2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El...

19
2.10. ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón bruto (sin desmotar). Sin embargo, las difi- cultades y el elevado coste de su transporte impiden el comercio mundial de algodón bruto, siendo la fibra de algodón el producto que se comercializa en las bolsas internacionales. La fibra de algodón, junto con las semillas de algodón (de las que se extraen aceite de semilla de algodón y tortas de algodón para la alimentación animal), se obtiene a partir del proceso de desmotado del algodón bruto. Posteriormente la fibra de algodón es tratada en los procesos de hilatura, y en una siguiente fase en la industria de confección. Todo ello configura la industria textil, que no será objeto de nuestro estu- dio. Así, las subpartidas de la partida arancelaria 52 (algodón) refe- rentes a las hilaturas de algodón y tejidos de algodón, que son mayoritarias, no forman parte de este trabajo, considerándose sólo la subpartida 5201 que corresponde a la fibra de algodón sin cardar ni peinar, que es el producto básico obtenido en las desmotadoras, sin ningún tipo de transformación ulterior. Las desmotadoras, por la misma razón por la que no existe un comercio mundial de algodón bruto, se localizan en las zonas de producción del algodón, abaratando así los costes de transporte y aprovisionamiento. La fibra de algodón obtenida en las desmotado- ras es preparada en balas (prensadas) que constituyen la forma en la que se comercializa en el mercado mundial. 2.10.2. El mercado mundial de la í;bra de algodón La producción mundial de fibra de algodón se sitúa básicamente en el cinturón norte, donde se obtienen 14,351 millones de tonela- das de fibra, lo que representa el 87% de la producción mundial (datos de la campaña 1994/95). Dentro de este área destacan en pri- mer lugar EE.UU. (3,515 mill. de Tm.), China (3,600 mill. de Tm.), India (2,108 mill. de Tm.), las repúblicas asiáticas de la antigua U.R.S.S. (Uzbekistán, Turkmenistán) con 2,100 mill. de Tm., y Pakistán con 1,294 mill. de Tm. En el cinturón ecuador sólo se produce 0.912 mill. de Tm. desta- cando la producción de los países francófonos de Africa (Mali, Costa de Marfil, Chad, Burkina Faso, etc.). Finalmente en el cinturón sur se producen 1,264 mill. de Tm., destacando Argentina, Brasil, Paraguay y Australia. 541

Transcript of 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El...

Page 1: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

2.10. ALGODON

2.10.1. Introducción

El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a travésde la PAC es el algodón bruto (sin desmotar). Sin embargo, las difi-cultades y el elevado coste de su transporte impiden el comerciomundial de algodón bruto, siendo la fibra de algodón el producto quese comercializa en las bolsas internacionales. La fibra de algodón,junto con las semillas de algodón (de las que se extraen aceite desemilla de algodón y tortas de algodón para la alimentación animal),se obtiene a partir del proceso de desmotado del algodón bruto.

Posteriormente la fibra de algodón es tratada en los procesos dehilatura, y en una siguiente fase en la industria de confección. Todoello configura la industria textil, que no será objeto de nuestro estu-dio. Así, las subpartidas de la partida arancelaria 52 (algodón) refe-rentes a las hilaturas de algodón y tejidos de algodón, que sonmayoritarias, no forman parte de este trabajo, considerándose sólola subpartida 5201 que corresponde a la fibra de algodón sin cardarni peinar, que es el producto básico obtenido en las desmotadoras,sin ningún tipo de transformación ulterior.

Las desmotadoras, por la misma razón por la que no existe uncomercio mundial de algodón bruto, se localizan en las zonas deproducción del algodón, abaratando así los costes de transporte yaprovisionamiento. La fibra de algodón obtenida en las desmotado-ras es preparada en balas (prensadas) que constituyen la forma en laque se comercializa en el mercado mundial.

2.10.2. El mercado mundial de la í;bra de algodón

La producción mundial de fibra de algodón se sitúa básicamenteen el cinturón norte, donde se obtienen 14,351 millones de tonela-das de fibra, lo que representa el 87% de la producción mundial(datos de la campaña 1994/95). Dentro de este área destacan en pri-mer lugar EE.UU. (3,515 mill. de Tm.), China (3,600 mill. de Tm.),India (2,108 mill. de Tm.), las repúblicas asiáticas de la antiguaU.R.S.S. (Uzbekistán, Turkmenistán) con 2,100 mill. de Tm., yPakistán con 1,294 mill. de Tm.

En el cinturón ecuador sólo se produce 0.912 mill. de Tm. desta-cando la producción de los países francófonos de Africa (Mali,Costa de Marfil, Chad, Burkina Faso, etc.).

Finalmente en el cinturón sur se producen 1,264 mill. de Tm.,destacando Argentina, Brasil, Paraguay y Australia.

541

Page 2: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

En cuanto al consumo mundial de algodón, Asia y Oceanía es laregión principal, con un consumo de 11,2 mill. de Tm. (destacandoChina 4,35; India 2,15 y Pakistán 1,42), seguida de América quetiene un consumo de 3,7 mill. de Tm. (U.S.A. 2,27 y Brasil 0,78).

Europa presenta un consumo de 2,44 mill. de Tm., repartido casia partes iguales entre la UE (1,18 mill. de Tm.) y los países delEste, incluidas las repúblicas no asiáticas de la antigua U.R.S.S.(1,26 mill. de Tm.). Finalmente el menor consumo se registra enAfrica donde se alcanzan las 0,76 mill. de Tm.

En cuanto a la evolución del consumo mundial en el período1990-95, se estima una tendencia levemente creciente, en especial en1994 y 1995, puesto que en los primeros años 1990-93, el consumopermanece prácticamente estable (Cuadro 2.10.1). Los mayores incre-mentos del consumo se producen en EE.UU. y la India. China, la UEy Pakistán también aumentan su consumo, aunque más moderada-mente. En cambio, Japón, Corea, Singapur, Taiwan y Honkong dis-minuyen su consumo de fibra de algodón, y finalmente los países exCAEM sufren una fuerte baja del consumo especialmente en el perío-do 1990-1993, aunque en 1994 y 1995 se prevé su estabilización.

El mercado mundial está en manos de unos pocos países. Así losprincipales países exportadores son EE.UU., yue con 1,5 millones deTm. exportadas se convierte en el primer exportador mundial, Uzbe-kistán (1,2 mill. de Tm.), la zona de] Africa francófona (0,6 mill. deTm.), y Australia (0,35 mill. de Tm.). En cambio, países con unaproducción muy importante como China, Pakistán y la India, apenastienen importancia como países exportadores ya que su producciónva casi integra al consumo nacional (autoabastecimiento).

Este último hecho es muy importante de cara al comercio inter-nacional ya que en determinadas campañas de corta producción,estos países que son tradicionalmente exportadores (aunyue nograndes exportadores), toman medidas para frenar sus exportacio-nes, lo cual provoca el corte de suministros, el incumplimiento delos contratos,el enrarecimiento del mercado mundial, y el alza de lascotizaciones de la fibra de algodón. Así, en octubre de 1993 se ini-ció un período de alzas en los precios del algodón, que se mantuvodurante cuatro meses, alcanzando niveles de hasta un 50% más ele-vados, con cierta estabilidad a partir de febrero de 1994. En mediode estas presiones alcistas, algunos gobiernos de importantes paísesproductores introdujeron medidas para frenar las exportaciones. Laimplantación de una tasa de 60 c/]b. a la exportación, a partir del 31de Diciembre de 1993, por parte de Turquía, seguida de medidasrestrictivas en Pakistán y la India, originaron serias protestas dealgodoneros e industriales, tratando de salvar la ejecución de contra-tos de suministro para entregas aplazadas.

542

Page 3: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

La declaración del Committee for International Cooperation bet-ween Cotton Associations (Agrupación de Asociaciones Algodone-ras de ámbito mundial, que representa a la vez a compradores, ven-dedores y otros agentes que participan en el comercio del algodón),en su reunión de marzo de 1994 celebrada en Bremen con ocasiónde la 22s International Cotton Conference, fue clara y rotunda:

"CICCA está profundamente preocupada por la acción delgobierno turco de imponer una tasa a la exportación, y por la deci-sión de los gobiernos de Pakistán y la India, de suspender todas lasexportaciones de algodón. Tales acciones, de 'índole puramente pro-teccionista, son totalmente contrarias a los principios de librecomercio del GATT y son por ello lamentables. La principal preo-cupación son los efectos que estas medidas están ya teniendo en loscontratos previamente acordados.

Las acciones que han sido adoptadas, aunque fuesen sólo tempo-rales, causan unos perjuicios duraderos a la reputación de estos paí-ses como parte de un comercio recto y estable, y pueden llegar atener consecuencias de alcance internacional. Debe tenerse presenteque estos contratos obligan legalmente a las partes implicadas.Compradores de todo el mundo están requiriendo a los exportadoresde Turquía, Pakistán y la India, el cumplimiento de sus compromi-sos ĉontractuales, o el pago de la diferencia de precio respecto a lafecha en que se ha roto el contrato.

CICCA insta también a los gobiernos de estos países a hacerhonor a sus declaraciones previas de soporte al concepto de rectitudde los contratos, proclamado en la reunión del Comite ConsultivoInternacional del Algodón (ICAC) celebrado en Liverpool en 1992".

En el cuadro 2.10.1 se aprecia como el incremento de la produc-ción es menor que el del consumo en países como China, Pakistán eIndia, con lo cual las previsiones apuntan hacia que dichos países per-derán fuerza en su capacidad exportadora, lo cual presionará al alzalas cotizaciones internacionales en los próximos años. Así, estos tresimportantes países productores exportaban en 1990 en torno a las250.000-300.000 Tm. de algodón cada uno, cantidades que han idodescendiendo hasta alcanzar según las proyecciones que aparecen enel cuadro 2.10.1 para 1995, 150.000 Tm. en China, 90.000 Tm. enPakistán y 80.000 Tm. en la India. Ello supone una pérdida de más de500.000 Tm. de exportaciones, lo cual representa casi el 10% de lasexportaciones mundiales que están entre 5 y 6 mill. de Tm.

En cuanto a los principales países importadores (Cuadro 2.10.1),el primer grupo está formado por Japón, Taiwan, Corea, Honkong ySingapur con 1,3 mill. de Tm. seguido por la Unión Europea con I,1mill. de Tm. El tercer grupo lo componen los países de la ex CAEM(antiguos países socialistas) con 1 mill. de Tm. y prácticamente con

543

Page 4: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

la misma cantidad está el cuarto grupo, integrado por países delsudeste asiático (Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Viet-nam). En quinto lugar y ya a gran distancia está China con 0,3 mill.de Tm. En definitiva, Asia y Europa son los dos continentes impor-tadores de algodón.

Sin embargo, se aprecian grandes diferencias en lo que respecta ala evolución de las importaciones. Así, en el período 1990-1995 (Cua-dro 2.10.1), Japón y el resto de países de su grupo reduce sus importa-ciones pasando de 1,7 mill. de Tm. en 1990 a 1,3 en 1994-95. Encuanto a los antiguos países del CAEM, el desmembramiento de laantigua URSS hace que las compras de algodón a las antiguas repúbli-cas asiáticas de la URSS, que antes no eran importaciones, pasen aserlo, lo cual explica el salto de 0,5 mill. de Tm. en 1990 a 1,6 mill. deTm. en 1991 (Cuadro 2.10.1). Pero a partir de 1991, las importacionesdecrecen fuertemente pasando de 1,6 mill. en dicho año a 1,08 mill. deTm. en 1994 y 1995. Esta fuerte reducción se explica no en base a ladisminución de la producción , sino del fuerte descenso del consumoderivado de la crisis económica que acompaña la transición políticade estos países. China también disminuye sus importaciones, pasandode 0,48 mill. de Tm. en 1990 a 0,3 mill. de Tm. en 1994.

En la UE se prevé una estabilización o ligero incremento de lasimportaciones, pasando de 1 mill. de Tm. a 1,14 mill. de Tm. Dondesi se prevé un aumento considerable de las importaciones es en elsudeste asiático (Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Viet-nam), al pasar de 0,8 mill. de Tm. en 199ĉ a 1,1 i miii. de Tii^. en1995 (Cuadro 2.10.1).

En lo qué respecta a la evolución de la producción mundial, seaprecian fuertes oscilaciones. Así en el período analizado se observaun mínimo de 16,617 mill. de Tm. cn 1993 y un máximo de 20,7mill. de Tm. en 1991. Como consecuencia de ello, en los años decorta cosecha se produce un cierto déficit, por ejemplo en 1993 láproducción alcanzó 16,6 mill. de Tm. y el consumo fue de 18,5 mill.de Tm., es decir un ^déficit de 2 mill. de Tin., y en los años de abun-dante cosecha se produce un cierto superávit, por ejemplo en 1991la producción fue de 20,7 mill. de Tm. y el consumo de 18,4 mill.de Tm. (Cuadro 2.10.1).

Estas oscilaciones se reflejan en los precios del mercado mundial.En efecto, analizando la evolución del precio del algodón en los mer-cados internacionales (índice A COTLOOK ), se observa que en losperíodos siguientes a cortas cosechas se producen presiones alcistas(1993-1994), y en cambio en los períodos posteriores a cosechasabundantes se producen presiones a la baja (1991-1992). En el puntomás bajo se alcanzan los 55 c/lb. en los primeros meses de 1992, yen el más alto se alcanzan los 86 c/Ib., a principios de 1994.

544

Page 5: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

CUADRO 2.10.1

SUMINISTRO Y CONSUMO DE ALGODON EN EL MUNDO^ 22 de Julio de 1994

Año rnmienza el 1 de agosto

1440 1991 1992 1993Est.

1994Pray.

1995Proy.

Millones de toneladas métricas

Existencias inicia/es. Total mumiial 6.278 6.899 9.408 9.094 7.45 7.33China (continental) 0.989 1.589 3.243 2.999 2.39 2.44Estados Unidos • 0.653 '0.510 O.S07 I.015 0.76 0.76Exportadores netos ' 2.835 3.257 ^ 4.068 ; 4.095 3.28 3.13Importadores netos 1/ 3.443 ' 3.643 5.340 4.999 4.17 4.20

Producción. Total mundial 78.999 20.733 /7.995 16.617 18.77 /9.64China (continental) 4.547 5.672 4.508 3.739 4.50 4.64Estados Unidos 3.376 3.835 3.531 3.515 3.96 4.00India 1.989 2.053 2.380 2.040 2.29 2.22Uzbekistan 1.593 1.443 1.296 1.333 1.35 1.45Pakistan 1.638 2.177 1.540 1.312 1.44 I.50Turquia 0.655 0.561 0.574 0.580 0.61 0.68Otros 5.202 4.991 4.167 4.097 4.61 5.14

Consumo. Total mundial /8.604 18.399 /8.650 /8.495 l9.00 /9.5/China (continental) 4.225 4.250 4.550 4.500 4.60 4.65Estados Unidos 1.885 2.093 2.232 2.264 2.40 2.50lndia 1.958 1.903 2.088 2.144 2.25 2.31Pakis[an I.343 I.430 I.447 1.459 I.49 1.55Ex Caem 2.408 1.955 1.598 I.404 1.42 1.47Japón y Pri 2/ 1.636 1.565 1.401 1.228 1.23 L22UE 1.242 I.135 1.082 I.154 I.18 1.20Otros Sudeste Asia 3/ 0.800 0.915 0.959 1.013 I.OS 1.12Otros 3.109 3.153 3.293 3.329 3.38 3.50

Exportaciones. Total mundiaJ 5.075 6.117 5.480 5.759 6.07 6.08Estados Unidos 1.697 1.447 1.132 1.524 1.59 L46Uzbekis[an I. I58 1.052 I.300 1.288 1.25 1.15Africa francoparlante 0.505 0.511 0.494 0.517 0.57 0.68Australia 0.329 0.459 0.371 0310 0.35 0.46China (continental) 0.202 0.131 0.149 0.150 0.15 0.15Pakistan 0.272 0.448 0.256 0.073 0.01 0.09India 0.255 0.000 0.243 0.068 0.08 0.08

Importacianes. Tatal mundial 5.26/ 6.332 5.917 5.978 6. /4 6.21Japón y PRI 2/ 1.680 1.557 1.393 1.233 I.30 1.29UE 1.046 0.978 0.917 I.O55 1.12 1.14Ex Caem 0.532 1.595 1.212 1.035 I.OS 1.08Otros Sudeste Asia 3/ 0.812 0.921 0.937 0.957 1.02 1.11China (continentaq 0.480 0.362 0.053 0.300 0.30 0.25

Desbalance de comercio 4/ 0.186 0.215 0.437 0.219 0.07 0.14Ajuste de existencias 5/ 0.040 -0.040 -0.097 0.019 0.03 -0.00

Ezistenciasfinales.TotaJ mundia/ 6.899 9.408 9.094 7.454 7.33 7.58China (continental) 1.589 3.243 2.999 2.388 2.44 2.53Estados Unidos 0.510 0.807 I.O15 0.762 0.76 0.80Exportadores netos 3.257 4.068 4.095 3.280 3.13 3.15Imponadores netos 3.643 5.340 4.999 4.174 4.20 4.44

Exist. cierrelcons. 6/ 0.39 0.45 0.43 0.37 0.35 0.35Indice a cotlook 7/ 82.95 63.05 57.70 71 83° 80°

1/ Itrcluye Brasil, China (C), Colombia, Mézico, Turquía, e importadores ttadicionales excepto Grecia.1/ Japón, China ('n, Hong Kong, la República de Corea, Singapore.3/ Indonesia, Malasia, laz Filipinas, Tailandia, Vietnam.4/ (a difemncia entre las importaciotres y ezportaciones mundiales se explia por la inclusión de borta y despetdirios.5/ Diferencia rntre exiuetrciaz calculadas y actuales. Se anriripan cantidades adiciooales eo temporadas siguirntes.(J Existrncias mundiales de ciene lexcepto Cltina (continrntal)), menos exportaciones txtas de China (contitrcoW ), dividido rntreconsumo mundial lexttp[o China (contilxntal)I.7/ Centavos de dólar por Ib. Rewltados del modeb para 1993N4 y 1995/95 u basan rn comacio ne[o de China (contitrcntaq Yrelaribn de existencias de ciem a uso mundial de algodón f excepto China (continrntal)J, vrntas de utxque (barter) del Asía mt-tral. Y ryecios fututos.

Intervalo de cwfianu de1955b es de 7 cwtavos pw libra altedodor de wda estimarión.Furnte: Caton Oudaok

545

Page 6: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

CUADRO 2.10.2

COTIZACIONES INTERNACIONALES DE LA FIBRA DEALGODON (Indice A Cotlook)

Meses Nueva York Londres

ctllb ptas/kg ct/Ib ptas/Kg

Sept 91 64.93 157.17 ^ 70.35 164.90Nov 91 58.28 131.60 63.31 142.54Dic 91 59.45 131.50 61.82 136.75Ene 92 56.72 124.43 59.08 129.67Feb 92 53.60 120.36 56.23 126.24Mar 92 55.21 ^ 127.42 55.38 127.80Abr 92 59.21 135.63 58.68 134.33May 92 59.25 133.43 60.43 134.91Jun 92 61.55 132.88 63.98 140.44Jul 92 63.34 I 32.6 ] 65.08 136.15Ago 92 61.24 126.04 60.06 123.59Oct 92 53.46 124.44 52.85 123.46Nov 92 55.85 , 140.80 52.86 133.22Dic 92 58.53 146.04 54.17 135.03Ene 93 60.83 153.42 57.38 144.81Feb 93 60.96 157.06 59.78 1.55.85Mar 93 61.OS 160.12 61.71 160.24Abr 93 61.12 165.47 61.32 155.75May 93 61.20 166.88 60.1 1 159.63Jun 93 61.55 132.88 63.98 140.44Ju193 60.10 177.39 58.00 171.16Ago 93 57.43 I'1ti.58 56.4v 173 R3Sep 93 58.50 167.65 55.23 158.31Oct 93 58.03 168.98 54.82 159.65Nov 93 58.66 176.92 54.97 179.68Dic 93 63.30 193.90 60.20 184.02Ene 94 69.50 215.60 67.67 213.88Feb 94 75.36 229.78 79.95 248.66Mar 94 77.22 237.55 81.61 250.73Abr 94 78.49 239.35 83.67 255.13May 94 82.31 247.23 85.90 258.07

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Subdirección General de Pre-cios. (Cotizaciones internacionales de materias primas).

Sin embargo, esto podría dar la impresión de un mercado quefunciona sin ningún tipo de imperfección y en el que las variacionesde las cotizaciones se explican en base a los deseyuilibrios entre lascosechas (producción) y el consumo. La realidad no es así y ello seaprecia claramente cuando se analiza la evolución de las cotizacio-nes internacionales mes a mes o incluso semana a semana. Paraentender estas evoluciones internacionales (corto plazo), hay queconsiderar una serie de características del mercado del algodón ydel propio objeto de comercialización: la fibra de algodón.

546

Page 7: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

En primer lugar, el mercado de fibra de algodón funciona comoun mercado de "commodity" (materia prima) con importantes bolsasde contratación, que son Londres y Nueva York, y con un mercado defuturos (bolsa de Nueva York). Ello implica la existencia de una grantransparencia, la disponibilidad de cotizaciones diarias, y la posibili-dad de compras a futuros; todo lo cual permite en ciertas ocasiones larealización de operaciones especulativas, que ayudan a entender cier-tos movimientos extraños de los precios en el corto plazo.

Pero además, el mercado intei•nacional de la fibra de algodón esun mercado muy activo como consecuencia de que los balances dedicho producto no son sólo balances de cantidad sino también decalidad. Y ello nos introduce en una de las más importantes caracte-rísticas de esta materia prima, sin cuya consideración es difícilentender el comercio internacional de la fibra de algodón. Se trata dela enorme heterogeneidad del producto. Hay muchísimas clases defibra de algodón, con calidades y características muy distintas. •Losutilizadores de la materia prima (industria textil),requieren calidadesy tipos de fibras muy distintos según el tejido y la confección de quese trate. Hay determinados tejidos o prendas que precisan un tipo ycalidad de fibra muy concreta y no otra. Ello explica, por ejemplo,que países muy deficitarios en fibra de algodón, ĉon un nivel deautoabastecimiento muy inferior al 100%, realicen exportaciones dealgodón. La clave para entender este tipo de situaciones nos la daríael análisis del tipo y calidad de la fibra importada y sobre todo deltipo y calidad de la fibra exportada (calidades especiales muy reque-ridas en ciertos países y procesos de producción textil).

Los principales países exportadores son EEUU y las repúblicasasiáticas de la antigua URSS. En el primer caso existen importantesgrupos de presión y grandes exportadores que tienen un cierto grado deinfluencia en la bolsa de Nueva York, que es la más importante, y en laque se realizan las operaciones de futuros. Ello contribuye a explicarciertos movimientos especulativos de los mercados internacionales.

En cuanto a Uzbekistán y otras antiguas repúblicas socialistas,sus exportaciones se han desestabilizado como consecuencia delcambio de régimen político. Ciertos grupos privados de reciente for-mación, a veces relacionados con las mafias que operan en estosnuevos países, están empezando a controlar los movimientos comer-ciales de su producción de fibra de algodón, con los siguientes pro-blemas y distorsiones del mercado internacional.

Si a todo ello le sumamos las prácticas restrictivas de ciertosgobiernos, algunos ejemplos ya han sido citados, de países que tienencierto peso en el comercio mundial, sobre todo en la exportación defibras de un determinado tipo y calidad en cuya producción ocupanuna posición de dominio, entenderemos los bruscos movimientos delas cotizaciones internacionales, no sólo de un año a otro (en estos

547

Page 8: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

movimientos interanuales influye el volumen de la cosecha), sinotambién dentro de una misma campaña.

En cuanto a la evolución futura del precio internacional del algo-dón, todo apunta a que a pesar de importantes oscilaciones, la ten-dencia a medio plazo puede ser de incremento, dados los crecientesdesequilibrios que pueden producirse entre el consumo (con unnotable crecimiento) y la producción (con un crecimiento menor).El ratio de existencias finales sobre consumo, a nivel mundial, estádescendiendo desde valores cercanos a 0,5 hasta 0,35 (Cuadro2.10.1). De hecho las predicciones disponibles señalan para 1995un precio internacional por encima de los 80 c/lb. para el índice ACOTLOOK , precio que puede.considerarse elevado.

2.10.3. El comercio exterior español

En cuanto al comercio exterior español, se aprecia una gran esta-bilidad en los últimos años (Cuadro 2.10.3). Las importaciones sesitúan alrededor de 85.000 Tm. (2% de las importaciones mundiales),y las exportaciones alrededor de 30.000 Tm. (0.6% de las exportacio-nes mundiales). En el año 1994, las importaciones se disparan y lasexportaciones se reducen notablemente, lo cual se debe a la baja pro-ducción agrícola, consecuencia de la sequía.

Puede sorprender que con un consumo mucho mayor que la pró-ducción nacional, nuestras exportaciones alcancen volúmenes nadadespreciables. Ello se debe a dos razones. En primer lugar, a quealgunas partidas de algodón español son de gran calidad, y tienendemanda en algunos países y tipos de confección textil. En segundolugar, a la exportación de algunas partidas importadas, también con-secuencia del balance entre disponibilidades, necesidades y preciosentre las distintas calidades de fibra de algodón.

En 1994 las importaciones procedentes de EE.UU. se reducennotablemente y se observa una dispersión en cuanto a países sumi-nistradores.

Los principales países de los que imporlamos (Cuadro 2.10.4),por orden de importancia, son: EE.UU., China, Pakistán, Colombia,Argentina, India, Turquía y las repúblicas asiáticas de la antiguaURSS, países todos ellos grandes exportadores. Las importacionesdesde la UE son mínimas (entre el 1 y el 6%).

• Los principales países fuera de la UE a los que exportamos (Cua-dro 2.10.5), son Marruecos, Argelia y Suiza. El resto de países sonimportadores ocasionales de nuestro algodón, como es el caso deAustria o Paraguay. Pero nuestra mayor área de exportación, es lapropia UE, con un 40-50% de nuestras exportaciones destacando lasrealizadas a Francia y Portugal, aunque las exportaciones a Franciaestán en franca regresión y las de Portugal tienen ciertos altibajos.

548

Page 9: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

CUADRO 2.10.3

COMERCIO EXTERIOR DEL ALGODON

Volumen (Tm)Importación

Millones PtasImportación

Volumen (Tm)Exportación

Millones PtasExportación

1989 105.899 20.183 54.177 7.6141990 98.804 18.363 23.181 4.2491991 87.214 17.161 30.912 6.0001992 87.465 13.274 29.052 4.7021993 85.677 13.486 29.028 4.6871994 ]09.659 20.530 4.887 1.125

Fte: Anuario de Estadística Agraria (MAPA)

CUADRO 2.10.4

PROCEDENCIA DE LAS IMPORTACIONES DE ALGODON(porcentaje sobre Tm)

1991 1992 1993 1994

PAISES % % % %

Australia 2,1 5,5 , 5,7 1,8Camerun - - 0,8 2,8China 6,1 7,2 7,0 4,1Egipto 1,3 ^ 1,6 0,5 1,2EE.UU. 25,5 12,8 27,5 4,5Israel^ 3,4 3,0 0,7 3,7Turquía 6,7 1,2 3,3 2,7U.E. 21,5 19,5 1 b,5 12,2Otros Países 33,4 49,2 38,0 67,0

Fte: Comercio Exterior agrario y Pesquero, por países. Anexos MAPA

CUADRO 2.10.5

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ALGODON(porcentaje sobre Tm)

1991 1992 1993 1994

PAISES % % % %

Argelia 21,5 15,6 31,9 13,7Austria - l,2 3,5 2,8Marruecos 13,5 7,5 17,8 25,1Paraguay 9,6 5,8 - -Suiza 7,4 12,2 7,5 4,2U.E. 37,2 55,1 25,6 45,5Otros países 10,8 2,6 13,7 8,7

Fte: Comercio Exterior agrario y Pesquero por países. Anexos MAPA

549

Page 10: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

2.10.4. La política agraria común en el sector del algodón

La producción de algodón en la CEE era testimonial hasta laadhesión de Grecia en 1980; por dicha razón la normativa referen-te a dicho sector se incorporó al protocolo n° 4 del Acta de Adhe-sión de Grecia. Este producto tenía una notable importancia en laagricultura griega, de modo que su regulación comunitaria, basadaen importantes ayudas, constituyó uno de los escasos logros de losnegociadores griegos. Posteriormente; él Reglamento CEE2169/81 adoptó las normas generales del régimen de ayudas parael algodón.

El, balance comunitario para este producto arroja un saldo clara-mente deficitario, de modo que el tipo de regulación es coherentecon esta situación. Los industriales comunitarios se abastecen deesta materia prima en el mercado mundial. EI objetivo. de la norma-tiva comunitaria es pues doble: por un lado permitir que el indus-trial comunitario pueda adquirir el algodón producido en la UE demodo que resulte, al menos, a un precio competitivo con el productoimportado, y por otro lado apoyar a los agricultores comunitariospara que su producción sea rentable.

Para ello, el reglamento comunitario se bas^ en las siguientescaracterísticas:

A) Régimen de intercambios totalmente liberalizado. No hayrestricciones a las importaciones y el arancel es cero. No hay resti-tuciones a las exportaciones.

B) Régimen de ayudas (Apoyo interno).C) Inexistencia de régimen de intervención.D) Régimen de estímulos a la'constitución de agrupaciones de

productores y de sus uniones.De todo ello lo más importante es el régimen de ayudas. Cada

campaña (1 de Septiembre-31 Agosto), se fija un precio objetivo yun precio mínimo para el algodón sin desmotar de una calidad tipo.La regulación comunitaria se basa en el algodón bruto y no en elalgodón desmotado (fibra de algodón sin cardar ni peinar). Sí elalgodón bruto entregado es de calidad distinta a la tipo, el precio seajusta en base a las diferencias de calidad.

El precio mínimo se establece a un nivel que garantice a los pro-ductores la consecución de sus ventas a un precio tan próximo comosea posible al precio objetivo, que es el nivel de precios deseablepara garantizar la rentabilidad del cultivo en la UE. La ayuda que seconcede es igual a la diferencia entre el precio objetivo y el preciodel mercado mundial, ambos para el algodón sin desmotar. El precioobjetivo es fijo para cada campaña (ecus/100 kg.), y el precio inter-nacional se calcula cada mes.

550

Page 11: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

La ayuda se concede a la desmotadora siempre que haya pagadoal agricultor por lo menos el precio mínimo y exista un contrato decultivo entre ambos. Dicha ayuda debe interpretarse como una com-pensación al transformador, para que pueda adquirir el algodón cul-tivado en la UE a precios internacionales, que son más bajos que elprecio objetivo comunitario.

El cálculo del precio internacional del algodón sin desmotar noes sencillo , ya que el comercio de este producto se efectúa con elalgodón ya :desmotado (fibra de algodón) como ya hemos comenta-do antes. Por ello, el preeio del mercado mundial del algodó q sindesmotar se calcula• periódicamente• a partir de los precios del mer-cado mundial registrados para el algodón desmotado y para la semi-lla de algodón, teniendo en cuenta el rendimiento estimado en semi-lla de algodón y en algodón desmotado de la cosecha comunitaria, ylos costes netos de desmotado.

Desde el año 1988 se han introducido algunos cambios en laregulación del sector, siempre en el ámbito del régimen de ayudas.El primero fue en la campaña 1987-88 como consecuencia de laintroducción de los estabilizadores presupuestarios. En el sector delalgodón dichos estabilizadores consistieron en fijar una cantidadmáxima garantizada (CMG) a nivel comunitario (752.000 Tm. dealgodón). Cuando la producción realmente obtenida (producciónefectiva) era superior a la CMG, la ayuda se reducía en la mismaproporción que el rebasamiento de la CMG. Sin embargo, la dismi-nución de la ayuda no podía ser superior al 15% en 1987/88, al 20%en 1988/89 y al 25% del precio objetivo en 1998/90. La intenciónde la CE era repercutir íntegramente el rebasamiento de la CMG enla reducción de la ayuda a partir de la campaña 1990/91.

E1 segundo cambio fue el establecimiento de un régimen deayuda especial para los pequeños productores de algodón (menos de2,5 hectáreas), con un importe de 250 Ecus por Hectárea, hasta unmáximo de 75.000 has. a nivel comunitario.

En los últimos años tanto la CMG, como la cuantía de superficieque puede recibir la ayuda al pequeño agricultor, se está rebasandosistemáticamente, aunque unas campañas más que otras. El excesode producción lo provocan mayoritariamente los cultivadores grie-gos, aunque la penalización es la misma para los griegos que paralos españoles (sistema comunitario). En 1993 la producción realcomunitaria se ha situado en 1.067.433 Tm. de algodón desmotado,y la superficie comunitaria de pequeños ĉultivadores se ha dispara-do pasando de 75.000 has. en 1989 a casi 200.000 has. en 1993; lamayor parte de dichos aumentos se debe a la evolución de la super-ficie cultivada en Grecia, y al sospechoso incremento de los peque-ños cultivadores en dicho país.

551

Page 12: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

En la campaña 1992-93 de nuevo se introdujeron una serie decambios, tratando de combinar tres objetivos: defender las rentas delos cultivadores de algodón, limitando la reducción de la ayuda porsobrepasamiento de la CMG, dar mayor estabilidad a los cultivado-res evitando incertidumbres respecto a la cuantía de la ayuda y portanto a los precios a percibir, y evitar que el presupuesto comunita-rio en este sector se descontrolara y aumentara en exceso.

Para ello se adoptaron las siguientes modificaciones:la Se cambió la calidad tipo del algodón sin desmotar, lo cual

modificó la CMG y los precios institucionales.2a La CMG se fijó en 701.000 Tm. paza el período 1992-1995.38 La "ayuda sólo podía disminuir hasta un máximo del 15% del

precio objetivo en la campaña correspondiente y hasta un 5% en lacampaña siguiente.

48 La ayuda ál pequeño productor que, en principio se habíaestablecido sólo para las campañas 1989-90, 1990-91 y 1991-1992,se prorrogó hasta la campaña 1995-96.

Sin embazgo, estas modificaciones no dieron los resultados ape-tecidos y la producción creció significativamente y también el gastopresupuestario. Por ello, en la campaña 1993-94 se introdujeronnovedades, consistentes en aumentar el límite máximo de reducciónde la ayuda del 15% al 20% del precio objetivo en la campañacorrespondiente, y del 5% al 7% en la siguiente campaña, todo ellotratando de frenar la superación de la cantidad máxima garantizada(701.000 Tm.). •

La evolución de la tasa de cambio dolar/ecu (téngase en cuentaque el precio infernacional del algodón desmotado viene dado endólares), y sobre todo las fuertes devaluaciones del dracma verderespecto del ecu verde, explican los continuos incrementos de lasuperficie cultivada, sobre todo en Grecia, a pesar de las penaliza-ciones (reducción de la ayuda) derivadas de la superación de la can-tidad máxima garantizada.

La UE ha reiterado la necesidad de revisar el sistema en la cam-paña 1995-96, cuando terminen las cuatro campañas del nuevo sis-tema establecido en 1992/93.

2.10.5. EI acuerdo del GATT

En el caso de la fibra de algodón, el acuerdo GATT va a suponeruna cierta liberalización por varias razones. En primer lugar lasprácticas restrictivas de algunos países exportadores de cierta enti-dad (Turquía, Pakistán, India), no podrán mantenerse con lo cualciertas distorsiones de las cotizaciones internacionales pueden ir

552

Page 13: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

desapareciendo paulatinamente. Este tipo de restricciones suelenaplicarse en períodos de escasez de oferta (cortas cosechas), con locual agravan las tendencias ya alcistas del mercado, y crean dificul-tades en el aprovisionamiento de los países deficitarios.

Por el lado de las importaciones, algunos de los principales blo-ques de países importadores ya tenían, antes del acuerdo GATT,totalmente libre la importación de algodón. Es el caso de la UE,una de las priñcipales áreas deficitarias y que debe recurrir a laimportación, donde el arancel era ya cero, sin que existiese ningúntipo de restricción o contingente para la importación de fibra dealgodón. Es también el caso, aunque en menor medida, de otra granárea importadora como es Japón, Corea, Taiwan, Hong Kong ySingapur. .

EEUU, el país más importante en el comercio mundial, más porel lado de la exportación que por el de la importación, ya que suproducción supera con creces su consumo, ha reducido su grado deprotección frente a las importaciones de fibra de algodón. En lostipos de fibra que no son producidos en EEUU, el arancel ya eracero y no se ha modificado. En los tipos de fibra que compiten conla producción USA, se han reducido los aranceles. La proteccióndel mercado americano se completa con el establecimiento de con-tingentes a la importación. También en su oferta, EE.UU. ha pro-puesto ampliar estos contingentes desde 41.926 Tm. en 1995 hasta75.544 Tm. en el año 2000.

A nivel de la UE el acuerdo GATT no tendrá casi impacto. En loreferente a las exportaciones no se plantean problemas pues no exis-ten restituciones a las exportaciones. En cuanto a las importaciones(acceso al mercado), el acuerdo tampoco introduce ningún cambio,ya que en la actualidad el arancel ya es cero y no existe ningún tipode traba a las importaciones.

La única restricción proviene pues de la limitación del apoyointerno. Según la cláusula de paz del acuerdo, en cada sector lacuantía del apoyo puede tener como tope máximo la cantidadcorrespondiente a 1992. En el caso del algodón, el apoyo totalviene dado sólo por la ayuda, ya que no existe ningún sistema decompras de intervención, ni de restituciones a la exportación niaranceles a las importaciones. Ello supone limitar el margen demaniobra para incrementar el gasto total en el régimen de ayuda alalgodón entre los umbrales de apoyo de los años 1986-88 y 1992.La cantidad mayor de estos años ^corresponde a 1992 (campaña1992-93),'y es la suma de la ayuda a la ^producción (737,9 millonesde ecus) y la ayuda a la hectárea para los pequeños productores(18,3 millones de ecus), lo que corresponde a una cifra de 756,2millones de ecus. Esta es la cantidad máxima que la UE puede gas-

553

Page 14: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

tarse en apoyo interno en el sector del algodón, lo cual concedeciertas posibilidades para mejorar ligeramente las ayudas.

Las negociaciones en el seno de la Ronda Uruguay del GATT nohan supuesto modificaciones de la OCM del algodón. Los cambioshan sido motivados por cuestiones de orden interno de la UE, espe-cialmente cuestiones de índole presupuestaria.

2.10.6. Posición competitiva de la industria española

Si comparamos el precio objetivo del algodón sin desmotar, fija-do por la Comisión como nivel deseable para permitir la rentabili-dad del cultivo, con el precio mundial del algodón sin desmotar,calculado por aquella, la conclusión no puede ser más contundente: .la producción europea no es en absoluto competitiva. En el períodocomprendido entre la campaña 1987-88 y la de 1993-94, el valor dela ayuda (diferencia entre el precio objetivo comunitario y el preciomundial) oscila entre 40 y 75 ecus por 100 kg. de algodón sin des-motar (valores ya corregidos para tener en cuenta la superación dela cantidad máxima garantizada).

En la campaña 1993-94 el precio objetivo se fijó en 101,46ecus/100 kg. mientras que el precio internacional calculado por laComisión, en un momento de elevadas cotizaciones, osciló entre 17

ecus/100 kg. y 33 ecus/100 kg. El precio comunitario del algodón

sin desmotar es el triple del precio internacional en su cotizaciGn

máxima (Marzo-Abril de 1994). Ello implica una nula competitivi-dad, de modo que el cultivo del algodón desaparecería de la UE sise eliminara el régimen de ayudas. Dicho de otro modo, la superfi-cie de algodón que existe hoy en día en la UE, existe gracias a dicho

régimen de ayudas.La UE es claramente deficitaria en fibra de algodón, y por tanto,

debe importar una parte considerable de sus necesidades, para elabastecimiento de la industria textil europea. Tomando los datosmedios de los tres últimos años se puede apreciar el importantesaldo negativo del comercio exterior comunitario: se importan cercade un millón de Tm. de fibra de algodón y se exportan sólo 80.000Tm., de manera que el saldo negativo se sitúa alrededor de 900.000Tm. de algodón desmotado.

Sin embargo, es interesante profundizar en el tema de la compe-titividad, en los dos únicos países productores dentro de la UE: Gre-cia y España. Si analizamos la evolución de la superficie de algodóne q ambos países, descubrimos una gran disparidad. Así, mientrasque en Grecia la superficie de algodón no cesa de aumentar desde150.000 has. en 1982-83 hasta 350.000 has. en la campaña 1993-94,

554

Page 15: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

en cambio en España apenas ha aumentado, pues pasa de 60.000 has.en el momento de nuestra adhesión hasta las 76.000 has. de 1992. Enla evolución de la superficie española se aprecian claros picos, aun-que dentro de una tónica ligeramente alcista, excepto el fuerte incre-mento correspondiente a 1988 (135.473 has), y el valor atípicamentebajo de 1993 ( 35.000 has.) por falta de agua en los regadíos deAndalucía, la principal región productora de España, situación quese ha vuelto a repetir en 1994 y 1995 por el mismo problema.

La pregunta es la siguiente, ^ cómo es posible que Grecia hayapodido mantener el fuerte ritmo de incremento superficial a pesar delas penalizaciones (reducción de la ayuda y por tanto del precio per-cibido por el agricultor) derivadas de la superación de la cantidadmáxima garantizada, que reiteradamente se han aplicado desde 1988y que han sido especialmente duras en los últimos tres o cuatroaños, mientras que en España estas mismas penalizaciones han fre-nado completamente la expansión del cultivo?. La respuesta hay quebuscarla, una vez más, en los perversos efectos de la cuestión agri-monetaria. La diferente evolución de las superficies de algodón enel período 1986-1992 en Grecia y España, aparte de ciertas sospe-chas de que las estadísticas griegas están infladas, se debe a la dis-tinta evolución del dracma verde (fuertes devaluaciones de hasta el20%) respecto a la de la peseta verde (nulas o mínimas devaluacio-nes). Las devaluaciones griegas han neutralizado las penalizaciones(entre el 10 y el 20% de reducción de la ayuda), mientras que enEspaña estas mismas penalizaciones eran soportadas básicamentepor los agricultores, que percibían unos precios netamente inferioresal precio objetivo fijado cada campaña por la Comisión Europea.

Ello no tiene riada que ver con la competitividad real. Es decir,que la distinta evolución de la superficie de algodón en ambos paí-ses, no responde a que la producción de Grecia sea más competitivaque la de España, pues lo que sucede es más bien lo contrario. Enefecto, los niveles del precio objetivo se fijaban, desde 1980, enrelación a los elevados costes de producción de Grecia. La pésimaestructura de las explotaciones algodoneras griegas con un predomi-nio absoluto de pequeños cultivadores, impedía la mecanización yla introducción de ciertos avances tecnológicos, haciendo difícil ladisminución de los costes unitarios de producción del algodón. Dehecho fue Grecia quien propuso el establecimiento de un régimenespecial de ayudas (250 ecus/ha.) para los pequeños cultivadores(menos de 2,5 has.). En cambio la estructura de la producción espa-ñola es de tipo dual, es decir hay una parte importante de pequeñoscultivadores, pero también hay otra parte muy significativa de gran-des cultivadores, especialmente en Andalucía, región donde se con-centra la producción de nuestro país.

555

Page 16: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

Así mientras que el 77% de agricultores griegos son pequeñosproductores de algodón, sólo el 59% de agricultores españolesentran en esa categoría (menor o igual a 2,5 has.). Pero las diferen-cias todavía son mayores en cuanto a la superficie ocupada por lospequeños productores. En Grecia el 50% de la superficie de algodónes cultivada por pequeños productores, mientras que en España sólosupone el 15% de la superficie total del cultivo de algodón. Lascifras griegas no son del todo fiables ya que el número de pequeñosproductores griegos se ha multiplicado "curiosamente" en los últi-mos años, para cobrar las ayudas correspondientes. Por otro lado, elmecanismo de reducción de la ayuda (250 ecus/ha.), cuando sesuperaban las 75.000 has., no ha sido decisivo en Grecia, como con-secuencia del incremento del valor de la ayuda en dracmas, deriva-do de las fuertes devaluaciones de la moneda griega.

La mejor estructura española ha permitido que el grado de meca-nización, la tecnología, y los rendimientos sean mejores en nuestropaís. Como consecuencia de todo ello, los costes unitarios españolesson menores, y por tanto, nuestra producción algodonera es máscompetitiva.

El precio objetivo se fija a un nivel tal que permita rentabilizarla producción de los pequeños cultivadores. Pero las grandes explo-taciones de Andalucía, bien equipadas y con recolección mecaniza-da, pueden producir el algodón con costes menores, y ser rentablescon un precio menor. La Sl:pPrfirir^ dP algodón en España llegó aalcanzar las 300.000 has. en los años 60, la mayor parte de ellas enlos buenos secanos de las grandes explotaciones de las campiñasandaluzas. La evolución de los costes de la mano de obra hizo desa-parecer el cultivo del secano y pasó a ser un cultivo de regadío, perocon una superficie mucho menor.

Según estudios realizados con datos de grandes explotacionesandaluzas de regadío, los costes unitarios de producción se sitúan entorno a las 100-110 ptas/kg. (recolección mecanizada), de modo queun precio objetivo de 70 ecus/100 kg. sería suficiente (en la actuali-dad es de 101,46 ecu/100 kg.). Este precio objetivo podría no sersuficiente para los pequeños productores con mayor carga de trabajomanual y costes más elevados. Sin embargo, en España la mecani-zación del algodón se ha generalizado no sólo en las grandes explo-taciones, sino también en las pequeñas, gracias a las agrupacionesde productores que en nuestro país son importantes, y a la recolec-ción mediante maquila.

La mecanización de la recolección está ya en España en tornoal 90-95% del total de la superficie cultivada, con un parque decosechadoras de 891 unidades. El número de cultivadores agrupa-dos en algún tipo de entidad asociativa agraria representa el 70%

556

Page 17: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

del total de cultivadores, lo cual ha facilitado la modernizacióndel cultivo. Por todo ello puede decirse que el precio objetivonecesario para mantener un aceptable nivel de rentabilidad enEspaña, oscilaría entre 70 ecus/100 kg. y 80 ecus/100 kg., el pri-mer precio para Andalucía y el segundo para Levante, donde laparcelación es mayor (estas son las dos principales regiones decultivo). ^

La evolución de la superficie de algodón en España es consisten-te con estas cifras. Así, cuando la penalización ha sido importante yel precio objetivo ha disminuido a 75-80 ecus/100 kg. la superficiese ha mantenido estable o ha disminuido levemente, situándose alre-dedor de las 70.000 has. En cambio, en el año en que no hubo casipenalización ( 1987) la rentabilidad del cultivo fue elevada, de modoque al año siguiente (1988) se alcanzó un máximo histórico de135.000 has. de algodón en regadío. En dicho año se superó fuerte-mente la CMG y hubo importantes penalizaciones, de forma que en1989 la superficie cultivada volvió a descender hasta las 67.829 has.(el punto más bajo desde que España es miembro de la UE, si elimi-namos los dos últimos años que son atípicos por la falta de aguapara riego en Andalucía) la conclusión es evidente. Sin penalizacio-nes el cultivo es muy rentable y se expansiona, y con penalizacioneses rentable, pero menos que otros cultivos, con lo cual no se produ-ce la expansión.

Las considerables oscilaciones de la superficie cultivada, conse-cuencia de los estabilizadores del gasto impuestos por la CE (pena-lizaciones), suponen una gran inestabilidad, no sólo para el cultiva-dor, sino también para la industria desmotadora que no puede variarla capacidad instalada cada año. En 1992-93 el número de industriasdesmotadoras que trabajaron durante la campaña fue de 21, con 28factorías abiertas. La mayoría de las desmotadoras está en Andalu-cía. La capacidad de desmotación del conjunto de las industrias sepuede estimar en torno a las 7.500 Tm./día, lo cual significa quedado que la campaña de las desmotadoras es aproximadamente de 2meses, la capacidad instalada se utiliza sólo al 50% (producciónmedia de 250.000 Tm. de algodón bruto).

Esta situación hace que, sobre todo en los años de corta cosecha,las desmotadoras compitan por la materia prima, pagando a los agri-cultores precios algo mayores por el algodón sin desmotar, y siendomenos estrictos en las éxigencias de calidad, lo cual ha reducido losmárgenes de las desmotadoras, habiéndose producido ya algunoscierres.

El acuerdo GATT no va a incidir en las importaciones ya queantes de su firma ya eran completamente libres y con arancel cero.La evolución de las mismas dependerá de la evolución de nuestro

557

Page 18: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

consumo y produccióri nacional. Esta última podría aumentarse,dada nuestia mayor competitividad frente al algodón griego. Encuanto a las exportaciones tampoco cabe esperar grandes cambios,dado que el grado de autoabastecimiento español es sensiblementeinferior al 100%. Por otró lado, nuestra principal área de exporta-ción es la propia UE, con lo cual el acuerdo GATT no afectará aestas exportaciones. La otra área importante es el Norte de Africa(Marruecos y Argelia),y Suiza. Tanto Marruecos como Argeliapueden aumentar su producción de algodón, con lo cual a medioplazo tampoco cabe esperar grandes aumentos de nuestras exporta-ciones. Nuestro mercado exportador natural será cada vez más laUE (más algún país como Suiza que finalmente ha rechazado laposibilidad de formar parte de la UE), y en este sentido el posibleaumento de nuestras exportaciones a Europa, dependerá de la cali-dad de nuestro algodón y de la evolución del tipo de cambio de lapeseta (el precio no es determinante ya que dado el sistema deregulación comunitario, los niveles de precios comunitarios son losdel mercado mundial).

En este sentido, el algodón español es más competitivo que elgriego no sólo por los menores costes de producción, sino tambiénpor la mejor calidad de la fibra obtenida. Así, en el cuadro 2.10.6 seve claramente como el coeficiente de adaptación del algodón espa-ñol es muy superior al griego (el coeficiente de adaptación mide larelación entre la calidad del algodón nr^ducido y la calidad tipo.Cuanto mayor es dicho coeficiente, mejor es la calidad de la fibraobtenida).

La calidad del algodón es muy importante de cara a los preciosque finalmente percibe el agricultor. En alguna campaña, la exce-lente calidad del algodón ha permitido paliar un poco la reducciónde la ayuda (penalización por superar la cantidad máxima garantiza-da). Sin embargo, la calidad del algodón es un elemento más deincertidumbre, ya que depende básicamente de la disponibilidad deagua y de la evolución de la climatología a lo largo de todo el culti-vo y especialmente en la fase de recolección, donde las lluvias pue-den provocar perdidas considerables de calidad. Para evitar estasperdidas es fundamental adelantar al máximo la recolección (Sep-tiembre o incluso finales de Agosto) para reducir el riesgo de llu-vias. La siembra bajo plástico es la técnica empleada, ya que se conella garantiza la nascencia y se adelanta la recolección. El problemaes que se está comprobando que éste adelantamiento incide negati-vamente en la maduració q del algodón y disminuye la calidad de lafibra, lo cual puede hacernos perder algunos mercados de exporta-ción, que se mantienen gracias a la buena calidad^ de algunas denuestras partidas de fibra de algodón.

558

Page 19: 2.10. ALGODON El producto agrícola cuyo mercado se ... · ALGODON 2.10.1. Introducción El producto agrícola cuyo mercado se encuentra regulado a través de la PAC es el algodón

El cultivador de algodón se enfrenta pues a la hora de anticipar elprecio que va a percibir por el algodón, con tres incertidumbres: laevolución del tipo de cambio verde ptas/ecu, la disminución de laayuda por superación de las 701.000 Tm. de CMG, y la calidad finaldel algodón. En los últimos años, además, los cultivadores de Andalu-cía (principal región productora), se enfrentan a una nueva incertidum-bre : la disponibilidad o no de agua suficiente para los riegos necesa-rios. De hecho y como consecuencia de los problemas hídricos, elcultivo se ha desplazado ligeramente hacia el Levante.

CUADRO 2.10.6

CALIDAD DEL ALGODON EN RELACION A LA CALIDAD TIPO

Grecia España CEE

Cau6dad Cautidad Ccefiáeote Caa6dad Calidad Ccefiáeute Can6dad Cau6dad Caefcientepuesta bajo suscep6ble de puesta bajo suscep6ble de puesla bajo suscepfible dernuVOl de re^ibir adaptacióa rnulrol de recibir adaptacióu mutrol de reábir adaptacióo

la ayuda la ayuda la ayuda

1992193 150.440 160.685 1,37 214.039 223.932 4,62 964.479 984.617 2,091993194 97D.311 971.634 0,75 94.966 98.885 4,13 1.065.283 1.076.519 I,OS

Fuen[e: Comisión de la CE.

El paso de una CMG a nivel comunitario a unas CMG a nivelnacional reduciría la incertidumbre y permitiría la estabilidad delcultivo o incluso un ligero aumento si no hay limitaciones de agua.

2.11. TABACO

2.11.1. Introducción

El tabaco corresponde a la partida arancelaria 24. A su vez, estapartida se subdivide en tres subpartidas. La 24.01 corresponde altabaco en rama o sin elaborar. Es decir, el tabaco ya preparado yembalado, listo para la manufactura. Dentro de esta subpartida seencuentra la posición 24.01.10 (tabaco sin desvenar ni desnervar) ydentro de ella hay nuevas divisiones que corresponden a los distin-tos tipos de variedades, que se distinguen básicamente por el proce-dimiento de curado (Tabaco curado al aire caliente variedad Virgi-nia, Tabaco rubio curado al aire sin fermentar variedad Burley yMaryland, Tabaco negro curado al aire con fermentación variedadHavanna y Paraguay, Tabaco curado al sol, que incluyen las varie-dades orientales, y Tabaco curado al fuego tipo Kentucky).

559