Defnicin to(a!a !e I.B llen EJeen- K Roert Rachlin !el l iro @anual !e

    "resupuestos 'apitulo "$. 2.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    18/44

    a propsito esta !efnicin no i(plica ue el presupuesto !ea estalecerse en

    t#r(inos fnancieros a pesar !e ue esa es la costu(re. n este senti!o cae

    (encionar ue los siste(as presupuestales co(pletos pue!en incluir - !e

    hecho lo hacen ren$lones co(o la (ano !e ora (ateriales tie(po - otras

    in+or(aciones.

    n la prctica los siste(as a!(inistrati,os no se encuentran tan clara(ente

    !efni!os - a (enu!o se entrelazan con (a-or o (enor $ra!o. n e(presas

    peueas no es raro ue el (is(o $rupo (ane*e tanto la contaili!a! co(o los

    presupuestos. "ocas ,eces se lle,a a cao la tarea $erencial co(o ese pauete

    li(pio - or!ena!o ue terica(ente se presenta. "or lo $eneral los !irecti,os -

    $erentes se en+rentan a una acti,i!a! !e euilirio co(ple*o para la cual el*uicio es un +actor cr/tico.

    s e,i!ente la /nti(a relacin entre la planeacin - el presupuesto - no es raro

    encontrar ue utilizan in!istinta(ente t#r(inos co(opresupuesto, plan anual

    de la empresa. 'o(o se !i*o el presupuesto es resulta!o !e al$=n tipo !e plan

    o est asa!o en #l sea #ste epl/cito o ien al$o ue se encuentra en las

    (entes !e los !irecti,os.

    Cl "resupuesto es la esti(acin pro$ra(a!a !e (anera siste(tica !e las

    con!iciones !e operacin - !e los resulta!os a otener por un or$anis(o en un

    perio!o !eter(ina!oR:AG ;or$e. "resupuestosF n+oue @o!erno !e "laneacin- 'ontrol !e Recursos1995

    http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    19/44

    os presupuestos sir,en !e (e!io !e co(unicacin!e los planes !e to!a la

    or$anizacin proporcionan!o las ases ue per(itirn e,aluar la actuacin !e

    los !istintos se$(entos o reas !e acti,i!a!. l proceso cul(ina con el control

    presupuestario (e!iante el cual se e,al=a el resulta!o !e las acciones

    e(pren!i!as per(itien!o a su ,ez estalecer un proceso !e a*uste ueposiilite la f*acin !e nue,os o*eti,os.

    >n proceso presupuestario efcaz !epen!e !e (uchos +actores sin e(ar$o

    cae !estacar !os ue pue!en tener la consi!eracin !e Nreuisitos

    i(prescin!ilesNH as/ por un la!o es necesario ue la e(presa ten$a

    conf$ura!a una estructuraor$anizati,a clara - coherenteH - por otro la!o a

    tra,#s !e la ue se ,erterar to!o el proceso !e asi$nacin - !eli(itacin !e

    responsaili!a!es.>n pro$ra(a !e presupuestacin ser (s efcaz en tanto en cuanto se

    pue!an asi$nar a!ecua!a(ente las responsaili!a!es para lo cual

    necesaria(ente ten!r ue contar con una estructura or$anizati,a

    per+ecta(ente !efni!a.

    l proceso !e planifcacin presupuestaria !e la e(presa ,ar/a (ucho

    !epen!ien!o !el tipo !e or$anizacin !e ue se trate sin e(ar$o con carcter

    $eneral se pue!e afr(ar ue consiste en un proceso secuencial inte$ra!o poretapasF

    ETAPAS DEL PRESUPUESTO*

    1. Defnicin - trans(isin !e las !irectrices $enerales a los responsales !e la

    preparacin !e los presupuestos F

    a direccin $eneral o la !ireccin estrat#$ica es la responsale !e

    trans(itir a ca!a rea !e acti,i!a! las instrucciones $enerales para ue#stas pue!an !isear sus planes pro$ra(as - presupuestosH ello es

    !ei!o a ue las !irectrices f*a!as a ca!a rea !e responsaili!a! o

    rea !e acti,i!a! !epen!en !e la planificacin estrat$gica- !e las polticas

    $enerales !e la e(presa f*a!as a lar$o plazo.

    2. laoracin !e planes pro$ra(as - presupuestosF

    partir !e las !irectrices recii!as - -a acepta!as ca!a responsale

    elaorar el presupuesto consi!eran!o las !istintas acciones ue !eene(pren!er para po!er cu(plir los o*eti,os (arca!os. Ein e(ar$o

    con,iene ue al preparar los planes correspon!ientes a ca!a rea !e

    http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    20/44

    acti,i!a! se planteen !istintas alternati,as ue conte(plen las posiles

    ,ariaciones ue pue!an pro!ucirse en el co(porta(iento !el entorno o

    !e las variablesue ,a-an a conf$urar !ichos planes.

    3. Ae$ociacin !e los presupuestosF

    a negociacines un proceso ue ,a !e aa*o hacia arria en !on!e atra,#s !e +ases interacti,as sucesi,as ca!a uno !e los ni,eles

    *erruicos consoli!a los !istintos planes pro$ra(as - presupuestos

    acepta!os en los ni,eles anteriores.

    4. 'oor!inacin !e los presupuestosF

    tra,#s !e este proceso se co(pruea la coherencia !e ca!a uno !e los

    planes - pro$ra(as con el fn !e intro!ucir si +uera necesario las

    (o!ifcaciones necesarias - as/ alcanzar el a!ecua!o euilirio entre las!istintas reas.

    5. proacin !e los presupuestosF

    a aproacin por parte !e la !ireccin $eneral !e las pre,isiones ue

    han i!o realizan!o los !istintos responsales supone e,aluar los o*eti,os

    ue preten!e alcanzar la enti!a! a corto plazo as/ co(o los resulta!os

    pre,istos en ase !e la acti,i!a! ue se ,a a !esarrollar.

    6. Ee$ui(iento - actualizacin !e los presupuestosF>na ,ez aproa!o el presupuesto es necesario lle,ar a cao un

    se$ui(iento o un control !e la e,olucin !e ca!a una !e las ,ariales

    ue lo han conf$ura!o - proce!er a co(pararlo con las pre,isiones. ste

    se$ui(iento per(itir corre$ir las situaciones - actuaciones

    !es+a,orales - f*ar las nue,as pre,isiones ue pu!ieran !eri,arse !el

    nue,o conteto.

    1. CONTROL PRESUPUESTARIO

    l control presupuestario es un proceso ue per(ite e,aluar la actuacin - el

    ren!i(iento o resulta!o oteni!o en ca!a centroH para ello se estalecen las

    co(paraciones entre las realizaciones - los o*eti,os iniciales reco$i!os en los

    presupuestos a las ue suele !eno(inarse ,ariaciones o !es,iaciones.

    &. ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO

    http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos10/bane/bane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos10/bane/bane.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    21/44

    l presupuesto es un plan lo cual si$nifca ue epresa lo ue la administracin

    tratar !e realizar.

    'o(o ele(entos principales se pue!en consi!erarF

    a.nte$ra!or

    .'oor!ina!orc.Gperaciones

    !.Recursos

    Integra+or

    n!ica ue to(a en cuenta to!as las reas - acti,i!a!es !e la e(presa.

    Diri$i!o a ca!a una !e las reas !e +or(a ue contriu-a al lo$ro !el ob"etivo

    $loal. s in!iscutile ue el plan o presupuesto !e un !eparta(ento !e lae(presa no es +uncional si no se i!entifca con el o*eti,o total !e la

    or$anizacin a este proceso se le conoce co(o presupuesto (aestro +or(a!o

    por las !i+erentes reas ue lo inte$ran.

    Coor+ina+or

    Ei$nifca ue los planes para ,arios !e los !eparta(entos !e la e(presa !een

    ser prepara!os con*unta(ente - en ar(on/a. n t#r(inos (onetariosF si$nifcaue !ee ser epresa!o en uni!a!es (onetarias.

    Operaiones

    >no !e los o*eti,os pri(or!iales !el presupuesto es el !e la !eter(inacin !e

    los ingresos ue se preten!en otener as/ co(o los $astos ue se ,an a

    pro!ucir. sta in+or(acin !ee elaorarse en la +or(a (s !etalla!a posile.

    Reursos

    Ao es sufciente con conocer los in$resos - $astos !el +uturo la e(presa !ee

    planear los recursos necesarios para realizar sus planes !e operacin lo cual

    se lo$ra con la planeacin fnanciera ue inclu-a un presupuesto !e e+ecti,o -

    un presupuesto !e a!iciones !e activos.

    1. O,-ETI!OS DEL PRESUPUESTO

    "lanear inte$ral - siste(tica(ente to!as las acti,i!a!es ue la e(presa

    !ee !esarrollar en un perio!o !eter(ina!o.

    http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    22/44

    'ontrolar - (e!ir los resulta!os cuantitati,os cualitati,os - f*ar

    responsaili!a!es en las !i+erentes !epen!encias !e la e(presapara lo$ar el

    cu(pli(iento !e las (etas pre,istas.

    'oor!inar los !i+erentes centros !e costopara ue se ase$ure la (archa

    !e la empresaen +or(a inte$ral.

    1. $UNCIONES DEL PRESUPUESTO

    as +unciones ue !ese(pean los presupuestos !epen!en en $ran parte !e la

    propia !ireccin !e la e(presa. as necesi!a!es - epectati,as !e los

    !irecti,os - el uso ue ha$an !e los presupuestos estn +uerte(ente inMui!os

    por una serie !e +actores relaciona!os con los antece!entes $erenciales - con

    el siste(a e(presarial.

    De (anera i!eal la !ireccin espera ue la +uncin presupuestal proporcioneF

    1. >na herra(ienta anal/tica precisa - oportuna.

    2. a capaci!a! para preten!er el !ese(peo.

    3. l soporte para la asi$nacin !e recursos.

    4. a capaci!a! para controlar el !ese(peo real en curso.

    5. !,ertencias !e las !es,iaciones respecto a los pronsticos.6. n!icios anticipa!os !e las oportuni!a!es o !e los ries$os ,eni!eros.

    7. 'apaci!a! para e(plear el !ese(peo pasa!o co(o $u/a o instru(ento

    !e apren!iza*e.

    8. 'oncepcin co(prensile ue con!uzca a un consenso - al respal!o !el

    presupuesto anual.

    1. IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOSos presupuestos son i(portantes porue a-u!an a (ini(izar el ries$oen las

    operaciones !e la or$anizacin a!e(s !eF

    "or (e!io !e los presupuestos se (antiene el plan !e operaciones !e la

    e(presa en unos l/(itesrazonales.

    Eir,en co(o (ecanis(o para la re,isin !e pol/ticas - estrate$ias !e la

    e(presa - !ireccionarlas hacia lo ue ,er!a!era(ente se usca.

    'uantifcan en t#r(inos fnancieros los !i,ersos co(ponentes !e su plantotal !e accin.

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    23/44

    as parti!as !el presupuesto sir,en co(o $u/as !urante la e*ecucin !e

    pro$ra(as !e personal en un !eter(ina!o perio!o !e tie(po - sir,en

    co(o nor(a !e co(paracin una ,ez ue se ha-an co(pleta!o los planes

    - pro$ra(as.

    os proce!i(ientosin!ucen a los especialistas !e asesor/a a pensar en lasnecesi!a!es totales !e las co(pa/as - a !e!icarse a planear !e (o!o

    ue pue!an asi$narse a los ,arios co(ponentes - alternati,as la

    i(portancia necesaria.

    os presupuestos sir,en co(o medios de comunicacin entre uni!a!es a

    !eter(ina!o ni,el - ,ertical(ente entre e*ecuti,os !e un ni,el a otro. >na

    red!e esti(aciones presupuestarias se fltran hacia arria a tra,#s !e

    ni,eles sucesi,os para su ulterior anlisis.as or$anizaciones hacen parte !e un (e!io econ(ico en el ue

    pre!o(ina la incerti!u(re por ello !een planear sus acti,i!a!es si

    preten!en sostenerse en el (erca!o co(petiti,o puesto ue cuanto (a-or

    sea la incerti!u(re (a-ores sern los ries$os por asu(ir.

    s !ecir cuanto (enor sea el $ra!o !e acierto !e pre!iccin o !e acierto

    (a-or ser la in,esti$acin ue !ee realizarse sore la inMuencia uee*ercer los +actores no controlales por la $erencia sore los resulta!os

    fnales !e un ne$ocio. sto se constata en los pa/ses latinoa(ericanos ue

    por razones !e (ane*o (acroecon(ico en la !#ca!a !e los aos ochenta

    eperi(entaron +uertes Muctuaciones en los /n!ices !e inMacin -

    !e,aluacin - en las tasas !e inter#s.

    l presupuesto sur$e co(o herra(ienta (o!erna !el plantea(iento -control al reMe*ar el co(porta(iento !e in!ica!ores econ(icos co(o los

    enuncia!os - en ,irtu! !e sus relaciones con los !i+erentes aspectos

    a!(inistrati,os contales - fnancieros !e la e(presa.

    1. !ENTA-AS UE ,RINDAN LOS PRESUPUESTOS

    'a!a (ie(ro !e la e(presa pensar en la consecucin !e (etas

    espec/fcas (e!iante la e*ecucin responsale !e las !i+erentes acti,i!a!esue le +ueron asi$na!as.

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    24/44

    a !ireccin !e la fr(a realiza un estu!io te(prano !e sus prole(as - crea

    entre sus (ie(ros el hito !e analizarlos !iscutirlos cui!a!osa(ente antes

    !e to(ar !ecisiones.

    De (anera peri!ica se replantean las pol/ticas si !espu#s !e re,isarlas -

    e,aluarlas se conclu-e ue no son a!ecua!as para alcanzar los o*eti,os

    propuestos.

    -u!a a la planeacin a!ecua!a !e los costos pro!uccin.

    Ee pro,oca opti(izar resulta!os (e!iante el (ane*o a!ecua!o !e los

    recursos.

    Ee crea la necesi!a! !e i!ear (e!i!as para utilizar con efcacia los li(ita!os

    recursos !e al e(presa !a!o el costo !e los (is(os.

    s el siste(a (s a!ecua!o para estalecer Ccostos pro(e!ios - per(ite su

    co(paracin con los costos reales (i!e le efciencia !e la a!(inistracin en el

    anlisis !e las ,ariaciones - sir,e !e incenti,o para actuar con (a-or

    e+ecti,i!a!.

    %acilita la ,i$ilancia e+ecti,a !e ca!a una !e las +unciones - acti,i!a!es !e la

    e(presa.

    1. DES!ENTA-AS AL REALI/AR LOS PRESUPUESTOS

    Eus !atos al ser esti(a!os estarn su*etos al *uicio o la eperiencia !e

    uienes los !eter(inaron.

    s slo una herra(ienta !e la $erencia. C>n plan presupuestario se

    !isea para ue sir,a !e $u/a a la a!(inistracin - no para ue la

    suplante.

    Eu i(plantacin - +unciona(iento necesita tie(po por tanto sus

    enefcios se ten!rn !espu#s !el se$un!o o tercer perio!o cuan!o se

    ha-a $ana!o eperiencia - el personal ue participa en su e*ecucin est#

    plena(ente con,enci!o !e las necesi!a!es !el (is(o.

    1. LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS

    ntre las principales li(itaciones se no(ran las si$uientesF

    stn asa!os en esti(aciones.

    Deen ser a!apta!os constante(ente a los ca(ios !e i(portancia ue

    sur*an.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    25/44

    Eu e*ecucin no es auto(tica se necesita ue el ele(ento hu(ano

    co(pren!a su i(portancia.

    s un instru(ento ue no !ee to(ar el lu$ar !e la a!(inistracin. s una

    herra(ienta ue sir,e a la a!(inistracin para ue cu(pla su co(eti!o - no

    para entrar en co(petenciacon ella.l presupuesto no !ee ser una ca(isa !e +uerza i(planta!a por la alta

    $erencia a la or$anizacin. Dee estalecerse con la plena participacin !e los

    in!i,i!uos responsales !e su realizacin a los ue se les !ee !ele$ar la

    autori!a! a!ecua!a.

    a $erencia !ee or$anizar sus recursos fnancieros si uiere !esarrollar sus

    acti,i!a!es estalecer ases !e operacin sli!as - contar con los ele(entos

    !e apo-o ue le per(itan (e!ir el $ra!o !e es+uerzo ue ca!a uni!a! tienepara el lo$ro !e las (etas f*a!as por la alta !ireccin - a la ,ez precisar los

    recursos ue !een asi$narse a las !istintas !epen!encias ue !irecta o

    in!irecta(ente a-u!an al plan !e operaciones.

    1. MOTI!OS DEL $RACASO DE PRESUPUESTO

    'uan!o slo se estu!ian las ci+ras con,encionales - los cua!ros

    !e(ostrati,os !el (o(ento sin tener en cuenta los antece!entes - las causas!e los resulta!os.

    'uan!o no est !efni!a clara(ente la responsaili!a! a!(inistrati,a !e

    ca!a rea !e la or$anizacin - sus responsales no co(pren!en su papel en el

    lo$ro !e las (etas.

    'uan!o no eiste a!ecua!a coor!inacinentre !i,ersos ni,eles *erruicos

    !e la or$anizacin.

    'uan!o no ha- uen ni,el !e co(unicacin - por lo tanto se presentanresue(ores ue perturan e i(pi!en el aporte !e los colaora!ores para el

    lo$ro !e las (etas presupuesta!as.

    'uan!o no eiste un siste(a contale ue $enere confanza - cre!iili!a!.

    'uan!o se tiene la Nilusin !el controlN es !ecir ue los !irecti,os se con+/an

    !e las +or(ulaciones hechas en el presupuesto - se ol,i!an !e actuar en pro !e

    los resulta!os.

    'uan!o no se tienen controles e+ecti,os respecto !e la presupuestacin.

    http://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    26/44

    as razones por las cuales los presupuestos - la planeacin no tienen (s #ito

    son entre otras son las si$uientesF

    1. a incapaci!a! !e la !ireccin para co(pren!er su siste(a. os

    !irecti,os se preocupan por el !etalle o tratan !e controlar los +actores

    eui,oca!os.

    2. a +alta !e respal!o por parte !e la !ireccin al siste(a presupuestal. a

    !ireccin $eneral no apo-a a la acti,i!a! o no participa en esta con senti!o.

    3. a incapaci!a! para enten!er la i(portancia cr/tica !el papel !e los

    presupuestos en el proceso a!(inistrati,o.

    4. l co(pro(iso ecesi,o !el proceso presupuestal o la in!ei!a

    !epen!encia en el (is(o es !ecir tratar !e sustituir el *uicio por lospresupuestos. >na cie$a a!hesin al presupuesto pue!e so(eter una e(presa

    a una ecesi,a restriccin inhiien!o las inno,aciones.

    5. a e,aluacin ina!ecua!a - !esa*ustes entre pro!uctos - (erca!os.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    27/44

    CAPITULO II

    PLANEAMIENTO ESTRAT0ICO

    Ee entien!e por planifcacin al acto !e pre,eer - !eci!ir las acciones ue nos

    pue!an lle,ar hasta un +uturo !esea!o ahora ien al halar !e un planestrat#$ico nos re+eri(os al proceso !e estalecer to!os los +uturos posiles -

    !esea!os ue uere(os ser a partir !e un !ia$nostico interno +ortaleza -

    !eili!a!es - un !ia$nostico eterno a(enazas - oportuni!a!es es !ecir un

    anlisis estrat#$ico !e un entorno ca!a ,ez (s ca(iante as/ co(o los

    puntos altos - cr/ticos !e la e(presa para a partir !e ah/ estalecer los (e!ios

    (s a!ecua!os co(o hacerlo para conse$uir nuestras (etas to!o esto con

    la fnali!a! !e estalecer una posicin (s ,enta*osa con respecto a nuestrosco(peti!ores.

    os presupuestos son herra(ientas ue se utilizan con el propsito !e

    controlar - (ane*ar e+ecti,a(ente las parti!as !e $astos - !e in$resos por

    esto se hace i(prescin!ile la clasifcacin !e las parti!as ue a,alan las

    cuentas !e !icho presupuesto esto $enera a su ,ez un (a-or control - una

    (a-or efcienciaa la hora !e ponerlo en prctica -a ue una clasifcacina!ecua!a $enera un euilirioper+ecto - a su ,ez una herra(ienta efcaz para

    la a!(inistracin.

    as clasifcaciones !een hacerse !e una (anera alancea!a puesto ue una

    inclinacin a ni,el contale !aar/a la in+or(acin para la +or(ulacin -

    e*ecucin !e los pro$ra(as es preciso ue ca!a una ten$a un !esarrolloa un

    ni,el - (e!i!a *usta para su (a-or co(prensin - (ane*o tanto en el (ito

    fscal co(o a ni,el !e pro$ra(acin - a!(inistracin. stas son !e $rana-u!an pues !otan !e in+or(acin a tie(po para la to(a !e !ecisiones- en

    al$unos casos co(o es la clasifcacin por o*eto !e $astos ue sir,en !e

    auiliar para (antener un control a!ecua!o !e los $astos e,itan!o en (uchos

    casos las (al,ersaciones !e +on!os - los $astos in*ustifca!os.

    as clasifcaciones per(iten !etallar los sectores tanto p=lico co(o los

    pri,a!os los $astos - las +unciones - estas a su ,ez sir,en a los propsitos

    (=ltiples ue incurren en el presupuestoH si es posile inte$rar ca!a una !e

    estas !i,isiones se estar/a $eneran!o un presupuesto (o!erno ue cu(ple con

    los propsitos - las (etas traza!as por las instituciones - los $oiernos.

    http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    28/44

    as clasifcaciones econ(icas per(iten i!entifcar ca!a ren$ln !e los $astos

    - !e los in$resos se$=n su naturaleza econ(ica esto hace posile in,esti$ar

    las inMuencias ue e*ercen en las fnanzas p=licas sore el resto !e la

    econo(/a nacional esto hace per(isile las $estiones !el $oierno - +acilita

    las !ecisiones a to(ar !ei!o a ue se tiene a (ano una +or(a (s +cil !eanalizar - concluir con !etalles el esta!oecon(ico en ue se encuentra un

    pa/s.

    El presupuesto +entro +el Plan Estratgio

    l presupuesto representa la =lti(a etapa es !ecir la !e e,aluacin - control

    epresa!a en t#r(inos cuantifcales econ(ico O fnancieros !e las !i,ersas

    reas o uni!a!es !e la e(presa co(o parte !e sus planes !e accin a cortoplazo $eneral(ente 1 ao to!o esto en(arca!o !entro !el "lan strat#$ico

    a!apta!o inicial(ente por la e(presa - !eter(inan!o por la alta !ireccin.

    CICLO PRESUPUESTARIO

    Dentro !el ciclo presupuestario se ,an a !ar una serie !e etapas sucesi,as

    interrelaciona!as entre s/ ue ,an a estar a(ol!a!as !e acuer!o al tipo !e

    ne$ocio estilo !e !ireccin e inMuencia!os !e acuer!o al entorno nacional einternacional ue ter(inan plas(n!ose en la a!opcin !e una cultura

    or$anizacional.

    $ASES DEL PRESUPUESTO

    stas +ases o etapas se !an a partir !eF

    a Planeai#n* ue es conocer el ca(ino a se$uir interrelacionaracti,i!a!es estalecer o*eti,os - !ar una a!ecua!a or$anizacin. l (arco

    estaleci!o por la alta !ireccin hacia los centros !e !ireccin para la

    elaoracin !e sus planes !e accin pro$ra(as - presupuestos.

    Organi2ai#n* ue es estructurar t#cnica(ente las +unciones -

    acti,i!a!es !e los recursos hu(anos - (ateriales uscan!o efciencia -

    pro!ucti,i!a!. os centros !e responsaili!a!es estaleci!os por ca!a uni!a!

    !e operacin - para lo cual se pro$ra(an las acti,i!a!es presupuestarios

    !entro !el plazo estaleci!o por la alta !ireccin.

    http://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    29/44

    c Coor+inai#n* Pue es uscar euilirio entre los !i+erentes

    !eparta(entos - secciones !e la e(presa. a coor!inacin - ne$ociacin !e

    los (ie(ros !e las reas !e ca!a acti,i!a! para su e*ecucin !e acuer!o a la

    eperiencia a!uiri!a en anteriores procesos presupuestarios as/ co(o a lascontin$encias ue pue!an plantearse.

    ! Direi#n* Pue es $uiar las acciones !e los suor!ina!os se$=n los

    planes estipula!os. a aproacin por parte !e la alta !ireccin lue$o !e los

    a*ustes necesarios al fnalizar el proceso !e elaoracin presupuestal !e las

    uni!a!es operati,as si$uien!o la estructura +or(al por las personas

    encar$a!as !e estalecer la conein entre los centros !e responsaili!a! -los altos (ontos.

    e Control* Pue es (e!ir si los propsitos planes - pro$ra(as se cu(plen

    - usca correcti,os en las ,ariaciones. l se$ui(iento necesario para

    estalecer el $ra!o !e precisin entre lo pro-ecta!o !entro !el presupuesto -

    lo real ue per(itir corre$ir en el +uturo las +allas o eui,ocaciones ue

    pu!ieron haerse co(eti!o.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    30/44

    CAPITULO III

    CLASI$ICACI%N DE LOS PRESUPUESTOS

    a. SE3N LA $LE4I,ILIDAD R5gi+os6 est7tios6 "8os o asigna+os* Eon auellos ue se elaoran

    para un =nico ni,el !e acti,i!a! - no per(iten realizar a*ustes necesarios

    por la ,ariacin ue ocurre en la reali!a!. De*an !e la!o el entorno !e la

    empresa econ(ico pol/tico cultural etc.. ste tipo !e presupuestos se

    utilizaan anterior(ente en el sector p=lico.

    $le9i:les o ;aria:les*Eon los ue se elaoran para !i+erentes ni,eles

    !e acti,i!a! - se pue!en a!aptar a las circunstancias ca(iantes !el

    entorno. Eon !e $ran aceptacin en el ca(po !e la presupuestacin

    (o!erna. Eon !in(icos a!aptati,os pero co(plica!os - costosos.

    :. SE3N EL PERIODO DE TIEMPO

    A orto pla2o* Eon los ue se realizan para curir la planeacin !e la

    organi*acinen el ciclo !e operaciones!e un ao. ste sistemase a!apta a los pa/ses

    con econo(/as inMacionarias.

    A largo pla2o* ste tipo !e presupuestoscorrespon!en a los planes !e

    !esarrolloue $eneral(ente a!optan los esta!os - $ran!es e(presas.

    . SE3N EL CAMPO DE APLICACI%N EN LA EMPRESA

    De operai#n o eon#mios*Lienen en cuenta la planeacin!etalla!a

    !e las acti,i!a!es ue se !esarrollarn en el perio!o si$uiente al cual se

    elaoran - su conteni!o se resu(e en un #stado!e ?anancias - "#r!i!as. ntre

    estos presupuestos se pue!en !estacarF

    Presupuestos +e !entasF ?eneral(ente son prepara!os por

    (eses reas $eo$rfcas - productos.

    Presupuestos +e Pro+ui#nF 'o(=n(ente se epresan en

    uni!a!es +/sicas. a informacin necesaria para preparar este

    presupuesto inclu-e tipos - capaci!a!es !e (uinas canti!a!es

    econ(icas a pro!ucir - !isponiili!a! !e los materiales.

    Presupuesto +e Compras* s el presupuestoue pre,# las compras

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    31/44

    !e (aterias pri(as -Qo (ercanc/as ue se harn !urante

    !eter(ina!o perio!o. ?eneral(ente se hacen en uni!a!es - costos.

    Presupuesto +e Costoeti;oF s esencial en cualuier

    co(pa/a. Dee ser prepara!o lue$o !e ue to!as los !e(s

    presupuestos ha-an si!o co(pleta!os. l presupuesto!e Mu*o muestra

    los recios anticipa!os - los gastos la canti!a! !e capital de traba"o.

    $inanieros* n estos presupuestos se inclu-en los ruros -Qo parti!as

    ue inci!en en el alance. Ia- !os tiposF 1 el !e 'a*a o Lesorer/a - 2 el !e0apitalo ero$aciones capitalizales.

    Presupuesto +e Tesorer5a* Liene en cuenta las esti(aciones

    pre,istas !e +on!os !isponiles en ca*a bancos- valores!e +ciles !e

    realizar. Ee pue!e lla(ar ta(i#n presupuesto !e ca*a o !e Mu*o !e

    +on!os porue se utiliza para pre,er los recursos(onetarios ue la

    organi*acinnecesita para !esarrollar sus operaciones. Ee +or(ula por

    cortos perio!os (ensual o tri(estral(ente. Presupuesto +e erogaiones apitali2a:les* s el ue controla

    sica(ente to!as las inversiones en activos fi"os. "er(ite e,aluar las

    !i+erentes alternati,as !e inversin- el (onto !e recursos fnancieros

    ue se reuieren para lle,arlas a cao.

    +. SE3N EL SECTOR DE LA ECONOM?A EN EL CUAL SE

    UTILI/AN Presupuesto +el Setor P@:lio* Eon los ue in,olucran los planes

    polticas programas proyectos estrategias - ob"etivos !el #stado. Eon el (e!io (s

    e+ecti,o !e control !el $asto p=lico - en ellos se conte(pla las !i+erentes

    alternati,as !e asi$nacin !e recursospara gastose inversiones.

    l sector pulico e*ecuta una $ran canti!a! !e operaciones !e ingresos -

    gastospara !esarrollar sus acti,i!a!es !e (o!o ue para estu!iarlas -

    apreciar su si$nifca!o es preciso !arle +or(a a la (ultitu! !e datosesta!/sticos ue reMe*an su senti!o - alcance. "ara or!enar estas

    http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos14/ente-emisor/ente-emisor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos14/ente-emisor/ente-emisor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    32/44

    in+or(aciones eiste un con*unto !e m$todos !e clasifcacin

    presupuestaria =nica - uni,ersal(ente acepta!a pues los en+oues !el

    anlisisfiscalpue!en ser !i,ersos - reuerir !istintas +or(as !e distribucin

    !e los !atos.

    o anterior si$nifca ue es posile preparar !istintas cuentas$uerna(entales en las ue aparecen clasifca!os los in$resos - $astos

    !e acuer!o con !i,ersos criterios.

    Presupuestos +el Setor Pri;a+o

    Eon los presupuestos ue utilizan las e(presas particulares co(o instru(ento

    !e su a!(inistracin.

    a +uncin !e la :ilioteca >ni,ersitaria se apo-a en un con*unto !e recursos

    constitui!os sica(ente por colecciones personal e instalacionesH cu-o

    sosteni(iento !epen!e !el presupuesto. l presupuesto no solo es un

    ele(ento i(prescin!ile para el +unciona(iento presente !e la :ilioteca

    >ni,ersitaria sino ue con!iciona su +uturo - reMe*a el inter#s !e la >ni,ersi!a!

    por este ser,icio +un!a(ental para la !ocencia - la in,esti$acin.

    a fnanciacin !e la :ilioteca !ee a!ecuarse a los o*eti,os !e la

    >ni,ersi!a! para ue los ser,icios iliotecarios resulten un instru(ento efcaz

    !el !esarrollo aca!#(ico - cient/fco !e la institucin.l siste(a !e fnanciacin a!opta!o !ee $arantizar el presupuesto necesario

    el e(pleo pti(o !e los recursos - la $estin $il - efciente.

    Presupuesto MaestroF ste presupuestoinclu-e las principales acti,i!a!es !e la

    empresa. 'on*unta - coor!ina to!as las acti,i!a!es !e los otros presupuestos -

    pue!e ser concei!o co(o el Npresupuesto !e presupuestosN.

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    33/44

    ,I,LIORA$?A

    :>R:AG ;or$e - GRL lerto. "resupuestosF n+oue @o!erno !e !laneacin

    - 0ontrol!e 8ecursos. @c ?raJ Iill :o$ot. Ee$un!a !icin.

    ER@ALG ucli!es l+re!o. os presupuestos teora- aplicaciones. Bniversidad

    Distrital. :o$ot. 1989.

    ?GDL @ichel. "rospecti,a - planifcacin estrat#$ica. !. E.?. !itores E..

    spaa 1991.

    @AL:R? Ienr- - :RA P>AA ;o(en. l "roceso estrat#$ico conceptoscontetos - casos. !. "rentice Iall @#ico 1993.

    :RA !uar!o. Eiste(as !e "lanifcacin - 'ontrol. ;oseph @a. Rosanas @

    - @a. ;es=s ?ran!e e!. :ilioteca !e ?estin spaa 1989.

    BE'I ?len ILGA Ronal! B. - ?GRDGA "aul A. "resupuesto planifcacin

    - control !e utili!a!es. !. "rentice Iall @#ico 1996.

    R. E. "G@A %.;. %. :G S . I. D:R?. 'ontaili!a! !e costos

    conceptos - aplicaciones para la to(a !e !ecisiones $erenciales. !. @c ?raJ

    Iill

    3.- Clasificacin de los Presupuestos:

    Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista:

    Clasificacin del Presupuesto

    Rgidos, estticos, fijos o asignados:

    Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vezalcanzado ste, no se permiten los ajustes requeridos por las variacionesque sucedan.

    De este modo se efecta un control anticipado, sin considerar elcomportamiento econmico, cultural, pol!tico, demogr"fico o jur!dico de laregin donde acta la empresa.

    http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtml
  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    34/44

    Flexibles o ariables:

    #e elaboran para diferentes niveles de actividad $ pueden adaptarse a lacircunstancias que surgen en cualquier momento. %uestran los ingresos,costo $ gastos ajustados al tama&o de operaciones manufactureras ocomerciales. 'ienen amplia aplicacin en el campo de presupuestacin de

    los costos, gastos indirectos de fabricacin, administrativos $ ventas.

    ! Corto Pla"o:

    Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo deoperaciones de un a&o.

    ! #argo Pla"o:

    (n este campo se ubican los planes de desarrollo del estado $ de lasgrandes empresas. Los lineamientos generales de cada plan suelensustentarse en consideraciones econmicas, como generacin de empleo,creacin de infraestructura, luc)a contra la inflacin, difusin de los serviciosde seguridad social, fomento de a)orro, fortalecimiento del mercado decapitales, capitalizacin del sistema financiero o como )a ocurridorecientemente, apertura mutua de los mercados internacionales.

    $e %peracin o &con'icos:

    *nclu$en la presupuestacin de todas las actividades para el per!odosiguiente al cual se elabora $ cu$o contenido a menudo se resume en unestado de prdidas $ ganancias.

    Pro$ectados. (ntre estos podr!an incluirse:

    +entas

    Produccin

    ompras

    Uso de %ateriales

    %ano de -bra

    astos -peracionales

    Financieros:

    *nclu$en el c"lculo de partidas $/o rubros que inciden fundamentalmente enel balance. onviene en este caso destacar el de caja o tesorer!a $ el decapital, tambin conocido como de erogaciones capitalizables.

    Presupuesto de (esorera:

    #e formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja,bancos $ valores de f"cil realizacin. 'ambin se denomina presupuesto de

    caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadascon la entrada de fondos monetarios o con la salida de fondos l!quidosocasionadas por la congelacin de deudas, amortizacin de crditos o

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    35/44

    proveedores o pago de nmina impuestos o dividendos.

    Presupuesto de &rogaciones Capitali"ables:

    ontrola las diferentes inversiones en activos fijos. ontendr" el importe delas inversiones particulares a la adquisicin de terrenos, la construccin o

    ampliacin de edificios, $ la compra de maquinaria $ equipos. #irve paraevaluar alternativas de inversin posibles $ conocer el monto de los fondosrequeridos $ su disponibilidad en el tiempo.

    Presupuesto del )ector P*blico:

    Los presupuestos del sector pblico cuantifican los recursos que requiere laoperacin normal, la inversin $ el servicio de la deuda pblica de losorganismos $ las entidades oficiales.

    Presupuesto del )ector Pri+ado:

    Los utilizan las empresas particulares como base de planificacin de laactividad empresarial.

    .- (cnicas Principios en la Creacin del Presupuesto:

    (n todo #istema Presupuestario se necesita claridad sobre tres aspectosmu$ relacionados que son bases de apo$o del trabajo de quienes participanen las diferentes etapas del ciclo presupuestal, tales aspectos son los mediosmec"nicos empleados que se relacionan con el dise&o de formar $/o cdulaspresupuestarias para la recoleccin de informacin $ los medios tcnicos

    utilizados para el calculo matem"tico $ mtodos de oficina empleados en suelaboracin, sus tcnicas de elaboracin que son el conjunto deprocedimientos utilizados para desarrollar su actividad. 0ue pueden provenirde la e1periencia o de las inversiones realizadas en el desarrollo de sutrabajo.

    De manera peridica se replantean la pol!tica si despus de revisarlas $evaluarlas se conclu$en que no son adecuadas para alcanzar los objetivospropuestos.

    2$uda a la planeacin adecuada de los ostos de Produccin.

    #e procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de losrecursos.

    #e crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados

    recursos de la empresa, dado el osto de los mismos.

    3acilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones $ actividades de laempresa.

    /.- &tapa de la Preparacin del Presupuesto:

    Pri'era &tapa. Preiniciacin:

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    36/44

    (n esta etapa se evalan los resultados en vigencias anteriores, se analizanlas tendencias de los principales empleados para calificar la gestin gerencial4ventas, costos, precios de las acciones en el mercado, m"rgenes de utilidad,rentabilidad, participacin en el mercado, etc.5, se efecta la evaluacin delos factores ambientales no controlados por la direccin $ se estudia el

    comportamiento del planeamiento, estratgico $ t"ctico, de manera quee1ista objetividad al tomar decisiones.

    )egunda &tapa. &laboracin del Presupuesto:

    on base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de lagerencia, se ingresa en la etapa durante la cual los mismo adquierendimensin monetaria en trminos presupuestales, precedindose segn laspautas siguientes:

    (n el campo de las ventas, su valor se subordinar" a las perspectivas de los

    volmenes a comercializar previstos $ de los precios. Para garantizar elalcance de los objetivos mercantiles se tomar"n decisiones in)erentes de losmedios de distribucin, los canales promocionales $ la pol!tica crediticia.

    (n el frente productivo se programaron las cantidades a fabricar oensamblar, segn los estimativos de venta $ las pol!ticas sobre inventarios.

    on base en los programas de produccin $ en las pol!ticas

    que regulan los niveles de inventarios de materias primas, insumos o

    componentes, se calculan las compras en trminos cuantitativos $

    monetarios.

    on base en los requerimientos del personal planteados por cada jefatura,segn los criterios de la remuneracin $ las disposiciones gubernamentalesque gravitan sobre ella, la jefatura de relaciones industriales o de recursos)umanos deben preparar el presupuesto de la nmina en todos los rdenesadministrativos $ operativos.

    Los pro$ectos de inversin especiales demandar"n un tratamiento especialrelacionado con la cuantificacin de recursos.

    (s competencia de los encargados de la funcin presupuestal recopilar lainformacin de la operacin normal $ los programas que ameritaninversiones adicionales.

    (ercera &tapa.&jecucin:

    (n el proceso administrativo la ejecucin se relaciona con la 6puesta enmarc)a de los planes6 $ con el consecuente inters de alcanzar los objetivostrazados, con el comit de presupuestos como el principal impulsar, debido aque si sus miembros no escatiman esfuerzos cuando se busca el empleo

    eficiente de los recursos f!sicos, financieros $ )umanos colocados a sudisposicin, es factible el cumplimiento cabal de las metas propuestas.

  • 7/25/2019 240120293-Clasificacion-de-Los-Presupuestos-Arreglado.doc

    37/44

    Cuarta &tapa.Control.

    #i el presupuesto es una especie de termmetro para medir la ejecucin detodas $ cada una de las actividades empresariales, puede afirmarse que suconcurso ser!a parcial al no incorporar esta etapa en la cual es viabledeterminar )asta qu punto puede marc)ar la empresa con el presupuesto

    como patrn de medida.

    0uinta &tapa. &+aluacin:

    2l culminar el per!odo de presupuestacin se prepara un informe cr!tico delos resultados obtenidos que contendr" no slo las variaciones sino elcomportamiento de todas $ cada una de las etapas iniciales $ reconocer los1itos, al juzgarse que esta clase de acciones son importantes comoplataforma para vencer la resistencia al planeamiento materializado enpresupuestos.

    1.- Presupuesto la 2erencia:

    La eficiencia $ la productividad se materializan en utilidades monetarias quedependen en grado sumo de la planificacin. La erencia es din"mica sirecurre a todos los recursos disponibles, $ uno de ellos es el presupuesto, elcual, empleado de manera eficiente, genera grandes beneficios. (lpresupuesto es el medio para ma1imizar las utilidades, $ el camino que deberecorrer la gerencia al encarar las responsabilidades siguientes:

    -btener tasas de rendimiento sobre el capital que interpreten lase1pectativas de los inversionistas.

    *nterrelacionar las funciones empresariales 4c