bdigital.upme.gov.co · 2019. 5. 7. · Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10...

580
Anexo 8. Producto 5. Análisis geoespacial de los 10 estudios de caso acompañados en virtud del presente contrato en departamentos y/o municipios seleccionados de común acuerdo con la UPME Consultoría para desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas.

Transcript of bdigital.upme.gov.co · 2019. 5. 7. · Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10...

  • Anexo 8. Producto 5. Análisis geoespacial de los 10 estudios de caso acompañados en virtud del presente contrato en departamentos y/o municipios seleccionados de común acuerdo con la UPME

    Consultoría para desarrollar instrumentos para fortalecer

    las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la

    incorporación de la dimensión minero-energética en el

    ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar

    estudios de caso al respecto en zonas priorizadas.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    1

    TABLA DE CONTENIDO

    Acrónimos ...................................................................................................................................................... 3

    Introducción ................................................................................................................................................... 4

    1. Objetivos ................................................................................................................................................ 5

    1.1. Objetivo general del análisis geoespacial ...................................................................................... 5

    1.2. Objetivos específicos asociados al producto 5 .............................................................................. 5

    2. Alcance .................................................................................................................................................. 5

    3. Información considerada en el análisis espacial de estudios de caso ................................................... 6

    4. Metodología aplicada en el análisis geoespacial ................................................................................... 7

    4.1. Etapas metodológicas ................................................................................................................... 7

    4.2. Componentes del Análisis Geoespacial ........................................................................................ 9

    5. contexto normativo entorno a los determinantes ambientales ............................................................. 12

    6. Referencias ......................................................................................................................................... 20

    7. Anexos ................................................................................................................................................. 20

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    2

    Índice de tablas

    Tabla 1. Información cartográfica consultada ................................................................................................ 7

    Tabla 2. Información cartográfica áreas de exclusión Total y áreas de exclusión condicionada ................. 16

    Índice de figuras

    Figura 1. Componentes del análisis geoespacial........................................................................................... 6

    Figura 2. Variables consideradas en el Modelo de Econometría UPME 2016 ¡Error! Marcador no definido.

    Figura 3. Normatividad principal entorno a Determinantes Ambientales ..................................................... 13

    Figura 4. Intercambio institucional entorno a Determinantes Ambientales .................................................. 14

    Figura 5. Decreto 1076 de 2015 Categorización de áreas protegidas ......................................................... 15

    Figura 6. Ejes temáticos para definición de Determinantes Ambientales - MADS ....................................... 19

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    3

    ACRÓNIMOS

    AA: Autoridades Ambientales

    CAR: Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

    DA Determinante Ambiental

    DNP Departamento Nacional de Planeación

    EOT Esquema de Ordenamiento Territorial

    MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    LOOT: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

    PNOM Plan Nacional de Ordenamiento Minero

    POT Plan de Ordenamiento Territorial

    SIEL Sistema de Información Eléctrico Colombiano

    SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

    SIG Sistema de Información Geoespacial

    SME Sector Minero Energético

    UPME Unidad de Planeación Minero Energética

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    4

    INTRODUCCIÓN

    El presente documento contiene el informe del producto 5 de la consultoría para “Desarrollar instrumentos

    para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión

    minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al

    respecto en zonas priorizadas” celebrada mediante el contrato 045 suscrito entre Ecosimple SAS y la

    Unidad de Planeación Minero Energética – UPME.

    El desarrollo del sector minero energético tiene una alta relevancia en la articulación en torno a la

    planificación y el ordenamiento territorial, para lo cual enfrenta retos importantes con respecto a la atención

    a los efectos de la explotación y sus impactos en el ambiente y desarrollo socioeconómico territorial.

    Desde ese punto de vista, analizando la importancia del sector energético en la economía del país, así

    como el derecho de los entes territoriales y las comunidades sobre definir el uso del suelo de su territorio,

    conllevan a la necesidad de que las decisiones sobre este tema sean trabajadas mediante consensos

    debidamente informados entre los actores involucrados y el impulso de mecanismos sólidos de

    participación, con el fin de lograr conciliar posiciones entre el estado central (como propietario de los

    recursos del subsuelo), los entes territoriales, los actores locales y demás entidades y empresas del

    sector.

    Dentro de lo que se ha venido identificando en los distintos estudios de caso, las dificultades responden en

    gran medida a aspectos de articulación interinstitucional entre entidades del sector y niveles de gobierno,

    a la limitada consulta de herramientas e instrumentos existentes que direccionan la información relevante y

    a la falta de articulación de las políticas nacionales con los intereses y las dinámicas que surgen desde los

    territorios, y que pueden armonizarse a través del Ordenamiento Territorial.

    Para el sector minero energético el abordaje en términos de ordenamiento territorial debe darse en forma

    conjunta en lo que tiene que ver con los recursos mineros, energéticos e hidrocarburíferos, considerado

    una mirada integral frente a las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales

    no renovables y las fuentes energéticas del país.

    La información geoespacial se constituye entonces en uno de los instrumentos trascendentes dentro de tal

    proceso de articulación entre el sector minero energético y los procesos de ordenamiento, siendo

    pertinente y preciso para fortalecer la integración de la articulación en mención.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    5

    1. OBJETIVOS

    A continuación se relacionan los objetivos previstos sobre la información geoespacial en el entorno de los

    estudios de caso determinados.

    1.1. Objetivo general del análisis geoespacial

    Generar la cartografía sectorial necesaria como instrumento que facilite la integración de la información

    sobre la dimensión minero-energética dentro del ordenamiento territorial y viceversa, así como la

    cartografía de análisis sobre temáticas relevantes para los estudios de caso.

    1.2. Objetivos específicos asociados al producto 5

    a) Recopilar la información cartográfica básica inherente a cada una de las zonas priorizadas y

    definidas como estudios de caso.

    b) Identificar las escalas de trabajo de la cartografía disponible, a utilizar en el análisis geoespacial.

    c) Generar mapas temáticos indispensables para el análisis geoespacial.

    d) Realizar el cruce de información de capas temáticas generadas, utilizando la herramienta

    denominada “Modelo de Alertas Tempranas UPME", como ayuda en el proceso de interpretación,

    análisis y posterior toma de decisiones.

    e) Consolidar bases cartográficas con dos enfoques: El primero, la entrega de información sectorial a

    los municipios definidos como estudios de caso, y el segundo, integrar información de interés para

    consulta interna de las entidades del sector minero energético.

    2. ALCANCE

    El alcance del análisis geoespacial se direcciona a:

    - Generación cartográfica sectorial en escalas de trabajo concertadas con la UPME, para suministro de la misma a entes territoriales de las zonas priorizadas como estudios de caso, a fin de que se facilite su

    mirada e integración en la actualización o generación de los planes de ordenamiento territorial. Se

    considera organizar una diapositiva con links de navegación que direccionen a cada mapa temático

    sectorial para facilidad de consulta.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    6

    - Generación de bases cartográficas de interés para cada uno de los estudios de caso utilizando el cruce de diferentes variables temáticas a través del “Modelo de Alertas Tempranas UPME", como herramienta de consulta para el Sector Minero-Energético que contribuya a facilitar la toma de decisiones.

    3. INFORMACIÓN CONSIDERADA EN EL ANÁLISIS ESPACIAL DE ESTUDIOS DE CASO

    En síntesis, la Figura 1 muestra los componentes considerados en el análisis geoespacial de estudios de

    caso definidos, con enfoque desde el punto de vista sectorial (Componente 1), ambiental (Componente 2)

    y social (Componente 3) y finalmente, el cruce de capas de información de temáticas y variables de cada

    uno de ellos que permitan determinan el grado de sensibilidad de los departamentos y municipios para la

    incorporación de la dimensión minero-energética en la formulación y/o actualización de sus respectivos

    Planes de Ordenamiento Departamental - POD o Municipal – POT (Componente 4), tal forma que pueda

    ofrecer información sobre las implicaciones ambientales y sociales de los escenarios de crecimiento

    minero energético en los mismos. En los numerales subsiguientes se hace una descripción de la

    metodología a utilizar para ello.

    Figura 1. Componentes del análisis geoespacial

    Fuente: Elaboración propia

    Por su parte, la

    Tabla 1 relaciona las fuentes cartográficas consultadas para este propósito, escalas de trabajo de la

    información disponible y fecha de actualización de la misma.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    7

    Tabla 1. Información cartográfica consultada

    Sector / Item

    Fuente de consulta Escala Fecha

    Minero

    Agencia Nacional Minera (ANM): Catastro Minero Colombiano (CMC). http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/descargaSHP.aspx?shp=http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile326800.zip&tipo=1 Títulos mineros: http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile323946.zip Producción carbón: http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile1354288.zip Producción oro: http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile586704.zip Producción plata: http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile1662592.zip Producción platino: http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile129265.zip

    1:100.000 Julio de 2018

    Eléctrico

    UPME-SIEL www.siel.gov.co http://www.siel.gov.co/Generacion_sz/Inscripcion/2018/Proyectos_Vigentes_3Dic18.xlsx http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile4899664.zip http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile4833384.zip

    1:100.000 2018

    Hidrocarburos http://www.anh.gov.co/Asignacion-deareas/Paginas/Mapa-de-tierras.aspx 1:100.000 17/02/17

    Ambiental

    Sistema de Información Ambiental MADS (Ley 2ª - Reserva Forestal) http://sig.anla.gov.co:8083/ Páramos: http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile27121.zip Uso del suelo - DNP http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile307806.zip Conflicto de uso del suelo - IGAC http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile1175856.zip

    1:100.000 Ago/2018

    Social

    Tierra de Comunidades Negras http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile1211800.zip Arqueología: http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=5366

    1:100.000 2018

    Fuente: Elaboración propia con base en la información cartográfica disponible

    4. METODOLOGÍA APLICADA EN EL ANÁLISIS GEOESPACIAL

    4.1. Etapas metodológicas

    En general, la metodología considerada abarca las siguientes etapas:

    http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/descargaSHP.aspx?shp=http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile326800.zip&tipo=1http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/descargaSHP.aspx?shp=http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal//ExportacionDeShapefile326800.zip&tipo=1http://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal/ExportacionDeShapefile323946.ziphttp://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal/ExportacionDeShapefile1354288.ziphttp://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal/ExportacionDeShapefile586704.ziphttp://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal/ExportacionDeShapefile1662592.ziphttp://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal/ExportacionDeShapefile129265.ziphttp://www.siel.gov.co/http://www.siel.gov.co/Generacion_sz/Inscripcion/2018/Proyectos_Vigentes_3Dic18.xlsxhttp://sigotn.igac.gov.co/sigot/temporal/ExportacionDeShapefile4899664.ziphttp://www.anh.gov.co/Asignacion-deareas/Paginas/Mapa-de-tierras.aspxhttp://sig.anla.gov.co:8083/

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    8

    Etapa diagnóstica

    - Identificación de posibles fuentes de consulta de información. - Recopilación, clasificación y sistematización de la información recopilada para los subsectores y demás

    temáticas de interés de orden ambiental y social, en aras de facilitar el análisis de la misma.

    - Las principales fuentes de información que serán utilizadas como insumo para la elaboración del producto 5 estarán relacionadas con las diferentes entidades que conforman el sector minero energético en sus diferentes subsectores, así como entes territoriales, entidades y autoridades del ordenamiento territorial nacional y territorial, comunidades clave identificadas, entre otras.

    - Reuniones entre el sector minero energético y la consultoría para definición y cohesión colectiva de

    criterios a considerar en la elaboración de la cartografía base que facilite el análisis geoespacial de cada uno de los estudios de caso.

    - Elaboración de bases de datos y matrices para la sistematización y recopilación de la información. - Diseño gráfico de productos de análisis geoespacial de cada uno de los estudios de caso, enmarcados

    dentro de tres componentes: Cartografía sectorial (Componente 1). cartografía de determinantes ambientales (Componente 2) y cartografía social (Componente 3).

    - Cruce de diferentes variables temáticas a través del “Modelo Alertas Tempranas" desarrollado por la

    UPME (Componente 4).

    - Análisis interdisciplinario del equipo de trabajo desde los ámbitos técnicos, ambiental, jurídico y de sistemas de información geográfica, para interpretación de los resultados de cruce de capas de información consideradas para cada uno de los estudios de caso, entre ellas: restricciones y condicionantes ambientales como sociales y culturales, para el desarrollo de las actividades minero energéticas. Etapa formulación:

    - Una vez se cuente con la información base identificada, recopilada, sistematizada y realizado el análisis geoespacial de los estudios de caso se realizará el suministro de esta información y el proceso participativo con los actores y organizaciones identificados, y se establecerán los elementos a tener en cuenta para la incorporación activa de la dimensión minero energética en la actualización o desarrollo de los POD/POT de cada departamento y municipios seleccionados como estudios de caso.

    - Etapa de presentación y socialización: En esta etapa, se procederá a presentar a las entidades del

    sector minero energético nacional y autoridades regionales y locales seleccionadas como estudio caso, los diferentes instrumentos concebidos para la integración de la dimensión minero energética en el

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    9

    ordenamiento territorial multinivel, siendo crucial entre ellos las salidas gráficas de cada componente considerado dentro del análisis geoespacial y conclusiones resultantes de este ejercicio.

    Es importante resaltar que los resultados que arroje el componente 4 serán objeto de socialización al interior del Sector minero energético.

    4.2. Componentes del Análisis Geoespacial

    A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los componentes previstos dentro del

    análisis geoespacial para los estudios de caso.

    Componente 1 – Cartografía Sectorial

    Comprende las siguientes temáticas que se desarrollarán considerando la base cartográfica disponible UPME-ANH –

    UPME-ANH – ANM- SGC (ver

    Tabla 1), dentro del alcance del presente informe:

    - Proyectos del Sector Minero: en ejecución, reactivados o suspendidos según aplique en cada estudio de caso.

    - Proyectos del Sector Eléctrico: En sus distintas fases (en diagnóstico de alternativas, en licenciamiento, en construcción, en operación)

    - Proyectos del Sector Hidrocarburos: Área en exploración, área en producción - Potencialidades del Sector Minero – Energético: potencialidades de explotación de materiales,

    minerales, de áreas disponibles para exploración según información de la ANH y proyectos del sector eléctrico en planeación.

    Componente 2 – Cartografía de Determinantes Ambientales

    Abarca las siguientes temáticas incluidas dentro del contexto del presente informe:

    - Áreas Ambientales SINAP, RAMSAR y Páramos: Según información cartográfica disponible, suministrada por la UPME. Se destaca el ejercicio de revisión de las determinantes que se viene desarrollando a nivel regional en el país, bajo las directrices dadas por la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) del MADS en el documento “Orientaciones a las Autoridades Ambientales para la definición y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital”, emitido en el año 2016, considerando a su vez la normatividad vigente aplicable, entre ella, la Resolución 0264 del 26/Feb/2018, por la cual se deberá adelantar la realización de

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    10

    estudios que sustenten los procesos de recategorización, integración y realinderación de las Reservas Forestales.

    - Áreas de Exclusión Condicionada: compuestas por áreas de importancia ambiental con una restricción para su intervención, siendo entonces condicionada según las disposiciones que se establezcan en la licencia y permisos ambientales que emita la autoridad ambiental competente previo desarrollo de un proyecto sectorial.

    - Áreas de Exclusión Total: compuestas áreas de importancia ambiental, que deben ser excluidas totalmente porque no permiten ningún tipo de intervención.

    - Usos del Suelo y Conflicto de Usos de Suelos: usos del suelo actual y conflictos de uso de suelo según información disponible en los POT de los municipios seleccionados como estudio de caso. Es importante destacar que varios estos instrumentos se encuentran desactualizados dada su fecha de vigencia.

    Componente 3 – Cartografía Social

    Constituye las siguientes temáticas relevantes, que se abarcan en el presente informe:

    - Resguardos Indígenas - Comunidades Negras - Patrimonio Cultural

    Es importante destacar que previo al desarrollo de un proyecto sectorial, sujeto este a licenciamiento

    ambiental, es necesario realizar el trámite de certificación de presencia de comunidades indígenas, negras

    y territorios titulados ante el Ministerio del Interior y realizar el proceso de consulta previa acorde a la

    normatividad vigente y aplicable (ver Subproducto B – Producto 1: Análisis del contexto normativo y

    jurisprudencial para la incorporación de la dimensión minero-energético en la planeación y el ordenamiento

    territorial).

    Respecto a la información de sitios arqueológicos registrados ante el ICANH, es importante resaltar que

    todo el territorio nacional se considera zona potencial de riqueza arqueológica según lo contemplado en el

    Decreto 833 de 2002 y Decreto 763 de 2009. Por lo tanto, la manera de hacer evaluación del potencial

    arqueológico es mediante una prospección arqueológica realizada por un arqueólogo autorizado por el

    ICANH. Dicho trámite a adelantarse ante esta entidad, es un requerimiento dentro del proceso de

    licenciamiento ambiental de proyectos sectoriales.

    Componente 4 – Análisis Geoespacial, cruce de capas temáticas – Modelo de Econometría UPME

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    11

    Dentro de la metodología prevista para el desarrollo del Componente 4 -Análisis geoespacial- se considera

    la corrida de la herramienta “Modelo de Alertas Tempranas UPME, que comprende en general un método

    de evaluación ambiental sistemática estratégica (ver Anexo 8.6), que a través del cruce de distintas capas

    temáticas y variables relevantes de interés, arroja resultados que vislumbran la cuantificación de posibles

    sensibilidades e implicaciones de orden ambiental y social sobre el uso acumulativo de recursos naturales

    asociados con el desarrollo de escenarios de planeación de los diferentes subsectores del sector minero

    energético, además de una serie de indicadores de alertas tempranas a ser consideradas dentro de la

    planeación de este ejercicio.

    Para efectos de la presente consultoría, la UPME definió la corrida del modelo de alertas tempranas para

    la Dimensión Cambios en el Uso del Suelo respecto a la información de localización de proyectos

    sectoriales. Dicha herramienta considera los condicionantes e indicadores que se muestran en la siguiente

    tabla para cruce de información y valoración de la sensibilidad de cada territorio frente a la ubicación de los

    proyectos sectoriales (Tabla 2; ver Anexo 8.6).

    Tabla 2. Esquema para el análisis espacial de la Dimensión Cambio en el Uso del Suelo

    DIMENSIÓN

    (Capa final que describe el resultado de análisis

    espacial)

    IMPLICACIONES

    (Capas geografías resultado del segundo análisis espacial)

    CONDICIONANTES

    (Capas geografías resultado del primer análisis espacial)

    INDICADORES (Datos Base)

    (Capas de información Geográficas base)

    Cam

    bio

    s en

    el u

    so d

    el s

    uel

    o

    Cambios en calidad de vida

    Pobreza

    Porcentaje de población con pobreza por IPM

    Porcentaje de hogares en pobreza por NBI

    Apoyo estatal Población pobre beneficiaria de programas

    Esfuerzo de cierre de brechas

    Cambios en la distribución del ingreso

    Distribución del ingreso actual

    Índice de Gini

    Afectación de servicios ecosistémicos

    Presencia de comunidades étnicas

    Área de resguardo indígena

    Área de comunidades negras

    Presencia de ecosistemas sensibles

    Índice de sensibilidad ambiental

    Factor de compensación

    Cambios en las fuentes de ingreso Conflicto uso del suelo Diferencia entre uso y vocación del suelo

    Desempeño fiscal Índice de desempeño fiscal

    Baja incidencia en las decisiones por parte de la comunidad y autoridades territoriales

    Ingresos municipales Porcentaje de ingresos propios

    Fuente: Elaboración propia con base en la información UPME-ECONOMETRÏA Consultores, 2016.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    12

    La herramienta hace la sumatoria de los valores de las Susceptibilidades de las IMPLICACIONES que se

    cruzan o intersectan y luego calcula el Promedio de esta sumatoria, siendo el cálculo del valor de la

    Sensibilidad para cada esta dimensión (

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    13

    Tabla 3; ver Anexo 8.6).

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    14

    Tabla 3. Componente 5 - Análisis geoespacial de la Dimensión Cambio en el Uso del Suelo – Categorías de Sensibilidad

    CATEGORÍA DE SENSIBILIDAD (Valor = 0 (No Suceptible); Valor = 1 (Suceptible))

    SENSIBILIDAD ALTA (= 0,75 = 0,75)

    SENSIBILIDAD BAJA ( = 0 a 0,25)

    Presencia de altos niveles de vulnerabilidad social o ambiental (por la confluencia de muchos de los factores condicionantes de entorno) ante la amenaza de presencia de la correspondiente implicación ambiental. Significa una alta sensibilidad a las posibles consecuencias adversas de la implicación si esta se manifiesta

    Niveles moderados de vulnerabilidad social o ambiental (por la confluencia de solo algunos de los factores condicionantes de entorno) ante la amenaza de presencia de la correspondiente implicación ambiental. Significa una sensibilidad media a las posibles consecuencias adversas de la implicación si esta se manifiesta

    Niveles bajos de vulnerabilidad social o ambiental (por la ausencia o presencia mínima de factores condicionantes de entorno) ante la amenaza de presencia de la correspondiente implicación ambiental. Significa una baja sensibilidad a las posibles consecuencias adversas de la implicación si esta se manifiesta

    Fuente: elaboración propia con información UPME, 2016.

    5. CONTEXTO NORMATIVO ENTORNO A LOS DETERMINANTES AMBIENTALES

    Como se mencionó anteriormente, la definición de determinantes ambientales a nivel departamental y

    municipal debería acoger las directrices dadas por la Dirección General de Ordenamiento Territorial y

    Coordinación del SINA del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a través del documento:

    “Orientaciones a las Autoridades Ambientales para la definición y actualización de las determinantes

    ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital”, emitido por el

    Grupo de Ordenamiento Ambiental Territorial en el año 2016, además de la normatividad vigente y

    aplicable, entre ella la referida en la Figura 2.

    En el marco ideal, el ejercicio institucional de definición de determinantes ambientales debería conjugar el

    esfuerzo y articulación de diferentes entidades de orden nacional y regional, relacionadas en la Figura 3.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    15

    Figura 2. Normatividad principal entorno a Determinantes Ambientales

    Fuente: Elaboración propia

    .

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    16

    Figura 3. Intercambio institucional entorno a Determinantes Ambientales

    Fuente: Elaboración propia

    Según refiere el documento “Implicaciones socio-ambientales de los escenarios de crecimiento minero

    energético en Colombia” 1, sobre el cual se basa el Modelo de Alertas Tempranas UPME en diciembre de

    2016, en el capítulo II del Código de Minas se definen las zonas reservadas, excluidas y restringidas de la

    minería. Las áreas excluibles se definen como aquella “áreas de protección y desarrollo de los recursos

    naturales renovables o del ambiente”. Según el artículo 34 del Código, en estas zonas declaradas como

    excluidas “no podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras”. Dicho artículo

    define como pertenecientes a este grupo las áreas que integran el sistema de parques nacionales

    naturales, los parques naturales de carácter regional y las zonas de reserva forestal protectoras.

    Sin embargo, en el mismo artículo se aclara que es posible decretar la sustracción de áreas que hagan

    parte de las zonas consideradas como excluibles, a excepción de los parques nacionales, siempre y

    1 Econometría Consultores, 27 de diciembre de 2016.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    17

    cuando la actividad se realice de forma restringida o través de métodos y/o sistemas de extracción que no

    afecten los objetivos de la respectiva zona.

    Cabe aclarar que, si bien el Código de Minas habla únicamente de los tres tipos de categorías de áreas

    protegidas ya nombradas, la Corte Constitucional mediante la sentencia C-339 de 2002 estableció que

    pueden existir otras categorías de protección que cumplan con los requisitos de declaración y delimitación,

    y en las que también procede la exclusión de la actividad minera. Por otra parte, a través del Decreto 2372

    de 2010 que reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), acogido a su vez en el Decreto

    1076 del 26 de mayo de 2015, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible categorizó otras áreas

    protegidas (Figura 4), en virtud de lo cual las áreas delimitadas y declaradas como pertenecientes al

    SINAP cabrían dentro de las áreas excluibles de la actividad minera.

    Figura 4. Decreto 1076 de 2015 Categorización de áreas protegidas

    Fuente: Decreto 1076 de 2015

    Además de las áreas establecidas en la norma minera, la Ley 1753 de 2015 que adopta el Plan Nacional

    de Desarrollo 2014-2018 determinó que no se pueden realizar actividades de exploración y explotación de

    hidrocarburos y de minerales en humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de

    la convención RAMSAR (art. 172) y en áreas delimitadas como páramos (art. 173).

    Determinantes

    Ambientales

    Sistema de Parques Nacionales Naturales

    Reservas Forestales Protectoras

    Parques Naturales Regionales

    Distritos de Manejo Integrado

    Distritos de Conservación de Suelos

    Áreas de Recreación

    Reservas Naturales de la Sociedad Civil

    Áreas protegidas del SINAP

    Sección 2, Art. 2.2.2.1.2.1 del Decreto 1076 de 2015

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    18

    Para efectos de la evaluación ambiental estratégica se ha supuesto que estas restricciones serían

    aplicables desde el punto de vista económico, a otros subsectores, dado el monto de los costos de

    prevención, mitigación, reparación o compensación que tendría cualquier desarrollo minero energético en

    este tipo de áreas para no afectar ecosistemas tan vulnerables. A partir lo expuesto, se clasifican las áreas

    excluibles en dos categorías: áreas de exclusión total, donde no debería llevarse ningún actividad minero-

    energética; y áreas de exclusión condicionada, en las cuales se podrían llevar a cabo actividades minero-

    energéticas bajo condiciones específicas que determine la autoridad competente a través de la licencia y

    permisos ambientales que se emitan para el proyecto sectorial (Tabla 4).

    Tabla 4. Información cartográfica áreas de exclusión Total y áreas de exclusión condicionada

    Áreas de exclusión total Áreas de exclusión condicionada

    Los páramos

    Los parques nacionales naturales

    Los humedales RAMSAR

    Las reservas forestales de Ley Segunda, en su límite actual.

    Las reservas forestales protectoras nacionales.

    Las reservas forestales protectoras regionales.

    Las reservas naturales de la sociedad civil.

    Los distritos regionales de manejo integrado.

    Los parques naturales regionales.

    Las áreas de posible expansión de los parques nacionales naturales.

    Fuente: Econometría consultores a partir de normatividad vigente, 2016

    Determinantes Ambientales - Decreto 1076 de 2015: La Sección 2 Categorías de protegidas, Artículo

    2.2.2.1.2.10 del Decreto 1076 de 2015, establece:

    Determinantes ambientales. La reserva, alinderación declaración, administración y sustracción de

    protegidas bajo las categorías de manejo integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP),

    son determinantes ambientales y por lo tanto normas de superior jerarquía que no pueden ser

    desconocidas, contrariadas o modificadas en la elaboración, revisión y ajuste y/o modificación de Planes

    Ordenamiento Territorial de municipios y distritos, de con la Constitución y la ley.

    Conforme a lo anterior, esas entidades territoriales no pueden regular el uso del suelo de las áreas

    delimitadas y declaradas como áreas del SINAP, quedando sujetas a respectar tales declaraciones y a

    armonizar los procesos de ordenamiento territorial municipal se adelanten en exterior de las áreas

    protegidas con la protección de estas. Durante el proceso de concertación a que se refiere la Ley 507 de

    1999, las Corporaciones Autónomas Regionales deberán verificar el cumplimiento de lo aquí dispuesto.

    Parágrafo. Cuando presente ley se refiera a planes ordenamiento territorial se entiende, que comprende

    tanto los planes de ordenamiento territorial propiamente dichos, como los planes básicos de ordenamiento

    territorial y los esquemas de ordenamiento territorial, en los términos de la ley 388 de 1997.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    19

    ARTÍCULO 2.2.2.1.2.11. Suelo de protección. Está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo de que trata la Ley 388 de 1997 y que tiene restringida la posibilidad de urbanizarse debido a la importancia estratégica para la designación o ampliación de áreas protegidas públicas o privadas, que permitan la preservación, restauración o uso sostenible de la biodiversidad, de importancia municipal, regional o nacional. Si bien los suelos de protección no son categorías de manejo de áreas protegidas, pueden aportar al cumplimiento de los objetivos específicos de conservación, en cuyo caso las autoridades con competencias en la declaración de las áreas protegidas señaladas en el presente decreto, deberán acompañar al municipio y brindar la asesoría necesaria para las labores de conservación del área, lo cual podrá conllevar incluso su designación como áreas protegidas, en el marco de lo previsto en el presente decreto. PARÁGRAFO. Las autoridades ambientales urbanas deberán asesorar y/o apoyar los procesos de identificación de suelos de protección por parte de los respectivos municipios o distritos, así como la designación por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales, de las áreas protegidas bajo las categorías de manejo previstas en el presente decreto.

    Por otra parte, el Artículo 2.2.2.1.2.12 dispone: Articulación con procesos de ordenamiento, planes sectoriales y planes de manejo de ecosistemas. El Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de sus distintas dependencias con funciones en la materia y las Corporaciones Autónomas Regionales, velarán porque en los procesos de ordenamiento territorial se incorporen y respeten por los municipios, distritos y departamentos las declaraciones y el régimen aplicable a las áreas protegidas del SINAP. ¡Así mismo, velará por articulación este Sistema a los procesos de planificación y ordenamiento ambiental regional, a los planes sectoriales del Estado y a los planes de manejo de ecosistemas, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación y de gestión de! Sinap y de los fines que le son propios. En la Sección 3 Disposiciones Comunes, el Artículo 2.2.2.1.3.1 establece: Permanencia de las figuras de protección declaradas. Las categorías de protección y manejo de los recursos naturales renovables reguladas por la Ley 2ª de 1959, el Decreto-ley 2811 de 1974, o por la Ley 99 de 1993 y sus reglamentos, existentes a la entrada en vigencia del presente decreto, con base en las cuales declararon áreas públicas o se designaron áreas por la sociedad civil, y las establecidas directamente por leyes o decretos, mantendrán plana vigencia y continuarán rigiéndose para todos sus efectos por las normas que las regulan. Sin embargo, esas áreas no se considerarán como áreas protegidas integrantes del SINAP, sino como estrategias de conservación in situ que aportan a la protección, planeación, y manejo de los recursos naturales renovables y al cumplimiento de los objetivos generales de conservación del país, hasta tanto se adelante el proceso de registro de que trata el artículo el presente decreto, previa homologación de denominaciones o recategorización si es del caso.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    20

    Determinantes Ambientales - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección General de

    Ordenamiento Territorial y Coordinación del SINA. 2016

    El término determinante fue establecido por la Ley 388 de 1997, específicamente en su artículo 10º, el cual

    prevé que los municipios y distritos en la elaboración y adopción de sus Planes de Ordenamiento

    Territorial -POT deben tener en cuenta las “determinantes que constituyen normas de superior jerarquía en

    sus propios ámbitos de competencia”. Las determinantes del artículo 10° de la Ley 388 de 1997 son:

    1. Las relacionadas con la conservación y protección ambiental, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.

    2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas inmuebles consideradas como patrimonio cultural, histórico, artístico y arquitectónico de la Nación y los departamentos.

    3. El señalamiento y localización de infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía.

    4. Los componentes de ordenamiento territorial en los planes de desarrollo metropolitanos, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas.

    Entre las características de las Determinantes Ambientales (DA), se pueden citar:

    - Constituyen normas de superior jerarquía. - Son definidas por las entidades del SINA y expresadas en normas, políticas, lineamientos,

    directrices, criterios y orientaciones. - Presentan diversos niveles de restricción o condicionamiento a los usos del suelo. - Permiten la gestión integral del recurso hídrico, de la biodiversidad y de los servicios

    ecosistémicos en los proceso de ordenamiento territorial. - Derivan de instrumentos de gestión ambiental y de planes de manejo. - Provienen de regulaciones que reglamentan actividades que deterioren el ambiente de manera

    directa o indirecta. - Contribuyen al cumplimiento de los estándares de calidad para un ambiente sano. - Provienen de medidas de prevención, mitigación, compensación y corrección de aspectos e

    impactos ambientales. - Contribuyen a la gestión de los efectos generados por la variabilidad y el cambio climáticos.

    Como se desprende de las características anteriores, las DA no se limitan exclusivamente a definir áreas

    de conservación ambiental; su concepto es más amplio en la medida en que sirven de base para construir

    el modelo de ocupación territorial. Estas pueden generar diferentes grados de restricción al uso del suelo,

    desarrollo de actividades y aprovechamiento de los recursos naturales, bien sea como proveedores de

    servicios ecosistémicos o como receptores de emisiones y vertimientos. En consecuencia, las

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    21

    determinantes ambientales tienen doble función: ser elementos articuladores del territorio y ser

    orientadoras de los modelos de ocupación territorial de los municipios y distritos propendiendo por la

    sostenibilidad ambiental y por la reducción de conflictos socioambientales y territoriales asociados al uso y

    manejo de los recursos naturales.

    Se propone la agrupación por ejes temáticos según se muestra en la Figura 5.

    Figura 5. Ejes temáticos para definición de Determinantes Ambientales - MADS

    Fuente: MADS, Dirección General de Ordenamiento Territorial y Coordinación del SINA. 2016.

    6. INFORMACIÓN DE ENTREGA A CADA MUNICIPIO/DEPARTAMENTO ESTUDIO DE CASO

    Adicionalmente, los anexo 8.A – 8.E presentan los documentos a entregar a los municipios y

    departamentos seleccionados y desarrollados como estudios de caso.

  • Anexo 8 – Producto 5. Análisis Geoespacial de los 10 Estudios de Caso en Departamentos y/o

    Municipios seleccionados

    22

    7. REFERENCIAS

    ECONOMETRÍA Consultores – UPME. Informe Final Implicaciones socio-ambientales de los

    escenarios de crecimiento minero energético en Colombia. 27 de diciembre de 2016

    ECONOMETRÍA Consultores – UPME. Protocolo de las bases geográficas. Informe Final

    Implicaciones socio-ambientales de los escenarios de crecimiento minero energético en Colombia.

    27 de diciembre de 2016

    8. ANEXOS

    Anexo 8.1 Análisis Geoespacial Estudios de caso - Departamento de Chocó y municipios de Quibdó y Tado

    Anexo 8.2 Análisis Geoespacial Estudios de Caso - Departamento de La Guajira y Municipio de Urtibia

    Anexo 8.3 Análisis Geoespacial Estudios de caso - Departamento del Meta y Municipios de La Macarena y Mesetas

    Anexo 8.3.3 Determinantes ambientales de La Macarena y Mesetas

    Anexo 8.4 Análisis Geoespacial Estudio de caso - Municipio de Puerto Libertador

    Anexo 8.5 Análisis Geoespacial Estudio de caso - Municipio de Tarazá

    Anexo 8.6. Informe final Implicaciones socio-ambientales de los escenarios de crecimiento minero energético en Colombia. UPME-ECONOMETRÍA Consultores. 2016

    Protocolo de uso de bases geográficas. Implicaciones socio-ambientales de los escenarios de crecimiento minero energético en Colombia. UPME-ECONOMETRÍA Consultores. 2016

    Anexo 8.1.1 – 8.5.1 Geodatabase – formato digital

    Anexo 8.1.2 – 8.5.2 Corrida de modelo – formato digital

    Anexo 8.A Información a entregar a Chocó, Quiddó, Tadó

    Anexo 8.B Información a entregar Guajira, Uribía

    Anexo 8.C Información a entregar Meta, Macarena y Mesetas

    Anexo 8.D Información a entregar a Puerto Libertador

    Anexo 8.E Información a entregar a Tarazá

  • 1

    Anexo 8.1. Producto 5. Análisis

    Geoespacial – Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó,

    Municipios de Quibdó y Tadó

    Consultoría para desarrollar instrumentos para fortalecer

    las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la

    incorporación de la dimensión minero-energética en el

    ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar

    estudios de caso al respecto en zonas priorizadas.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso: Departamento de Chocó,

    Municipios de Quibdó y Tadó

    TABLA DE CONTENIDO

    Acrónimos ......................................................................................................................................................................................... 6

    Introducción ...................................................................................................................................................................................... 7

    1. CARTOGRAFÍA ESTUDIO DE CASO – DEPARTAMENTO DE CHOCÓ .............................................................................. 8

    1.1 Componente 1. Cartografía Sectorial de Proyectos Minero Energéticos en el Departamento ....... 8

    1.2 Componente 2. Determinantes Ambientales. Departamento de Chocó....................................... 12

    1.3 Componente 3. Cartografía Social ............................................................................................... 24

    1.4 Componente 4. Cruce de Capas Temáticas. Departamento de Chocó ....................................... 32

    2. CARTOGRAFÍA ESTUDIOS DE CASO – MUNICIPIO DE QUIBDÓ ................................................................................... 34

    2.1 Componente 1. Cartografía Sectorial de Proyectos Minero Energéticos - Municipio de Quibdó . 34

    1.5 Componente 2. Determinantes Ambientales. Municipio de Quibdó ............................................. 38

    1.6 Componente 3. Cartografía Social ............................................................................................... 44

    1.7 Componente 4. Cruce de Capas Temáticas. Municipio de Quibdó ............................................. 47

    3. CARTOGRAFÍA ESTUDIOS DE CASO – MUNICIPIO DE TADÓ ........................................................................................ 49

    3.1 Componente 1. Cartografía Sectorial de Proyectos Minero Energéticos en el Municipio de Tadó ..

    .................................................................................................................................................... 49

    1.8 Componente 2. Determinantes Ambientales. Municipio de Tadó ................................................ 51

    1.9 Componente 3. Cartografía Social ............................................................................................... 58

    1.10 Componente 4. Cruce de Capas Temáticas. Municipio de Tadó ................................................. 61

    4. Referencias ........................................................................................................................................................................... 63

    5. Anexos .................................................................................................................................................................................. 63

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso: Departamento de Chocó,

    Municipios de Quibdó y Tadó

    Índice de Tablas

    Tabla 1. Proyectos Sectoriales en el Departamento de Chocó ..................................................................... 8

    Tabla 2. Determinantes Ambientales – Áreas SINAP, RAMSAR y Páramos. Departamento del Chocó ..... 13

    Tabla 3. Comunidades Negras. Departamento de Chocó ........................................................................... 24

    Tabla 4. Resguardos Indígenas. Departamento de Chocó .......................................................................... 26

    Tabla 5. Sitios arqueológicos. Departamento de Chocó .............................................................................. 31

    Tabla 6. Proyectos Sectoriales en el Municipio de Quibdó .......................................................................... 34

    Tabla 7. Determinantes Ambientales – Áreas SINAP. Municipio de Quibdó ............................................... 38

    Tabla 8. Comunidades Negras. Municipio de Quibdó .................................................................................. 44

    Tabla 9. Resguardos Indígenas. Municipio de Quibdó ................................................................................ 45

    Tabla 10. Proyectos Sectoriales en el Municipio de Tadó ........................................................................... 49

    Tabla 11. Determinantes Ambientales – Áreas SINAP. Municipio de Tadó ................................................. 52

    Tabla 12. Comunidades Negras. Municipios de Quibdó y Tadó .................................................................. 58

    Tabla 13. Resguardos Indígenas. Municipio de Tadó .................................................................................. 58

    Índice de Figuras

    Figura 1. Componentes del análisis geoespacial – Departamento de Chocó .......................................... 7

    Figura 2. Componente 1. Cartografía Sectorial – Estudio de Caso Departamento de Chocó .................. 8

    Figura 3. Mapa Sectorial – Áreas para posibles proyectos del Sector Minero Energético. Departamento

    de Chocó ................................................................................................................................... 9

    Figura 4. Mapa Sectorial – Potencialidades del Sector Minero. Departamento de Chocó .................... 10

    Figura 5. Mapa Sectorial - Potencialidades del Sector Energético – Departamento de Chocó ............. 11

    Figura 6. Componente 2. Cartografía Determinantes Ambientales. Departamento de Chocó ............... 12

    Figura 7. Cartografía Determinantes Ambientales – Áreas SINAP, RAMSAR, Páramos. Departamento

    de Chocó ................................................................................................................................. 15

    Figura 8. Cartografía Determinantes Ambientales – Áreas protegidas en jurisdicción de CODECHOCO.

    Departamento de Chocó ......................................................................................................... 16

    Figura 9. Cartografía Determinantes Ambientales – Áreas protegidas cartografía CODECHOCO.

    Departamento de Chocó ......................................................................................................... 17

    Figura 10. Cartografía Determinantes Ambientales – Ecosistemas estratégicos en jurisdicción de

    CODECHOCO. Departamento de Chocó................................................................................ 18

    Figura 11. Cartografía Determinantes Ambientales - Áreas de Exclusión Total. Departamento de Chocó

    ................................................................................................................................................ 20

    Figura 12. Cartografía Determinantes Ambientales - Áreas de Exclusión Condicionada. Departamento de

    Chocó ...................................................................................................................................... 21

    Figura 13. Cartografía Determinantes Ambientales – Uso del suelo. Departamento de Chocó ............... 22

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso: Departamento de Chocó,

    Municipios de Quibdó y Tadó

    Figura 14. Cartografía Determinantes Ambientales –Conflicto de uso del suelo. Departamento de Chocó

    ................................................................................................................................................ 23

    Figura 15. Componente 2. Cartografía Social. Departamento de Chocó ................................................. 24

    Figura 16. Cartografía Social – Resguardos Indígenas y Comunidades Negras. Departamento de Chocó

    ................................................................................................................................................ 30

    Figura 17. Componente 4 – Análisis geoespacial: Cruce de capas temáticas. Departamento de Chocó 32

    Figura 18. Componente 4 – Análisis geoespacial: Categorías de Sensibilidad ........................................ 32

    Figura 19. Componente 4 – Análisis geoespacial: Dimensión “Cambio de Uso del Suelo”- Modelo de

    Alertas Tempranas. Departamento de Chocó ......................................................................... 33

    Figura 20. Componente 1. Cartografía Sectorial – Estudio de Caso Municipio de Quibdó ...................... 34

    Figura 21. Mapa Sectorial – Áreas proyectos Sector Minero. Municipio de Quibdó ................................. 35

    Figura 22. Mapa Sectorial - Potencial Minero. Municipio de Quibdó ........................................................ 36

    Figura 23. Mapa Sectorial - Potencial HidroEnergético. Municipio de Quibdó ......................................... 37

    Figura 24. Componente 2. Cartografía Determinantes Ambientales. Municipio de Quibdó ..................... 38

    Figura 25. Cartografía Determinantes Ambientales – Área Reserva Forestal Pacífico. Municipio de

    Quibdó. ................................................................................................................................... 39

    Figura 26. Cartografía Determinantes Ambientales –Uso del suelo. Municipio de Quibdó ...................... 40

    Figura 27. Cartografía Determinantes Ambientales –Conflicto de uso del suelo. Municipio de Quibdó ... 41

    Figura 28. Cartografía Determinantes Ambientales - Áreas de Exclusión y Áreas de Exclusión

    Condicionada. Municipio de Quibdó ........................................................................................ 43

    Figura 29. Componente 2. Cartografía Social. Municipio de Quibdó ....................................................... 44

    Figura 30. Cartografía Social – Resguardos Indígenas y Comunidades Negras. Municipio de Quibdó ... 46

    Figura 31. Componente 4 – Análisis geoespacial: Cruce de capas temáticas. Municipio de Quibdó ....... 47

    Figura 32. Componente 4 – Análisis geoespacial: Dimensión “Cambio de Uso del Suelo”- Modelo de

    Alertas Tempranas. Municipio de Quibdó ............................................................................... 48

    Figura 33. Componente 1. Cartografía Sectorial – Estudio de Caso Municipio de Tadó .......................... 49

    Figura 34. Mapa Sectorial - Proyectos del Sector Minero Energético. Municipio de Tadó ....................... 50

    Figura 35. Mapa Sectorial - Potencial Minero. Municipio de Tadó ........................................................... 51

    Figura 36. Componente 2. Cartografía Determinantes Ambientales. Municipios de Quibdó y Tadó ........ 52

    Figura 37. Cartografía Determinantes Ambientales – Área SINA: PNN Tatama. Municipio de Tadó ....... 53

    Figura 38. Cartografía Determinantes Ambientales –Uso del suelo. Municipio de Quibdó ...................... 54

    Figura 39. Cartografía Determinantes Ambientales –Uso del suelo. Municipio de Tadó .......................... 55

    Figura 40. Cartografía Determinantes Ambientales –Conflicto de uso del suelo. Municipio de Tadó ...... 56

    Figura 41. Cartografía Determinantes Ambientales - Áreas de Exclusión Total. Municipio de Tadó ........ 57

    Figura 42. Componente 2. Cartografía Social. Municipios de Quibdó y Tadó .......................................... 58

    Figura 43. Cartografía Social – Resguardos Indígenas y Comunidades Negras. Municipio de Tadó ...... 60

    Figura 44. Componente 4 – Análisis geoespacial: Cruce de capas temáticas. Municipio de Quibdó ....... 61

    Figura 45. Componente 4 – Análisis geoespacial: Dimensión “Cambio de Uso del Suelo”- Modelo de

    Alertas Tempranas. Municipio de Tadó ................................................................................... 62

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso: Departamento de Chocó,

    Municipios de Quibdó y Tadó

    Índice de Anexos

    Anexo 8.1.1 Geodatabase Estudios de Caso departamento de Chocó, municipios de Quibdó y Tadó

    Anexo 8.1.2 Datos de sensibilidad arrojados por la corrida del Modelo de Alertas Tempranas para el

    cruce de la dimensión de cambio de uso de suelo, respecto a la localización de los

    proyectos sectoriales

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso: Departamento de Chocó,

    Municipios de Quibdó y Tadó

    ACRÓNIMOS

    AA: Autoridades Ambientales

    ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

    CAR: Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

    DA Determinante Ambiental

    DS Determinate Social

    DNP Departamento Nacional de Planeación

    EOT Esquema de Ordenamiento Territoria

    ICANH: Instituto Colombiano de Antropología e Historia

    MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    LOOT: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

    PNOM Plan Nacional de Ordenamiento Minero

    POT Plan de Ordenamiento Territorial

    SIEL Sistema de Información Eléctrico Colombiano

    SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

    SIG Sistema de Información Geoespacial

    SME Sector Minero Energético

    UPME Unidad de Planeación Minero Energética

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso: Departamento de Chocó,

    Municipios de Quibdó y Tadó

    7

    INTRODUCCIÓN

    El presente anexo reúne el avance en la generación de la cartografía temática para los estudios de caso

    del departamento de Chocó y municipios de Quibdó y Tadó, con base en los componentes definidos en la

    Figura 1 y según descripción metodológica incluida en la presentación general del Anexo 8.

    Figura 1. Componentes del análisis geoespacial – Departamento de Chocó

    Fuente: Elaboración propia

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    8

    1. CARTOGRAFÍA ESTUDIO DE CASO – DEPARTAMENTO DE CHOCÓ

    1.1 Componente 1. Cartografía Sectorial de Proyectos Minero Energéticos en el Departamento

    La Figura 2 presenta la cartografía sectorial incluida dentro del Componente 1 del análisis geoespacial

    para el departamento de Chocó. Por su parte, la Tabla 1 relaciona los proyectos sectoriales en el

    departamento y la Figura 3 a la Figura 5 muestran la cartografía respectiva (ver Anexo 8.1.1).

    Figura 2. Componente 1. Cartografía Sectorial – Estudio de Caso Departamento de Chocó

    Fuente: Elaboración propia

    Tabla 1. Proyectos Sectoriales en el Departamento de Chocó

    Sector Tipo de proyecto Descripción Entidad

    Minero Título vigente – En ejecución 120 Títulos

    ANM Título vigente – Suspendido 58 Títulos

    Eléctrico

    Nuevo Siete 230 kV Construcción de la nueva subestación Nuevo Siete

    (Chocó) 230 kV, en el municipio de El Carmen de Atrato - Chocó.

    Construcción de una línea de transmisión desde la nueva subestación Nuevo Siete (Chocó) 230 kV a interceptar la línea existente Ancón Sur – Esmeralda 230 KV.

    En etapa de estructuración. A la fecha no se ha abierto la convocatoria

    UPME

    Proyectos inscritos Generación Eléctrica: Soluciones Fotovoltaicas Vda. Caño Nuevo y Tisló Soluciones Fotovoltaicas Vda. Corazón, Quebrada

    Bonita Y Ticolé. Plan de Energización Rural Sostenible - PERS Chocó

    Etapa 1. Proyectos con Diagnóstico Ambiental. Aprobado Autoridad Ambiental

    SIEL

    Hidrocarburos 3,506,078.288 Ha. Área Reservada ANH

    Fuente: Elaboración propia con base en información sectorial, 2018

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    9

    Figura 3. Mapa Sectorial – Áreas para posibles proyectos del Sector Minero Energético. Departamento de Chocó

    Fuente: Elaboración propia con base en información sectorial, 2018

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    10

    Figura 4. Mapa Sectorial – Potencialidades del Sector Minero. Departamento de Chocó

    Fuente: Elaboración propia con base en información sectorial, 2018

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    11

    Figura 5. Mapa Sectorial - Potencialidades del Sector Energético – Departamento de Chocó

    Fuente: Elaboración propia con base en información sectorial, 2018

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    12

    1.2 Componente 2. Determinantes Ambientales. Departamento de Chocó

    La Figura 6 presenta las determinantes ambientales consideradas como segundo componente de análisis

    geoespacial para el departamento de Chocó; se aprecia en esta la cartografía temática considerada, cuyas

    salidas gráficas se incluyen más adelante.

    Figura 6. Componente 2. Cartografía Determinantes Ambientales. Departamento de Chocó

    Fuente: elaboración propia

    En la Tabla 2 se relacionan las áreas ambientales identificadas dentro de la clasificación del SINAP,

    RAMSAR, así como páramos georeferenciados en este departamento según información suministrada por

    CODECHOCÓ. Dado que esta información no está disponible en formato que permita su procesamiento e

    inclusión dentro de la base cartográfica sectorial, se sugiere realizar la gestión pertinente ante

    CODECOCÓ para su recopilación oportuna, a fin de lograr su actualización.

    También se destaca que esta corporación se encuentra desarrollando el ejercicio de revisión de las

    determinantes del departamento de Chocó con base a las directrices dadas por la Dirección General de

    Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) del Ministerio de Ambiente

    y Desarrollo Sostenible (MADS) en el documento “Orientaciones a las Autoridades Ambientales para la

    definición y actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los planes de

    ordenamiento territorial municipal y distrital”, emitido por el Grupo de Ordenamiento Ambiental Territorial

    en el año 2016, considerando a su vez la normatividad vigente y aplicable.

    Se encuentra igualmente en revisión la información referente a usos del suelo y conflictos de usos del

    suelo de Chocó, dada su variación en el tiempo por diversas variables. Ambos aspectos en mención están

    siendo considerados para su inclusión dentro del Plan de Ordenamiento Departamental, actualmente en

    etapa de diagnóstico.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    13

    Dado lo anterior, es importante fortalecer el canal de consulta sectorial hacia autoridades locales a fin

    recopilar la información necesaria para mantener actualizada la base cartográfica sectorial, y en particular,

    del Modelo de Alertas Tempranas de la UPME para asegurar así la confiabilidad de resultados que esta

    herramienta brinde, a fin de que se optimice como instrumento eficaz para la planeación de proyectos del

    sector minero energético bajo la visión de desarrollo integral y ambientalmente sostenible.

    Por otro lado, es necesario hacer mención a la problemática que actualmente se presenta en varios

    municipios del departamento de Chocó entorno los efectos de la minería ilegal sobre sus determinantes

    ambientales, en las que también influye el establecimiento de cultivos ilícitos, entre otros factores, siendo

    insuficiente la labor de seguimiento y control que adelanta CODECHOCÓ. Quizás la Resolución 2035 del

    26/Oct/2018 (por la cual se implementan los Centros Regionales de Diálogo Ambiental) emitida por el

    MADS, contribuya a la necesaria articulación de entidades de orden nacional y regional para buscar

    soluciones asertivas que disminuyan esta problemática.

    A este respecto, y dada la deforestación derivada de los vectores en mención, será necesario conocer el

    resultado de la gestión que adelante CODECHOCÓ respecto a la implementación de directrices de la

    Resolución 0264 del 26/Feb/2018, para la realización de estudios que sustenten los procesos de

    recategorización, integración y realinderación de las Reservas Forestales en los ecosistemas que

    conforman el conjunto de sus determinantes ambientales.

    En consideración de lo anterior, es vital la concientización y esfuerzo que el Sector Minero Energético

    pueda incursionar para involucrar dentro de su planeación estratégica directrices articuladas entorno al

    desarrollo ambientalmente sostenible de sus proyectos, que trascienda hacia las empresas responsables

    de su ejecución. Lo anterior, no siendo un aspecto menor dentro de la articulación sectorial armoniosa del

    relacionamiento con el territorio.

    Tabla 2. Determinantes Ambientales – Áreas SINAP, RAMSAR y Páramos. Departamento del Chocó

    Determinante Ambiental Categoría SINA

    Nombre Entidad Área (Ha) Observación

    Áreas de Recreación Balnearios de Tanándo y Beteguma

    Gobernación del Chocó

    _ Tomado del Plan de Desarrollo Departamental

    Distritos de Manejo Integrado

    Cuenca Alta del Río Atrato CODECHOCO 17983,848835 Diferencia de áreas en información de entidades

    Encanto de los manglares del Bajo Baudo

    CODECHOCO 109224,145782

    Golfo de Tribuga Cabo Corrientes CODECHOCO 3693,542903

    La Playona y La Loma de Caleta CODECHOCO 9370,571478

    Lago Azul Los Manatíes CODECHOCO 31112,905011

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    14

    Determinante Ambiental Categoría SINA

    Nombre Entidad Área (Ha) Observación

    Páramo El Sol Las Alegrías CODECHOCO 18075.4

    Distritos de Conservación de Suelo

    _ _ _ No hay información en cartografía disponible

    Parques Nacionales Naturales

    Los Katios PNN 65217,23668 Diferencia de áreas en información de entidades

    Utria PNN 51781,848263

    Tatamana PNN 42978,0

    Parques Naturales Regionales La Tabrera CODECHOCO 9,1

    Reservas Forestales Protectoras

    Cuenca Quebrada Mutata CODECHOCO 934,4 Diferencia de

    áreas en información de entidades

    Darién MADS 56473,360327

    Río León MADS 23418,548981

    Jurado CODECHOCO 72396,4

    La Teresita CODECHOCO 54350,1

    Reservas Naturales de la Sociedad Civil

    Acandi CODECHOCO 190.5 Diferencia de áreas en información de entidades

    Aguapanela PNN 2,643959

    Amigos del Bosque PNN 20,503549

    Bahía Solano CODECHOCO 36,1

    Certegui CODECHOCO 2057,2

    Montes de la Esperanza PNN 96,832637

    Reserva Integral y Ecoaldea Sasardi 8

    PNN 27,526748

    Reserva Integral y Ecoaldea Sasardi II

    PNN 7,9641

    Tacarcuna PNN 4,364665

    Otros Ecosistemas Estratégicos

    Nombre Entidad Área (Ha) Observación

    Cerro Tutelar Cerro Tutelar CODECHOCÓ 264165,1

    Humedal Sin nombre CODECHOCÓ 707673,8

    Páramos

    Sin nombre CODECHOCÓ 18620,2 Reúne sumatoria de varias áreas

    Páramo El Sol Las Alegrías CODECHOCO 18075.4

    Sitio RAMSAR Sin nombre CODECHOCÓ 8585,3

    Santuarios de Fauna Acandi Playon y Playona PNN 7,22

    Manglar Sin nombre CODECHOCÓ 41876,8

    Fuente: Elaboración propia.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    15

    La Figura 7 a la Figura 10 muestran la localización de las áreas relacionadas en la tabla anterior (ver Anexo 8.1.1).

    Figura 7. Cartografía Determinantes Ambientales – Áreas SINAP, RAMSAR, Páramos. Departamento de Chocó

    Fuente: CODECHOCÓ, abril de 2016.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    16

    Figura 8. Cartografía Determinantes Ambientales – Áreas protegidas en jurisdicción de CODECHOCO. Departamento de

    Chocó

    Fuente: CODECHOCO, abril de 2016.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    17

    Figura 9. Cartografía Determinantes Ambientales – Áreas protegidas cartografía CODECHOCO. Departamento de Chocó

    Fuente: CODECHOCO, abril de 2016.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    18

    Figura 10. Cartografía Determinantes Ambientales – Ecosistemas estratégicos en jurisdicción de CODECHOCO. Departamento de Chocó

    Fuente: CODECHOCO, abril de 2016

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    19

    A continuación, la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestra la de áreas de exclusión

    total correspondientes a las áreas de importancia ambiental según la información disponible en el Modelo

    de Alertas Tempranas de la UPME que por normatividad, no permiten ningún tipo de intervención para el

    desarrollo de actividades sectoriales. Es importante resaltar que esta salida gráfica no contiene

    información de determinantes ambientales importantes e identificados en la cartografía de CODECHOCÓ,

    facilitada en pdf durante la segunda reunión efectuada el 24 de octubre de 2018. Lo anterior, limitó su

    ingreso a la base de datos cartográfica del Modelo de Alertas Tempranas.

    De otra parte, la Figura 12 referencia las áreas de exclusión condicionada (ver Anexo 8.1.1) según el

    Modelo de Alertas Tempranas de la UPME del año 2016, compuestas por áreas de importancia ambiental,

    pero con una restricción condicionada para su intervención sujeta a la licencia y permisos ambientales que

    se emitan por parte de la Autoridad Ambiental competente para cada proyecto sectorial según

    lineamientos del Decreto Único Reglamentario 1076 del 26 de mayo de 2015, o el que lo modifique o

    sustituya. Se recomienda también la actualización de esta salida gráfica con la información cartográfica de

    determinantes ambientales de CODECHOCÓ, ante la importancia de su incorporación en la base del

    Modelo de Alertas Tempranas y procurar su confiabilidad en el tiempo.

    Por otra lado, la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. presentan la cartografía de uso de suelo y conflicto de uso de suelo en el departamento de Chocó según información disponible en el citado modelo de la UPME. Según se mencionó anteriormente, dentro de la etapa de diagnóstico del Plan de Ordenamiento Departamental se encuentra en revisión la información inherente a usos del suelo y conflictos de usos del suelo de Chocó, dada su variación en el tiempo por diversos factores, por lo que se retoma la sugerencia a la UPME de adelantar la consulta de la información actualizada a este respecto, a fin de hacer su ingreso a la base cartográfica de la herramienta Modelo de Alertas Tempranas. Por lo anterior, las salidas gráficas que se presentan en las Figuras 13 y 14 estarían sujetas igualmente a la actualización sugerida.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    20

    Figura 11. Cartografía Determinantes Ambientales - Áreas de Exclusión Total. Departamento de Chocó1

    Fuente: Modelo de Alertas Tempranas de la UPME, 2018

    1 Necesidad de actualizar información en el Modelo de Alertas Tempranas de la UPME para incluir áreas ambientales SINAP, RAMSAR y páramos en cartografía pdf de CODECHOCÓ.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    21

    Figura 12. Cartografía Determinantes Ambientales - Áreas de Exclusión Condicionada. Departamento de Chocó2

    Fuente: Modelo de Alertas Tempranas de la UPME, 2018

    2 Necesidad de actualizar información en el Modelo de Alertas Tempranas de la UPME para incluir áreas ambientales SINAP, RAMSAR y páramos según cartografía en pdf de CODECHOCÓ.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    22

    Figura 13. Cartografía Determinantes Ambientales – Uso del suelo. Departamento de Chocó3

    Fuente: Elaboración propia con información UPME, 2018

    3 Necesidad de actualizar información de usos del suelo y conflictos de uso en el Modelo de Alertas Tempranas según resultado de revisión de estas áreas dentro del ejercicio en curso en la etapa de diagnóstico del Plan de Ordenamiento Departamental de Chocó.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    23

    Figura 14. Cartografía Determinantes Ambientales –Conflicto de uso del suelo. Departamento de Chocó4

    Fuente: Elaboración propia con información UPME 2018.

    4 Necesidad de actualizar información de usos del suelo y conflictos de uso en el Modelo de Alertas Tempranas según resultado de revisión de estas áreas dentro del ejercicio en curso en la etapa de diagnóstico del Plan de Ordenamiento Departamental de Chocó.

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    24

    1.3 Componente 3. Cartografía Social

    La Figura 15 sintetiza la cartografía social considerada dentro del tercer componente de análisis

    geoespacial para el departamento de Chocó (ver Anexo 8.1.1), su salida gráfica se presenta más adelante.

    Figura 15. Componente 2. Cartografía Social. Departamento de Chocó

    Fuente: elaboración propia

    En la Tabla 3 se incluyen las Comunidades Negras identificadas en el departamento de Chocó. La Tabla 4

    relaciona de otro lado los Resguardos Indígenas en este departamento. En la Figura 16 se puede apreciar

    la ubicación de algunos de ellos según cartografía disponible suministrada por la UPME-MinInterior (Figura

    16).

    Es importante destacar que previo al desarrollo de un proyecto sectorial, sujeto este a licenciamiento

    ambiental, es necesario realizar el trámite de certificación de presencia de comunidades indígenas, negras

    y territorios titulados ante el Ministerio del Interior y realizar el proceso de consulta previa acorde a la

    normatividad vigente y aplicable (ver Subproducto B – Producto 1: Análisis del contexto normativo y

    jurisprudencial para la incorporación de la dimensión minero-energético en la planeación y el ordenamiento

    territorial).

    Tabla 3. Comunidades Negras. Departamento de Chocó

    Nombre Resolución Área (Ha)

    Comunidades Negras

    Casimiro 2429 de 1-dic-2005 30,58825

    Guayabal 0051 del 21-jul-2003 2767,395183

    San Isidro 0157 del 9-feb-1998 6,958537

    San Francisco Cugucho 0156 del 9-feb-1998 0,000073

    Río Baudó Acaba 1152 del 23-may-2001 0,762189

    Consejo Organización Popular Campesina del Alto Atrato - Resolución 02425 del 19-sep-2011 203,031718

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    25

    Nombre Resolución Área (Ha)

    Comunidades Negras

    COCOMOPOCA-

    Mayor del Media Atrato Acia 4566 del 29-dic-1997 231124,3669

    Chicao 0285 del 13-dic-1996 15974,34634

    Por ell Desarrollo Integral 0049 del 21-jul-2003 0,02051

    Turriquitadó 2799 del 22-nov-2000 9283,679026

    Casimiro 2429 del 1-dic-2005 30,58825

    Cuevitas 2701 del 21-dic-2001 17202,38943

    La Cuenca del río Acandí Seco, El Cedro y Juancho 1499 del 1-ago-2005 5436,05669

    La Cuenca del Río Acandí Zona Costera Norte 1501 del 1-ago-2005 11895,45803

    La Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur 1502 del 1-ago-2005 13316,02777

    Mayor del Municipio de Juradó 2199 del 3-dic-2002 29255,33581

    Clavellino 0290 del 13-dic-1996 4185,288011

    Dos Bocas 0288 del 13-dic-1996 9616,865345

    Bocas de Taparal 0287 del 13-dic-1996 9401,719286

    La Grande 2806 del 22-nov-2000 13212,21123

    Apartadó Buenavista 0159 del 9-feb-1998 18889,96307

    La Madre 0286 del 13-dic-1996 9120,750292

    Río Montaño 2807 del 22-nov-2000 24879,97085

    Río Jiguamiandó 2801 del 22-nov-2000 54368,43161

    Guayabal 0051 del 21-jul-2003 2767,395183

    General Del Municipio De Nuquí - Los Riscales 2206 del 4-dic-2002 36876,80726

    Virudó 2698 del 21-dic-2001 7073,776225

    Pavasa 2695 del 21-dic-2001 7729,014003

    San Agustín de Terrón 3369 del 21-dic-2000 16799,90402

    Bellavista Dubaza 1219 del 1-jun-2000 2546,183102

    Puerto Echeverry 1218 del 1-jun-2000 4334,171726

    Río Pepe 1125 del 23-may-2000 8388,689372

    Mayor del Cantón San Pablo "Acisanp" 2694 del 21-dic-2001 36721,4894

    Mayor de Unión Panamericana 2723 del 27-dic-2001 15484,77037

    Pizarro 1122 del 16-may-2001 7077,615649

    Cupica 2700 del 21-dic-2001 39537,36509

    San Isidro 0157 del 9-feb-1998 12129,87345

    Paimadó 2724 del 27-dic-2001 17291,95549

    San Andrés de Usaragá 3368 del 21-dic-2000 12463,42761

    Sivirú 1144 del 14-may-2007 21973,85038

    Vigía de Curvaradó Y Santa Rosa de Limón 2808 del 22-nov-2000 34230,61697

    Pedeguita y Mancilla 2804 del 22-nov-2000 49740,64948

    Los ríos La LargayY Tumaradó 2805 del 22-nov-2000 110434,1714

    Río Cacarica 0841 del 26-abr-1999 103276,7941

    Truandó Media 3366 del 21-dic-2000 35800,5377

    La Costa - Concosta 1123 del 16-may-2001 70003,25059

    Río Curvaradó 2809 del 22-nov-2000 47166,04512

    Villa Conto 0160 del 9-feb-1998 27595,06261

    La Cuenca del Río Salaquí 2802 del 22-nov-2000 60082,9565

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    26

    Nombre Resolución Área (Ha)

    Comunidades Negras

    San Francisco Cugucho 0156 del 9-feb-1998 9121,325096

    Río Pilizá 3367 del 21-dic-2000 18566,29906

    Mayor del Municipio de Condoto e Iró 1177 del 16-jul-2002 86001,29484

    La Cuenca del Río Quiparadó 2798 del 22-nov-2000 27914,09314

    La Nueva 0289 del 13-dic-1996 15647,08456

    Río Domingodó 2803 del 22-nov-2000 38237,77955

    Río Baudó Acaba 1152 del 23-may-2001 175512,298

    Istmina y Parte del Media San Juan 1176 del 16-jul-2002 45236,74422

    ACADESÁN 2702 del 21-dic-2001 673442,2273

    Villa María de Purrichá 1129 del 23-may-2000 23710,53942

    Río Calima 2244 del 4-dic-2002 7,492465

    Mayor del Bajo Atrato 0048 del 21-jul-2003 30533,34755

    Mayor de Nóvita 2693 del 21-dic-2001 117591,6386

    Municipio de Pueblo Rico Risaralda 2725 del 17-dic-2001 0,011553

    General de la Costa Pacífica del Norte - Los Delfines 2200 del 3-dic-2002 73849,90318

    Cértegui 2728 del 27-dic-2001 25590,54509

    Consejo Comunitario Integral de Lloro 2919 del 21-dic-2012 19603,55324

    Mayor Del Alta San Juan "ASOCASAN" 2727 del 27-dic-2001 52600,77201

    La Molana 0631 del 10-mar-2015 1811,782203

    Mayor del Media Atrato Acia 4566 del 29-dic-1997 529710,9945

    Fuente: UPME-Min Interior

    Tabla 4. Resguardos Indígenas. Departamento de Chocó

    Nombre Etnia Área (Ha) Resolución

    CHONTADURAL CAÑERO EMBERÁ KATIO 3812,915185 0038 del 3-ago-1992

    RÍO MURINDÓ EMBERÁ KATIO 2,002609 0035 del 3-oct-2000

    ANDABÚ EMBERÁ KATIO 0,005174 0037 del 3-ago-1992

    PAVARANDÓ Y AMPARRADÓ Media EMBERÁ KATIO 0,039028 0048 del 10-jul-1986

    DO IMAMA TUMA Y BELLA LUZ EMBERÁ 3027,147498 0044 del 10-abr-2003

    CHIGORODO MEMBA EMBERÁ 2438,757113 0063 del 1-oct-1986

    LA RAYA EMBERÁ KATIO 4961,076006 0040 del 30-nov-1998

    NUSSI PURRU EMBERÁ WOUN 14373,58607 0019 del 19-abr-2003

    PERANCHO EMBERÁ KATIO 905,895004 0007 del 27-feb-2003

    Alta RÍO BOJAYÁ EMBERÁ KATIO 49427,19506 0101 del 27-jul-1982

    OPOGADÓ - DOGUADÓ EMBERÁ KATIO 30107,06146 0007 del 20-feb-2001

    NAPIPÍ EMBERÁ KATIO 22474,12273 0005 del 20-feb-2001

    PICHICORA, CHICUE, PUERTO ALEGRE EMBERÁ KATIO 15191,32516 0040 del 3-ago-1992

    SABALETERA SAN ONOFRE Y EL TIGRE EMBERÁ KATIO 2092,347138 0041 del 30-nov-1998

    URADÁ JIGUAMIANDÓ EMBERÁ 19838,22801 0261 del 18-jul-1971

    TANELA KATIO 1029,398357 0036 del 31-may-1999

    PESCADITO EMBERÁ KATIO 270,135506 0051 del 10-jul-1989

    CHIDIMA TOLO EMBERÁ KATIO 4483,59896 0016 del 10-dic-2002

    PEÑA BLANCA-RÍO TRUANDÓ EMBERÁ KATIO 57961,41058 0040 del 15-ago-1984

    PUERTO LIBIA TRIPICAY EMBERÁ KATIO 2138,724273 0006 del 24-may-1996

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    27

    Nombre Etnia Área (Ha) Resolución

    ARQUIA CUNA 2430,596219 0015 del 18-feb-1987

    MIASA DE PARTADO EMBERÁ KATIO 2268,886832 0043 del 11-jun-1987

    TRAPICHE DEL RÍO PEPÉ EMBERÁ KATIO 967,677488 0020 del 10-abr-2003

    Alta BONITO VIRA VIRA EMBERÁ 3671,978515 0030 del 8-may-1984

    BELLAVISTA-UNIÓN PITALITO WAUNANA 29274,43355 0103 del 27-jul-1982

    COPE DEL RÍO INGARA EMBERÁ KATIO 268,456066 0038 del 3-ago-1992

    SANTA MARÍA DE PANGALA WAUNANA 12216,71638 0035 del 3-oct-2000

    RÍO GARRAPATAS EMBERÁ KATIO 10361,92964 0037 del 3-ago-1992

    MAMEY DE DIPURDÚ EMBERÁ 205,557611 0048 del 10-jul-1986

    RÍOS VALLE Y BOROBORO EMBERÁ KATIO 23065,83172 0044 del 10-abr-2003

    CUTI CUNA 240,367168 0063 del 1-oct-1986

    CHONTADURAL CAÑERO EMBERÁ KATIO 3812,915185 0040 del 30-nov-1998

    RÍO MURINDÓ EMBERÁ KATIO 2,002609 0019 del 19-abr-2003

    ANDABÚ EMBERÁ KATIO 0,005174 0007 del 27-feb-2003

    PAVARANDÓ Y AMPARRADÓ Media EMBERÁ KATIO 0,039028 0101 del 27-jul-1982

    DO IMAMA TUMA Y BELLA LUZ EMBERÁ 3027,147498 0007 del 20-feb-2001

    CHIGORODO MEMBA EMBERÁ 2438,757113 0005 del 20-feb-2001

    LA RAYA EMBERÁ KATIO 4961,076006 0040 del 3-ago-1992

    NUSSI PURRU EMBERÁ WOUN 14373,58607 0041 del 30-nov-1998

    PERANCHO EMBERÁ KATIO 905,895004 0261 del 18-jul-1971

    Alta RÍO BOJAYÁ EMBERÁ KATIO 49427,19506 0036 del 31-may-1999

    OPOGADÓ - DOGUADÓ EMBERÁ KATIO 30107,06146 0051 del 10-jul-1989

    NAPIPÍ EMBERÁ KATIO 22474,12273 0016 del 10-dic-2002

    PICHICORA, CHICUE, PUERTO ALEGRE EMBERÁ KATIO 15191,32516 0040 del 15-ago-1984

    SABALETERA SAN ONOFRE Y EL TIGRE EMBERÁ KATIO 2092,347138 0006 del 24-may-1996

    URADÁ JIGUAMIANDÓ EMBERÁ 19838,22801 0015 del 18-feb-1987

    TANELA KATIO 1029,398357 0043 del 11-jun-1987

    PESCADITO EMBERÁ KATIO 270,135506 0020 del 10-abr-2003

    CHIDIMA TOLO EMBERÁ KATIO 4483,59896 0030 del 8-may-1984

    PEÑA BLANCA-RÍO TRUANDÓ EMBERÁ KATIO 57961,41058 0103 del 27-jul-1982

    PUERTO LIBIA TRIPICAY EMBERÁ KATIO 2138,724273 0038 del 3-ago-1992

    ARQUIA CUNA 2430,596219 0035 del 3-oct-2000

    MIASA DE PARTADO EMBERÁ KATIO 2268,886832 0037 del 3-ago-1992

    TRAPICHE DEL RÍO PEPÉ EMBERÁ KATIO 967,677488 0048 del 10-jul-1986

    ALTA RÍO CUIA EMBERÁ KATIO 22322,30776 0049 del 10-jul-1986

    SIRENA BERRECUY EMBERÁ 1210,308249 0029 del 24-sep-2001

    PEÑAS DEL OLVIDO EMBERÁ CHAMÍ 246,750985 0004 del 11-may-1998

    TIOSILIDIO WAUNANA 4518,481897 0011 del 3-may-1983

    SALAQUI Y PAVARANDO EMBERÁ KATIO 105800,4132 0015 del 3-may-1983

    PUERTO ANTIOQUIA EMBERÁ 286,557156 0042 del 30-dic-1998

    RÍO AMÉ EMBERÁ KATIO 3396,032914 0079 del 17-dic-1990

    MOTORDO EMBERÁ KATIO 461,430661 0061 del 19-ago-1987

    QUEBRADA CHICUE RÍO TANGUI EMBERÁ KATIO 2614,70913 0028 del 13-jul-1992

    Alta DEL RÍO MUNGUIDÓ EMBERÁ KATIO 5594,458083 0017 del 23-feb-1992

    GUARANDO CARRIZAL EMBERÁ KATIO 69,285551 0035 del 31-may-1999

    DEARADE BIAKIRUDE EMBERÁ 6312,233454 0013 del 29-jun-2000

  • Anexo 8.1 – Producto 5. Análisis Geoespacial Estudios de Caso:

    Departamento de Chocó, Municipios de Quibdó y Tadó

    28

    Nombre Etnia Área (Ha) Resolución

    RÍO NUQUI EMBERÁ KATIO 9935,168524 0013 del 21-abr-1982

    EL PIÑAL EMBERÁ 2906,884531 0006 del 20-feb-2001

    DOMINICO, LONDOÑO Y APARTADÓ EMBERÁ KATIO 6624,514882 0073 del 19-nov-1990

    LA LOMITA EMBERÁ KATIO