22 EL TURISMO DE SALUD ARRANCA - BCM Savia(1).pdfmás que el del turista de ocio. La creación ha...

6
revistasavia.com Por Francis Pachá PARECÍA EXTRAÑO QUE EN ESPAÑA, UNA POTENCIA TURÍSTICA MUNDIAL Y CON UNA DE LAS MEJORES SANIDADES DEL MUNDO, EL TURISMO DE SALUD NO SUPUSIERA UN BUEN BOCADO. LA CREACIÓN DE SPAINCARES –CON PARTICIPACIÓN DE LA CEHAT Y LA CEAV- Y NUEVAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS LO HAN EMPUJADO, POR FIN, A LA PARRILLA DE SALIDA. EL TURISMO DE SALUD ARRANCA EL CLÚSTER SPAINCARES ESPERA QUE ESTE MERCADO MUEVA 500 MILLONES DE EUROS EN 2015 22 ECONOMÍA odría parecer que el turis- mo de salud ha pasado por cirugía y por una escue- la de negocios, todo con el objetivo de ser la gran estrella invitada –con visos de quedarse– y rentable del gran espectáculo del turis- mo. Y, en cierta medida, es así, aunque recubierto todo de una nueva piel. La cirugía ha consistido, principalmente, en extirpar el significado peyorativo del conocido como turismo médico o sanitario y reformu- larlo. Ya no hablamos de extranjeros que apro- vechan los recursos de la sanidad pública espa- ñola para conseguir tratamientos u operaciones gratis, sino de personas que viajan para recibir servicios de salud privada en un país diferente a aquel en el que residen, y para las que el motivo del viaje es la búsqueda de estos servicios que incluyen, además de los médicos, los relacio- nados con el bienestar o wellness, es decir, con la prevención. Resumiendo: el turista de salud aúna la voluntad de viajar con la de recibir un tratamiento en un centro médico, sociosanitario o en un balneario. Esa cirugía era muy necesaria si se conside- ra el dinero que el turismo de salud mueve en el mundo. Los datos son variables pero jugo- sos: según Global Industry Analyst, en 2012 alcanzó una cifra de negocio de 70.000 millo- nes de euros, y prevé que para 2015 llegue a los 128.000. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que el valor del mercado del turis- mo médico internacional es de 40.000 millo- nes de dólares. Por su parte, Turespaña sitúa en nueve millones al año los turistas de salud euro- peos, previsiones que se incrementarán hasta 2020 en un 90%. En España es al menos curioso que, como país líder en el turismo y con una sanidad públi- ca reputadísima (la OMS la sitúa en la séptima posición en el mundo y la revista Newsweek en la tercera, tras la japonesa y la suiza), este sub- sector sea hasta ahora más una potencialidad que una realidad. Según un estudio realizado por la Escuela de Organización Industrial (OIE) y la Secretaría de Estado de Turismo en 2013, titulado Turismo de salud en España, no se pue- de cuantificar cuántos turistas o qué impacto económico tienen actualmente en España los viajes con fines médicos porque los centros sani- tarios no los han medido hasta hoy. Y, los que lo hacen, no discriminan entre los extranjeros que son residentes y los que no. LA NUEVA PIEL Por eso, el primer paso para lograr que el turis- mo de salud sea realmente un negocio y, sobre TURESPAÑA SITÚA EN NUEVE MILLONES LOS TURIS- TAS DE SALUD EUROPEOS, PREVISIONES QUE SE INCRE- MENTARÁN HASTA 2020 EN UN 90% P

Transcript of 22 EL TURISMO DE SALUD ARRANCA - BCM Savia(1).pdfmás que el del turista de ocio. La creación ha...

Page 1: 22 EL TURISMO DE SALUD ARRANCA - BCM Savia(1).pdfmás que el del turista de ocio. La creación ha sido complicada por la coordinación de lo terri-torial y lo local, pero una vez gestionado

revistasavia.com

Por Francis Pachá

PARECÍA EXTRAÑO QUE EN ESPAÑA, UNA POTENCIA TURÍSTICA MUNDIAL

Y CON UNA DE LAS MEJORES SANIDADES DEL MUNDO, EL TURISMO DE SALUD

NO SUPUSIERA UN BUEN BOCADO. LA CREACIÓN DE SPAINCARES

–CON PARTICIPACIÓN DE LA CEHAT Y LA CEAV- Y NUEVAS DIRECTIVAS

COMUNITARIAS LO HAN EMPUJADO, POR FIN, A LA PARRILLA DE SALIDA.

E L T U R I S M O D E SA LU D A R RA N C A

E L C L Ú ST E R S PA I N C A R E S E S P E RA QU E E ST E M E RC A D O M U E VA 5 0 0 M I L LO N E S D E E U R OS E N 2 0 1 5

22 ECONOMÍA

odría parecer que el turis-mo de salud ha pasado por cirugía y por una escue-la de negocios, todo con el objetivo de ser la gran estrella invitada –con visos de quedarse– y rentable del gran espectáculo del turis-mo. Y, en cierta medida, es así, aunque recubierto todo de una nueva piel.

La cirugía ha consistido, principalmente, en extirpar el signifi cado peyorativo del conocido como turismo médico o sanitario y reformu-larlo. Ya no hablamos de extranjeros que apro-vechan los recursos de la sanidad pública espa-ñola para conseguir tratamientos u operaciones gratis, sino de personas que viajan para recibir servicios de salud privada en un país diferente a aquel en el que residen, y para las que el motivo del viaje es la búsqueda de estos servicios que incluyen, además de los médicos, los relacio-nados con el bienestar o wellness, es decir, con la prevención. Resumiendo: el turista de salud aúna la voluntad de viajar con la de recibir un tratamiento en un centro médico, sociosanitario o en un balneario.

Esa cirugía era muy necesaria si se conside-ra el dinero que el turismo de salud mueve en el mundo. Los datos son variables pero jugo-

sos: según Global Industry Analyst, en 2012 alcanzó una cifra de negocio de 70.000 millo-nes de euros, y prevé que para 2015 llegue a los 128.000. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que el valor del mercado del turis-mo médico internacional es de 40.000 millo-nes de dólares. Por su parte, Turespaña sitúa en nueve millones al año los turistas de salud euro-peos, previsiones que se incrementarán hasta 2020 en un 90%.

En España es al menos curioso que, como país líder en el turismo y con una sanidad públi-ca reputadísima (la OMS la sitúa en la séptima posición en el mundo y la revista Newsweek en la tercera, tras la japonesa y la suiza), este sub-sector sea hasta ahora más una potencialidad que una realidad. Según un estudio realizado por la Escuela de Organización Industrial (OIE) y la Secretaría de Estado de Turismo en 2013, titulado Turismo de salud en España, no se pue-de cuantificar cuántos turistas o qué impacto económico tienen actualmente en España los viajes con fi nes médicos porque los centros sani-tarios no los han medido hasta hoy. Y, los que lo hacen, no discriminan entre los extranjeros que son residentes y los que no.

LA NUEVA PIELPor eso, el primer paso para lograr que el turis-mo de salud sea realmente un negocio y, sobre

TURESPAÑA SITÚA EN NUEVE MILLONES LOS TURIS-TAS DE SALUD EUROPEOS, PREVISIONES QUE SE INCRE-MENTARÁN HASTA 2020 EN UN 90%

P

22_27_ECONOMIA-EDIT.indd 22 26/11/14 13:26

Page 2: 22 EL TURISMO DE SALUD ARRANCA - BCM Savia(1).pdfmás que el del turista de ocio. La creación ha sido complicada por la coordinación de lo terri-torial y lo local, pero una vez gestionado

revistasavia.com

23

22_27_ECONOMIA-EDIT.indd 23 26/11/14 13:26

Page 3: 22 EL TURISMO DE SALUD ARRANCA - BCM Savia(1).pdfmás que el del turista de ocio. La creación ha sido complicada por la coordinación de lo terri-torial y lo local, pero una vez gestionado

24 ECONOMÍA Turismo de salud en España

Por facilitador médico

se entiende todo aquella

entidad que capta pa-

cientes en el extranjero

para recomendarles un

centro y, con él, el resto

de servicios turísticos

que se pueden incluir.

Es decir, prescripto-

res del destino. Como

reconoce Carlos Rus desde Spaincares, “en nuestra

cultura suena raro”. Sin embargo, quienes mejor

pueden adaptarse a esta nueva figura son las agencias

de viaje: “En realidad ya lo son desde el momento en

el que pueden poner a disposición del turista de salud

esta oferta. La agencia debe gestionar la composición

de los paquetes, y el clúster, conocerlos para venderlos

directamente en la web y que el turista de salud elija

lo que necesita”. En el estudio de la OIE queda claro

que la presencia del destino España en los facilitadores

analizados es poca, faltando, en el año de su realiza-

ción (2013), una exposición de los criterios de calidad

y seguridad para el paciente que den garantías de los

centros promocionados o información detallada de los

servicios complementarios. Unas carencias que desde

Spaincares quieren suplir a través del clúster.

AGENCIAS COMO FACILITADORES MÉDICOS

revistasavia.com

todo, que pueda contar con un único interlocu-tor (y con el apoyo de la Administración a tra-vés de la Secretaría de Estado de Turismo) ha sido crear Spaincares (esa nueva piel), la mar-ca comercial del denominado Clúster Español de Turismo de Salud que agrupa a las entida-des turísticas y sanitarias más representativas del país. Entre sus actores principales están la Federación Nacional de Clínicas Privadas; la Federación Empresarial de la Dependencia; Health in Spain (que agrupa las distintas ini-ciativas territoriales de turismo de salud espa-ñolas)… y también la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV). El secretario general del clúster, Carlos Rus, coincide en la falta de posiciona-miento de España en este sentido: “Yo creo que nos hemos dado cuenta de lo importante que es este turismo cuando, en la crisis, la necesidad aprieta, sobre todo teniendo en cuenta que el gasto de este turista está entre seis y 10 veces más que el del turista de ocio. La creación ha sido complicada por la coordinación de lo terri-torial y lo local, pero una vez gestionado todo marcha rápidamente”.

Una de las primeras ventajas es que, por fi n, hay un solo interlocutor español del sector en el mundo: “Queremos convertirnos en un refe-rente nacional al estar constituidos por patro-nales sectoriales que no tienen ánimo de lucro y buscan potenciar el bien de sus asociados. De hecho, Spaincares se ha cedido como marca al Gobierno”. El clúster ha contado con una sub-vención desde la Secretaría de Estado de Turis-mo de 25.000 euros para posicionar la Marca España como destino del turista de salud (“en 2015 contaremos con una ayuda similar”, pre-cisa Rus). Turespaña también vehiculará parte de las campañas de promoción, comunicación y captación de mercados a través de su red.

Spaincares habla también de números: esti-ma que, para 2015, el mercado habrá crecido un 80% en España respecto al actual, y la cifra de negocio se situará en los 500 millones de euros”. Un crecimiento que tiene sus ojos pues-tos en franceses, alemanes, británicos, suecos y, en menor medida, italianos (“el que te visi-ta como turista general es el que más te visita como turista de salud porque conoce la sanidad, y eso elimina barreras importantes”), así como rusos y árabes. Los tratamientos mayoritarios:

SEGÚN SPAINCARES, EL TURISMO DE SALUD CRECERÁ EN ESPAÑA UN 80% EN 2015, CON LOS EUROPEOS COMO MERCADO PRINCIPAL

22_27_ECONOMIA-EDIT.indd 24 26/11/14 20:18

Page 4: 22 EL TURISMO DE SALUD ARRANCA - BCM Savia(1).pdfmás que el del turista de ocio. La creación ha sido complicada por la coordinación de lo terri-torial y lo local, pero una vez gestionado

25

revistasavia.com

25

+INFO en revistasavia.com

OFERTA COMPLEMENTARIA TURISMO DE SALUD

VÍAS DE CAPTACIÓN DEL TURISTA DE SALUD EN ESPAÑA

Fuente: INE, 2013. Elaboración propia de la EOI para el estudio ‘Turismo de salud en España, 2013’.

Fuente: Encuesta EOI-AUREN para ‘Turismo de salud en España, 2013’.

Madrid 123 138 549 2 4.634.289 1.164 1.229 26 175 131Barcelona 103 130 375 4 13.768.000 936 24Alicante 198 84 149 3 5.383.000 399 294 10 77 132Andalucía 178 153 187 4 6.108.963Málaga (Costa del Sol) 47 11 2 2.420.006 469 687 26 146 161Navarra 8 23 78 0 175.177 257 31 0 22 53Asturias 51 21 76 1 178.866 406 67 8 55 141Badajoz 52 27 28 1 181.000 192España 1.479 839 899 4.044 39 52.677.187 307.905 4.782 251 1.929 2.515

MuseosFestivales teatrales Casinos

Estable-cimientos hosteleros Hoteles 5*

Visitas guiadas

Cines y salas de

exhibiciónEntrada turistas internacionales

Agencias de viaje Hoteles 4* Hoteles 3*

INTERNET 68%

15%

8%

6%

1%

FACILITADORES MÉDICOS

PRESCRIPCIÓN MÉDICA

ACUERDOS CON AGENTES TURÍSTICOS

ASEGURADORAS

País Turistas de salud atendidos al año

México 450.000Turquía 350.000singapur 200.000-350.000Filipinas 250.000India 200.000Jordania 200.000Tailandia 150.000Polonia 120.000EE UU 112.000Reino Unido 50.000-100.000Costa Rica 48.000Corea del Sur 27.480Israel 22.000Cuba 22.000*España 20.000Colombia 4.000

NÚMERO DE VISITANTES QUE ACUDEN A ALGUNOS DE LOS PAÍSES CON MAYOR ACTIVIDAD ACTUAL EN TURISMO SANITARIO

Fuente: elaboración propia de la EOI para el estudio ‘Turismo de salud en España, 2013’, a partir del análisis de múltiples fuentes (OCDE, Asociación Mundial de Turismo Médico, Estudio de Mercado de Nicaragua, Asamblea del Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina en Costa Rica, Universidad EAN de Colombia). *La OCDE habla de 200.000 turistas de salud en Cuba. se decide incluir el dato de 22.000 turistas, debido a que es el más repetido en las fuentes consultadas.

alemanes e italianos, reproducción asistida; árabes y rusos: oftalmología y prótesis. “Pero la oferta es amplísima, ya que ofrecemos todo tipo de tratamientos posibles: desde contra el cáncer y cardiovasculares al turismo de wellness”.

PARTICIPACIÓN DE HOTELEROS Y AGENCIASRus insiste en esto como algo exclusivo que el turismo de salud tendrá en España: “Existen iniciativas como la de Turquía, una de las más potentes, y que son competencia nuestra, pero Spaincares aporta una oferta global, y eso nos diferenciará de los otros. El turista de salud en España podrá elegir lo que quiera ya que, mien-tras el resto de mercados está centrado en el

aspecto médico y el paciente se organiza habi-tualmente el viaje y la estancia, nosotros damos la opción de una contratación completa. Y en eso somos pioneros”.

Es ahí donde entran con fuerza las agencias de viaje y los negocios hoteleros. “Nos adentra-mos en un mercado nuevo y necesitamos que las agencias hagan el papel de paquetizadoras y pongan en contacto al mercado con los turope-radores y una oferta que incluya la parte sani-taria; hace años se hizo en España con algo tan novedoso como el golf y ahora se ha converti-do en necesidad de demanda. Debemos hacer el mismo recorrido con el turismo de salud”, comenta Rus. Respecto a los hoteles, hace ver

22_27_ECONOMIA-EDIT.indd 25 26/11/14 13:26

Page 5: 22 EL TURISMO DE SALUD ARRANCA - BCM Savia(1).pdfmás que el del turista de ocio. La creación ha sido complicada por la coordinación de lo terri-torial y lo local, pero una vez gestionado

revistasavia.com

26 ECONOMÍA Turismo de salud en España

que su gran ventaja será la ruptura de la estacionalidad, “ya que una persona pue-de necesitar un trata-miento en cualquier momento del año”. Rus precisa que las estancias del turista de salud son más lar-

gas: “Desde un tratamiento de fertilidad, en los que somos punteros, que puede alargar-se entre cinco y siete días, a una prótesis, que alarga la estancia en torno a tres semanas o un mes. Además, lo normal es que esas personas vengan acompañadas”.

Desde la CEHAT, su presidente, Joan Molas, asegura: “Potenciaremos la participación de hoteles cercanos a los centros sanitarios pre-sentes en el clúster, entre los que se puedan generar sinergias a largo plazo. Y nos dirigi-remos básicamente a un usuario de hoteles de 4-5* que, ya en su mayoría, gozan de los servicios adecuados” para este tipo de clientes (el estudio de la OIE sitúa en unos 2.500 el número de hoteles con calidad superior a las 3*). La falta de datos generalizada sobre el seg-mento hace imposible por ahora conocer, por

ejemplo, el número de empleos o los benefi cios que se podrán generar en la hotelería gracias al turismo de salud, aunque Molas asegura que en el concepto de hotel saludable (es decir, que incluye servicios especiales de salud y wellness o terapéuticos) “se ha avanzado mucho”, pero se desconoce aún el número exacto de este tipo de establecimientos, en los que se incluyen también los balnearios. Molas afi rma que “ciu-dades como Barcelona, Pamplona, Alicante o Málaga ya disponen de un segmento impor-tante de clientes [de salud], que esperamos ampliar. Tenemos un gran recorrido y confi a-mos en situar a España como un referente en este tipo de turismo”.

Desde la CEAV, ven Spaincares como una muy buena oportunidad para el sector: “Las agencias pueden llegar a ser uno de los grandes dinamizadores de este tipo de turismo, debido a la gran especialización de alguno de nuestros asociados en este producto, especialmente agen-cias receptivas”, comenta Rafael Gallego, el pre-sidente de la Confederación. “De hecho, aquellas que ya lo comercializan siguen especializándose día a día, y aquellas que no han trabajado este producto deben darse cuenta del gran potencial que puede llegar a tener, para lo cual tienen que estar muy preparadas y con unos estándares de

Y TRAS OPERAR...

La prioridad con el turista de salud es conocer su tratamiento, pero el sector turístico puede ofrecerle todos los servicios que cubran sus necesidades durante la estancia.

El BCM (Bar-

celona Centro

Médico) se creó

hace casi 30 años

para “coordinar

a los pacientes

extranjeros que

venían a la ciudad

para recibir trata-

miento médico”,

explica María José

Miravitlles, su ge-

rente. Compuesta

por aproximada-

mente 15 centros

y con apoyo

institucional, BCM

establece el tra-

tamiento médico

del paciente y

coordina el centro

y toda la ayuda

que durante el

viaje pueda ne-

cesitar. Para ello

subcontrata todo

externamente,

incluidos los ho-

teles, que tienen

unos parámetros

altos de calidad.

Presentes en

Spaincares a tra-

vés de Health in

Spain, los turistas

de salud del BCM

proceden sobre

todo de Rusia,

Reino Unido y

Alemania. Mira-

vitlles establece

en entre 10.000

y 12.000 los

turistas de salud

anuales que reci-

be Cataluña.

BARCELONA CENTRO MÉDICO, PIONERO

22_27_ECONOMIA-EDIT.indd 26 26/11/14 20:24

Page 6: 22 EL TURISMO DE SALUD ARRANCA - BCM Savia(1).pdfmás que el del turista de ocio. La creación ha sido complicada por la coordinación de lo terri-torial y lo local, pero una vez gestionado

27

calidad muy altos”. Gallego sitúa los acuerdos de las agencias con clínicas y hospitales como una gran baza para ellas, entendiendo que deben ser, además, paquetizadoras “con el tratamiento médico a recibir como rasgo principal, más la estancia y cualquier otro servicio turístico, como los traslados o las excursiones”.

LA DIRECTIVA EUROPEAPrecisamente esos estándares de calidad y esa experiencia marcan las zonas que más se podrán beneficiar de este turismo. “El turis-ta de salud también valora la conectividad y proximidad geográfica, el precio, el clima y la oferta turística complementaria”, comenta Molas. Teniendo en cuenta estos parámetros, zonas eminentemente turísticas y bien conec-tadas como la Costa del Sol, Cataluña, Baleares y Canarias y grandes ciudades como Madrid o Barcelona serían los destinos estrella aun-que, como matiza Rus, también hay “segundos mercados como Levante (Valencia y Murcia) o zonas de interior que explotan bien este tipo de turismo, como Extremadura con Portugal”.

Al turismo de salud en España colaborará también la nueva Directiva Europea de Salud Transfronteriza, que pretende facilitar el acceso a la misma de forma segura y de ele-vada calidad en la UE, así como garantizar la movilidad de los pacientes y promover la cooperación en asistencia sanitaria entre los Estados miembros. Esas prestaciones sani-tarias incluidas son todas las de la cartera de servicios del país emisor. Algo que, en teoría, puede beneficiar a España: “Nosotros debe-mos saber bien cuáles son esos servicios”, resal-ta Rus. “Por ejemplo, los balnearios no están incluidos en España, pero sí en el servicio de salud de Alemania, y tienen nueve millones de usuarios. Si somos competitivos, conseguire-mos que muchos de ellos vengan aquí”. Ade-más, las diferencias de precios ayudarán a esa competitividad. Pero ojo: siempre y cuando la comunicación de esos servicios ofertados por la sanidad española sea efi caz, de largo alcance y bien distribuidos entre los potenciales emiso-res, algo en lo que las agencias y el sector turís-tico en general tendrán mucho que ver.

22_27_ECONOMIA-EDIT.indd 27 27/11/14 15:43