2.12-23

3
 II I POSICION Y FUNCION DE LOS ORGANOS DE LA BOCA Lo¡ animales que poseen cuerda; vocales pueden emi- tir sonidos más o menos melódicos. Pero el hombre, debido a la conformación y movilid,ail de su boca, pued,etransformar los sonid,osen palabras y en crnto articulado. La boca desempeña un papel de primordial importan- cia en la articulación de las palabras de la voz hablada y cantada. Por meüo de un hábil empleo de los órganos bucales, principales transforrnad,ores el sonido, se ogra también mo- dificar el color y la sonoridad de la voz. La libertad y la faci lidad en la articulación dependen en grarlparte de la posi- ción y de la soltura de los órganos, de la -boca. Estos reciben el sonido a su salida de la laringe f tienen la temible misión de realizar aL mdximo sus posibifidades, diri$iéndolo hacia los resonadores y proporcionándble la poderosa ayuda de una buena articulación. -J Lr M¿¡¡písul¿ I¡vrnnron debe estar libre de toda con- tracción, pudiendo descender y ascender con soltura, sin altera¡ el sonido. Debe poner su adaptabilidad a entera dis- posición de la voz, p¿rra os ascensos descensos, así como para la articulación. 4 l

description

para cantantes

Transcript of 2.12-23

  • I I I

    POSICION Y FUNCION DE LOS ORGANOSDE LA BOCA

    Lo animales que poseen cuerda; vocales pueden emi-tir sonidos ms o menos meldicos.

    Pero el hombre, debido a la conformacin y movilid,ailde su boca, pued,e transformar los sonid,os en palabras y encrnto articulado.

    La boca desempea un papel de primordial importan-cia en la articulacin de las palabras de la voz hablada ycantada.

    Por meo de un hbil empleo de los rganos bucales,principales transforrnad,ores del sonido, se logra tambin mo-dificar el color y la sonoridad de la voz. La libertad y la facilidad en la articulacin dependen en grarlparte de la posi-cin y de la soltura de los rganos, de la

    -boca. Estos recibenel sonido a su salida de la laringe f tienen la temible misinde realizar aL mdximo sus posibifidades, diri$indolo hacialos resonadores y proporcionndble la poderosa ayuda deuna buena articulacin.

    "-JLr Mpsul Ivrnnron debe estar libre de toda con-

    traccin, pudiendo descender y ascender con soltura, sinaltera el sonido. Debe poner su adaptabilidad a entera dis-posicin de la voz, prra los ascensos y descensos, as comopara la articulacin.

    4l

  • .Le LsNcu, es la mejor y la peor de las cosas, ha dichoEsopo. Para el canto, como para lo dems, debe estar some-tida a una absoluta obediencia.

    Blanda y pasiva en los sonidos mantenidos, firme yvivaz para la articulacin, debe volver siempre rpidamentea su lugar habitual, que es el fondo de la mandbula inferiorcon la punta apoyada contra los incisivos inferiores. Esto eslo que se produce automticalenre en el habla y, lo repito,i observramos mejor el mecanismo de la palabra, nos pa-reterla mucho ms sencillo cantar.

    Flc. 9. -

    EI aclo dcl paladar y Io lcngua @erfil) .

    l) Nariz. $ Fosas nasales. 5) Paladar. 4) Velo del paladar (dos posiciones).5) Uvula. Q Faringe. 7) Lcngua. 8) Lcngua (sacada fuera de la boca). 9)Labios. l0) Epiglotis que, aI descender, impide que lps alimentos entretr. en la

    laringe. ll) Laringe. 12) Esfago.

    Es la rigidez de la lengua la que dificulta tanco losascensos de la voz en los cantantes inexper.tos, hacindoles"apretar" en las partes agudas.

    Todo el mundo ha tenido ocasin de ver, en la mesa,una lengua de buey y habr notado que, si bien uno desus extremos es deigado y libre, el otro es una gruesa masade carne.

    Lo mismo sucede con nosotros: tenemos en el fondo dela garganta un grueso trozo de lengua, dispuesto en cual-quier momento a atajar el sonido y a impedir el ascenso delaire hacia los resonadores.

    Efectuando ejercicios con la lengua fuera de Ia boca,se libera ei paso del aire, y los sonidos pueden entonces, sinobstculo alguno, encontrar el camino de los resonadores.

    Huelga decir que ste no es ms que un medio y quese puede obtener (una vez comprendida la distensin) elmismo resultado sin sacar la lengua afuerq sino dejndolalibre y cuan ancha es en el fondo de la mandbula inferior.

    Er PereoAR BLANDo o Vrlo orr, PereoAR tiene unamisin muy importante en la produccin artstica de la vozcantada: al elevarse obtura las fosas nasales, libera el fondode la garganta y asegura de este modo un sonido "redondo",opuesto al sonido estridente o spero.

    Para darse cuenta del-mecanismo del paladar blando,basta mirarse el fondo de la garganta en un espejo y boste-zar. (Ver fig. i 0)

    El desconocimiento del empleo del paladar blando esel principal causante de las voces chatas y aplastadas.

    Los Lestos deben tener toda la soltura y la firmezarequeridas por ia pronunciacin. El sonido no dependeren absoluto de contracciones de los msculos faciales, es de-cir que no hay que ayudarse con ninguna lnueca para iograrel sonido: labios pegados a los dientes, boca en forma decorneta, etc.

    8

    :

    4243

  • Por el contrario, eS la expresin natural de la cara Iaque matiza infaliblemente la voz de acuerdo con el senti-miento que se experimenta.

    Fc. 10. -

    El aclo dcl paladct (vista anterior) 'l) Velo del paladar. 2) Uvula. 3) Lengua.4) Labio ruperior. 5) Labio inferior.

    Si se canta con un nimo feliz o jovial y una exPresinsonriente, la voz adquirir un timbre, un "color" claro yalegre, mientas que, si se experimentan sentimientos tris-t.r"y r. los traduc en sinceridd, adoptandg fa fisonoma, laexpiesin por ellos impuesra, la voz adquirir las inflexionesy el "color" de la tristeza.

    IV

    LOS RESONADORES

    Si se pregunra a diez personas no iniciadas en el esru-dio del canto:

    - "Dnde resuena la voz?',, nueve, por lo

    menos, respondern: -

    "En la garganta".. Eso equivaldra ms o menos a decir que el violn re-

    suena sobre sus cuedas.Sin embago, rodo el mundo sabe que el valor de un

    violn -no

    depende de sus cuerdas (que sn las mismas paratodos los violines) sino y nicament e d.e su ca,ia (su reso_l1dor) , de la madera ms o menos preciosa con'que hasido construda, de sus dimensioner, . los detaller^d. ,.,fabricacin; las diferencias que existen enrre la sonoridadde un violn, un violonceio,. un contrabaio, se deben a iasdistintas dimensiones de sus respecrivas ciiur.

    Si se rendieran al aire las cuerdas dL uno u orro deestos instrumentos, no se podra extraer de ellas ms queun sonici.r dbil y sin ninguna calidad.

    Lo rr-rsmo sucede con el cantante: el aire. al hacer vi_brar las cuerdas vocales, produce un sonido insignificanre,que

    _necesita encontrar una caja de resonancia pra poderamplificarse.

    Es en ei sisrema seo donde el sonido halla dicha caiade resonancia.

    Los resonad.ores son mltiples y casi podra afirmarseque todos los huesos del cuerpo entran en vibracin porel canto.

    A1't -i 45