2019 - Vision Colombia II Centenario
of 84
/84
-
Author
centro-nacional-de-productividad-colombia -
Category
News & Politics
-
view
15.345 -
download
5
Embed Size (px)
description
Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Con Visión Colombia II Centenario: 2019, el Gobierno propone una amplia discusión entre los partidos y movimientos políticos, la academia, losgremios, la dirigencia regional, los sectores sociales y los ciudadanos, sobre cómo deberá ser el país cuando conmemore dos siglos de vida política independiente.Por eso, el objetivo es que despuésde esta amplia discusión sea posible elaborar una propuesta, no de gobierno, sino de Estado.
Transcript of 2019 - Vision Colombia II Centenario
- 1. Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnologa y la innovacin en la ciencia, la tecnologa y la innovacin Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social
- 2. Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnologa y la innovacin Propuesta para discusin
- 3. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN Documento elaborado por: DNP Direccin de Desarrollo Empresarial Director Orlando Gracia Fajardo Grupo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Coordinador John Rodrguez Gonzlez Asesores Claudia Jimena Cuervo Cardona David Pea Copete Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Colciencias Directora DNP Director Felipe Garca Vallejo Carolina Rentera Rodrguez Subdirector Subdirectores Mauricio Santa Mara Salamanca Fernando Garca Gonzlez Rafael Gutirrez Salamanca Coordinacin general del proyecto Sonia Monroy Varela Ximena Hoyos Lago Asesora de direccin Coordinacin general del documento Liliana Castro Vargas Martha Beatrz Delgado Barrera Grupo de Coordinacin y Socializacin Equipo Ana Mara Cadena Ruiz Javier Medina Vsquez Juan Sebastin Meja Villegas Edgar Ortegn Quionez Andrs Podlesky Boada Adriana Prieto Alzate Martha Isabel Rincn Garca Rubn Utra Grosser Grupo de Comunicaciones y Relaciones Pblicas Lector Luz Dary Madroero Juan Carlos Salazar Arbelez Luz ngela Andrade Arvalo Clara Victoria Forero Murillo Carmen Elisa Villamizar Camargo Impresin Imprenta Nacional de Colombia Diagonal 22 Bis No. 67-70 Departamento Nacional de Planeacin, 2006 ISBN: 958-8025-77-7 www.dnp.gov.co
- 4. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN PRESENTACION Presentacin El 7 de agosto de 2019, Colombia celebrar dos plantear propuestas y soluciones para el pas que siglos de vida poltica independiente. Es una fecha quieren en el segundo centenario. histrica y simblicamente muy importante, que invita a una reflexin profunda sobre el pasado y Dos principios rectores y cuatro grandes el presente; sobre los logros y las debilidades; sobre objetivos los aciertos y los errores del pas; pero, ante todo, La propuesta de visin del segundo centenario sobre sus potencialidades y su futuro. se sustenta en dos principios que deben orientar el ejercicio hacia el tipo de sociedad que se plan- Con Visin Colombia II Centenario: 2019, el tea para el ao 2019: Gobierno propone una amplia discusin entre los partidos y movimientos polticos, la academia, los 1. Consolidar un modelo poltico profunda- gremios, la dirigencia regional, los sectores socia- mente democrtico, sustentado en los princi- les y los ciudadanos, sobre cmo deber ser el pas pios de libertad, tolerancia y fraternidad. cuando conmemore dos siglos de vida poltica in- 2. Afianzar un modelo socioeconmico sin ex- dependiente. Por eso, el objetivo es que despus clusiones, basado en la igualdad de oportuni- de esta amplia discusin sea posible elaborar una dades y con un Estado garante de la equidad propuesta, no de gobierno, sino de Estado. social. Estos dos principios, a su vez, se desarrollan Ms all de las diferencias polticas e ideolgicas en cuatro grandes objetivos: -inherentes a una sociedad abierta y democrtica, como la nuestra-, los colombianos deben y pueden 1. Una economa que garantice mayor nivel de ponerse de acuerdo en unas metas fundamenta- bienestar. les y en unas polticas para lograrlas. El presente proyecto es un punto de partida y no de llegada; 2. Una sociedad ms igualitaria y solidaria. punto de referencia e instrumento til para orde- 3. Una sociedad de ciudadanos libres y respon- nar una discusin que mueva a los colombianos a sables. V
- 5. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 4. Un Estado eficiente al servicio de los ciudada- la Constitucin Poltica: la igualdad y la libertad. nos. Se plantea la necesidad de que Colombia avance de manera decisiva en trminos de equidad, en- Para el cumplimiento de estos cuatro objetivos tendida sta fundamentalmente como igualdad de se han propuesto estrategias, que incluyen breves oportunidades. Se pretende con ello, una sociedad diagnsticos y plantean tanto metas especficas ms igualitaria, no slo en trminos de la distribu- como acciones para lograrlas. Para el desarrollo cin del ingreso y los activos que los individuos ob- de cada meta se identificaron lneas de base -la tienen con su trabajo, sino de los bienes y servicios situacin actual- de cada variable con la informa- pblicos que ellos utilizan -o deberan utilizar- en cin disponible ms reciente. su tiempo libre. Este objetivo se desarrollar con Adems, se tuvieron en cuenta las condiciones tres estrategias: a) cerrar las brechas sociales y re- sectoriales, las proyecciones de crecimiento de la gionales; b) construir ciudades amables; y c) forjar poblacin y los cambios esperados en su estruc- una cultura para la convivencia. tura; las proyecciones de necesidades futuras de En el tercer objetivo, Una sociedad de ciuda- recursos para cada estrategia y las restricciones danos libres y responsables, se plantea que en generales fiscales, de balanza de pagos y finan- 2019 Colombia habr consolidado la paz y pre- cieras. De esta forma, se lleg a una propuesta sentar indicadores de violencia similares a los de que puede considerarse ambiciosa, pero realizable los pases hoy desarrollados. Para esa fecha, todos bajo un escenario de crecimiento que Colombia los colombianos accedern plenamente a la jus- debe y puede lograr. ticia y contarn con los medios adecuados para El primer objetivo, Una economa que garanti- participar ms activamente en los asuntos pbli- ce un mayor nivel de bienestar busca generar una cos. Hacer de Colombia un pas tranquilo, donde base material que posibilite el cumplimiento de las la paz sea una realidad sentida por todos, ser la metas propuestas, al incrementar el ingreso por ha- nica manera de asegurar las bases para una so- bitante y poner a disposicin del sector pblico los ciedad donde la libertad, la igualdad y la justicia recursos necesarios para contribuir al logro de una sean no slo derechos, sino responsabilidades que distribucin equitativa de los frutos del crecimiento. todos los ciudadanos asuman como propias. El Se desarrollar a travs de ocho estrategias: a) con- logro de este objetivo se trazar a partir de cuatro solidar una estrategia de crecimiento; b) afianzar estrategias: a) lograr un pas en paz; b) profun- la consistencia macroeconmica; c) desarrollar un dizar el modelo democrtico; c) garantizar una modelo empresarial competitivo; d) aprovechar las justicia eficiente; y d) fomentar una cultura ciu- potencialidades del campo; e) aprovechar el territo- dadana. rio marino-costero en forma eficiente y sostenible; f) generar una infraestructura adecuada para el Finalmente, el cuarto objetivo, Un Estado efi- desarrollo; g) asegurar una estrategia de desarrollo ciente al servicio de los ciudadanos, propondr sostenible; y h) fundamentar el crecimiento y el avanzar en la reestructuracin del Estado, para desarrollo social en la ciencia, la tecnologa y la maximizar el retorno de los recursos pblicos. El innovacin. Estado deber funcionar por resultados, stos de- bern ser continuamente evaluados y el insumo Para la consolidacin del segundo objetivo, fundamental de dicha evaluacin ser la existencia Una sociedad ms igualitaria y solidaria, se de informacin actualizada y completa para el ciu- propone maximizar dos valores fundamentales de dadano. Adems, deber definir su rol dentro de VI
- 6. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN PRESENTACION un contexto internacional en permanente cambio. expansin de la economa mundial si aprovecha ple- Conseguir esto implica el logro de cuatro estrategias: namente las condiciones, variedad y situacin geo- a) consolidar un Estado eficiente y transparente grfica de su territorio. El modelo econmico debe y un modelo ptimo de intervencin econmica; ser consistente con la extraordinaria localizacin de b) fortalecer la descentralizacin y adecuar el orde- Colombia, con sus dos ocanos, sus fronteras, su ca- namiento territorial; c) disear una poltica exte- rcter de pas ecuatorial intertropical, sus minerales, rior acorde con un mundo en transformacin; y sus ros, su diversidad climtica, entre otros; es decir, d) avanzar hacia una sociedad informada. emplear plena y productivamente su capital fsico y Durante el proceso de elaboracin de la pro- humano, as como sus recursos naturales. Nuestro puesta, se supedit el cumplimiento de estos cua- pas tiene ventajas comparativas genuinas que debe tro objetivos a la capacidad del pas para asimilar utilizar de manera eficiente, y avanzar hacia el con- tres condiciones que, inexorablemente, determi- cepto de ventajas competitivas. narn su desarrollo. En primer lugar, Colombia Finalmente, el pas debe asumir una tercera debe entender y adaptarse a los cambios dramti- condicin que determinar sus posibilidades de cos de la economa mundial. Desde la irrupcin desarrollo para el futuro: los cambios demogrfi- de los Estados Unidos en el contexto econmico cos. Hacia 2019, Colombia tendr diez millones internacional, el mundo no haba experimentado de habitantes ms, una poblacin que en prome- un proceso semejante al fenmeno que se observa dio ser ms vieja y que vivir, en mayor pro- desde hace ya algunos aos con China, India y porcin, en las reas urbanas. Los habitantes del Rusia. China es ya la segunda e India la cuarta pas demandarn un nmero creciente de cupos economa del mundo; dentro de quince aos se- escolares, servicios de salud, vivienda y pagos de rn la primera y la segunda, respectivamente. pensiones, dentro de una larga lista de servicios. En este escenario, se insiste en las oportunida- Al tener en cuenta los grandes progresos, las des para la economa colombiana, no slo en tr- restricciones, las transformaciones, y las ventajas minos de relaciones directas con el mercado chino y desventajas que caracterizan al pas, la propues- o indio, sino tambin de los efectos positivos de ta de Visin de Colombia para 2019 incluye metas tales impactos sobre la economa mundial en su sociales y econmicas, a la vez que propone estra- conjunto. El reto para Colombia es apropiarse de tegias, programas y proyectos para lograrlas. En las oportunidades que se generan; y en esto, sern el camino hacia el segundo centenario, se plantea definitivos los aumentos en los niveles de produc- una visin de pas y de Estado, ms que un plan tividad que redunden en competitividad. de un gobierno, lo que supone un proceso con- En segundo lugar, es importante tener claro que certado entre las regiones, el gobierno central y el pas slo se beneficiar de las oportunidades de esta los distintos estamentos de la sociedad. VII
- 7. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN PROPUESTA PARA DISCUSIN
- 8. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN CONTENIDO contenido PRESENTACIN .............................................................................................................. V NDICE DE GRFICOS ................................................................................................... XII NDICE DE CUADROS .................................................................................................... XIII NDICE DE TABLAS ........................................................................................................ XIV SIGLAS ............................................................................................................................... XV INTRODUCCIN ............................................................................................................. 1 DE DNDE VENIMOS Y DNDE ESTAMOS .............................................................. 3 Los antecedentes .............................................................................................................. 4 1968-1989: Los fundamentos ........................................................................................... 7 1990-1999: La construccin del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa (SNCyT) ....... 7 2000 a la fecha................................................................................................................. 10 La situacin actual ........................................................................................................... 12 VISIN ESTRATGICA Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES .................................... 37 Fin y propsito................................................................................................................. 39 METAS Y PROGRAMAS .................................................................................................. 45 Meta 1: Incrementar la generacin de conocimiento ......................................................... 46 Meta 2: Fomentar la innovacin para la competitividad ................................................... 47 Meta 3: Fomentar la apropiacin de la CT+I en la sociedad colombiana ........................... 49 Meta 4: Incrementar y fortalecer las capacidades humanas para la CT+I ........................... 50 Meta 5: Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ....................................................................................................... 52 Meta 6: Consolidar la infraestructura y los sistemas de informacin para la CT+I ............ 53 Meta 7: Promover la integracin regional ......................................................................... 54 Meta 8: Consolidar la proyeccin internacional de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin . 56 PLAN DE INVERSIONES ................................................................................................ 59 BIBLIOGRAFA ................................................................................................................ 61 XI
- 9. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 ndice de Grficos Grfico 1. Gasto total en investigacin y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB, 2004 .. 15 Grfico 2. Presupuesto de Colciencias ................................................................................ 15 Grfico 3. Grupos de investigacin, 1998-2005.................................................................. 17 Grfico 4. Graduados de doctorado, 1998-2002 ................................................................. 17 Grfico 5. Titulados de maestras y doctorados por cada cien mil habitantes, 1990-2002 ... 17 Grfico 6. Nmero de publicaciones de colombianos en el SCI-e*, 1985-2005 ................... 18 Grfico 7. Artculos cientficos publicados, segn pas de origen del autor por cada cien mil habitantes, 2005 ................................................................... 18 Grfico 8. Investigadores por milln de habitantes, 2003 ................................................... 18 Grfico 9. Patentes otorgadas en Colombia, 1991-2005 ...................................................... 19 Grfico 10. Patentes otorgadas a residentes, por cada 100.000 habitantes, promedio 2002-2004 ........................................................................................ 19 Grfico 11. Porcentaje de ttulos de pregrado obtenidos en ciencias e ingeniera, 2002 ......... 21 Grfico 12. Exportaciones con contenido tecnolgico, 2004 ................................................ 25 XII
- 10. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN INDICE DE CUADROS ndice de cuadros Cuadro 1. Hitos del desarrollo cientfico colombiano, siglo XV - mediados del siglo XX .... 5 Cuadro 2. Etapas y eventos importantes del proceso de desarrollo institucional de la CyT en Colombia .......................................................................................... 6 Cuadro 3. reas de CT+1 .................................................................................................. 12 Cuadro 4. Colombia. Gasto en actividades de ciencia, tecnologa e innovacin, 2003-2004 .. 14 Cuadro 5. Recursos programas BID, segn etapas I, II y III............................................... 15 Cuadro 6. Estructura industrial, Amrica Latina y pases seleccionados, 1970 y 2000 ........ 25 Cuadro 7. Principales productos de exportacin, segn participacin en valor total de las exportaciones para pases seleccionados de Amrica Latina, 2005 ................. 26 Cuadro 8. Tres perfiles productivos en el concierto mundial............................................... 40 Cuadro 9. Plan de Inversiones .......................................................................................... 58 XIII
- 11. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 ndice de tablas Tabla 1. Meta 1. Incrementar la generacin de conocimiento .............................................. 47 Tabla 2. Meta 2. Fomentar la innovacin y el desarrollo productivo.................................... 48 Tabla 3. Meta 3. Fomentar la apropiacin de la CT+I en la sociedad colombiana ................ 50 Tabla 4. Meta 4. Incrementar y fortalecer las capacidades humanas para la CT+I ................ 51 Tabla 5. Meta 5. Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin ....................................................................................... 53 Tabla 6. Meta 6. Consolidar la infraestructura y los sistemas de informacin para la CT+I .................................................................................................................. 54 Tabla 7. Meta 7. Promover la integracin regional en CT+I ................................................. 55 Tabla 8. Meta 8. Consolidar la proyeccin internacional de la CT+I .................................... 57 XIV
- 12. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN SIGLAS siGlas ACAC Asociacin Colombiana para el Avance de la Ciencia ACTI Actividades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento CAF Corporacin Andina de Fomento CCI Corporacin Colombia Internacional CDT Centros de Desarrollo Tecnolgico CENIS Centros de Investigaciones CINVA Centro Interamericano de Vivienda CNCyT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CODECyT Comisiones Departamentales de Ciencia y Tecnologa COLCIENCIAS Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas CONIF Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal CONPES Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social CORPOICA Corporacin Colombiana de Investigaciones Agropecuarias COTECMAR Corporacin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo de la Industria Naval, Martima y Fluvial de Colombia CT Conocimiento Tradicional CT+I Ciencia, Tecnologa e Innovacin DCT Desarrollo Cientfico y Tecnolgico DDE Direccin de Desarrollo Empresarial - DNP DNP Departamento Nacional de Planeacin DPAD Direccin de Prevencin y Atencin de Desastres DPI Derechos de Propiedad Intelectual FOPAE Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias GrupLAC Grupo Latinoamrica y el Caribe ICETEX Instituto Colombiano de Estudios Tcnicos en el Exterior ICFES Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior XV
- 13. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 ACAC Asociacin Colombiana para el Avance de la Ciencia ACTI Actividades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento CAF Corporacin Andina de Fomento CCI Corporacin Colombia Internacional CDT Centros de Desarrollo Tecnolgico CENIS Centros de Investigaciones CINVA Centro Interamericano de Vivienda CNCyT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CODECyT Comisiones Departamentales de Ciencia y Tecnologa COLCIENCIAS Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas CONIF Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal CONPES Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social COTEJAR Corporacin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo de la Industria Naval, Martima y Fluvial de Colombia CORPOICA Corporacin Colombiana de Investigaciones Agropecuarias CT Conocimiento Tradicional CT+I Ciencia, Tecnologa e Innovacin DCT Desarrollo Cientfico y Tecnolgico DDE Direccin de Desarrollo Empresarial - DNP DNP Departamento Nacional de Planeacin DPAD Direccin de Prevencin y Atencin de Desastres DPI Derechos de Propiedad Intelectual FOPAE Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias GrupLAC Grupo Latinoamrica y el Caribe ICETEX Instituto Colombiano de Estudios Tcnicos en el Exterior ICFES Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior IAN Instituto de Asuntos Nucleares ICA Instituto Colombiano Agropecuario ICANH Instituto Colombiano de Antropologa e Historia IDEAM Instituto de Hidrologa y Meteorologa y Estudios Ambientales IGAC Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura IIT Instituto de Investigaciones Tecnolgicas IMD International Institute for Management Development INGEOMINAS Instituto de Investigaciones e Informacin Geocientfica, Minero Ambiental y Nuclear INPA Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INS Instituto Nacional de Salud I+D Investigacin y Desarrollo XVI
- 14. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN INTRODUCCIN introduccin En el marco de la visin integral planteada de un nuevo siglo, se hace indispensable incor- para 2019, el presente documento corresponde porar en nuestra visin de futuro el desarrollo y al desarrollo de la propuesta para la estrategia consolidacin de las capacidades del pas para la Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en creacin y uso del conocimiento, con el fin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, que hace lograr mayor progreso econmico, social y am- parte del primer objetivo: Una economa que biental para toda la poblacin. garantice un mayor nivel de bienestar. Si bien se ha optado por ubicar el desarrollo cientfico y La ciencia, como factor emancipador y cons- tecnolgico dentro de este objetivo, su impacto tructor de hombres y mentes libres, ha tenido una abarca todas las esferas del desarrollo econmico, participacin activa en el ideario de la sociedad social y ambiental, y como tal incide en el logro colombiana desde pocas en las cuales apenas se de los dems objetivos y estrategias formulados gestaba el sueo de la independencia. En este sen- en esta visin. En este sentido, la visin y metas tido, no se puede olvidar el importante papel que planteadas en este documento estn encaminadas en la concepcin de la repblica tuvo la incipiente a avanzar en la construccin de una economa y comunidad cientfica neogranadina. La Expedi- sociedad del conocimiento1. cin Botnica, como sus homlogas de otras na- ciones hispanoamericanas, sembr la semilla de Desde el comienzo de la era moderna, el mun- la libertad; y cientficos ilustres de ese momento, do ha entendido el valor del conocimiento como como Francisco Jos de Caldas o Jorge Tadeo Lo- fuente de riqueza y motor fundamental del bien- zano, son recordados entre los artfices y mrtires estar de una sociedad. Por eso hoy, en el comienzo de nuestra independencia. 1 Una economa del conocimiento (aquella cuyo pilar corresponde desembocan en una alta capacidad de desempeo competiti- a la interaccin educacin, conocimiento y ciencia y tecnologa) vo, basada en la creatividad inherente al conocimiento que se propicia, a su vez, el establecimiento de la sociedad del conoci- transforma y acumula en capital humano y social fundamental, miento como resultado de mltiples procesos de incorporacin como el factor determinante de la inversin. Todo esto tiene de altos niveles de racionalidad instrumental (cuyo objeto es el la finalidad de producir un crecimiento econmico sostenible, dominio de la realidad por parte de los seres humanos, y que mejores empleos y actividades laborales as como una mayor por tanto atiende a las acciones que optimizan la relacin entre cohesin y bienestar social en una sociedad con mayores flujos nuestros objetivos y nuestros medios). Estos procesos a su vez de informacin y niveles de eficiencia. 1
- 15. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 No sorprende, entonces, que el cultivo del co- conocimiento; y por otra, el advenimiento de la nocimiento cientfico y tecnolgico y de la capa- nueva sociedad del conocimiento y su respectiva cidad de innovacin haya estado relacionado en economa. Para enfrentarlo, el pas debe realizar todo el mundo con la capacidad de tener nacio- un esfuerzo grande y sostenido para acelerar su nes libres, economas prsperas y comunidades desarrollo cientfico y tecnolgico, con el fin de ms solidarias y cohesionadas. En la primera d- recuperar el tiempo perdido y lograr una pro- cada de vida republicana, Santander lo entendi funda transformacin productiva y social, que as, introdujo la concepcin de universidad p- nos permita ir cerrando la amplia brecha que nos blica y estatal, y organiz la Universidad Central separa de los pases ms avanzados e incluso de de la Repblica (con sedes en Bogot, Caracas algunos latinoamericanos. y Quito), trajo misiones de cientficos europeos, En este documento, se proponen las estrate- organiz el Museo Nacional2 y otras institucio- gias para que Colombia remonte su tradicional nes educativas3. Infortunadamente, las guerras rezago cientfico y tecnolgico, que se traduce a civiles y las vicisitudes polticas y econmicas, su vez en una escasa capacidad de innovacin de han interrumpido varias veces la continuidad de estos esfuerzos, situacin que ha dificultado el su estructura productiva. Como en el resto de los adecuado incremento del acervo de conocimien- documentos que componen en su conjunto el ejer- to disponible en la sociedad colombiana para la cicio Visin 2019, ste se divide en cuatro partes, resolucin de sus problemas. la primera de las cuales es esta introduccin. En la segunda parte (De dnde venimos y dnde estamos) No obstante las dificultades, y tal como se se hace un breve recuento del camino recorrido muestra en la segunda parte de este documento, por el pas en la construccin de la instituciona- durante varias dcadas el pas lleva adelantando lidad en ciencia y tecnologa (CyT) y se presenta esfuerzos consistentes tendientes a materializar un diagnstico de la situacin actual. Con los in- sus anhelos en el campo del desarrollo cientfico sumos que all se proporcionan, en la tercera parte y tecnolgico. Gracias a ello, en algunas reas se se plantea la Visin Colombia 2019 en CyT y sus registran ciertos logros que deben ser consolida- principios fundamentales. La cuarta parte contie- dos y extendidos. ne las metas, al igual que las estrategias y acciones Ahora el desafo es doble: por una parte, el diseadas para alcanzarlas. Finalmente, la quinta reto de la globalizacin de la economa y de la parte presenta un estimativo de los recursos nece- competitividad econmica basada en la agre- sarios para alcanzar las metas propuestas, a travs gacin de valor a la produccin por la va del de un plan de inversiones. 2 Fundado por Ley del primer Congreso de la Repblica el 28 investigadores que en el campo de las ciencias naturales tena de julio de 1823, el Museo Nacional de Colombia -denomi- el pas en ese entonces. nado entonces Museo de Historia Natural y Escuela de Mi- 3 Entre stas se destaca el establecimiento del Colegio de la Mer- nera- es el ms antiguo de los museos del pas y uno de los ced -Decreto Presidencial, junio de 1832-, primera institucin ms antiguos de Amrica. En su momento, esta institucin oficial para nias y pionera en la introduccin de un modelo de cumpli un importante papel en la agrupacin de los escasos instruccin amplio y no confesional para la juventud femenina. 2
- 16. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN DE DNDE VENIMOS Y DNDE ESTAMOS de dnde venimos y dnde estamos El desarrollo histrico de actividades cient- momento cuando se forman en el interior y en el ficas y tecnolgicas en Colombia se inici en la exterior un grupo notable de cientficos colom- misma poca colonial4. En ese entonces se fun- bianos, algunos de los cuales alcanzan ya para daron los primeros colegios y universidades, se ese entonces cierto renombre internacional5. La emprendi la Expedicin Botnica, y surgieron segunda etapa, que coincide con la dcada de organizaciones de carcter cientfico ligadas a sec- 1990, en la cual se promulga la ley de CyT y se tores econmicos con tradicin productiva como constituy formalmente el Sistema Nacional de el agropecuario y el minero. Los grandes hitos de Ciencia y Tecnologa (SNCyT). La tercera etapa la historia social de la ciencia y la tecnologa en de consolidacin, que inicia en 2000, se caracte- Colombia estn referidos a procesos integrados riza por los esfuerzos por adecuar el conocimien- por la organizacin de expediciones, la formacin to producido o transformado en Colombia a es- de maestros, profesores e investigadores, y por la tndares generales e internacionales, y por poner realizacin de misiones. El cuadro 1 presenta una las capacidades creadas al servicio del desarrollo sntesis de estos hitos principales, con un cubri- econmico y productivo del pas y de temas so- miento que va hasta la mitad del siglo XX. ciales como la salud, el medio ambiente y la edu- cacin (Ver cuadro 2). Con todo, la construccin sistemtica de la actual institucionalidad se remonta a los ltimos El pas cuenta con una institucionalidad desa- cuarenta aos, periodo en el cual son discernibles rrollada formalmente durante las dos ltimas d- tres grandes etapas. En la primera de 1968 a 1989, cadas, la cual converge en el SNCyT como pilar el esfuerzo estuvo concentrado en la formacin de del desarrollo nacional en la materia. El SNCyT se recurso humano y de grupos de investigacin, y en fundamenta en la Ley 29 de 1990, el Decreto 585 el paso de la investigacin como actividad indivi- de 1991, y la Constitucin Nacional. A su vez, el dual a la investigacin institucional. Es tambin el Sistema tiene como instancia directiva al Consejo 4 Resulta fundamental destacar que en el periodo prehispnico, y Tayrona, y los sofisticados sistemas de riego en la actual de- en el actual territorio colombiano, se presentaron importantes presin momposina, as como los de ingeniera hidrulica en la desarrollos de conocimiento por parte de las poblaciones ind- cultura Tayrona de la Sierra Nevada de Santa Marta. genas. Se destaca, por ejemplo, la minera de oro y metalurgia 5 Es el caso de los investigadores Rodolfo Llins, Manuel Elkin en las zonas arqueolgicas de las culturas Muisca, Calima, Sin Patarroyo, Vctor Ferrans y Elkin Lucena, entre otros. 3
- 17. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 Nacional de Ciencia y Tecnologa (CNCyT), ase- cierre o el desmantelamiento de algunos institu- sor de la Presidencia de la Repblica. La secretara tos y centros de investigacin. Este fenmeno co- tcnica del Sistema est a cargo del Instituto Co- menz con el cierre del Centro Interamericano de lombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tec- Vivienda (CINVA), y ms recientemente incluy nologa Francisco Jos de Caldas (Colciencias). al Instituto de Asuntos Nucleares (IAN), el Insti- tuto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), el El CNCyT fue concebido para coordinar las Instituto de Investigaciones Tecnolgicas (IIT), actividades cientficas, tecnolgicas y de innova- el Hospital San Juan de Dios, y varios otros. Esta cin (ACTI) y las inversiones realizadas por los situacin testifica la forma como la infraestruc- distintos ministerios y por la diversidad de insti- tura cientfica y tecnolgica del pas se ha visto tuciones con funciones de investigacin en cada afectada por las crisis fiscales, en las cuales la CyT sector, tales como el Instituto de Investigaciones ha sido tradicionalmente una variable de ajuste; e Informacin Geocientfica, Minero Ambiental todo ello con la importante mella hecha a las ca- y Nuclear (Ingeominas); la Corporacin Colom- pacidades nacionales en la materia6. biana de Investigacin Agropecuaria (Corpoica); el Instituto Nacional de Salud (INS); el Instituto Los antecedentes de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambien- tales (Ideam); el Instituto de Investigaciones de Antes de 1968 no se poda hablar de una orga- Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, nizacin institucional de la ciencia y la tecnologa el Instituto Colombiano de Investigaciones Ma- como tal, sino ms bien de los primeros pasos rinas y Costeras (Invemar), el Instituto Colom- para la construccin de una estructura institu- biano de Antropologa e Historia (ICANH) y las cional que, aunque incipiente y desarticulada, universidades pblicas, entre otras. constitua las bases para el posterior desarrollo cientfico del pas. Esta institucionalidad surgi como conse- cuencia de alrededor de cuarenta aos de poltica En la dcada de 1960, la reforma adminis- coherente y de largo alcance. Distintos gobiernos trativa que tuvo lugar en Colombia impuls de han hecho sus respectivos aportes, apoyados en manera significativa el inicio del proceso de cons- una comunidad cientfica y tecnolgica en pro- truccin institucional. En esa poca, Amrica La- ceso de expansin. A esto se suma el apoyo pro- tina se encontraba inmersa en el modelo econ- veniente del exterior, materializado a travs de mico conocido como sustitucin de importaciones. acuerdos, convenios de cooperacin y prstamos A su vez, el hemisferio occidental, de la mano de de la banca multilateral. los Estados Unidos, buscaba garantizar una nue- va agenda de desarrollo orientada a garantizar la No obstante, este proceso no ha sido total- seguridad del continente y a afianzar el modelo mente ascendente y se ha visto afectado por el econmico basado en el mercado. 6 De igual forma ha habido una prdida del carcter misional de como respuesta a necesidades de la poblacin colombiana; institutos existentes como el Instituto Nacional de Salud, In- pero debido a las reestructuraciones de las cuales han sido ob- geominas, el Instituto Colombiano del Petrleo, entre otros. Estos jeto, su enfoque ha sido redirigido principalmente a la presta- centros fueron originalmente creados para realizar investigacin cin de servicios y no a la generacin de conocimiento. 4
- 18. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN DE DNDE VENIMOS Y DNDE ESTAMOS Cuadro 1 Hitos del Desarrollo Cientfico Colombiano siglo XV - mediados del siglo XX - Descubrimiento y conquista: 1492-1520.Crnicas, Relatos y Cartas del Descubrimiento y de la Conquista registran las primeras noticias sobre los motivos, hallazgos y consecuencias de descubridores, conquistadores y misioneros en el Caribe y en el continente. - Establecimiento de comunidades religiosas y Educativas: 1550-1620. Autorizacin por medio de cdulas, provisiones y ordenanzas reales y de bulas papales a las comunidades y congregaciones religiosas de Jesuitas, Franciscanos y Dominicos para organizar la educacin destinada a la formacin e instruccin de religiosos y seglares en el Nuevo Reino de Granada. - Expedicin Istmo, El Dorado, Amaznica: 1520-1577. Ordenanzas de los Reyes Carlos I de Espaa -y V de Ale- mania- y Felipe II, dirigidas a conocer, estudiar y aprovechar fenmenos naturales, geolgicos singulares y exticos de riquezas de flora y fauna, minas de las nuevas tierras y sociedades indgenas, especialmente, del Istmo, El Dorado y el Amazonas. Todo esto contribuy a hacer de Espaa el mayor imperio del mundo de entonces con hegemona de conocimientos nuticos, mineros, agronmicos y econmicos. - Expedicin Botnica: 1783-1816. La apertura al conocimiento ilustrado de Europa por parte del Rey Carlos III de Borbn permiti la organizacin de la Expedicin Botnica, cuyo impacto mayor consisti en producir un cambio del enfoque curricular imperante en la enseanza de la ciencia y de la profesiones, la clasificacin taxonmica de fauna y flora, las primeras observaciones sociales y la formacin de un espritu ilustrado con una clara y dramtica conciencia poltica. - Repblica y Reorganizacin de la Educacin y Misiones: 1820-1848. La Repblica organiza la educacin, crea Escuelas Normales y funda las universidades Central y de Boyac. Trae tambin misiones de sabios, ingenieros y expertos de Francia, Alemania, Blgica y modelos educativos ingleses inspirados en Joseph Lancaster, Johann Pestolazzi y Jeremias Bentham que privilegiaban la educacin laica y la libertad de enseanza. - Comisin Corogrfica: 1859-1869. La Comisin Corogrfica dirigida por Agustn Codazzi, Manuel Anczar y Jos Jernimo de Triana no slo estableci un balance de geografa humana, recursos naturales y gobernabilidad de las provincias, sino que form la generacin mas ilustrada de polticos, pedagogos y gobernantes del Siglo XIX comprometidos con el papel de la educacin, de la ciencia, de las profesiones y de las artes y oficios para el conocimiento y solucin de los problemas nacionales, segn trmino acuado por ellos. - Educacin y Ciencia para la Solucin de Problemas Nacionales: 1860-1887. La Misin Alemana, confor- mada por nueve eximios educadores contribuy a la creacin de una atmsfera pedaggica y metodolgica que culmin con la re-creacin de la Universidad Nacional (1867) como Escuela de Mtodo, y el establecimiento de ms de veinte Escuelas Normales con enfoques instruccionistas. - Formacin Moral e Instruccin Pblica: 1903-1927. Establecimiento de las primeras universidades departa- mentales, la adopcin de modelos de facultades de agronoma, ingeniera, minas, medicina, institutos autno- mos con misiones de atender demandas y soluciones de problemas regionales. - La Revolucin en Marcha: 1929-1946. La Revolucin en Marcha introduce una concepcin transformadora de la educacin superior con base en los postulados del Manifiesto de Crdoba, Argentina (1918) que propugnaban la modernizacin cientfica, la gratuidad, el cogobierno y la autonoma universitaria. Tambin se abrieron paso la pedagoga alemana liderada por Fritz Karsen, Rector/Autor de la Ciudad Universitaria. A partir de los desarrollos de la escuela nueva, tiene lugar la Reforma a la Modernidad en la que se acogen postulados de Agustn Nieto Caballero y pedagogos europeos como Mara Montessori y Ovidio Decroly desde instituciones como el Gimnasio Moderno y en el gobierno el Ministerio de Instruccin Pblica (luego de Educacin) y la Universidad Nacional. - Arribo de cientficos y profesores europeos a la Universidad Nacional: A partir de la dcada de 1930 y tras la la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar la llegada al pas de prominentes profesores como Carlo Federici (1948), Henri Yeray (1938), Leopoldo Rother (1936), Domenico Parma (1949), Bruno Violi (1939) entre otros. Tambin se destaca la oportuna contribucin de eminentes urbanistas, como Brunner, Le Corbusier, Wienner, Sert y otros. - Fundacin de Cenicaf: El IX Congreso cafetero cre el Centro Nacional de Investigaciones de Caf (Cenicaf), en el ao de 1938, con sede en el municipio de Chinchin, Caldas. 5
- 19. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 En este contexto tuvo lugar en 1967 la reunin Esto inclua promover la educacin en funcin de presidentes del continente americano en Punta del desarrollo y formular o ampliar programas del Este, en la cual se acord una agenda de refor- nacionales de CyT, todo ello complementado por mas para fomentar el comercio, la productividad programas multilaterales. y la modernizacin en las economas de la regin. Cuadro 2 Etapas y eventos importantes del proceso de desarrollo institucional de la CyT en Colombia Antecedentes de la poltica de CyT (1940-1967) I. 1968-1989 - Influencia de organismos internacionales -OEA, BID y - Creacin de Colciencias y el Icfes. AID - en el diseo e implementacin de polticas de de- - Creacin del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. sarrollo: reforma agraria, fiscal, educativa y del Estado. - Creacin de Programas de Postgrado. - Creacin de institutos descentralizados del Estado (Ice- - Crdito BID I-Icfes-Colciencias. tex, Instituto de Investigaciones Tecnolgicas, ICA, - Inicio de los doctorados en Colombia. Sena, Incora, Instituto de Asuntos Nucleares, entre - Foro Internacional sobre Poltica de Ciencia y Tecnolo- otros). ga (1987). - Creacin en 1953 del Centro Interamericano de Vi- - Misin de Ciencia y Tecnologa (1988). vienda y Planificacin, patrocinado por la OEA. - Consolidacin del sistema institucional del sector - Convenios de cooperacin internacional. agropecuario y su red de Centros de Investigaciones - Fundacin de la Universidad del Valle, la Universidad (CENIS) asociados a los gremios. Industrial de Santander, la Universidad de Los Andes - Creacin Asociacin Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC. - Ao Nacional de la Ciencia y la Tecnologa. II. 1990-1999 III. 2000 a la fecha - Promulgacin de la Ley 29 de 1990: definicin de la - Documento Conpes 3080 Poltica de Ciencia y Tecno- poltica nacional de Ciencia y Tecnologa. loga 2000-2002. - Creacin del Consejo Nacional, organizacin del - Creacin del Programa de Prospectiva tecnolgica e In- Sistema de CyT y de las Comisiones Regionales de dustrial (2002). CyT (Decreto 585). - Expedicin de la Ley 643 del Fondo de Investigacin en - Adscripcin de Colciencias al DNP (Decreto 585). Salud (2001). - Crdito BID II-Colciencias (1990). - Conformacin de agendas regionales de ciencia y tec- - Expedicin de la Ley 6a de 1992: incentivos tributa- nologa. rios a la CyT. - Apoyo a programas de doctorado nacionales. Crdito - Misin de Ciencia, Educacin y Desarrollo (1993). BIRF (2002-2003). - Aprobacin del primer Conpes de CyT (2739 de - Incorporacin de recursos a la CyT mediante la Ley 1994). 344 de 1996 en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo - Creacin de la Comisin Nacional de Doctorados y de 2003. Maestras. - Programa Acces (Acceso con Calidad a la Educacin - Crdito BID III-Colciencias (1994-1998). Superior), 2003-2006. - Sistema Nacional de Innovacin y Sistemas Regio- - Aprobacin de polticas de Apropiacin Social e Inter- nales (1995). nacionalizacin de la CyT (2004). - Expedicin de la Ley 344 de 1996: recursos del Sena - Participacin de Colciencias en el Conpes (2004). a Programas de Competitividad y Desarrollo Tecno- - Creacin de seis centros de excelencia (2004-2006). lgico Productivo. - Creacin de la Corporacin Maloka (1998). - Creacin del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa (1999). Fuente: Adaptado de DNP [2005 d] 6
- 20. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN DE DNDE VENIMOS Y DNDE ESTAMOS En Colombia, estas reformas afectaron tam- particularmente en las pblicas. Para ese enton- bin la universidad pblica. Inscritos en la estra- ces, se iniciaron los programas doctorales, con la tegia de desarrollo prevaleciente, el Plan Bsico creacin de los primeros cuatro en la Universidad para la Educacin Superior y la Reforma Patio Nacional en 1986, y se contrataron los emprsti- de la Universidad Nacional gestaron condicio- tos BID-I Y BID-II, con el Banco Interamericano nes para la aparicin del profesorado de tiempo de Desarrollo (BID), que apoyaron con recursos completo en la universidad pblica, con lo cual se financieros la investigacin en el pas. aadi un impulso adicional a la profesionaliza- cin de las actividades cientficas en el pas. Aunque en 1987 se propuso crear un minis- terio de CyT, finalmente se opt por generar una 1968-1989: Los fundamentos institucionalidad transversal para la ciencia, con participacin de todos los ministerios y vinculada En 1968 se cre Colciencias, como un fondo de al presupuesto de inversin nacional. En 1988 se financiamiento de la ciencia, encargado adems de conform la Misin de Ciencia y Tecnologa, con financiar, coordinar, difundir y ejecutar programas el fin de revisar el estado del arte en la materia, y proyectos de desarrollo cientfico y tecnolgico. proponer una reorganizacin institucional y pro- Paralelamente con los primeros aos de vida de porcionar un marco normativo para el desarrollo Colciencias, las universidades colombianas avan- de estos tpicos. zaron hacia la creacin de las maestras y se realiz un esfuerzo considerable por enviar colombianos 1990-1999: La construccin del Sistema a cursar estudios de postgrado fuera del pas, con Nacional de Ciencia y Tecnologa (SNCyT) apoyo de la cooperacin internacional. En el contexto mundial, esta etapa coincidi En 1990, la Misin de CyT entreg su infor- con la irrupcin, en los aos setenta, de las cinco me y se expidi la Ley 29 de 1990, por medio de nuevas tecnologas: biotecnologa, informtica, la cual se establecieron las directrices para coor- microelectrnica, nuevos materiales y alta qu- dinar la inversin nacional en CyT y se sentaron mica, las cuales transformaron las estructuras de las bases para el SNCyT. El Sistema fue creado produccin, mercadeo y consumo en el mundo mediante el Decreto-Ley 585 de febrero 1991, contemporneo. a travs del cual se le defini como un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos En la dcada de 1980, el desarrollo institu- los programas, estrategias y actividades de ciencia cional se caracteriz bsicamente por introducir y tecnologa, independientemente de la institucin enfoques, metodologas de gestin y negociacin pblica o privada o de la persona que los desarrolle. de tecnologa incorporadas a plantas, equipos y De igual forma, dicho decreto dispuso el paso de procesos en el sector productivo. Colciencias, que estaba en el Ministerio de Edu- Asimismo, y como resultado de procesos cuya cacin, al Departamento Nacional de Planeacin gestacin se haba iniciado aos atrs, a partir de (DNP), y dio vida a los once programas naciona- mediados de los aos ochenta comenz a hacer- les de ciencia y tecnologa que an funcionan y se cada vez ms visible la presencia de grupos de que cubren los mbitos de preocupaciones cient- investigacin en las universidades colombianas, ficas y tecnolgicas ms relevantes7. 7 stos son: Biotecnologa, Ciencias Bsicas, Ciencias Sociales y Salud, Ciencias de la Electrnica, Telecomunicaciones e Inform- Humanas, Ciencias del Mar, Ciencias del Medio Ambiente y tica, Ciencias de la Energa y Minera, Ciencias Agropecuarias y el del Hbitat, Estudios Cientficos de la Educacin, Ciencias de la Programa de Desarrollo Tecnolgico Industrial y Calidad. 7
- 21. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 Cada uno de los programas nacionales ha in- presidente, en el cual se rene el jefe del Estado tegrado, junto al ministerio correspondiente, a con sus ministros y otros expertos del sector pri- investigadores y empresarios. Tan pronto se ins- vado y la academia. talaron, sus consejos comenzaron a desarrollar una planeacin participativa, que inicialmen- En julio de 1991, la nueva Constitucin Pol- te concentr todos los esfuerzos realizados a lo tica Nacional defini como obligacin del Esta- largo de 1992. Ms de mil doscientas personas do apoyar la ciencia y la tecnologa, lo cual fue participaron en este esfuerzo, cuyos resultados un punto culminante en la construccin de una quedaron consignados en once libros publicados poltica coherente y de largo plazo. As, en esta por Colciencias en 1993, que trazaron las metas nueva etapa, se concibe la ciencia y la tecnologa para el siguiente decenio. stas fueron expresadas como un asunto central de poltica econmica y, en distintas formas; sin embargo, convergen en por lo tanto, como parte constitutiva de los pla- torno a la necesidad de que el pas dedique ms nes de desarrollo. recursos a la ciencia y la tecnologa, incentive la En 1993 se conform la Misin de Ciencia, creacin de programas de doctorado de calidad, Educacin y Desarrollo, conocida como la Mi- enve personas a formarse al exterior, promueva el sin de Sabios. Esta misin elabor un diagns- acercamiento entre investigadores y empresarios, tico sobre la situacin de la educacin, la cien- genere redes de conocimiento y logre la confor- cia y el desarrollo tecnolgico de Colombia, que macin de comunidades cientficas ms fuertes. puso de relieve el agudo atraso de estas reas en En reconocimiento a la importancia del pa- el pas, que se hace evidente al compararse den- pel de las regiones, el Decreto 585 de 1991 cre tro del contexto latinoamericano y, por supues- igualmente las comisiones regionales de CyT. Si to, mundial. Ms all del diagnstico, las reco- bien, en muy pocos casos fueron exitosas en la mendaciones derivadas de ese trabajo apuntaban prctica, constituyeron un paso pionero en la a recobrar algo del tiempo perdido, a travs de promocin de la ciencia y la tecnologa a nivel diversos caminos entre los que se destacan: refor- regional. mas educativas, compromisos institucionales y medidas legales. Tambin se plantearon acciones El mismo Decreto-Ley 585 confiri la co- tendientes a materializar una verdadera voluntad ordinacin y direccin del SNCyT al CNCyT. poltica, en el marco del denominado Plan para Este ltimo est directamente vinculado a la la endogenizacin de la ciencia y la tecnologa 8. Presidencia de la Repblica y ocupa en el organi- grama general del Estado colombiano un papel Para atender las recomendaciones de la mi- equivalente al del Consejo Nacional de Poltica sin, en 1994 se promulg el primer documento Econmica y Social (Conpes) o al del Conse- Conpes de CyT y en 1995 fue creado el Sistema jo de Seguridad, como un consejo especial del Nacional de Innovacin (SNI)9. Su desarrollo 8 El plan propona que la inversin total en CyT se elevara y (c) un plan masivo de popularizacin y apropiacin social del 0,4% al 2% del PIB en un mximo de diez aos. Las de las ciencias y las tecnologas para los nios y los jvenes. lneas generales del plan incluan adems: (a) la formacin An vigentes, estas recomendaciones fueron retomadas para de 36.000 investigadores de distintos niveles de educacin, la formulacin de esta Visin Colombia 2019 en CyT. al menos 8.000 de ellos con Ph.D. en las ciencias sociales y 9 El SNI, institucionalizado por una decisin del Consejo Na- humanas, naturales y formales; (b) la consolidacin de los cional de Ciencia y Tecnologa en junio de 1995, se concibe centros de investigacin existentes y el inicio de 1.600 nuevos como un modelo colectivo e interactivo de aprendizaje, acumu- grupos de investigacin y 60 nuevos institutos de excelencia; lacin y apropiacin del conocimiento, en el cual intervienen 8
- 22. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN DE DNDE VENIMOS Y DNDE ESTAMOS se bas en una serie de polticas y herramientas 1996, 1997, 1998, 2000 y 2004. En este ltimo orientadas al incremento de la productividad y ao, se registraron en Colciencias 3.643 grupos, la competitividad de las empresas, con miras a la de los cuales 1.445 se encuentran reconocidos en generacin de nuevos productos y procesos, a la categoras A, B y C11. adaptacin tecnolgica, a la capacitacin avanza- De las convocatorias nacieron dos instrumen- da de trabajadores y a la adopcin de cambios en tos muy valiosos, que continan operando: el la cultura empresarial. CvLAC y el GrupLAC12. Estos sistemas de infor- En los aos subsiguientes, el SNCyT fue to- macin permiten consultar en la pgina web de mando impulso poco a poco. La financiacin Colciencias, las hojas de vida de las personas re- con dos crditos sucesivos del BID -1990 y 1994- gistradas que se dedican a actividades relaciona- 1998- fue de gran ayuda. A estos posteriormente das con CyT y muestran cmo estn organizados se sumaron otros recursos importantes, entre los en grupos de investigacin. que cabe mencionar aquellos provenientes de la A mediados de la dcada de 1990, dos dis- Ley 344 de 1996, mediante la cual se obliga al posiciones contribuyeron a ordenar e impulsar Sena a destinar parte de sus recursos para el de- las modalidades de postgrado orientadas a for- sarrollo de programas de competitividad y desarro- mar investigadores. Se trata de los decretos 2791 llo tecnolgico productivo10. de 1994 y 1475 de 1996. Mediante el primero Parte importante de las funciones iniciales del se cre la Comisin Nacional de Doctorados y SNCyT estaba relacionada con la evaluacin de a travs del segundo se agreg a esa comisin la las capacidades realmente existentes en el pas. responsabilidad sobre las maestras. Dicha tarea la asumi Colciencias en 1991, cuan- Con el fin de hacer un registro sistemtico de do realiz la primera convocatoria de grupos y la produccin cientfica nacional, en 1996 Col- centros de investigacin. El ejercicio registr cerca ciencias puso en marcha el ndice de Publica- de 160 grupos con produccin en todas las reas ciones Cientficas Colombianas (Publindex). Se del conocimiento y en todo el pas, se confirm desarroll una nueva categorizacin de las publi- as que hacer CyT ya era, en ese momento, una caciones segn su rigurosidad, periodicidad, dis- actividad real. Las convocatorias continuaron en tribucin y circulacin, es decir, se aprovech su los diversos agentes ligados con el desarrollo tecnolgico y de las categoras se otorga a stos una calificacin A, B o C, en con la produccin y comercializacin de bienes y servicios, la cual A representa los grupos con mayor produccin y C los dentro de un proceso de bsqueda permanente de la compe- grupos con menor produccin relativa. [Colciencias 2004a]. titividad sostenible y del mejoramiento en la calidad de vida 12 GrupLAC (Grupo Latinoamrica y el Caribe) es un software de la poblacin [ CNCyT, 1995]. originalmente desarrollado por el Grupo Stela de la Universi- 10 La Ley 344 estipula que el SENA destinar un 20% de sus dad Federal de Santa Catarina (Brasil), cuyo objetivo es mante- ingresos para el desarrollo de programas de competitividad y ner un directorio de los grupos de investigacin, instituciones desarrollo tecnolgico productivo. e investigadores que participan activamente en el desarrollo de 11 La medicin de los grupos se efecta a travs de la valoracin nuevas estrategias en el mbito de la ciencia, la tecnologa y la de los productos de su actividad investigativa. Para ello se to- innovacin. Con motivo de la convocatoria de grupos colom- man tres categoras: (1) productos o resultados que generan bianos de investigacin de 2002, el grupo acadmico CT&S- nuevo conocimiento; (2) productos de actividades de inves- UN de la Universidad Nacional de Colombia, desarroll la tigacin del grupo, relacionadas con formacin de investiga- versin nacional en lnea para Colciencias en 2003, la cual dores; y (3) productos relacionados con la extensin de las dispone de varias mejoras relacionadas con: produccin cien- actividades de investigacin del grupo y de sus resultados, tfica del grupo basada en las hojas de vida de sus integrantes apropiacin social del conocimiento. Con base en la evalua- (CvLAC), pertenencia a ms de una institucin, relaciones con cin de la produccin de los grupos evaluados en cada una empresa, reportes de revisin de informacin, entre otras. 9
- 23. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 capacidad como vehculo de conocimiento con lo anterior se busca avanzar en la construccin sentido social. de un puente cada vez ms efectivo entre la base cientfica e institucional existente y su apropia- Adicionalmente, en 1998 se crea la Corpora- cin por parte del aparato productivo y de la so- cin Maloka, primer centro interactivo de CyT ciedad colombiana en general. del pas, con el objeto de contribuir de forma sig- nificativa a la apropiacin social de la Ciencia y En cuanto a los recursos, una fuente importan- la Tecnologa. te para el SNCyT en los ltimos aos ha sido el 7% del recaudo de los juegos de azar, asignados por la La creacin en 1999 del Observatorio Colom- Ley 643 de 2001 para la investigacin en Salud13. biano de Ciencia y Tecnologa (OCyT) dio ori- Por su parte, en desarrollo del Documento Conpes gen a una institucin cuya misin es investigar 3179 de julio de 2002, los doctorados nacionales sobre el estado y las dinmicas de la Ciencia, la recibieron un impulso importante a travs de los Tecnologa y la Innovacin; producir indicadores; recursos provenientes del crdito del Banco Inter- informar y transferir metodologas de medicin a nacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF)14 los diferentes actores del SNCyT. en 2003. Cerca de 25 millones de dlares entraron Colciencias, entidad que ejerce la labor de al sistema, de los cuales 15 provenan de crdito y Secretara Tcnica y Administrativa del SNCyT el resto de aportes nacionales. desde 1991, ha coordinado el SNI desde 1995 y Durante el periodo 2002-2005, y como parte ha ejecutado tres crditos con el BID. Adems, de la ejecucin de este programa, Colciencias in- ha representado a Colombia ante otros pases y virti 11,5 millones de dlares, con los cuales se ante distintas instancias internacionales de CyT; beneficiaron 430 estudiantes de maestra y doc- igualmente, ha estado presente en cada uno de torado. Adicionalmente, en 2004 esa misma en- los grandes pasos hacia la consolidacin de una tidad asign 1,8 millones de dlares para el plan institucionalidad de CyT, no slo en el plano de apoyo a la infraestructura de los programas de nacional sino tambin en el regional. Pese a sus doctorado y movilidad de investigadores, cifras limitaciones, la labor de Colciencias presenta en que suman un total de 13,3 millones de dlares trminos generales un balance positivo y ha veni- de inversin en estos ltimos aos. do ganado reconocimiento en el pas. Ante la experiencia acumulada por las comi- siones regionales de CyT en la promocin de estas 2000 a la fecha actividades en el nivel territorial, su concepto e En los ltimos aos, los desarrollos en materia institucionalidad han evolucionado. A esto con- de CyT han buscado forjar un nuevo modo de tribuy el CNCyT, cuando expidi el Acuerdo 4 producir ciencia, en trminos multi y transdisci- de 2002 y reconoci como comisiones regionales plinarios, convalidado por los contextos sociales, a los consejos, comits o comisiones de CyT rele- culturales y regionales de su aplicacin, y por los vantes del orden departamental, creados formal- valores y decisiones de las polticas pblicas. Con mente por la autoridad territorial competente. 13 El Fondo de Investigacin en Salud al cual se refiere la ley 643 de juegos de suerte y azar diferentes del Lotto, la lotera pre- de 2001 es una cuenta de la nacin cuyos recursos estn des- impresa y la instantnea. tinados a financiar los proyectos de investigacin en salud de 14 El BIRF es una de las cinco instituciones que conforman el los Departamentos y el Distrito Capital y que provienen del Grupo Banco Mundial. 7% de las rentas obtenidas por la explotacin del monopolio 10
- 24. FUNDAMENTAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO SOCIAL EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN DE DNDE VENIMOS Y DNDE ESTAMOS A partir de entonces el papel de Colciencias en y nanotecnologa. De igual forma, a finales del la consolidacin de las Comisiones Departamen- mes de agosto de 2006, el CNCyT aprob apo- tales de Ciencia y Tecnologa -CODECyT- se ha yar otros dos centros de excelencia en las reas de: fundamentado en el apoyo tcnico y financiero modelamiento y simulacin de fenmenos y proce- proporcionado a las regiones para la generacin sos complejos, y cultura, instituciones y desarrollo. de capacidades territoriales en CyT15. Con esto, el pas viene dando un paso significativo en la focalizacin y creacin de lneas de investiga- En enero de 2004, Colciencias se vincul en cin en materia cientfica y tecnolgica. calidad de entidad asistente al Conpes, logro que, sin duda, es un paso importante en la apertura de En julio de 2005, el CNCyT aprob el trnsi- espacios para impulsar la agenda de ciencia y tec- to de los once Programas Nacionales de Ciencia y nologa en las polticas de Estado, frente a otros Tecnologa a las seis reas de conocimiento. Con actores decisorios. Durante ese mismo ao, se esta innovacin institucional se renueva, fortale- inici una nueva tarea orientada a homologar los ce y promueve, con visin de futuro, la apuesta criterios nacionales sobre las publicaciones que nacional por el desarrollo de capacidades cientfi- los colombianos han hecho en diferentes revis- cas, tecnolgicas y de innovacin. tas del mundo. Hoy esa labor est prcticamente completa. Tambin en 2004 se logr formular la Esta reforma busca dar mayor dinamismo y poltica de apropiacin social e internacionaliza- flexibilidad al SNCyT en la definicin de pol- cin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin. ticas y prioridades, a travs del desarrollo de agendas de investigacin de mayor impacto en A finales de 2004, el CNCyT puso en mar- el mediano y largo plazo. Igualmente, se busca cha la poltica de apoyo a la creacin de Cen- un mayor dilogo entre generadores y usuarios tros de Investigacin de Excelencia, financiando del conocimiento, entre disciplinas y entre insti- la creacin de cuatro centros, en las siguientes tuciones para complementar recursos y capacida- reas temticas: biodiversidad y recursos genti- des que contribuyan a la transformacin social y cos; biotecnologa e innovacin agroalimentaria productiva del pas y sus regiones con base en el y agroindustria; enfermedades infecciosas preva- conocimiento. El cuadro 3 resume las seis reas lentes en reas tropicales y materiales avanzados del conocimiento. 15 A la fecha, 29 departamentos han logrado un funcionamiento regular de sus comisiones, las cuales funcionan cuatro veces al ao, con la presencia de los respectivos gobernadores. 11
- 25. VISIN COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 Cuadro 3 reas de CT+1 Investigacin Fundamental. La investigacin fundamental se identifica como aquella que se lleva a cabo sin estar directamente relacionada con una aplicacin determinada y -si no exclusivamente, al menos principalmente- con el fin de hacer avanzar los conocimientos, generar conocimiento organizado, o simplemente, la investigacin que permite progresar en las respuestas a las grandes preguntas que constituyen las principales preocupaciones humanas. Materia y Energa. El objeto de estudio de esta rea abarca desde la comprensin de la naturaleza de las diferentes realizaciones de la energa y la materia, pasando por la aproximacin y el desarrollo de la tecnologa requerida para manejar la gran diversidad de contextos en los que stas se presentan, hasta llegar a la invencin requerida para transformar el conocimiento cientfico y tecnolgico en bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de la poblacin colombiana. Procesos Biolgicos, Agroalimentarios y Biodiversidad. El objeto de estudio de esta rea es la vida, as como los procesos biolgicos, fsicos y qumicos, desde sus diferentes niveles de organizacin biolgica: molculas, genes, organismos, poblaciones, comunidades y paisajes, as como tambin de sus interacciones. Tambin incluye la valoracin de las formas tradicionales de conocimiento. Abarca los estudios relacionados con la identificacin y caracterizacin de la biodiversidad y la generacin de nuevo conocimiento en relacin con los procesos biolgicos en todos sus niveles de organizacin. Ser Humano y su Entorno. Esta rea surge como respuesta al manejo de los problemas relacionados con la salud humana, la seguridad social y ambiental, la conservacin del planeta y la necesidad de construir un desarrollo socioeconmico sostenible y humanitario, que asegure la base ambiental para el bienestar de las comunidades. Educacin, Cultura e Instituciones. Esta es el rea de la comprensin integral de los sistemas humanos y sociales, la generacin de innovaciones sociales y la contribucin al desarrollo humano y social de las comunidades para permanecer como sociedad viable. Tiene como objeto construir conocimiento que permita comprender la complejidad de los problemas nacionales y brinde alternativas de solucin. Gestin del Conocimiento, Aplicaciones Sociales y Convergencia Tecnolgica. Comprende tres temas fundamentales: (a) la naturaleza del conocimiento y la innovacin y sus procesos asociados; (b) las relaciones de este conocimiento con la sociedad y las aplicaciones sociales y productivas de la innovacin y el conocimiento; y (c) los productos de dicho conocimiento y sus tecnologas convergentes. En el estudio de estos temas surgen otros dos que contribuyen a su esclarecimiento: (a) la gestin de la innovacin y del conocimiento; y (b) la convergencia tecnolgica. Colombia ha entrado as en una fase basada en LA SITUACIN ACTUAL la emergencia de una nueva ciencia que ya no slo Con estos esfuerzos comenz a evidenciarse se limita a auscultar e interpretar los misterios una gran necesidad, relacionada con la capaci- bsicos de la naturaleza y del universo prximo y dad de usar el conocimiento para el desarrollo su funcionamiento. Ante nuevos paradigmas, la econmico, social y ambiental en el pas. Si bien ciencia se aventura en el conocimiento de las es- existen mltiples e importantes obstculos por tructuras bsicas de la vida y en los nuevos mate- superar, de igual forma es posible registrar ciertos riales, las nanociencias y las nanotecnologas, as avances significativos. En ese orden de ideas, una como la aplicacin de stos y otros conocimientos vez transcurrido el proceso descrito, la situacin a la actividad productiva. de la ciencia y la tecnologa en el pas puede resu- mirse a travs de los siguientes ocho puntos.