EDITORIAL · 2020. 12. 21. · Vayamos a los bárbaros “Que el año 2015 nos traiga a todos la...

24
Vayamos a los bárbaros “Que el año 2015 nos traiga a todos la alegría de colaborar estrechamente en la obra del Espíritu de Dios en el mundo”. EDITORIAL ENERO 2015 no 15 Noticias de la Asunción A A R e l i g i o s os y l a i c o s l a m is m a m i s i ó n

Transcript of EDITORIAL · 2020. 12. 21. · Vayamos a los bárbaros “Que el año 2015 nos traiga a todos la...

  • Vayamos a los bárbaros “Que el año 2015 nos traiga a todos la alegría de colaborar estrechamente en la obra del Espíritu de Dios en el mundo”.

    EDITORIAL

    EnERO 2015 no 15

    Noticiasde la AsunciónAA Religiosos y laicosla misma misión

  • ENERO 2015 ■ 152

    En portada: El centenario de la presencia de la Asunción en los Países BajosEl 6 de enero de 2015 el Padre Benoît Grière, Superior General acude a Boxtel para celebrar con los hermanos neer-landeses cien años de presencia en ese país.Desde hacia muchos años se buscaba implantarse en el país de los molinos de viento y de los tulipanes; pero, hasta 1913, los obstáculos insuperables habían hecho fracasar todas las tentativas. Ese año se presentó una ocasión favo-rable en Boxtel, un castillo almenado con el más bello aspecto medieval, rodeado por un parque, un jardín, algunas

    hectáreas de tierra. El río Dommel lo bordeaba por el Oeste, y un estanque rodeaba el castillo, al que se accedía por un puente de madera.Hay aquí una capilla dedicada al culto de la Preciosísima Sangre donde se sigue acudiendo a rezar. Fue la señora Mahie quien tenía interés en que la propiedad pasara a nuestra Con-gregación rechazando ofertas muy ventajosas que le llegaban por otra parte. Para estable-cerse en Boxtel, los religiosos tuvieron que obtener la aprobación del clero y del obispo de Bois-le-Duc, Mons. Van de Ver. Cosa que se realizó el 30 de julio de 1914.

    >> Oficial

    AgendaConsejos Generales Ordinarios● del 2 al 6 de febrero de 2015● del 9 al 13 de marzo de 2015● del 3 al 8 de junio de 2015● del 22 al 24 de junio de 2015● del 14 al 23 de septiembre de 2015

    Consejos Generales Plenarios● del 10 al 20 de junio de 2015 en Nairobi

    Benoît● el 6 de enero de 2015: celebración del centenario en Boxtel● del 19 de febrero al 3 de marzo de 2015: visita canónica a

    Brasil● del 30 de marzo al 3 de abril de 2015: visita canónica a

    Bulgaria● del 13 al 17 de abril de 2015: en Vietnam para la

    Coordinadora Asiática.

    Emmanuel● enero: Consejo de Provincia de Europa

    Marcelo● el 6 de enero de 2015: celebración del centenario en Boxtel● del 30 de marzo al 3 de abril: visita a Bulgaria

    Didier● del 10 al 12 de enero de 2015: Consejo de Provincia de

    América del Norte/Filipinas en Worcester● fin de enero de 2015: visita a las comunidades de

    Madagascar● del 13 de abril al 5 de mayo de 2015: visita a América

    Latina● del 8 al 10 de mayo de 2015: en EE UU● el 15 de mayo: en París● el 16 de mayo de 2015: reunión de los ecónomos generales

    en Roma

    John● el 6 de enero de 2015: celebración del centenario en Boxtel ● del 19 de febrero al 3 de marzo de 2015: visita canónica a

    Brasil ● del 19 al 20 de marzo de 2015: Coordinación: Congreso de

    Educación● del 6 al 10 de abril de 2015: Retiro de los religiosos en

    Filipinas● mayo-junio de 2015: capellanía de los estudiantes

    americanos en Roma● fin de julio de 2015: Asamblea provincial de la Provincia

    Andina.

    Otras citas● 19 y 20 de septiembre de 2015: capítulo local.

    Llamamientos, nombra-mientos, aprobaciones...El Padre Benoît Grière, Superior General, con su Consejo, ha llamado

    ■ A lA OrDEnACión PrEsBitErAl A1) Hno. KAKUlE KAMABU Jean-Claude (África) (12.11.14)

    2) Hno. tsHiAMAlA KAtAlAYi François (África) (12.12.14)

  • 3

    Vayamos a los bárbaros

    En el reciente Consejo General Plenario que se ha celebrado en Roma en diciembre hemos evocado la vitalidad apostólica de nuestra Congregación. La lenta mutación de la Asunción no ha terminado, muy al contrario. Nuevos rostros se nos unen y nos enriquecen. ¿Quién hubiera dicho hace 20 años que tendríamos entre nosotros togoleses, ugandeses, cameruneses, o también chinos e indios? Pues bien, hoy acogemos a hermanos de esos países. En el mismo tiempo, las antiguas provincias han visto disminuir drásticamente sus efectivos. Qué lejos queda la época en que había batallones compactos de neerlandeses, franceses, belgas o ingleses. Hemos de rendirnos a la evidencia: la Asunción cambia de universo cultural y hemos de alegrarnos por esta evolución. Como toda la Iglesia, asistimos a un desplazamiento de los centros de vitalidad al sur de nuestro hemisferio. Por ejemplo, los estudiantes asuncionistas están mayoritariamente situados en África y Asia. La fisonomía del mundo cambia también y el lugar del islam en él suscita interrogantes. Durante el Consejo General Plenario he podido confirmar la decisión de formar a hermanos en islamología. Ya lo sabéis, el conocimiento del islam viene a ser una prioriad para nosotros. No podemos ignorar a una religión que agrupa a más de mil millones de individuos y que nos aboca a un debate vigoroso. El futuro de la paz en la humanidad pasa por una mayor comprensión recíproca. Somos hombres de comunión. Deseo ver a un grupo de religiosos asuncionistas bien formados en islamología para que la congregación pueda trabajar por el diálogo. Si el rostro de la familia cambia, también hace falta adaptarse para que las estructuras acompañen a la vida.

    ¡Otra vez las estructuras!, diréis. Sí, es absolutamente necesario proceder a una evolución para mantener la vitalidad misionera de nuestro instituto tanto en el norte como en el sur. Hoy nos vemos confrontados a una penuria de medios y a una gran disparidad en los hogares vocacionales. Hemos comenzado a vivir la internacionalización para poner remedio a las dificultades de personal; pero es de desear que renovemos nuestras modalidades de gobierno para ser más eficaces. El Consejo General Plenario es muy consciente de que la continentalización acordada por el Capítulo General de 2011 es una etapa necesaria, pero que debe prolongarse con otras decisiones. Hemos empezado a hacer balance de la experiencia para determinar el paso siguiente a dar. San Gregorio Magno, en el s. VI, fue consciente de la necesidad de la Iglesia de abrirse a otros mundos distintos a los de la tradición grecolatina. Y acuñó la fórmula «vayamos a los bárbaros» para significar la urgencia de semejante apertura cultural. Hoy la Asunción debe «abrirse a los bárbaros», esto es, a las nuevas culturas, a los nuevos países, a las periferias donde no estamos suficientemente presentes. Ahora que el Santo Padre ha decretado un año de la vida consagrada, os invito a profundizar el sentido de la pertenencia a la Asunción. Ya habéis sido invitados a redescubrir la Regla de Vida. Leedla, meditadla. Pero estad atentos a ser también vigías. La vida religiosa ne es una contemplación nostálgica del pasado, es una activa búsqueda de la voluntad de Dios para hoy. La Asunción está en mutación. Demos gracias a Dios por la vida que corre por ella. Que el año 2015 nos traiga a todos la alegría de colaborar estrechamente en la obra del Espíritu de Dios en el mundo. n

    Editorial

  • ENERO 2015 ■ 154

    >> Vida de la Congregación

    Su camino terrenal concluyó el día de Todos los Santos de 2014. Su muerte, lejos de volvernos al pasado, es una invitación a escrutar el futuro, como él mismo supo hacer du-rante sus doce años (1975-1987) al frente de la congregación. Su elección como 7º superior gene-ral de la congregación el 18 de abril de 1975 fue una verdadera sorpresa. En efecto, su itinerario no tenía nada en común con el de sus predecesores que, como dice el Padre Jean-Paul Périer-Muzet, «habían escalado pel-daño a peldaño el acceso a esta responsabilidad suprema, la del provincialato primero, la de asis-tente después. El P. Hervé no era un hombre de las instancias de gobierno, sino un hombre nuevo que más bien había ejercido res-ponsabilidades de base, sobre el terreno.» En el ámbito de la comunicación interna de la congregación, a él debemos el lanzamiento de «Do-cuments-Assomption». También bajo su mandato tuvo lugar el proceso de unificación de la Provincia de Francia, creada en 1978.

    Retengamos también de él su atención a las realidades emer-gentes: África y Madagascar. A medida que disminuyen las fuerzas misioneras de Europa, se impone la integración de religio-sos autóctonos. Esto se traduce entonces en un nuevo desplie-gue de la congregación, con la creación de un noviciado en Bu-tembo, después un escolasticado en Bulengera a partir de 1983 y de un teologado en Kinshasa en 1987.Es Madagascar, es cierto que

    una tentativa de noviciado en 1971 había resultado fallido. El 1 de septiembre de 1983 se abre el noviciado de Belemboka, verdadera cuna de la Asunción malgache. Con el Padre Stéphan se celebraron anualmente los Consejos de Congregación para favorecer una mayor sinergia in-ternacional que se traducirá en el Capítulo de 1981 en la creación de la Caja de Solidaridad. Puede entonces hablarse de identidad recobrada por la congregación consciente de su internacionali-dad con, en 1986, la creación de la Comunidad Asuncionista de Formación a la Internacionalidad (CAFI).Durante el mandato del Padre Stéphan tuvieron lugar eventos y realizaciones particulamtente importantes para la familia de la Asunción: el centenario de la muerte del P. d’Alzon con la publicación de los ‘Cahiers du centenaire’ (11 fascículos), la continuación de la edición de las Cartas del Fundador iniciada por el Padre S. Vailhé de 1923 a 1926. «Con razón se ha dicho

    Homenaje al P. Stéphan

    la homilía del Padre Claude Maréchal

    La afirmación de Urs von Bathasar es una de sus referencias: «Si Cris-to no se hubiera retirado tan lejos en la soledad con el Padre, nunca hubiera podido avanzar tan lejos en la comunidad con los hombres».Querido Hervé, tal vez nos haga mucho bien escuchar de nuevo lo que paciente e incansablemente has tratado de transmitir a tus hermanos, porque nuestra sociedad no difiere profundamente de la de tus años de plena actividad. Pero tú has predicado tanto con tu ejemplo como con tu palabra, hasta en tu manera de trabajar. Tenías sin duda, como todos, tus fragilidades; pero, al decir de quienes han compartido tu vida, ha sido una gracia vivir contigo. Y no será tu familia la que me desmienta. Por todo esto, con todos los que no han podido venir, queremos dar gracias.

  • 5

    El mensaje del Superior General Padre Benoît GRIÈRE

    [...]Su fe, la había heredado de su familia bretona y la robus-teció en nuestro alumnado de Saint-Maur. Amaba también apasionadamente Bretaña, su tierra de origen. Disfrutaba recorriendo su litoral azotado por los vientos o el orvallo. En sus paseos recogía piedrecitas de formas variadas para crear composiciones religiosas: la Virgen con el niño, la Santa Cena… Hervé tenía un tempera-mento artístico. Hervé fue el superior general que hizo posible que nuestra congregación volviera a valorar la figura del Padre Manuel d’Alzon. No es que éste estu-viera totalmente olvidado, pero había perdido su lugar legítimo en el corazón de muchos asuncio-nistas. Hervé reconoció que este hombre, Manuel d’Alzon, tenía talla de santo y que debíamos tomar-

    lo como modelo. Manuel d’Alzon ha sido restitui-do a la memoria asuncionista.Pero Hervé fue también el superior que recordó la urgencia de la misión. Alentó el reclutamiento de vocaciones autóctonas en Zaire. Escuchó la llama-da de los «Macedonios», esos jóvenes de países donde aún no estábamos instalados, como Corea o Kenia, a unirse a nosotros.[...] Doy gracias a Dios por Hervé que fue un hom-bre moldeado por la Palabra de Dios y muy espe-cialmente por los salmos. Todavía le estoy viendo meditar largamente el salmo 62 cuando yo estaba en el noviciado: «Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo», o también el salmo 138: «tú me has te-jido en el seno materno». Hervé era un hombre bí-blico. Un hombre libre porque el Dios de Jesucristo le había liberado.Roguemos para que el Señor continúe enviándonos hombres de semejante profundidad humana y espi-ritual. n

    que todos estos eventos han hecho despertar la memoria del P. d’Alzon y han reactivado el tra-bajo llevado a cabo para su causa.» El trabajo preparatorio realizado bajo el mandato del P. Stéphan hará también posible que el Capítulo 1987 adopte una nueva Ratio Institutionis.De 1975 a 1987 no se añade ningún país nuevo al desarrollo de la Asunción; pero estos años preparan un impulso nuevo originado por el llamamiento lanzado por el P. Stéphan a aden-trarse en alta mar: «En el momento en que el P. Hervé colocaba el manto de Elías sobre los hombros de su sucersor, el P. Claude Maré-chal», escribe también el P. Jean-Paul Périer-Muzet, «la Iglesia toda, que salía como herida de los avatares posconciliares, había entrado a partir de 1978 con el papa Juan Pablo II en una página renovada de su historia, más inter-nacional, con más color y también más segura de sus fuerzas de futuro.»

    Bernard Le Léannec

    Natividad con piedras de la playa realizado por el P. Hervé Stéphan

    >>

    Vid

    a d

    e l

    a C

    on

    gre

    ga

    ció

    n

    Hervé tenía pasión por Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre».“

  • ENERO 2015 ■ 156

    Competencia y responsabilidadÁfrica sigue en el centro de las atenciones de la Asunción. La visita canónica del Superior Ge-neral efectuada durante el mes de octubre de 2014 quería ser no sólo el reflejo de esta vigilancia particular, sino también una ma-nera de animar a todos a preparar el porvenir. Podría resumirse en estas dos palabras: competencia y responsabilidad. Fue cuidado-samente preparada mediante un cuestionario al que cada religioso se esforzó en responder. En la pri-mavera del 2015 se lanzarán las consultas en dos de las tres regio-nes de la Provincia de África del Este para la elección de los regio-nales, antes del 8º Consejo Gene-ral Plenario a celebrar en Nairobi del 10 al 20 de junio próximo. El último periplo otoñal del Padre General le llevó a Kinshasa y a Goma, pero fue en África del Este (Kenia y Tanzania) donde realizó su visita propiamente canónica.

    Caracterizada por su juventudLa región de África del Este es una zona singular para la Asun-ción que agrupa a tres países an-glófonos, una fundación nacida a iniciativa de las Provincias de América del Norte y de Inglate-rra. Recientemente se ha celebra-do su 25º aniversario. Desde 2011

    la región vive un desarrollo real y está formada por nueve comuni-dades, entre ellas dos sectores ru-rales en Tanzania: Murutunguru y Digo-Digo. Se cartacteriza por su juventud. Los jóvenes en for-mación son allí numerosos. Han sido invitados por el Superior Ge-neral a ser más responsables de su porvenir y a estar disponibles para la misión. Aunque esta re-gión ya no cuenta con hermanos ingleses o americanos como en el origen, hoy presenta un rostro muy internacional con la presen-cia de congoleños, ugandeses, keniatas, togoleses, un belga, un malgache y un tanzano.El Padre General ha estado en las casas de formación: Kizito Hou-se, un noviciado en el que, como debe ser, el nuevo maestro de no-vicios es el Padre Kizito; y Aus-tin House, un filosofado guiado por el trío que forman los Padres Sikirivwa, Eric y John (¡allá no tenemos ningún P. Austin!). La formación académica es cierta-mente buena; pero para estar más y mejor enraizada debe ir acom-pañada de una formación espiri-tual y apostólica equivalente. Se ha instado a cada uno a que se asocie activamente a su forma-ción, a trabajar la espiritualidad de la Asunción y a velar por su propio acompañamiento espiri-tual (debiendo ser el acompañan-te alguien distinto del formador,

    del superior local o regional). «¡Un religioso no acompañado es un religioso en peligro!» les dijo el P. Benoît. Por otra parte, el visi-tador les ha animado a la valentía ante las situaciones difíciles que se dan en toda la zona en la que viven. En noviembre, 28 pasaje-ros de un bus fueron víctimas de un atentado en el Norte del país, reivindicado por un grupo terro-rista somalí cercano a Al Qaeda. En el centro de Nairobi, el ata-que contra el centro comercial de Westgate en septiembre de 2013 produjo al menos 67 muertos.

    En la vida religiosa no tenemos enemigosEl cuerpo joven que representa esta región en pleno crecimiento está hoy sometido a una crisis que debe llevarle a una madurez ma-yor que no podrá darse más que por medio de una ayuda mutua y una atención mayor al otro: un mejor conocimiento de los esta-tutos regionales y provinciales y de las atribuciones de cada uno, una comunicación mejor y una mejor información. Refiréndose a su reciente carta sobre la frater-nidad, el Padre General insistió: «En la vida religiosa no tenemos enemigos, tenemos hermanos con los que debemos reconciliarnos si estamos en desacuerdo... Un her-mano que no quiere perdonar no

    La visita del General a Kinshasa y África del Este

    >> Visita canónica

    Una visita particularmente importante para la joven región de África del Este que agrupa a tres países anglosajones, en vísperas del 8º Consejo General Plenario que se celebrará el próximo mes de junio en nairobi.

  • 7

    >>

    Vis

    ita

    ca

    nic

    a

    es digno de estar en la Asunción.»En los tres países de la región las vocaciones son numerosas; pero hay que cultivar y valorar este terreno. Requeriría la implanta-ción de una verdadera pastoral vocacional teniendo al frente un coordinador regional que sea ca-paz de movilizar para encontrar perfiles de futuros asuncionis-tas: «La vida religiosa es una vida consagrada, un don de sí mismo al Señor», les dijo el Padre Benoît en este año de la vida consagrada, prosiguiendo: «No es la elección de una profesión o de una carre-ra, sino un sacrificio. Los jóve-nes, como pedía el Padre Manuel d’Alzon, han de ser francos, hon-rados y animosos.»

    Ante los retos de la fraternidad y de la misiónLa Asunción se fundó en Tanza-nia en 1995. Aunque hoy cuenta con cinco comunidades, no está al abrigo de múltiples fragilidades que pueden suscitar el miedo y el desánimo. «Tenemos que mante-nernos serenos ante los retos de

    la fraternidad y de la misión», re-cuerda el Padre Benoît. Por otra parte, para avanzar en África del Este la formación debe movilizar todavía nuestras energías, sobre todo para formar a religiosos en el diálogo interreligioso y espe-cialmente con el Islam.Antes de ir a Nairobi, el P. Benoît había viajado a Goma para cono-cer la nueva comunidad y com-partir parte de su capítulo local. En Goma, el grupo de laicos, de no menos de 350 miembros muy motivados por la Alianza, celebró como correspondía la primera venida del Superior General a su ciudad. Antes de dirigirse a la región de África del Este, el P. Benoît ha-bía visitado también la región de Kinshasa. Acudiendo a la casa de formación de Ngaliema lo hacía a la comunidad más importante de toda la congregación, formada ahora mismo por una cincuen-tena de religiosos, entre ellos 5 togoleses estudiantes y dos fran-ceses en el equipo de formación, los PP. Michel Jary y Vincent Leclercq. ¡Ella sola, la comuni-

    dad representa casi el doble de la Provincia de Brasil! Siguien-do en Kinshasa, la parroquia del Divino Maestro crece como una comunidad dinámica sobre la plaza de la capital congoleña. Y próximamente el postulantado debería mudarse a Bibwa cuando terminen aquí las obras de cons-trucción. El Padre General visitó al nuncio apostólico, Mons. Yllana Adolfo Tito, filipino que conoció bien a la Asunción cuando estuvo des-tinado en Ankara. Recientemen-te este último estuvo también en Beni, cruelmente herida por ma-tanzas sangrientas en el seno de la población y en Mbau donde fueron secuestrados nuestros tres hermanos cautivos.El Padre General también oró en el cementerio Kinkole en la parte reservada a religiosos y religio-sas y donde fue enterrado el P. Roger Syaminya Ngoloma, fa-llecido en Kinshasa el pasado 2 de julio a la edad de 45 años. El presente no es portador de futuro si el pasado no proyecta sobre él una historia. n

    El Padre Benoît Grière, Superior General acompañado por dos filósofos de Austin House.

  • 8

    >> Economato General

    Formación de los ecónomos en Butembo

    Los Ecónomos Generales de las con-gregaciones de la Asunción habían identificado la formación como uno de los ámbitos donde podían trabajar jun-tos uniendo sus fuerzas.En efecto, las necesidades de formación a nivel de ecónomos locales son en verdad grandes y urgentes, y esto en cada una de nuestras congregaciones.Se celebró una primera sesión de forma-ción común los pasados 10 y 11 de octubre en Butembo. La sesión se realizó en uno de los auditorios del ISEAB y la casa provin-cial de los AA acogió a todos los partici-pantes para el almuerzo.A pesar de los disparos de armas de fuego y las manifestaciones que perturbaban el centro de la ciudad de Butembo, la sesión congregó a unos 50 religiosos y religiosas: una treintena de Oblatas, una decena de Asuncionistas, una decena de Orantes. Yo mismo impartí la formación, pero Monica, Ecónoma General de las Oblatas estaba presente.El primer tercio de la sesión estuvo dedi-cado a la presentación de los principios básicos de la utilización de Excel. ¡Ni uno solo de los presentes utilizaba Excel en su tarea de ecónomo local! No fue tarea fácil presentar de manera sencilla los primeros rudimentos del mismo…Tratamos después de la elaboración de las cuentas comunitarias, de la creación de un presupuesto y de su seguimiento.Por último, terminamos con temas más generales: búsqueda de financiación en organismos exteriores, seguros médicos, cotizaciones de jubilación y situación eco-nómica mundial.Los participantes se mostraron contentos. Habrá que renovar este tipo de sesión co-mún.

    Didier Remiot

    Cifras por millares, ¿huella de tu gloria?

    El pasado mes de octubre, y por cuarta vez desde que soy Ecónomo General, fui para un mes a la Provincia de África. Esta vez empecé por la región de Kinshasa, donde me quedé 8 días. A continuación me trasladé a Goma utilizando una línea aérea interior (3 días) y terminé mi estancia en Butembo.Con el Padre Landu, Ecónomo Provincial, en todos los lugares se trataba de analizar las cuentas de las comu-nidades de formación y de revisar los presupuestos del año entrante (en la Provincia de África, el año presu-puestario comienza el 1 de septiembre) y de confec-cionar los del año próximo para evaluar los montantes necesarios de solidaridad interprovincial para el año 2015-2016. Estos montantes se han de proponer para su aprobación al CGP de diciembre de 2015.Yo había hecho el mismo trabajo en Filipinas en julio y todavía debía hacerlo en México, donde iré después de África.Hay nueve comunidades de formación en la Provincia de África: los postulantados de Mbaga Tuzinde (Nai-robi) y de Katendere (Kivu), los noviciados de Kizito House (Tanzania) y Lwanga (Butembo), los filosofa-dos de Austin House (Tanzania) y Bulenguera (Butem-bo) y el escolasticado-casa internacional de formación de Kinshasa. Al inicio de curso de 2014 estas nueve comunidades arrojaban un total de 187 religiosos.Trabajar tres años de cuentas por comunidad (real 2013-2014, presupuesto 2014-2015 y presupues-to 2015-2016) ¡no es tarea fácil! Es también ocasión para una formación práctica para los ecónomos loca-les: oportunidad para mostrar cómo se analizan unas cuentas, cómo se comparan con el presupuesto, cómo se elabora un presupuesto.

    EnERO 2015 ■ 15

  • 9

    >>

    Eco

    no

    ma

    to G

    en

    era

    l

    Como el año pasado, he ayudado al Ecónomo Provincial en la elabora-ción de las cuentas consolidadas de su Provincia y a analizarlas.In fine, tenía la cabeza que me daba vueltas (incluso de noche). O más bien, cifras que daban vueltas en mi cabeza: calculo haber definido entre 15.000 y 20.000 celdas Excel. Y re-dactado más de 100 páginas de in-formes, análisis y textos diversos.He aprovechado también esos días para hacer balance sobre las cuentas de las obras (colegios, ISEAB, Pal-mba), examinar los proyectos para los cuales la Oficina para el Desarro-llo busca financiación. Con este fin he traído numerosas fotos destinadas bien sea a mostrar a los organismos donantes que su don ha sido bien uti-lizado en aquello para lo que se ha-bía solicitado, bien a ilustrar nuevos dossieres de petición. También pude animar una sesión de formación para ecónomos locales conjunta con las Oblatas y las Oran-tes.Al cabo de cuatro años de visitas y trabajo en las comunidades de Áfri-ca tengo la impresión de que empie-zo a tener una aceptable visión de conjunto de los retos y del potencial de la Provincia en materias econó-micas. En todo caso, en todas partes soy bien acogido y me siento en fraterni-dad asuncionista: ¡Karibu!

    Colocación de la primera piedra del Centro Social de Kindugu

    ¡Tres años han hecho falta para encontrar la finan-ciación!Fue en mi primera visita a Butembo, en octubre de 2011, cuando se concretó el proyec-to de traslado del Centro So-cial de Kindugu desde su lo-calización actual al centro de la ciudad de Butembo, hacia la colina de Lyambo, cerca de la parroquia asuncionista del mismo nombre donde el Pa-dre Delvorde acaba de finan-ciar la construcción de la gran casa parroquial.El Centro Social de Kindugu tiene dos actividades diferen-tes:Por la mañana funciona como una escuela primaria desti-nada a los niños que no han podido entrar normalmen-te en primarias y que tienen demasiada edad para ingre-sar en una escuela primaria «normal». Por tanto, el centro Kindugu acepta sólo a niños que tienen 10 años o más.Por la tarde funciona como un centro de alfabetización para jóvenes adultos.Así el Centro Social Kindugu atiende a un total de 950 alum-nos que acuden para aprender a leer y escribir. 550 adultos (182 muchachos y 368 mu-chachas) frecuentan nuestra escuela por la tarde.Y 400 ni-ños de menos de 16 años (175

    niños y 225 niñas) siguen los cursos por la mañana. A la Oficina para el Desarro-llo le han hecho falta tres años para conseguir los 70.000 dó-lares que, junto con los ladri-llos fabricados in situ y las piedras ya presentes en el te-rreno, van a permitir construir la nueva escuela, con 6 aulas y un despacho. El Padre Luc Martel ha logrado convencer a cuatro organismos distintos para que nos apoyen en esta construcción. Queríamos asegurarnos de que el equipo de seguimiento de las obras estaba prepara-do: se trata del Padre Gaston, director del Centro Social de Kindugu y del hermano diá-cono Faustin que ha cursa-do estudios de construcción. Franqueada esta etapa, ya nada se oponía a una transfe-rencia del dinero a la cuenta «proyectos» de la Asunción en Butembo. Las obras empe-zaron de inmediato y fui invi-tado a colocar la primera pie-dra en una ceremonia de ben-dición presidida por el Padre Thierry, Vicario Provincial de África.Los trabajos deberían durar hasta mayo.¡Espero tener la dicha de in-augurar los nuevos locales del Centro el año próximo!

    Didier Remiot

    Hno. Didier remiot, Ecónomo General: «tengo la impresión de que empiezo a tener una aceptable visión de conjunto».

  • ENERO 2015 ■ 1510

    En 2008 Ucrania era para él una tierra desconocida y fría del este de Europa. Como todos los estudiantes ex-tranjeros en la Pequeña Rusia, comienza sus estudios de mar-keting y comunicaciones por las

    clases preparatorias comunes a las distintas Universidades, para iniciarse en las alegrías de la lengua eslava. A medida que iba conociendo mejor el país, se da cuenta de que a menudo la ignoracia explica los actos de racismo, no más frecuentes aquí que en otras partes. En seis años en Kiev ha constatado que, para

    muchos ucranianos, ver a un ne-gro es sorprendente y fabuloso. La xenofobia de algunos viene de que no se interesan por los extranjeros, sino que viven re-plegados sobre sí mismos. Cuan-do caminaba por la ciudad, se cu-chilleaba a su paso en un extraño boca a oreja, un tanto cómico y sorprendente. La mayoría de los ucranianos son gente simpática. No por eso hay que dejar de to-mar algunas precauciones, pues la delincuencia existe en todas partes.¿Cómo ha vivido los aconteci-mientos de la Plaza Maidán y el conflicto de Donetz? Ha per-cibido este conflicto que divide a Ucrania como algo extraño, como el de niños que se han pe-leado. Pero aquí las armas de fuego habían remplazado a los palos y se mataban de verdad. La lucha atraía a los curiosos que se instalaban como espectadores en

    el teatro, animando al equipo que habían elegido apoyar. Muchos no querían esta guerra. Se decía que había «saboteadores », «agi-tadores» tanto del lado de los sublevados como entre los sol-dados de la guardia nacional. Se contaba por ejemplo que en Sla-viansk combatientes de la guar-dia nacional habían indicado más de una vez a los insurgentes en qué momento y por qué itinerario podían evacuar a los civiles. Los intercambios de tiros no empeza-ban hasta que los dos campos de los «hombres de convicciones», partidarios de la «Santa Rusia» o de la «grande y libre Ucrania» estaban dispuestos a matar y mo-rir. Pero los cañones se callaban cuando los beligerantes de los dos campos iban a acostarse.En el transcurso del conflic-to, se hizo muchas preguntas. ¿Cómo ha conseguido el co-ronel Igor Strelkov abandonar

    >> Testimonios

    Pasando por Ucrania

    Jean François, postulante camerunés en comunidad en Estrasburgo ha pasado 6 años en Kiev donde ha terminado sus estudios universitarios.

    En el centro de los tristes acontecimientos de la Plaza Maidán en Kiev (Ucrania).

    «En la noche negra, sobre la piedra negra, una hormiga negra, Dios la ve»“

  • Slaviansk cercada? ¿Por qué el ejército ucraniano le ha dejado marcharse? ¿Cómo es que los guardias de fronteras ucranianos de Lougansk han sido obligados a luchar contra los insurgentes, terminando por ceder el control de la frontera, siendo así que el refuezo prometido por Kiev nun-ca llegó? Por qué las informacio-nes facilitadas por los servicios ucranianos de seguridad resulta-ban a menudo falsas? ¿Por qué muchos combatientes se lamen-taban de ello? ¿Es por traición o por una banal falta de profesio-nalidad? ¿Qué acuerdos secretos se escondían detrás de todo esto? Estas guerra suscita en él más preguntas que respuestas ante el absurdo de muchos confictos ar-mados a través del mundo que se perpetúan desde el asesinado de Caín.¿Cómo vivir entonces bajo la mi-rada de Dios y dejarse moldear por él? Jean-François es hoy pos-tulante en la comunidad de Es-trasburgo. Le resulta difícil ha-blar de su propia vocación, como no sea para decir que se vive a menudo fuera de sí mismo… No sólo cuando se habla de vocación religiosa, sacerdotal o del matri-

    monio, sino sobre todo cuando se trata de evocar ese vínculo se-creto de corazón con Dios. Dios quiere nuestra felicidad, pero para descubrirlo ¿no es el mejor medio el buscarlo e intentar des-cubrir lo que él espera de noso-tros? Encontrar esta continuidad interior, a pesar de opciones y cambios a veces sorprendentes, sigue siendo el reto de toda vida. No es tan fácil explicar a otro lo que se ve más claramente en nuestro espejo interior, a no ser que algo nos diga que estamos hechos para ello...Por su parte, Jean-François siem-pre se ha sentido atraído por la vida religiosa o monástica en una época en que estaba más alejado de la Iglesia.¿Pero cómo estar seguro de que está llamado a este género de vida para siempre? ¿Cómo saber que está llamado a seguir a Dios en el marco de la vida religiosa? El tiempo del discernimiento no ha hecho más que empezar.Cada día trata de conformarse a Cristo e irradiar su amor despo-jándose de sus propias riquezas y de sus seguridades para hacer del Señor el manantial de su paz y de su alegría. «¡No es la pose-

    sión lo que hace feliz sino el don de sí mismo!», insiste. Y la cum-bre de este don es darse a Dios, tratar de ser pobre, casto y obe-diente como Jesús, por amor a él, y hacerlo con una alegría que se comunica a los demás: alegría de apóstoles portadores de la fe en la Resurrección, alegría de Juan que da testimonio de lo que ha oído, visto y tocado de la Palabra de vida (1 Jn 1, 1-4).No puede olvidar sus raíces afri-canas, su familia muy católica, en la que eran diez hijos que re-zaban juntos todas las noches. Cuando salió de Camerún para cursar sus estudios universitarios en 2008 en Ucrania mantuvo lo mejor que pudo esta vida de ora-ción personal que ha compartido con el deseo de hacer de su vida un logro, cosa dice él que no es incompatible con la vocación, puesto que corresponde a lo que Jesús promete: «realizar obras más grandes» (Jn 14, 12). Pero su vocación, como toda voca-ción, es misterio, dice, tiene su fuente en el corazón de un Dios que se inclina con misericordia sobre su criatura. Y a esta súplica de Dios la respuesta más perfecta es el fiat de María. n

    >>

    Te

    stim

    on

    ios

    El día de la entrega de diplomas en la Universidad de Kiev en junio de 2014.

  • ENERO 2015 ■ 1512

    >> Coloquio Wenger

    Una apasionante travesía por la his-toria del s. XX: es lo que ofreció la jornada de estudio –en la que tomaron parte, entre otros, el cardenal Poupard, Benoît Grière, Dominique Grei-ner, Pierre Morel, Bernard Le Léannec et Michel Kubler- organizada por la Embaja-da de Francia ante la Santa Sede con los Agustinos de la Asunción, en memoria de Antoine Wenger, el bizantinista que dirigió «La Croix» y fue después consejero ecle-siástico de la representación diplomática francesa, desempeñando un papel discreto y eficaz al servicio de la causa ecuménica. En suma, uno de los grandes franceses de Roma que con razón definió el embajador S.E. M. Bruno Joubert como un passeur [*] en su introducción de apertura del colo-quio (y cuya parte central publicamos...). En efecto, este patrólogo apasionado de la época contemporánea pasó en Roma treinta años –entre ellos los del Concilio Vaticano II- contados en las mil páginas de su diario recientemente publicado en dos volúmes por la casa generalicia de los asuncionistas bajo la dirección de Françoise Paoli (Antoi-ne Wenger. Une passion russe et quelques jalons œcuméniques. I. Le journaliste, La Croix, le Concile. 2. Le diplomate, Rome et Moscou).Tras una importante tesis sobre la Asunción de María, el joven investigador había des-cubierto en 1956, en un manuscrito bizanti-

    no del Monte Athos, ocho homilías inéditas de San Juan Crisóstomo que publicó des-pués en «Sources Chrétiennes», cuando ya dirigía el diario católico francés.

    El passeur Durante más de tres décadas Antoine Wen-ger se afanó en dar a conocer a Francia las exigencias romanas, ilustrar a los lectores tanto como los creadores de opinión, tam-bién a aveces a los prelados, acerca de las vacilaciones, las reflexiones, las decisiones o incluso las sanciones y los silencios de la Curia. También, y la tarea no era ciertamen-te menos ardua, había que explicar a Roma las iniciativas, los temores, las especifici-dades, las decepciones y más generalmen-te las tomas de posición francesas, fueran episcopales, pastorales o incluso puramente gubernamentales.Quisiera ilustrar este papel de ‘pasador’ con dos ejemplos bastante diferentes toma-dos no de su tiempo en la Embajada, sino extraídos de su experiencia de periodista.El primero de estos ejemplos está ligado a su nombramiento como redactor jefe de «La Croix» en enero de 1957. El Padre

    Una travesía por la historia del siglo XX

    El coloquio Wenger del que hablamos en nuestro boletín (AA Noticias, n° 14, p. 25) ha merecido un amplio eco por parte del Osservatore Romano1 con ocasión de la publicación de los dos volúmenes de su diario bajo la dirección de Françoise Paoli. retomamos en esta edición los términos en los que lo ha reseñado el director del periódico del Vaticano, Profesor Giovanni Maria Vian, extractos de la conferencia del Padre Albert Failler Un patrólogo en Moscú y de la intervención de Bruno Joubert, embajador de Francia ante la santa sede, Le passeur.

    1) En su edición italiana del 7 de diciembre de 2014; en su edición francesa del 18-25 de diciembre de 2014.

  • 13

    >>

    Co

    loq

    uio

    We

    ng

    er

    Wenger tiene 37 años solamen-te y «La Croix» es en Roma un diario bajo vigilancia, cosa que hoy parece un concepto incongruente ¡y tan alejado de nuestras realidades! Su nombra-miento, que es inesperado, se produce en condiciones difíci-les a la vez porque se atribuye la marcha de su predecesor a una intervención del Santo Ofi-cio, porque no hay candidatos empujándose por las sucesión, y también a causa de las dificulta-des internas en la redacción del diario que atraviesa entonces un período de mutaciones.Inmediatamente después de su entrada en funciones, y con la aprensión imaginable, el Padre Wenger habla a petición de los

    mismos con los más altos res-ponsables de la Curia. El te-mido cardenal Ottaviani, pro-secretario del Santo Oficio, le manifiesta su deseo de ver al periódico prestar atención a tres puntos calificados de «esen-ciales»: vigilar la recensión de los libros y de los espectáculos sospechosos, dar la mayor im-portancia a los discursos del Papa y, más generalmente, a las posiciones del Magisterio y denunciar la actividad de los comunistas. No obstante, como para tranquilizar un poco a su joven visitante francés, el car-denal, después de haber realiza-do ostensiblemente una última verificación, le asegura que no hay en el Santo Oficio ninguna

    denuncia en curso de instruc-ción contra su diario.El Padre Wenger responde lue-go a la convocatoria de Mons. Tardini, entonces prosecretario de Estado, que le confirma sin rodeos que a Roma le ha gusta-do poco el apoyo que el diario había dado a «grupos en ruptura con la disciplina de la Iglesia». Como ni el Padre Wenger, ni el Superior General que asis-tía igualmente a la entrevista, se habían atrevido a preguntar de qué grupos se trataba –tal vez los sacerdotes obreros– la amonestación no pasaba de ser general, pero la advertencia era clara.En cuanto a la visita al papa Pío XII, se produjo algunas sema-nas más tarde y no consiguió desactivar la sospecha romana contra «La Croix». En efecto, después de equivocarse sobre la identidad real del redactor jefe y en vista de -cito al Padre Wen-ger- «el buen porte de mi Supe-rior General, el Padre Dufault, y mi edad joven, el Papa se di-rigió al superior general creyen-do que era él el nuevo redactor jefe y le felicitó por su reciente nombramiento». Al darse cuen-ta de su error, se dirigió enton-ces al Padre Wenger y le reiteró la importancia que daba a que «La Croix» diera cuenta de los documentos del Magisterio e hizo saber que, para las consig-nas, convenía dirigirse a la Se-cretaria de Estado.Por último, como para asegurar-se mejor de que el mensaje había quedado claro, el nuncio apos-tólico en Francia, Mons. Paolo Marella, sucesor de Mons. Ron-calli, había manifestado de nue-vo al Padre Wenger, en cuanto regresó a París, su temor a que «La Croix» se volviera un diario de opiniones libres.

    El señor embajador de Francia ante la santa sede, Bruno Joubert, inaugu-ra el coloquio acompañado por el Padre Benoît Grière, superior General de los Agustinos de la Asunción.

  • ENERO 2015 ■ 1514

    >> Coloquio Wenger

    Agen el 29 de junio de 1943; su origen alsaciano le fuerza a vivir los últimos años de la ocu-pación alemana en la clandes-tinidad. Continúa sus estudios superiores en París. Residiendo en Francia, es destinado al Insti-tuto francés de Estudios Bizan-tinos (IFEB), cuya sede estaba aún en Bucarest siendo trasla-dada a París el año siguiente, cuando los cambios políticos acaecidos en Rumanía provoca-ron el arresto de sus miembros y su expulsión a Francia el 21 de noviembre de 1947. Antoine Wenger fue miembro del IFEB durante diez años (1946-1956). En enero de 1957, es nombrado director del diario «La Croix», propiedad de la congregación de los asuncionistas y punta de lanza de su acción apostóli-ca en Francia. Desempeña esta función durante una docena de años, hasta marzo de 1969. Re-gresa entonces momentánamen-te a la patrología como profesor en la Facultad de Teología Ca-tólica de Estrasburgo (1969-1973), retomando en paralelo la investigación patrística y los dossiers editoriales que entre tanto había guardado. Pero cier-tamente no era éste su camino: en 1973 es nombrado consejero eclesiástico de la Embajada de Francia ante la Santa Sede en Roma; ejercerá esta función du-rante diez años, hasta su jubila-ción en 1983. Sigue residiendo en Roma y continúa poniendo sus competencias tanto teológi-cas como diplomáticas al servi-cio del Vaticano, especialmente en el ámbito de las relaciones ecuménicas. En 1999 abando-na Roma para incorporarse a la casa de retiro de los asuncionis-tas en Lorgues (Var) hasta el fi-nal de su vida. Falleció el 22 de mayo de 2009.

    Estos comienzos no eran nada alentadores para el joven redac-tor jefe. Y sin embargo, 10 años más tarde, en febrero de 1967, Pablo VI recibe al Padre Wen-ger y le felicita por la calidad de su periódico que lee bastante regularmente. Le feli-cita sobre todo por la colabora-ción fructífera entre saceerdo-tes y laicos en la redacción, los cambios logrados en el diario, la atención a los temas sociales, a la Iglesia del Silencio, a Amé-rica Latina, a lo que se empe-zaba a llamar el tercer mundo, deplorando por otra parte el de-bilitamiento de la prensa católi-ca en Italia que no había sabido tomar esos giros. Preguntando al papa para saber si tenía al-gún eventual deseo particular o alguna observación acerca de la actividad del periódico, el Padre Wenger escucha esta res-puesta, en un francés perfecto: «La Croix está en línea y no hay nada que decir sobre su acción si no es para animarle a conti-nuar».[* “pasador”. Usado aquí en sen-tido figurado, el barquero cuyo trabajo consiste en trasladar a las personas de una orilla del río a la otra, facilitando así la comunica-ción entre ambas. N. del Tr.]

    Un patrólogo en MoscúAntoine Wenger nació el 2 de septiembre de 1919 en Rohrwi-ller (Bajo Rin, Alsacia). Cur-sados los estudios secundarios, ingresa en el noviciado de los asuncionistas en 1936 y emite sus primeros votos el 5 de oc-tubre del año siguiente. Recorre entonces el itinerario normal de los estudios de filosofía es-colástica y de teología (1937-1944) y es ordenado sacerdote en la catedral Saint-Caprais de

    Estos sencillos datos cronológi-cos y el cuadro de su brillante carrera dan una idea de cómo fue la vida de Antoine Wen-ger, así como de las cualidades intelectuales que poseía y las experiencias humanas y espiri-tuales que acumuló durante ese recorrido. En su actividad como periodista se vio frente a dos acontecimientos importantes: la guerra de Argelia (1954-1962) y el Concilio Vaticano II (1962-1965). Además de innumerables artículos, publicó una cróni-ca pormenorizada del concilio (Chronique de Vatican II, I-IV, Paris 1963-1966) y una biogra-

  • 15

    fía ricamente documentada de uno de los principales protago-nistas del ‘aggiornamento’ de la Iglesia romana, el cardenal Villot, arzobispo de Lyon y lue-go Secretario de Estado de Pa-blo VI (Le cardinal Jean Villot [I905-I979], secrétaire d’Etat de trois Papes, Paris, 1989).Su formación teológica, unida al conocimiento histórico y a la apertura ecuménica, hizo de Antoine Wenger un intérpre-te autorizado de las actas del Magisterio romano e interme-diario valioso en las relaciones interreligiosas. Rusia constituía para él un centro de interés pri-

    trado sobre la personalidad de Pie Neveu, asuncionista, obispo latino (1926-1936) con residen-cia en Moscú; ‘Les trois Rome’, ‘L’Église des années soixante’ (Paris, 1991); ‘Catholiques en Russie, d’après les archives du KGB, 1920-1960’ (Paris, 1998). Su actividad de perio-dista religioso le llevó a exten-der su información al conjunto de las Iglesias cristianas, como muestra su obra tituada «Upsal, le défi du siècle aux Églises» (Paris, 1968), que cierra, por así decir, su presencia en la direc-ción del diario «La Croix». n

    vilegiado: siguió con particular atención la vida y la evolución de la Iglesia ortodoxa rusa du-rante el medio siglo y mantu-vo relaciones continuadas con algunas personalidades influ-yentes como el metropolita Nikodim de Leningrado (San Petersburgo). Varias obras im-portantes, cuyo contenido cho-caba a menudo con la visión de las cosas difundida enton-ces por la opinión mediática, ilustran su interés por Rusia y por la Iglesia ortodoxa rusa: La Russie de Khrouchtchev (Paris, 1960); Rome et Moscou, 1900-1950 (Paris, 1987), estudio cen-

    Participantes y ponentes del Coloquio en el gran salón de la Villa Bonaparte, residencia del Embajador de Francia ante la santa sede.

  • ENERO 2015 ■ 1516

    >> La Misión

    La Misiónen la Provincia Andina

    La misión en la Provincia Andina se realiza de di-ferentes maneras, pero buscando siempre los medios para servir a Jesucristo y para hacer presente el Reino de Dios en medio de la sociedad. Par-tiendo de la fe, la misión quie-re responder a las necesidades de los hombres y de las muje-res que buscan una palabra de aliento y de esperanza, para ayudarles a descubrir, a pesar de las situaciones difíciles de su vida, que Dios no los abandona, que está presente a su lado para ayudarles a afrontar la dureza de los días. La vida misionera de esta pe-queña Provincia adopta formas variadas, pero siempre se es-fuerza en dar un rostro a Jesu-cristo.

    Mi Hogar En Colombia, ‘Mi Hogar’ es una casa para acoger a los más pobres con el propósito de acompañar de manera integral a la población más vulnerable de Bogotá. Se trata de implementar programas socioculturales, de acompañamiento pscológico y espiritual, educativo y familiar, a partir del espíritu de la Asun-ción que nos urge a ser hombres y mujeres de fe, de comunión y solidarios con los pobres y pe-queños. Se trata de responder a este reto: cómo hacer avanzar el advenimiento del Reino de Dios en nosotros y a nuestro alrede-dor. Con este servicio a los que viven en situaciones precarias la

    Asunción trata de ofrecer un lu-gar que favorece la promoción humana y que permite a estos heridos por la vida descubrir que son hijos e hijas de Dios, contribuyendo así a la transfor-mación de la sociedad. EMA (Equipo Misionero Asuncionista)Este equipo está formado por religiosos y laicos que trabajan en diferentes comunidades en Chile. Durante los meses de ve-rano visita a las familias, lleva el anuncio de Cristo y reanima el dinamismo de las comuni-dades cansadas. Una de las ca-racterísticas del equipo es el de alojarse durante el tiempo de la misión en las familias de las co-munidades cristianas visitadas. De este modo los miembros del equipo, por esta cercanía con las familias, viven una experiencia que les obliga a estar atentos, a respetar y a compartir su vida y sus dificultades.

    Misioneros Asuncionistas (Instituto San Román, Buenos Aires)Los Colegios de la Provincia quieren desarrollar una actitud misionera en sentido amplio. El Instituto San Román (Bue-nos Aires) se prepara para vivir este año, con alumnos y anti-guos, dos experiencias fuertes de misión con los «porteños» más desfavorecidos. Estos jóve-nes quieren llevar la fuerza del evangelio a los lugares abando-nados. «Con una sonrisa, un pe-queño gesto, un sencillo abrazo, un regalito, una carta, una foto y el intercambio de un recuer-

    do, queremos llevar la alegría del Evangelio. Somos humildes instrumentos de Dios y predi-camos siguiendo el camino que nos marca la fe. Esperamos que lo que hemos querido transmi-tir será recibido y practicado, como nosotros mismos tratamos de hacer en toda nuestra vida».Anunciar el evangelio a tiempo y a destiempo es una prioridad en cada una de nuestras presen-cias: en los santuarios, donde acogemos a millares de peregri-nos que acuden a ponerse bajo la protección de la Virgen; en nuestras parroquias, donde los fieles vienen a alimentar su vida cristiana; en nuestras comunida-des, en las que por la oración y la fraternidad se pretende hacer visible la unidad y la caridad. Misioneros un día, ¡misioneros siempre! Para que Jesucristo sea más conocido y más amado. n

    Juan Carlos Cisterna Bastias

    El Padre Juan Carlos ante el mar abierto

  • 17

    Provincia de África, Una Provincia Misionera

    Los primeros misioneros asuncionistas llegaron a Beni, en el Congo, el 14 de octubre de 1929, después de más de un mes de viaje en barco y através de campos y bosques. Procedían de Bélgica y de los Países Bajos, y habían embar-cado en Marsella, como hizo el Padre en su viaje misionero a Oriente. Estos animosos pione-ros tomaron a su cargo un amplio territorio de Kivu Norte, donde sucedieron a los Sacerdotes del Sagrado Corazón. El P. Matthieu Sitone1 ha descrito la odisea de esos seis primeros asuncionistas, cuatro belgas y dos neerlandeses, guiados por Mons Matthyssen de la Prefectura apostólica del Lago Alberto. Se pusieron de inmedia-to a trabajar en condiciones de extrema indigencia en esa región infestada por el paludismo que llamaban «el cementerio de los sacerdotes del Sagrado Corazon» a causa de las condiciones climá-ticas.

    Con una perseverancia inque-brantable, sus esfuerzos apos-tólicos se ven coronados por la constitución de su territorio de misión en vicariato apostólico por el papa Pío XI el 9 de febrero de 1938, y treinta años más tarde en diócesis por decreto papal de Pío XII en 1959. La misión de los Asuncionistas fue erigida en Pro-vincia el 9 de julio de 1969.

    Un desarrollo insospechableA partir de entonces, la Asunción vivió un despliegue impensable. ¡Imaginen! en 1976, tenía 31 re-ligiosos, en 1980 acogía a 7 novi-cios autóctonos. En 1992 pasaba a número de tres cifras con 101 religiosos y una decena de no-vicios. Pasa a ser Provincia de África en 1998 con dos extensio-nes misioneras en territorio afri-cano: Kenia y Tanzania, y cuenta con 142 religiosos y una docena de novicios.

    La interculturalidad y la internacionalidadHoy, con sus 280 religiosos, la Asunción de la Provincia de Áfri-ca participa activamente en la misión de la Iglesia universal en todos los lugares donde la con-gregación está presente. Desde su Zaire (RD Congo) natal, la pro-vincia de África se ha extendido más ampliamente al Este, recien-temente a Uganda, experimen-tando cada vez más la intercul-turalidad y la internacionalidad. A partir de esta rica experiencia

    interna trata de responder a los distintos llamados de todas las demás provincias de la congrega-ción siguiendo a Cristo que nos invita a ir al mundo entero para hacer de todos hijas e hijos de su familia.

    Un motivo de acción de graciasLos hermanos de la Provincia de África están presentes en la Mi-sión de Oriente (Estambul y Bu-carest), y también en la Provincia de Europa en muchos lugares: en la cuna de la congregación, Ni-mes, y también en España, Bélgi-ca, Italia e Inglaterra. Están pre-sentes así mismo en la Provincia de América del Norte - Flipinas, en numerosos puestos de la Pro-vincia Andina, en la de Madagas-car y de Brasil. Esta expansión misionera a toda la Asunción es un motivo de acción de gracias al Señor, Dueño de la mies, que nos hace servirle en todas las na-ciones. Si ayer éramos una tierra por evangelizar, hoy la Provincia de África va siendo cada vez más una tierra de misioneros para el mundo. n

    >>

    La

    Mis

    ión

    Protais Kabila Kalondo

    1) L’Assomption au Congo (1929-1967) dans L’Aventure missionnaire assomptionniste, Colloque de Valpré, 22-26 novembre 2000, (Collection Recherches Assomption, no 1), pp. 519-542.

  • ENERO 2015 ■ 1518

    El recelosoMons. de Chaffoy

    Hemos recibido este texto de René Guignot, sacerdote archivero de la diócesis de nimes y deán del cabildo catedralicio. nos permitimos publicarlo en cuatro partes correspondiendo a los cuatro episcopados sucesivos del s. XIX en la sede de nimes.

    Las páginas siguientes no son una historia exhausti-va de las relaciones del P. d’Alzon con los cuatro obispos de Nimes a los que hubo de ser-vir, sino sólo algunos flashes, in-suficientes para describir con de-talle las relaciones del fundador de los Agustinos de la Asunción con los prelados que se sucedie-ron en la sede de Nimes.Se acostumbra a decir que d’Alzon fue vicario general de cuatro obispos de Nimes. Es his-tóricamente verdad. Pero hay que

    relativizar las cosas. En primer lugar, no fue el único: otros sa-cerdotes de Nimes fueron vica-rios generales de cuatro obispos suscesivos, y por más tiempo que d’Alzon, como fue el caso del canónigo Boucarut1; y sobre todo fueron más asiduos, pues el P. d’Alzon, aun teniendo el títu-lo de vicario general se ocupaba tanto o más que de los asuntos del obispado de Nimes de sus proyectos personales, de su cole-gio y de la aprobación del mismo por el Estado, del reclutamiento de profesores, de la fundación de su instituto religioso, de la crea-ción de nuevas comunidades re-ligiosas, y de las relaciones y de su correspondencia con Madre María Eugenia.2 Su presencia en el Consejo episcopal era de lo más irregular. En determinados períodos, estaba a menudo más en Roma, en París, predicando en alguna ciudad de Francia o en el Hérault que en Nimes. Y a causa de su salud, el pobre debía hacer curas en Lamalou, Vichy, ausente de Nimes varios meses seguidos.

    Con Mons. de ChaffoyOrdenado sacerdote en Roma a la edad de 24 años, en diciembre de 1834,3 el abate d’Alzon regresó a

    Francia 6 meses más tarde en ju-nio de 1835. ¿Dónde va a luchar este fogoso soldado de Cristo na-cido en Le Vigan pero con pose-siones en el Hérault?4 El obispo de Montpellier lo quería. El obis-po de Nimes, el receloso Mons. de Chaffoy, dudaba. Había dicho abiertamente que no sabría qué hacer con ese personaje molesto, pues le conocía desde hacía tiem-po. Siendo adolescente, Manuel d’Alzon venía de vez en cuando a Nimes a visitar a su tío el ca-nónigo Liron d’Ayrolles5 que vi-vía en la calle de l’Aspic, y a su primo, el joven canónigo Charles de Tessan, vicario en St Charles y capellán de las hermanas de la Providencia. Mons. de Chaffoy había observado el temperamente más bien ardoroso del joven.

    El regreso al paísFinalmente, cuando regresó como sacerdote a Francia en 1835, se sintió en la obligación de escribirle: «No fue el azar el que situó su nacimiento en la dió-cesis de Nimes... Venga, pues, a ayudar a esta pobre diócesis de Nimes». El abate d’Alzon eligió Nimes, adonde llegó el 14 de noviembre de 1835. Acababa de cunplir 25 años.

    >> Manuel d’Alzon

    Claude François Petit-Benoît de Chaffoy, nacido el 7 de febrero de 1752 en Besançon (Doubs), nombra obispo de Nimes el 8 de agosto de 1817, preconizado por Roma el 24 de septiembre de 1821, consagrado el 21 de octubre de 1821 en Saint Sulpice de París y fallecido en Nimes el 29 de septiembre de 1837 tras 16 años de episcopado (Episcopo-loge n° 2455).

    El Padre d’Alzon y los obispos de Nimes (1/4)

  • 19

    Con el ardor del combatiente, propuso al anciano obispo crear un colegio para jóvenes élites para la gloria de la Iglesia y erigir un Carmelo para sos-tener espiritualmente su lucha. El obispo, hombre prevenido, no dio crédito a sus oídos. Para calmar el ardor del joven sacerdote, le nombró capellán de las Hermanas del Refugio, le pidió que esperara prudentemente un signo de la divina Providencia para dar curso a sus deseos y le nombró vicario ge-neral honorario, estimando que no podía obrar de otro modo ya que el obispo de Montpelier quería atraerlo a su diócesis otorgándole el mismo título.Pero el joven sacerdote, como reconoce él mismo, fue junto a Mons. de Chaffoy un vicario gene-ral general superfluo junto a los canónigos Liron d’Ayrolles, Talbert de Nancray y Boucarut. Con todo, toma parte en el consejo episcopal, donde se aburre grandemente. Él mismo escribe algún tiem-po depués a Adolphe de Fournas diciendo que es «un pardillo de 25 años sentado seriamente entre cinco o seis viejos».6 Para satisfacer sus ganas de moverse y de crear, el obispo le encarga que orga-nice en la diócesis las conferencias eclesiásticas. Pero 6 meses depués fallece el anciano obispo. De modo que, si contamos bien, el joven canónigo d’Alzon no estuvo a su servicio más que durante 20 meses.7 n

    >>

    Ma

    nu

    el

    d’A

    lzo

    n -

    1/4

    1) Canónigo Jean-Louis BOUCARUT (1793-1880), sa-cerdote diocesano, nacido en Sommières, ordenado en 1817, superior del seminario mayor en 1823, canónigo y vicario general (1838-1880)2) El Padre d’Alzon, a partir de 1855 hasta su muerte, estuvo en Roma ocho veces: como delegado de Mons. Cart en 1855, en peregrinación diocesana en 1861 y 1862, a su regreso de Constantinopla en 1863, con Mons. Plantier en 1869-1870 para el concilio Vaticano I, con Mons. Besson en 1877, en peregrinación nacional el mismo año y a la muerte de Pío IX en 1878.Por otra parte, de 1823 a 1879, se cuentan 48 estan-cias del Padre d’Alzon en París.3) El 26 de diciembre de1834 por Mons. ODES-CALCHI, cardenal vicario de Roma en su oratorio pri-vado. El seminarista d’Alzon obtuvo sus cartas dimi-sorias de Mons. de Chaffoy.4) El Padre d’Alzon pasó a ser su propietario sólo después de la muerte de su madre en 1860.5) Chanoine Liron d’Ayrolles (1762-1838), a cuya casa bajó el joven Manuel d’Alzon en noviembre de 1835, en 16 rue de l’Aspic.6) Carta a Adolphe de Fournas, 10 de mayo de 1836, en Lettres du P. d’Alzon, t. XIV, p. 81-83.7) Sin embargo, como prueba de aprecio y confian-za, el cabildo de canónigos pidió al Padre d’Alzon que pronunciara el elogio fúnebre del prelado difun-to. Ese texto, que suscitó debate por sus alusiones antiprotestantes, fue incluso publicado.

  • ENERO 2015 ■ 1520

    Las coincidencias del ca-lendario presentan en el año 2015 un programa fe-lizmente cargado para las Obla-tas de la Asunción. Como todos los Institutos de vida consagrada, ellas se unen a las celebraciones deseadas por el papa Francisco que adoptan y adoptarán, según las diócesis de inserción, un co-lorido especial sobre un fondo común a partir de 30 de noviem-bre, primer domingo de Advien-to. Las iniciativas emanan a la vez de la Congregación romana para los Institutos de Vida Con-sagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y también de las ins-tancias propias de la U.S.G y de la U.I.S.G.Se conocen ya algunas citas: del 22 al 24 de enero de 2015, en-cuentro ecuménico durante la Semana de Oración por la Uni-dad de los cristianos; del 8 al 11 de abril de 2015, encuentro para formadores y formadoras de la vida consagrada; del 23 al 26 de septiembre de 2015, laboratorio

    especial para jóvenes consagra-dos; del 24 de enero al 2 de fe-brero de 2016, semana mundial de la vida consagrada en la uni-dad; en fecha aún no especifi-cada, Simposio teológico sobre la vida consagrada, sin duda en Roma. Como congregación in-ternacional de derecho pontifi-cio, las Oblatas encontrarán el modo de hacer participar a sus 85 comunidades actuales (unas 606 religiosas), repartidas en unos 28 países (? diócesis) en esta mani-festación múltiple y mundial que se celebra a distintos niveles.En este marco amplio y común, las Oblatas tienen un interés es-pecial en celebrar en 2015 su es-pecificidad religiosa y apostólica al conmemorar los 150 años de su historia propia. Nacidas un 24 de mayo de 1865 en un arrabal de Le Vigan llamado Rochebe-lle y renombrado por ellas como Nuestra Señora de Bulgaria por la finalidad fijada desde la cuna, han franqueado las barreras de los océanos y de los pueblos, pero llevando siempre en el co-razón esa pasión por la unidad eclesial que ha adoptado forma

    de ecumenismo en regiones sig-nificativas del Oriente cristia-no, junto a los Religiosos de la Asunción con quienes comparten la paternidad originaria, la del P. d’Alzon que eligió para ellas en 1867 a una joven de Nimes, Ma-rie Correnson, para presidir los destinos del joven Instituto.Para la ocasión, las Oblatas han previsto dos grandes celebracio-nes, una en Nimes los días 8-10 de mayo de 2015 en la cuna his-tórica de la congregación en la calle Séguier, 30, y en París, el 24 de mayo de 2015, en el 203 de la calle Lecourbe, su casa gene-ralicia desde el año 1926.¿Cómo no formular el deseo de que todos los Religiosos de la Asunción se asocien, a falta de una presencia física, por el pen-samiento y la oración a estas jornadas memorables de conme-moración que resalta una frater-nidad de origen, un sello gemelo de espiritualidad y un destino de comunión apostólica a continuar en línea directa con nuestra his-toria familiar? n

    >> Familia de la Asunción

    El 150 aniversario de la fundación de las Oblatas

    por Jean-Paul PÉRIER-MUZET

  • 21

    La Asunción, estimada como buen ejemplo del giro conciliar en el mun-do de los religiosos, no fue olvidada en el reciente coloquio internacional «Los religiosos y el Concilio Vaticano II». Este coloquio, celebrado en Roma los días 12 a 14 de noviembre de 2014, contaba con más de una cincuentena de comunicaciones. Tres concernían a la familia de la Asunción, una de ellas sobre las HH AA. Etienne Foui-lloux, historiador lionés muy respetado, se dedicó particularmente a mostrar los gran-des cambios en la Asunción. Según sus pro-pios términos, una congregación como la nuestra «de talla modesta» y pillada un poco «a contrapie» por el ‘aggiornamento’ fue capaz de una transformación rápida y de un dinamismo verdadero.

    En orden dispersoEn efecto, los asuncionistas no estaban pre-parados para el concilio y éste fue una ver-dadera sorpresa para todos. En la tonalidad más bien defensiva del generalato del Padre Dufault, a tono con el final del pontificado de Pío XII, el concilio liberó la expresión de los jóvenes responsables que organizaron las consultas preparatorias, especialmente en las casas de estudios. La congregación llegó en orden disperso al Concilio mismo, con sus pocos obispos, sus expertos (entre ellos los padres Tavard y Stiernon). Fue sobre todo por el cauce de los medios –el Padre Wen-ger, redactor jefe de «La Croix», fue el único periodista autorizado a estar presente en el aula conciliar– como fue apreciada la parti-cipación de la congregación. El papa Pablo VI ya había captado «el envite de los me-dios», para retomar el título de un libro del Padre Gabel, predecesor del Padre Wenger.Entre otras cosas, Vaticano II obligó a la congregación a releer su historia para ajus-tarla a las nuervas orientaciones, en materia de libertad religiosa o de ecumenismo por

    ejemplo. Si bien es cierto que se percibe cierta «euforia» (sic) en el Capítulo General de 1964, éste no pudo culminar su trabajo al no estar establecidas aún en la Igle-sia las nuevas normas globales concernientes a la vida religiosa. El ajuste sólo será posible en el Capítulo de 1969, en una con-yuntura menos favorable. Estos años difíciles asisten a la marcha de numerosos religiosos y la es-casez de ingresos en la congrega-ción. Los debates sobre las refor-mas a emprender son más vivos. Pero sin un gobierno renovado y una reflexión sobre su carisma y sus apostolados, ¿hubiera estado la congregación en condicio-nes de afrontar las borrascas de mayo del 1968?

    Fijar un nuevo rumboEtienne Fouilloux intervino al final del co-loquio, en contrapunto en una mesa redon-da con los historiadores de las comunidades vanguardistas de Boquem (Francia) y Ma-redsous (Bélgica). Mostró sobre todo que los efectos del concilio en absoluto habían sido menores para congregaciones como la nues-tra. Fielmente unida a Roma, interesada en el mayor número y un apostolado moderno, la Asunción supo adoptar un rumbo nuevo.Hay que señalar, por último, que Etienne Fouilloux se complació en subrayar el exce-lente trabajo de la congregación con los his-toriadores, un «modelo en su género» a su juicio. Optando por la transparencia –a pesar de las páginas difíciles de su patrimonio– y la buena organización de sus archivos, la Asunción goza aún hoy de buena reputación en los medios científicos de alto nivel. De-sean trabajar con ella.

    Jean-François Petit

    La Asunción en Vaticano IIUna Congregación que, a decir del historiador E. Fouilloux, fue capaz de una transformación rápida y de un dinamismo verdadero.

    Historia

  • ENERO 2015 ■ 152222

    >> Publicaciones

    ¿Transición democrática en África?Bajo la dirección de Serge Gougbèmon y Jean-François Petit, acaban de publicarse las actas del Coloquio internacional de filosofía «Justicia, culturas y caridad», que se celebró en Cotonú (Benin), en enero de 2013. La obra se titula «Vers une démocratie interculturelle en Afrique?»

    Sabemos que Àfrica se enfrenta constantemente con las cuestiones fundamentales de reconciliación, justicia y paz. ¿Cómo construir un mundo nuevo en países en crisis, ansiosos de efectuar una tran-sición democrática? La exhortación Africae Munus (AM) de Benedicto XVI de noviembre de 2011 se inscribe en esta dinámica. Para conme-morar este texto se celebró un coloquio «Justicia, cultura y caridad» en Cotonú del 21 al 25 de enero de 2013 por inciativa del Réseau Philoso-phique de l’Interculturel (REPHI)1, fijándose tres objetivos: la justicia y la transición democrática, la cultura y la universalidad, la justicia y la caridad. Pensar democracia intercultural en África podría ser saludable sobre todo para instaurar allí la paz y el desarrollo. Epiphane Zoro se hace con-temporáneo de Aristóteles diciendo que «la injusticia que no respeta la igualdad se confunde con la desigualdad». La mayoría de las socieda-des africanas están marcadas por una ruptura del principio cardinal de la igualdad y de la igual dignidad de todos, abriendo así la vía a la injusticia. África es presa de las tragedias, de las guerras, de los rebrotes de la xeno-fobia. Ahora bien, la unidad viene de la «diferencia», y en esto «el amor es diferenciación más que unión, incluso también confusión». Emmanuel Falque continúa diciendo que el hecho de olvidar lleva a la mundializa-ción por un falso camino de uniformización. El «amor de la diferencia», dice también Emmanuel Falque, paradójicamente reúne e identifica, más que separa o corta falsamente del otro.¿Se puede ir hacia una democracia de justicia y de paz sin resolver los problemas reales de injusticia, de reparación y de reconciliación? ¿No es éste el mensaje de la exhortación de Benedicto XVI, en materia de justi-cia, de reconciliación y de paz? Para el papa, la paz de los hombres que se obtiene sin la justicia es ilusoria y efímera. La justicia de los hombres que no brota de la reconciliación por «la verdad del amor» (Ef 4,15) queda inacabada; no es auténticamente justicia. (AM 18).Para el Padre Serge Gougbèmon, una recepción filosófica de AM es pri-mero un paso por la exigencia de verdad que presupone la virtud teologal de caridad en su relación con las culturas. Su análisis pone el acento en la asunción pública del pasado de inhumanidad. La reconstrucción de la justicia y de la democracia supone dos lecturas:La 1ª, que podría calificarse de política de la amnesia o política del ol-vido, que consiste en prohibir toda referencia a un pasado doloroso y ocultar las huellas aún vivas de las memorias afectadas;

  • 2323

    >>

    Pu

    bli

    caci

    on

    es

    La 2ª es la política de la anámnesis, según la terminología empleada por Barbara Cas-sin para especificar la expresión sudafrica-na de Full Disclosure (plena y voluntaria divulgación del crimen).Toda política del olvido público de la in-humanidad y de la amnesia colectiva supo-ne la existencia previa de un recuerdo y su asunción. Para Mons. Nicodème Barrigah-Bénissan, los mecanismos de la justicia de transición se asientan sobre cuatro pilares: el derecho a la verdad, a la justicia, a la re-paración y a las garantías de no-repetición. Según él, la justicia de transición, cuando se pone en práctica, no representa más que un frágil avance hacia el estado de derecho, una victoria modesta sobre la negación to-tal de la verdad, una ventana abierta a la esperanza, una etapa imperfecta, sin duda, pero real con miras a la recuperación del destino de una nación. Una de las grandes audacias de este análisis es haber basado este mecanismo en el perdón y la confe-sión.

    Cultura democrática e interculturalidadUna cultura está llamada a comunicarse. Para que la democracia sea una oportuni-dad, África debe adquirir la cultura de la aceptación del otro en su diferencia cultu-ral. Hacer de la interculturalidad la gramá-tica de la democracia es promover una cul-tura de la convivencia en la que el otro es respetado por lo que es y no por lo que pro-duce. La exhortación de Benedicto XVI en su papel profético señala un alba nueva de esperanza que se levanta sobre el horizon-te. Como lo muestra tan bien San Agustín, en la Ciudad de Dios, la esperanza de que es portadora la Iglesia consiste en la idea de una conversión posible de nuestro amor a Dios, fuente de toda paz. «No hay paz sin conversion de nuestro amor a Dios». La misión de la Iglesia en este campo consiste en hacer lo más inteligible posible una pa-labra de la que ella es sólo depositaria.

    Jean-François Petit

    1) Este coloquio se ha realizado bajo la dirección del Instituto Católico de París, de la Conferencia Episcopal de Benin y del Pontificio Consejo de la Cultura.

    Madre Isabel de Clermont-Tonnerre,Condesa Henri D’Ursel (1849-1921)Por Hna. Monique-Anne Gignoux, orante

    Es una delicia poder escribir la vida de la funda-dora propia con los extractos de su correspon-dencia. Este género de ensayo biográfico lo do-mina perfectamente la autora que ha recorrido todos los escritos de Madre Isabel, desde su adolescencia hasta su muerte. Tenemos así la suerte de seguir paso a paso el camino humano y espiritual recorrido por ella con la ayuda y el apoyo del P. François Picard. Muy bien ilustrado, el libro ofrece un retrato a la vez fiel e íntimo, muy por encima de los ras-gos trabajados por un bió-grafo externo, totalmente humano y detallado a través de una vida aparentemen-te banal y ordinaria pero cuya grandeza y belleza se descubren a cada línea. Hay mucha distancia de la niña que queda huérfana por la muerte precoz de su padre a la joven viuda que intenta lo imposible acompañando a su marido a curarse en la isla de Madeira, pues la futura Madre Isabel ha ma-durado un proyecto de vida religiosa que va a poder rea-lizar tras la mayoría de edad de su hija Carolina. No le faltan alegrías y sufrimientos desde 1896, año oficial de la fundación de las Orantes, hasta 1921, última etapa de este itinerario terrestre que ha tenido que arrostrar los penosos años de guerra y la persecución religiosa en Francia. Gracias, Sor Moni-que-Anne, por este hermoso testimonio humano, vivo y fresco, que nos restituye el rostro familiar, relacional y comunitario de una Madre.

    Jean-Paul Périer-Muzet

  • 3 Editorial Vayamos a los bárbaros

    2 agEnda y oficial4 Vida dE la congrégación

    Homenaje al P. Stéphan6 Visita canónica

    La visita del General a Kinshasa y África del Este8 Economato général

    Formación de los ecónomos en Butembo Cifras por millares, ¿huella de tu gloria? Colocación de la primera piedra del Centro Social de

    Kindugu10 téstimonios

    Pasando por Ucrania12 coloquio WEngEr

    Una travesía de la historia del siglo XX16 la misión

    La Misión en la Provincia Andina Provincia de África, una Provincia misionera

    18 manuEl d’alzon El Padre d’Alzon y los obispos de Nimes (1/4)

    20 familia dE la asunción El 150 aniversario de la fundación de las Oblatas

    21 Historia La Asunción en Vaticano II

    21 PublicacionEs ¿Transición democrática en África? Madre Isabel de Clermont-Tonnere (1849-1921)

    24 nuEstros HErmanos difuntos

    Nuestros hermanos difuntosEl Padre Chris-tian Lauriol falleció el 17 de octubre de 2014 en Agen. Sus funerales se cele-braron el martes 21 de octubre en el Prieuré de Layrac (Lot-et-Garonne). Fue enterrado en el cementario de Layrac. Iba a cum-plir 84 años.

    El Padre Hervé Stéphan falleció el 1 de noviembre de 2014 en Albertville (Saboya). Sus fune-rales se celebraron el 4 de noviembre en la capilla de la comunidad Notre-

    Dame des Vignes. Fue inhumando en el panteón de la comunidad en el cementerio de Albertville. Tenía 89 años.

    El Padre Marcel (Albérik) Duchateau falleció el 4 de no-viembre de 2014 en la casa Saint Augus-tin de Anvers. Sus exequias se cele-braron en la capilla de las Hermanitas de los Pobres de Anvers el 12 de noviembre de 2014 y descansa en el ce-menterio de Riemst. Tenía 89 años.

    El Padre Noud (Stephan) Smul-ders falleció el 6 de noviembre de 2014 en Boxtel. Sus funerales se celebraron el 11 de noviembre de 2014 en la Basilica San Pedro de la Resu-rrección en Boxtel, siendo inhumado a continuación en el cementario de Kasteel Stapelen de Boxtel. Iba a cum-plir 83 años.

    El Padre Frédéric Kakule Kavunga falleció el 23 de no-viembre de 2014 en Butembo. Sus exe-

    quias se celebraron el 24 de noviembre y la inhumación en el cementerio de Mahamba. Tenía 41 años.

    El Padre Daniel Le Guen falleció el 26 de noviembre de 2014 en Agen. Su funerales se celebraron en la capilla del Prieuré de Layrac (Lor-et-Garonne) el 1 de diciembre. Fue enterrado en el ce-menterio de Layrac. Tenía 79 años.

    El Padre Morand Kleiber falleció el

    4 de diciembre de 2014 en Albertville. Sus funerales se celebraron el 8 de diciembre de 2014 en la capilla de la comunidad Notre-Dame des Vignes. Fue inhumado en el cementerio de Albertville. Tenía 92 años.

    El Padre Raúl Rodríguez falleció el sábado 20 de diciembre de 2014 en Santiago de Chile. Sus funera-les se celebraron el domingo 21 de diciembre en la basílica Nuestra

    Señora de Lourdes. Fue inhumado en la cripta del santuario. Tenía 95 años.

    El Hermano Manu (Alfons) Schoofs falleció el 21 de diciembre de 2014 en Lovaina. Sus funerales se celebraron el vier-nes 26 de diciembre en la capilla de la comunidad de los Padres Asuncionis-tas de Lovaina. La inhumación se hizo en el cementerio de la Abadía del Par-que en Heverlee. Tenía 90 años.

    EncartEs: consEjo gEnEral PlEnario n. 7

    signos dE dios n. 13Agostiniani dell’Assunzione - Via San Pio V, 55 - I - 00165 Roma

    Tel. : 06 6623998 - Fax : 06 6635924 - E-mail : [email protected]

    Traductores : Eugene Laplante, inglésJosé Antonio Echániz,

    españolKees Krijnsen, neerlandésMaqueta y paginación: Loredana Giannetti

    Compuesto el 30.12.14de este n. 15 de AA-Noticias se han impreso 220 ejemplares:130 en francés30 en inglés30 en español30 en neerlandésy 350 envíos electrónicos.

    Agostiniani dell’Assunzione - Via San Pio V, 55 - I - 00165 Roma Tel. : 06 6623998 - Fax : 06 6635924 - E-mail : [email protected]

    [email protected]

    Para que AA-Noticias “hable” de vosotros,

    se agradece que enviéis las informaciones

    sobre la vida de la Asunción

    en vuestros paises y en vuestras comunidades

    al secretariado [email protected]

    antes del fin de cada Consejo General.Gracias sobre todo

    por enviarfotos e

    ilustraciones.

    Responsable de redacción:

    Bernard Le Léannec, Secretario General