23) Resumen (Caballo) Capítulo 24 - Terapia cognitivo estructural, el modelo de Guidano y Liotti

3
Terapia cognitivo estructural: el modelo de Guidano y Liotti. HISTORIA Las terapias cognitivas se dividen en dos enfoques, los apoyados en el modelo asociacionista (Beck, Meichembaum, Ellis) y los del modelo constructivista que tiene una concepción activa de la menta humana. La perspectiva realista racionalista asume que el mundo se nos viene dado y nuestra tarea es simplemente percibirlo. El modelo constructivista supone que cada persona construye su propia y única percepción de la realidad. Los principios básicos de la terapia cognitiva se desplazaron de un paradigma determinista unidireccional a otro que defiende la importancia de las cogniciones, expectativas y creencias. Esta terapia se refleja en 6 paradigmas: 1. Autocontrol comportamental. 2. Control encubierto. 3. Determinismo recíproco. 4. Enfoques moleculares. 5. Enfoques metacognitivos. 6. Enfoques constructivistas. Los 5 primeros comparten supuestos que no serán compartidos por el enfoque constructivista. Estos supuestos serían: 1. Apoyarse con fuerza en el principio de asociación. 2. Aceptar como mecanismo básico para modificar la conducta la retroalimentación negativa. 3. Basar sus planteamientos epistemológicos en la percepción. 4. Entender la realidad como algo invariable y que existe con independencia del organismo. 5. Sus planteamientos sobre la causalidad pueden aceptar la idea de interacción o reciprocidad pero siguen siendo lineales. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN En el paradigma constructivista las personas crean activamente sus propias realidades. Los modelos de realidad que cada persona crea determinan a su vez el modo en que la realidad puede ser percibida. Estos modelos de la realidad contribuyen en la experiencia en sí misma. La realidad no es algo estático e invariable sino que es creada cada vez y de forma única según las estructuras cognitivas de una persona determinada. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EMPÍRICOS Supuestos básicos: 1. El conocimiento como resultado de la evolución, el conocimiento humano estará sesgado continuamente por todas las limitaciones características de la especie humana. 2. Las teorías motoras de la mente, el orden y la regularidad de nuestra experiencia fenoménica son el producto de la mente humana activa y constructiva. 3. El desarrollo del auto conocimiento: aprendiendo a ser un sí mismo, niño aprenderá a conocerse por medio de la exploración activa del medio, de otras personas, estableciendo una relación dinámica entre sí mismo y mundo. 4. Procesos de apego y desapego: se producirán distintos patrones de apego entre el niño y personas encargadas de su cuidado donde la calidad del apego será fundamental para un desarrollo emocional y cognitivo sano. Las primeras nociones respecto al sí mismo se mantendrán a lo largo del tiempo por medio de estadios. LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO HUMANO Se entiende el sistema cognitivo humano como una teoría científica capaz de proporcionar una descripción del mundo y un programa de investigación a seguir donde plantea la distinción entre un nivel de conocimiento tácito y explícito. Disminuyendo el énfasis en la racionalidad acentuando aspectos dogmáticos de una teoría. Nivel de organización tácito

Transcript of 23) Resumen (Caballo) Capítulo 24 - Terapia cognitivo estructural, el modelo de Guidano y Liotti

Page 1: 23) Resumen (Caballo) Capítulo 24 - Terapia cognitivo estructural, el modelo de Guidano y Liotti

Terapia cognitivo estructural: el modelo de Guidano y Liotti.

HISTORIALas terapias cognitivas se dividen en dos enfoques, los apoyados en el modelo asociacionista (Beck, Meichembaum, Ellis) y los del modelo constructivista que tiene una concepción activa de la menta humana.La perspectiva realista racionalista asume que el mundo se nos viene dado y nuestra tarea es simplemente percibirlo.El modelo constructivista supone que cada persona construye su propia y única percepción de la realidad.Los principios básicos de la terapia cognitiva se desplazaron de un paradigma determinista unidireccional a otro que defiende la importancia de las cogniciones, expectativas y creencias. Esta terapia se refleja en 6 paradigmas:

1. Autocontrol comportamental.2. Control encubierto.3. Determinismo recíproco.4. Enfoques moleculares.5. Enfoques metacognitivos.6. Enfoques constructivistas.

Los 5 primeros comparten supuestos que no serán compartidos por el enfoque constructivista. Estos supuestos serían:

1. Apoyarse con fuerza en el principio de asociación.2. Aceptar como mecanismo básico para modificar la conducta la retroalimentación

negativa.3. Basar sus planteamientos epistemológicos en la percepción.4. Entender la realidad como algo invariable y que existe con independencia del

organismo.5. Sus planteamientos sobre la causalidad pueden aceptar la idea de interacción o

reciprocidad pero siguen siendo lineales.

DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓNEn el paradigma constructivista las personas crean activamente sus propias realidades. Los modelos de realidad que cada persona crea determinan a su vez el modo en que la realidad puede ser percibida. Estos modelos de la realidad contribuyen en la experiencia en sí misma. La realidad no es algo estático e invariable sino que es creada cada vez y de forma única según las estructuras cognitivas de una persona determinada.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y EMPÍRICOSSupuestos básicos:

1. El conocimiento como resultado de la evolución, el conocimiento humano estará sesgado continuamente por todas las limitaciones características de la especie humana.

2. Las teorías motoras de la mente, el orden y la regularidad de nuestra experiencia fenoménica son el producto de la mente humana activa y constructiva.

3. El desarrollo del auto conocimiento: aprendiendo a ser un sí mismo, niño aprenderá a conocerse por medio de la exploración activa del medio, de otras personas, estableciendo una relación dinámica entre sí mismo y mundo.

4. Procesos de apego y desapego: se producirán distintos patrones de apego entre el niño y personas encargadas de su cuidado donde la calidad del apego será

fundamental para un desarrollo emocional y cognitivo sano. Las primeras nociones respecto al sí mismo se mantendrán a lo largo del tiempo por medio de estadios.

LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO HUMANOSe entiende el sistema cognitivo humano como una teoría científica capaz de proporcionar una descripción del mundo y un programa de investigación a seguir donde plantea la distinción entre un nivel de conocimiento tácito y explícito. Disminuyendo el énfasis en la racionalidad acentuando aspectos dogmáticos de una teoría.

Nivel de organización tácitoFirme núcleo metafísico: estructura identificada con el autoconocimiento tácito, es decir, un nivel de elaboración de conocimiento más elevado. Es un conjunto de supuestos básicos que representan los marcos de referencia generales capaces de organizar toda la información que llega del exterior. Esta capacidad de elaborar nuevos marcos de referencia para la posterior inclusión y manipulación de los modelos representacionales de la realidad. Regularán y dirigirán la mayor parte de la vida emocional e imaginativa del individuo.

Nivel de organización explícitoSon modelos de representación que dan una imagen más incompleta y limitada del sí mismo y del mundo. Es un conjunto de modelos explícitos del sí mismo y la realidad que derivan en las estructuras de conocimiento tácitas.

Identidad personalResultado de una relación continua entre el conocimiento tácito y la concepción consciente que la persona tiene del sí mismo y del mundo. Representa el marco de referencia que la persona utiliza continuamente mientras se evalúa a sí misma en relación a los acontecimientos que ocurren en el mundo externo.

Modelo de realidadEs la única posibilidad de establecer una relación con el mundo externo. La construcción de éstos se encuentra regulada por estructuras de identidad personal desarrollando aspectos representacionales del mundo externo consistentes con las actitudes interactivas hacia la realidad definidas por la imagen de uno mismo. Se regirán por dos reglas, las que coordinan la asimilación de la experiencia y las que coordinan los procedimientos de la solución de problemas.

La noción de organización cognitiva personalEs la organización específica de los procesos de conocimientos personales que gradualmente emergen a lo largo del curso del desarrollo individual. Cuya evolución es temporal y plástica. Manteniendo un sentimiento de unicidad y continuidad histórica.

PROCESOS DE MANTENIMIENTO Y PROCESOS DE CAMBIOProcesos de mantenimiento serán el resultado de la función de control de la identidad personal. Hay dos niveles: actitud hacia uno mismo y hacia la realidad.Procesos de cambio encontramos los de cambio profundo (reestructuración de la actitud hacia el sí mismo) y cambio superficial (modificación de actitud hacia la realidad).El proceso de autoorganización disipativa es el desarrollo espontáneo de niveles de orden progresivamente más elevados dentro del sistema, logrados a partir de la obtención de un punto crítico de equilibrio.El enfoque constructivista da énfasis a los procesos no conscientes pasando por los conceptos de cambio progresivo o regresivo hasta la alusión de la estabilidad y la coherencia absolutas.

Page 2: 23) Resumen (Caballo) Capítulo 24 - Terapia cognitivo estructural, el modelo de Guidano y Liotti

PROCEDIMIENTOSLos enfoques cognitivos comportamentales: concepción estática del equilibrio circular regulado por mecanismos de retroalimentación negativa, propósito de la terapia recuperar el equilibrio perdido proporcionando mayor autocontrol.Los enfoques constructivistas se centran en ver de qué modo es posible ayudar al paciente para que asimile los desequilibrios que se han producido a lo largo de todo su profeso de desarrollo personal.En este enfoque ninguna percepción es mejor que otra, tiene por objetivo ayudar al paciente a reconocer, comprender y conceptualizar mejor su propia verdad personal.

La evaluación (3 niveles)1. Análisis funcional típico centrado en los problemas de conducta del paciente para que

empiece a pensar en términos de antecedentes y consecuencias.2. Análisis cognitivo funcional, para hacer cada vez más consciente al paciente los

pensamientos que preceden acompañan o siguen las conductas problemáticas.3. Evaluar los esquemas cognitivos del paciente y realizar una reconstrucción de los

supuestos tácitos que se encuentran en la base de la conducta problemática del paciente y analizar las reconstrucciones. Terapeuta realizará 3 funciones básicas:

a. Reconstrucción paso a paso de la organización cognitiva personal.b. Identificación de los supuestos tácitos del paciente y modos de

pensamiento.c. Identificación del estadio de desarrollo concreto en que se produjo el

desequilibrio.

EL PROCESO DE LA TERAPIARelación terapéutica: empresa común entre terapeuta y paciente.El cambio en terapia.La terapia comenzará intentando fomentar cambios superficiales según los deseos del paciente puedan pasarse a niveles más profundos, las estrategias para lograrlo son:

- Técnicas cognitivo conductuales.- Técnicas cognitivas que cuestionan las teorías que mantienen los pacientes.- Técnicas semánticas.- Cuestionamiento lógico de las teorías de la identidad personal.

La misión fundamental del terapeuta será ayudar al paciente a elaborar conscientemente modelos representativos alternativos capaces de reconocer y estructurar de modo más satisfactorio los procesos tácitos que aún están influyendo en sus procesos de pensamiento aunque fuera de su esfera de conciencia.

ORGANIZACIÓN COGNITIVA DEL PACIENTE AGORAFÓBICOPatrones de apego patológicos con una figura protectora y sobre controladora que limitan de modo importante la exploración del niño en el ambiente extra familiar.La evitación agorafóbica obedece a evitar la soledad y la limitación. Con el fin de resolver problemas creados por el conflicto entre libertad, soledad y protección, limitación han desarrollado una actitud hiper controladora.