234-898-1-PB

download 234-898-1-PB

of 8

Transcript of 234-898-1-PB

  • 7/24/2019 234-898-1-PB

    1/8

    REVISTA DEL LABORATORIO TECNOLGICO DEL URUGUAY INNOTEC 2013, 8 (5 - 12) - ISSN 1688-3691 - 5

    FORESTALES

    Contraccin, hinchamiento y peso especfico

    aparente de madera de eucalipto colorado

    (Eucalyptus tereticornisSmith)

    Shrinkage, swelling and apparent specific gravity of red gum(Eucalyptus tereticornisSmith)

    Cardoso, Andrea (1), Cagno, Matas (1), Crdenas, Patricia (1), Gatto, Francisco (1)

    (1) Departamento de Proyectos Forestales, Laboratorio Tecnolgico del Uruguay, LATU, Uruguay

    Contacto: [email protected]

    Recibido: 12/6/2013 - Aprobado: 30/10/2013

    ResumenCon el objetivo de contribuir al conocimiento del comportamiento de la madera de Eucalyptus tereticornis en Uruguay, se estu-

    di la contraccin y el hinchamiento lineal y volumtrico para diferentes condiciones de humedad relativa, a una temperatura de

    25 C. Se construy una isoterma parcial dndole importancia a las condiciones de humedad de equilibrio en las que es posible

    encontrar productos realizados con esta madera en Uruguay, por ejemplo, pisos interiores o exteriores.

    De cinco rboles de una cortina de 50 aos ubicada en el departamento de Durazno se seleccionaron discos a dos alturas. A par-

    tir de estas se prepararon probetas para las determinaciones de contraccin e hinchamiento. Se encontr que el peso especco

    aparente bsico fue de 0,630, al 12% de contenido de humedad fue de 0,859 y al 15 % de 0,872. La contraccin radial, tangencial

    y volumtrica fue de 7,04%, 14,70% y 20,64%, respectivamente, y el hinchamiento radial fue de 7,61%, el tangencial de 17,61%

    y 26,62% el volumtrico. Sobre la isoterma se observ una diferencia esperable entre la curva de sorcin y la de desorcin en el

    rango de humedad relativa estudiado de 53% a 84%.

    Palabras clave: Histresis, humedad de equilibrio, isoterma, densidad.

    AbstractWith the aim of contributing to the knowledge of the behavior of Eucalyptus tereticornis wood in Uruguay, a study of linear and

    volumetric shrinkage and swelling at different conditions of relative humidity at a temperature of 25 C was made. From these

    data, a partial isotherm was built giving importance to the equilibrium moisture conditions in which it is possible to nd products

    with this wood, e.g. oors and decks.

    Five trees from a 50 years old shelter belt located in Durazno were randomly selected. Discs were collected at two heights in each

    tree from which specimens were prepared for shrinkage and swelling test. It was found that the basic apparent specic gravity

    was 0,630, 0,859 at 12% and 0,872 at 15% of moisture content. The radial, tangential and volumetric shrinkage was 7,04%,

    14,7% and 20,64%, respectively, and the radial, tangential and volumetric swelling was 7,61%, 17,61% and 26,62%. It was ob-

    served an expected difference between the curve of sorption and desorption in the studied range of relative humidity from 53%

    to 84%.

    Keywords: Hysteresis, equilibrium moisture, isotherm, density.

    evitar que se produzcan deformaciones y grietas en los productos.

    Este trabajo es de importancia para la caracterizacin respecto a la

    estabilidad dimensional de la madera proveniente de rboles aosos,

    ya que es el material que principalmente se puede encontrar de E.

    tereticornisen las carpinteras y aserraderos nacionales.

    En la actualidad, la madera de esta especie se utiliza en Uruguay

    principalmente en productos de carpintera rural, y al conocer su peso

    especco, contraccin e hinchamiento es posible un incremento en lageneracin de productos de alto valor agregado.

    Este estudio se plantea como objetivo la caracterizacin de la

    contraccin e hinchamiento radial y tangencial de la madera de E.tereticornis y la elaboracin de la isoterma higroscpica a 25 C,enfocndose en las condiciones ambientales ms comunes en las que

    es posible encontrar esta madera en Uruguay. Asimismo, este trabajo

    Introduccin

    En Uruguay, aunque actualmente es posible encontrar madera

    de Eucalyptus tereticornis casi nicamente en cortinas de abrigo y

    sombra (MGAP-DGF, 2012), la madera de esta especie es consideradacomo apta para la obtencin de productos de alto valor agregado,

    as como para la fabricacin de pisos, escalones, marcos de puertas

    y ventanas, en construcciones pesadas y estructuras como soportes

    enterrados, paneles para pisos, vigas, entre otros (Bootle, 1983; Boas,1947; FWPA, 2013).

    El anlisis del comportamiento de la madera de esta especie,

    frente a las diferentes condiciones ambientales en las que es posible

    encontrarla en nuestro pas, es una necesidad para mejorar su uso y

  • 7/24/2019 234-898-1-PB

    2/8

    6 - INNOTEC 2013, 8 (5 - 12) - ISSN 1688-3691 REVISTA DEL LABORATORIO TECNOLGICO DEL URUGUAY

    FORESTALES

    pretende contribuir al conocimiento de la madera de la especie en su

    aspecto tecnolgico para mejorar su uso comercial.

    Existen antecedentes de datos generados sobre esta especie en el

    pas y en el resto del mundo, en algunas propiedades fsicas como

    el peso especco, la contraccin (Bootle, 1983; Coronel, 1994;Mantero, 1999; FWPA, 2013) y el hinchamiento (Coronel, 1994), ascomo algunas propiedades mecnicas de la madera (dureza, exin

    esttica y compresin) y durabilidad natural (Bootle, 1983; Mantero,1999; FWPA, 2013).

    Considerar la estabilidad dimensional de cada madera esfundamental para adecuar los usos de los productos maderables.

    Autores como Coronel (1994) realizan una clasicacin de los usosposibles para las maderas segn los coecientes de contraccin-hinchamiento. Etchenique et al. (1975) y Ordez et al. (1990)tambin generaron criterios para clasicar la estabilidad dimensionalde la madera. Las categoras de cada una se presentan en la Tabla 1.

    mximo y mnimo en la altura basal de 542 mm y de 360 mm,respectivamente. En altura los mismos dimetros eran de 440 mm y319 mm. La preparacin de las probetas se realiz en el Departamentode Proyectos Forestales de LATU (DPF-LATU).

    Preparacin de probetas

    Para la preparacin, acondicionamiento y obtencin de las

    probetas para el ensayo de contraccin e hinchamiento se sigui lanorma UNIT 363:2008.

    De cada uno de los discos se obtuvieron prismas (o preprobetas)distribuidos en el radio, como se muestra en la Figura 1, desde unaposicin cercana a la mdula hasta una cercana a la corteza.

    Excelente

    Normales

    Con dificultades

    1,2 - 1,5

    1,6 - 1,9

    > 2,0

    CategoraClasificacinCoeficiente de

    anisotropa

    Segn usos posibles(Coronel, 1994)

    Baja

    Alta

    Muy alta

    1,0 - 1,7

    1,7 - 2,3

    > 2,3

    Segn ndice de

    distorsiones y alabeos

    (Etchenique et al., 1975)

    Muy estable

    Estable

    Moderadamente estable

    < 1,5

    1,5 - 2,0

    2,0 - 2,5

    Segn la estabilidad

    dimensional

    (Ordez et al., 1990)Inestable

    Muy inestable

    2,5 - 3,0

    > 3,0

    Tabla 1. Criterios de clasificacin segn coeficiente de anisotropa

    (CT/CR).

    Debido a la heterogeneidad que presenta el material es necesariosu anlisis en el radio, es decir, de mdula a corteza, y en altura.

    Coronel (1994) indica que los valores de contraccin e hinchamientoson mayores en la medida que aumenta el peso especco aparente.Calvo (2006) obtiene resultados que condicen con esta tendencia pararboles ms jvenes (17 aos) de Eucalyptus grandis con un pesoespecco aparente anhidro de 0,562.

    Por otro lado, en un estudio realizado a partir de rboles de

    Eucalyptus bosistoanade 42 aos cultivados en Uruguay se observuna tendencia diferente a la indicada por los autores citados, en la

    cual el peso especco aparente bsico crece pero la contraccin

    radial y tangencial disminuyen hacia una posicin cercana a la corteza(Cardoso y Castagna, 2012).

    Kollmann y Cot (1984), remitiendo a varios autores, relacionanla variacin transversal de la contraccin de la madera con las

    alternancias de los incrementos de leo temprano-tardo en los anillos

    de crecimiento (Mrath, 1931), las caractersticas de la estructura dela pared celular como el ngulo de las bras (Frey y Wyssling, 1940),y las puntuaciones (Cockwell, 1946) y la composicin qumica de lalaminilla media (Frey y Wyssling, 1940).

    Materiales y Mtodos

    La madera deE. tereticornisse obtuvo de una cortina de 50 aos

    de edad ubicada en San Jorge, departamento de Durazno, pertenecientea un predio del Grupo Forestal San Gregorio. Se seleccionaron cinco

    rboles al azar, de los que se obtuvo una troza de 3,5 m, de esta sesacaron dos discos de cada extremo, uno en altura 0 y otro a 3,5 mde altura (Figura 1). Los rboles tenan un promedio de dimetro

    Figura 1. Detalle de la obtencin de la troza y preparacin deprobetas.

    Por las caractersticas que presentaban los rboles al formar

    parte de una cortina forestal sin manejo y ser especmenes adultos

    con madera de tensin y diferentes dimetros de seccin, se dicult

    la obtencin de igual nmero de prismas en los radios. Los prismasfueron ubicados evitando defectos de la madera, tales como presencia

    de nudos, desviaciones en la bra y madera de tensin.A efectos de simplicar el anlisis se dividi el radio en cuatro

    reas, se cont el nmero de prismas incluidos en cada rea y se trabaj

    con un resultado promedio de estos para cada propiedad. En la Tabla 2se muestra el nmero de prismas por posicin y altura tomadas.

    Tabla 2. Nmero de prismas por posicin en el radio de mdula a

    corteza (I - IV) y por altura (1 y 2).

    N

    9

    12

    Nmero de prismas

    1

    ALTURA

    SUB-TOTAL

    POSICIN

    I

    II

    III

    IV

    8

    10

    39

    2

    SUB-TOTAL

    TOTAL

    I

    II

    III

    IV

    3

    11

    12

    12

    38

    77

  • 7/24/2019 234-898-1-PB

    3/8

    REVISTA DEL LABORATORIO TECNOLGICO DEL URUGUAY INNOTEC 2013, 8 (5 - 12) - ISSN 1688-3691 - 7

    FORESTALES

    Los prismas fueron sumergidos en agua hasta estar saturadoscompletamente. Se sacaron cuatro probetas por prisma; estas rplicasson para evitar perder el dato en caso de que existiera colapso o se

    presentaran grietas. Las probetas tenan una dimensin de 30 mm deancho, 30 mm de espesor y 5 mm de altura (Figura 1).

    Como se aprecia en la Tabla 2, en la altura 1 se trabaj con un totalde 39 prismas, en la altura 2 con 38 prismas, cada uno con 4 rplicas,lo que hace un total de 308 probetas medidas, distribuidas en las 4

    posiciones y en las 2 alturas.

    Proceso de desorcin de la madera

    El proceso de desorcin de la madera consiste en la prdida de

    humedad de la misma, bajo diferentes condiciones de humedadrelativa y de temperatura del aire, lo que implica una variacin en

    las dimensiones iniciales. Esta variacin en las dimensiones se llama

    contraccin (Kollmann y Cot, 1984).A una misma temperatura si se baja la humedad relativa se logra

    ir disminuyendo el contenido de humedad de equilibrio de la madera(Kollmann y Cot, 1984).

    Se utilizaron diferentes humedades relativas a una misma

    temperatura (25 C), generando diferentes condiciones de humedadesde equilibrio en la madera. Las humedades relativas variaron entre84%, 76%, 63% y 53% como se puede ver en la Tabla 3, teniendo encuenta los diferentes ambientes en los que puede utilizarse la madera.

    Tabla 3. Condiciones de humedad relativa, humedad de equilibrio yposibles usos.

    Humedad relativa a

    25 C de temperatura

    Humedad de equilibrio

    de la maderaPosibles usos

    Pisos, aberturas y muebles

    en el exterior

    Pisos, aberturas y muebles

    en el interior

    18%

    15%

    12%

    8%

    84%

    76%

    63%

    53%

    Se realizaron mediciones de las dimensiones en sentido radial y

    tangencial con micrmetro digital Sony DZ-501 y se tom el peso enbalanza analtica de cada una de las probetas en estado verde y en cada

    uno de los estados de equilibrio a la temperatura de 25 C.Para evitar el colapso de las probetas, luego de las mediciones

    en estado verde stas se fueron secando gradualmente. Este secado

    consisti en la disminucin de la humedad inicial (verde) de lasprobetas hasta un contenido de humedad aproximado de 26%, paraevitar la prdida vertiginosa del agua que se ocasionara si se colocaran

    directamente a condiciones de 18% de humedad de equilibrio. Esto serealiz en un ambiente cerrado con presencia de bandejas de agua queaseguraban una humedad relativa alta en el ambiente.

    Cuando el contenido de humedad aproximado fue de 26%, secolocaron las probetas en la cmara de acondicionamiento Advantec

    AG-327 en condiciones iniciales de 25 C de temperatura y 84% dehumedad relativa. Para controlar las condiciones de equilibrio seutilizaron probetas testigo que fueron pesadas hasta que llegaron aun peso constante, inriendo as que todas las probetas alcanzaron elcontenido de humedad de equilibrio en las condiciones establecidas.

    Proceso de sorcin de la madera

    El proceso de sorcin consiste en la absorcin de humedad

    por la madera hasta un estado de equilibrio con las condiciones detemperatura y humedad relativa del aire, lo que implica un cambioen las dimensiones de las probetas que se denomina hinchamiento(Kollmann y Cot, 1984).

    Una vez terminado el proceso de desorcin se comenz el proceso

    de aumento de la humedad relativa ambiente en la misma cmara. Setomaron registros de las dimensiones y el peso de las probetas en las

    condiciones de equilibrio 63%, 76% y 84% de humedad relativa a lamisma temperatura de 25 C. Las determinaciones se realizaron de lamisma forma que en el proceso de desorcin.

    La Tabla 4 presenta los tiempos que demoraron las probetas enalcanzar las condiciones de equilibrio determinadas para ambos

    procesos.

    Tabla 4. Condiciones de humedad relativa, temperatura y tiemposde duracin para los procesos de sorcin y desorcin.

    Humedad relativa a

    25 C de temperatura

    Tiempo (das) en alcanzar

    la condicin de equilibrio

    Proceso

    de

    desorcin

    Proceso

    de

    sorcin

    7

    28

    40

    62

    84%

    76%

    63%

    53%

    11

    26

    24

    63%

    76%

    84%

    Peso especco aparente (PEA) y contenido de

    humedad

    El peso especco aparente bsico se determina como la relacinentre el peso anhidro de cada probeta y su volumen en estado verdesegn la norma ASTM D2395, Mtodo B. Se calcul tambin el pesoespecco aparente en las condiciones de 15% y 12% de humedad deequilibrio segn la norma ASTM D2395, Mtodo A.

    El contenido de humedad se determin para cada una de lasprobetas en cada uno de los estados de equilibrio segn ASTM D4442,Mtodo B.

    Contraccin e hinchamiento lineal y

    volumtrico

    La contraccin lineal se dene como el cociente entre la diferenciade dimensiones lineales de un estado a otro de menor humedad y ladimensin en estado saturado. El hinchamiento lineal relacionala diferencia de dimensiones lineales de un estado a otro de mayor

    humedad con la misma dimensin en estado anhidro (Coronel, 1994).Para la determinacin de los valores de contraccin e hinchamiento

    de la madera se utilizan las dimensiones en sentido radial y tangencial

    de las probetas. Se calculan valores para cada uno de los estados deequilibrio en los procesos de desorcin y sorcin.

    Para los clculos de la contraccin (C) y el hinchamiento (H)volumtrico se utiliza la frmula citada en Coronel (1994) y Kollmanny Cot (1984):

    C 1 - (1 - Ct)*(1 - Cr)*(1 - Cl)=

    Donde Ct, Cr y Cl son contraccin tangencial, radial y longitudinal,respectivamente.

    H (1 +Ht)*(1 +Hr)*(1 +Hl) - 1=

    Donde Ht, Hr y Hl son hinchamiento tangencial, radial ylongitudinal, respectivamente.

    La variacin dimensional en el sentido longitudinal para la

    contraccin y el hinchamiento se considera despreciable (Kollmann yCot, 1984; Coronel, 1994).

  • 7/24/2019 234-898-1-PB

    4/8

    8 - INNOTEC 2013, 8 (5 - 12) - ISSN 1688-3691 REVISTA DEL LABORATORIO TECNOLGICO DEL URUGUAY

    FORESTALES

    Isoterma higroscpica a 25 C

    Para construir la isoterma higroscpica se fueron variando lascondiciones de humedad relativa del aire manteniendo constante latemperatura a 25 C.

    Anlisis de datos

    Para el anlisis de los resultados se trabaj con las observaciones

    que se encontraron dentro de tres desvos respecto a la media (ISO7870-1:1993). Los datos que quedaron fuera de los lmites coincidieroncon probetas que presentaron colapso.

    La estadstica descriptiva de los datos para caracterizar la madera

    fue realizada en planilla de clculo Excel. Para el anlisis en el radio

    y en altura se realiz una prueba de comparacin de medias de Tukey,con un nivel de signicacin al 5% utilizando el programa estadsticoInfoStat 2011.

    Se determin el PEA bsico al 12% y al 15%, de manera decaracterizar la madera en estudio y comparar los resultados obtenidos

    con otros trabajos. Se analiz el PEA bsico entre las dos alturas, y en

    el radio para las dos alturas.Se determin la contraccin e hinchamiento mximo radialy tangencial de la madera en la altura y en el radio. Adems, para

    las diferentes humedades de equilibro obtenidas se determin lacontraccin y el hinchamiento radial y tangencial.

    Se correlacion grcamente el contenido de humedad deequilibrio y la humedad relativa del ambiente presentando parte de laisoterma higroscpica a 25 C.

    Por ltimo se calcularon los coecientes de anisotropa para lacontraccin y el hinchamiento, as como el coeciente de histresis dela madera para compararla con otras.

    Resultados y Discusin

    Peso especco aparente

    La madera present un peso especco aparente bsico promediode 0,630 con un desvo estndar de 0,07. Si se compara conresultados publicados en Australia por Kingston y Risdon (1961) ypor Bootle (1983), quienes establecieron valores de 0,780 y 0,900,respectivamente, los obtenidos en el trabajo son menores. El resultado

    es similar al obtenido por Mantero (1999) de 0,680 con un desvoestndar de 0,07.

    Se obtuvieron los resultados del peso especco para valores decontenido de humedad de 12% y 15% de 0,859 y 0,872. Si se loscompara con valores presentados por Boas (1947) al 12% (0,977) y porel Instituto de Pesquisas Tecnolgicas de Brasil (1956) al 15% (0,950)estos son menores. Si se compara con datos publicados en Uruguay

    por Tuset y Garca Taibo (1987) al 12% (0,820) y por Mantero (1999),de 0,830, los resultados obtenidos en este trabajo fueron mayores.

    Se analiz el PEA bsico para las dos alturas y no se encontraron

    diferencias signicativas al 5%.En el anlisis del PEA en el radio a las dos alturas se observ

    diferencias signicativas entre las posiciones, como se muestra enlos Grcos 1 y 2. Para la altura basal (1) la posicin mas cercanaa la mdula fue la nica que present diferencia con respecto a las

    dems posiciones (II, III y IV). Para la altura 2 se observ que entrela posicin I y II no hubo diferencias signicativas, pero si existidiferencia entre la posicin I en comparacin con las III y IV.

    En las dos alturas, el peso especco de la madera es mayor en laposicin cercana a la corteza.

    Contenido de humedad de equilibrio (CHE)

    Con respecto a las condiciones de contenido de humedad deequilibrio alcanzadas en las diferentes humedades relativas (HR),estos resultados se presentan en la Tabla 5.

    Grfico 1. Comparacin de las medias del peso especfico aparentebsico en las cuatro posiciones en el radio para la altura 1.

    Posicin de mdula a corteza

    PEAbsico

    Grfico 2. Comparacin de las medias del peso especfico aparentebsico en las cuatro posiciones en el radio para la altura 2.

    Posicin de mdula a corteza

    PEA

    bsico

  • 7/24/2019 234-898-1-PB

    5/8

    REVISTA DEL LABORATORIO TECNOLGICO DEL URUGUAY INNOTEC 2013, 8 (5 - 12) - ISSN 1688-3691 - 9

    FORESTALES

    Proceso de desorcin Proceso de sorcin

    84%HR a 25C

    26,6

    21,5

    23,6

    1,14

    4,83

    76%

    21,6

    17,9

    19,8

    0,69

    3,50

    63%

    16,5

    13,9

    15,1

    0,49

    3,26

    53%

    14,3

    12,1

    13,0

    0,48

    3,66

    63%

    15,4

    13,1

    14,1

    0,47

    3,36

    76%

    17,7

    15,1

    16,4

    0,50

    3,03

    84%

    19,8

    16,9

    18,3

    0,53

    2,90

    Mximo

    Mnimo

    Promedio

    Desvo estndar

    Coef. de variacin (%)

    CHE (%)

    Tabla 5. Contenido de humedad de equilibrio (%) para las diferentes condiciones de humedad relativa (%) en ambos procesos.

    Contraccin e hinchamiento paraE. tereticornis

    Se analiz la contraccin y el hinchamiento mximo para la madera y los resultados se expresan en la Tabla 6.

    Tabla 6. Resumen de contraccin e hinchamiento mximo, lineal y volumtrico.

    Contraccin mxima (%) Hinchamiento mximo (%)

    Radial

    10,68

    4,03

    7,04

    1,60

    22,69

    Tangencial

    28,22

    5,06

    14,70

    4,72

    32,08

    Volumtrica

    33,12

    12,24

    20,64

    5,44

    26,36

    Radial

    11,95

    4,20

    7,61

    1,86

    24,39

    Tangencial

    39,31

    5,32

    17,61

    6,80

    38,60

    Volumtrica

    49,52

    13,95

    26,62

    9,04

    33,94

    Mximo

    Mnimo

    Promedio

    Desvo estndar

    Coef. de variacin (%)

    Se comparan estos resultados con los presentados por Coronel (1994) para la misma especie. Los valores que obtiene este ltimo son 7,77%y 10,53% para contraccin radial y tangencial, respectivamente, con coecientes de variacin similares respecto a los resultados obtenidos. Losvalores para el hinchamiento radial y tangencial segn Coronel (1994) son 6,74 % y 11,88 %, respectivamente. Tanto para la contraccin comoel hinchamiento los resultados obtenidos por Coronel (1994) para madera argentina son menores. Se compararon los resultados de la Tabla 6con los obtenidos por Mantero (1999), quien obtuvo valores para madera nacional de 7,77% para contraccin radial y 13,62% para contraccintangencial, presentando valores de desvos similares.

    La variacin en altura de la contraccin e hinchamiento lineal solo mostr diferencias signicativas en el sentido radial. La altura 1 (basal)present una menor contraccin e hinchamiento radial que la altura 2. Este comportamiento diere de lo indicado por Coronel (1994) y de los

    resultados que present Calvo (2006) paraE. grandisde 17 aos, en donde la tendencia del hinchamiento tanto radial como tangencial es dedisminuir con la altura.

    Se analiz la contraccin y el hinchamiento en el sentido radial y tangencial desde una posicin cercana a la mdula hasta una cercana a lacorteza, para las dos alturas. Los resultados se incluyen en la Tabla 7.

    Para ambas alturas, la contraccin y el hinchamiento lineal disminuyen hacia la posicin mas cercana a la corteza. Esto diere de loindicado por Coronel (1994) pero es similar al comportamiento que presentaron los rboles de 42 aos deE. bosistoanasegn Cardoso yCastagna (2012).

    Se analizaron los valores de contraccin e hinchamiento lineal para cada uno de los contenidos de humedad de equilibrio alcanzados. Losresultados se presentan en las Tablas 8 y 9.

    Se calcularon los coecientes de anisotropa como la relacin entre la variacin tangencial y la radial mxima tanto para la contraccin, quefue 2,1, como para el hinchamiento, que fue 2,3. Se calcul el coeciente de anisotropa para las diferentes humedades de equilibrio alcanzadas.Los resultados se encuentran en la Tabla 10. El coeciente de anisotropa mide la variacin dimensional tangencial respecto a la radial siendouno el valor ideal.

  • 7/24/2019 234-898-1-PB

    6/8

    10 - INNOTEC 2013, 8 (5 - 12) - ISSN 1688-3691 REVISTA DEL LABORATORIO TECNOLGICO DEL URUGUAY

    FORESTALES

    Tabla 7. Contraccin e hinchamiento lineal promedio (%) por posicin en el radio para las dos alturas. Las medias con una letra comn noson significativamente diferentes (p

  • 7/24/2019 234-898-1-PB

    7/8

    REVISTA DEL LABORATORIO TECNOLGICO DEL URUGUAY INNOTEC 2013, 8 (5 - 12) - ISSN 1688-3691 - 11

    FORESTALES

    Isoterma higroscpica paraE. tereticornis

    a la madera como moderadamente estable dimensionalmente.

    A pesar de tener 2,1 de coeciente anisotrpico para la contracciny 2,3 para el hinchamiento, la clasicacin no especica los usos a loscuales hace mencin. Es posible utilizar esta madera para algunos pro-ductos como pisos de alto trnsito, mobiliario de exterior y cubiertas,

    productos en los cuales esta anisotropa puede ser tratada por diseo.

    Como era esperable, la madera de E. tereticornis presenta por-centajes de contraccin e hinchamiento comparables con las maderasnerviosas o de grandes movimientos. Esto motiva a continuar con

    los estudios a contenidos de humedad relativa ms bajos, completan-do la isoterma de 25 C y generando la informacin necesaria para elconocimiento de esta madera, mejorando sus usos, por ejemplo, en

    muebles y aberturas.

    Este estudio se enfoc en el anlisis de un ciclo en el que la madera

    cedi agua al medio ambiente, contrayndose, y luego absorbi agua,

    hinchndose. Es de inters en un prximo estudio continuar con losciclos de fatiga de la madera, analizando su respuesta.

    Reconocimientos

    Al Ing. Agr. Alfredo Clement (Grupo Forestal San Gregorio) porproveernos la madera para este estudio.A los compaeros del Departamento de Proyectos Forestales de

    LATU.

    Referencias

    AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS(Estados Unidos). ASTM D4442: Test methods for direct moisturecontent measurement of wood and wood-base materials.Baltimore:ASTM, 2002

    AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS(Estados Unidos). ASTM D2395: Test methods for specic gravity ofwood and wood-base materials.Baltimore: ASTM, 2002

    BOAS, I.R. The commercial timbers of Australia; their propertiesand uses.Melbourne: CSIRO, 1947.

    BOOTLE, K. R. Wood in Australia; types, properties and uses.Sydney: McGraw-Hill, 1983. ISBN 0074510479.

    CALVO, A.F.; CORTINA, A.D.; CUFFR, A.G.; PITER, J.C.;STEFANI, P.M.; TORRN, E.A. Variacin radial y axial del

    Grfico 3. Isoterma higroscpica parcial en 25 C para la madera de E. tereticornis.

    Se observ una diferencia entre la curva de sorcin y la de desorcin

    para la misma temperatura. La histresis de la madera se consideracomo la diferencia en contenido de humedad entre la isotermade desorcin y sorcin (Kollmann y Cot, 1984). La histresis esconstante a una humedad relativa dada (Garca, 1990). Coronel (1994)dene el coeciente de histresis como la relacin entre el contenidode humedad de equilibrio de sorcin y desorcin a una humedad

    relativa de 85%. Se observ un coeciente de histresis de 0,8 parala madera en estudio. Se encontraron valores de referencia de estecoeciente para otras maderas duras en un trabajo realizado por Franket al. (2002) donde menciona paraProsopis alba(Algarrobo blanco)y Aspidosperma quebracho-blanco (Quebracho blanco) coecientesde 0,41 y 0,91, respectivamente. Garca et al (2004) encontraron uncoeciente de 0,87 para elPinus sylvestris L.

    En el proceso de prdida y ganancia de humedad en la maderase observ una diferencia de las humedades de equilibrio que sehace mayor en la medida que aumenta la humedad relativa. Para unahumedad relativa de 63%, la madera present una diferencia en elcontenido de humedad de equilibrio de 1% entre ambos procesos. Ladiferencia fue de 3,4% y 5,3% para 76% y 84% de humedad relativa.

    Conclusiones

    La variacin de la contraccin y el hinchamiento lineal en el sen -tido radial del rbol disminuye en la madera ms cercana a la corteza,

    que es la que present mayor peso especco aparente. En el anlisisen altura no presentaron diferencias signicativas las propiedades decontraccin e hinchamiento tangencial y peso especco aparente b-sico, aunque si la contraccin e hinchamiento en sentido radial. Sepodra esperar que este comportamiento se explicara por las caracte-

    rsticas anatmicas que podra presentar la madera de rboles de ms

    de 50 aos de E. tereticornis, como el ngulo de la brilla u otrascaractersticas de la pared secundaria. Esto se debera de corroborar

    con otros estudios para esta especie.

    Segn la clasicacin realizada por Coronel (1994) para maderasargentinas, la madera estudiada se clasica como no apta para variosusos, dado que presenta un coeciente de anisotropa de 2,1. SegnEtchenique et al. (1975), esta madera est incluida en la categora dealto ndice para distorsiones y alabeos. Ordez et al. (1990) clasican

  • 7/24/2019 234-898-1-PB

    8/8

    12 - INNOTEC 2013, 8 (5 - 12) - ISSN 1688-3691 REVISTA DEL LABORATORIO TECNOLGICO DEL URUGUAY

    FORESTALES

    hinchamiento, del factor anisotrpico y de la densidad, enelEucalyptus grandis de Argentina.En:Maderas. Ciencia yTecnologa. 2006, 8(3):159-168.

    CARDOSO, A.; CASTAGNA, A. Caracterizacin de laspropiedades fsicas y mecnicas de la madera de una poblacin de

    Eucalyptus bosistoana cultivado en Uruguay. Montevideo: Facultadde Agronoma, 2012.

    COCWELL, A. Inuence of bril angle on longitudinal shrinkageof ponderosa pine wood. En: J. Forestry. 1946, 44:876-878. Citado

    en: KOLLMANN, F.; COT, W.Principles of wood science andtechnology.V. 1. 2da ed. Berlin: Springer Verlag, 1984. 592 p. ISBN:0-387-04297-0

    CORONEL, E.Fundamentos de las propiedades fsicas y mecnicasde las maderas; aspectos tericos y prcticos para la determinacin

    de las propiedades y sus aplicaciones.Santiago del Estero: ElLiberal, 1994. ISBN: 950-43- 6061-0

    ETCHENIQUE-MANRIQUE, R. [et al.] Caracterizacin tecnolgicade diez especies. Estudio botnico y ecolgico de la regin de

    Uxanapa Mxico: INIREB-P.N.I.E.T. ; CONACYT, 1975. pp.61-65. Citado en: FUENTES-TALAVERA, F. J.; SILVIA-GUZMN,J. A.; LOMEL-RAMREZ, M.G.; RICHTER, H.G.; SANJUN-DUEAS, R. Comportamiento higroscpico de la madera de Perseaamericana var. guatemalensis Mill (Hass). En:Revista Chapingo

    Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 2002, 8(1):49-56. FRANK, W.; SANABRIA, E.O.; PAZ, J. M. El polietilenglicoly las variaciones en las propiedades mecnicas deAspidosperma

    quebracho-blancoSchlecht [En lnea]. Corrientes: Facultad deAgroindustrias-UNNE, 2002. [Consulta: 4 de octubre de 2013].Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/07-Tecnologicas/T-044.pdf

    FREY-WYSSLING, A. Die Anisotropie des Schwindmabes auf demHolzquerschnitt. En: Holz als Roh- und Werkstoff. 1940, 3:43-45.Citado en: KOLLMANN, F.; COT, W.Principles of wood scienceand technology.V. 1. 2da ed. Berlin: Springer Verlag, 1984. 592 p.ISBN: 0-387-04297-0

    FUENTES-TALAVERA, F. J.; SILVIA-GUZMN, J. A.; LOMEL-RAMREZ, M.G.; RICHTER, H.G.; SANJUN-DUEAS, R.Comportamiento higroscpico de la madera dePersea americana

    var.guatemalensisMill (Hass). En: Revista Chapingo Serie CienciasForestales y del Ambiente.2002, 8(1):49-56.

    FWPA, WOOD SOLUTIONS.Forest-red-gum/Eucalyptustereticornis.[En lnea]. Melbourne: FWPA, 2013. [Consulta: 8 marzo2013]. Disponible en: http://www.woodsolutions.com.au/Wood-Species/forest-red-gum.

    GARCA, ESTEBAN L.Fatiga higroscpica y dimensional de lamadera.Madrid: Departamento de Ingeniera Forestal de la EscuelaTcnica superior de Ingeniera de Montes. Universidad Politcnica de

    Madrid, 1990. (Tesis de Doctorado) GARCA, ESTEBAN L.; GUINDEO CASASS, A.; DE

    PALACIOS, P.; GARCA FERNNDEZ, F. Histresis de la maderadePinus sylvestris L. para isotermas de 35C mediante el mtodode sales saturadas. En:Revista Materiales de Construccin. 2004,

    54(276):51-64 INSTITUTO DE PESQUISAS TECNOLGICAS. Tabelas deresultados obtidos para madeiras nacionais. En:Boletim Tcnico.1956, (31):62

    INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TCNICAS (Uruguay).UNIT 363:Maderas; determinacin de la contraccin. Montevideo:UNIT, 2008.

    INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION (Suecia). ISO7870-1: Control charts General guide and introduction.Suecia:ISO, 1993.

    KINGSTON, R.; RISDON, J. Shrinkage and density of australianand other South-West Pacic woods.Clayton South: CSIRO. ForestProducts Division, 1961. (Technical Paper; 13)

    KOLLMANN, F.; COT, W.Principles of wood science andtechnology.V. 1. 2da ed. Berlin: Springer Verlag, 1984. 592 p. ISBN:

    0-387-04297-0 MANTERO, Carlos. Propiedades fsicas y mecnicas de los

    eucaliptos:E. grandis; E. globulus; E. tereticornis.En: UruguayForestal.1999, 21(9):13-16.

    MGAP-DGF.Actualizacin de la cartografa forestal del Uruguay[En lnea]. Montevideo: DGF, 2012. [Consulta: 8 de marzo de 2013].

    Disponible en: http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,20,441,O,S,0,MNU;E;134;2;MNU

    MRATH, E.Kolloidchem.En: Beihefte. 1931, 33:131. Citadoen: KOLLMANN, F.; COT, W.Principles of wood science andtechnology.V. 1. 2da ed. Berlin: Springer Verlag, 1984. 592 p. ISBN:0-387-04297-0

    ORDEZ, C.V. R.; BCENAS, P., G. M.; QUIRZ, A.Caractersticas fsico-mecnicas de la madera de diez especies de SanPablo Macuiltianguis, Oax. La madera y su Uso. San Pablo: Instituto

    de Ecologa, 1990. Citado en: FUENTES-TALAVERA, F. J.;SILVIA-GUZMN, J. A.; LOMEL-RAMREZ, M.G.; RICHTER,H.G.; SANJUN-DUEAS, R. Comportamiento higroscpico dela madera dePersea americanavar.guatemalensisMill (Hass). En:Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 2002,8(1):49-56.

    TUSET, R.; GARCIA TAIBO, R.Produccin de durmientes deeucalipto.Montevideo: Facultad de Agronoma, UdelaR, 1987.(Boletn de Investigacin; 4)

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA.Infostat.Versin2011. Crdoba: UNC, 2011.