gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...

298
ACTUALIZACIÓN 2015 Consultora: Arq. Karla Navarrete Pozo SOLUARQ.

Transcript of gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...

Page 1: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

ACTUALIZACIÓN 2015

Consultora: Arq. Karla Navarrete PozoSOLUARQ.

Page 2: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

2Memoria I-II-III

ACTUALIZACIÓN 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL “SANTA ROSA DE

SUCUMBÍOS”

Page 3: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

3Memoria I-II-III

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

“SANTA ROSA DE SUCUMBIOS”

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL “PARROQUIAL RURAL SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

SANTA ROSA, 2015

Page 4: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

4Memoria I-II-III

CRÉDITOS

DARWIN GAVILÁNEZ MANOBANDAPRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL SANTA ROSA

SR. HERMEL VERDEZOTO CAMINOVICEPRESIDENTE DEL GADPSR

PEDRO PABLO MANOBANDAMARCIA ROCIÓ VARGAS ZURITAGONZALO CORREA GAVILÁNEZVOCALES DEL GADPSR

LILIAN VILMA JAYA QUEZADASECRETARIA-CONTADORA

ING. AURIA MARIBEL HERRERA RUIZTÉCNICO GADPSR (ETAPA DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA)

DR. EDUARDO AGUILERA TAPIATÉCNICO AD-HONOREM DEL CONSEJO PLANIFICACIÓN

ARQ. KARLA NAVARRETE POZOCONSULTORA

EQUIPO TÉCNICOING. EDWIN YÁNEZ GUERREROING. FÉLIX CHASIPANTAING. PABLO PINO REMACHEING. WILLIAM GAVILÁNEZING. PAULINA RUIZSR. AGUSTÍN MEDRANOSRA. TATIANA MANOBANDASRTA. JESSICA GONZAGA

Page 5: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

5Memoria I-II-III

PRESIDENTE GADPR SANTA ROSA• Sr. Darwin Gavilanez

VICEPRESIDENTE GADPR SANTA ROSASr. Hermel Verdezoto

VOCAL GADPR SANTA ROSASra. Marcia Rocio Vargas Z.

VOCAL GADPR SANTA ROSASr. Pedro Pablo Manobanda

VOCAL GADPR SANTA ROSASr. Gonzalo CorreaGavilanez

SECRETARIA- TESORERASra. Lilian Jaya

Page 6: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

6Memoria I-II-III

CONTENIDO GENERALCRÉDITOS ............................................................................................................................................................................................. 4

1.- PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................................................. 18

2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................. 19

2.1 MISIÓN____________________________________________________________________________________________________________212.2 VISIÓN ____________________________________________________________________________________________________________21

3.- MARCO LEGAL ............................................................................................................................................................................... 22

4.- JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................................................... 26

5. DATOS DE LA PARROQUIA .............................................................................................................................................................. 27

5.1 HISTORIA __________________________________________________________________________________________________________275.2 UBICACIÓN DE LA PARROQUIA_________________________________________________________________________________________305.3 MAPA BASE ________________________________________________________________________________________________________31

6. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES ................................................................................................................................................ 33

6.1 COMPONENTE BIOFÍSICO_____________________________________________________________________________________________356.1.1 RELIEVE.....................................................................................................................................................................................................................................356.1.2 Pendientes ................................................................................................................................................................................................................................386.1.3 GEOLOGÍA .................................................................................................................................................................................................................................41

6.1.3.1 Caracterización Litológica..................................................................................................................................................................................................416.1.3.2 Formación Mera (Cuaternario) .........................................................................................................................................................................................426.1.3.3 Formación Chalcana (MioCh) ............................................................................................................................................................................................42

6.1.4 SUELO.........................................................................................................................................................................................................................................446.1.4.1 COBERTURA DEL SUELO .....................................................................................................................................................................................................47

6.1.5 FACTORES CLIMÁTICOS. ............................................................................................................................................................................................................51

Page 7: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

7Memoria I-II-III

6.1.5.1 RED METEOROLÓGICA .......................................................................................................................................................................................................516.1.5.1.1 Clima Uniforme MEGA TÉRMICO Lluvioso (Af) ....................................................................................................................................................................546.1.5.1.2 Clima Uniforme Mesotérmico Lluvioso (Sf).- .......................................................................................................................................................................556.1.5.1.3 Clima Uniforme MESOTÉRMICO Muy Húmedo (Cm).-........................................................................................................................................................55

6.1.5.2 Isoyetas ..............................................................................................................................................................................................................................576.1.5.3 Isotermas............................................................................................................................................................................................................................60

6.1.6 AGUA..........................................................................................................................................................................................................................................636.1.6.1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS.................................................................................................................................................................................................636.1.6.2 AGUA PARA CONSUMO HUMANO.....................................................................................................................................................................................67

6.1.7 ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. ...............................................................686.1.7.1 Zonas Húmedas ..................................................................................................................................................................................................................72

6.1.8 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL .....................................................................796.1.8.1 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS. ..............................................................................................81

6.1.9 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS. ................................................................................................................................................................................826.1.10 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ...........................................................................................................................................84

6.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL _______________________________________________________________________________________866.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ..........................................................................................................................................................................................................86

6.2.1.1 Distribución de la población en el territorio ......................................................................................................................................................................866.2.1.2 Proyección de la población de la parroquia ......................................................................................................................................................................886.2.1.3 Crecimiento de la población de la parroquia .....................................................................................................................................................................896.2.1.4 Pirámide poblacional..........................................................................................................................................................................................................906.2.1.5 Auto identificación étnica ..................................................................................................................................................................................................926.2.1.6 Población Económicamente Activa total...........................................................................................................................................................................936.2.1.7 Población Económicamente Activa Ocupada.....................................................................................................................................................................946.2.1.8 Tasa de dependencia..........................................................................................................................................................................................................976.2.1.9 Índice de feminidad, masculinidad y envejecimiento ........................................................................................................................................................986.2.1.10 Densidad de la población .................................................................................................................................................................................................98

6.2.2 EDUCACIÓN................................................................................................................................................................................................................................996.2.2.1 Tasa de asistencia por edad ...............................................................................................................................................................................................996.2.2.2 Tasa neta de asistencia por nivel de educación ...............................................................................................................................................................1006.2.2.3 Tasa bruta de asistencia por nivel de educación..............................................................................................................................................................101

Page 8: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

8Memoria I-II-III

6.2.2.4 Escolaridad de la población..............................................................................................................................................................................................1026.2.2.5 Analfabetismo ..................................................................................................................................................................................................................1046.2.2.6 Deserción escolar .............................................................................................................................................................................................................1066.2.2.7 Distribución de la Infraestructura escolar ........................................................................................................................................................................1076.2.2.8 Docentes ..........................................................................................................................................................................................................................108

6.2.3 SALUD.......................................................................................................................................................................................................................................1096.2.3.1 Tasa de mortalidad (general, infantil y materna).............................................................................................................................................................1106.2.3.2 Tasa de fecundidad ..........................................................................................................................................................................................................111

6.2.4 Discapacidades de la población de la parroquia ......................................................................................................................................................................1126.2.5 Morbilidad y el perfil epidemiológico ......................................................................................................................................................................................1156.2.6 Desnutrición.............................................................................................................................................................................................................................1196.2.7 Cobertura de salud por equipamientos localizados en su territorio o dependientes de otras parroquias o cabeceras cantonales.......................................1206.2.8 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS...................................................................................................................................................................................1236.2.9 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL HOGAR Y LA VIVIENDA ...........................................................................................................................................................1276.2.10 Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda ................................................................................................................................................................1316.2.11 Dependencia económica del hogar........................................................................................................................................................................................1326.2.12 Hacinamiento.........................................................................................................................................................................................................................1336.2.13 ORGANIZACIÓN SOCIAL .........................................................................................................................................................................................................1346.2.14 GRUPOS ÉTNICOS...................................................................................................................................................................................................................1366.2.15 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.............................................................................................................................................................................1386.2.16 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL..............................................................................................................1396.2.17 IGUALDAD ..............................................................................................................................................................................................................................142

6.2.17.1 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA ........................................................................................................................1456.2.17.2 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES .................................................................................................................................146

6.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ______________________________________________________________________________1486.3.1 Trabajo y Empleo..................................................................................................................................................................................................................1496.3.2 PEA PARROQUIAL.....................................................................................................................................................................................................................149

6.3.2.1 Población Económicamente Activa Ocupada...................................................................................................................................................................1506.3.2.2 Tasa de dependencia........................................................................................................................................................................................................153

6.3.3 Principales productos del territorio ........................................................................................................................................................................................1546.3.4 Características de las actividades económicas agropecuarias. ................................................................................................................................................154

Page 9: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

9Memoria I-II-III

6.3.4.1 actividades PISCÍCOLAS ....................................................................................................................................................................................................1566.3.4.2 actividades pecuarias .......................................................................................................................................................................................................1586.3.4.3 actividad forestal..............................................................................................................................................................................................................1616.3.4.4 actividad petrolera ..........................................................................................................................................................................................................1616.3.4.5 actividad agrícola .............................................................................................................................................................................................................1616.3.4.6 actividad Industriales .......................................................................................................................................................................................................163

6.3.5 Uso de Suelo y conflictos de uso agrario .................................................................................................................................................................................1646.3.5.1 Uso del suelo ....................................................................................................................................................................................................................1646.3.5.2 Conflictos de uso de suelo................................................................................................................................................................................................166

6.3.6 Seguridad y soberanía alimentaria ..........................................................................................................................................................................................1676.3.7 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico....................................................................................................................................................1676.3.8 Financiamiento. .......................................................................................................................................................................................................................1686.3.9 Infraestructura para el fomento productivo. ..........................................................................................................................................................................1706.3.10 Síntesis del componente, problemas y potencialidades........................................................................................................................................................1716.3.11 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas ...............................................................................................................................................................172

6.4 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS__________________________________________________________________________1736.4.1 Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior ......................................................................................................................1746.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos..................................1766.4.3 Acceso de la población a vivienda y catastro predial...............................................................................................................................................................1796.4.4 Acceso de la población a la vivienda (déficit habitacional cuantitativo y cualitativo .............................................................................................................1796.4.5 caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.........................................................................................................................................................1806.4.6 Síntesis del componente, problemas y potencialidades..........................................................................................................................................................181

6.5 COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD _________________________________________________________________1826.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones...............................................................................................................................................................................1826.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía. ...............................................................................................................................................................1836.5.3 Redes viales y de transporte ....................................................................................................................................................................................................1846.5.4 Red de riego. ............................................................................................................................................................................................................................1856.5.5 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. ................................................................................................................................................1866.5.6 Síntesis del componente, problemas y potencialidades..........................................................................................................................................................187

6.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL _______________________________________________________________________________189

Page 10: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

10Memoria I-II-III

6.6.1 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil ...............................................................................................................................................................1896.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil ...............................................................................................................................................................1946.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del ta lento humano. .............................196

7. PROPUESTA .............................................................................................................................................................................. 200

7.1 Marco Orientador __________________________________________________________________________________________________2007.1.1 Visión del PDOT-PRSR ..............................................................................................................................................................................................................2027.1.2 Misión ......................................................................................................................................................................................................................................203

7.2 Objetivos _________________________________________________________________________________________________________2047.2.1 Objetivo General del PDOT-PRSR.............................................................................................................................................................................................2057.2.2 Objetivos Estratégicos del PDOT-PRSR ....................................................................................................................................................................................205

7.3 Indicadores _______________________________________________________________________________________________________2107.3.1 Componente Biofísico ..............................................................................................................................................................................................................2117.3.2 Componente Socio Cultural .....................................................................................................................................................................................................2127.3.3 Componente Económico Productivo .......................................................................................................................................................................................2147.3.4 Componente Asentamientos Humanos ...................................................................................................................................................................................2157.3.5 Componente Movilidad Energía y Conectividad ......................................................................................................................................................................2167.3.6 Componente Político Institucional...........................................................................................................................................................................................217

7.4 Metas____________________________________________________________________________________________________________2207.5 Modelo tendencial urbano ___________________________________________________________________________________________229

7.5.1 Modelo actual de la cabecera urbana de Santa Rosa de Sucumbíos .......................................................................................................................................2297.5.2 Zonificación General del Territorio de la cabecera parroquial de Santa Rosa de Sucumbíos. ................................................................................................233

7.6 Modelo Territorial Deseado __________________________________________________________________________________________2387.6.1 Modelo Deseado: Biofísico ......................................................................................................................................................................................................2407.6.2 Modelo Deseado: Asentamientos Humanos ...........................................................................................................................................................................2427.6.3 Modelo Deseado: Económico Productivo................................................................................................................................................................................2447.6.4 Modelo Deseado: Socio Cultural..............................................................................................................................................................................................2467.6.5 Modelo Deseado: Movilidad y Conectividad ...........................................................................................................................................................................2487.6.6 Determinación de categorías de ordenamiento territorial (COT)............................................................................................................................................250

Page 11: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

11Memoria I-II-III

7.7 Definición de Políticas locales. ________________________________________________________________________________________2537.8 Priorización de políticas por GAD parroquial_____________________________________________________________________________2537.9 Determinación de políticas públicas del PDOT Parroquial Rural de Santa Rosa de Sucumbíos 2014-2019. ____________________________259

8. MODELO DE GESTIÓN................................................................................................................................................................ 261

8.1 Marco Regulatorio _________________________________________________________________________________________________2658.2 Estrategias de Articulación ___________________________________________________________________________________________2658.3 Programas y Proyectos ______________________________________________________________________________________________2708.4 Agenda Regulatoria_________________________________________________________________________________________________2808.5 Participación Ciudadana _____________________________________________________________________________________________2868.6 Seguimiento y Evaluación ____________________________________________________________________________________________289

8.6.1 Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDyOT. ...............................................................................................................................................................2918.6.2 Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de las meta en el año. ....................................................................................2918.6.3 Análisis de las causas de las variaciones en el indicador .........................................................................................................................................................2938.6.4 Seguimiento a las implementaciones de las intervenciones. ..................................................................................................................................................2948.6.5 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y proyectos implementados. ......................................................................................................294

8.7 Seguimiento a las implementaciones de las intervenciones._____________________________________________________________2958.8 Cronograma Valorado_______________________________________________________________________________________________296

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................... 296

10. ANEXOS ................................................................................................................................................................................ 297

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓNIlustración 1 Ubicación Política de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos__________________________________________________________________________ 32Ilustración 2 Arcillas limosas rojizas de la formación mera. Sector San Rafael. x: 260015, y: 10015681 __________________________________________________ 42Ilustración 3 Área el Diamante ____________________________________________________________________________________________________________ 81

Page 12: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

12Memoria I-II-III

Ilustración 4 Amenazas Componente Biofísico. _______________________________________________________________________________________________ 83Ilustración 5 Problemas Componente Biofísico. _______________________________________________________________________________________________ 84Ilustración 6 Asambleas participativas PDyOT GADPR Santa Rosa de Sucumbíos ____________________________________________________________________ 85Ilustración 7 Centro educativo comunidad El Diamante ________________________________________________________________________________________ 99Ilustración 8 Escuela en la comunidad el Diamante ___________________________________________________________________________________________ 107Ilustración 9 Infraestructura administrativa del GAD de la Parroquia Santa Rosa Sucumbíos _________________________________________________________ 121Ilustración 10 Vista panorámica del coliseo parroquial ________________________________________________________________________________________ 122Ilustración 11 Kichwas de la Amazonía _____________________________________________________________________________________________________ 136Ilustración 12 Actividades Económicas _____________________________________________________________________________________________________ 148Ilustración 13 Organismos Rectores de Proyectos y Programas de Desarrollo Sostenible. ____________________________________________________________ 168Ilustración 14 Principales Problemas y Amenazas Componente Económico ________________________________________________________________________ 171Ilustración 15 Infraestructura Vial en mal estado_____________________________________________________________________________________________ 172Ilustración 16 Método para eliminar las Aguas Servidas. ______________________________________________________________________________________ 178Ilustración 17 Amenaza al Componente Movilidad, energía y Conectividad _______________________________________________________________________ 186Ilustración 18 Problemas al Componente Movilidad, energía y Conectividad. ______________________________________________________________________ 187Ilustración 19 Potencialidades al Componente Movilidad, energía y Conectividad. _________________________________________________________________ 188Ilustración 20 Hoja de Ruta Estratégica ____________________________________________________________________________________________________ 190Ilustración 21 Organigrama de funciones del GADP Santa Rosa de Sucumbíos _____________________________________________________________________ 197

ÍNDICE DE TABLASTabla 1 Superficies y Porcentajes De Los Paisajes Geomorfológicos ............................................................................................................................................................36Tabla 2 Superficies y porcentajes de la cobertura de pendientes.................................................................................................................................................................39Tabla 3 Matriz para descripción de unidades geomorfológicas. ..................................................................................................................................................................41Tabla 4 Superficies de la Clasificación taxonómica del suelo .......................................................................................................................................................................45Tabla 5 Superficies de la Cobertura y Uso Actual del Suelo..........................................................................................................................................................................50Tabla 6 Descripción de variables climáticas .................................................................................................................................................................................................53Tabla 7 Descripción de Cuencas, subcuencas y microcuencas de la parroquia ............................................................................................................................................66Tabla 8 Características morfométricas de algunas cuencas.........................................................................................................................................................................66Tabla 9 Descripción Agua para el consumo..................................................................................................................................................................................................67

Page 13: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

13Memoria I-II-III

Tabla 10 Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas ...........................................................................................................................................77Tabla 11 Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales .........................................................................................................................79Tabla 12 Distribución de la población de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos; por sexo, según el Censo 2010 ..................................................................................87Tabla 13 Distribución de la población de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos; por sexo y edades, según el Censo 2010...................................................................87Tabla 14 Proyección referencial de la población de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por año calendario periodo 2011 - 2015 ..................................................88Tabla 15 Crecimiento poblacional de los cantones de la provincia de Sucumbíos y de las parroquias del cantón Cascales ....................................................................90Tabla 16 Auto identificación según su cultura en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos .......................................................................................................................92Tabla 17 Estructura de la Población Económicamente Activa......................................................................................................................................................................93Tabla 18 PEA en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por grupos de edad ............................................................................................................................................94Tabla 19 Población Económicamente Activa Ocupada, por rama de actividad ..........................................................................................................................................95Tabla 20 Tasa de dependencia de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por sexo y total......................................................................................................................97Tabla 21 Índice de feminidad, masculinidad y envejecimiento de la población .........................................................................................................................................98Tabla 22 Densidad Poblacional..................................................................................................................................................................................................................98Tabla 23 Tasa de asistencia por edad...........................................................................................................................................................................................................99Tabla 24 Tasa neta de asistencia por nivel de educación ........................................................................................................................................................................100Tabla 25 Tasa bruta de asistencia por nivel de educación .........................................................................................................................................................................101Tabla 26 Escolaridad de la población de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos por sexo........................................................................................................................103Tabla 27 Estudiantes por nivel escolar y sexo .........................................................................................................................................................................................103Tabla 28 Estudiantes por Nivel y Sostenimiento.........................................................................................................................................................................................104Tabla 29 Tasa de analfabetismo de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos por sexo ...............................................................................................................................105Tabla 30 Tasa de analfabetismo de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos por grupo de edad ..............................................................................................................105Tabla 31 Deserción escolar en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.....................................................................................................................................................106Tabla 32 Instituciones educativas de la parroquia Santa Rosa ................................................................................................................................................................107Tabla 33 Instituciones Escolarizadas por tipo de educación.....................................................................................................................................................................108Tabla 34 Instituciones educativas escolarizadas regulares por nivel de educación y sostenimiento ........................................................................................................108Tabla 35 Docentes por nivel educativo y sexo ............................................................................................................................................................................................109Tabla 36 Fertilidad de la mujeres de la parroquia ....................................................................................................................................................................................111Tabla 37 Población con discapacidad permanente por más de un año por sexo .......................................................................................................................................113Tabla 38 Población con discapacidad según tipo de discapacidades .......................................................................................................................................................114Tabla 39 Población con discapacidad según tipo de discapacidades por sexo ........................................................................................................................................114Tabla 40 Diez principales causas de muerte en el Cantón Cascales .........................................................................................................................................................116

Page 14: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

14Memoria I-II-III

Tabla 41 Producción ambulatoria por tipo de atención ...........................................................................................................................................................................117Tabla 42 Consultas de morbilidad por niveles de atención ........................................................................................................................................................................118Tabla 43 Consultas de morbilidad por profesional ....................................................................................................................................................................................119Tabla 44 Cartera de servicios hospitalarios de la Provincia de Sucumbíos...............................................................................................................................................120

Tabla 45 Distribución de tipos de centros de salud de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos ...............................................................................................................120Tabla 46 Espacios públicos y culturales de la parroquia............................................................................................................................................................................123Tabla 47 Dimensiones y variables para el análisis de pobreza .................................................................................................................................................................124Tabla 48 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................................................................................................................................................125Tabla 49 Características del hogar por jurisdicción de la parroquia..........................................................................................................................................................128Tabla 50 Comunicaciones y energía de la parroquia .................................................................................................................................................................................129Tabla 51 Viviendas según tipos de condición de habitabilidad .................................................................................................................................................................129Tabla 52 Viviendas particulares con personas presentes por tipo de vivienda ..........................................................................................................................................130Tabla 53 Cobertura de Sistemas de Agua para consumo humano según tipo de abastecimiento............................................................................................................131Tabla 54 Cobertura del sistema de eliminación de excretas ......................................................................................................................................................................131Tabla 55 Cobertura sistema de eliminación de la basura...........................................................................................................................................................................132Tabla 56 Dependencia económica..............................................................................................................................................................................................................132Tabla 57 Hogares hacinados ......................................................................................................................................................................................................................134Tabla 58 Asociaciones, Organizaciones y Precooperativas en la parroquia...............................................................................................................................................134Tabla 59 Población migrante por sexo, según provincia, cantón y parroquia de empadronamiento ........................................................................................................146Tabla 60 Priorización de potencialidades y problemas de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos. ..........................................................................................................147Tabla 61 Estructura de la Población Económicamente Activa....................................................................................................................................................................149Tabla 62 PEA en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por grupos de edad ..........................................................................................................................................150Tabla 63 Población Económicamente Activa Ocupada, por rama de actividad .........................................................................................................................................151Tabla 64 Tasa de dependencia de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por sexo y total .....................................................................................................................153Tabla 65 Actividades económicas productivas .........................................................................................................................................................................................155Tabla 66 Actividades Piscícolas en la Parroquia .........................................................................................................................................................................................156Tabla 67 Comercialización Piscícolas en la Parroquia ..............................................................................................................................................................................156Tabla 68 Especies Explotadas Piscícolas en la Parroquia...........................................................................................................................................................................157Tabla 69 Producción Pecuaria en la Parroquia ...........................................................................................................................................................................................158Tabla 70 Producción de bovinos y porcinos ................................................................................................................................................................................................158Tabla 71 Enfermedades importantes ........................................................................................................................................................................................................159

Page 15: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

15Memoria I-II-III

Tabla 72 Destino final de las especies en la parroquia. ..............................................................................................................................................................................159Tabla 73 Producción lechera en la parroquia. ...........................................................................................................................................................................................160Tabla 74 Destino de la Producción lechera en la parroquia. ....................................................................................................................................................................160Tabla 75 Principales cultivos en la parroquia. ...........................................................................................................................................................................................162

Tabla 76 Producción total por hectárea en la parroquia............................................................................................................................................................................162Tabla 77 Destino de la producción agrícola de la parroquia. .....................................................................................................................................................................163Tabla 78 Superficies de la Cobertura y Uso Actual del Suelo. .....................................................................................................................................................................165Tabla 79 Instituciones públicas que involucran en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos. ......................................................................................................................169Tabla 80 Uso general del suelo de la parroquia. ........................................................................................................................................................................................174Tabla 81 Comunidades de la parroquia......................................................................................................................................................................................................174Tabla 82 Servicios básicos solicitados en la parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos.................................................................................................................................176Tabla 83 Método para eliminar la Basura. .................................................................................................................................................................................................177Tabla 84 Fuentes de Abastecimiento de agua............................................................................................................................................................................................177Tabla 85 Método de eliminación de Aguas servidas. .................................................................................................................................................................................178Tabla 86 Déficit Habitacional en la Parroquia. ...........................................................................................................................................................................................179Tabla 87 Matriz de problemas y potencialidades del componente Asentamientos Humanos ...................................................................................................................181Tabla 88 Déficit Habitacional en la Parroquia. ...........................................................................................................................................................................................182Tabla 89 Potencia instalada y tipo de generación de energía. ...................................................................................................................................................................183Tabla 90 Hoja de ruta para la participación Ciudadana.............................................................................................................................................................................191Tabla 91 integrantes del consejo de planificación del GADPSRS ................................................................................................................................................................193Tabla 92 Actores Públicos de la parroquia ................................................................................................................................................................................................194Tabla 93 Actores de la sociedad civil de la parroquia................................................................................................................................................................................195Tabla 94 Nomina de funcionarios del GADPR Santa Rosa de Sucumbíos ...................................................................................................................................................196Tabla 95 Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo Parroquia rural de Santa Rosa de Sucumbíos, Cantón Cascales,Provincia Sucumbíos, 2015 .........................................................................................................................................................................................................................207Tabla 96 Indicadores del componente Biofísico, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015. ...................................................................................................................212Tabla 97 Indicadores del componente Sociocultural, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015.............................................................................................................213Tabla 98 Indicadores del componente Económico Productivo, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015. .............................................................................................214Tabla 99 Indicadores del componente de Asentamientos Humanos, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015. ...................................................................................215Tabla 100 Indicadores del componente de Movilidad Energía y Conectividad, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015. ....................................................................216Tabla 101 Indicadores del componente Político Institucional, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015. ..............................................................................................217

Page 16: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

16Memoria I-II-III

Tabla 102 Proyecciones anuales de los Indicadores (propuestos hasta el año 2019), Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos. ....................................................................218Tabla 103 Metas del Objetivo Estratégico No. 01. .....................................................................................................................................................................................220Tabla 104 Metas del Objetivo Estratégico No. 02. .....................................................................................................................................................................................221Tabla 105 Metas del Objetivo Estratégico No. 03. ....................................................................................................................................................................................222Tabla 106 . Metas del Objetivo Estratégico No. 04. ...................................................................................................................................................................................223Tabla 107 Metas del Objetivo Estratégico No. 05. .....................................................................................................................................................................................224Tabla 108 Metas del Objetivo Estratégico No. 06. .....................................................................................................................................................................................225Tabla 109 Metas del Objetivo Estratégico No. 07. .....................................................................................................................................................................................225Tabla 110 Metas del Objetivo Estratégico No. 08. .....................................................................................................................................................................................226Tabla 111 Metas del Objetivo Estratégico No. 09. .....................................................................................................................................................................................227Tabla 112 Metas del Objetivo Estratégico No. 10. .....................................................................................................................................................................................227Tabla 113 Metas del Objetivo Estratégico No. 11. .....................................................................................................................................................................................228Tabla 114 . Áreas de protección especial y derecho de las vías de Santa Rosa de Sucumbíos, 2015. ........................................................................................................236Tabla 115 Especificaciones de vías urbanas ...............................................................................................................................................................................................237Tabla 116 Construcción de Categorías de Ordenamiento Territorial, Santa Rosa de Sucumbíos, Sucumbíos 2015. .................................................................................250Tabla 117 Líneas de Intervención del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 para la Formulación de PDyOT parroquiales ................................................................262Tabla 118 Matriz consolidada de proyectos componente Biofísico GADPRSRS.........................................................................................................................................272Tabla 119 Matriz consolidada de proyectos componente sociocultural GADPRSRS ..................................................................................................................................273Tabla 120 Matriz consolidada de proyectos del componente económico productivo GADPRSRS..............................................................................................................274Tabla 121 Matriz consolidada de proyectos del componente Asentamientos Humanos GADPRSR..........................................................................................................276Tabla 122 Matriz consolidada de proyectos del componente vialidad y conectividad GADPRSRS............................................................................................................277Tabla 123 Matriz consolidada de proyectos del componente político institucional GADPRSRS ................................................................................................................279Tabla 124 Mecanismos de participación ciudadana ..................................................................................................................................................................................281Tabla 125 Mecanismos de participación ciudadana ..................................................................................................................................................................................287Tabla 126 Categorías de cumplimiento de metas ......................................................................................................................................................................................292Tabla 127 Fórmula de cálculo de porcentaje de cumplimiento de metas ..................................................................................................................................................293Tabla 128 Rangos de porcentaje de avance físico de programas y proyectos. ..........................................................................................................................................294

Page 17: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

17Memoria I-II-III

ÍNDICE DE COREMASCorema Nº 1 Modelo territorial urbano deseado por la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, Cantón Cascales, Sucumbíos, 2015. .......................................................231Corema Nº 2 Modelo actual de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, cantón Cascales, provincia Sucumbíos, 2015............................................................................238Corema Nº 3 Modelo ambiental deseado de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, cantón Cascales, provincia Sucumbíos, 2015. ......................................................241Corema Nº 4 Modelo de asentamientos humanos deseado de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, cantón Cascales, provincia Sucumbíos, 2015...........................243Corema Nº 5 Modelo económico productivo deseado de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos ............................................................................................................245Corema Nº 6 Modelo socio cultural deseado por la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, cantón Cascales, provincia Sucumbíos, 2015. ...............................................247Corema Nº 7 Modelo de movilidad y conectividad deseado por la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, cantón Cascales, provincia Sucumbíos, 2015. .......................249Corema Nº 8 Mapa de Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, Cantón Cascales, Sucumbíos, 2015..........................252

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 mapa base de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos....................................................................................................................................................................31Mapa 2 Relieves de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos ........................................................................................................................................................................37Mapa 3 Pendientes en la Parroquia Santa Rosa...........................................................................................................................................................................................40Mapa 4 Geología de Santa Rosa de Sucumbíos.........................................................................................................................................................................................43Mapa 5 Taxonomía del suelo en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos ....................................................................................................................................................46Mapa 6 Cobertura del Suelo en la Parroquia de Santa Rosa........................................................................................................................................................................49Mapa 7 Tipo de clima de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos. ..............................................................................................................................................................56Mapa 8 Isoyetas de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos. .......................................................................................................................................................................59Mapa 9 Isotermas de la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos.................................................................................................................................................................62Mapa 10 Micro cuencas Hidrográficas de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos......................................................................................................................................64Mapa 11 Recurso Hídrico de la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos. ........................................................................................................................................................65Mapa 12 Área Ecológica de la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos.......................................................................................................................................................78Mapa 13 Recursos Minerales en la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos. ..............................................................................................................................................80Mapa 14 Áreas Forestales Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos..................................................................................................................................................................82Mapa 15 Uso de Suelo................................................................................................................................................................................................................................164Mapa 16 Conflicto de Uso de Suelo ............................................................................................................................................................................................................166Mapa 17 Asentamientos humanos de la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos. ........................................................................................................................................175Mapa 18 Red vial de la parroquia ..............................................................................................................................................................................................................185

Page 18: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

18Memoria I-II-III

1.- PRESENTACIÓN

Me complace en presentar a los habitantes de la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, alas Instituciones Públicas y privadas y la Cooperación Internacional, el Plan de Desarrolloy Ordenamiento Territorial de la Parroquia para el periodo 2014-2019. Documento quecon gran responsabilidad y apego a las normas legales vigentes, fue elaborado conrecursos del BEDE (Banco del Estado 60%) y del Gobierno Parroquial Santa Rosa deSucumbíos (40%).

El proceso de actualización contó con los lineamientos metodológicos sugeridos por laSENPLADES y consta de tres fases:

La primera fase contempla un diagnóstico situacional que responde a seis componentes;cada uno de ellos, nos permitirá conocer de manera simplificada, cuáles son nuestras

Potencialidades, así como los problemas a resolver en procura del desarrollo integral de la Parroquia.

En la segunda fase, encontramos la Visión, Objetivos Estratégicos de Desarrollo, Metas, Indicadores, Modelo Territorial deseadoy Políticas Locales.

Finalmente, en la tercera fase encontramos el Modelo de Gestión; que contempla Programas y Proyectos, con una articulaciónde estrategias, muy importantes para su ejecución.

El desarrollo armónico de nuestra Parroquia, sólo será posible mediante un trabajo articulado entre las diferentes instancias deGobierno, el sector privado y la Cooperación externa. Asumimos el reto de enfrentar las estadísticas, y trabajar incansablementepara reducir sustancialmente las Necesidades Básicas Insatisfechas cumpliendo con nuestro plan de trabajo.

Sr. Darwin GavilanezPresidente GADPR Santa Rosa de

Sucumbíos

Page 19: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

19Memoria I-II-III

2. INTRODUCCIÓN

l Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) es un instrumento de planificación que permite compatibilizar losobjetivos de desarrollo económico y social con los objetivos de conservación y manejo de los recursos naturales. El PDyOTes considerado, a la vez, una política de Estado.

La planificación de los recursos disponibles en el territorio debe obedecer a conceptos de eficiencia y competitividad productivay debe también garantizar la sostenibilidad y la equidad social, de manera que los beneficios provenientes de la explotación delos recursos naturales sean aprovechados por toda la población y contribuyan a disminuir las desigualdades sociales y laconcentración de la riqueza.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, tiene como finalidad, reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos ysociales de los asentamientos humanos. El ejercicio de la planificación territorial vincula activamente a la sociedad civil en laadopción de decisiones estratégicas y construye un acuerdo sobre el uso del territorio.

El COOTAD, dentro del Capítulo IV, correspondiente a: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, en la Sección Primeraque hace referencia a la Naturaleza Jurídica, sede y Funciones, en el Art. 65 Competencias exclusivas del Gobierno AutónomoDescentralizado Parroquial Rural, determina como competencia exclusiva del GAD Parroquial: “a) Planificar junto con otrasinstituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial,en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad u el respeto a ladiversidad”.

En el Capítulo II, el Art. 295 señala:

“Planificación del Desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de laciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las

E

Page 20: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

20Memoria I-II-III

particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas enfunción de las cualidades territoriales”.

El Art. 296 establece que: “El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de losgobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de laplanificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes queposibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y laproyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a lapoblación en donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones” El COPFP señala en uno de sus principioscomunes, en el Art. 5, numeral 1, la sujeción a la planificación.-

“La programación, formulación, aprobación, asignación, ejecución, seguimiento y evaluación del PresupuestoGeneral del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas y todos los recursos públicos, se sujetarána los lineamientos de la planificación del desarrollo de todos loso niveles de gobierno, en observancia a lodispuesto en los artículos 280 y 293 de la Constitución de la República”

El Art. 12 determina que: “La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de losgobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demásinstrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del SistemaNacional Descentralizado de Planificación”

Las Juntas Parroquiales adquieren su propia categoría con su ley; sin embargo, tienen escasa capacidad para la gestión por lafalta de acceso a recursos económicos. En atención a la necesidad de contar con la planificación de largo plazo para la parroquiaSanta Rosa de Sucumbíos, contemplando todos los componentes del desarrollo integral en armonía con la legislación actualvigente se actualiza el presente PDyOT que ofrece una visión completa en el cual los diversos sistemas interaccionan de formacoherente y complementaria.

Page 21: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

21Memoria I-II-III

2.1 MISIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Santa Rosa de Sucumbíos facilita he impulsa a loshabitantes el desarrollo local, sustentable y socialmente responsable, a través de la ejecución de proyectos, gestión deconvenios, acuerdos y alianzas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población

2.2 VISIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de Santa Rosa de Sucumbíos para el año 2025 Dispone de unaestructura organizacional y administrativa que permite articular políticas públicas orientadas al desarrollo sostenibley sustentable de la población, cumpliendo con el “Sumak Kawsay”

Page 22: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

22Memoria I-II-III

3.- MARCO LEGAL

El profundo cambio en el marco jurídico operado en nuestro país replantea a los gobiernos autónomos descentralizados unredimensión de su rol hacia la gestión del desarrollo, planteado desde la misma carta constitucional hasta los cuerpos legalesen los códigos para la organización del territorio y para la planificación y las finanzas públicas. La Constitución de la Repúblicadel Ecuador en el Art. 275 señala que “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico delos sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumakkawsay”. Es decir que la columna vertebral del marco jurídico de nuestro país es el buen vivir. Del mismo modo se plantean losobjetivos del Régimen de Desarrollo en el Art. 276:

1. “Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marcode los principios y derechos que establece la Constitución.

2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitariade los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.

3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas identidades y promoción de surepresentación equitativa, en todas las fases de la gestión del poder público.

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas ycolectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursosdel subsuelo y del patrimonio natural.

5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica enel contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial.

Page 23: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

23Memoria I-II-III

6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales,administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado.

7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar,preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberesgenerales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.

3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.

4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.

5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que laspromuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley.

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de lainiciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada”.

Del mismo modo las personas y a las colectividades, de acuerdo a los que estipula el Art. 278, les corresponde:

1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en laejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles.

Page 24: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

24Memoria I-II-III

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental”. Para la formulación de laplanificación, se debe incorporar el criterio de La Planificación participativa para el desarrollo, de acuerdo a lo que indica elArt. 279.- “El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para eldesarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles degobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá porobjetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y serápresidido por la Presidenta o Presidente de la República.Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximosrepresentantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación ygeneración de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional”.

Para articular la planificación con el presupuesto el Art. 280 señala que “El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumentoal que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto delEstado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado centraly los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativopara los demás sectores”. La planificación además se asienta en el territorio, por ello, según el Art. 241 de la Constitución de laRepública del Ecuador, “la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernosautónomos descentralizados”10.

El COOTAD, dentro del Capítulo III, correspondiente a la Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones, en el Art. 54 determina queuna de las funciones de los gobiernos autónomos descentralizados municipales es: “e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal dedesarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripciónterritorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente,el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas”11. En el Capítulo II, el Art. 295 señala:“Planificación del Desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía,planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, queademás permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales”12. El Art. 296

Page 25: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

25Memoria I-II-III

establece que “El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernosautónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación conautonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcciónde un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de laspolíticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en 1donde prime lapreservación del ambiente para las futuras generaciones”13 El COPFP señala en uno de sus principios comunes, en el Art. 5,numeral 1, la sujeción a la planificación.- “La programación, formulación, aprobación, asignación, ejecución, seguimiento yevaluación del Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas y todos los recursos públicos,se sujetarán a los lineamientos de la planificación del desarrollo de todos loso niveles de gobierno, en observancia a lo dispuestoen los artículos 280 y 293 de la Constitución de la República”14. El Art. 12 determina que “La planificación del desarrollo y elordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través desus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbitodel Sistema Nacional Descentralizado de Planificación”15.

Las Juntas Parroquiales adquieran su propia categoría con su ley; sin embargo, tenían escasa capacidad para la gestión por lafalta de acceso a recursos económico

1 10 Constitución de la República del Ecuador, Pág. 65, pdf. 11 COOTAD, Lexis S.A., 2008, Pág. 19. 12 COOTAD, Lexis S.A., 2008, Pág. 61. 13 Íbid. 14COPFP, Registro Oficial N° 306, Viernes 22 de Octubre del 2010, Pág. 4.

Page 26: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

26Memoria I-II-III

4.- JUSTIFICACIÓN

Los Gobiernos Parroquiales dentro del ámbito de sus competencias y responsabilidades como GAD´s, asumen la Planificación ydesarrollo Parroquial, a través de la formulación y elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

La Secretaría Nacional de Planificación, informó a Gobiernos Autónomos Descentralizados, los lineamientos para la Planificaciónde Desarrollo MARZO 2015. En los cuales se denomina como PDyOT, a los planes de ordenamiento de desarrollo y ordenamientoterritorial del nivel parroquial, definiendo como herramienta para la Gestión Concertada de los respectivos territorios.

Los PDyOT determinan la ruta que tomará la parroquia, metas y estrategias que se aplicarán para su efecto. Se dictan lasnormas y disposiciones a cumplir y observar por parte de la ciudadanía en la ocupación del territorio, precautelando susostenibilidad y acciones para alcanzar un desarrollo integral.

En este contexto, el GAD Rural Parroquial Santa Rosa de la Provincia de Sucumbíos requiere contratar los estudios deconsultoría para ejecutar la “ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAPARROQUIA RURAL SANTA ROSA DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”

Page 27: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

27Memoria I-II-III

5. DATOS DE LA PARROQUIA

5.1 HISTORIA

En el año 1979 un grupo de personas de diferentes lugares se trasladaron hasta la provincia de Napo cantón Sucumbíos Altorecinto Sevilla de la vía Quito Km. 29 margen derecho

Específicamente llegaron a donde el señor Gonzalo Atiencia, quien les dio aposento y les proporcionó trabajo, desde allí, luegose trasladaron a la 4ta. Línea, a la finca del señor Arcesio Manobanda a seguir cultivando productos que se dan en la zonacomo son café, cacao, plátano yuca, los mismos que sirvieron como semilleros.

Posteriormente se pusieron de acuerdo todas las personas que trabajaban en sociedad entre ellas los señores: Sr, JorgeGavilánez Sr. Martin Gavilánez, Sr. Pedro Manobanda, Sr, Augusto Manobanda, Sr. Arcesio Manobanda, Sr. Ricardo Vargas, Sr.Estuardo Vargas, Sr. Héctor Vargas, Sr. Eugenio Vargas, Sra. Leonila Vargas, Srta. Ana Manobanda, Srta. Rocío Manobanda, Sr.Guillermo Cuzco, Jesús Albán, Sr. Cristóbal Albán para adentrarse haciendo trocha hacia 6ta línea, en razón de que la 5ta líneaya estaba colonizada.

En el trayecto de esta línea encontraron los ríos que los denominaron el primer río en la 4ta línea “Aguas Verdes”, el segundoel de Taruca, pasando éste siguieron la continuación de la línea que faltaba para llegar al lugar deseado, de este modo seubicaron en la 6ta línea, en la cual comenzaron a cultivar en los lotes de cada uno, y como eran muy organizados comenzarona hacer gestiones para lograr los puentes colgantes para los ríos: Aguas Blancas, Aguas Verdes y el Rio Taruca.

Estas acciones se realizaron en la ciudad de Tena, Provincia de Napo, en la 6ta línea donde se logró obtener la visita de uningeniero del Consejo Provincial, quien inspeccionó los ríos ya mencionados. Luego en una sesión realizada conjuntamentecon este representante se acordó poner a esta comunidad el nombre de San Fernando de las Guardias, formándose la PrimeraDirectiva encargada de continuar con el trámite correspondiente concomitantemente empezaron a llegar más colonos queexigían otros servicios, como el de la creación de un plantel escolar.

Page 28: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

28Memoria I-II-III

En el año de 1982 se creó la escuela fiscal mixta “SARAGURO” en donde la primera profesora Rocío Besantes, quien trabajoorganizando a los padres de familia y a los niños jóvenes.Al transcurrir el tiempo se fueron dando algunos cambios tanto en la educación como en otros aspectos en el recinto.En 1986 se reúnen en Cascales con el Presidente del Tribunal Electoral para tratar sobre la cantonización de la Parroquia delDorado de Cascales. En esta reunión se acuerda dar asentamiento a la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos porque se encontrabaflotante y en las elecciones electorales habría una urna en la misma parroquia de el Dorado de Cascales y para Santa Rosa deSucumbíos.En esta reunión por amistades que existían con las personas de San Fernando de las Guardias deciden los dirigentes de Cascalesseñores Rafael Herrera, Freddy Dávila y Rigoberto Ortiz, conjuntamente con el Sr. Presidente del Tribunal Electoral darasentamiento legal con el nombre de la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos, delegando a los jóvenes de Cascales José Espín,Mesías Armijos, Fredy Villa para que realicen los cambios de domicilios, quienes hablaron con el presidente Martín Gavilanes yle confirman que han decidido hacer el debido asentamiento de la parroquia en el recinto San Fernando de las Guardias.

Por este motivo se efectuó una sesión para informar sobre este particular a toda la colonización de este sector, propuesta quees aceptada y se procede a realizar los cambios de domicilio como estipula la Ley de Elecciones.

Desde ese momento se cambia el nombre de San Fernando de las Guardias y queda en debida y legal forma con el nombre deParroquia Santa Rosa de Sucumbíos, se forma la Directiva del Gobierno Parroquial presidida por el señor Luis Torres, al siguienteaño llega la secretaria de la Tenencia Política Nancy Yar, quien vino desde Santa Bárbara, no se enseñó y en un mes dejóvacante el puesto que fue ocupado luego por la Sra. Olga Segura.

Page 29: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

29Memoria I-II-III

Se sigue los trámites correspondientes para dar mejor realce a este sector, pero en ese entonces era solamente un camino deherradura motivo por la cual se tenía que realizar gestiones desde la primera línea para que exista una vía de penetraciónlastrada. El Presidente del Municipio de Gonzalo Pizarro señor Jorge Jurado envía el equipo Topográfico para realizar los estudiosde esta vía de penetración y logra obtener los respectivos estudios correspondientes en el año de 1990. Se dio desde terceralínea la primera apertura de un pequeño rasante y se llega a la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos una vez que vino el tractorse hace la adecuación de un área para hacer deporte. Este rasante daba la posibilidad de movilizarse con mayor facilidad conlos productos hacia San Carlos y Sevilla. En el año 1992 en la administración del señor Enrique García Presidente del Municipioy representación del señor Martin Gavilánez Concejal se ejecuta el lastrado desde San Carlos hasta el Rio Aguas Blancas y sehace el puente de tubería, se emplea el rasante desde aguas blancas hasta Santa Rosa de Sucumbíos. En la mismaadministración se ejecuta a través del Ministerio de Obras Publicas el lastrado desde Aguas Blancas hasta la mitad de Cuartalínea de allí se continúa a través de la ilustre Municipalidad de Cascales hasta donde actualmente vive el señor Roberto Vargas,así mismo se hizo los trámites correspondientes para la electrificación para Santa Rosa de Sucumbíos firmando un convenio conla empresa eléctrica, compromiso que ponía el Municipio toda la red y los transformadores, entregándose tres Transformadoresa la parroquia y uno en el recinto los Laureles y la red quedo comprado en bodega del Municipio. También se logró por intermediode IOSS el sistema de agua entubada a gravedad, todo esto se pudo lograr en la administración 1992 al 1996.

En la administración del alcalde Gerardo Lozada en los años 1996 al 2000 se continúa el lastrado hasta el río Taruca. En lamisma alcaldía con el apoyo del Prefecto Oswaldo Villota, después de algún tiempo de trámites se hace la construcción delpuente sobre este río. Así mismo desde este río llega hasta la Parroquia Santa Rosa el lastrado y con el apoyo de la comunidadse hizo el empedrado. También se hizo la cancha cubierta de la escuela “SARAGURO” durante este período.

En año 2000-2004 fue la primera Presidenta la Sra. Fanny Yolanda Correa Arrobo; en el periodo 2005-2009 fue presidente elseñor Pedro Pablo Manobanda, en el periodo 2009 – 2014 fue presidente el señor Aníbal Andy

Para el periodo 2014-2019 es presidente el Señor Darwin Gavilánez Manobanda.

Page 30: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

30Memoria I-II-III

5.2 UBICACIÓN DE LA PARROQUIA

La Parroquia Santa Rosa se ubica en la región norte de la República del Ecuador, en la región amazónica, pertenece a laprovincia de Sucumbíos, provincia que junto a Carchi, Imbabura y Esmeraldas, conforman la zona 1 establecida por laSENPLADES. Limita al Norte y al este con la parroquia Jambeli, al sur con la parroquia Sevilla y al Oeste con la parroquiaDorado de Cascales.

Esta parroquia ocupa una superficie de 5.426,63 hectáreas.

: DATOS OFICIALES DEL GAD MUNICIPAL CANTON CASCALES 28-03-2016 /S.N.I./INEC

Datos Generales:Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos

Cantón: Cascales

Población al año 2001: 415 hab

Población al año 2010: 781 hab

Superficie cabecera: 26.73 ha

Área consolidada 18.12 ha

Superficie total de la Parroquia: 5.849,66 ha

Densidad poblacional 2010: 15 .52 hab/km2

Tasa de crecimiento parroquialanual:

26,22 %

Repúblicadel Ecuador

Provincia deSucumbíos

PARROQUIA SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS

Page 31: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

31Memoria I-II-III

5.3 MAPA BASEMapa 1 mapa base de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos

Fuente: IGM/SNI

Elaborado por:Equipo técnicoSOLUARQ

Page 32: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

32Memoria I-II-III

Ilustración 1 Ubicación Política de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos

Page 33: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

33Memoria I-II-III

6. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

La actualización del diagnóstico se lo realiza por cada uno de los siguientes componentes, planteados por la SENPLADES:

Medio Físico: descripción de los recursos naturales sobre el cual se asienta la población y sus actividades.

Socio-cultural: análisis de la estructura, composición y dinámica de la población. Adicionalmente, incluye el análisis del nivelde acceso y calidad de los servicios básicos y sociales, y de los patrones culturales e identitarios.

Económico: análisis de las principales actividades económicas del territorio, y de las relaciones entre los factores productivosque permiten el desarrollo de la economía.

Asentamientos humanos: análisis de la distribución y ocupación de la población en el territorio.

Movilidad, energía y conectividad: análisis de redes que permiten articular a la población con el medio físico y susactividades.

Político institucional y participación ciudadana: análisis estructura y capacidad institucional del GAD y de los diferentesactores públicos y privados para resolver conflictos, potenciar complementariedades en las gestiones y fomentar la participaciónciudadana. Al final del diagnóstico se enumera las principales potencialidades y problemas, previamente jerarquizados mediantela metodología de la “matriz de Vester” además de la problemática identificada a nivel de diagnóstico se incluyó el trabajorealizado en las asambleas comunitarias. Para concluir se realiza un análisis estratégico territorial, que consiste en realizar unazonificación ambiental de síntesis, que permite identificar de forma rápida el estado actual del territorio, en base a sus usos ycaracterísticas físicas, sobre esta zonificación se han definido algunas variables estratégicas como población, densidad, PEA porrama de actividad, cobertura de servicios básicos, nivel de instrucción de la población y hacinamiento.

Page 34: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

34Memoria I-II-III

DIAGNÓSTICO

Page 35: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

35Memoria I-II-III

6.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

6.1.1 RELIEVELa Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos es una región formada por terrenos sedimentarios sobre un basamento de origenpaleozoico. Está recubierta por materiales aluviales que forman un vasto piedemonte junto a los Andes.

La Parroquia de Santa Rosa presenta una altitud máxima de 425 msnm y una altitud mínima de 347 msnm, con una altitudpromedio de 386 msnm; El relieve es bajo, por lo que el 90% de la parroquia se encuentra en esta altitud promedio. Sutopografía está constituida por una parte de la llanura Amazónica caracterizada por un relieve entre plano, ondulado yquebradizo.

En esta parroquia, se distinguen tres formas de relieve: 1) Relieves Planos mal drenados; 2) Complejo de Colinas y 3) Relievesplanos a onduladas. A continuación se describen cada una de ellas:

Colinas con pendientes rectilíneas, ocasionalmente chevrones. Muy disectada> 50 (H2b)/ (H2m)

En el área de estudio, se levanta un complejo de colinas muy disectadas (ocasionalmente chevrones), con pendientes rectilíneasde más de 50% que interrumpen el ambiente fisiográfico plano dominante. Estas colinas marcan fuertemente el relieve generaldel área, cubriendo una superficie de 3.655,81has, lo que representa el 68,21% del total del área de estudio.

Relieve plano a ondulado, pero con drenaje malo. P. 0-12 % (K3)

Pequeñas formas de relieve plano a ondulado con pendientes entre 0 – 12%, mal drenados, Ocupan una superficie de 431,03has y representa el 7,94% del territorio de la parroquia.

Page 36: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

36Memoria I-II-III

Relieve plano ha suavemente ondulado. P. 0-5 % (P-Os/H2)

Ocasionalmente vertientes de relieve plano ha ondulado que se extienden en forma de conos de deyección de granulometríavariada. Ocupan una superficie de 1.228,76 has y corresponde al 22,64% del área de estudio.

En el gráfico No. 7 y cuadro No. 5, se califica y cuantifica la variable antes indicada.

Tabla 1 Superficies y Porcentajes De Los Paisajes Geomorfológicos

SIGLAS RELIEVE Ha %D3 Vertientes y abruptos de quebradas, cañones, chevrones y

zonas profundamente d11,02 0,20

H2b Colinas con pendientes rectilíneas, ocasionalmente chevrones.Muy disectada> 50

3.462,27 63,80

H2m Colinas con pendientes rectilíneas, ocasionalmente chevrones.Muy disectada> 50

293,54 5,41

Subtotal 3.655,81 68,21K3 Relieve plano a ondulado, pero con drenaje malo. P. 0-12 % 431,03 7,94P-Os/H2

Relieve plano ha suavemente ondulado. P. 0-5 % 1.228,76 22,64

Wn Cuerpos de agua natural 0,02 0,00Total 5.426,63 100,00

Fuente: SIGAGRO 2008/Elaborado por: equipo Técnico SOLUARQ

Page 37: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

37Memoria I-II-III

Las formas fisiográficas de relieves, colinas y chevrones muy disectados presentes en el área de estudio, configuran un ambientemuy irregular que domina el paisaje geomórfica de la zona ya que cubre la mayor superficie del territorio de la parroquia.

Mapa 2 Relieves de laparroquia Santa Rosa deSucumbíos

Fuente: IGM/SNI

Elaborado por: EquipoTécnico Soluarq

Page 38: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

38Memoria I-II-III

6.1.2 PENDIENTES

Con esta área, se identificaron cinco clases de pendientes, definidas por su grado de inclinación horizontal con relación alhorizonte geográfico terrestre.Descripción de las clases de pendientes

Clase 1En la cual la inclinación del terreno con respecto a la horizontal, se ha considerado el rango de 0 a 5 %, calificándola de débil yen donde el relieve es de plano a casi plano. Esta clase cubre una superficie de 1.659,79 has, que representa el 30,59%, enrelación a la superficie parroquial, siendo una de las clases predominantes.

Clase 3Fluctúa en un rango porcentual de 12% a 25%, considerándola de pendiente moderada. Esta clase cubre una superficie 3.473,29has, que significa el 64,00% del área, lo que la torna la más predominante e importante de la parroquia.

Clase 5Está considerado, en el rango de 50% a 70% y en grados calificada de pendiente Muy Fuerte. Abarca una superficie de 293,54has, que representa el 5,41% del área total de la parroquia.

Page 39: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

39Memoria I-II-III

En la siguiente tabla se presenta la superficie de las diferentes pendientes detalladas en los párrafos anteriores.

Tabla 2 Superficies y porcentajes de la cobertura de pendientesPARROQUIA RANGO DESCRIPCION Ha %Santa Rosa deSucumbíos

0-5 Pendiente débil 1.659,79 30,59

12-25 Pendiente moderada 3.473,29 64,0050-70 Pendiente muy fuerte 293,54 5,41Wn Cuerpo de agua

artificial0,02 0,00

Total 5.426,63 100,00

Fuente: SIGAGRO 2008 / Elaborado por: Equipo Técnico Soluarq

El área de estudio está homogéneamente dominada por pendientes débil; cubre la mayor superficie del territorio. En menorsuperficie, se presentan las pendientes superiores al 12% y llegando a pendientes muy fuertes, en los sectores este y oeste delterritorio de la parroquia.

Page 40: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

40Memoria I-II-III

Mapa 3 Pendientes en laParroquia Santa Rosa

Fuente: SIGAGRO 2008 /Elaborado por: Equipo consultor

Page 41: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

41Memoria I-II-III

Tabla 3 Matriz para descripción de unidades geomorfológicas.

Relieve Pendiente Pendiente y alturapredominante (%) Actividades

RelievesMontañosos Muy Fuerte 70 Silvicultura

Pie de Monte Moderada 20 AgriculturaMesetas Débil 10 Agropecuarias

Elaborado por: Equipo Consultor /Fuente: PDOT CASCALES.

6.1.3 GEOLOGÍA

6.1.3.1 CARACTERIZACIÓN LITOLÓGICAEstá conformada por formaciones geológicas con edades que van desde el Plioceno hasta el Jurásico, incluyendo los siguientestipos de formaciones geológicas: Volcánicos Reventador, Formación Mera (Cuaternario), Formación Mesa (Plioceno), FormaciónArajuno (Mioceno). Formación Chalcana (Mioceno), Formación Tiyuyacu (Paleoceno), Formación tena (Cretácico), FormaciónHollín (Cretácico).

En la parroquia Santa Rosa encontramos 2 formaciones geológicas que son: Formación mera y formación Chalcana y sedescriben en el párrafo por separado.

Page 42: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

42Memoria I-II-III

6.1.3.2 FORMACIÓN MERA (CUATERNARIO)Consiste de depósitos jóvenes (topográficamente inferiores), depósitoscompuestos por abanicos de piedemonte del cuaternario, areniscas tobáceasy arcillas foto 1, las que postdatan el último período importante delfallamiento y levantamiento y están menos disectadas que las terrazasremanentes de la Fm. Mera. Hacia el este los sedimentos disminuyen enespesor, tamaño del grano y altitud, eventualmente gradantransicionalmente hacia el aluvión del cuaternario parcialmente retrabajadode las cuencas de drenajes actuales.

En la zona de estudio de los resultados de interpretación, trabajos de campoy comparación con la información secundaria se estableció que la formaciónMera está localizada en la parte este del cantón, principalmente en losbloques de trabajo 1 y 3 (foto 2) y en la parte norte en el bloque de trabajonúmero 4 en la zona donde constituyen los testigos disectados del pie demonte periandino.

Ilustración 2 Arcillas limosas rojizas de la formación mera. Sector San Rafael. x: 260015, y: 10015681

Fuente PDyOT Cascales

6.1.3.3 FORMACIÓN CHALCANA (MIOCH)Capas rojas, desarrolladas al Norte del Río Pastaza, formadas por lutitas abigarradas, con yeso. Potencia: 650-800 m hasta1100m. La Formación yace en transición gradual sobre la Fm. Tiyuyacu y está sobrepuesta por la Fm. Arajuno. La localidad tipose localiza en el arroyo Chalcana, afluente del Tiyuyacu, pocos kilómetros al SE del pueblo de Napo. Se ha encontrado una faunade Ammobaculites A, Sigmoilina sp., ostrácodos no diagnósticos y también moluscos no determinados (Tschopp, 1948). Esteautor (Tschopp, 1953) colocó la Formación en el Oligoceno. Campbell (1970) la puso en la parte superior del Eoceno Superiorhasta el tope del Mioceno medio.

Page 43: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

43Memoria I-II-III

La formación Chalcana dentro del área de estudio se encuentra localizada en la cordillera subandina formando relieves disectadosperiféricos principalmente de carácter estructural, en el pico norte – oeste de la parroquia, esta formación abarca una superficie

muy pequeña enla parroquia.

Mapa 4Geología de SantaRosa deSucumbíosFuente:SINAGAP -GEOPORTAL2015

Elaborado por:equipo técnicoSOLUARQ

Page 44: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

44Memoria I-II-III

6.1.4 SUELOLa mayoría de los suelos del área de estudios se han desarrollado sobre relativamente plano a ligeramente ondulados y enrelieves fuertemente ondulados y disectados. Otros suelos se localizan en las terrazas fluviales generalmente aledañas a losríos. A continuación se detallan los suelos encontrados en la parroquia.

Oxic y Typic DYSTROPEPTS

Suelos pardo rojizos y rojos, arcillosos, medianamente profundos, drenaje moderado, pH muy ácido (4.3-4.5), alta toxicidad enAl, fertilidad muy baja. Las características químicas indican: contenido de materia orgánica bajo en el primer horizonte (0-15cm.), puede llegar a alto (3 a 4%) en los sectores de menor pendiente por acumulación de suelo, el nitrógeno (como NH4)está en nivel medio a igual que en fósforo y potasio, en cambio en calcio y magnesio son bajos; la Saturación de Bases es < a30%, la Capacidad de intercambio catiónico es mayor a 24meq/100g (entre 29 y 35).

Cubren la mayor superficie del territorio de la parroquia con 3.778,78 has que representa el 69,63% has del área total deestudio.

Typic DYSTROPEPTS

Suelos de origen coluvial de color pardo rojizo oscuro, franco arcillosos a arcillosos, medianamente profundos, drenajemoderado, pH ácido a ligeramente ácido (5.3-6.1) aumento de pH en profundidad, baja a mediana toxicidad en Al, fertilidadmedia.

Sus características químicas principales son: materia orgánica en nivel medio a alto (4.0-12%) en el primer horizonte de 0-20cm de espesor, en nitrógeno (como NH4), potasio y calcio los contenidos son altos, medio en fósforo y magnesio. La Saturaciónde Bases de 30 a 40% y la Capacidad de Intercambio Catiónico superior a 24 meq/100g, se encuentra en 30, Ocupa unasuperficie de 1.228,76 has y representan el 22,64% del área total de estudio.

Page 45: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

45Memoria I-II-III

Typic y Aquic DYSTROPEPTS

En una pequeña proporción (419,07 has; 7,72%) se identifican suelos pardo rojizo oscuro, franco arcillosos a arcillosos,medianamente profundos, drenaje moderado, pH ácido (4.5-5.5), baja toxicidad en Al, fertilidad baja.

Tabla 4 Superficies de la Clasificación taxonómica del suelo

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO AREA (Ha) %

INSEPTISOL TROPEPTS DYSTROPEPTS Oxic y Typic DYSTROPEPTS 3.778,78 69,63INSEPTISOL TROPEPTS Typic DYSTROPEPTS 1.228,76 22,64INSEPTISOL TROPEPTS Typic y Aquic DYSTROPEPTS 419,07 7,72

OTROSWn Wn Wn Wn 0,02 0,00

5.426,63 100,00Total 5.426,63 100,00

Fuente: SINAGAP - GEOPORTAL 2015/ Elaborado por: Equipo técnico SOLUARQ

Los suelos de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos se localizan en las colinas y relieves fuertes, muy fuertes y disectados; son

de coloración pardo rojizos y rojos, arcillosos, moderadamente profundos, drenaje moderado, pH muy ácido (4.0), mediano aalto grado de toxicidad de Al, fertilidad baja; químicamente de nivel medio a alto (3.40%) de materia orgánica en los primeros20 cm, y nitrógeno (como NH4) medio, y bajos en fósforo, potasio, calcio y magnesio. Ocupan la mayor parte de las colinas derelieve fuertemente disectadas y en los profundos cañones y chevrones.

Page 46: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

46Memoria I-II-III

Mapa 5 Taxonomía del suelo en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos

Fuente: SINAGAP - GEOPORTAL 2015/ Elaborado por: Equipo técnico SOLUARQ

Page 47: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

47Memoria I-II-III

6.1.4.1 COBERTURA DEL SUELOLa Parroquia de Santa Rosa se caracteriza por presentar un bosque natural principalmente en los relieves topográficos de

tendencia ondulado a quebradizo. Se identificaron los siguientes tipos de cobertura vegetal y uso del suelo:

Bosque intervenido (Bi)

Es un ecosistema natural primario o secundario que inicialmente presenta parches de deforestación y poco a poco se va

colonizando. Cubre una superficie de 44 has y representa el 0,85% del área total.

70% Bosque intervenido / 30% Arboricultura tropical (Bi/Cx)

Corresponde a bosque primario o secundario intervenido, en socio con cultivos perennes o semi perennes, que forman

generalmente mosaicos en los que sobresalen cultivos de café, cacao, plátano, cítricos, entre otros. Cubren una superficie de408 has y constituye 7,74% del área total de estudio.

70% Bosque intervenido / 30% Pasto (Bi/P)

Es el bosque primario o secundario intervenido, en asocio con pastos naturales, en una superficie de 69 has; 1,30% del área

de estudio.

Bosque natural (Bn)

Se refiere al ecosistema arbóreo natural que no presenta intervención humana. Está constituido por vegetación arbórea leñosa,densa, estratificada y especies nativas de cada zona con una altura superior a los 15m. Además, existe un alto porcentaje deespecies forestales. Cubre una superficie de 2929,93 has y representa el 55,58% del total de los territorios de la parroquia.

Arboricultura tropical (Cx)

Page 48: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

48Memoria I-II-III

Cultivos perennes o semi perennes que forman generalmente mosaicos en los que sobresalen los cultivos de café, cacao,

plátano, cítricos, entre otros. Si bien es cierto, su implantación es estable durante algunos años, sin embargo, al estar localizadosen pequeñas parcelas, no es posible clasificarlos en una sola categoría de uso. Ocupan una superficie de 28 has y representanel 0,55%.

70% Arboricultura tropical / 30% Bosque intervenido (Cx/Bi)

Cultivos perennes o semi perennes, asociados con bosque intervenido, en una superficie de 104 has y representan el 1,97%.

70% Arboricultura tropical / 30% Cultivo de ciclo corto (Cx/Cc)

Cultivos perennes o semi perennes, asociados con cultivos de ciclo corto, en una superficie de 57 has y representa el 1,08%.

70% Arboricultura tropical / 30% Pasto (Cx/P)

Cultivos perennes o semi perennes, asociados con pastos naturales. Cubren una superficie de 123 has y representa el 2,34%del área total de estudio.

70% Pasto / 30% Bosque intervenido (P/Bi)

Corresponde a pastos naturales y bosque primario o secundario intervenido en una superficie de 80,12 has (1,52%).

Page 49: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

49Memoria I-II-III

Mapa 6Cobertura delSuelo en laParroquia deSanta Rosa

Fuente: SINAGAP-GEOPORTAL 2015.Elaborado por:SOLUARQ

Page 50: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

50Memoria I-II-III

Tabla 5 Superficies de la Cobertura y Uso Actual del Suelo.

Fuente: SIGAGRO 2008/ Elaborado por: Equipo Técnico SOLUARQ

Bosque intervenido Construcción,agropecuaria, piscícola

Deforestación delbosque para viviendas

Cambio del paisaje delsector

70% Bosque intervenido / 30%Arboricultura tropical

Agrícola Deforestación de bosquepara cultivos

Cambio del paisaje delsector

70% Bosque intervenido / 30% Pasto Agricultura/pasto Deforestación para cultivode pasto

Cambio en la flora delsector

Bosque natural Silvicultura Mantenimiento NingunoArboricultura tropical Agrícola Cultivo de parcelas

pequeñasRendimientos bajos

70% Arboricultura tropical / 30% Bosqueintervenido

Agrícola Cultivos requierenmantenimiento casocontrario se vuelvenrastrojo

Contribuyen a laproliferación de fauna yflora propia del sector

70% Arboricultura tropical / 30% Cultivode ciclo corto

Agrícola Ayudan a fijar nutrientes alsuelo

Mantenimiento de la capafreática

70% Arboricultura tropical / 30% Pasto Agrícola/Pasto Se realiza para fijarnutrientes al suelo

Promueve la ganadería enel sector

Pasto Agrícola Se realiza para fijarnutrientes al suelo

Promueve la ganadería enel sector

70% Pasto / 30% Bosque intervenido Pasto/Silvicultura Promueve la erosión delsuelo

Cambio en la capa freáticadel suelo

70% Pasto / 30% Cultivo de ciclo corto Pasto/Agrícola Fijación de nitrógeno alsuelo

Promueve la producciónagropecuaria

70% Pasto / 30% Arboricultura tropical Pasto/Agrícola Se fija nutrientes Disminuye la erosión

Page 51: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

51Memoria I-II-III

6.1.5 FACTORES CLIMÁTICOS.

6.1.5.1 RED METEOROLÓGICA

La compilación de información de las estaciones se basó principalmente en los archivos de la red meteorológica nacional delINAMHI y del DAC. Esta red meteorológica en la zona de estudio deja mucho que desear, tanto por su ubicación, falta de

continuidad de las series, como de la calidad de los datos mismos.

En el cantón Cáscales no existe estación meteorológica. Para la caracterización de los parámetros del clima en esta área deinfluencia del proyecto, se utilizaron los registros de estaciones meteorológicas ubicadas fuera de la zona de interés y del surcolombiano, pero dada su cercanía, por tener similar posición fisiográfica y por encontrarse localizadas alrededor de la zona sonrepresentativas para establecer la ocurrencia de los diferentes elementos meteorológicos.

En efecto, esta red, en su conjunto la mayoría de estaciones fueron instaladas alrededor de 1970 a 1980 por el INAMHI, DAC yex INECEL (Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, las cuales tuvieron poco años de registros, produciendo en gran parte ladeficiencia de datos de las estaciones desde el punto de vista, tanto espacial, como altitudinal en la zona).

El número de estaciones meteorológicas y pluviométricas recopiladas y que serán consideradas para el análisis del estudiosuman en total doce, distribuidas de la siguiente manera: nueve ubicadas en el Ecuador y tres en Colombia. La red meteorológicalocalizada en nuestro país está constituida por:

Page 52: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

52Memoria I-II-III

Estaciones climáticas (seis): Estas estaciones proporcionan registros de los siguientes parámetros climáticos: precipitación,temperatura media, temperaturas medias máxima y mínima, temperaturas máximas y mínimas absolutas, nubosidad, velocidaddel viento, humedad relativa y heliofanía (en algunas). Siendo éstas: Lago Agrio, Santa Cecilia, Lumbaqui, Reventador, PalmaOriente y San Rafael Napo.

Estaciones pluviométricas (tres): La Bonita, Puerto Libre y Playón de San Francisco, las cuales registran solamente precipitación.

En la parroquia San Rosa de Sucumbíos predomina, en un 100%, el clima tropical lluvioso que corresponde a zonas de selvatropical, de acuerdo al mapa de los isotermas, el 72% del área de estudio (3766,19 has) se halla influenciada por temperaturasen rango de 24 a 25°, sin mayores variaciones significativas durante todo el año; esto hace que el régimen de temperatura seahomogénea y constante con abundante precipitación durante solo una estación lluviosa, superior a los 3750 mm.

Estas zonas poseen una flora exuberante, de gran desarrollo y consecuentemente un alto porcentaje de humedad relativa

(mayor al 90%) que, sumada a la humedad de las masas de aire provenientes de la Amazonia, son causas de la ocurrencia deestas grandes precipitaciones, se encuentra localizada bajo la cota de los 900 msnm. Según Holdrige la parroquia tiene zona devida: Selva húmeda tropical.

Page 53: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

53Memoria I-II-III

Tabla 6 Descripción de variables climáticas

VARIABLE DESCRIPCIÓNPrecipitación 3750 mm anuales

Temperatura 24-25°C promedio

Pisos Climáticos La Parroquia Santa Rosa presenta un clima cálido húmedo.

Humedad Humedad relativa alta (mayor al 90%)

Elaborado por: Equipo Consultor / Fuente: Movimiento Alianza País-Plan de trabajo Santa Rosa

Las clasificaciones pueden basarse en distintas combinaciones de los diversos elementos y factores climáticos, por ello no existeuna clasificación única para satisfacer los distintos fines.

Las clasificaciones basadas en temperaturas y precipitación son las más abundantes. La clasificación presentada a continuaciónfue concebida por el Dr. Pierre Pourrut10, investigador de hidro-meteorología de la ORSTOM (Francia) que trabajó por muchosaños en nuestro país en el SIGAGRO (ex PRONAREG) del MAG11; está basada en parámetros escogidos por su simplicidad ycuyos valores están subdivididos, en un número limitado de categorías. Los parámetros tomados en cuenta son lasprecipitaciones (totales anuales y regímenes) y las temperaturas (medias anuales)

Para caracterizar al régimen de lluvias, se recurre al número anual de máximos pluviométricos y se los llama:

Ecuatorial.- cuando se observan dos picos pluviométricos (dos estaciones lluviosas) y una estación relativamente seca:

Page 54: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

54Memoria I-II-III

Tropical.- Cuando se registra únicamente un máximo lluvioso y una sola estación seca muy marcada;

Uniforma.- cuando las lluvias se presentan durante todo los meses del año.

Para caracterizar la altura anual de las precipitaciones, se tiene los siguientes límites y definiciones:

Semiárido.- Para totales inferiores a 500 mm. Seco a Semi-Humedo.- Entre 500 y 1000 mm. Húmedo.- Entre 1000 y 2000mm. Muy Húmedo.- Entre 2000 y 3500 mm. Lluvioso.- Para totales superiores a 3500 mm.

Para distinguir las temperaturas anuales, se tienen tres clases: Mega térmico.- Para temperaturas medias superiores a 22°C. Mesotérmico.- Para temperaturas medias entre 12 y 22°C. Frio.- Para temperaturas inferiores a 12°C. El cruce de estos criterios permitió localizar las siguientes grandes clases de

clima de la región en que se encuentra el sitio de estudio, cuyas características principales se describen a continuación:

6.1.5.1.1 CLIMA UNIFORME MEGA TÉRMICO LLUVIOSO (AF)

Son áreas climáticas de clima de selva tropical, determinadas por una temperatura media superior a los 22°C, y abundanteprecipitación superior a los 3500 mm.

Estas lluvias son homogéneas, lo que quiere decir que se distribuyen bien durante todos los meses de año. Estas zonas poseenuna flora exuberante, de gran desarrollo y consecuentemente, un alto porcentaje de humedad relativa (mayor al 90%) que,sumada a la humedad de las masas de aire provenientes de la Amazonía, son causas de la ocurrencia de estas grandesprecipitaciones y corresponde a la mayor superficie del Cantón Cáscales (85%).

Page 55: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

55Memoria I-II-III

6.1.5.1.2 Clima Uniforme Mesotérmico Lluvioso (Sf).-

Es un clima de transición entre los de la región andina y la zona oriental. Está presente en la vertiente exterior de la cordilleraoriental (Reventador), entre los 800 y 1700 msnm. Según la altura, las temperaturas medias anuales varían entre 18 y 22 °C,mientras que la humedad relativa se establece en todo punto alrededor del 90% y con una alta nubosidad (7/8).

Las alturas de las precipitaciones anuales son superiores a los 4500 mm, que localmente pueden superar los 6000 mm (volcánReventador por ejemplo), que constituye unas de las zonas más húmedas del país. La insolación se encuentra en el orden de

750 y 1000 horas por año. En esta zona climática se encuentra situadas las estaciones meteorológicas El Reventador (M203) ySan Rafael Napo (M205).

6.1.5.1.3 Clima Uniforme MESOTÉRMICO Muy Húmedo (Cm).-

Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y 18 °C. Variando en función de la altura y de laexposición, la humedad relativa, tiene valores comprendidos entre el 65 y 85% y la duración de la insolación solar puede ir de

1000 a 1250 horas anuales.

Las precipitaciones fluctúan sobre los 3000 mm y están repartidas por la estación lluviosa, de abril a septiembre y otra de bajaprecipitación muy marcada de noviembre a febrero, está localizada de 1600 a 2800 msnm.

Page 56: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

56Memoria I-II-III

Mapa 7 Tipo de clima de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

Page 57: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

57Memoria I-II-III

Fuente: SINAGAP-GEOPORTAL 2015/ Elaborado por: Equipo Técnico

6.1.5.2 Isoyetas

Page 58: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

58Memoria I-II-III

A sabiendas que los valores de precipitación obtenidos en las diferentes estaciones meteorológicas son puntuales, se hace

necesario conocer su distribución geográficamente en la zona en estudio; para ello, uno de los métodos más usados enmeteorología para entender esta distribución es por medio de trazos de isoyetas (líneas que unen puntos de igual valor deprecipitación).

En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009) obtenidos anteriormente, tomando como referencia el relievey la topografía de la zona estudiada, el clima, la cobertura vegetal, el reconocimiento terrestre y con el apoyo de las alturas deprecipitación registradas en las estaciones meteorológicas vecinas del cantón Cascales; se ha trazado con la ayuda de laplataforma Surfer3, una red de isoyetas con separación de 100 mm. Los valores de las isoyetas varían desde la parte alta del

área de estudio con valores de 3700 mm., aumentando estos valores según se desplaza hacia el sector occidental del cantónhasta alcanzar la máxima isoyetas de 4700 mm.

Page 59: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

59Memoria I-II-III

Mapa 8 Isoyetas de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

Elaborado por:SOLUARQFuente: SINAGAP-GEOPORTAL 2015

Page 60: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

60Memoria I-II-III

6.1.5.3 ISOTERMASLas variaciones mensuales de las temperatura no es muy significativa, y por lo tanto su amplitud (diferencia entre los valoresmáximos y mínimos) es menor a los dos grados centígrados.

En la estación meteorológica de Lago Agrio se observa una distribución similar a las anteriores, sin embargo, la variabilidadmensual es del orden de los dos grados (24.8 a 26.8 ºC) y su promedio anual de 26.0 ºC.; esto es de esperarse, puesto que laestación Lago Agrio posee un periodo de registro mayor a 30 años, más actualizado que incluye datos hasta el 2014 y sobretodo por su ubicación que se encuentra instalada en el aeropuerto hace que la temperatura presente un incremento respeto alas demás estaciones, los valores más bajos se reportan de mayo hasta agosto, siendo julio el mes más frio (24.8 ºC)y los mesesmás calurosos corresponde a diciembre y enero. Las características tropicales de la zona determinan una constante en latemperatura.

Con la finalidad de estimar el perfil vertical de la temperatura (disminución de la temperatura con la altura), se efectúo unacorrelación lineal de los valores de temperatura media anual vs altitud. El gradiente térmico de la zona es aproximadamente de1 ºC por cada 120 metros de elevación, el mismo que está representado por la ecuación:

T ºC= 27,05 – (0,0058 x A)T = Temperatura Media (º C)A = Altura Media (mts)Conociendo que la temperatura disminuye con la altura, en base a las curvas de nivel y mediante la ecuación anterior, se realizóel trazo de las isotermas con rangos de 1ºC. Estas isotermas tienen valores de 15 grados centígrados en las partes altas, hastallegar a temperaturas mayores a 25 ºC., en las partes bajas.Temperatura Máximas y Mínimas (ºC)

Page 61: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

61Memoria I-II-III

En Las estadísticas climatológicas corrientes el valor del máximo enfriamiento invernal o el del máximo calentamiento estivalse indica comúnmente por las temperaturas mínimas y máximas absolutas, también designadas como mínima minimorum ymáxima maximorum para el período considerado.Agroclimáticamente este parámetro así presentado tiene un valor relativo, especialmente en aquellos regímenes climáticosasignados por condiciones de elevada variabilidad interanual o, como en el caso de situaciones ecuatoriales donde no existeamplitud térmica anual relevante, sino sólo amplitud térmica diaria marcada.

En las situaciones del régimen térmico de la zona en estudio, cada mes tiene su propia variación de las temperaturas extremas,máximas o mínimas. Las características que presentan ambas temperaturas anuales son indicadoras de primer orden para laubicación de áreas de cultivos, elección de especies y cultivares, planificación de épocas de siembra, aplicación de técnicasculturales y de protección.

Por lo expuesto, se analizara las temperaturas máximas medias y mínimas medias, como las temperaturas extremas máximasy mínimas. En los cuadros del Nº 5 al Nº 8 se presentan los promedios mensuales o el valor absoluto de la serie histórica delas temperaturas antes mencionadas en las diferentes estaciones meteorológicas consideradas para el presente estudio.Cabe mencionar que para el análisis de estos parámetros del clima, los períodos de estudio seleccionados fueron distintos yestuvieron sujetos a la poca disponibilidad de datos de las diferentes fuentes.

Page 62: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

62Memoria I-II-III

Mapa 9 Isotermasde la Parroquia deSanta Rosa deSucumbíos.

Elaborado por:Equipo ConsultorFuente: SINAGAP-GEOPORTAL 2015

Page 63: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

63Memoria I-II-III

6.1.6 AGUA

“El agua es esencial para la vida. No solo es componente fundamental de los seres vivos, sino que preserva los sistemas

ecológicos, facilita el trabajo humano y garantiza la dignidad y salud de las personas. Manejar adecuadamente el agua constituyerequisito indispensable para alcanzar y preservar el desarrollo sostenible. Este difícil desafío enfrenta actualmente unacomplicación adicional: el cambio climático, con sus innegables y visibles impactos en la disponibilidad y calidad del líquidoelemento”

6.1.6.1 CUENCAS HIDROGRÁFICASLas actividades de proteger y conservar las Sub-cuencas son mínimas. La degradación se acentúa llegando, incluso, a niveles

preocupantes. Cada vez se incrementa la demanda de agua potable para las ciudades, poblados y comunidades; para riego yotros usos. A lo anterior se debe añadir los crecientes problemas de contaminación y los fenómenos climáticos comoinundaciones y sequías. De acuerdo a la Constitución le corresponde al GAD Provincial de SUCUMBÍOS asumir las competenciasen riego, conservación y protección de Sub cuencas y Micro cuencas hidrográficas y preservación del Medio Ambiente.

La parroquia Santa Rosa de Sucumbíos se encuentra localizada dentro del área de drenaje de la cuenca del Río Putumayo e

íntegramente en la subcuenca del río San Miguel, a la cual pertenecen tramos parciales de micro cuencas como las de los ríos:Aguas Blancas Grande, Betano, Sin Nombre y Taruca, a estos alimenta los ríos Aguas verdes, Blanco, estero Santa Rita, etc.

En los mapas 9 y 10 se observa las diferentes microcuencas y los ríos que atraviesan el territorio de la parroquia Santa Rosa de

Sucumbíos.

Page 64: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

64Memoria I-II-III

Mapa 10 Micro cuencas Hidrográficas de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos

Fuente: SINAGAP-GEOPORTAL 2015/ Elaborado por: SOLUARQ

Page 65: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

65Memoria I-II-III

Mapa 11 Recurso Hídrico de la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

Elaboradopor:SOLUARQ/Fuente:SINAGAP-GEOPORTAL2015.

Page 66: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

66Memoria I-II-III

Tabla 7 Descripción de Cuencas, subcuencas y microcuencas de la parroquia

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCAS AREA (ha) %

Río Putumayo Río San Miguel

Drenajes Menores 32,04 0,59Río Aguas Blancas Grande 1.590,65 29,31

Río Betano 2.137,09 39,38Río Sin Nombre 7,92 0,15

Río Taruca 1.658,93 30,57Total 5.426,63 100,00

Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR / Fuente: GAD PROVINCIAL DE SUCUMBÍOSEn el siguiente cuadro se detalla las características morfométricas de algunas cuencas que influyen en la parroquia Santa Rosade Sucumbíos.

Tabla 8 Características morfométricas de algunas cuencas

Microcuenca Subcuenca CuencaÁrea

(km²)Perímetro

(km)Longitud

(km)Ancho(km)

I.C Forma de laCuenca

Tendencia alas crecidas

Río Aguas BlancasGrande

Río San Miguel RíoPutumayo

186,64 81,07 33,4 6233,76 1,67 rectangularoblonga

baja

Río Betano Río San Miguel RíoPutumayo

24,14 25,89 9,8 236,53 1,49 oval oblonga media

Río Taruca Río San Miguel RíoPutumayo

103,51 73,07 30,6 3167,51 2,03 oblonga muy baja

Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR / Fuente: GAD PROVINCIAL DE SUCUMBÍOSDel cuadro de las características morfológicas y morfométricas, se desprende que, las subcuencas y microcuencas delimitadasen el área de estudio presentan formas ovales rectangulares y oblongas, típicas de drenajes reticulares y que cubren la mayorsuperficie del territorio de la parroquia. De media a muy baja tendencia a las crecidas, lo que se traduce en bajas a nulasposibilidades de que provoquen inundaciones, en especial en los relieves fuertes y muy disectados

Page 67: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

67Memoria I-II-III

6.1.6.2 AGUA PARA CONSUMO HUMANOEste recurso es manejado por los GAD municipales. El Foro de Sucumbíos señala que “Con serias deficiencias en su organización,distribución y calidad del agua. A pesar de existir recurso suficiente, la población no cuenta con el servicio las 24 horas del día”

El 47, 67% de la población de Santa Rosa posea agua entubada, concentrada principalmente en los centros urbanos, el 23.84%de la población utiliza agua sin ningún tipo de tratamiento proveniente de pozos, construidos sin apoyo técnico de ningunainstitución, el 23.84% de la población rural usa agua de ríos y vertientesde igual manera sin ningún tipo de tratamiento, mientras que un 5.23%de la población es el porcentaje más crítico de la parroquia el agua queusa es de lluvia o albarradas sin ningún tipo de tratamiento.

Tabla 9 Descripción Agua para el consumo

Procedencia principal del aguarecibida

Casos %

De red pública 82 47,67 %De pozo 40 23,26 %De río, vertiente, acequia o canal 41 23,84 %Otro (Agua lluvia/albarrada) 9 5,23 %Total 172 100,00 %

Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR /Fuente: INEC 2010

GRAFICO Nº 1 Agua para consumo

De red pública24%

De pozo12%

De río,vertiente,

acequia o canal12%

Otro (Agualluvia/albarrada)

2%

Total50%

AGUA PARA CONSUMO

De red pública De pozo

De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada)

Total

Page 68: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

68Memoria I-II-III

6.1.7 ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN OMANEJO AMBIENTAL.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre establece en su artículo 6 que: “Se consideran bosques

y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientesrequisitos:

a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;

b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas,especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua;

d) Constituir cortinas rompe vientos o de protección del equilibrio del medio ambiente;

e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico - forestal;

f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,

g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público.

De acuerdo al Libro III del TULAS (Texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria) en el Título IV De los Bosques yVegetación Protectores, artículo 16 señala: “Son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales,naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas en

Page 69: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

69Memoria I-II-III

áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condicionesclimáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservarel agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre.” De lo cual podemos decir que la función principal de estas áreas es laconservación. En el mismo cuerpo legal en su artículo 20 define las actividades permitidas: “Las únicas actividades permitidasdentro de los bosques y vegetación protectores, previa autorización del Ministerio del Ambiente o la dependenciacorrespondiente de éste, serán las siguientes:

a) La apertura de franjas cortafuegos;

b) Control fitosanitario;

c) Fomento de la flora y fauna silvestres;

d) Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias;

e) Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones establecidas en el artículo 16, conforme al

respectivo Plan de Manejo Integral.

f) Científicas, turísticas y recreacionales.” Sin embargo, dentro de los ABVP existe un gran número de actividades mineras yotras actividades que son incompatibles con la conservación. Podemos entonces hablar de una contradicción legal, ya que la

ley de minería, su reglamento y demás normativa vigente otorgan derechos mineros en áreas “protegidas” en donde lasactividades permitidas no son actividades mineras.

En la Parroquia de Santa Rosa no existe un área de Protección del Ministerio de Medio Ambiente, no es un territorio bajoconservación y manejo ambiental. Existe una comunidad ancestral llamada 1ro de Octubre de nacionalidad Kichwas, es el

Page 70: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

70Memoria I-II-III

territorio ancestral de esta comunidad, rica en tradiciones culturales y que vive en armonía con la naturaleza. En toda laParroquia se encuentra una gran cantidad de flora y fauna sensible, ya que esta parroquia se sitúa en la franja deamortiguamiento de las reservas del MAE.

También la Parroquia de Santa Rosa se caracteriza por presentar bosques que poseen especies arbóreas únicas o protegidas

por el MAE dentro de sus registros pero como patrimonio forestal. Debido a esta condición los regentes forestales está enconstante monitoreo de las especies forestales para evitar l explotación indiscriminada de madera.

GRAFICO Nº 2 Porcentaje de bosque nativo

99%

1%0%0%0%

ECOSITEMAS FRAGILES

BOSQUE NATIVO

CULTIVOS

AREA POBLADA

INFRAESTRUCTURA

PASTIZAL

Page 71: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

71Memoria I-II-III

MAPA Nº 1 Áreas Protegidas por el MAE en la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos.

Elaborado por: SOLUARQ /Fuente:SINAGAP-GEOPORTAL 2015/

RESERVA ECOLÓGICA COFÁN BERMEJO

ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

PARROQUIA DE SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS.

Page 72: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

72Memoria I-II-III

6.1.7.1 ZONAS HÚMEDAS

6.1.7.1.1 BOSQUE MUY HÚMEDO TROPICAL

Localización y Superficie: Esta selva muy lluviosa, se localiza al Nor Oriente, esta formación sube hasta los 600 m.s.n.m.

Características Climáticas

En el Oriente comprenden las estribaciones de la cordillera Oriental hasta la cota de los 600 metros. Su temperatura promedioanual fluctúa entre los 24 y 26°C y recibe una precipitación de 4.000 a 8.000 milímetros de lluvia.

Tenemos solo una estación meteorológica, Tena (114), como representativa de esta formación per húmeda. La gran humedadde esta zona de vida, no solamente es el reflejo de las precipitaciones elevadísimas, en cantidades equivalentes a valores quealcanzan 2 y 4 veces la evapotranspiración potencial, sino también a ciertas influencias de tipo orográfico, que obstaculizan elmovimiento normal advectivo de masas de aire saturadas de humedad, que llegan de las planicies tropicales, lo que trae comoconsecuencia una elevada humedad relativa, presencia de nubes y una baja incidencia de la radiación solar.

De acuerdo a los datos meteorológicos, de los 365 días del año, llueve los 291, siendo ésta una limitante muy significativa parael establecimiento de cultivos o de la ganadería.

Topografía y Suelos

Demás está decir que los suelos de esta zona de vida están sujetos a una alta precipitación, alta humedad y limitada heliofanía.

Conjunto de Suelos Volcánicos Recientes

En áreas de topografía muy irregular, que van desde quebradas profundas a terrenos ondulados con pendientes moderadas, seha desarrollado suelos arcillosos a arcillo limosos la mayoría del área con material derivados de cenizas volcánicas y otrosbloques donde los suelos se han formado de otros materiales sin vestigios de ceniza volcánica, con una alta capacidad de

Page 73: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

73Memoria I-II-III

retención de humedad y otros saturados con agua de 150 a 300% (Hydraudands-Eutrudepts). Estos suelos están limitados ensu utilización agrícola por el clima cálido y muy húmedo, alta nubosidad y susceptibilidad a erosionarse muy fácilmente.

En los pie de montes y relieves colindados bajos, que se extienden bajo la cordillera oriental, se encuentra un suelo de origendeposicional, de color pardo, de textura franco arenoso a franco arcillo limoso, constituido de alófana, poco profundos, fácil detrabajar, superficialmente rico en materia orgánica pero excesivamente friable (Andic Oxyaquic Dystrudepts). Estos suelostambién son comunes en la zona de vida bosque pluvial Pre Montano. La limitante de estos suelos para el desarrollo agrícola oganadero el nivel freático poco profundo.

Dentro del Bosque muy húmedo tropical que cubre la zona sur occidental del cantón se observa suelos que se han desarrolladoen las cuestas homoclinales que presentan características particulares por el desarrollo en materiales volcánicos en cuanto a laretención de agua y fertilidad (HydraudandsEutrudepts), pero además se observan suelos que se han desarrollado sobre materialque no presenta evidencia de ceniza volcánica, los cuales son pardo rojizos, franco arcillosos a franco arcillo limosos, de fertilidadmediana que por la cantidad de materia orgánica alta no han sido determinados como fertilidad baja, así que esta estádeterminada por la cantidad de materia orgánica, además estos suelos presentan una base saturación de bases y estáconstituidos principalmente por haloisita (Dystrudepts).

Finalmente dentro de esta unidad se presentan suelos altamente arenosos, formados a partir de la deposición del materialdetrítico desde la cordillera, donde los suelos presentan muy poco desarrollo pedológico, alta cantidad de materia orgánica ensuperficie, poca profundidad efectiva del perfil, consistencia suelta, ácidos (Udipsamments).

Vegetación

La vegetación de esta formación es una selva extremadamente húmeda, debido a su alta pluviosidad de origen conveccional yorográfica con una nubosidad casi continua y largos periodos de precipitación diaria.

La composición florística de estos bosques es más o menos similar a la descrita para el bosque húmedo Tropical, sin embargoes más denso que éste y los árboles en cuanto a su altura, diámetro y copa son pobremente desarrollados, existe sobre estos,

Page 74: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

74Memoria I-II-III

muchas trepadoras leñosas, epifitas, musgos y líquenes. Estos factores, en unión a la topografía muy accidentada, la haceninadecuada como bosque para la producción de madera.

Uso Actual y Potencial

La gran humedad de esta formación vegetal, limita de manera significativa su utilización económica ya sea para agricultura oganadería. En cuanto sea desmontada la exuberante masa de selva que cubre su suelo, se eliminará la mayor parte de latranspiración real, exponiendo al mismo a un escurrimiento y lavado acelerado. Además, existe otra condicionante, una altahumedad relativa del aire la cual, combinada con la nubosidad y baja incidencia de radiación solar, produce condiciones similaresa las que, artificialmente se crea en un invernadero. Es decir un medio ambiente favorable al desarrollo de organismos patógenoscomo hongos y bacterias, que pueden atacar al hombre, a las plantas y a los animales.

6.1.7.1.2 BOSQUE PLUVIAL PRE-MONTANO LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE

Esta formación vegetal comprende las partes altas del bosque muy húmedo Tropical. En el nororiente del país, se localizan enlas montañas donde nace el río La Bermeja.

Características Climáticas

En el Oriente, se los encuentra en las estribaciones de la cordillera Oriental por arriba de los 600 metros hasta los 1 200 metrosde altitud. Su temperatura media anual registra los 21 y 24°C, Y recibe lluvias que oscilan entre los 5 000 y 8 000 milímetrosanuales. Esta es una de las formaciones vegetales más lluviosas que se encuentran en el Ecuador.

Esta zona de vida, cuenta solamente con el respaldo meteorológico de una sola estación, la de Reventador. Son áreas dondelos efectos orográficos que obstaculizan a los vientos húmedos llegan a su máximo, dando lugar a que la atmósfera, el suelo yla vegetación se queden casi completamente saturados de agua. Hay lluvias casi a diario, y cuando no llueve copiosamente,existe una alta frecuencia de nubes y neblinas.

Page 75: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

75Memoria I-II-III

Topografía y Suelos

En las superficies de cuesta y frentes de cuesta de las cordilleras y a partir de depósitos antiguos de ceniza se han formadosuelos poco profundos, arcillo limosos, muy untuosos, suaves y esponjosos, con un color pardo en los primeros 30 cm y amarillosen profundidad, con una capacidad de retención de humedad más del 200% (Hydraudadns). Sobre estos suelos predominancultivos de pastos. Sus limitaciones, alta nubosidad y exceso de agua.

Los suelos antes mencionados están asociados con suelos de similares condiciones que a diferencia que es estos no presentancantidades significantes de materiales amorfos, pero también tienen una saturación de bases alta (Eutrudepts).

Vegetación

Los bosques de esta formación más que en ninguna otra, se encuentran cubiertos de muchas epifitas, musgos, líquenes, sonárboles de mala forma, con diámetros no mayores a 50 cm. En el Oriente, las especies más comunes son el Copal, Protium sp.,Pitiuca, Clarisia racemosa, Ishpingo, Nectandra sp., Pakai, Inga sp., Chinchi, Brosimun sp. Capirona, Coussarea sp., Guapa,Virola sebifera. Una de las palmas más representativas de esta formación es la Chambira Chamadorea sp." y la Ungurahua,Geonona sp., las cuales emergen en forma aislada o formando colonias sobre todo la primera. Es notable en esta selva, lapresencia de epifitas mayormente Peperonia sp., Asplundia sp, y Clusia sp.

En esta zona de vida, las especies secundarias que se destacan luego de desbrozar la montaña para propósitos agrícolas, o enpastizales abandonados es el Pihue, Compositae y Tangarana, Triplaris guayaquilensis, que son conspicuos con este paisaje,como puede verse en Bermejo.

En el bosque secundario, es común el Laurel, Cordia alliodora, Chillalde, Trichospermun mexicanun, Tutumbe, Cordia eriostigmay Sapan, Trema micrantha.

Page 76: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

76Memoria I-II-III

Uso Actual y Potencial

En términos generales, los suelos de esta formación perhúmeda tienen muy limitado valor para las actividades agrícolas yganaderas, sin embargo sus bosques tienen un buen potencial para su ordenación forestal. Por desgracia, existe una tendenciacasi generalizada en muchos organismos, técnicos y personas involucradas en promover su desarrollo agrícola, de ignorar odespreciar las obvias deficiencias, climáticas, topográficas y biológicas reunidas en esta zona de vida.

Tanto en términos relativos como en absolutos, esta zona de vida es la más húmeda del país. Son áreas donde llega a sumáxima expresión, los efectos orográficos de obstaculización de los vientos húmedos selváticos del Oriente, que chocan con labarrera topográfica de los Andes. Los bosques de esta formación más que en ninguna otra, se encuentran cubiertos de muchasepifitas, musgos y líquenes, los árboles son de mala forma, con diámetro no mayores a 50 cm, y de limitado uso para lasactividades forestales, industriales, Excepto en los terrenos de origen aluvial o coluviales de baja pendiente, no es aconsejablela explotación de las maderas y deben mantenérselos como bosques protectores, mientras se los deje intactos, sus espesasmasas orgánicas actuarán como verdaderas esponjas vivientes, ya que por medio de su transpiración e interceptación tiendena reducir al mínimo los desastrosos efectos del escurrimiento, la erosión y el deslizamiento de tierras,

Los cultivos como el plátano, maíz, yuca, todos estos con rendimientos muy bajos, incluyendo la ganadería, con losconsiguientes problemas de manejo, por la gran capacidad de retención de agua de estos suelos y la fragilidad de los mismosa la lixiviación y erosión por efecto de las altas precipitaciones.

De manera especial en esta zona de vida, como también en el bosque muy húmedo Pre-Montano, los pastizales asentados sobresuelos de cenizas volcánicas se degradan en un periodo de 3 a 4 años, problema que se refleja en la práctica de carácterempírico que realizan los colonizadores asentados en estas dos formaciones y que consiste: al cuarto año se abandona el pastizal(para hacer descansar al suelo), el cual es invadido por especies secundarias, entre las que sobresale un arbolito muy apreciadoen la región por la utilidad de su madera, el Pihue de la familia, Compositae, dando lugar a un manejo silvopastoril muyinteresante. Una vez que descansa el suelo por un periodo de 3 a 5 años se vuelve al pasto. Esta práctica debe extenderse yracionalizarse a través de la investigación de tipo empírico para detectar los factores que inciden en su regeneración natural.Algo similar puede decirse con respecto al Laurel, Cordia alliodora, en asocio con pastizales.

Page 77: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

77Memoria I-II-III

El único pasto que resiste más o menos bien sobre los Hydraudands, es el Gramalote Morado, Axonopus scoparius y no escoincidencia sino más bien un reflejo, ya que el análisis químico del mismo revela un contenido de agua del 90%. En resumenla potencialidad de estos suelos es muy limitada para su uso agrícola y su cubierta vegetal, debe mantenerse como bosqueprotector.

Una opción que se la considera adecuada puede ser el establecimiento de cultivo de café fino de aroma, este café arábigatiene también el beneficio que produce 2 cosechas al año, una mayor que la otra, lo que permitiría realizar una cosechaprogramada adecuada, para evitar el pisoteo de las mulas que ayudarán a la cosecha, y esto ayudado con la siempre a curvade nivel

Tabla 10 Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Servicios deSoporte

Servicio deprovisión

Servicios de regulación delecosistema

Serviciosculturales

Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Belleza escénicaCiclo de

nutrientesMaterias Primas Regulación del clima Recreación

Formación desuelo

RecursosGenéticos

Prevención de disturbios Informacióncultural yartística

Producciónprimaria

RecursosMedicinales

Regulación de agua Informaciónespiritual ehistórica

Polinización RecursosOrnamentales

Provisión de agua Ciencia yeducación

Control Biológico Tratamiento de desechosFuente: GAD PARROQUIAL/ Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR

Page 78: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

78Memoria I-II-III

Mapa 12 Área Ecológicade la Parroquia de SantaRosa de Sucumbíos.

Elaborado por: GRUPOCONSULTORFuente: SINAGAP-GEOPORTAL 2015.

Page 79: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

79Memoria I-II-III

Tabla 11 Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales

Fuente: GAD PARROQUIAL/ Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR

6.1.8 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICOY/O AMBIENTALEn la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos existe recursos geológicos, es decir producción mineral como yesos, arenillas. etc.

Actualmente no hay un estudio adecuado de este tipo de recursos ni un adecuado aprovechamiento, existen pequeñas canterasartesanales y rústicas para extraer este tipo de recursos.

Los lechos de los ríos principalmente en Taruca que corresponde al cause hidrográfico más importante de la parroquia, existe

según la información de los pobladores locales existe oro, el cual es extraído artesanalmente, sin majos adecuados y en pequeñascantidades, considerándose una fuente de ingreso de sustento para las familias de la parroquia.

Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a:

Bosque primarioamazónico

Conservación de labiodiversidad

Turismo ecológico

Bosque secundarioamazónico

Aprovechamientoforestal

Producción de madera

Bosque intervenidoamazónico

-Producción agropecuaria

Page 80: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

80Memoria I-II-III

Mapa 13RecursosMinerales en laParroquia deSanta Rosa deSucumbíos.

Elaborado por:EQUIPOCONSULTORFuente:SINAGAP-GEOPORTAL2015

Page 81: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

81Memoria I-II-III

6.1.8.1 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS.

Con el aumento de la Población de Santa Rosa en los últimos años, algunas actividades como la agricultura y la explotación

forestal se han diversificado. Respecto a laagricultura, existe extensiones de territorio dondeel suelo paulatinamente ha ido perdiendo suspropiedades intrínsecas, debido a monocultivos,uso indiscriminado de agroquímicos y falta de unestudio de suelo, quema de la vegetación. etc.

Respecto de la explotación forestal, hace algunos

años, se dinamizó está actividad pero debido a lanuevas políticas de protección ambiental y laconcientización de la población, se handesarrollado paulatinamente estrategias para elcontrol de uso de la madera. Santa Rosa deSucumbíos aún conserva una gran área de susbosque natural

Ilustración 3 Área el Diamante

Page 82: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

82Memoria I-II-III

Mapa 14ÁreasForestalesParroquia SantaRosa deSucumbíos.

Elaboradopor: SOLUARQFuente:SINAGAP-GEOPORTAL2015

6.1.9 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS.

Page 83: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

83Memoria I-II-III

Ilustración 4 Amenazas Componente Biofísico.

Elaborado por: Equipo consultorFuente: Asambleas participativas

Contaminación del Ríospor explotacion minerasin manejo ambiental

adecuado

Expanción de la fronteraagrícola

Explotaciónindiscriminada de

bosques

Page 84: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

84Memoria I-II-III

6.1.10 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

Ilustración 5 Problemas Componente Biofísico.

Elaborado por: Equipo consultorFuente: Asambleas participativas

CONTAMINACIÓN DE LASFUENTES HÍDRICAS

DEGRADACIÓN DE LOSSUELOS

PERDIDA DE LABIODIVERSIDAD

Page 85: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

85Memoria I-II-III

Ilustración 6 Asambleas participativas PDyOT GADPR Santa Rosa de Sucumbíos

Page 86: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

86Memoria I-II-III

6.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Los enfoques que el componente sociocultural, considera fundamentales al desarrollo enmarcado en el buen vivir, es una visiónholística en la que propone el desarrollo humano, en donde toda la vida es una unidad y totalidad.

Un segundo componente de Equidad, de género, social, territorial, generacional, equidad que signifique, la disminución debrechas, potenciar oportunidades y la búsqueda de la igualdad con reconocimiento de las diferencias y especificidades.

El tercer enfoque presente es el de la Inclusión, fundamentado en el reconocimiento de las diversidades e identidades,territoriales, sexuales, de género, culturales, que fortalezcan el sentido de pertenencia.

Finalmente, un cuarto enfoque importante es el fortalecimiento de participación y organización ciudadana, desde la construccióny consolidación de espacios públicos de diálogo y concertación ciudadana.

6.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

6.2.1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO

La parroquia Santa Rosa de Sucumbíos según el VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado en noviembre del 2010 tenía781 habitantes, con una superficie total de 54,46 Km2.

Page 87: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

87Memoria I-II-III

Tabla 12 Distribución de la población de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos; por sexo, según el Censo 2010

PARROQUIA HOMBRES % HOMBRES MUJERES % MUJERES TOTALSanta Rosa de Sucumbíos 442 56,59 339 43,41 781

Fuente: Sistema Nacional de Información SIN / Elaborado por: Equipo Técnico

Tabla 13 Distribución de la población de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos; por sexo y edades, según el Censo 2010

Fuente: Sistema Nacional de Información SINElaborado por: Equipo Técnico

RANGOS DE EDAD AÑOS HOMBRES % MUJERES % TOTAL0 - 4 50 11,31 43 12,68 935 - 9 64 14,48 42 12,39 106

10 - 14 57 12,90 49 14,45 10615 - 19 52 11,76 38 11,21 9020 - 24 42 9,50 24 7,08 6625 - 29 32 7,24 29 8,55 6130 - 34 26 5,88 21 6,19 4736 - 39 26 5,88 18 5,31 4440 - 44 22 4,98 12 3,54 3445 - 49 17 3,85 14 4,13 3150 - 54 14 3,17 5 1,47 1955 - 59 14 3,17 11 3,24 2560 - 64 8 1,81 13 3,83 2165 - 69 11 2,49 9 2,65 2070 - 74 3 0,68 7 2,06 1075 - 79 4 0,90 1 0,29 5

80+ - - 3 0,88 3TOTAL 442 100 339 100 781

Page 88: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

88Memoria I-II-III

6.2.1.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIALa SENPLADES en el año 2013 a través de la Dirección de Métodos, Análisis e Investigaciones realiza la proyección de lapoblación a nivel de parroquias, de la cual se aprecia que desde el año 2010 al 2015 la parroquia Santa Rosa de Sucumbíosincrementará 170 habitantes más, como lo observamos en la siguiente tabla.

Tabla 14 Proyección referencial de la población de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por año calendario periodo 2011- 2015

PARROQUIA CENSO2010

AÑOS DE PROYECCIÓN

2011 2012 2013 2014 2015

Santa Rosade Sucumbíos

781 828 858 888 919 951

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010Elaborado por: Equipo Técnico

Page 89: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

89Memoria I-II-III

GRAFICO Nº 3 Proyección referencial de la población de la parroquia

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010Elaborado por: Equipo Técnico

6.2.1.3 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIASegún el INEC 2010, data un crecimiento poblacional de 4,30% para el cantón Cascales, porcentaje que en comparación conlos demás cantones de la provincia lo ubica en segundo lugar. Según el INEC 2001 ubica a la parroquia Santa Rosa de Sucumbíosen el segundo lugar en población a nivel de parroquia, 10 años más tarde según el INEC 2010 esta situación cambia, SantaRosa de Sucumbíos pasa a ocupar el primer lugar en población siendo la que más ha crecido.

0100200300400500600700800900

1000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

POBL

ACIÓ

N

AÑOS DE PROYECCIÓN

Page 90: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

90Memoria I-II-III

Tabla 15 Crecimiento poblacional de los cantones de la provincia de Sucumbíos y de las parroquias del cantón Cascales2001 – 2010

PROVINCIA CANTÓN %CRECIMIENTO

CANTÓN PARROQUIAS %CRECIMIENTO

Sucumbíos Cascales 4.30 CascalesCuyabeno 0.76

Gonzalo Pizarro 2.24 El Dorado deCascales

5,54

Lago Agrio 3.37 Santa Rosa deSucumbíos

6,84

Putumayo 5.31 Sevilla 1,58Shushufindi 3.40Sucumbíos 1.90

Fuente: INEC 2010Elaborado por: Equipo Técnico

6.2.1.4 PIRÁMIDE POBLACIONALLa pirámide de la población nos proporciona información de manera detallada sobre la edad media de la población, nos permiteconocer la dependencia, el equilibrio o desequilibrio entre sexos y su posible evolución.

Page 91: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

91Memoria I-II-III

GRAFICO Nº 4 Pirámide Poblacional (por sexo y edades), Censo 2010

En la parroquia Santa rosa deSucumbíos los rangos de edadcon mayor población son: losgrupos comprendidos entre 5 -9 años y 10 - 14 años con el13,57% cada uno, les sigue elgrupo entre los 0 - 4 años conel 11,91%, a continuación elrango de edad de 15 - 19 añoscon el 11,52% de la poblacióntotal, de esto se deduce quepara el año 2010 existe una altapoblación de infantes yadolescentes en la parroquia.

Fuente: Sistema Nacional deInformación SNIElaborado por: EquipoTécnico

100 0 100

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3436 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

80+

EDAD

PIRÁMIDE POBLACIONALSANTA ROSA DE SUCUMBÍOS 2010

Mujeres

Hombres

Page 92: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

92Memoria I-II-III

6.2.1.5 AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

Etnia se refiere a los valores y prácticas culturales que distinguen alos grupos humanos. Los miembros de un grupo étnico se ven a símismos como diferentes a otros grupos. Este concepto alude, engeneral, a dos dimensiones: un conjunto compartido de característicasculturales y sociales (lengua, fe, residencia, etc.) y un sentidocompartido de identidad o tradición2.

Tabla 16 Auto identificación según su cultura en la parroquiaSanta Rosa de SucumbíosFuente: INEC 2010/ Elaborado por: Equipo Técnico

En la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos el 32,65% de la población se considera indígena por auto identificación según sucultura y costumbre, el porcentaje más alto es el mestizo con el 63,51%, mientras que el resto de la población se reparte enporcentajes pequeños como se observó en la tabla.

2 Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.

AUTO IDENTIFICACIÓNSEGÚN SU CULTURA Y

COSTUMBRES

CASOS %

Indígena 255 32,65

Negro/a - Afroecuatoriano/a

1 0,13

Mulato/a 1 0,13

Montubio/a 3 0,38

Mestizo/a 496 63,51

Blanco/a 25 3,20

Total 781 100

Page 93: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

93Memoria I-II-III

6.2.1.6 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL

La PEA es el principal indicador de la oferta de mano de obra en una sociedad. Las personas económicamente activas sontodas aquellas que, teniendo edad para trabajar, están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienesy servicios económicos en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y aaquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados). Son inactivos en cambio, quienes no estánen disponibilidad de trabajar ya sea por edad, incapacidad o decisión propia.

Tabla 17 Estructura de la Población Económicamente Activa

PARROQUIA POBLACIÓNTOTAL

POBLACIÓN ENEDAD

DE TRABAJARPET

POBLACIÓNECONÓMICAMENTE

ACTIVAPEA

POBLACIÓNECONÓMICAMENTE

INACTIVAPEI

Santa Rosade

Sucumbíos

781 582 336 246

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010F /Elaborado por: Equipo Técnico

*La Población en Edad de Trabajar y la PEA se calculan para las personas de 10 años y más.

La PET es una medida demográfica que refleja indirectamente la oferta de trabajo. Da cuenta del número de personas quetienen edad de trabajar. Incluye tanto a las personas activas como a las inactivas (por ejemplo, estudiantes, jubilados ypensionistas, quienes se dedican sólo a quehaceres domésticos, etc.). Se diferencia, por tanto, de la cantidad de gente dispuestaa trabajar. La PET en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos es 582 habitantes, es decir el 74,52% de la población total.

Page 94: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

94Memoria I-II-III

Tabla 18 PEA en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por grupos de edad

En la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos existen 582 personaseconómicamente activas, cuyo porcentaje superior loconstituyen personas en el rango de edad de 20 a 29 años conel 28,0%, mientras el porcentaje mínimo lo conforman personasde 65 y más años de edad con un 6,0%.

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010

Elaborado por: Equipo Técnico

6.2.1.7 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADAEs el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia.En este grupo se encuentra las personas que:

Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneraciónen dinero o especie.

Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierretemporal del establecimiento.

El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero laempresa o negocio siguió funcionando.

Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero.

GRUPOSDE

EDADES

PORCENTAJE PERSONASECONÓMICAMENTE

ACTIVAS10 - 19 11,9 4020 – 29 28,0 9430 – 39 20,8 7040 – 49 16,0 5450 - 64 17,3 58

65+ 6,0 20Total 100 336

Page 95: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

95Memoria I-II-III

Tabla 19 Población Económicamente Activa Ocupada, por rama de actividad

Fuente: INEC 2010/Elaborado por: EQUIPO TÉCNICO

RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL %Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 216 66,06

Sector Público 24 7,34Administración pública y defensa 10 3,06Enseñanza 11 3,36Actividades de servicios administrativos y de apoyo 6 1,83Construcción 5 1,53Comercio al por mayor y menor 2 0,61Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1 0,31Actividades de los hogares como empleadores 2 0,61Industrias Manufactureras 1 0,31Transporte y almacenamiento 1 0,31Actividades profesionales, científicas y técnicas 1 0,31No especificada 45 13,76Actividades de la atención de la salud humana 2 0,61Total 327 100

Page 96: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

96Memoria I-II-III

GRAFICO Nº 5 PEA Ocupada por rama deactividad

Fuente: INEC 2010/Elaborado por: Equipotécnico

En este gráfico se observa que la mayoría de lapoblación de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíosse dedica a la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pescaseguida por la población que no especifica su ramade actividad.

1,53%

1,83%

3,06%

3,36%

7,34%

13,76%

66,06%

CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOSY DE APOYO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

ENSEÑANZA

SECTOR PÚBLICO

NO ESPECIFICADA

AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

PEA

Page 97: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

97Memoria I-II-III

6.2.1.8 TASA DE DEPENDENCIALa tasa (o razón) de dependencia es la relación entre el número de personas en edades “inactivas” o “dependientes” y el númerode personas en edad “económicamente productiva”. En este caso se ha considerado población dependiente a las personasmenores de 15 años y a los mayores de 64 años, y población no dependiente a las personas de 15 a 64 años.

Se trata de un indicador de la carga económica que le corresponde afrontar al segmento productivo de una población; sinembargo, es importante recordar que aun cuando algunas personas son definidas como “inactivas”, tanto jóvenes comomayores, pueden ser productivas, así como otras comprendidas dentro de la población económicamente activa pueden sereconómicamente dependientes. Las poblaciones con una fecundidad alta tienen, en general, altos índices de dependencia debidoa la gran proporción de niños/as.

La población de dependientes en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos es de 343 habitantes mientras que la población de nodependientes es de 438 obteniéndose una tasa de 78,31 por cada 100 habitantes.

Tabla 20 Tasa de dependencia de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por sexo y total

PARROQUIA0 – 14 AÑOS 15 – 64 AÑOS 65 AÑOS Y MÁS TASA DE DEPENDENCIA

HOMBRES

MUJERES

TOTA

L HOMBRES

MUJERES

TOTA

L HOMBRES

MUJERES

TOTA

L

TOTA

L MASCULINA

FEMENINA

TOTA

L

Santa Rosade

Sucumbíos

171 134 305 253 185 438 18 20 38 781 74,70 83,24 78,31

Fuente: Sistema Nacional De Información SNI / Elaborado por: Equipo Técnico

Page 98: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

98Memoria I-II-III

6.2.1.9 ÍNDICE DE FEMINIDAD, MASCULINIDAD Y ENVEJECIMIENTOEn la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, el índice de masculinidad es de 130,38% mayor al índice de feminidad que es de76,70%, este resultado se debe a la mayor cantidad de población masculina que existe en la parroquia.

Para la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos se refleja un índice del 12,46% de envejecimiento general, del cual clasificando porsexo tenemos que el 10,53% es el porcentaje más alto que corresponde al sexo masculino mientras que en un menor valor con14,93% el índice de envejecimiento femenino.

Tabla 21 Índice de feminidad, masculinidad y envejecimiento de la población

PARROQUIA ÍNDICE DEFEMINIDAD

ÍNDICE DEMASCULINIDAD

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTOGENERAL MASCULINO FEMENINO

Santa Rosade Sucumbíos

76,70 130,38 12,46 10,53 14,93

Fuente: Sistema Nacional de Información SNI/Elaborado por: Equipo Técnico

6.2.1.10 DENSIDAD DE LA POBLACIÓNLa densidad demográfica es el promedio de habitantes por cada kilómetro cuadrado de territorio en un año determinado. Lamedida de la superficie territorial corresponde a los datos oficiales compilados por el INEC 2010. La parroquia Santa Rosa deSucumbíos tiene una densidad poblacional de 14,34 hab. /Km2.

Tabla 22 Densidad PoblacionalPARROQUIA POBLACIÓN SUPERFICIE DE LA PARROQUIA(KM2) DENSIDAD POBLACIONAL

Santa Rosa de Sucumbíos 781 54,46 14,34

Fuente: INEC 2010 /Elaborado por: Equipo Técnico

Page 99: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

99Memoria I-II-III

6.2.2 EDUCACIÓN

La educación es uno los elementos primordiales para el progreso y adecuadodesarrollo del ser humano, la Declaración Universal de los DerechosHumanos en su Art. 26 establece: Toda persona tiene derecho a laeducación, la educación es un derecho de las personas a lo largo de su viday un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Ilustración 7 Centro educativo comunidad El DiamanteFUENTE: Equipo Técnico

6.2.2.1 TASA DE ASISTENCIA POR EDAD

Se trata de una medida de carácter demográfico que permite distinguir a los niños/as escolarizados de los que no lo están,independientemente del nivel en que se encuentran asistiendo.

Tabla 23 Tasa de asistencia por edad

El análisis en el tiempo de la tasade asistencia por edad permitedetectar el comportamiento de lapoblación, en las distintas edadesescolares, en relación con laeducación y el trabajo.

Fuente: Censo de Población 2010 / Elaborado por: Equipo Técnico

PARROQUIA RANGO DE EDAD TASA DE ASISTENCIA

Santa RosaDe Sucumbíos

5 – 14 años 88,6715 – 17 años 73,4318 – 24 años 27,17

Page 100: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

100Memoria I-II-III

En la tabla anterior se puede observar que en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos la mayor tasa de asistencia se encuentraen el rango de edad de 5 – 14 años con un 88,67%, es decir, existe una tasa importante de asistencia en Educación GeneralBásica.

6.2.2.2 TASA NETA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN

Este indicador da cuenta de la expansión de la asistencia en establecimientos de enseñanza en cada uno de los niveles delsistema educativo entre la población que, según su edad, debería asistir a cada nivel. Si bien no es una medida de la calidad dela educación, permite, de manera indirecta, detectar problemas del sistema si se la relaciona con la tasa bruta de matrícula. Ladiferencia entre las tasas neta y bruta de asistencia permite estimar la cantidad de alumnos/as del nivel que son repetidoreso tienen una edad mayor a la reglamentaria. Mientras mayor es la diferencia entre las dos tasas, más graves son los problemasde repetición escolar o alumnos/as con edades no correspondientes a las establecidas.

Para los Objetivos de Desarrollo del Milenio este indicador, pertenece al Objetivo 2: Lograr la enseñanza básica universal, cuyameta asociada es: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas del Ecuador puedan terminar un ciclo completo deenseñanza básica.

Tabla 24 Tasa neta de asistencia por nivel de educación LA ENSEÑANZA BÁSICA, se aprobó

en la última Constitución y comprende10 años de educación. Equivale al niveljardín de infantes, primario y los tresprimeros años de educación secundariadel anterior sistema. Por ello, lapoblación de referencia para estamedida son los niños/as de 5 a 14años.

Fuente: Censo de Población 2010 / Elaborado por: Equipo Técnico

PARROQUIA NIVEL TASA NETA DEASISTENCIA

Santa Rosa deSucumbíos

Educación GeneralBásica

87,26

Bachillerato 57,81

Educación Superior 4,44

Page 101: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

101Memoria I-II-III

LA ENSEÑANZA MEDIA O BACHILLERATO, se aprobó en la última Constitución y comprende 3 años de educación.Equivale a los tres últimos años de educación secundaria del anterior sistema. Por ello, la población de referencia paraesta medida son los niños/as de 15 a 17 años.

EL NIVEL SUPERIOR considera estudios superiores universitarios y no universitarios (niveles 4 y 5 según la CINE). Sibien no hay normas específicas, el ingreso al nivel superior debe realizarse una vez concluida la enseñanza secundaria,es decir a los 18 años de edad. Se asume una duración de los estudios de 6 años. La población de referencia está, portanto, constituida por las personas de 18 a 24 años.

* (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE))

6.2.2.3 TASA BRUTA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓNTabla 25 Tasa bruta de asistencia por nivel de educación

Este indicador da cuenta de la expansión de la matrícula enestablecimientos de enseñanza en cada uno de los niveles delsistema educativo entre la población, independientemente delas normas de edad existentes para asistir a cada nivel. Si bienno es una medida de la calidad de la educación, permite, demanera indirecta, detectar problemas del sistema si se larelaciona con la tasa neta de matrícula. La diferencia entre lastasas neta y bruta de matrícula o asistencia permite estimar lacantidad de alumnos/as del nivel que son repetidores o tienenuna edad mayor a la reglamentaria. Mientras mayor es ladiferencia entre las dos tasas, más graves son los problemas derepetición escolar o alumnos/as con edades nocorrespondientes a las establecidas.

Fuente: Censo de Población 2010 / Elaborado por: Equipo Técnico

PARROQUIA NIVEL TASA BRUTADE

ASISTENCIA

Santa Rosade

Sucumbíos

Educación GeneralBásica

103,30

Bachillerato 107,81

Educación Superior 6,66

Page 102: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

102Memoria I-II-III

La tasa bruta de asistencia por nivel puede ser superior al 100%, dato que por sí solo ya detecta un problema de edades nocorrespondientes, tal como se observa en la tabla es el caso de los alumnos de Educación General Básica y de los de Bachilleratode la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

6.2.2.4 ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓNLa educación escolarizada es acumulativa, progresiva y conlleva la obtención de un título o certificado. Esta puede ser catalogadaen ordinaria o extraordinaria (Reglamento General a la LOEI, 2011: Art. 23). Mientras la oferta ordinaria atiende a estudiantesen los rangos de edades preferentes, la oferta extraordinaria atiende mayoritariamente a personas con escolaridad inconclusade 15 años o más, que han sobrepasado la edad correspondiente y requieren otras modalidades para la culminación de susestudios. Algunos indicadores pueden reportar estudiantes de menor edad, debido a que en ciertos lugares este tipo de ofertaeducativa es la única.

La oferta extraordinaria incluye a su vez otros casos definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, aunquelas instituciones de formación artística y musical y de necesidades educativas especiales están incorporadas en la ofertaextraordinaria, no están incluidas en las tablas de resultados, puesto que no son equiparables a la oferta escolarizada ordinaria(Reglamento General a la LOEI, 2012: art 23).

La educación escolarizada conduce a la obtención del certificado de asistencia a Educación Inicial, del certificado de terminaciónde la EGB y del título de Bachillerato (Reglamento General a la LOEI, 2012: art. 23).

Para el subsistema intercultural y bilingüe, se han considerado indicadores específicos con la finalidad de visibilizar la diversidadde la oferta educativa de conformidad con el artículo 347, numeral 98, y el artículo 57, numeral 149 de la Constitución de laRepública que establecen que su desarrollo, fortalecimiento y potencialización son responsabilidad del Estado.

Fuente: (Ministerio de Educación, (2011-2012)):

Page 103: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

103Memoria I-II-III

Tabla 26 Escolaridad de la población de la parroquiaSanta Rosa de Sucumbíos por sexoLa escolaridad se trata de una medida alcanzada por lapoblación, en particular por las personas adultas. De ahí quela UNESCO sugiere tomar como referencia a las personas de24 años y más, ya que se supone que, en general dados elsistema educativo vigente (primaria, secundaria yenseñanza superior), a dicha edad una persona deberíahaber terminado de estudiar o estaría a punto de hacerlo.

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, período 2012-2013 finElaborado por: Equipo Técnico

Tabla 27 Estudiantes por nivel escolar y sexo

Fuente: (Archivo Maestro de Instituciones Educativas -AMIE, período, 2012-2013 )

Elaborado por: Equipo Técnico

En la tabla se puede observar que la mayor cantidad deinscritos en las instituciones educativas de la parroquia, entodos los niveles son hombres.

PARROQUIA POBLACIÓN DE24 Y MÁS AÑOSDE EDAD

ESCOLARIDADPROMEDIO DE LAPOBLACIÓN DE 24 Y MÁSAÑOS DE EDAD

MASCULINA FEMENINA

Santa Rosade Sucumbíos

347 7,36 5,96

PARROQUIA NIVEL SEXO TOTALMUJER HOMBRE

Santa RosadeSucumbíos

Ed. Básica 61 83 144

EGB yBachillerato

32 47 79

TOTAL 93 130 223

Page 104: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

104Memoria I-II-III

Tabla 28 Estudiantes por Nivel y Sostenimiento

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE,período 2012-2013 fin

Elaborado por: Equipo Técnico

En la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos solo existen 3 establecimientos educativos, los mismos que son de sostenimientofiscal.

6.2.2.5 ANALFABETISMOAnalfabetos son aquellas personas que no saben leer y escribir o que solo leen o solo escriben. El número de analfabetos es unindicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad. Es muy importante para detectar las desigualdadesen la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población; de ahí la importanciade asociar este indicador con variables como residencia, etnia, grupo de edad y sexo.

El analfabetismo es una muestra de las deficiencias, históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar unamínima educación a la población; es también un indicador de los retos que enfrenta un país en el desarrollo de su capitalhumano. Sirve especialmente para visualizar las diferencias generacionales en las oportunidades de educación. En países comoel Ecuador, la proporción más alta de analfabetos se observa entre los mayores de 65 años y las más bajas entre los menoresde 24 años.

El analfabetismo, fue un problema, que con la reforma educativa implementada por el Ministerio de Educación y el SistemaNacional de Educación, se tornó como prioritario para su erradicación. De esta manera se desarrollaron varios programas para

PARROQUIA NIVEL SOSTENIMIENTO

FISCAL

SANTA ROSAEd. Básica 2

EGB y Bachillerato 1

TOTAL 3

Page 105: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

105Memoria I-II-III

su aplacamiento. La falta de ejercicio del derecho a la educación afecta sobre todo a la zona rural y a las mujeres, de acuerdoa la información que antecede y que fue extraída de los datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

Tabla 29 Tasa de analfabetismo de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos por sexo

Fuente: Censo De Población y Vivienda 2010 / Elaboración: Equipo Técnico

La tasa de analfabetismo rural a nivel nacional es 12,22% de un total de 14.483.499 habitantes. En la parroquia Santa Rosa deSucumbíos la tasa de analfabetismo es de 11,97 de un total de 476 habitantes, siendo la mayor la tasa de analfabetismofemenina con 17,07%.

Tabla 30 Tasa de analfabetismo de laparroquia Santa Rosa de Sucumbíos porgrupo de edadFuente: Censo De Población y Vivienda2010 Elaboración: Equipo Técnico

PARROQUIA POBLACIÓN DE 15Y MÁS AÑOS DE

EDAD

PERSONAS DE 15 AÑOS YMÁS QUE NO SABEN

LEER/ESCRIBIR

TASA DE ANALFABETISMOMASCULINA FEMENINA

Santa Rosade Sucumbíos

476 57 8,12 17,07

PARROQUIA RANGO DE EDADAÑOS

POBLACIÓN DE15 Y MÁS AÑOS

DE EDAD

PERSONAS DE 15AÑOS Y MÁS QUE

NO SABENLEER/ESCRIBIR

Santa Rosade Sucumbíos

15 - 29 217 8

30 - 44 125 12

45 - 64 96 23

65+ 38 14

Page 106: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

106Memoria I-II-III

La parroquia Santa Rosa de Sucumbíos muestra un mayor número de habitantes analfabetos en la edad de 65 años y más conel 36,84% y entre las edades de 45-64 años con el 23,96%. En la actualidad los pobladores tienen más facilidades y sistemaspara poder acceder a la educación.

6.2.2.6 DESERCIÓN ESCOLARLa deserción escolar es la cantidad de alumnos que durante un año lectivo están inscritos en una institución educativa y quepor diferentes motivos abandonan sus estudios sin haberlos concluido.

En el abandono escolar o deserción convergen aspectos económicos, culturales, familiares, personales y propiamente escolares.

Según la siguiente tabla indica que en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos realmente no existe una cantidad significativa dedesertores en los años educativos.

Tabla 31 Deserción escolar en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, Período 2012-2013 Fin / Elaborado por: Equipo Técnico

AÑOS PORCENTAJE DE DESERTORES DESERTORES TOTAL DE ALUMNOSPRIMERO 0 0 18SEGUNDO 6,25 1 16TERCERO 0 0 25CUARTO 0 0 24QUINTO 0 0 19SEXTO 5,00 1 20SÉPTIMO 4,55 1 22OCTAVO 0 0 20NOVENO 0 0 12DECIMO 0 0 12PRIMERO CURSO BACHILLERATO 0 0 15SEGUNDO CURSO BACHILLERATO 0 0 15TERCERO CURSOBACHILLERATO

0 0 5

Page 107: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

107Memoria I-II-III

6.2.2.7 DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Los establecimientos se fusionan para convertirse enUnidades Educativas del Milenio (UEM) de tres tipos,dependiendo del número estudiantes:

UEM Mayores: acogerán hasta 2.280 estudiantes endoble jornada

UEM Menores: acogerán hasta 1.140 estudiantes endoble jornada

UEM de Excepción: acogerán a menos de 500estudiantes

A continuación se detalla el nombre de las institucioneseducativas de la parroquia Santa rosa de Sucumbíos:

Ilustración 8 Escuela en la comunidad el DiamanteTabla 32 Instituciones educativas de la parroquia Santa Rosa

Nº NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN LOCALIZACIÓN TOTAL ESTUDIANTES1 Unidad Educativa Saraguro Centro urbano Santa Rosa 2122 Carlos Alberto Chávez Guerrero Recinto Diamante 4ta Línea 22

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, Período 2012-2013 Fin /Elaborado por: Equipo técnico

Page 108: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

108Memoria I-II-III

Las instituciones educativas en Santa Rosa de Sucumbíos están integradas por 223 alumnos distribuidos en 3 unidades.

Tabla 33 Instituciones Escolarizadas por tipo de educación

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, Período 2012-2013 Fin /Elaborado por: Equipo Técnico

Tabla 34 Instituciones educativas escolarizadas regulares por nivel de educación y sostenimientoLas 3 instituciones de educación regular, queexisten en la parroquia son de sostenimiento fiscal,siendo el nivel básico el de mayor cobertura, porla cantidad de habitantes de entre 5 y 14 años deedad.

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, Período 2012-2013 FinElaborado por: Equipo Técnico

6.2.2.8 DOCENTES

En lo que tiene que ver con los docentes que prestan sus servicios en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos encontramos queexisten más profesores en el nivel de Educación Básica. Otro dato que nos interesa es el alto número de docentes mujeres quelaboran en las instituciones educativas en relación a los docentes varones. Esto refleja el hecho de que esta profesión ha sido

PARROQUIA EDUCACIÓN REGULAR TOTALSanta Rosa de Sucumbíos 3 3

NIVEL SOSTENIMIENTO TOTALFISCAL

Ed. Básica 144 144EGB y Bachillerato 79 79

TOTAL 223 223

Page 109: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

109Memoria I-II-III

visualizada durante muchos años desde una concepción patriarcal como una tarea de la mujer por una suerte de continuidadcon relación a la tradición de familia.

Tabla 35 Docentes por nivel educativo y sexo

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas -AMIE, Período 2012-2013 Fin

Elaborado por: Equipo Técnico

6.2.3 SALUD

Comenzaremos por resaltar que la salud es un derecho de los seres humanos y su concepto incluye no solamente la ausenciade enfermedad sino que comprende el bienestar físico, psicológico, social y para algunos se suma hasta bienestar espiritual dela persona, es decir que para lograr gozar de este derecho hace falta un trabajo multidimensional profundo.

Con el objeto de evaluar el trabajo en esta área, contamos con datos estadísticos que se recopilan en cada unidad de salud,desde luego sabemos que estos datos son una aproximación a la realidad pero su conocimiento si nos ayuda a incidir sobre esarealidad.

El sistema de salud conserva la misma estructura que el sistema nacional, está orientado básicamente a través de Sub-centrosde salud del Estado, los mismos que atienden en medicina general, odontología, algunas enfermedades psicológicas y medicinapreventiva.

NIVEL SEXO TOTAL %FEMENINO MASCULINO

Ed. Básica 7 2 9 52,94EGB yBachillerato

6 2 8 47,06

TOTAL 13 4 17 100

Page 110: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

110Memoria I-II-III

6.2.3.1 TASA DE MORTALIDAD (GENERAL, INFANTIL Y MATERNA)Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) mortalidad es la frecuencia de muertesen una población definida durante un periodo de tiempo dado.

6.2.3.1.1 TASA DE MORTALIDAD GENERAL

El número de muertes anuales en una población es una forma de reflejar la salud de una población. Es un indicador de resultadoque nos permite observar cómo han mejorado las condiciones de vida de una población en el tiempo.

En todos los países del mundo la tasa de mortalidad general de la población ha descendido y el Ecuador no es una excepción.Esto se debe a la expansión de la cobertura de los servicios de salud, el mejoramiento de los niveles educativos de la población,la influencia de los medios masivos de comunicación, el acceso a medidas prevenibles como las inmunizaciones, el desarrollode los fármacos para tratar y curar enfermedades que antes no eran combatibles, al mejoramiento de la infraestructura sanitaria(agua, alcantarillado y disposición de basuras). Se trata de un indicador fundamental para el diseño de políticas generales desalud y de población.

La mortalidad general es, a su vez, un determinante de otra medida demográfica importante: la esperanza de vida al nacer. Lacorrespondencia entre estos indicadores -- mortalidad y probabilidad de vida -- permite concluir que la situación de la poblaciónecuatoriana ha experimentado una franca mejora; esto es, las personas viven más que sus antepasados.

6.2.3.1.2 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Los indicadores de mortalidad infantil muestran los resultados de la mejora en el acceso a servicios de salud y de intervencionesde las nuevas políticas de salud, por lo cual son un indicador esencial al momento de valorar un estado situacional del sector.

El SIISE informa que la tasa de mortalidad infantil en el Cantón Cascales es de 8,62 por cada 1000 nacidos vivos. En Ecuador,la tendencia de la década 2000-2010 de las tasas de mortalidad neonatal e infantil ha sido decreciente. Las políticas de saludpública tomadas para este logro, especialmente en el período 2007-2011, han estado orientadas a ampliar la cobertura y tomaracciones para la erradicación de la desnutrición infantil.

Page 111: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

111Memoria I-II-III

6.2.3.1.3 TASA DE MORTALIDAD MATERNA

Al igual que el indicador de nacimiento, la tendencia de la mortalidad materna en Ecuador ha sido inconstante en la décadaanalizada (2000-2010), debido a la utilización de varias metodologías de cálculo.

En el 2012, se firmó un acuerdo interinstitucional de homologación de la metodología de cálculo para este indicador. Los datosde este informe fueron calculados en base a este acuerdo. El crecimiento que se presenta en este indicador se debeparticularmente a la búsqueda activa de los datos. En el país, las principales causas de muerte materna ocurren por hemorragiaspost-parto, eclampsia, hipertensión gestacional y sepsis que son muertes prevenibles.

Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), la mortalidad materna de Latinoamérica en el 2010 es de 63 por cada100.000 nacidos vivos, lo cual implica que Ecuador mantiene un desafío pendiente.

6.2.3.2 TASA DE FECUNDIDADSe entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de los hombres, mujeres o parejas de una población. La fecundidad es elnúmero de los hijos que se tienen. El análisis de la fecundidad es importante cuando se procura mejorar las condiciones de viday participación de las mujeres.

Son consideradas como mujeres en edad fértil aquellas que se encuentren en un rango de edad de 15 – 49 años cumplidos.Según datos estadísticos del Censo INEC 2010 de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos se puede observar que el 46,02% demujeres se encuentran en edad fértil.

Tabla 36 Fertilidad de la mujeres de la parroquia

Fuente: INEC 2010 /Elaborado por: Equipo Técnico

PARROQUIA MUJERES EN EDAD FÉRTIL %Santa Rosa de Sucumbíos 156 46,02

Page 112: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

112Memoria I-II-III

6.2.4 DISCAPACIDADES DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIAEntre la población de atención prioritaria se encuentran las personas con discapacidades y que para comprender que se entiendepor discapacidad, tomamos el concepto asumido en la Ley sobre Discapacidades, que en su art. 6 dice que se entiende comopersona con discapacidad “a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales osensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica,sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria”.

La Constitución en la sección sexta sobre las personas con discapacidad, en el artículo 47 establece que el Estado garantizarápolíticas de prevención y conjuntamente con la familia y la sociedad trabajará por la integración y la creación de oportunidades.

Se reconoce los derechos de atención especializada y gratuita en el área de salud así como la dotación de medicinas; rebajasen los servicios públicos y privados respecto al transporte y espectáculos; vivienda adecuada a sus especificidades; trabajo enigualdad de condiciones y oportunidades; educación que potencialice sus capacidades, educación especializada para quienestienen discapacidad intelectual integración en igualdad de condiciones con trato diferenciado en los centros regulares, conaccesibilidad física, comunicacional, personal especializado para que brinde una atención integral, integrar a los procesoseducativos y formativos a la familia o a las personas que las cuiden, coordinar con los GADS, que todas las institucioneseducativas cuenten con infraestructura y ayudas tecnológicas adecuadas, etc.

Además la ley determina la obligación del Estado a través de las distintas autoridades competentes a que se garantice a laspersonas con discapacidad el derecho al acceso, participación y disfrute de la cultura, recreación, deporte, ofertas turísticas, altransporte público y comercial con el pago de tarifas preferenciales, etc.

De igual manera el derecho a acceder al trabajo, capacitación, crédito preferente tanto para emprendimientos individuales comoasociativos y/o familiares; a la vivienda y crédito para la obtención de ella; eliminación de barreras físicas, sociales, psicológicasque impidan el desarrollo normal e integración de las personas con discapacidad, para ello los GADS dictaran a través deOrdenanzas las normas de accesibilidad, considerando que un objetivo fundamental es la protección y el fomento a la autonomíay disminución de la dependencia de las personas con discapacidades.

Page 113: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

113Memoria I-II-III

En el artículo 48, se plantea adoptar medidas que aseguren la inclusión social; desarrollo de políticas y programas que fomentenla recreación; incentivo a y apoyo familiares de las personas con discapacidad profunda para que implementenemprendimientos productivos, etc.

Es necesario comprender que la condición de discapacidad, hace de quienes lo tengan, sean más susceptibles de mayor exclusiónsocial, de vulnerabilidad. Uno de los factores que determinan la situación de riesgo, exclusión, vulnerabilidad son las condicioneseconómicas de pobreza, la misma está vinculada con niveles de calidad en el acceso a salud, educación, conocimiento,participación social, etc.

En la siguiente tabla se ha realizado una comparación del total de discapacitados que si poseen una discapacidad permanentepor más de un año, y se ha obtenido el porcentaje frente a la población.

Tabla 37 Población con discapacidad permanente por más de un año por sexo

PARROQUIA POBLACIÓN CONDISCAPACIDADPERMANENTE

POR MÁS DE UNAÑO

POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD

PERMANENTE POR MÁS DEUN AÑO

PORCENTAJE DE LAPOBLACIÓN CONDISCAPACIDAD

PERMANENTE PORMÁS DE UN AÑO

PORCENTAJE DE LAPOBLACIÓN

CON DISCAPACIDADPERMANENTE POR MÁS DE

UN AÑOMASCULINA FEMENINA MASCULINA FEMENINA

Santa Rosade

Sucumbíos

53 31 22 7,61 8,03 7,10

Fuente: INEC 2010 / Elaborado por: Equipo Técnico

Page 114: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

114Memoria I-II-III

Según datos estadísticos del INEC 2010, se puede constatar que en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos el 8,03% de hombresy el 7,10% de mujeres tiene algún tipo de discapacidad siendo el 6,79% de la población total discapacitado.

Tabla 38 Población con discapacidad según tipo de discapacidades

PARROQUIA POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD

MENTAL

POBLACIÓN CONDISCAPACIDADPSIQUIÁTRICA

POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD

FÍSICO - MOTORA

POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD

VISUAL

POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD

AUDITIVASanta Rosa

de Sucumbíos9 3 16 11 9

Fuente: INEC 2010 / Elaborado por: Equipo Técnico

El tipo de discapacidad que mayormente encontramos en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos es la físico-motora y la demenor incidencia es la de carácter psiquiátrico.

Tabla 39 Población con discapacidad según tipo de discapacidades por sexo

PARROQUIA POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD MENTAL

POBLACIÓN CONDISCAPACIDADPSIQUIÁTRICA

POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD

FÍSICO - MOTORA

POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD VISUAL

POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD AUDITIVA

MASCULINA FEMENINA MASCULINA FEMENINA MASCULINA FEMENINA MASCULINA FEMENINA MASCULINA FEMENINA

Santa Rosade

Sucumbíos

4 5 1 2 12 4 6 5 5 4

Fuente: INEC 2010 / Elaborado por: Equipo Técnico

Page 115: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

115Memoria I-II-III

GRAFICO Nº 6 Tipos de Discapacidades en la parroquia

Fuente: INEC 2010 / Elaborado por: Equipo Técnico

6.2.5 MORBILIDAD Y EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICOSe entiende por morbilidad la proporción de personas que padecen una enfermedad en una determinada población y en untiempo determinado. Las consultas de morbilidad registran el total de atenciones médicas brindadas para solucionar problemasde enfermedad en las instituciones proveedoras del sector salud. El término prevalencia hace relación a la proporción de lapoblación que padece una determinada enfermedad y que queremos estudiarla. La prevalencia es útil sobre todo para laobservación del comportamiento de enfermedades crónicas o de evolución lenta.

Es importante conocer la frecuencia de las enfermedades crónicas ya que estas inciden tanto en la vida personal de quien lapadece como en la vida familiar y laboral, estas suponen gastos económicos, ausencia laboral, trastornos emocionales y en elmedio social. Los datos que se presentan a continuación nos dan una aproximación de la frecuencia e incidencia (contabilizaciónde casos nuevos) de las enfermedades crónicas, enfermedades del comportamiento humano y otros eventos en la parroquia,según información proporcionada por cada uno de los distritos, durante el año 2014.

19%

6%

33%

23%

19%MENTALPSIQUIÁTRICAFÍSICO-MOTORAVISUALAUDITIVA

Page 116: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

116Memoria I-II-III

Tabla 40 Diez principales causas de muerte en el Cantón Cascales

Fuente: Estadísticas vitales INEC 2010 /Elaborado por: Equipo Técnico

CAUSAS DE MUERTE NÚMERO DE MUERTE POR LAS CAUSA PORCENTAJE

Accidentes de transporte terrestre 9,02 46Agresiones (homicidios) 12,55 64Ahogamiento y sumersión accidentales 2,35 12Causas mal definidas 2,06 138Ciertas afecciones originadas en el período prenatal 3,33 17Diabetes mellitus 1,57 8Enfermedades cerebrovasculares 2,94 15Enfermedades hipertensivas 2,16 11Enfermedades infecciosas intestinales 2,16 11Lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidio) 3,73 19

Page 117: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

117Memoria I-II-III

Tabla 41 Producción ambulatoria por tipo de atención

Fuente y elaborado por: Ministerio de Salud Pública

Zona 1 – Provincia Sucumbíos – Cantón Cascales

Distrito Cascales, Gonzalo Pizarro – Sucumbíos

Tipo de Unidad: Puesto de Salud

Unidad Operativa: Santa Rosa

Page 118: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

118Memoria I-II-III

Tabla 42 Consultas de morbilidad por niveles de atención

Fuente y elaborado por: Ministerio de Salud PúblicaZona 1 – Provincia Sucumbíos – Cantón Cascales

Distrito Cascales, Gonzalo Pizarro – Sucumbíos

Tipo de Unidad: Puesto de Salud

Unidad Operativa: Santa Rosa

Page 119: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

119Memoria I-II-III

Tabla 43 Consultas de morbilidad por profesionalFuente y elaborado por: Ministerio de Salud

Zona 1 – Provincia Sucumbíos – Cantón Cascales

Distrito Cascales, Gonzalo Pizarro – Sucumbíos

Tipo de Unidad: Puesto de Salud

Unidad Operativa: Santa Rosa

Primera consulta de morbilidad

Es la atención brindada por un profesional a un paciente por primera vez en el transcurso de un estado patológico determinado,independientemente de la duración de este. En el caso de que un paciente concurra al servicio por otro estado patológico, secomputará nuevamente una consulta de primera vez.

Consulta subsecuente de morbilidadEs la atención brindada a un paciente en el transcurso de una patología, por segunda vez o ulterior.

6.2.6 DESNUTRICIÓNLa desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e proteico. También puede ser causada pormala absorción de nutrientes como en la celiaquía. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplementepatológicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.

Una forma indirecta de medir la desnutrición es a través de sus efectos en el crecimiento de los niños/as; para ello se comparala talla y el peso del niño/a con las normas de desarrollo aceptables para una determinada población.

Page 120: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

120Memoria I-II-III

6.2.7 COBERTURA DE SALUD POR EQUIPAMIENTOS LOCALIZADOS EN SU TERRITORIO ODEPENDIENTES DE OTRAS PARROQUIAS O CABECERAS CANTONALES

Tabla 44 Cartera de servicios hospitalarios de la Provincia de Sucumbíos

Fuente y elaborado por: Ministerio de Salud Pública

6.2.7.1 DISTRIBUCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD

Tabla 45 Distribución de tipos de centros de salud de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos

PARROQUIA TIPO CIRCUITO INSTITUCIÓN ÁREA DE ATENCIÓNPERSONAL

DELA SALUD

Santa Rosade

SucumbíosPuesto de

SaludSanta Rosa de Sucumbíos-

Sevilla-El Dorado de Cascales Santa Rosa Todos los afiliadosMédico General

OdontologíaEnfermería

Fuente: Ministerio de Salud Pública / Elaborado por: Equipo Técnico

Page 121: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

121Memoria I-II-III

La infraestructura del Sub-Centro de Salud está en una condición muy irregular no cuenta con equipamiento para atender a lapoblación por lo que no satisface las necesidades de la comunidad

En la Parroquia de Santa Rosa también prestan sus servicios una partera y un sobador. También se puede encontrar unapequeña farmacia pero esta no presta atención las 24 horas y tampoco cuenta con un stock diverso de medicamentos, sino solocon medicina en su mayoría genérica y para atención básica ambulatoria.

Entre las enfermedades más frecuentes que se presentan en la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos son la Tifoidea, Parasitosis,Hongos a la piel, Anemia, Dermatitis, Diarrea, Cáncer, Tuberculosis, Paludismo, Gripe y Tos.

6.2.7.2 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacciónsocial cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soportefísico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanascolectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. Secaracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser unelemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso.

La Parroquia de Santa Rosa actualmente cuenta con un coliseo, queestá al servicio de cualquiera de los habitantes de la Parroquia y de losturistas para desarrollar actividades deportivas, sociales y culturales.

También se puede identificar el edificio donde funciona el GobiernoAutónomo Descentralizado Parroquial de Santa Rosa, donde se puederealizar trámites ciudadanos. Existe un Parque Central en la localidaddonde se ejecutan actividades de distracción y esparcimiento tantopara niños, jóvenes y adultos.

Ilustración 9 Infraestructura administrativa del GAD de la Parroquia Santa Rosa Sucumbíos

Page 122: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

122Memoria I-II-III

Ilustración 10 Vista panorámica del coliseo parroquial

El acceso de la población a todos los lugares mencionados en de libre entrada y están ubicados en sitios estratégicos y de fácilubicación, Para satisfacer las necesidades culturales, deportivas, políticas y sociales.

Page 123: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

123Memoria I-II-III

Tabla 46 Espacios públicos y culturales de la parroquia

ESPACIOS PÚBLICOSNº DESCRIPCIÓN UBICACIÓN1 PUESTO DE SALUD SANTA ROSA2 UPC (PERTENECE AL CIRCUITO

SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS-SEVILLA-EL DORADO DE CASCALES)SEVILLA

3 ESTADIO SANTA ROSA4 PARQUE SANTA ROSA

Fuente: Sistema Nacional de Información SIN /Elaboración: Equipo Técnico

6.2.8 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHASPara el análisis de la pobreza, se toma en cuenta en primer lugar la metodología aplicada de Necesidades Básicas, que consisteen tomar un conjunto de necesidades que deben ser satisfechas por un hogar(o persona). Estas necesidades son tomadas apartir de las siguientes dimensiones:

1. Características físicas de la vivienda.2. Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda.3. Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo.4. Dependencia económica del hogar.5. Hacinamiento.

Page 124: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

124Memoria I-II-III

Bajo esta definición, y dentro de cada una de las dimensiones que permiten calcular la pobreza, se establece a un hogar como“POBRE” si cumple al menos una de las siguientes condiciones, o en situación de “POBRE EXTREMO” si cumple dos o más delas siguientes condiciones:

Tabla 47 Dimensiones yvariables para el análisis depobreza

Fuente y elaboración:Sistema Nacional deInformación SIN

Page 125: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

125Memoria I-II-III

Tabla 48 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

PARROQUIA TOTALDE

HOGARES

POBREZAPOR NBI

(HOGARES)

POBREZAPOR NBI

(PERSONAS)

Santa Rosade Sucumbíos

172 90,70 92,96

Fuente: Sistema Nacional Información SIN / Elaboración: Equipo Técnico

En la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos se identifica varias necesidades insatisfechas determinadas por su población peropor factores prácticos se categorizan en las siguientes variables:

Alimentación, Educación y Vivienda

La Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos, es una zona que se dedica a la producción agropecuaria, piscícola, y comercial,existe pequeños grupos 10% del total de la población que se encuentran en un ámbito de pobreza extrema que no puede cubrirsus necesidades básicas. En general 90% de la población puede cubrir sus necesidades básicas como alimentación, educacióny vivienda y comunicación pero la producción agropecuaria de la zona más se enfoca en el autoconsumo familiar y la subsistenciaque para la comercialización.

Page 126: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

126Memoria I-II-III

Identidad Cultural

No existen espacios apropiados ni programas correctamente enfocados en el desarrollo y potencial de la rica cultura de lasnacionalidades a asentadas en la parroquia Santa Rosa.

Salud

El Sub-Centro de Salud no cuenta con un Doctor permanente para medicina General. Tampoco cuenta con un odontólogo. Nocuenta con una ambulancia para emergencias inmediatas; de forma general el Sub-centro no está en capacidad técnica, logísticani de talento humano como para atender con cualquier tipo de emergencias que sucede dentro y fuera sus comunidades. Noexiste un laboratorio para realizar los análisis de los pacientes que acuden al puesto de salud.

Canales de Comercialización

La Parroquia de Santa Rosa no cuenta con un mercado donde los agricultores y comerciantes puedan vender sus productos.Tampoco se desarrollan proyectos sustentables y sostenibles que impulsen el desarrollo económico de la parroquia para mejorarlas condiciones de vida de los habitantes de Santa Rosa de Sucumbíos.

Iglesia y Fe

La población de Santa Rosa de Sucumbíos en su mayoría son devotos Católicos pero no existe un sacerdote en la Parroquia quecelebre ritos religiosos como bautizos, matrimonios, unciones. etc. También existe un pequeño grupo aproximadamente un 30%de la población que es Evangélica y tampoco existe un Pastor que esté periódicamente dentro de la parroquia.

Page 127: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

127Memoria I-II-III

Vialidad

La Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos no cuenta con una vía de primer orden para la población y las comunidadesancestrales de la parroquia.

Alcantarillado y Redesa) Alcantarillado: es muy deficiente en el sector, se propone como meta lograr beneficiar a 124 familias que no poseen

este servicio.b) Red de Agua Potable: hay una demanda insatisfecha, se plantea beneficiar a 90 familias para mejorar sus condiciones

de vida y de salud.c) Red de Energía Eléctrica: Gestionar la reparación, mantenimiento y ampliación de la red eléctrica para beneficiar a 70

familiasd) Alumbrado Público: cubrir la demanda de 302 familias que no poseen alumbrado público, además proveer de

alumbrado a los espacios públicos para que existe una mayor afluencia de personas

6.2.9 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL HOGAR Y LA VIVIENDA

Iniciamos planteando que la vivienda es un derecho fundamental del ser humano, en la Constitución del 2008, en el art.30,dice: “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia desu situación social y económica”.

El ser humano, busca tener un espacio donde vivir, que permita satisfacer las necesidades de la familia y la sociedad; sinembargo en el marco de una sociedad que privilegia el las condiciones de mercado y aquellos que este puede determinar, lavivienda es una mercancía, que es costosa por razones entre otras como costo del suelo, costo de materiales, y a la que nopueden acceder grupos sociales que viven en condiciones de pobreza y aún mayor inaccesibilidad para poblaciones en mayorescondiciones de vulnerabilidad como son las mujeres, adultos/as mayores, personas con discapacidades, jóvenes.

Page 128: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

128Memoria I-II-III

Tabla 49 Características del hogar por jurisdicción de la parroquia

Fuente: Sistema Nacional De Información - Censo 2010 / Elaboración: Equipo Técnico

Políticas definidas por el Estado a través del Plan Nacional como: el establecimiento de programas habitacionales integrales yaccesibles; oferta de vivienda social, estándares de calidad, control del suelo para evitar la especulación, son entre otraspolíticas que darán cuenta superar las condiciones de las viviendas y posibiliten que en ellas vivan hogares en condicionesdignas.

De la tabla anterior podemos citar que en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos un porcentaje mayor al 70% habitan enviviendas propias.

PARROQUIA PORCENTAJEDE HOGARES

QUEHABITAN ENVIVIENDASPROPIAS

PORCENTAJEDE HOGARESHACINADOS

PORCENTAJE DEHOGARES QUEHABITAN EN

VIVIENDAS CONCARACTERÍSTICAS

FÍSICASINADECUADAS

PORCENTAJEDE HOGARES

QUEDISPONEN

DESERVICIO

HIGIÉNICODE USO

EXCLUSIVO

PORCENTAJEDE HOGARES

QUEUTILIZANGAS PARACOCINAR

PORCENTAJEDE HOGARES

QUEUTILIZAN

LEÑA OCARBÓN

PARACOCINAR

TOTALDE

HOGARES

Santa Rosade

Sucumbíos

72,67 26,16 72,09 52,91 72,09 27,33 172

Page 129: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

129Memoria I-II-III

Tabla 50 Comunicaciones y energía de la parroquia

Fuente: Sistema Nacional De Información - Censo2010 / Elaboración: Equipo Técnico

Tabla 51 Viviendas según tiposde condición de habitabilidad

Fuente: Censo de Población yVivienda INEC 2010 /Elaboración: Equipo Técnico

Tal como se observa en la tabla la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos son algunas las viviendas que cuentan con dos de losprincipales servicios básicos como lo son la energía eléctrica y el servicio telefónico.

PARROQUIA VIVIENDASCON

SERVICIODE ENERGÍAELÉCTRICA

VIVIENDAS QUEDISPONEN DE

SERVICIOTELEFÓNICO

TOTAL DEVIVIENDAS

Santa Rosade

Sucumbíos103 34 172

PARROQUIA TOTALDE

VIVIENDAS

TIPOS DE CONDICIÓN DE HABITABILIDAD

ACEPTABLE RECUPERABLES IRRECUPERABLES

Santa Rosade

Sucumbíos

172 41 69 62

Page 130: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

130Memoria I-II-III

Tabla 52 Viviendas particulares con personas presentes por tipo de vivienda

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010 / Elaboración: Equipo Técnico

Los Censos clasifican a las viviendas según las siguientes categorías:

1. Casa o villa: construcción permanente hecha con materiales resistentes;

2. Departamento: conjunto de cuartos que forma parte independiente de un edificio de uno o más pisos, tiene abastecimientode agua y servicio higiénico exclusivo;

3. Cuarto de inquilinato: tiene una entrada común y, en general, no cuenta con servicio exclusivo de agua o servicio higiénico;

4. Mediagua: construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, adobe, bloque o madera y techo de paja, asbesto o zinc;tiene una sola cada de agua y no más de dos cuartos;

5. Rancho: construcción rústica, cubierta con palma o paja, con paredes de caña y con piso de madera caña o tierra;

6. Covacha: construcción de materiales rústicos como ramas, cartones, restos de asbesto, latas o plástico, con pisos de maderao tierra;

7. Choza: construcción de paredes de adobe o paja, piso de tierra y techo de paja

PARROQUIA TOTALDE

VIVIENDAS

TIPO DE VIVIENDASCASA/VILLA DEPARTAMENT

O EN CASA OEDIFICIO

CUARTO(S)EN CASA DEINQUILINA

TO

MEDIAGUA

RANCHO

COVACHA

CHOZA OTRAVIVIENDA

Santa Rosade

Sucumbíos

172 123 1 2 23 21 - 2 -

Page 131: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

131Memoria I-II-III

6.2.10 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA

En la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos el índice de acceso a servicios públicos básicos es 21,51%. El agua potable, aguasresiduales y excretas, y residuos sólidos e higiene, generan condiciones de salubridad mejorando la salubridad ambiental, quese constituye en un eje fundamental de la salud pública. Es por ello que tienen incidencia directa e indirecta en la salud y lasenfermedades.

Tabla 53 Cobertura de Sistemas de Agua para consumo humano según tipo de abastecimientoPARROQUIA TOTAL DE

HOGARESDE RED

PÚBLICAPORCENTAJE

DE COBERTURADE TUBERÍA PORCENTAJE

DE COBERTURASanta Rosa de

Sucumbíos172 23 13,37 24 13,93

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 /Elaboración: Equipo Técnico

La parroquia Santa Rosa de Sucumbíos de acuerdo al Censo del 2010 posee un sistema de abastecimiento de agua por redpública que da cobertura al 13,37%.

Tabla 54 Cobertura del sistema de eliminación de excretas

PARROQUIA TOTALDE HOGARES

VIVIENDAS CON UNADECUADO SISTEMA DE

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

PORCENTAJE DECOBERTURA

Santa Rosade Sucumbíos

172 64 37,21

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 / Elaboración: Equipo Técnico

Page 132: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

132Memoria I-II-III

Como podemos observar otro aspecto que incide en la salud, se refiere a las aguas servidas y/o eliminación de excretas, éstaspuede generar contaminación al no ser conducidas adecuadamente y ser un factor directo o indirecto de las enfermedades, enrazón de ser aguas contaminadas por desechos orgánicos, de las personas o animales.

Tabla 55 Cobertura sistema de eliminación de la basuraPARROQUIA POR CARRO

RECOLECTORPORCENTAJE DE

COBERTURATOTAL DE HOGARES

Santa Rosade Sucumbíos

81 47,09 172

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 / Elaboración: Equipo Técnico

Un tercer factor que puede incidir en la salud de la población es la eliminación de residuos sólidos, los mismos que ocasionancontaminación ambiental si los procesos de eliminación y tratamiento no son los adecuados Los residuos sólidos que sonproductos no útiles y son generados en las actividades domésticas, comerciales, agrarias, industriales, etc. De la informaciónobtenida en el censo de Población y Vivienda 2010, se observa que la cobertura de recolección de basura mediante el carrorecolector es del 47,09%.

6.2.11 DEPENDENCIA ECONÓMICA DEL HOGAREs un indicador de la “sustentabilidad” económica de un hogar. El hogar tiene una alta dependencia económica cuando aquelloscon más de 3 miembros por persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educaciónprimaria.

Tabla 56 Dependencia económica

PARROQUIA TOTAL DE HOGARES ESCOLARIDAD PROMEDIO DEL JEFE DEL HOGARSanta Rosa

de Sucumbíos172 7,20

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 /Elaboración: Equipo Técnico

Page 133: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

133Memoria I-II-III

6.2.12 HACINAMIENTOSe considera que un hogar está hacinado si cada uno de los dormitorios con los que cuenta sirve, en promedio, a un númerode miembros mayor a tres. Se define como dormitorio a los cuartos o espacios dedicados sólo para dormir; no se incluye otrosespacios disponibles para habitar (como salones, comedor, cuartos de uso múltiple, etc.) que pueden dedicarse ocasional oparcialmente para dormir, como las cocinas, baños, pasillos, garajes y espacios destinados a fines profesionales o negocios.

La vivienda inadecuada o de mala calidad y el hacinamiento figuran entre las manifestaciones más visibles de la pobreza. Dehecho, el hacinamiento o "sobrepoblación " es un reflejo indirecto de las condiciones sociales, económicas y sanitarias de lapoblación.

Un requisito para buenas condiciones de habitación es tener suficiente espacio para los integrantes del hogar. El hacinamientopuede provocar problemas de salud y la falta de privacidad en el hogar, tensiones entre sus miembros.

El SIISE adoptó el criterio de que un hogar vive en condiciones de hacinamiento si tiene más de 3 personas por dormitorio. Estemismo criterio fue utilizado por De la Bastida y Vos (1987) para el caso del Ecuador y es muy similar a otros utilizados en análisisde la disponibilidad de vivienda en América Latina.

Para los Objetivos de Desarrollo del Milenio este indicador, en la consulta nacional, pertenece al Objetivo 7: Garantizar lasostenibilidad del medio ambiente, cuya meta asociada es: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas quecarezcan de acceso sostenible a agua.

Para los Objetivos de Desarrollo del Milenio este indicador, en la consulta local, pertenece al Objetivo 7: Garantizar lasostenibilidad del medio ambiente, cuya meta asociada es: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida depor lo menos 40% de habitantes de tugurios.

Page 134: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

134Memoria I-II-III

Según el Código de la Niñez y Adolescencia:

Art. 26. Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutarde las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones queaseguren una... vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos

Tabla 57 Hogares hacinados

PARROQUIA TOTAL DEHOGARES

HOGARES HACINADOS PORCENTAJEDE HOGARES HACINADOS

Santa Rosade Sucumbíos

172 45 26,16

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 / Elaboración: Equipo Técnico

6.2.13 ORGANIZACIÓN SOCIALEn la parroquia se han identificado 27 organizaciones de tipo social, cultural, comunitaria y deportiva, algunas consolidadasjurídicamente. Las organizaciones tienen diferentes limitaciones, entre las cuales se puede mencionar falta de liderazgo,irrespeto a los estatutos o reglamentos y poca credibilidad en los gobiernos municipal y provincial lo que influye en su débilaccionar.

Tabla 58 Asociaciones, Organizaciones y Pre cooperativas en la ParroquiaN° NOMBRE ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD JURÍDICO

SI……. NO……N° SOCIOS PRESIDENTE

1 Asociación de Agro productores Productiva SI 11

Page 135: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

135Memoria I-II-III

2 Org. San Rafael Productiva Si 13 Sra. Tatiana Manobanda

3 Org. Las Delicias Social Si 13 Sra. Grecia Rojas

4 Org. Fronterizas Productiva Si 12 Sra. Norma Manobanda

5 Org. Amigas Para Siempre Productiva Si 21 Sra. Marcela Manobanda

6 Org, Santa Rita Productiva Si 18 Sta. Mariana Gavilánez

7 Org. Áreas Verdes Productiva No 9 Sr. Segundo Gallo

8 Org.20 De Diciembre Productivos Si 16 Sr. Ariosto Villalba

9 1ra Octubre Productiva Si 30 Sr. Miguel Tunay

10 Pre cooperativa San Rafael Productiva No 25 Sr. Juan Flores

11 Liga Barrial Santa Rosa Deportiva No 12 Sra. Melva Vargas

12 Piedrita Canelo Amargo Social Si 12 Sra. Elva Vega

13 Pre cooperativa Los Cedros Social Si 10 Sr. Lucio Altamirano

14 Pre cooperativa luz y vida Social Si 12 Sr. Estuardo Vargas

15 Pre cooperativa Ecuador Amazonas Social Si 22 Sr. Roque Velazco

16 Pre cooperativa Miraflores Social Si 12 Sr. Elixandre Campoverde

17 Club Nueva Juventud Deportivo No 18 Sr. Arnulfo Vargas

18 Club Santa Rosa Deportivo No 18 Sr. Estuardo Vargas

19 Club Atlético Deportivo No 18 Sr. Gonzalo Correa

20 Club Chelseafc Deportivo No 18 Sr. Erick Cedeño

Page 136: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

136Memoria I-II-III

21 Club Spotting Juvenil Deportivo No 18 Sr. Lucio Altamirano

22 Club Malvinas 2 Deportivo No 18 Sr. Oswaldo Rea

23 Club Brisas Del Bermejo Deportivo No 18 Sr. Juan Ávila

24 Club Deportivo Guayacán Deportivo No 18 Sr. Mario Mamallacta

25 Club Femenino Atlético Deportivo No 18 Sr. Gonzalo Correa

26 Club Femenino Brisas Del Bermejo Deportivo No 18 Sr. Juan Ávila

27 Club Femenino Spotting Juvenil Deportivo No 18 Sr. Lucio Altamirano

Fuente y elaboración: Equipo Técnico

6.2.14 GRUPOS ÉTNICOSEn la Región Amazónica podemos encontrar los siguientes gruposétnicos, de los cuales entre los que se asientan en la Provincia deSucumbíos tenemos a los Cofanes, los Secoyas, los Kiwchas Amazónicosy los Sionas. En la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos existe loskiwchas de en la comunidad Primero de Octubre.

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010 / Elaboración:Equipo Técnico

Ilustración 11 Kichwas de la Amazonía

Page 137: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

137Memoria I-II-III

El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales con características propias y diferentes delKichwa serrano del cual es posiblemente originario.

Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se hablaa lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación conel Kichwa serrano. El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno.

Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además,se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta nacionalidad.

Los Kichwas del Napo se asientan en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos, en las cuencas de los ríos Napo, Aguarico,San Miguel, Putumayo y en zonas urbanas de sus capitales provinciales Tena, Puerto San Francisco de Orellana (Coca) y NuevaLoja, más como en territorio peruano y colombiano. En la margen izquierda del río Napo limitan con territorio de la nacionalidadHuaorani.

Los Kichwas de Pastaza habitan la provincia del mismo nombre; se encuentran en las orillas de los rios Pastaza, Bobonaza,Curaray, Sarayacu, Villano, Corrientes, Conambo y Pindo Yacu; al este del río Llushin, el río Pastaza delimita con los territoriosde las Nacionalidades Shuar y Achuar; al Norte limitan con territorio de la Nacionalidad Huaorani; al Este con el Perú, conterritorios de las nacionalidades Achuar y Shiwiar; y al Oeste con la frontera de la colonización. Se asientan además en las zonasurbanas del Puyo.

La economía de las familias Kichwa es diversa. Existen zonas al interior de Pastaza en las cuales se puede observar un mayorpeso de la economía tradicional; en otras zonas, especialmente las de influencia petrolera, existe un alto nivel de articulación almercado.

Las principales actividades económicas y de subsistencia tradicional se basan en la agricultura itinerante de roza y quema enlas purinas o huertas de la selva; en la caza, la pesca, la recolección, y el intercambio de productos y artesanías. Últimamente

Page 138: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

138Memoria I-II-III

han incorporado como nuevas actividades la ganadera y el ecoturismo, las que están provocando alteraciones profundas tantoen el ecosistema como en los contenidos de su cultura.

Una de las principales fortalezas del pueblo Kichwa de la Amazonía es su recurso humano. Tienen maestros en educación,ecólogos, técnicos en conocimientos ancestrales y profesionales académicos en diferentes áreas: médicos, arquitectos,abogados, enfermeras, ingenieros, veterinarios, tecnólogos (en saneamiento ambiental, en sistemas, turismo, electricidad,mecánica, laboratorio, radióloga, y producción agropecuaria) y shamanes.

6.2.15 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

A nivel nacional se está implementando el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Modernización de la Policía Nacional es elinstrumento de inversión que articula los proyectos y acciones del Gobierno Central y de la Policía Nacional, responsablesprimarios de la seguridad y del orden público. Fue elaborado con el fin de fortalecer y modernizar los mecanismos necesariospara garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de losniveles de delincuencia y el incremento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.

En el Plan se privilegian las medidas preventivas y el servicio hacia la ciudadanía se marca la necesidad de registro y acceso ainformación, la ejecución de programas ciudadanos de prevención del delito y de erradicación de violencia de cualquier tipo,una mejor relación entre la policía y la comunidad, la provisión y medición de calidad en cada uno de los servicios, mecanismoseficaces de auxilio y respuesta, así como acceso ante la justicia y un equipamiento tecnológico que permita a las institucionesvigilar, controlar, auxiliar e investigar los eventos que se producen y que amenazan a la ciudadanía. Además el Plan prevécambios fundamentales dentro de la estructura institucional de la Policía Nacional: en su estructura orgánica funcional, en lacapacidad operativa para garantizar página 48 de 71 seguridad y orden, y en sus unidades de apoyo. Hace especial énfasis enlos proyectos de modernización de la estructura de formación y en los de bienestar como el soporte fundamental para que lainteracción de la Policía con la ciudadanía sea la más adecuada.

Page 139: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

139Memoria I-II-III

El Distrito al que pertenece la parroquia Santa Rosa posee una Unidad de Policía Comunitaria ubicada en la parroquia Sevillaque brinda atención y seguridad, al mismo tiempo se cuenta las directivas comunitarias que apoyan los procesos de seguridady control comunitario.

En relación a la convivencia ciudadana y comunitaria se tienen bien definidos y establecidos valores de respeto, consideración,solidaridad entre otros.

En la Parroquia se ha reportado robos a domicilio durante el último semestre del año, esto se debe principalmente a que noexiste ninguna Unidad comunitaria de la Policía en el sector. En casos cuando ocurren delitos en se solicita vigilancia Policialmanera urgente y necesaria a la Unidad de la Policía de Cáscales. En la Parroquia de Santa Rosa funciona la Tenencia Políticaen caso de denuncias, mediación de conflictos y otros trámites ciudadanos.

6.2.16 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL.En la Parroquia Santa Rosa existe manifestaciones culturales como:

Cada año se celebra la fecha de creación de la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos. donde se programa un calendariode eventos deportivos, culturales y sociales. . Las festividades se realizan del 28 al 30 de Agosto de cada año.

Festejar en honor a la patrona de la Parroquia conocida como Santa Rosa de Lima el 30 de Agosto de cada Año. Desarrollo y uso de la medicina tradicional, en la que se entrelazan aspectos como el uso de plantas nativas

(etnobotánica) y la recreación de rituales En la gastronomía se destaca el Caldo de gallina criolla, Maitos de pescado, carnes ahumadas, platos de carachama. En

las bebidas se tiene la chicha de yuca, chicha de chonta, la chucula, Quaker y como bebida especial está la ayawaska. En cuanto a la vestimenta los pobladores de la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos tienden a usar ropa casual y

deportiva. De Manera general la población de la Parroquia es hospitalaria, cogedora, bondadosa, amable, y solidaria

Page 140: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

140Memoria I-II-III

Dentro de las estrategias del Presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en trabajo conjunto con el GADP de SantaRosa se plantea como estrategia promover el proyecto de Fortalecimiento de la identidad cultural para esto se busca fortalecerlos valores ancestrales y culturales propios de la Parroquia. Se va a trabajar en tres ámbitos:

1. Primero: Identificar, formar y Educar a 10 jóvenes para que promuevan la identidad cultural de Santa Rosa2. Segundo: Diseñar programas sobre costumbres gastronómicas, medicinales y otras.3. Tercero: Difundir la riqueza cultural y ancestral

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE*

Está constituido por obras o producciones humanas expresadas en la materialidad de las formas y distribuidas en todo elterritorio nacional. Pertenecen a todas las épocas y tienen características únicas, excepcionales e irremplazables. Son laexpresión de una época histórica y social de nuestros pueblos. En este ámbito podemos encontrar: bienes muebles, bienesinmuebles, bienes documentales, bienes arqueológicos.

Bienes Muebles

Son la evidencia material de un proceso de evolución de los pueblos y su entorno y la expresión artística, social, económica ycultural de un período histórico y un ámbito geográfico determinados. Se los llama así porque pueden ser movilizados. Entreellos se identifican: armamento, carpintería, documentos relevantes, equipo industrial, equipo urbano, escultura, filatelia,instrumentos científicos, instrumentos musicales, metalurgia, mobiliario utilitario, decoración mural, numismática, orfebrería,piedra tallada, pintura de caballete, retablos, textiles, vitrales, yesería, medios de transporte, lapidaria, etcétera.

Bienes Inmuebles

Están constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro y que encierrancaracterísticas y valores particulares a través de los cuales es posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de lassociedades a lo largo del tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y puentesy las arquitecturas: civil, religiosa, militar, monumental, moderna y vernácula; los cementerios, haciendas y molinos, que

Page 141: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

141Memoria I-II-III

provienen de diversos momentos de la historia, desde la época colonial hasta nuestros días y que desde sus característicasestéticas, tecnológicas, constructivas, de autenticidad, valoración social y testimonial, constituyen los conjuntos y paisajesconstruidos.

Bienes Documentales

Los bienes documentales tienen el objetivo de registrar, transmitir y conservar, a lo largo del tiempo, información de lasactividades realizadas por las personas o instituciones públicas o privadas, en un lugar y fechas determinadas. Estos testimoniosse encuentran registrados en diversos tipos de soportes, entre ellos están los manuscritos, libros antiguos y modernos, revistas,fotografías, placas de vidrio, daguerrotipos, albúminas, discos de pizarra y acetato, instrumentos musicales, partituras, casetesde audio, cintas de video y cinematográficas, que se encuentran en archivos, bibliotecas, fototecas, musicotecas y cinematecaspúblicas o privadas.

Bienes Arqueológicos

Comprende los vestigios más antiguos (lugares u objetos) dejados por antiguas civilizaciones que ocuparon el actual Ecuador.Pueden encontrarse sueltos o agrupados y corresponder a un asentamiento simple o complejo. Estas evidencias dan cuenta dela vida de los grupos así como de sus estructuras habitacionales, centros ceremoniales y administrativos. Se registran ademásotros como aldeas, caseríos, residencias aisladas o emplazamientos estacionales como campamentos orientados a diferentesmicro ambientes en donde se aprovechaban recursos específicos. Los bienes arqueológicos pueden encontrarse en la superficie,enterrados o bajo las aguas.

Fuente: Manual ABACO del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural*En la Constitución del Ecuador se denomina al Patrimonio Material como Tangible.

Page 142: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

142Memoria I-II-III

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE*

Se entiende por “Patrimonio Cultural Inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto conlos instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos, y en algunoscasos los individuos, reconozcan como parte integrante de su Patrimonio Cultural.

Este Patrimonio Cultural Inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimientode identidad y continuidad. Contribuye así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Fuente (: Manual ABACO del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural )*En la Constitución del Ecuador se denomina al Patrimonio Inmaterial como Intangible.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL

Es el conjunto de conocimientos, técnicas, competencias, prácticas y representaciones desarrolladas y mantenidas por lascomunidades en la interacción con su entorno natural y que se transmiten de generación en generación. Entre ellos están losconocimientos sobre alimentos y cocina (gastronomía), medicina tradicional, espacios simbólicos, toponimia, Técnicasproductivas tradicionales y sabiduría ecológica tradicional.

6.2.17 IGUALDAD

A través de la aprobación de la “Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad”, se garantiza que se promoverá laprotección de los derechos y garantías de las personas, comunas, grupos, pueblos y nacionalidades ancestrales. De esta manerase va a asegurar la no discriminación a las personas y la igualdad del Estado Intercultural.

Page 143: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

143Memoria I-II-III

Estos 'Consejos Nacionales para la Igualdad' estarán conformados por Consejeras y Consejeros representantes de las funcionesdel Estado y de la sociedad civil. Cada 'Consejo Nacional Para La Igualdad' se integrará por diez Consejeros en total, cada unocon su correspondiente suplente, de acuerdo con lo que determine el reglamento de la Ley.

Para su funcionamiento, estarán presididos por el representante que el Presidente de la República designe, quien tendrá votodirimente. Así, cada uno de los miembros de los consejos consultivos tendrá una participación activa a través de una SecretaríaTécnica.

Los Consejos Nacionales para la Igualdad, en coordinación con la Función Ejecutiva, elaborarán los instructivos para lafiscalización, formulación, evaluación y monitoreo relacionadas con temáticas de género, étnicas, interculturales, de discapacidady de movilidad humana, de acuerdo con la Constitución de la República, reglamentos de la Ley Orgánica y los TratadosInternacionales.

Los Consejos Nacionales para la Igualdad son:

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD CONADIS CONSEJO DE IGUALDAD DE MOVILIDAD HUMANA

Los Consejos Nacionales para la Igualdad con el acompañamiento técnico de la SENPLADES, han elaborado cinco (5) Agendas,las cuales centran su análisis en: igualdad de género, igualdad intergeneracional, igualdad intercultural, discapacidad y movilidadhumana. El análisis estará basado en la información proporcionada por cada uno de los Consejos y las herramientas disponiblesen las Agendas las condiciones de igualdad o disparidad existentes en la población residente en el territorio parroquial.

El propósito de las agendas de la igualdad es aportar en la construcción y diseño de políticas públicas que aseguren los derechosde los grupos de atención prioritaria y transformar los patrones socio-culturales. Así como eliminar las brechas sociales,territoriales y sobre todo la desigualdad.

Page 144: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

144Memoria I-II-III

Este instrumento de planificación permitirá a cada uno de los consejos nacionales para la igualdad, el reconocimiento de ladiferencia en la igualdad, con el objetivo de garantizar los derechos, la corresponsabilidad y la prioridad de protección integralde los grupos de atención prioritaria.

A nivel parroquial se conoce sobre el proceso de los consejos de igualdad y las agendas que se han elaborado para los temas:igualdad de género, igualdad intergeneracional, igualdad intercultural, discapacidad y movilidad humana.

A continuación citamos las agendas de la igualdad, las mismas que tienen cuatro partes en su estructura: marco conceptual,diagnóstico de la situación de desigualdad, políticas y lineamientos; y seguimiento y evaluación:

1. AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD PARA LA MOVILIDAD HUMANA (ANIMHU)2. AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL3. AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES4. AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE NACIONALIDADES Y PUEBLOS (ANINP)5. AGENDA NACIONAL DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD DE GÉNERO

Actualmente existe una verdadera igualdad en cuanto a acceso a servicios, información, trabajo tanto para personas concapacidades especiales. Hay una igualdad de trabajo comunitario entre hombres y mujeres del sector.

Sin embargo aún existe el rechazo hacia las personas Trans-género debido a que la población aun ven esta tendencia como untabú por la falta de educación.

El GADPR de la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos desarrolla los siguientes programas para los grupos más vulnerables dela población:

a. Atención de grupos prioritariosb. Salud y Alimentación de madres embarazadas e infantes.c. Contribución Alimentación y Medicina al adulto Mayor y personas con discapacidad en la parroquia Santa Rosad. Creación de la Escuela Deportivo de Fútbol en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

Page 145: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

145Memoria I-II-III

6.2.17.1 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANADefine las dinámicas de movilidad de las personas, que se trasladan de un lugar a otro dentro de un país o a nivel internacional,en forma temporal o permanente. En este marco hay múltiples actores y realidades pues hay quienes emigran, inmigran, buscanrefugio.

La migración como un hecho social no es un fenómeno reciente de las sociedades actuales. En la Constitución del 2008 en elArt.40 reconoce a las personas el derecho a migrar, que implica que ningún ser humano deberá ser considerado como ilegalpor su situación, y ello concordante la definición de que es un derecho humano inalienable.

Existe también la migración cíclica que es la conocida como la migración de ida y retorno por un periodo de tiempo máslargo sea este entendido como un mes o más, que es la que se da cuando la mano de obra sale del área cantonal hacia otroterritorio, u otras provincias, dando paso a una migración regional o provincial.

La población vive y realiza sus actividades cotidianas y productivas en la parroquia, pero también se desplazan a centros pobladosmás desarrollados por trabajo, estudios, para abastecerse de productos y hacer transacciones comerciales.

MIGRACIÓN

Al ser la migración un derecho humano y un hecho social significativo en el País, el Cantón y en cada una de sus Parroquias yque ha incidido en una generación de ingresos económicos para el país a través del ingreso de remesas las mismas que tambiénhan aportado para mejores condiciones de subsistencia de las familias; sin embargo ha generado estigmatización de los hijose hijas que se quedan, pues es frecuente calificarlos especialmente en el ámbito educativo a los niños, niñas y adolescentescomo la población que presenta características de mayor indisciplina; estigmatiza a las mujeres como “malas madres” adiferencia de los hombres a quienes se les reconoce el sacrificio por dar mejores condiciones a su familia; se ha estereotipadoa los inmigrantes como las personas que “quitan el trabajo”, generadores de violencia, etc. hecho que incide en actitudesdiscriminatorias. La migración implica también riesgos profundos de violación de los derechos humanos y cuyas principalesvíctimas son los niños, niñas, adolescentes y mujeres quienes son mayormente vulnerables al tráfico y trata de personas, negociolucrativo internacionalmente.

Page 146: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

146Memoria I-II-III

INMIGRACIÓN

Que lo vamos a entender como la entrada a un país de otros ciudadanos o ciudadanas de otros lugares, sea de forma temporalo permanente.

MIGRACIÓN INTERNA

Si bien la población que sale fuera del país en búsqueda de trabajo es considerado un migrante, se plantea que no es posibledenominarlos así a quienes salen de sus centros parroquiales por motivo de trabajo y retornan a la noche a sus hogares. Paraefectos de análisis del porcentaje de la población que tiene en la propia parroquia las condiciones necesarias para manteneruna vida laboral y familiar.

Tabla 59 Población migrante por sexo, según provincia, cantón y parroquia de empadronamiento

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA SEXO DEL MIGRANTE TOTAL

HOMBRE MUJERSucumbíos Cascales Santa Rosa

de Sucumbíos0 1 1

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 /Elaborado por: Equipo Técnico

6.2.17.2 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESCon toda la información recopilada de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos se presenta a continuación el análisis delcomponente sociocultural, el mismo que se enfocará en sus potencialidades y problemas.

Page 147: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

147Memoria I-II-III

Tabla 60 Priorización de potencialidades y problemas de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.SOCIOCULTURAL

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMASDemografía El 74,52% de la población se encuentra en edad de

trabajarEl 13,76% de la población ocupada no especificasu rama de actividad.

Educación Posee una tasa importante de asistencia enEducación General Básica.

Bajo porcentaje de escolaridad de la poblaciónadulta.

Salud Pocas personas que sufren de alguna discapacidad. Solo cuenta con un Puesto de Salud que abastece atodo el Distrito

Acceso y uso deespacios públicos

Existen áreas de recreación. Falta de mantenimiento en cuanto a limpieza einfraestructura.

Necesidades Básicas El 72,67% de los hogares de la parroquia habitan enviviendas propias.

Poca cobertura en el sistema de agua paraconsumo humano.

Organización Social Población con interés de capacitarse. No hay casa comunal para reuniones,capacitaciones y otras actividades.

Grupos Étnicos N/AEn la parroquia no existen grupos étnicos.

N/AEn la parroquia no existen grupos étnicos.

Seguridad y Convivenciaciudadana

Organización comunitaria en proceso deconsolidación.

Hay celo político que no permite la coordinación deautoridades para hacer convenios.

Patrimonio cultural Valor cultural en sus costumbres y tradiciones. Sus patrimonios no están bien definidos.Igualdad Las familias están abiertas a procesos de

información y comunicación.No hay centro de información familiar.

Movilidad humana Intercambio de convivencia entre pueblos. Desgaste permanente de las vía de acceso a laparroquia.

Fuente: Asambleas participativas Elaborado por: Equipo Técnico

Page 148: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

148Memoria I-II-III

6.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

Los habitantes de la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos tienen como actividades productivas en el campo rural a laagricultura, ganadería, piscicultura y el comercio en el sector urbano.

Ilustración 12 Actividades Económicas

Fuente: GADPR Santa Rosa de Sucumbíos

Page 149: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

149Memoria I-II-III

6.3.1 TRABAJO Y EMPLEO

Los habitantes de la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos tienen como actividades productivas en el campo rural a la agricultura,

ganadería, piscicultura y el comercio. Según el censo del 2010 realizado por el INEC, el 57% de la población de la Parroquiade Santa Rosa se encuentra en edad de trabajar, en el rango de 15 a 64 años de edad.

6.3.2 PEA PARROQUIALLa PEA es el principal indicador de la oferta de mano de obra en una sociedad. Las personas económicamente activas sontodas aquellas que, teniendo edad para trabajar, están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienesy servicios económicos en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y aaquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados). Son inactivos en cambio, quienes no estánen disponibilidad de trabajar ya sea por edad, incapacidad o decisión propia.

Tabla 61 Estructura de la Población Económicamente Activa

PARROQUIA POBLACIÓNTOTAL

POBLACIÓN ENEDAD

DE TRABAJARPET

POBLACIÓNECONÓMICAMENTE

ACTIVAPEA

POBLACIÓNECONÓMICAMENTE

INACTIVAPEI

Santa Rosade

Sucumbíos

781 582 336 246

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010F /Elaborado por: Equipo Técnico

*La Población en Edad de Trabajar y la PEA se calculan para las personas de 10 años y más.

Page 150: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

150Memoria I-II-III

La PET es una medida demográfica que refleja indirectamente la oferta de trabajo. Da cuenta del número de personas quetienen edad de trabajar. Incluye tanto a las personas activas como a las inactivas (por ejemplo, estudiantes, jubilados ypensionistas, quienes se dedican sólo a quehaceres domésticos, etc.). Se diferencia, por tanto, de la cantidad de gente dispuestaa trabajar. La PET en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos es 582 habitantes, es decir el 74,52% de la población total.Tabla 62 PEA en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por grupos de edad

En la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos existen 582 personaseconómicamente activas, cuyo porcentaje superior loconstituyen personas en el rango de edad de 20 a 29 años conel 28,0%, mientras el porcentaje mínimo lo conforman personasde 65 y más años de edad con un 6,0%.

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010

Elaborado por: Equipo Técnico

6.3.2.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADAEs el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia.En este grupo se encuentra las personas que:

Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneraciónen dinero o especie.

Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierretemporal del establecimiento.

El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero laempresa o negocio siguió funcionando.

GRUPOSDE

EDADES

PORCENTAJE PERSONASECONÓMICAMENTE

ACTIVAS10 - 19 11,9 4020 – 29 28,0 9430 – 39 20,8 7040 – 49 16,0 5450 - 64 17,3 58

65+ 6,0 20Total 100 336

Page 151: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

151Memoria I-II-III

Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero.Tabla 63 Población Económicamente Activa Ocupada, por rama de actividad

Fuente: INEC 2010/Elaborado por: EQUIPO TÉCNICO

RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL %Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 216 66,06Sector Público 24 7,34Administración pública y defensa 10 3,06Enseñanza 11 3,36Actividades de servicios administrativos y de apoyo 6 1,83Construcción 5 1,53Comercio al por mayor y menor 2 0,61Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1 0,31Actividades de los hogares como empleadores 2 0,61Industrias Manufactureras 1 0,31Transporte y almacenamiento 1 0,31Actividades profesionales, científicas y técnicas 1 0,31No especificada 45 13,76Actividades de la atención de la salud humana 2 0,61Total 327 100

Page 152: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

152Memoria I-II-III

GRAFICO Nº 7 PEA Ocupada por rama deactividad

Fuente: INEC 2010/Elaborado por: EQUIPOTÉCNICO

En este gráfico se observa que la mayoría de lapoblación de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíosse dedica a la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pescaseguida por la población que no especifica su ramade actividad.

1,53%

1,83%

3,06%

3,36%

7,34%

13,76%

66,06%

CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOSY DE APOYO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

ENSEÑANZA

SECTOR PÚBLICO

NO ESPECIFICADA

AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

PEA

Page 153: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

153Memoria I-II-III

6.3.2.2 TASA DE DEPENDENCIALa tasa (o razón) de dependencia es la relación entre el número de personas en edades “inactivas” o “dependientes” y el númerode personas en edad “económicamente productiva”. En este caso se ha considerado población dependiente a las personasmenores de 15 años y a los mayores de 64 años, y población no dependiente a las personas de 15 a 64 años.

Se trata de un indicador de la carga económica que le corresponde afrontar al segmento productivo de una población; sinembargo, es importante recordar que aun cuando algunas personas son definidas como “inactivas”, tanto jóvenes comomayores, pueden ser productivas, así como otras comprendidas dentro de la población económicamente activa pueden sereconómicamente dependientes. Las poblaciones con una fecundidad alta tienen, en general, altos índices de dependencia debidoa la gran proporción de niños/as.

La población de dependientes en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos es de 343 habitantes mientras que la población de nodependientes es de 438 obteniéndose una tasa de 78,31 por cada 100 habitantes.

Tabla 64 Tasa de dependencia de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por sexo y total

PARROQUIA0 – 14 AÑOS 15 – 64 AÑOS 65 AÑOS Y MÁS TASA DE DEPENDENCIA

HOMBRES MUJERES

TOTA

L HOMBRES MUJERES

TOTA

L HOMBRES MUJERES

TOTA

L

TOTA

L MASCULINA FEMENINA

TOTA

L

Santa Rosade

Sucumbíos

171 134 305 253 185 438 18 20 38 781 74,70 83,24 78,31

Fuente: Sistema Nacional De Información SNI / Elaborado por: Equipo Técnico

Page 154: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

154Memoria I-II-III

6.3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO

La Parroquia de Santa Rosa se caracteriza por ser una zona eminentemente agropecuaria, en el sector se cultiva productos

como maíz, arroz, café, cacao, yuca, críticos, frutales, chonta, caña de azúcar, producción piscícola de cachamas y tilapias, yproducción ganadera y animales de granja como pollos y cerdos

La Parroquia de Santa Rosa cuenta con parajes naturales y ríos de potencial turístico para personas nacionales y extranjeras.

Aledañas a Santa Rosa se encuentra la Reserva Ecológica Cofán- Bermejo que es un punto importante de turismo a nivel delCantón Cascales.

En cuanto a servicios, la Parroquia de Santa Rosa se encuentran 5 pequeñas tiendas que abastecen con artículos de primera

necesidad. También existe un bar dentro de la zona urbana de la Parroquia bazares y un infocentro.

Un pequeño parque recreativo donde las personas pueden pasear en las tardes y a sus alrededores se realiza el comercioinformal ya que se realiza venta de alimentos como pinchos y maduros asados.

6.3.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROPECUARIAS.Según el Censo del año 2010 la actividad que mayoritariamente se desarrolla en la Parroquia Santa Rosa es la Agropecuaria,las demás ramas son poco significativas según las estadísticas del Censo de población del 2010.

La agricultura en el sector se desarrollada por pequeños productores de manera limitada y de forma artesanal, es una

producción realizada para autoconsumo o para la venta local en la Parroquia o en los Mercados de Nueva Loja; se orienta máspara su subsistencia debido a que los agricultores de esta zona disponen de poca tecnología, no disponen de capital para

Page 155: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

155Memoria I-II-III

producir, comercializar y no tienen la capacitación adecuada en relación a las buena prácticas Agrícolas ni al uso de agroquímicos,por lo que su producción se orienta a su cubrir du seguridad alimentaria.

Debido a que en el sector no existen Centros de Acopio y la vía de acceso no es favorable los productores prefieren vender

subproductos a intermediarios. El CISAS ha efectuado charlas de capacitación sobre cultivo de maíz y arroz en la parroquia, conel objetivo de mejorar las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Tabla 65 Actividades económicas productivas

Actividad económica productiva de laparroquiaActividad productiva %Agricultura 25Ganadería 25Agropecuaria 50Total general 100

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

GRAFICO Nº 8 Actividades económicas productivasFuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

25%

25%

50%

Actividad Productiva

Agricultura GanaderÍa Agropecuaria

Page 156: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

156Memoria I-II-III

6.3.4.1 ACTIVIDADES PISCÍCOLASLas actividades de piscicultura están en vías de desarrollo, contándose con vertientes de agua que brindan una mejorcalidad del producto y abaratan costos de producción, físicamente existen más actividades de piscicultura, pero daremos aconocer la información oficial del MAGAP, que son datos más relevantes.

Tabla 66 Actividades Piscícolas en la Parroquia

PRODUCCIÓN PISCÍCOLAParroquia Sector o recinto de

producciónEspecies

ExplotadasNúmero deEstanques

Nº de Peces /Estanques

Santa Rosa Cabeceraparroquial

Tilapia 15 1000

Santa Rosa Cabeceraparroquial

Cachama 15 1000

Santa Rosa Recinto ElDiamante

Cachama 1 1000

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Tabla 67 Comercialización Piscícolas en la Parroquia

COMERCIALIZACIÓNValores Cachama Tilapia Total generalAuto Consumo 50,00% 100,00% 66,67%Venta Producto Fresco 50,00% 0,00% 33,33%Exportación 0,00% 0,00% 0,00%

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Page 157: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

157Memoria I-II-III

GRAFICO Nº 9 Destino de Cachama

GRAFICO Nº 10 Destino de Tilapia

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Tabla 68 Especies Explotadas Piscícolas en la Parroquia

Especies Explotadas Nº de Peces / estanqueTilapia 1000Cachama 2000

GRAFICO Nº 11 Especies Explotadas Piscícolas en la Parroquia

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

50%50%

0%

Destino Cachama

Auto Consumo Venta Producto Fresco Exportación

33%

67%

Especies explotadas

Tilapia Cachama

100%

0%0%

Destino Tilapia

Auto Consumo Venta Producto Fresco Exportación

Page 158: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

158Memoria I-II-III

6.3.4.2 ACTIVIDADES PECUARIASEn cuanto a la ganadería se dedican a la crianza de ganado vacuno y de ganado menor como son: pollos, cerdos,actividades que tienen los mismos problemas que en el campo agrícola.

Tabla 69 Producción Pecuaria en la ParroquiaGRAFICO Nº 12 Especies pecuarias

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Tabla 70 Producción de bovinos y porcinos

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

PRODUCCIÓN PECUARIAParroquia Sector, Caserío o Recinto Especies Número de

AnimalesSanta Rosa Santa Rosa Bovino 1200

Porcinos 240Santa Rosa Recinto 1 de Octubre Bovino 20

Porcinos 6Santa Rosa Recinto El Diamante Bovino 260

Porcinos 52Santa Rosa Recinto Ecuador

AmazonasBovino 80

Porcinos 30

Especie CantidadBovinos 1560Porcinos 328

83%

17%

Especies pecuarias

Bovinos Porcinos

Page 159: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

159Memoria I-II-III

Tabla 71 Enfermedades importantesEnfermedades importantes

Sector, Caserío o Recinto Especies Enfermedad 1 Enfermedad 2

Santa Rosa Bovino Carbunco Fiebre AftosaPorcinos Fiebre Aftosa

Recinto 1 de Octubre Bovino CarbuncoPorcinos

Recinto El Diamante Bovino RabiaPorcinos

Recinto Ecuador Amazonas Bovino Fiebre AftosaPorcinos

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Tabla 72 Destino final de las especies en la parroquia.Destino final de las especies en laparroquia.

EspeciesValores

Promediode

Comerciante

Promediode

Industria

Promediode Feria

Ganadera

Promediode Auto

ConsumoBovino 72,50% 0,00% 0,00% 27,50%Porcino 12,50% 0,00% 0,00% 87,50%Total general 42,50% 0,00% 0,00% 57,50%

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Page 160: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

160Memoria I-II-III

GRAFICO Nº 13 Promedio de comerciante y autoconsumo

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Tabla 73 Producción lechera en la parroquia.PRODUCCIÓN LECHERA EN LA PARROQUIA

Etiquetas de fila Suma de Nº de Vacas Promedio de Producción Litro/vaca/díaSanta Rosa 134 5,00Total general 134 5,00

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Tabla 74 Destino de la Producción lechera en la parroquia.Destino de producción lecheraDescripción %Comerciante 0,00%Auto Consumo 87,50%Industria Propia 12,50%Industria 0,00%

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

24%

76%

Promedio de Auto Consumo

Bovino Porcino

85%

15%

Promedio deComerciante

Bovino Porcino

0%

87%

13%Destino de leche

Comerciante Auto ConsumoIndustria Propia

Page 161: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

161Memoria I-II-III

6.3.4.3 ACTIVIDAD FORESTALLa actividad forestal en los últimos años está regulada por el Ministerio de Medio Ambiente (MAE), continuamente existe lavigilancia de los regentes forestales. Se reporta como recurso forestal, especies maderables como cedro, chonta, pambil, caoba,laurel, chuncho, guayacán, balsa, chapul. Actualmente el MAE y la Población trabajan en la protección del ecosistema y a lasfuentes de agua.

En este sector se dedican a la explotación de madera en gran cantidad, convirtiéndose en otra fuente de ingresos económicosa las familias pero no existen datos oficiales que nos puedan ayudar por lo que la explotación es ilegal, son pocas las personasque tienen los permisos respectivos.

6.3.4.4 ACTIVIDAD PETROLERAAledaña a la parroquia de Santa Rosa, se desarrollan actividades de índole petrolera como explotación de petróleo liviano en elCampo Bermejo y en el Campo Mascare, que cumplen con las especificaciones técnicas, sociales y ambientales planteadas porel MAE y por el Ministerio de Energía y Minas entre las Instituciones que sirven de apoyo al sector productivo en la parroquiason: ECORAE, Petroecuador, OMI, COPI

La parroquia Santa Rosa de Sucumbíos se encuentra íntegramente localizada dentro del Bloque 11, de acuerdo al Mapa CatastralEcuatoriano; este bloque en 1995 fue adjudicado al Consorcio Santa Fe Energy-Nippon Oil- Pedco-Korea Petroleum-Yukong,para la exploración y producción del mismo, el que fue transferido luego a Lumbaqui Oil, que en 2001 descubrió un campo muypequeño llamado Diamante. Actualmente, la empresa china CNPC Internacional (Amazon) Ltd. está a cargo de la operación delbloque. Esta situación a futuro inmediato, generará nuevas condiciones para la población de esta parroquia

6.3.4.5 ACTIVIDAD AGRÍCOLALa actividad agrícola de la parroquia se fundamenta principalmente en el cultivo anuales, como café, cacao, plátano con un5%, áreas destinadas a potreros con un 23% y mayoritariamente con un 72% montes y bosques; por lo que se puedeconcluir que la agricultura familiar dentro de la parroquia.

Page 162: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

162Memoria I-II-III

Tabla 75 Principales cultivos en la parroquia.Área de Cultivos Ha

Cacao Nacional 411Cacao CCN51 26Café Robusta 106Marandu 2240Gramolote 40Montes y Bosques 7100Platano 4total 9927

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

Tabla 76 Producción total por hectárea en la parroquiaCultivosSembrados

Ha. ProducciónTotal

Nombre Producciónha

CacaoNacional

411 2004,00 qq/Año 4,88

Plátano -Variedades

4 1200,00 Racimos/Año 300,00

Café Robusta 106 386,00 qq/Año 3,64Cacao 26 104,00 qq/Año 4

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

4%0%

1%

23%

0%72%

0%

Principales cultivos

Cacao Nacional

Cacao CCN51

Café Robusta

Marandu

Gramolote

Montes y Bosques

Platano

75%1%19%

5%

Principales productos

Cacao Nacional

Plátano - Variedades

Café Robusta

Cacao

Page 163: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

163Memoria I-II-III

De las áreas productivas de la parroquia se detalla que; el 75% de la producción es de cacao Nacional con una área de cultivode 411 Ha, mientras seguido por el plátano con un 19%, café robusta con el 5%, son los cultivos más representativos y demayor redito económico dentro de la parroquia.

Tabla 77 Destino de la producción agrícola de la parroquia.Cultivos Sembrados Producción Total Semilla % Auto

Consumo%

Mercado%

Localidad

Cacao Nacional 2004,00 0% 0% 100% Cascales,sevilla

Plátano - Variedades 1200,00 0% 100% 0%Café Robusta 386,00 0% 0% 100% SevillaCacao 104,00 0% 0% 100% Sevilla

Fuente: MAGAP 2011 / Elaborado por: Equipo Técnico

La dinámica de comercio de la población agrícola de la parroquia, principalmente radica en la venta de sus productos enmercados cercanos como Cascales, Sevilla; la producción de plátano es producción familiar de autoconsumo.

6.3.4.6 ACTIVIDAD INDUSTRIALESEn la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos existe dos fábricas que se dedican a la elaboración de palos para las escobas perono generan ningún aporte económico para la comunidad ni tampoco desempeña ninguna labor social en beneficio de lapoblación. También existe una fábrica de pallets pero tampoco ejecuta ningún proyecto que impulse el desarrollo local.

Page 164: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

164Memoria I-II-III

6.3.5 USO DE SUELO Y CONFLICTOS DE USO AGRARIO

6.3.5.1 USO DEL SUELO

Mapa 15 Uso de Suelo

Elaborado por: Equipoconsultor / Fuente:MAGAP

Page 165: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

165Memoria I-II-III

Tabla 78 Superficies de la Cobertura y Uso Actual del Suelo.

Fuente: MAGAP / Elaborado por: Equipo consultor

COBERTURA PRINCIPALES USOS OBSERVACIONES PRINCIPALES CAMBIOSBosque intervenido Construcción,

agropecuaria, piscícolaDeforestación del bosquepara viviendas

Cambio del paisaje delsector

70% Bosque intervenido / 30% Arboriculturatropical

Agrícola Deforestación de bosque paracultivos

Cambio del paisaje delsector

70% Bosque intervenido / 30% Pasto Agricultura/pasto Deforestación para cultivo depasto

Cambio en la flora del sector

Bosque natural Silvicultura Mantenimiento NingunoArboricultura tropical Agrícola Cultivo de parcelas pequeñas Rendimientos bajos70% Arboricultura tropical / 30% Bosqueintervenido

Agrícola Cultivos requierenmantenimiento caso contrariose vuelven rastrojo

Contribuyen a laproliferación de fauna y florapropia del sector

70% Arboricultura tropical / 30% Cultivo deciclo corto

Agrícola Ayudan a fijar nutrientes alsuelo

Mantenimiento de la capafreática

70% Arboricultura tropical / 30% Pasto Agrícola/Pasto Se realiza para fijarnutrientes al suelo

Promueve la ganadería en elsector

Pasto Agrícola Se realiza para fijarnutrientes al suelo

Promueve la ganadería en elsector

70% Pasto / 30% Bosque intervenido Pasto/Silvicultura Promueve la erosión del suelo Cambio en la capa freáticadel suelo

70% Pasto / 30% Cultivo de ciclo corto Pasto/Agrícola Fijación de nitrógeno al suelo Promueve la producciónagropecuaria

70% Pasto / 30% Arboricultura tropical Pasto/Agrícola Se fija nutrientes Disminuye la erosión

Page 166: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

166Memoria I-II-III

6.3.5.2 CONFLICTOS DE USO DE SUELO

Mapa 16 Conflictode Uso de Suelo

Elaborado por:Equipo consultor /Fuente: MAGAP

Page 167: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

167Memoria I-II-III

La parroquia Santa Rosa y en general la región amazónica es un ecosistema frágil, de conservación y buen aprovechamiento delos recursos naturales; su territorio al encontrarse dentro de patrimonio forestal y con la normativa vigente para el buenaprovechamiento forestal y cuidado de la naturaleza, su territorio se encuentra con uso adecuado del suelo, es decir suelos concobertura forestal poco o casi nulo intervenido; se nota conflicto de subutilización en los centros poblados o propiedadesubicadas a lo largo de la red vial, la cual facilita el aprovechamiento forestal y como consecuencia de aquello su sub utilización;mínimas áreas de sobre utilización por deforestaciones, centros poblados urbanos en la parroquia.

6.3.6 SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

La Parroquia de Santa Rosa dispone gran cantidad de alimentos ricos en proteína, hidratos de carbono, minerales y otroselementos, lo que pasa es que los habitantes desconocen los valores nutricionales de los alimentos y no lo aprovechan. Espreciso que los organismos locales interesados en el tema, y la sociedad misma hagan conciencia de la situación y ejecuten laspolíticas que para el efecto existe, que el tema de la Seguridad alimentaria sea tratado objetivamente y se lo ubique en el planode lo prioritario para que en el mediano plazo la Parroquia y la provincia de Sucumbíos cuente con una población sana y segura.

6.3.7 PRESENCIA DE PROYECTOS NACIONALES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO.En la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos no se desarrollan proyectos estratégicos de interés nacional, el proyecto máscercano a la parroquia es la construcción del proyecto Hidroeléctrico “Coca Codo Sinclair” que se la construye en el CantónGonzalo Pizarro y generara 1500 MW, este proyecto ayudara a mejorar la cobertura de energía eléctrica para todo el país.

Pero se debe recalcar que los diferentes niveles de gobierno, ministerios tienen potestad para trabajar en el territorio de formacoordinada de acuerdo a la siguiente secuencia.

Page 168: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

168Memoria I-II-III

Ilustración 13 Organismos Rectores deProyectos y Programas de DesarrolloSostenible.

Elaborado por: Equipo técnico

6.3.8 Financiamiento.Dentro de la parroquia se desarrollan diferentes proyectos de interés, donde cada nivel de gobierno tiene injerencia directa eindirecta, estos Proyectos se ejecutan con apoyo Gubernamental, en coordinación con el GADPR de Santa Rosa, y el GADM de

Cascales, GAD provincial, ministerios, etc.

Los pequeños miro-emprendimientos se los ejecuta de forma privada o pública con el apoyo de instituciones financieras o concapital propio. Para esto deben movilizarse hasta Nueva Loja, Cascales o Lumbaqui donde funcionan agencias de la bancaprivada o pública.

Algunos proyectos como el de maíz se ejecutan bajo convenios con otras instituciones como el CISAS y otros proyectos como

café y Cacao con el MAGAP.

Proyectos de Desarrollo Parroquial : GADP de Santa Rosa de Sucumbíos

Proyectos de Desarrollo Cantonal: GADM de Cascales

Proyectos de Desarrollo a nivel provincial: GADP Provincial de Sucumbios

Proyectos de Desarrollo a nivel nacional: Gobierno Central , Gobernación y Ministerios

Page 169: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

169Memoria I-II-III

Tabla 79 Instituciones públicas que involucran en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

INSTITUCIÓN PROYECTOS

GADPR SANTA ROSA

PisciculturaGrupos VulnerablesDeportivosP. Cafetalero

GADP de SucumbíosAsfaltadoAperturas de vías

MAGAPP. CaféP. Legalización de tierras baldías

MAEVigilancia, monitoreo y control de la flora yfauna y tala de bosques.

MSPVacunaciónControl de embarazoControl de natalidad

GADM CASCALESP. Alcantarillado fluvialP. SanitarioP. Agua potable

PETROAMAZONASEstudio De Impacto Ambiental Y Plan DeManejo Ambiental Para La Fase ExploraciónSísmica 3 D De Los Bloques 11 Y 18

Fuente: GADPR Santa Rosa / Elaborado por: Equipo técnico

Page 170: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

170Memoria I-II-III

6.3.9 INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO.

En la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, cuenta con una vía de acceso principal, vías de acceso de segundo orden y caminosde herradura. Posee un déficit en cuanto a alumbrado público lo que ocasiona que la inseguridad esté latente. Cuenta con Líneaseléctricas y de telecomunicación pero es muy limitado.

La Parroquia carece de un mercado donde se comercializar los productos locales y productos de otras provincias, así que elcomercio y abastecimiento de productos de primera necesidad se lo hace mediante ferias libres y en las tiendas del sector.

Debido a la presencia de un clima húmedo tropical y demás características físicas de su territorio en la parroquia Santa Rosa noexisten sistemas de riego.

Page 171: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

171Memoria I-II-III

6.3.10 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESIlustración 14 Principales Problemas y Amenazas Componente Económico

Elaborado por: Equipo técnico / Fuente: Asambleas Participativas

GADM GADP Santa Rosa

Carencia Centros deAcopio Intermediarios

Falta de mantenimientoVial

Poco turismo,incremento en costo de

producción

Falta de TransporteInterparroquial Carencia de movilidad

Fenómenos NaturalesLa población no está

preparada paraenfrentar fenómenos

Naturales

Poco desarrolllotelecomunicaciones Analfetismo tecnológico

Page 172: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

172Memoria I-II-III

6.3.11 AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS

La carencia de Centros de Acopio genera un fuerte impacto a la economía del sector debido a que los productores comercializansus productos a intermediarios y estos les generan reducir su margen de ganancia.

Las vías de Acceso también generan un alto impacto ya que las vías de segundo y tercer orden generan un incremento en elcosto de producción de los insumos agrícolas, lo que afecta al costo al momento de la comercialización de producto.

El circuito de Telecomunicaciones es limitado lo que dificulta que lapoblación tenga un desarrollo tecnológico en el sector, puesto quela cobertura de señal celular es deficiente en algunos sectores de laParroquia, Tampoco hay una buena cobertura en cuanto al internetlo que impide que los productores puedan comercializar susproductos hacia otros mercados haciendo uso de la WEB.

La Parroquia de Santa Rosa al igual que muchos otras parroquias dela provincia de Sucumbíos es susceptible a fenómenos Naturalescomo derrumbes e época invernal, incendios, sismos, es importantecoordinar con la Secretaria de Riesgos, planes de contingencia ypreparar a la población en casos de eventos catastróficos.

Existe la carencia de empresas de transporte vial dentro de laParroquia, los habitantes deben alquilar camionetas para trasportarsus productos o las compras que ejecutan.

Ilustración 15 Infraestructura Vial en mal estado

Page 173: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

173Memoria I-II-III

6.4 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

En el año 1979 un grupo de personas de diferentes lugares se trasladaron hasta la provincia de Napo cantón Sucumbíos Altorecinto Sevilla de la vía Quito Km.29 margen derecho

Específicamente llegaron a donde el señor Gonzalo Atiencia, quien les dio aposento y les proporcionó trabajo, desde allí, luegose trasladaron a la 4ta. Línea, a la finca del señor Arcesio Manobanda a seguir cultivando productos que se dan en la zonacomo son café, cacao, plátano yuca, los mismos que sirvieron como semilleros.

Posteriormente se pusieron de acuerdo todas las personas que trabajaban en sociedad entre ellas los señores: Sr, JorgeGavilánez Sr. Martin Gavilánez, Sr. Pedro Manobanda, Sr, Augusto Manobanda, Sr. Arcesio Manobanda, Sr. Ricardo Vargas, Sr.Estuardo Vargas, Sr. Héctor Vargas, Sr. Eugenio Vargas, Sra. Leonila Vargas, Srta. Ana Manobanda, Srta. Rocío Manobanda, Sr.Guillermo Cuzco, Jesús Albán, Sr. Cristóbal Albán para adentrarse haciendo trocha hacia 6ta línea, en razón de que la 5ta líneaya estaba colonizada.

En el trayecto de esta línea encontraron los ríos que los denominaron el primer río en la 4ta línea “Aguas Verdes”, el segundoel de Taruca, pasando éste siguieron la continuación de la línea que faltaba para llegar al lugar deseado, de este modo seubicaron en la 6ta línea, en la cual comenzaron a cultivar en los lotes de cada uno, y como eran muy organizados comenzarona hacer gestiones para lograr los puentes colgantes para los ríos: Aguas Blancas, Aguas Verdes y el Rio Taruca.

Estas acciones se realizaron en la ciudad de Tena, Provincia de Napo, en la 6ta línea donde se logró obtener la visita de uningeniero del Consejo Provincial, quien inspeccionó los ríos ya mencionados. Luego en una sesión realizada conjuntamente coneste representante se acordó poner a esta comunidad el nombre de San Fernando de las Guardias, formándose la PrimeraDirectiva encargada de continuar con el trámite correspondiente concomitantemente empezaron a llegar más colonos queexigían otros servicios, como el de la creación de un plantel escolar.

Page 174: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

174Memoria I-II-III

6.4.1 RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES CON EL EXTERIORLa Parroquia de Santa Rosa presenta dos categorías: Área rural y área Urbana. En el caso de la parroquia de Santa Rosa, elárea urbana se ha determinado en aproximadamente 26.73Has.

Tabla 80 Uso general del suelo de la parroquia.Parroquia Uso General Área (ha)

Santa Rosa de Sucumbíos Área Rural 5.822, 93Urbano 26.73 ha

Total 5.849,6593

Tabla 81 Comunidades de la parroquia.

Elaborado por: Equipo técnico / Fuente: Catastro Tierras MAGAP 2015La Parroquia de Santa Rosa mantiene un Centro poblado principal, pero existen a su alrededor asentamientos humanos máspequeños denominados Pre-cooperativas, Recintos o Sectores, que tienen acceso vial otras poblaciones aledañas como el casode Sevilla o de Cascales.En el siguiente mapa se detalla la localización de los asentamientos humanos de la Parroquia, en la cual se presentaninconvenientes ya que no existe aún la resolución de limites parroquiales, por la cual algunos recintos detallados en la tablaanterior están fuera de la parroquia como es el caso de los cedros que no ingresa en el mapa actual, pero con la nueva resoluciónque está por salir, ingresaría sin inconvenientes.

N º RECINTO O COMUNIDAD CARGO REPRESENTANTE1 RECINTO DIAMANTE PRESIDENTE CESAR CHIGUANO2 PRE COOPERATIVA SAN RAFAEL PRESIDENTE JUAN FLORES3 RECINTO MALVINAS 2 PRESIDENTA ELVIA VEGA4 RECINTO PRIMERO DE OCTUBRE PRESIDENTE MELVA TUNAY5 CABECERA PARROQUIAL SANTA ROSA PRESIDENTE DARWIN GAVILÁNEZ6 PRE COOPERATIVA ECUADOR AMAZONAS PRESIDENTE ROQUE VELASCO7 PRE COOPERATIVA LOS CEDROS PRESIDENTE LUCIO ALTAMIRANO

Page 175: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

175Memoria I-II-III

Mapa 17 Asentamientos humanos de la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

Fuente: IGM/SIN/ Elaborado por: Equipo técnico SOLUARQ

Page 176: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

176Memoria I-II-III

6.4.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUAPOTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS.

A) Cobertura.

De acuerdo a los datos recogidos por el GAD Parroquial, el equipamiento y la infraestructura básica se centralizan en la

cabecera parroquial, la cobertura de servicios básicos no satisface las necesidades en los recintos.

B) Requerimientos.

Los requerimientos de servicios básicos en la parroquia están encaminados a satisfacer las necesidades de los recintos, ya queéstos tienen poca cobertura, entre los más solicitados se enuncia.

Tabla 82 Servicios básicos solicitados en la parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos.

Elaborado por: Equipo técnico

EnergíaEléctrica.

Alcantarillado YAgua Potable.

Infraestructura- Salud. Vialidad Servicios telefónico

Ampliaciónde lacobertura deenergíaeléctrica

Ampliación ymejoramiento deagua potableAmpliación de la redde alcantarillado

Fortalecer la infraestructura y losservicios de salud en la cabeceraparroquial, recintos y comunidades

Mejorar la malla vial dela parroquial tanto alinterior o como en susexteriores

Ampliar la conectividadmóvil y digital en laParroquia

Page 177: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

177Memoria I-II-III

C) Acceso a servicios básicos.

Eliminación de Basura: el 47,09% dispone de frecuenciade carro recolector, el 2,33% votan en terrenos baldíos yquebrada, 38,37% la queman, 6,98% la entierra, 2,33% laarrojan al rio y el 2,91% opta por otras formas de eliminación.

Tabla 83 Método para eliminar la Basura.

Elaborado por: Equipo técnicoFuente: INEC 2010

Abastecimiento de agua para el consumo humano: Lasprincipales fuentes de agua para el consumo humano la obtienende la red pública 47,67%, el 23,26% de pozo, el 23,84% de rio,vertiente, acequia o canal, y el 5,23 %otros (Agua lluvia/albarrada).

Tabla 84 Fuentes de Abastecimiento de agua.

Elaborado por: Equipo técnicoFuente: INEC 2010.

Eliminación de la basura Casos %Por carro recolector 81 47,09 %La arrojan en terreno baldío oquebrada

4 2,33 %

La queman 66 38,37 %La entierran 12 6,98 %La arrojan al río, acequia ocanal

4 2,33 %

De otra forma 5 2,91 %Total 172 100,00 %

Procedencia principal delagua recibida

Casos %

De red pública 82 47,67 %De pozo 40 23,26 %De río, vertiente, acequia ocanal

41 23,84 %

Otro (Agualluvia/albarrada)

9 5,23 %

Total 172 100,00 %

Page 178: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

178Memoria I-II-III

Eliminación de aguas servidas: El 27,91% de los habitantes de la parroquia tiene red pública, 9,30% poseen pozo séptico,pozo ciego el 5,81%, descargan directamente en los ríos o en quebradas el 1,74% tienen letrinas y el 55,23% elimina susaguas servidas de acuerdo a sus criterios

Tabla 85 Método de eliminación de Aguas servidas.

Elaborado por: Equipo técnicoFuente: INEC 2010.

Ilustración 16 Método para eliminar las Aguas Servidas.

Elaborado por: Equipo técnicoFuente: INEC 2010

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %Conectado a red pública dealcantarillado

48 27,91 %

Conectado a pozo séptico 16 9,30 %Conectado a pozo ciego 10 5,81 %Letrina 3 1,74 %No tiene 95 55,23 %Total 172 100,00 %

27,91 %9,30 %

5,81 %1,74 %

55,23 %

0,00 % 20,00 % 40,00 % 60,00 %

Conectado a red pública de… Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego Letrina

No tieneEliminacion de Aguas Servidas

Page 179: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

179Memoria I-II-III

6.4.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL

En la Parroquia de Santa Rosa existen 781 habitantes y aproximadamente 302 viviendas, de las cuales muchas de lasviviendas no poseen alcantarillado, agua potable o energía eléctrica. Para lo cual el GADPR de Santa Rosa se propone comopolítica gestionar la complementación, Ampliación, Reparación y Mantenimiento del servicio de Alcantarillado/AguaPotable/Alumbrado Público.

6.4.4 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA (DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO YCUALITATIVO

La Parroquia de Santa Rosa posee aproximadamente 302 viviendas, donde cada familia está integrada por 4 personas enpromedio general pero existe actualmente un grupo de 47 hogares en el sector Rural que no poseen vivienda propia debido ano contar con los recursos económicos necesarios y para este grupo de personas se ha considerado diseñar un planes deVivienda Rurales.

Tabla 86 Déficit Habitacional en la Parroquia.

Número de hogares Déficit

124 hogares No poseen alcantarillado90 hogares No poseen agua potable70 hogares No poseen energía eléctrica302 hogares No poseen alumbrado eléctrico47 hogares No poseen una vivienda propia172 hogares No poseen servicios de conectividad

Elaborado por: Equipo técnico

Page 180: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

180Memoria I-II-III

Este déficit hace notar que el presente Plan de Desarrollo Territorial debe servir como instrumento para guiar el trabajo delGADPR de Santa Rosa ya que debe buscar mecanismo y estrategias para satisfacer los el déficit habitacional de la población.Ya que el 100% del total de los habitantes no cuentan con todos los servicios básicos en sus viviendas.

6.4.5 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTALa Parroquia de Santa Rosa es propensa a cualquier desastre Natural como sismos por estar cercana al Sector de Reventador,Contaminación de Crudo Pesado ya que existe tubería en la zona, Incendios, Incendios Forestales también puede ser sujeto deDeslaves, por la alta precipitación en la provincia en época invernal.

Para tener capacidad de respuesta ante estos eventos catastróficos el GADP de Santa Rosa propone crear el Plan de Gestión deRiesgos Parroquial para crear planes de Contingencia y una Campaña de Socialización de dicho plan para educar a la poblaciónque hacer antes, durante y después de un evento catastrófico.

Se debe dotar al Sub Centro de Salud de la Parroquia de implementos y medicinas en caso de emergencia, así como capacitara sus empleados para que sepan cómo actuar ante este tipo de eventos.

Además conjuntamente con la Secretaría Nacional de Riesgos se debe realizar una evaluación de los sectores más vulnerables,determinar los grupos de atención prioritaria y establecer los puntos seguros de encuentro para que los habitantes sepan dóndedeben ir en caso de emergencia.

Se deberá coordinar con los mecanismo de emergencia como son el ECU 911, la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos ySecretaría Nacional de Riesgos para el diseño de albergues, Centros de atención médica y traslado de los pacientes.

Page 181: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

181Memoria I-II-III

6.4.6 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESTabla 87 Matriz de problemas y potencialidades del componente Asentamientos Humanos

Variable Potencialidad ProblemaRed de asentamientoshumanos parroquiales

Número reducido derecintos

Número reducido depoblación

Dispersión de recintos Vías de interconexión en mal estado

Servicios básicos Existencia de agua paraabastecer el consumo en laparroquia

Existencia de luz eléctrica Existencia de alcantarillado

en área urbana Servicio de recolección de

desechos en área urbana

Deficiente sistema de tratamiento de agua para consumoen la cabecera parroquial y en las comunidades no existe

A los recintos alejados la energía eléctrica llega con bajopotencial, y deficiencia de alumbrado público para toda laparroquia.

Los sistemas de evacuación de aguas de servidas en lascomunidades de la parroquia se caracteriza por lapresencia de pozos sépticos con descarga directa a ríos,quebradas, etc.

No existe clasificación de desechos, en el área rural losdesechos son eliminados a la intemperie.

Acceso de la poblacióna vivienda y catastro

Programas de vivienda anivel de estado

Los programas de vivienda de estado no llegan conefectividad a las áreas rurales donde más las necesitan.

Amenazas y capacidadde respuesta

Población conoce sobre losproblemas de amenaza enla parroquia.

No existe un plan de contingencia a nivel de parroquiapara activarlo en caso de emergencia.

Fuente: Asambleas Participativas / Elaborado por: Equipo técnico

Page 182: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

182Memoria I-II-III

6.5 COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

6.5.1 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONESEl Servicio de Telecomunicaciones en la Parroquia de Santa Rosa es de manera general muy limitado ya que se concentrabásicamente en la cabecera Parroquial, donde se presta el servicio de un Infocentro, con internet para uso público de loshabitantes.

Las instalaciones del GADPR de Santa Rosa de Sucumbíos también posee servicio de telefonía pública y servicio de internetbanda ancha. Además existe un reducido número de familias en el perímetro urbano de la Parroquia de Santa Rosa deSucumbíos que tiene acceso a televisión por cable y a telefonía móvil. En las zonas rurales algunas familias tienen acceso atelefonía móvil pero dependiendo de estas en su mayoría no tienen cobertura de red.

La Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos cuenta con acceso a la radiofrecuencias FM y AM de distintas emisoras a lo anchode la Provincia, en la zonas rurales es muy importante la utilización de las radioemisoras para estar al día con las noticias yconocer información sobre proyectos en la provincia, en el Cantón y en las distintas Parroquias.

Tabla 88 Déficit Habitacional en la Parroquia.Parroquia Acceso Cobertura Espacial EntidadTelefonía fija Limitada Antenas/espectro aéreo CNTTelefonía móvil Limitado Antenas/espectro aéreo Claro/CNT/MovistarAcceso a internet Limitado Antenas/espectro aéreo Claro/CNT/MovistarRadiocomunicaciones (Radio,televisión abiertay cable)

Televisión por cable : limitadoTelevisión abierta: amplitud deredRadio: amplitud deradiofrecuencia AM y FM

Frecuencias/Espectroaéreo de la Provincia

Radio Sucumbíos,Radio el Cisne, RadioOlímpica, RadioCuyabeno, RadioCanela

Elaborado por: Equipo técnico / Fuente: INEC 2010

Page 183: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

183Memoria I-II-III

6.5.2 POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA.La Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos el tipo de Potencia instalada es la energía Termoeléctrica, ya que tiene una plantade abastecimiento para los habitantes de la parroquia. Este tipo de Potencia sirve para generar energía eléctrica utilizando lafuerza del agua.

A pesar de tener varios recursos Naturales renovables y no Renovables en poblados cercanos a la parroquia recién se estádesarrollando proyecto para la obtención y aprovechamiento de la energía hidráulica, como el Proyecto Coca Codo Sinclair,que permitirá beneficiar a más habitantes de Santa Rosa.

Tabla 89 Potencia instalada y tipo de generación de energía.Parroquia Potencia

InstaladaObservaciones

Energía Eólica NO No se desarrolla en la Parroquia este tipo de energíaEnergía Geotérmica NO No se desarrolla en la Parroquia este tipo de energíaEnergía Hidráulica SI Proyecto COCA CODO SINCLAIR en desarrolloEnergíaSolar/Fotovoltaica

NO No se desarrolla en la Parroquia este tipo de energía

EnergíaTermoeléctrica

SI Plantas de Distribución de Energía Eléctrica en elCantón de Cascales y miniplanta de Distribución en laParroquia

Elaborado por: Equipo técnico / Fuente: INEC 2010

Page 184: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

184Memoria I-II-III

6.5.3 REDES VIALES Y DE TRANSPORTELa Parroquia de Santa Rosa por su ubicación geográfica posee 2 tipos de vías de Acceso; una terrestre y la otra fluvial. Entrelas Vías de Acceso Terrestre encontramos:

Segundo Orden que se interconecta directamente con la red vial del Cantón Cascales,Tercer Orden, red vial cuyas vías de interconecta dentro de la parroquiaCuarto Orden, red vial cuyas vías se relacionan entre Cooperativas, Recintos y Pre cooperativas.Quinto Orden, red vial cuyas vías comunican Centros poblados.

El desarrollo de actividades comerciales e intercambios de bienes y servicios es factible ya que la red vial que existe en laParroquia permite el tránsito fluido de vehículos de transporte pesado, transporte liviano y transporte público. El estado actualde la calzada de las vías de manera general es regular ya que en algunas zonas de la Parroquia se realiza el mantenimiento dela calzada, bordes, franjas y vegetación a los Costados pero también se puede observar zonas donde no se realiza ningún tipode mantenimiento o el tipo de mantenimiento es mínimo.

Los tipos de Calzadas que se encuentran en la red vial terrestre de la Parroquia Santa Rosa tenemos: lastrada, empedrado,Caminos de Verano, y Caminos herraduras.

Las cooperativas que prestan sus servicios en la Parroquia de Santa Rosa son: Cooperativa Putumayo que cubre con 6 turnospara las comunidades y la cabecera parroquial en horas de la mañana, medio día, y por la tarde. También existe el servicio delas camionetas de Sevilla y la cobertura de la Cooperativa Rutas Amazónicas del Cantón Cáscales.

En la Parroquia San Rosa y en las comunidades no existe un terminal terrestre simplemente se identificadas paradas paracolectivos y paradas para las camionetas. Para el trasporte Fluvial no se ha identificado ningún tipo de terminal fluvial solo lagente acostumbra a dejar sus canoas al costado de los ríos.

Page 185: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

185Memoria I-II-III

Mapa 18 Red vialde la parroquia

Elaborado por:Equipo técnico /Fuente: IGM

6.5.4 RED DE RIEGO.

Page 186: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

186Memoria I-II-III

En la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos por las condiciones agroecológicas y climáticas no existe una red de riego ya quela zona está en permanente humedad; actualmente posee una red hídrica para el desempeño de las actividades económicas.Esta red fluvial se puede observar en el Componente Biofísico referente al agua descrito en el mapa de Hídrico de la Parroquia.

6.5.5 AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.Ilustración 17 Amenaza al Componente Movilidad, energía y Conectividad

Elaborado por: Equipo técnico / Fuente: Asambleas Participativas

• Cambio de Políticasgubernamentalesque afecten lamatriz energética

Cambio de la Matrizenergética

• Falta de Interés porparte de los GADMy de GADP

Falta de Proyectos deProducción deEnergética

• Carencia ydeficiente acceso atecnologia deimportación

Tecnología Deficiente

Page 187: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

187Memoria I-II-III

6.5.6 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.Ilustración 18 Problemas al Componente Movilidad, energía y Conectividad.

Elaborado por: Equipo técnico / Fuente: Asambleas Participativas

Desconocimiento de laProducciónEnergética

Falta de Interés de los gobiernos locales respecto al desarrollo de la matriz energéticaFalta de iniciativa al desarrollo de este tipo de proyectosFalta de Investigación de los Recursos que cuenta la Parroquia

Falta deRecursos

Falta de FinanciamientoFalta de Personal adecuadoTecnología obsoleta

Población

Desconocimiento de la población sobre el aprovechamiento de recursos energéticosFalta socialización de los Proyectos energéticos.Reistencia de la población a generar cambios de la matriz productiva

Page 188: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

188Memoria I-II-III

Ilustración 19 Potencialidades al Componente Movilidad, energía y Conectividad.

Elaborado por: Equipo técnico / Fuente: Asambleas Participativas

Políticas del PlanNacional del Buen Vivir yLineamiento del PDOT

Potencial desarrollo deNuevos Proyectos

Energéticos

Uso y Aprovechamientode energía

Termodinámica yRadiofrecuencias

Page 189: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

189Memoria I-II-III

6.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

6.6.1 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVILA) Instrumentos Legales y Marco Jurídico.

En el Ecuador tenemos el siguiente Marco Jurídico relacionado con el tema Planificación y Ordenamiento del Territorio. En primerlugar encontramos la Constitución Política, como la primera norma de la legislación nacional, luego tenemos Leyes, Decretos,Acuerdos, Reglamentos, y Ordenanzas.

La Constitución establece en sus artículos 262 y 267 de las competencias exclusivas de los Gobiernos AutónomosDescentralizados GAD Provinciales, Cantonales, Distritales y Parroquiales. En todos los casos esas competencias estánencabezadas por el siguiente enunciado:

"Planificar el Desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento Territorial de manera articulada con laplanificación nacional, regional. Provincial, cantonal y parroquial"

Según lo dispone el art.43 del COPFP son los instrumentos de planificación del desarrollo que tienen por objeto ordenar,compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos y las actividadeseconómico productivas y manejo de recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición delineamientos para la materialización de modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Page 190: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

190Memoria I-II-III

Ilustración 20 Hoja de Ruta Estratégica

Fuente: SENPLADESElaborado por: Equipotécnico

Page 191: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

191Memoria I-II-III

Tabla 90 Hoja de ruta para la participación CiudadanaCO

NST

ITUC

ION

Participación en los diferentes niveles de gobierno

Art. 100 En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas,representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel degobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos.

Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares,consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía.

Planificación participativa para el desarrollo

Art. 279 El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema seconformará por un consejo nacional de planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, ytendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten alsistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República.

Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes eintegrados de acuerdo con la ley.

Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, queorientarán el desarrollo nacional.

Page 192: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

192Memoria I-II-III

COPF

PArt. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación delos Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Los Consejosde Planificación se constituirán y organizarán medianteacto normativo del respectivo Gobierno AutónomoDescentralizado; y, estarán integrados por:

1. La máxima autoridad del ejecutivo local, quienconvocará al Consejo, lo presidirá y tendrá voto dirimente;

2. Un representante del legislativo local;

3. La o el servidor público a cargo de la instancia deplanificación del gobierno autónomo descentralizado y tresfuncionarios del gobierno autónomo descentralizadodesignados por la máxima autoridad del ejecutivo local;

4. Tres representantes del GAD-Pos por las instancias departicipación, de conformidad con lo establecido en la Leyy sus actos normativos respectivos; y,

5. Un representante del nivel de gobierno parroquial ruralen el caso de los municipios; municipal en el caso de lasprovincias; y provincial en el caso de las regiones.

Artículo 300.- Regulación de los consejos de planificación.- Losconsejos de planificación participativa de los gobiernos autónomosdescentralizados participarán en el proceso de formulación,seguimiento y evaluación de sus planes y emitirán resoluciónfavorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo comorequisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativocorrespondiente. Los consejos de planificación de los gobiernosautónomos descentralizados estarán presididos por sus máximosrepresentantes.

COO

TAD

Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernosautónomos descentralizados conformarán un sistema de participaciónciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondientenivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.

b) Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluaciónde los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; y, engeneral, en la definición de propuestas de inversión pública;Artículo 305.- Garantía de participación y democratización.- Losgobiernos autónomos descentralizados promoverán e implementarán,en conjunto con los actores sociales, los espacios, procedimientosinstitucionales, instrumentos y mecanismos reconocidosexpresamente en la Constitución y la ley; así como, otras expresionese iniciativas ciudadanas de participación necesarias para garantizar elejercicio de este derecho y la democratización de la gestión públicaen sus territorios.

Fuente: COPFD/COOTAD / Elaborado por: Equipo consultor

Page 193: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

193Memoria I-II-III

Los representantes del consejo de planificación del GADPR de Santa Rosa de Sucumbíos son:

Tabla 91 integrantes del consejo de planificación del GADPSRS

Nombres CargoSr. Darwin Gavilanes PresidenteSr. Gonzalo Oliverio Correa Gavilanes Secretario/Vocal de planificaciónDr. Eduardo Aguilera TécnicoSr. Eduardo Vargas Montero Asamblea local ciudadanaSra. José María Saltos Rojas Participación ciudadanaSr. Olger Rene Carvajal Representante de salud

Fuente: GADPR Santa Rosa de Sucumbíos

Page 194: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

194Memoria I-II-III

6.6.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVILSe presenta el inventario de actores públicos con los que coordina el GAD Parroquial.

Tabla 92 Actores Públicos de la parroquia

Fuente: GADPR Santa Rosa de SucumbíosLos actores privados son también agentes del desarrollo en la medida en la que acompañan el accionar público desdeprocesos de apoyo, colaboración e incluso de exigibilidad.

RECINTO O COMUNIDAD INST/COM/REC NOMBRE DE PRESIDENTESSANTA ROSA PRESIDENTE GAD DARWIN GAVILÁNEZSANTA ROSA VOCAL GAD PEDRO MANOBANDASANTA ROSA VOCAL GAD HERMEL VERDEZOTO

SANTA ROSA VOCAL GAD GONZALO CORREASANTA ROSA VOCAL GAD MARCIA VARGASDIAMANTE PRESIDENTA CESAR CHIGUANOSAN RAFAEL PRESIDENTE JUAN FLORESMALVINAS 2 PRESIDENTA ELVIA VEGAPRIMERO DE OCTUBRE PRESIDENTE MELVA TUNAYECUADOR AMAZONAS PRESIDENTE ROQUE VELASCOLOS CEDROS PRESIDENTE LUCIO ALTAMIRANO

Page 195: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

195Memoria I-II-III

Tabla 93 Actores de la sociedad civil de la parroquia.N° NOMBRE ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD PRESIDENTE

1 Org. San Rafael Productiva Sra. Tatiana Manobanda

2 Org. Las Delicias Social Sra. Grecia Rojas

3 Org. Fronterizas Productiva Sra. Norma Manobanda

4 Asociación de Agro productores "El FUTURO PARA EL AGRO", AGROFUTURO. Productiva Sra. Norma Manobanda

5 Org. Amigas Para Siempre Productiva Sra. Marcela Manobanda

6 Org, Santa Rita Productiva Sta. Mariana Gavilánez

7 Org. Áreas Verdes Productiva Sr. Segundo Gallo

8 Org.20 De Diciembre Productivos Sr. Ariosto Villalba

10 1ra Octubre Productiva Sr. Miguel Tunay

11 Liga Barrial Santa Rosa Deportiva Sra. Melva Vargas

13 Piedrita Canelo Amargo Social Sra. Elva Vega

15 Pre cooperativa luz y vida Social Sr. Estuardo Vargas

16 Pre cooperativa Miraflores Social Sr. Elixandre Campoverde

17 Club Nueva Juventud Deportivo Sr. Arnulfo Vargas

18 Club Santa Rosa Deportivo Sr. Estuardo Vargas

19 Club Atlético Deportivo Sr. Gonzalo Correa

20 Club Chelseafc Deportivo Sr. Erick Cedeño

21 Club Spotting Juvenil Deportivo Sr. Lucio Altamirano

22 Club Malvinas 2 Deportivo Sr. Oswaldo Rea

23 Club Brisas Del Bermejo Deportivo Sr. Juan Ávila

24 Club Deportivo Guayacán Deportivo Sr. Mario Mamallacta

25 Club Femenino Atlético Deportivo Sr. Gonzalo Correa

26 Club Femenino Brisas Del Bermejo Deportivo Sr. Juan Ávila

27 Club Femenino Spotting Juvenil Deportivo Sr. Lucio Altamirano

Fuente: GADPR Santa Rosa de Sucumbíos

Page 196: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

196Memoria I-II-III

6.6.3 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LAGESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO.El GAD Parroquial actualmente cuenta con una estructura orgánica definida, según análisis realizado; no disponen depersonal técnico, existe una adecuada infraestructura gubernamental, sub utilizada.

Mediante convenios el GAD ha adquirido equipo caminero, y mediante gestión ante los diferentes niveles de gobierno realizalas diferentes acciones para mitigar la necesidad de obras de la parroquia.

Nómina de funcionarios del GADPRSR

Tabla 94 Nomina de funcionarios del GADPR Santa Rosa de SucumbíosNOMBRES Y APELLIDOS CEDULA CARGO DURACIÓNDARWIN ROBERTO GAVILÁNEZ MANOBANDA 2100215074 PRESIDENTE MAYO 2014 A MAYO 2019CLEMENTE HERMEL VERDEZOTO CAMINO 2100114129 VICEPRESIDENTE MAYO 2014 A MAYO 2019PEDRO PABLO MANOBANDA 0200566735 VOCAL MAYO 2014 A MAYO 2019MARCIA ROCÍO VARGAS ZURITA 2100493705 VOCAL MAYO 2014 A MAYO 2019GONZALO OLIVERIO CORREA GAVILÁNEZ 1712973278 VOCAL MAYO 2014 A MAYO 2019LILIAN VILMA JAYA QUEZADA 2100173620 SECRETARIA-TESORERA 01 SEPTIEMBRE A MAYO 2019AURIA MARIBEL HERRERA RUIZ 0201622347 TÉCNICA 16 ABRIL AL 31 DE JULIO 2015LUCIO GENARO ALTAMIRANO TORRES 2100112545 VARIOS SERVICIOS 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015CONCEPCIÓN CRUZ SALTOS ROJAS 2100003025 GUARDIA DE SEGURIDAD 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015HUGO GIOVANNI MARTÍNEZ LÓPEZ 2100248117 OPERADOR RETROEXCAVADOR 01 DE JUNIO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

Fuente: GADPR Santa Rosa de Sucumbíos

Page 197: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

197Memoria I-II-IIIIlustración 21 Organigrama de funciones del GADP Santa Rosa de Sucumbíos

Fuente: GADPRSRS

Page 198: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

198Memoria I-II-III

Estructura organizativa. El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

Rural, contará con seis componentes:

Asamblea Local de Participación Ciudadana y Control Social

Órgano Ejecutivo

Órgano Legislativo

Consejo de Planificación Parroquial

Comisiones

Personal de Apoyo:

a) Secretaría-Tesorería

Prosecretaria

Asistente Administrativo

b) Técnico de Planificación, Proyectos, Participación Ciudadana, Comunicación y Relaciones Públicas, Técnico, Asistente,Administrativo

Técnico Operador

Varios Servicios

Asistente Administrativo

Guardia de Seguridad

Page 199: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

199Memoria I-II-III

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL“SANTA ROSA DE SUCUMBIOS”

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL “PARROQUIAL SANTA ROSA DE SUCUMBIOS”

SANTA ROSA DE SUCUMBIOS, ABRIL 2015

Page 200: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

200Memoria I-II-III

7. PROPUESTA

7.1 MARCO ORIENTADOR

Con la puesta en vigencia de la Constitución de la República en el año 2008, y el Código Orgánico de Organización Territorial,Autonomía y Descentralización (COOTAD) en el año 2010, se definen nuevas directrices para la descentralización ydesconcentración de competencias principalmente a los GAD´s “gobiernos autónomos descentralizados”.

En forma específica para los gobiernos parroquiales se citan las competencias exclusivas, en los artículos 267 y 65 de laConstitución de la República del Ecuador y el COOTAD, respectivamente. Se dispone lo siguiente:

“Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales quedetermine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobiernocantonal y provincial.2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia,contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección delambiente.

Page 201: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

201Memoria I-II-III

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles degobierno.6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácterde organizaciones territoriales de base.7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.”

La justificación jurídica que viabiliza la construcción de la imagen objetivo se basa en el Art. 42 (contenidos mínimos de losPDyOT) y Art. 44 (Disposiciones generales sobre los PDyOT) del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, COPFP-,el mismo que indica:

Art 42: “Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los GAD tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos,los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse paraviabilizar el logro de sus objetivos”.

Art 44 literal c) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, secoordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.

Page 202: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

202Memoria I-II-III

Además, se ha considerado a la solidaridad como la obligación compartida en la construcción del desarrollo justo, equilibrado yequitativo de las distintas circunscripciones que conforman su territorio, en el marco y virtud del respeto de la diversidad y elejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos.Los conceptos de Subsidiariedad y Complementariedad implicarán privilegiar la gestión de los servicios, competencias y políticaspúblicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia, y alcanzaruna mayor democratización y control social de los mismos; admitiéndose el ejercicio supletorio y temporal de competencias porotro nivel de gobierno en caso de coadyuvar en la realización de planes, programas y proyectos de mayor alcance.

Para trazar el camino a seguir y llegar a cumplir los sueños de la población, principalmente al mejoramiento de su calidad devida se ha analizado toda la información parroquial (técnica y participativa) para diseñar y proponer a continuación la visión,objetivos, metas e indicadores del presente Plan.

7.1.1 VISIÓN DEL PDOT-PRSRS

La visión tiene como fundamento el proyectar las aspiraciones de desarrollo en función de capacidades y objetivos. Es unadefinición a mediano o largo plazo, que identifica el rumbo a seguir y la orientación de las decisiones estratégicas necesariaspara la consecución de la propuesta. Esta descripción del futuro deberá estar adaptada a una realidad alcanzable y medibledurante el periodo definido mediante un modelo que gestionará su logro.

Page 203: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

203Memoria I-II-III

La Secretaría Nacional de Planificación, SENPLADES, en sus guías para la formulación del PDyOT sugiere que la visión yestrategias parroquiales deben ser o formar parte de la estrategia cantonal y provincial, ya que lógicamente los representantesparroquiales y de organizaciones construyeron estas estrategias en los talleres participativos.

Como resultado del análisis y procesamiento de la información parroquial y los talleres con la ciudadanía se plantea la siguientevisión:

“Santa Rosa de Sucumbíos se desarrolla en el marco de la declaración constitucional de ser un estadomultiétnico y plurinacional, en el año 2019 es un territorio enfocado al desarrollo agro productivo conenfoque comunitario, pecuario, forestal, y recreacional mediante prácticas con responsabilidad ambiental.Promueve la generación de empleo seguro digno e incluyente, la cobertura y administración eficaz deservicios básicos, la organización social, la participación ciudadana, el desarrollo dinámico y equitativo enun entorno sano, seguro y ordenado que encaminen al Buen Vivir de sus habitantes”.

7.1.2 MISIÓN

A continuación se expresa la misión institucional establecida en la formulación del PDyOT:

“El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos (GAD), es un ente gubernamental,en el cual sus representantes son electos por votación popular, manteniendo un fuerte liderazgo para lograr el desarrollosocial y económico, ofrece soluciones y servicios de calidad a los ciudadanos en equitativa, respetando la biodiversidad

Page 204: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

204Memoria I-II-III

cultural de la parroquia; además, trabaja con transparencia y crea espacios para la participación ciudadana en los ámbitosambiental, social, económico y cultural con lo que promueve un desarrollo planificado y sustentable”.

7.2 OBJETIVOS

El Plan Nacional para el Buen Vivir propone una planificación por objetivos, que se basa en la búsqueda de satisfacer lasnecesidades por sectores, siendo indispensable la articulación de la planificación sectorial y local que se adapte a esta directrizmetodológica, representada en 12 objetivos Nacionales.

Los objetivos estratégicos determinados para el plan de desarrollo de la parroquia de Santa Rosa de Sucumbíos, cuenta con elaporte del análisis territorial, producto del diagnóstico, instancias de participación para la definición de la visión de desarrollo,con el aporte fundamental de la ciudadanía y sus autoridades.

Los objetivos tanto generales como los específicos, se encuentran vinculados a los objetivos descritos en el Plan Nacional parael Buen Vivir, las tres prioridades nacionales (Políticas públicas para erradicación de pobreza, la generación de pleno empleo ytrabajo digno, la transformación de la matriz productiva, políticas públicas para la sustentabilidad ambiental y patrimonial) ypolíticas públicas mínimas de las Agendas de Igualdad).

Page 205: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

205Memoria I-II-III

7.2.1 OBJETIVO GENERAL DEL PDYOT-PRSRS

Propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, mediante undesarrollo sustentable y equilibrado que enmarca la planificación para el mejoramiento y cobertura de servicios básicos, inversiónsocial, servicios públicos de salud y educación, fomento al desarrollo vial, productivo y ambiental, institucionalizando laparticipación y organización social.

7.2.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PDYOT-PRSRS

A continuación se detallan los objetivos estratégicos determinados en el PDyOT-PRSRS, siendo estos:

1. Mejorar la calidad de vida de la población a través de la gestión para el mejoramiento de la cobertura de serviciospúblicos.

2. Gestionar los servicios de seguridad ciudadana en coordinación con las entidades de control, articular los planes demitigación de riesgos naturales y la respuesta a eventos naturales que afectan la comunicación y movilización.

3. Fomentar el desarrollo económico local, mediante un modelo asociativo y sostenible.4. Promover en el marco de sus competencias un desarrollo vial que interconecte la parroquia y despliegue redes de

comunicación alternas que fortalezcan el sistema vial cantonal y su relación inter provincial.5. Construir y adecuar espacios públicos, interculturales y de encuentro común que fortalezcan la identidad y el rescate

del patrimonio (Social, cultural, deportivo, y recreativo).6. Impulsar la tecnificación de la producción, que permita mejorar el nivel de ingresos de la parroquia a partir de la

vocación y la planificación estratégica territorial.

Page 206: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

206Memoria I-II-III

7. Coordinar y participar en la atención prioritaria a los grupos vulnerables de la población.8. Gestionar la capacitación y asesoría técnica mediante la cooperación interinstitucional, para mejorar las capacidades

y potencialidades de la población en sus actividades productivas.9. Propiciar condiciones adecuadas de la población hacia el acceso a tecnologías de comunicación.10.Promover un ambiente sano y sustentable mediante la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente11.Implementar políticas públicas locales a través del fortalecimiento institucional, en el marco del poder democrático y

el control social.

En resumen los objetivos estratégicos se articulan con los siguientes Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y loslineamientos de la Agenda Territorial Nacional de la Zona 1, determinando los siguientes valores que se reportan al Sistema deInformación para los gobiernos autónomos descentralizados (SIGAD):

Page 207: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

207Memoria I-II-III

Tabla 95 Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo Parroquia rural deSanta Rosa de Sucumbíos, Cantón Cascales, Provincia Sucumbíos, 2015

Objetivo PNBV Prioridadesnacionales

Competencias encoordinación con otrosniveles de gobierno

Objetivos GADMC Objetivos estratégicoPDOT-PRSR

Objetivo 1: Consolidarel Estado democráticoy la construcción delpoder popular

Reducción debrechas

1. Planificar el desarrolloparroquial y sucorrespondienteordenamiento territorial,en coordinación con elgobierno cantonal yprovincial.

Fortalecer las capacidades delGAD Cantonal como artífice enlos procesos de gobernabilidad,que afiance la participaciónciudadana que sea inclusiva eincluyente.

Implementar políticas públicaslocales a través delfortalecimiento institucional, enel marco del poder democráticoy el control social8. Vigilar la ejecución de

obras y la calidad de losservicios públicos.”

Objetivo 2: Auspiciar laigualdad, la cohesión,la inclusión y laequidad social yterritorial, en ladiversidad

6. Promover laorganización de losciudadanos de lascomunas, recintos ydemás asentamientosrurales, con el carácter deorganizacionesterritoriales de base.

Propiciar el desarrollo humanocon el fin de reducir las

inequidades existentes, conénfasis en la atención a los

grupos prioritarios. Recuperarlos conocimientos ancestrales

de las nacionalidades ygarantizar el derecho alejercicio pleno de la vida

Coordinar y participar en laatención prioritaria a los gruposvulnerables de la población

Page 208: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

208Memoria I-II-III

Objetivo 2: Auspiciar laigualdad, la cohesión,la inclusión y laequidad social yterritorial, en ladiversidad

cultural de la ciudadanía engeneral

Gestionar los servicios deseguridad ciudadana encoordinación con las entidadesde control, articular los planesde mitigación de riesgosnaturales y la respuesta aeventos naturales que afectanla comunicación y movilización

Objetivo 3: Mejorar lacalidad de vida de lapoblación

5. Gestionar, coordinar yadministrar los serviciospúblicos que le seandelegados odescentralizados por otrosniveles de gobierno.

Impulsar un crecimientoordenado de los asentamientoscon sus diversasespecificidades culturales, quegaranticen el acceso equitativode la población a los serviciosbásicos, infraestructuras,equipamientos, así como alespacio público.

Mejorar la calidad de vida de lapoblación a través de la gestiónpara el mejoramiento de lacobertura de servicios públicosPropiciar condiciones adecuadasde la población hacia el acceso atecnologías de comunicación

Objetivo 5: Construirespacios de encuentrocomún y fortalecer laidentidad nacional, lasidentidades diversas, laplurinacionalidad y lainterculturalidad

Sustentabilidadpatrimonial

2. Planificar, construir ymantener lainfraestructura física, losequipamientos y losespacios públicos de laparroquia, contenidos enlos planes de desarrollo eincluidos en lospresupuestosparticipativos anuales.

Construir y adecuar espaciospúblicos, interculturales y deencuentro común quefortalezcan la identidad y elrescate de nuestro patrimonio(histórico, social, cultural,deportivo, y recreativo)

Page 209: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

209Memoria I-II-III

Objetivo 6: Consolidarla transformación de lajusticia y fortalecer laseguridad integral, enestricto respeto a losderechos humanos

Matrizproductiva

3. Planificar y mantener,en coordinación con losgobiernos provinciales, lavialidad parroquial rural

Propiciar el desarrolloproductivo del cantónarticulando los tres sectores:público – privado ycomunitario, con énfasis enactividades turísticas y las quegeneren valor agregado a laproducción agro-pecuaria.

Promover en el marco de suscompetencias un desarrollo vialque interconecte la parroquia ydespliegue redes decomunicación alternas quefortalezcan el sistema vialcantonal y su relación interprovincial

Objetivo 7: Garantizarlos derechos de lanaturaleza y promoverla sostenibilidadambiental territorial yglobal

Sustentabilidadambiental

4. Incentivar lapreservación de labiodiversidad y laprotección del ambiente.

Generar un territorio sostenibleambientalmente con lacorresponsabilidad de lasinstituciones públicas yprivadas en la gestión de losrecursos naturales con énfasisen la explotación petrolera.

Promover un ambiente sano ysustentable mediante lapreservación de la biodiversidady la protección del ambiente

Objetivo 8: Consolidarel sistema económicosocial y solidario, deforma sostenible

Matrizproductiva

Incentivar el desarrollo deactividades productivascomunitarias,

Propiciar el desarrolloproductivo del cantónarticulando los tres sectores:público – privado ycomunitario, con énfasis enactividades turísticas y las quegeneren valor agregado a laproducción agro-pecuaria.

Impulsar la producción y sutransformación, que permitamejorar el nivel de ingresos dela parroquia a partir de lavocación y la planificaciónestratégica territorial

Objetivo 9: Garantizarel trabajo digno entodas sus formas Fomentar el desarrollo

económico local, mediante unmodelo asociativo y sostenibleObjetivo 10: Impulsar

la transformación de lamatriz productiva

Page 210: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

210Memoria I-II-III

Objetivo 11: Asegurarla soberanía yeficiencia de lossectores estratégicospara la transformaciónindustrial y tecnológica

Objetivo 12. Garantizarla soberanía y la paz,profundizar la inserciónestratégica en elmundo y la integraciónlatinoamericana

Reducción debrechas

7. Gestionar lacooperación internacionalpara el cumplimiento desus competencias.

Impulsar un crecimientoordenado de los asentamientoscon sus diversasespecificidades culturales, quegaranticen el acceso equitativode la población a los serviciosbásicos, infraestructuras,equipamientos, así como alespacio público.

Gestionar la capacitación yasesoría técnica mediante lacooperación interinstitucional,para mejorar las capacidades ypotencialidades de la poblaciónen sus actividades productivas

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Equipo Consultor

7.3 INDICADORESLos indicadores nos permiten la medición objetiva en forma cuantitativa o cualitativamente de la propuesta frente a su ejecución,con lo cual se puedan determinar acciones a seguir para su gestión. Un indicador debe tener características de:

Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningúntipo.

Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.

Page 211: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

211Memoria I-II-III

Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que sequiere medir y no otros.

Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdaderaevaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo.

Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de informaciónsatisfactorias).

Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones aún en áreas con distintasparticularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad.

Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situacióndescrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.

Estos parámetros base están firmemente sujetos a las competencias exclusivas asignadas al nivel de gobierno correspondiente,en el presente parroquial y la concurrencia con los niveles de gobierno que fijan sus objetivos estratégicos nacionales,provinciales y cantonales.

7.3.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

En el componente Biofísico se realiza un estudio que abarca los componentes naturales de la parroquia, tanto bióticos y abióticos.Intervienen además características físicas como suelo, temperatura, luz solar, hidrosfera, biodiversidad, en otras que puedanestar relacionadas al medio ambiente, como vegetación y fauna.

Page 212: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

212Memoria I-II-III

Tabla 96 Indicadores del componente Biofísico, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015.COMPONENTE POLÍTICAS INDICADORES

BIOFÍSICO

Prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorioparroquial de manera articulada con las políticas ambientales,provinciales y nacionales

Hectáreas reforestadas en la parroquia

Santa Rosa de Sucumbíos ha destinadopresupuesto para reforestación en el año 2014

Implementar modelos de gestión descentralizados para la prestaciónde servicios públicos territorializados con estándares de calidad ysatisfacción de la ciudadanía.

Implementación de corredores de conservación enlas riveras de ríos

No se han ejecutado corredores (reforestación)destinados a la conservación de las cuencas

hídricas

Impulsar la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento delos servicios ambientales

Número de proyectos gestionados paraconservación ambiental

No sé ha gestionado proyectos actualmente

Diseñar e implementar sistemas de gestión integral de riesgos yprogramas de adaptación al cambio climático

Número de capacitaciones dictadas en prevenciónde riesgos.

No se han realizado capacitaciones de prevenciónde riesgos en el presente año

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de Sucumbíos /Elaborado por: Grupo Consultor

7.3.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL

El componente social expone la estructura, composición y dinamia de la población, enfoca además al análisis del acceso a losservicios necesarios y su calidad, para el desarrollo normal de la sociedad.

Page 213: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

213Memoria I-II-III

Tabla 97 Indicadores del componente Sociocultural, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015.COMPONENTE POLÍTICAS INDICADORES

SOCIOCULTURAL

Fortalecer la convivencia e integración social y territorial detodos los grupos sociales considerando el acceso a recursoscon enfoques de igualdad

Número de organización ciudadanías en asociaciones de hechoy derecho

Actualmente se contabilizan 5 que consta en el RUOS

Propiciar condiciones de seguridad ciudadana y el ejercicio deuna vida libre de violencia en la parroquia

Número de campañas de concientización social sobre violencia

No se han realizado campañas de concientización sobreviolencia intra y extra familiar

Ampliar la cobertura de equipamientos y servicios sociales enla parroquia.

Número de proyectos gestionados para garantizar mejoras enservicios de salud y educación

No se han gestionados proyectos para garantizar mejoras enservicios de salud y educación

Construir y adecuar espacios públicos para preservarmantener y difundir el patrimonio arquitectónico, el disfrutecolectivo, deportivo y la pertinencia cultural.

Porcentaje de áreas verdes por habitante.

Santa Rosa de Sucumbíos en su área urbana (12.474 m2)posee 15,9 m2/hab (recomendable de 9 m2/hab según la

OMS).Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por Grupo Consultor

Page 214: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

214Memoria I-II-III

7.3.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

En el componente económico productivo se realiza un estudio de las principales actividades económicas, productivas, mercantilesy de negocios que se desarrollan en la circunscripción parroquial.

Tabla 98 Indicadores del componente Económico Productivo, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015.COMPONENTE POLÍTICAS INDICADORES

ECONÓMICO

Impulsar actividades económicas compatibles con lacapacidad de acogida del suelo

Número de ferias productivas y sociales

Se realiza anualmente 1 feria social deportiva y productiva

Promover la implementación de técnicas que den valoragregado y mejoren la competitividad de los sectoresagrícola y pecuario.

Número de programas y proyectos de producción económicalocal impulsados

En el año 2014 se plantearon 4 proyectos en el sector piscícolasin ser ejecutados

Impulsar la economía endógena solidaria, sostenible yterritorialmente equilibrada

Número de capacitaciones y asistencias técnicas productivasimpartidas

Se realizó 1 estudio para titulación de artesanos (2014)

Planificar y gestionar la construcción de infraestructurapara fomentar la producción, conservación, intercambio,acceso, comercialización, control y consumo de alimentos.

Densidad de infraestructura destinada a la comercialización

No se cuenta con un espacio definido para ferias comerciales;sin embargo el GAD parroquial posee una cancha cubierta

donde se podrá ejecutar provisionalmente.Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 215: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

215Memoria I-II-III

7.3.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

En el componente de asentamientos humanos se realiza estudios para determinar el grado de distribución y ocupación de lapoblación en el territorio, impacto de su implantación, necesidades a ser suplidas para que estos asentamientos tengan unarmónico desenvolvimiento. El análisis se desarrolla diferenciando en dos áreas: urbana y rural.

Tabla 99 Indicadores del componente de Asentamientos Humanos, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015.COMPONENTE POLÍTICAS INDICADORES

ASENTAMIENTOSHUMANOS

Diseñar estrategias y programas queintegren las relaciones entre vivienda,servicios, espacios y transporte públicos,equipamiento, gestión del suelo y riesgos

Número de infraestructura urbana implantada

En el año 2014 no se invirtió en infraestructura urbanaPlan de contingencia en gestión de riesgos implantado

No se han implementado planes de contingencia y prevención de riesgos

Gestionar la dotación de servicios básicos ala cabecera parroquial, recintos ycomunidades.

Cobertura de servicios básicos

- El porcentaje de cobertura de agua para consumo humano es de47,67%

- El 27,91% de la población tiene red pública de alcantarillado;9,30% pozo séptico; 5,81% descarga directa (pozo ciego); 1,74%Letrinas

- El 47,09% elimina su basura mediante el carro recolector;38,37% la queman; 8,66% arrojan a terrenos baldíos o vertientes

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 216: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

216Memoria I-II-III

7.3.5 COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Brinda un análisis de las redes que permiten articular la población con el medio físico y sus actividades, dentro de este campola vialidad es una condicionante importante en la potencialidad de desarrollo de una localidad. Es el ideal de desarrollo teneruna estructura vial adecuada que permita no solo la movilización de la producción, sino también el de la población.

Tabla 100 Indicadores del componente de Movilidad Energía y Conectividad, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015.COMPONENTE POLÍTICAS INDICADORES

MOVILIDAD, ENERGÍAY CONECTIVIDAD

Planificar y mantener el sistema vial en coordinación con losgobiernos provinciales y municipales

Porcentaje de vías rurales con adecuadomantenimiento.

El 49,54% de la vialidad son caminos verano quedificultan la movilidad y salida de productosagropecuarios desde las centros poblados

Gestionar la energía, conectividad y accesibilidad, desde laspoblaciones rurales hacia el área urbana de la parroquia deSanta Rosa de Sucumbíos y viceversa de manera eficiente.

Kilómetros gestionados para aplicación del servicioeléctrico

Las redes de tendido principal y secundario alcanzanen 8,92 km

Número de programas/proyectos para el libre accesoa las telecomunicaciones

La parroquia Santa Rosa cuenta con un 1 Infocentro,el GAD parroquial creó su página web

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 217: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

217Memoria I-II-III

7.3.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

En el componente político institucional se realiza un análisis de la gestión desarrollada institucionalmente, la interrelación de laciudadanía con la entidad y quienes los representan, esto partiendo del resultado de la aplicación de políticas públicas.

Tabla 101 Indicadores del componente Político Institucional, Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, 2015.COMPONENTE POLÍTICAS INDICADORES

POLÍTICO INSTITUCIONAL

Establecer programas de modernización de laadministración, con el objeto de conseguir elfortalecimiento institucional y una transparente yeficiente gestión pública

Infraestructura para gobernabilidad

Mantenimiento de la infraestructuraadministrativa

Índice de eficiencia presupuestaria

El GADP de Santa Rosa de Sucumbíos, en elaño 2014 tuvo una eficiencia del 72,64%

Alentar la democracia participativa a fin depropiciar la intervención de los gremios, barrios,ciudadelas, OGs y ONGs etc., en la planificación,capacitación, organización y cogestión, en laformulación y priorización de proyectos.

Índice de participación ciudadana.

En la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos sehan realizado cuatro (4) instancias departicipación ciudadana anualmente

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Los indicadores por tanto se convierte en los signos vitales dentro de la organización del GAD, y su continuo monitoreo permiteestablecer las condiciones e identificar los diversos síntomas que se derivan del desarrollo normal de las actividades.

Page 218: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

218Memoria I-II-III

Tabla 102 Proyecciones anuales de los Indicadores (propuestos hasta el año 2019), Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

Indicador Indicador 2015 2016 2017 2018 2019

1Número de Comisiones realizadas en la gestión paraincrementar la cobertura de agua para consumohumano en (5) puntos, del 47,67% al 52,67%

2 3 3 3 3

2Número de Comisiones realizadas en la gestión paraincrementar la cobertura de alcantarillado en (5)puntos, del 27,91% al 32,91%

2 3 3 3 3

3 Implantación de corredores (reforestación) en lasriberas de los ríos 0 1 0 1 0

4 Hectáreas reforestadas en la parroquia 0 ha 50 ha 50 ha 50 ha 150 ha

5 Número de capacitaciones dictadas en prevención deriesgos. 0 1 0 1 0

6 Número de organización ciudadanías registradas en elregistro único de organizaciones sociales (RUOS) 5 8 11 14 14

7Número de campañas de concientización social sobreseguridad y mitigación de casos de vulnerabilidad dederechos

0 1 1 1 1

8 Número de Comisiones para la gestión de proyectosque permitan mejorar los servicios de salud y educación 0 4 4 4 4

9 Porcentaje de áreas verdes conservadas 15,9m2/hab 15,9 m2/hab 15,9 m2/hab 15,9 m2/hab 15,9 m2/hab

10 Número de ferias productivas, sociales y turísticas 1 1 1 1 1

11 Número de programas y proyectos de produccióneconómica local impulsados 0 3 3 3 3

12 Número de capacitaciones y asistencias técnicasproductivas, artesanales impartidas 0 1 1 1 1

Page 219: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

219Memoria I-II-III

13Número de estudios viales gestionados, que permitareducir del 49,54% al 39,54% las vías de verano aconvertirse en vías afirmadas

2 1 1 1 1

14 Kilómetros de vías apertura das 0 3 2 2 015 Plan de contingencia en gestión de riesgos implantado 0 0 1 0 016 Kilómetros de vías locales con mantenimiento 26 km 26 km 26 km 26 km 26 km

17Número de Comisiones para gestionar el incremento enun 30% del servicio eléctrico en la parroquia, de 8,92km a 11,60 km

2 3 3 3 3

18 Número de contratos para mantenimiento de lainfraestructura gubernamental GADPR 1 1 1 1 1

19 Número de espacios de participación ciudadana 4 4 4 4 420 Número de convenios de cooperación descentralizada 2 2 2 2 2

21 Número de personal del GADPR capacitados enherramientas técnicas y administrativas 0 7 7 7 7

22 Número de programas/proyectos para el libre a libreacceso a las telecomunicaciones (internet) 1 2 2 2 2

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Nota 1.-Se motivará una feria comercial en las instalaciones de la cancha cubierta del GAD parroquial

Page 220: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

220Memoria I-II-III

7.4 METAS

Por lo tanto las metas dentro del desarrollo del cantón comprenden un fin u objetivo resultado de un plan o una acción, mismoque es realizable en un tiempo determinado así:

Tabla 103 Metas del Objetivo Estratégico No. 01.

Objetivo 1 Mejorar la calidad de vida de la población a través de la gestión parael mejoramiento de la cobertura de servicios públicos.

Componente Asentamientos Humanos

Indicador Valor Meta AñoMeta

AñoBase

Número de Comisiones realizadas en lagestión para incrementar la cobertura deagua para consumo humano en 5 puntos,del 47,67% al 52,67%

2Ejecutar 14 Comisiones (técnicas y sociales) con lasAutoridades del GAD competente en el servicio, paraincrementar la cobertura de agua para consumo humanoen un 5% hasta el 2019

2019 2015

Número de Comisiones realizadas en lagestión para incrementar la cobertura dealcantarillado en 5 puntos, del 27,91% al32,91%

2Ejecutar 14 Comisiones (técnicas y sociales) con lasAutoridades del GAD competente en el servicio, paraincrementar la cobertura de alcantarillado en un 5%hasta el 2019

2019 2015

Page 221: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

221Memoria I-II-III

Número de Comisiones para gestionar elincremento en un 30% del servicio eléctricoen la parroquia, de 8,92 km a 11,60 km

2Ejecutar 14 Comisiones (técnicas y sociales) con lasDirectivos y Autoridades de las instituciones competentesen el servicio, para incrementar la cobertura de servicioeléctrico en un 30% hasta el 2019

2019 2015

Número de Comisiones para la gestión deproyectos que permitan mejorar los serviciosde salud y educación

0Ejecutar 16 Comisiones (técnicas y sociales) con lasAutoridades del GAD Parroquial y ciudadanía paragestionar el mejoramiento del servicio de salud yeducación. (Definición de Escuelas ejes y del Milenio)

2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Tabla 104 Metas del Objetivo Estratégico No. 02.

Objetivo 2Gestionar los servicios de seguridad ciudadana en coordinación con

las entidades de control, articular los planes de mitigación de riesgosnaturales y la respuesta a eventos naturales que afectan la

comunicación y movilización.Componente Biofísico

Indicador Valor Meta AñoMeta

AñoBase

Número de capacitaciones dictadas en prevención deriesgos. 0 Realizar 2 capacitaciones para la prevención de

riesgos 2019 2015

Plan de contingencia en gestión de riesgos implantado 0 Implementación de 1 plan de gestión de riesgos 2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 222: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

222Memoria I-II-III

Tabla 105 Metas del Objetivo Estratégico No. 03.

Objetivo 3 Fomentar el desarrollo económico local, mediante un modeloasociativo y sostenible.

Componente Económico

Indicador Valor Meta AñoMeta

AñoBase

Número de organización ciudadanías registradas en elregistro único de organizaciones sociales (RUOS) 5 Incrementar el número de organizaciones

sociales registradas a 14 2019 2015

Número de programas y proyectos de produccióneconómica local impulsados 0 Impulsar 3 programas o proyectos de

producción económica local 2019 2015

Número de ferias productivas, sociales y turísticas 1 Ejecutar una 1 feria anual de actividadesproductivas, sociales y turísticas 2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 223: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

223Memoria I-II-III

Tabla 106 . Metas del Objetivo Estratégico No. 04.

Objetivo 4Promover en el marco de sus competencias un desarrollo vial que

interconecte la parroquia y despliegue redes de comunicación alternas quefortalezcan el sistema vial cantonal y su relación inter provincial.

Componente Movilidad, energía y conectividad

Indicador Valor Meta AñoMeta

AñoBase

Número de estudios viales gestionados, quepermita reducir del 49,54% al 39,54% lasvías de verano a convertirse en víasafirmadas

2 Gestionar 6 estudios reducir del 49,54% al 39,54% lasvías de verano a convertirse en vías afirmadas 2019 2015

Kilómetros de vías aperturadas 0 Gestionar 7 km de apertura de vías 2019 2015

Kilómetros de vías con mantenimiento 15,04 Gestionar el mantenimiento de 26 kilómetrosanualmente 2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 224: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

224Memoria I-II-III

Tabla 107 Metas del Objetivo Estratégico No. 05.

Objetivo 5Construir y adecuar espacios públicos, interculturales y de encuentro común

que fortalezcan la identidad y el rescate del patrimonio (Social, cultural,deportivo, y recreativo).

Componente Asentamientos humanos

Indicador Valor Meta AñoMeta

AñoBase

Porcentaje de áreas verdesconservadas

15,9m2/hab

Mantener el índice de áreas verdes por habitante en 15,9m2/hab 2019 2015

Número de contratos paramantenimiento de la infraestructuragubernamental GADPR

1 Contratar 1 mantenimiento anual de la infraestructuraadministrada por el GAD parroquial 2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 225: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

225Memoria I-II-III

Tabla 108 Metas del Objetivo Estratégico No. 06.

Objetivo 6 Impulsar la tecnificación de la producción, que permita mejorar el nivel de ingresosde la parroquia a partir de la vocación y la planificación estratégica territorial.

Componente EconómicoIndicador Valor Meta Año Meta Año Base

Número de capacitaciones yasistencias técnicas productivas,artesanales impartidas

0 Impartir 4 capacitaciones en actividades productivas yartesanales 2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Tabla 109 Metas del Objetivo Estratégico No. 07.

Objetivo 7 Coordinar y participar en la atención prioritaria a los grupos vulnerables de lapoblación.

Componente Socio CulturalIndicador Valor Meta Año Meta Año Base

Número de campañas deconcientización social sobreseguridad y mitigación de casosde vulnerabilidad de derechos

0Ejecutar 4 campañas de concientizaciónsocial sobre seguridad y mitigación decasos de vulnerabilidad de derechos

2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de Sucumbíos / Elaborado por: Grupo Consultor

Page 226: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

226Memoria I-II-III

Tabla 110 Metas del Objetivo Estratégico No. 08.

Objetivo 8Gestionar la capacitación y asesoría técnica mediante la cooperacióninterinstitucional, para mejorar las capacidades y potencialidades de

la población en sus actividades productivas.

Componente Económico

Indicador Valor Meta AñoMeta

AñoBase

Número de convenios de cooperacióndescentralizada 2 Firmar 2 convenios anuales de cooperación

descentralizada 2019 2015

Número de personal del GADPR capacitados enherramientas técnicas y administrativas 0 Capacitar a 10 funcionarios del GADPR en

herramientas técnicas y administrativas 2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 227: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

227Memoria I-II-III

Tabla 111 Metas del Objetivo Estratégico No. 09.

Objetivo 9 Propiciar condiciones adecuadas de la población hacia el acceso atecnologías de comunicación.

Componente Movilidad, energía y conectividad

Indicador Valor Meta AñoMeta

AñoBase

Número de programas/proyectos para el libre a libreacceso a las telecomunicaciones (internet) 1 Incrementar a 2 los programas o proyectos para el

libre acceso a las telecomunicaciones (internet) 2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Tabla 112 Metas del Objetivo Estratégico No. 10.

Objetivo 10 Promover un ambiente sano y sustentable mediante la preservación de labiodiversidad y la protección del ambiente

Componente BiofísicoIndicador Valor Meta Año Meta Año Base

Implantación de corredores (reforestación)en las riberas de los ríos 0 Determinar 2 corredores de protección 2019 2015

Hectáreas reforestadas en la parroquia 0 Reforestar 150 has en la zona rural de laparroquia 2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 228: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

228Memoria I-II-III

Tabla 113 Metas del Objetivo Estratégico No. 11.

Objetivo 11 Implementar políticas públicas locales a través del fortalecimiento institucional, enel marco del poder democrático y el control social.

Componente Político Institucional

Indicador Valor Meta Año Meta Año Base

Numero de espacios departicipación ciudadana 4 Ejecutar 4 instancias de participación ciudadana anualmente 2019 2015

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

La parroquia Santa Rosa de Sucumbíos tiene vida jurídica un tiempo anterior a la creación del cantón Cascales, si bien lapoblación de la parroquia no es muy considerable, y su tasa de crecimiento es baja, se destaca que existe un vinculación muyfuerte de la población con su territorio, inclusive la demostración de pertenencia de pobladores que habitan fuera de lacircunscripción parroquial, dieron origen a las propuestas de modificación de límites inter parroquial y cantonal.

Page 229: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

229Memoria I-II-III

7.5 MODELO TENDENCIAL URBANO

7.5.1 MODELO ACTUAL DE LACABECERA URBANA DE SANTA ROSADE SUCUMBÍOS

La definición del límite del suelo urbano y lasáreas de consolidación es competencia del GADmunicipal de Cascales, en esta referencia se

incluye la cabecera parroquial de Santa Rosa deSucumbíos, mediante un acto normativo que serealiza con la expedición y puesta en vigencia dela ordenanzas de limites urbanos, plan reguladory plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Figura N° 1. Catastro y límite del área deconsolidación de la cabecera parroquial de laParroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

Fuente: GAD Municipal de CascalesElaborado por: Grupo Consultor

Page 230: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

230Memoria I-II-III

La estructura de la ciudad es concéntrica y su crecimiento ha dependido de los servicios implantados desde sus zonas centrales,

donde actualmente se encuentra la infraestructura recreacional, educativa, de salud.

El parque central es el referente de la cabecera parroquial, debido a que representa la primera imagen para quienes la visitan

o se encuentran de tránsito. Además, se encuentra junto a la avenida principal, donde se conectan dos vías principalmente, la

primera hacia el norte donde se puede transitar hasta el centro poblado fronterizo “Barranca Bermeja”, y la segunda vía que

viene desde la cabecera parroquial de Sevilla pasando por el recinto San Carlos conectada a la Troncal Amazónica, conocida

muy popularmente como Vía Quito.

En la memoria técnica del diagnóstico, se identifica la problemática de la urbe resaltando la necesidad del mantenimiento y

ampliación de los servicios básicos, servicios escolares, de salud, mantenimiento vial urbano, y ornato de la ciudad.

Page 231: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

231Memoria I-II-III

Corema Nº 1 Modelo territorial urbano deseado por la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, Cantón Cascales,Sucumbíos, 2015.

Fuente: GAD Parroquial de Santa Rosa de Sucumbíos /Elaborado por: Grupo consultor.

Page 232: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

232Memoria I-II-III

En el taller “Imagen Objetivo” realizado con varios actores de la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos y sumado a la problemáticade la dinámica político, social, ambiental, económica y de movilidad, nos dan como resultado la presente propuesta queposteriormente deberán transformarse en políticas, programas, proyectos para su ejecución y la correspondiente gestión local.

Las nuevas políticas gubernamentales han generado cambios trascendentales en la prestación de servicios sociales, con unamodificación en la forma y estructura. Uno de ellos es la educación, donde al presente se han zonificado y determinado áreasde influencia para la atención, a nivel parroquial se evidencia estos cambios, con la identificación de escuelas ejes, en lo cual sepretende centralizar o focalizar para ofertar servicios con una infraestructura, equipamiento y capacidades de personalfortalecidas, si bien esto genera una oportunidad de mejora, también presenta un impacto en la población estudiantil que resideen asentamientos con dispersión. Como resultado se tuvo que algunas de las escuelas uni-docentes cierren su establecimientos,la infraestructura que deja de ser funcional permanece sin un mantenimiento y un fin determinado, siendo una posibilidad quese conviertan en espacios para la interrelación de la población, con la responsabilidad del uso y su mantenimiento.

En la zona urbana donde las necesidades son crecientes a la par del crecimiento poblacional, se propone realizar gestiones parala ampliación del alcantarillado y agua apta para el consumo humano, así como la cobertura de recolección de basura.

En el ámbito de movilidad se propone la gestión para mantener y dotar de paradas para buses inter-parroquiales y cantonales,gestionar el presupuesto para el mantenimiento y apertura de las vías urbanas y rurales, el proyecto de asfaltado de la vía SanCarlos a Santa Rosa.

La Gestión para el fortalecimiento del equipamiento social, y el mejoramiento del servicio de salud, una vez que la parroquiacuenta con un Sub centro.

Page 233: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

233Memoria I-II-III

Tomando en cuenta la propuesta del GAD municipal, en la cual se determinan las futuras áreas de consolidación urbanas, sehace necesario contar con una zonificación de riesgos previa a la planificación de la expansión, por tanto es una tarea conjuntala identificación de estas zonas, y la implementación de planes de mitigación, ante posibles impactos y desastres, causadostanto por riesgos naturales como antrópicos.

La ubicación de una feria con productos de la zona, en el espacio de propiedad del GAD parroquial y que tiene usos múltiples(Cancha de uso múltiple).

7.5.2 ZONIFICACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO DE LA CABECERA PARROQUIAL DE SANTA ROSA DESUCUMBÍOS.

Para efectos de zonificación general del área de estudio, en el COT urbano se cuenta con las siguientes categorías:

1. Área urbana de la cabecera parroquial para acoger los usos de servicios, vivienda y sus complementarios para acogera la población demandante de vivienda y servicios de la zona.

2. Área de expansión urbana para acoger a la población y las actividades de las urbes, garantizar los servicios básicos.3. Área urbana de las urbanizaciones exteriores para acoger los usos de servicios, vivienda y sus complementarios para

acoger a la población demandante de vivienda.En la proyección dada por el GAD municipal, quien es ente encargado del uso y ocupación del suelo como una las competenciasespecíficas dadas por la Constitución de la República (Art. 264), y la ley (COOTAD, Art. 55), se reconocen las tres clasesseñaladas anteriormente señaladas.

Page 234: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

234Memoria I-II-III

El territorio de la parroquia rural de Santa Rosa de Sucumbíos posee una extensión de 5849.66 ha, según la proyección seestima que al 2019 el área urbana representará el 3,83% de la extensión total de la parroquia.

El suelo urbano de la parroquia, cuenta principalmente con vías de material afirmado, parcialmente con redes públicas deservicios (agua para consumo humano y alcantarillado), infraestructura y ordenamiento urbanístico definido (Plan de regulación).Las actividades que se destacan son: residencial, comercial en su eje principal, y equipamiento social (Salud, educación,recreación, atención social).

La planificación urbana se categoriza en suelo urbanizable y no urbanizable, el primero tiene características para la expansiónurbana de la ciudad con planeamiento e infraestructura de servicios parciales, susceptibles de ser incorporados al procesourbanizador bajo las normas y plazos a establecerse.

El suelo no urbanizable, son aquellas áreas que por sus condiciones naturales, sus características ambientales, riesgos yvulnerabilidad, paisaje, turísticas, patrimoniales, su valor productivo agropecuario, piscícola, forestal o minero no pueden serfraccionados con fines de implantación de vivienda urbana. Se consideran dentro de esta zona los equipamientos de la industriaagropecuaria tales como: silos, centros de acopio, gasolineras, lechos de los ríos, acueductos, canales de riego y losequipamientos de ciudad tales como: parques ecológicos y recreativos, los ríos, esteros, con sus franjas de protección y las víasnacionales que cruzan la ciudad así como las líneas eléctricas de alta tensión, con sus franjas de protección.

Page 235: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

235Memoria I-II-III

Figura N° 2. Modelo de crecimiento tendencial del casco urbano, Parroquia rural de Santa Rosa de Sucumbíos, CantónCascales, Sucumbíos, 2015.

Fuente: GAD Municipal deCascales

Elaborado por: Grupo Consultor

Page 236: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

236Memoria I-II-III

Se consideran además como no urbanizables las áreas de preservación del medio ambiente natural, áreas arqueológicas, áreasde riesgo por causas naturales como inundaciones, movimientos de masa o por causas provocadas por el hombre. En el cuadro16 se establecen áreas de protección especial y derecho de vías, no urbanizables, en los siguientes casos:

Tabla 114 . Áreas de protección especial y derecho de las vías de Santa Rosa de Sucumbíos, 2015.Elemento Área de protección y/o derecho de vía

Río Taruca, Blanco, Betano, Aguas Verdes (Venado), 30 metros desde cada bordeEsteros: Santa Rita y otros. 10 metros desde cada bordeLagunas grandes (Laguna) 500 metros desde el borde

Plantas de agua potable 100 metros desde el borde del terreno de las instalaciones

Plantas de procesamiento de desechos: lagunas de oxidación,relleno sanitario, lixiviados, chatarra.

200 metros desde el borde del terreno de las instalaciones,7 km del centro urbano

Camal A 4km del centro urbano

Líneas de alta tensión de 138 Kv 15 metros desde el eje

Línea de alta tensión de 32 a 46 Kv 7.5 metros desde el eje

Tubería matriz de conducción de agua potable 10 metros desde el eje

Plantas eléctricas, tanques de combustible, explosivos osustancias inflamables, 100 metros desde el eje o límite de las instalaciones

Carreteras nacionales Derecho de víaVía Sevilla – San Carlos - Santa Rosa de Sucumbíos 25m a cada lado desde el eje de la víaSanta Rosa de Sucumbíos – La Barranca Bermeja 25m a cada lado desde el eje de la vía

Fuente: GADPRSRElaborado por: Grupo consultor

Page 237: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

237Memoria I-II-III

Tabla 115 Especificaciones de vías urbanasTipo Carriles

porsentido

Anchocarril

Parterre Espaldónparterre

Aceramínimo

Espaldón Distanciaentre ellas(m)

Carril deEstacionamiento mínimo

Anchomínimo

Retiroconstrucciones

Expresa 3 3,65 6 m 1,8 m 2,5 m 3000/8000 36,5 m 10Arterial principal 3 3,65 6 m 4 m 1,8 m 1500/3000 35,9 m 10Arterial Secundaria 2 3,65 4 m 2,5m 1500/500 2,5 m 31 m 5Colectora 2 3,5 3 m 2,0 500/1000 2,0 m 26 m 3Local 1 3,5 1,2 200/300 2,0 m 11 m 3Pasajes Peatonales A

<50 m 3 m

Pasajes Peatonales B<100 m 6 m

Pasos Peatonales 1,6 mEscalinatas 2,4 mCiclo vía 1 sentido 1,80 mCiclo vía 2 sentidos 2,4 m

Fuente: Normativa Urbana /Elaborado por: Grupo consultor

Page 238: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

238Memoria I-II-III

7.6 MODELO TERRITORIAL DESEADO

Para la presente actualización del Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial (PDyOT), el diagnóstico partiódesde la dinámica territorial enfatizándose en lainfraestructura, comunicaciones, recursos humanos, zonasde conservación y protección, además de otros recursospresentes en el territorio parroquial. Con este contexto seobservará en el corema siguiente, las dinámicas presentesdentro del territorio y sus potencialidades, con el fin decrear los diferentes escenarios deseados.

En el diagnóstico territorial se realiza una referencia integralde potencialidades y debilidades de la parroquia, lo cualpermiten plantear diferentes escenarios para obtenerrecursos, que sirvan para promover el desarrollo en lasdiferentes temáticas de planificación (ambiental,económico, socio-cultural, asentamientos humanos,movilidad y conectividad, político institucional).Corema Nº 2 Modelo actual de la parroquia Santa Rosade Sucumbíos, cantón Cascales, provincia Sucumbíos,2015.

Fuente: GAD parroquial de Santa Rosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 239: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

239Memoria I-II-III

Se ha considerado la influencia de los asentamientos territoriales, con su infraestructura de servicios, las actividades económicaspresentes, la infraestructura interna para la movilidad, el flujo migratorio hacia las diferentes parroquias vecinas, dentro y fuerade la parroquia Santa Rosa. Siendo un aspecto importante y de influencia, su colindancia con la parroquia Jambelí del cantónLago Agrio, donde se encuentran asentadas poblaciones que por muchos años fueron atendidas con presupuesto del cantónCascales, al demostrarse un sentido de pertenencia muy fuerte de la población hacia la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos,razón de esto se dio lugar a un trámite para la modificación de interna y externa de los límites de la parroquia.

El Modelo Territorial, define la organización espacial de las intervenciones de las diferentes líneas estratégicas que existen y sepueden fortalecer. De esta manera el elemento conceptual se verá plasmado en el territorio acorde a la realidad biofísica y socialde la parroquia, lo que implica la definición de las formas de vinculaciones, las redes de comunicación y transporte del territorio,la forma de las redes de asentamientos humanos (pueblos y ciudades), las subdivisión del territorio en zonas estratégicas dedesarrollo, el modelo de uso y ocupación del suelo en las áreas rurales y naturales, la zonas productivas y de conservación,entre otras.

El Plan Parroquial se fortalece con la participación ciudadana, que fundamenta la actualización con una nueva visión de territorio.Además, conforme a las disposiciones legales es obligatorio la actualización del PDyOT en cada inicio de gobierno, con lo cualse determinan y actualizan las proyecciones de organización y desarrollo que deben superar las limitaciones del modelo actual,y proyectar el aprovechamiento de las potencialidades del territorio respondiendo de manera integral a las siguientes directrices:

o Determinantes que están implícitas en la visión y los objetivos de desarrollo previstos para cada sistema.o La delimitación y definición de formas de utilización y aprovechamiento de recursos de acuerdo a la zonificación por

potencialidades.o Definición de políticas públicas en el marco de un territorio saneado en sus aspectos político-territoriales, que otorgue

la fortaleza e identidad a sus habitantes.o Los requerimientos específicos de vinculación que se derivan de la naturaleza de las distintas áreas geográficas.o Los requerimientos de vinculación que se detectaron como necesarios de establecer fortalecer con los territorios

circunvecinos.

El modelo territorial deseado, es el resultado de la articulación de las funcionalidades y competencias de los otros niveles degobierno, conjuntamente con la visión de la ciudadanía; para lo cual, se han tomado en cuenta en el análisis, escenarios

Page 240: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

240Memoria I-II-III

deseados del nivel nacional (Plan Nacional para el Buen Vivir) zonal (Agenda Zonal, zona 1 de planificación), provincial ycantonal, a fin de proponer un modelo totalmente coherente con las estrategias territoriales nacionales y locales.

7.6.1 MODELO DESEADO: BIOFÍSICO

En el análisis de las potencialidades de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, se la identifica como un territorio con bajavocación agrícola, sin embargo por sus prácticas y el requerimiento de la población para mejorar sus rendimientos, es necesariorealizar inversiones adicionales (tecnificación); por esta razón en la zonificación que rige el plan de desarrollo cantonal y suscategorías de organización territorial (COT), se propone que una buena parte del territorio deberían ser tratadas como zonasde conservación ambiental, y la producción agropecuaria con una vocación al turismo comunitario, para lo cual las políticaslocales se enfocarán en la garantía de conservación de zonas sensibles y en la medida de lo posible regenerarlas (Plan deReforestación), así como el cuidado y preservación de las fuentes de agua.

El modelo establecido a nivel nacional para la garantía del uso y aprovechamiento de los recursos naturales con respeto alambiente, se realice por un lado minimizando los riesgos de contaminación, y por otro garantizando compensaciones a loshabitantes por la extracción de los recursos de su territorio.

En este contexto, la implementación de una línea estratégica ambiental en la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos es defundamental importancia, y es labor del GAD Provincial la formulación y ejecución de planes de conservación, consciente deesta realidad se propone firmar convenios de cooperación interinstitucional, para reforestación en el territorio parroquial y lacontratación de estudios para el plan de gestión de riesgos donde se expondrán las zonas que tienen probabilidad de serafectadas por eventos naturales.

Coadyuvar en el fomento a la protección de los bosques, y el control para disminuir la tala selecta de madera, la afectación a lareducción de animales silvestres por la caza en la zona norte y noroccidente de la parroquia, afectando su población y poniendoen riesgo su extinción.

Page 241: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

241Memoria I-II-III

Se plantea la implementación decorredores de conservación en lasriberas de los ríos principales: RíoBlanco, Río Taruca, Río AguasVerdes (Venado), mediante planesde reforestación y socialización dela normativa en cuanto a riesgos yfranjas de protección de cursos deagua.

En el corema adjunto se muestranlas propuestas para el desarrolloambiental de la parroquia.

Corema Nº 3 Modelo ambientaldeseado de la parroquia SantaRosa de Sucumbíos, cantónCascales, provincia Sucumbíos,2015.

Fuente: GAD parroquial de SantaRosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 242: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

242Memoria I-II-III

7.6.2 MODELO DESEADO: ASENTAMIENTOS HUMANOS

La parroquia Santa Rosa de Sucumbíos es susceptible a la erosión si su capa fértil sufre un deterioro continuo, amenazasnaturales tales como inundaciones, y movimientos en masa son medianamente representativos en relación a la incidencia deestos eventos a nivel cantonal y provincial, por encontrarse en una zona con pendientes medias, y el desarrollo vial presente.

A pesar de lo señalado en el párrafo anterior, si merece una consideración especial la ocupación del suelo en el sectorhabitacional tanto en el sector urbano y rural; principalmente en el segundo por la ondulación del terreno y por tratarse desuelos saturados en hierro (color rojo), con una composición limo/arcillosa en su gran mayoría, se ha requerido realizar cambiosde suelo para implantar las viviendas; siendo una práctica necesaria y la vital importancia de planificar correctamente laorganización de los asentamientos humanos existentes y direccionando políticas destinadas a regularizar la creación de nuevasáreas de vivienda.

En el modelo deseado se propone el mantenimiento de la infraestructura de servicios administrativos y de servicios educativos,la ampliación de cobertura de los servicios básicos, el fomento a la organización como medio de desarrollo, gestionar unescalamiento y fortalecimiento de la infraestructura de servicios de salud, gestionar proyectos para el fortalecer los medios quepermitan el acceso a las telecomunicaciones, fomentar la cultura del deporte como medio de bienestar, desarrollo económico yocupación de las horas de ocio de la población.

Una gestión de importancia es la definición de los límites internos y externos de la parroquia, lo cual dará cabida a un incrementooficial de la población y territorio, que por décadas fue considerado como propio.

Page 243: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

243Memoria I-II-III

Corema Nº 4Modelo deasentamientoshumanos deseadode la parroquiaSanta Rosa deSucumbíos, cantónCascales, provinciaSucumbíos, 2015.

Fuente: GADparroquial deSanta Rosa deSucumbíosElaborado por:Grupo Consultor

Page 244: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

244Memoria I-II-III

7.6.3 Modelo Deseado: Económico Productivo

Santa Rosa de Sucumbíos es una parroquia con baja vocación agrícola como se ha mencionado en apartados anteriores, sinembargo es uno de los pocos medios de sustento de la población, por lo cual es necesario el aporte de las entidadescompetentes, a fin de ofrecer alternativas para el desarrollo semi o tecnificado de la producción, por lo cual se propone gestionarcon el GAD provincial, se asista al agricultor con parcelas demostrativas de los insumos que mejor adaptación tienen para estetipo de territorio, o a su vez se desarrollen alternativas acordes a la situación socio-económica presente.

Gestionar con el MAGAP e INIAP el acompañamiento y aplicación de técnicas e insumos productivos, en agricultura, pecuario yacuacultura. Debido que a su privilegiada ubicación el recurso agua está presente como fortaleza, por la cantidad de microcuencas con las que cuenta la parroquia, dejando de ser un condicionante el poseer sistemas de riego complejos que limiten undesarrollo económico en la parroquia.

Para dar inicio a una propuesta de comercialización interna, se propone implantar una feria que convoque a productoresagrícolas, pecuarios, acuicultores de la parroquia y sectores aledaños.

Se propone la gestión para el desarrollo turístico local y comunitario, con el aporte del GAD provincial a quien le correspondepor competencia, esto requerirá un trabajo conjunto con el GAD municipal, para la identificación de un plan inclusivo y articuladode desarrollo turístico.

La presencia de cooperativas de transporte, la proyección de asfaltado de la vía desde el Río Blanco hacia la cabecera parroquial,el posicionamiento de una feria local, la concurrencia de turistas locales y provinciales a los centros turísticos ubicados en ellímite con la parroquia Sevilla en el margen del río Blanco, la asesoría e inversión para proyectos productivos sostenibles, dejanabierta la apuesta por un desarrollo económico para la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos.

Se propone gestionar el apoyo al sector acuícola, para la producción de tilapia que ha tomado la imagen de producto insigniaen los platos típicos de la región oriental de nuestro país.

Gestionar la inversión en proyectos de producción de caña, café, cacao, ganado porcino y menor (gallinas).

Page 245: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

245Memoria I-II-III

Corema Nº 5Modeloeconómicoproductivodeseado de laparroquia SantaRosa deSucumbíos

Fuente: GADparroquial deSanta Rosa deSucumbíosElaborado por:Grupo Consultor

Page 246: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

246Memoria I-II-III

7.6.4 MODELO DESEADO: SOCIO CULTURAL

Entre los valores más destacados es la solidaridad con un fuerte sentimiento de pertenencia de la población de Santa Rosa deSucumbíos, se acompaña por el sentimiento de orgullo por ser parte de la parroquia más antigua en la conformación del cantónCascales, por tanto muchos de sus habitantes han sido actores activos en la vida política del cantón y provincia de Sucumbíos.La población por poseer un carácter de interculturalidad, y binacionalidad por encontrase cercana al límite internacional y suspoblaciones, se ha desarrollado un sistema muy equitativo, y de apoyo mutuo en la gestión de desarrollo a través del tiempo.

Se propone gestionar el mantenimiento y la implementación de infraestructura destinada para grupos de atención prioritaria(Casa del adulto mayor), cementerio, servicios de educación y salud.

Fomentar el deporte en los niños y jóvenes, mediante la implantación de una escuela de futbol gestionada con el GAD provincial.

Gestionar la ampliación de la cobertura de agua para consumo humano y alcantarillado en un 5%, se prioriza en el área urbanay hacia las cooperativas San Rafael, Amazonas y comuna 1ro de Octubre.

Fomentar actividades para la interrelación de la población y el rescate cultural.

Page 247: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

247Memoria I-II-III

Corema Nº 6Modelosocio culturaldeseado por laparroquia SantaRosa de Sucumbíos,cantón Cascales,provinciaSucumbíos, 2015.

Fuente: GADparroquial de Santa

Rosa de Sucumbíos /Elaborado por:Grupo Consultor

Page 248: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

248Memoria I-II-III

7.6.5 MODELO DESEADO: MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Una de las principales limitaciones al desarrollo de Santa Rosa de Sucumbíos constituye su red vial, se compone principalmentede vías afirmadas y de verano, estas últimas representan aproximadamente el 50% de la parroquia, el acceso a su centropoblado principal (cabecera parroquial) es limitado y dependiente de su estado. Se trata de una vía afirmada que requiere deun mantenimiento continuo y limita el acceso a vehículos pequeños en muchas de las ocasiones, siendo factible transitar pormedio de camionetas y vehículos de transporte colectivo.

Por este motivo se plantea realizar la gestión para el asfaltado de la arteria principal de la parroquia, el mantenimiento de lasvías afirmadas (15 km) y la transformación de las vías de verano a afirmadas (lastre).

Gestionar la ubicación de una torre de comunicación celular, para mejorar la cobertura y calidad de servicio, así como zonasWIFI de acceso público a internet.

El flujo vehicular de desplazamiento de personas mediante el transporte público y privado es cotidiano, se propone elmantenimiento y la construcción de paradas que brinden facilidades a los usuarios de los medios de transporte. Además, de laseñalética en la vía principal.

El modelo territorial pretende generar un equilibrio y un sostenimiento ambiental adecuado, se propone que las diferentesinfraestructuras sean diseñadas tomando en consideración la conservación de la naturaleza, el fortalecimiento de las relacionesentre los diferentes territorios y sus asentamientos en conformidad con sus diferentes jerarquías, funcionalidad, crecimientoadecuado, la capacidad del territorio para soportar las diferentes actividades que se desarrollen sobre el mismo, y fortalecer laspotencialidades que tienen los diferentes territorios.

La infraestructura energética hace referencia a las redes de conducción eléctrica y otros sistemas alternativos o fuentes deenergía. Se propone garantizar la calidad y cobertura del servicio eléctrico de acuerdo con los requerimientos de cada sectorproductivo y al nodo del área de desarrollo a potenciar (Sector urbano marginal y rural), mediante la gestión para ampliar lared de cobertura eléctrica. Se propone gestionar la ampliación de la cobertura de servicio eléctrico, en línea alta y baja en almenos 3 kilómetros, en el presente quinquenio.

Page 249: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

249Memoria I-II-III

Gestionar el desarrollo de un plan vialprovincial y cantonal que garantice eldesarrollo urbano y rural, que prioricelas necesidades de movilidad ytránsito en el territorio parroquial.

El GAD parroquial de Santa Rosa deSucumbíos propone gestionarrecursos para la adquisición demaquinaria pesada, para elmantenimiento vial, suscribiendoconvenios para la operación.

Corema Nº 7 Modelo de movilidad yconectividad deseado por laparroquia Santa Rosa deSucumbíos, cantón Cascales,provincia Sucumbíos, 2015.

Fuente: GAD parroquial de SantaRosa de SucumbíosElaborado por: Grupo Consultor

Page 250: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

250Memoria I-II-III

7.6.6 DETERMINACIÓN DE CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT)

La conformación de las Categorías de Ordenamiento Territorial constituyen para la planificación un proceso de estructuración yorganización de las unidades delimitadas en las zonas homogéneas, es decir que a través de variables complementarias y deun análisis de relaciones funcionales de las distintas unidades de caracterización de las zonas homogéneas, se reduce a unenfoque sistemático, con mayor contenido social y económico.

Bajo este marco conceptual se elaboró una estructura de desarrollo representada en seis (6), Categorías de OrdenamientoTerritorial partiendo de los siguientes criterios:

Tabla 116 Construcción de Categorías de Ordenamiento Territorial, Santa Rosa de Sucumbíos, Sucumbíos 2015.

CATEGORÍA GENERAL CATEGORÍA ESPECIFICA NORMATIVA GENERAL COTÁrea de conservación yproducciónagropecuaria mixta

Áreas con limitacionesproductivas (I)

Agropecuario turismocomunitario

Área rural de producción agropecuaria convocación al turismo comunitario, para fortalecerel fomento productivo

Zonas agropecuarias Áreas con posibilidades dedesarrollo productivo contecnificación (II)

Zonas marginales para laagricultura,mejoramiento de pastosnaturales existentes.Limitaciones importantes

Área rural de producción agrícola para impulsarla producción y la productividad de formasostenible con vocación agropecuaria para laproducción de cultivos perennes

Área en proceso deconsolidación

Son tierras paraexpansión del territoriourbano (III)

Áreas en proceso deconsolidación

Área urbana de las urbanizaciones exteriorespara acoger los usos de servicios, vivienda y suscomplementarios para acoger a la poblacióndemandante de vivienda

Page 251: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

251Memoria I-II-III

Área en proceso deconsolidación

No aplicable (IV) Área para el desarrollourbano

Área de expansión urbana para acoger a lapoblación y las actividades de las urbes,garantizar los servicios básicos

Área urbana No aplicable (V) Área urbana Área urbana de la cabecera parroquial paraacoger los usos de servicios, vivienda y suscomplementarios para acoger a la poblacióndemandante de vivienda y servicios de la zona

Área minera Son tierras con posibilidadde aprovechamientominero sostenible

Área minera Área rural de producción minera como eje de latransformación de la matriz productiva, en elmarco de la gestión estratégica, sostenible,eficiente, soberana, socialmente justa yambientalmente sustentable

Fuente: GAD parroquial de Santa Rosa de Sucumbíos; GAD municipal de CascalesElaborado por: Grupo Consultor

Page 252: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

252Memoria I-II-III

Corema Nº 8Mapa deCategorías deOrdenamientoTerritorial (COT)de la parroquiaSanta Rosa deSucumbíos,CantónCascales,Sucumbíos,2015.

Fuente: GADparroquial deSanta Rosa deSucumbíos; GADmunicipal deCascalesElaborado por:Grupo Consultor

Page 253: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

253Memoria I-II-III

7.7 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS LOCALES.

Luego de un compendio sintetizado de información recopilada en el diagnóstico de diferentes fuentes que nosproporcionan una clara idea de las potencialidades y debilidades que tiene el territorio, y en conjunto con la visiónterritorial que tiene la ciudadanía sobre su localidad, pudimos ir interpretando acciones que nos permitan delinear loscaminos para consecución de nuestros objetivos; por lo que hemos identificado seis ejes de acuerdo a los componentesterritoriales determinados en la etapa del diagnóstico.

Dentro de los factores considerados para la construcción de políticas locales parroquiales, basados en la metodologíaSENPLADES, se pudieron considerar las políticas referenciales para reducir las brechas, transformar la matriz productivay políticas para sustentabilidad del patrimonio natural y cultural articuladas con las Agendas de Igualdad, a incluirse enlos Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que serán identificadas por niveles de gobierno y competencias delos mismos.

A continuación se detallan las políticas nacionales que sirven como líneas para la construcción del Plan.

7.8 PRIORIZACIÓN DE POLÍTICAS POR GAD PARROQUIAL

Políticas públicas para erradicación de pobreza la generación de pleno empleo y trabajo digno ytransformación de la matriz productiva.

a) Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo la producción, el pleno empleo y el trabajo digno.

b) Fomentar la cobertura de servicios, y desarrollo productivo (turismo local y comunitario).

c) Apoyar iniciativas para la producción rural, la agricultura de autoconsumo y productivo.

Page 254: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

254Memoria I-II-III

d) Fomentar la asociatividad de los actores productivos.

e) Promover el acceso equitativo a los servicios básicos.

f) Promover el mantenimiento de la vialidad urbana y rural, garantizando la interconectividad y la dotación deinfraestructura adecuada, de calidad e incluyente.

h) Coordinar con el GAD provincial de Sucumbíos y GAD municipal de Cascales para la construcción y mantenimientode la infraestructura física de los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial.

Políticas públicas para la sustentabilidad ambiental

a) Promover el manejo sustentable de las microcuencas hidrográficas que posee la parroquia.

b) Promover e implementar programas de reforestación con fines de conservación y protección.

c) Fortalecer la gestión integral de riesgos y coordinación de la seguridad.

Se incluyen políticas de índole nacional:

Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que realizan las mujeres,efectivizando la corresponsabilidad entre el sector público y privado, la sociedad, la familia y la comunidad.

Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres y personas LGBTI orientadas a mejorarla calidad de vida y a reducir la pobreza de tiempo.

Page 255: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

255Memoria I-II-III

Política 7.- Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI en el desarrollo económico-productivo delpaís, creando condiciones para superar el subempleo, desempleo y explotación laboral.

Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento en los espacios de gestión ambiental,manejo de recursos naturales y hábitat, que contribuya al equilibrio entre la naturaleza y la sociedad como elementoindispensable de condiciones ambientales adecuadas, para la preservación de la vida.

Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades:

Política 1. Promover el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, el respeto a su dignidad y sudebida valoración.

Política 7. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al transporte, a la comunicación, a lainformación, a la información, a los bienes y servicios básicos.

Política 8. Garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del turismo, de la cultura, del arte, del deportey de la recreación.

Política 11. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra personas con discapacidad, sus familiares y cuidadores

Política 12. Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, la rendición de cuentas y políticas públicas conequidad para personas con discapacidad.

Page 256: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

256Memoria I-II-III

Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos

Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios ancestrales para garantizar el cuidado del medioambiente, el auto sustento y la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones innecesariasy desperdicio de sus productos.

Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos ancestrales, en el área de la biodiversidad,ecosistemas, tierras, agua y formas de cuidado de la naturaleza, para su recuperación, reconocimiento y práctica.

Política 2.2 Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades diversas, en las instituciones públicas delEstado central y el GAD, para disminuir estereotipos negativos sobre las nacionalidades y pueblos.

Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos ancestrales de alto contenido nutritivo, para disminuirel problema de la desnutrición materno-infantil de las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las culturas y aspectos geográficos denacionalidades y pueblos.

Política 5.1. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola ancestral en la producción, garantizandola soberanía alimentaria y provisión segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres gestantesde las nacionalidades y pueblos.

Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y comercialización en el marco de la economía

popular y solidaria, desde la conceptualización y visión propia, para fortalecer la economía de las comunidades, pueblosy nacionalidades.

Page 257: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

257Memoria I-II-III

Política 5.3. Fomentar redes de comercialización convencional y alternativa con precios justos para los productosobtenidos por cuenta propia de pequeños productores, compensando un salario digno para el auto sustento familiar denacionalidades y pueblos.

Política 6.2. Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos en las acciones de planificación,ejecución y evaluación que realice el gobierno y las instituciones públicas, para garantizar la transparencia y lagobernabilidad entre Estado y sociedad.

Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana

Política 1.2.- adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos autónomos descentralizados para garantizarlos derechos de la población en situación de movilidad humana, y fortalecer los mecanismos e institucionalidad idóneospara la regularización de las personas inmigrantes en Ecuador.

Política1.3.- fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del estado, en el territorio nacional y en el exterior,para la atención y protección efectiva de las personas en situación de movilidad humana, y el ejercicio de sus derechos.

Política 4.1 Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los ecuatorianos en el exterior y facilitar su accesopara las personas en situación de movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición migratoria,combatiendo la explotación y precarización laboral.

Política 6.1 facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación de movilidad humana en condición devulnerabilidad con equidad territorial.

Page 258: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

258Memoria I-II-III

Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del reconocimiento y valoración de las diversidadesque confluyen en los procesos de movilidad humana.

Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del reconocimiento y valoración de las diversidadesque confluyen en los procesos de movilidad humana.

Política 8.3.- Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, ygarantizar la restitución y la reparación integral de los derechos de las personas víctimas de esos delitos.

Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional

Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores con énfasisen la población del sector rural.

Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación y la representación pública de toda lapoblación en igualdad de condiciones.

Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas niños, adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores en la construcciónde ciudadanía y la consecución del Buen Vivir.

Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo, individual y colectivamente, para todas las personasen todas las etapas del ciclo de vida con libertad, disfrute y realización.

Page 259: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

259Memoria I-II-III

Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios básicos, transporte público adecuado einclusivo y espacios que promuevan el desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones considerandolas características culturales y territoriales.

7.9 DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DEL PDYOT PARROQUIAL RURAL DE SANTA ROSA DESUCUMBÍOS 2014-2019.

En base a las políticas del Plan del Buen Vivir, Plan de Trabajo presentado en el CNE del Presidente y vocales electos, lasagendas de la igualdad y los talleres de participación ciudadana se determinaron 19 políticas públicas de los 11 Objetivosestratégicos planteados, considerando 70 lineamientos.

Page 260: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

260Memoria I-II-III

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL“SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL “PARROQUIAL RURAL SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS, ABRIL 2015

Page 261: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

261Memoria I-II-III

8. MODELO DE GESTIÓN

El Modelo de Gestión es el instrumento administrativo que permitirá al GAD parroquial el desarrollo de lo propuesto en la etapaII de su PDyOT, en el marco de sus capacidades como ente de gestión y ejecución. Es llevar a la práctica la visión, objetivos,programas, proyectos y estrategias del plan.

Debe tener características de orden lógico, sistemático y real, lo cual permita evidenciar las referencias necesarias para lasdecisiones que se tomarán en la institución de ahora en adelante. Partimos de del sustento jurídico vigente, en base las 8competencias exclusivas y aquellas concurrentes que la aptitud territorial las asigne para ser cumplidas.

Para la ejecución de los programas y proyectos contenidos el PDOTR-SRS el GAD parroquial cuenta con una estructuraorganizacional definida, está liderada por su máxima autoridad, vocales quienes presiden y asisten a las comisiones dependiendo

las necesidades, personal administrativo que cumple las funciones contable-administrativa, gestión documental interna, procesosde contratación, y un personal operativo para maquinaria pesada, labores de limpieza y gestión documental externa.

El Modelo de Gestión de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos determina:

Estrategias de articulación

Programas y proyectos

Marco regulatorio (Agenda)

Procesos de participación ciudadana

Page 262: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

262Memoria I-II-III

Metodología para el proceso de seguimiento y evaluación

En la propuesta se tomó en cuenta los lineamientos de intervención para los GADs parroquiales del Plan Nacional del Buen Vivir.Estos fueron:

Erradicación de la pobreza,

Cambio de la matriz productiva, y

Sustentabilidad Ambiental.

Se especifica el accionar de los GADs parroquiales en el cuadro No. 01, mostrado a continuación:

Tabla 117 Líneas de Intervención del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 para la Formulación de PDyOT parroquialesErradicación de la Pobreza

1.1 Fortalecer los espacios públicos y comunitarios de intercambio económico y desincentivar los espacios privados y excluyentes.

1.2 Generar incentivos que permitan ampliar la dotación de instalaciones y equipamientos suficientes y eficientes, para la prestaciónoportuna de servicios de agua y saneamiento, con criterios de sustentabilidad y salubridad.

1.3 Fortalecer la capacidad de gestión para lograr eficiencia y sostenibilidad en los servicios de agua y saneamiento.

1.4 Identificar, explotar y usar de manera sostenible y sustentable las fuentes de agua mejoradas, para el abastecimiento y laprovisión de agua para consumo humano, de manera articulada entre niveles de gobierno.

Page 263: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

263Memoria I-II-III

1.5 Impulsar el mejoramiento de instalaciones de saneamiento en los hogares que garanticen condiciones higiénicas e impidanriesgos en la salud de la población.

1.6 Propiciar la elaboración e implementación de planes de seguridad de agua, para garantizar el acceso sostenible a agua salubrede consumo.

1.7 Apoyar el fortalecimiento progresivo de las capacidades de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación deservicios básicos, de acuerdo con sus competencias.

Cambio de Matriz Productiva

2.1 Fortalecer o potenciar el adecuado uso de los recursos endógenos para un desarrollo productivo local que permita a la poblaciónel acceso a fuentes de trabajo digno.

2.2 Fomentar y fortalecer redes y espacios para el encuentro y el trabajo colectivo ciudadano, orientados hacia la innovación social,la producción y el mejoramiento de la calidad del hábitat.

2.3 Impulsar al turismo como uno de los sectores prioritarios para la atracción de inversión nacional y extranjera.

2.4 Fortalecer la producción rural organizada y la agricultura familiar campesina, bajo formas de economía solidaria, para incluirlascomo agentes económicos de la transformación en matriz productiva, promoviendo la diversificación y agregación de valor y lasustitución de importaciones, en el marco de la soberanía alimentaria.

Page 264: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

264Memoria I-II-III

2.5 Establecer mecanismos para la incorporación de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas y de servicios, encadenas productivas vinculadas directa o indirectamente a los sectores prioritarios, de conformidad con las característicasproductivas por sector, la intensidad de mano de obra y la generación de ingresos.

2.6 Incrementar la cobertura y el acceso equitativo al riego e impulsar la cogestión de los sistemas de irrigación, aprovechando

Sustentabilidad Ambiental

3.1 Difundir y vigilar el cumplimiento de las normas y los estándares de comportamiento humano, seguridad, protección yproducción de bienes o servicios, para prevenir y evitar posibles daños y/o contaminación ambiental, así como la propagaciónde epidemias o casos de violencia.

3.2 Promover la gestión integral de desechos a través de consorcios y mancomunidades.

3.3 Promover y regular el cumplimiento de prácticas de responsabilidad social y ambiental adecuadas.

3.4 Reforzar e incentivar el tratamiento de aguas residuales de uso doméstico, industrial, minero y agrícola, a fin de disminuir lacontaminación en los sitios de descarga y de cumplir con las normas, regulaciones y estándares de calidad ambiental.

3.5 Fortalecer la participación y las capacidades de respuesta ciudadana para fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado deGestión de Riesgos ante Desastres.

3.6 Mejorar los sistemas de control y alerta temprana, monitoreo y atención oportuna a la población, para identificar y mitigar lasamenazas y vulnerabilidades sociales y ambientales ante los riesgos naturales y antrópicos.

Page 265: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

265Memoria I-II-III

3.7 Fortalecer las capacidades pública y comunitaria para la prevención, el manejo y la resolución de conflictos socio ambiental entorno a la gestión del patrimonio hídrico

Fuente: SENPLADES

8.1 MARCO REGULATORIO

La Constitución de la República expedida en el año 2008, implementa un nuevo modelo de desarrollo, vinculando la planificaciónterritorial con una visión participativa de la población. Se determinan competencias por niveles de gobierno, y la obligatoriedadde la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento los cuales tendrán un horizonte a mediano y largo plazo, con unaactualización periódica y recurrente al inicio de cada inicio de gobierno.

Con un nuevo marco jurídico se inician los procesos de desconcentración y descentralización, que determinan las actividades yplazos para la asunción de las nuevas competencias; en este contexto se garantiza la asignación de recursos para la gestión,mediante el análisis de necesidades. La identificación de prioridades locales en sus herramientas de planificación y lasproyecciones de desarrollo, serán el marco de su institucionalidad.

8.2 ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN

Con la identificación de la problemática y las potencialidades en la etapa de diagnóstico, en la propuesta se determinan 11objetivos estratégicos; que hacen referencia a competencias exclusivas y concurrentes con otros niveles de gobierno, para el

cumplimiento de las metas planteadas. Por tanto, al identificarse por parte de los representantes de la ciudadanía y sus

Page 266: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

266Memoria I-II-III

autoridades problemáticas que se encuentran fuera de su ámbito de competencia, el GAD parroquial de Santa Rosa deSucumbíos, plantea estrategias de articulación que permitan coordinar acciones con otros niveles de gobierno, entidadesrectoras y/o de cooperación, en busca de alcanzar el Sumak Kawsay de la población.

Considerando que los GAD parroquiales tiene por función elaborar el plan parroquial rural de desarrollo y ordenamiento territorialy las políticas públicas, ejecutando acciones que se deriven de sus competencias (art. 64, literal d. COOTAD); y que,adicionalmente articulan gestiones en otros temas de interés territorial (Servicios básicos, educación, salud, movilidad humana,etc.) es necesario mencionar que estas acciones/estratégicas viene a ser un mecanismo de trabajo conjunto para la resoluciónde necesidades, o para potenciar las vocaciones que posee cada uno de los territorios.

Las estrategias deben señalar la actividad que se va a realizar con los diferentes niveles de gobierno u otras instituciones cuyonombre debe ser especificado. Se establecerán por cada política o estrategia de articulación, un conjunto de intervencionesinterrelacionadas y coordinadas según la línea de acción propuesta.

Las intervenciones podrán ser de dos tipos:

Programas, proyectos y actividades; con requerimientos presupuestarios, temporalidad, componentes y resultadosesperados (indicadores y metas de gestión), según corresponda. Así como su alineación a la fase de propuesta (política,objetivos, metas e indicadores).

Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la implementación de objeto y alcance.

Page 267: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

267Memoria I-II-III

A continuación se sintetizan las estrategias de articulación necesarias para el cumplimiento de la propuesta y visión de desarrollode la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, por cada uno de los componentes.

Componente Ambiental

Plan de Reforestación para la conservación y protección de riveras de ríos

o Convenio con el GAD provincial de Sucumbíos, MAGAP, INIAP, SENAGUA, MAE

Capacitación para la prevención de riesgos y seguridad ciudadana

o Convenio con la Subsecretaría de Gestión de Riesgos

o Convenios con la Gobernación Provincial de Sucumbíos (Policía Nacional), Cuerpo de Bomberos de Cascales,Defensa Civil

Componente Socio Cultural

Fortalecimiento Cultural

o Convenio con los GADs provincial de Sucumbíos y municipal de Cascales, para la preservación y difusión de laCultura y Costumbres de la parroquia como parte de una unidad territorial cantonal y parroquial.

Atención a grupos que se encuentran dentro de los GAP (Grupos de Atención Prioritaria)

Page 268: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

268Memoria I-II-III

o Acuerdos/Convenios con grupos de voluntariado presentes en el territorio parroquial, MIES, Vicepresidencia de laRepública, GAD municipal de Cascales (Patronato), GAD provincial de Sucumbíos (Patronato), Petroecuador, OCP,Consejo Nacional de Derechos (Junta Cantonal de protección de derechos, Consejo cantonal de protección dederechos), Gobernación Provincial de Sucumbíos (Tenencia política de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos)

Componente Económico

Fomento Productivo

o Convenios con asociaciones locales, GAD provincial de Sucumbíos, MAGAP, INIAP

o Convenios para establecer estrategias que fomenten el turismo local y comunitario en la parroquia, GAD provincialde Sucumbíos, MINTUR, GAD municipal de Cascales (Jefatura de Turismo)

Fomento a la asociatividad

o Convenio con las Direcciones Provinciales (MAGAP, MIES), para facilitar los procedimientos de asociatividad

Componente Asentamientos Humanos

Ampliación y mantenimiento de servicios básicos

o Gestión con el GAD municipal de Cascales, Empresa Pública Ecuador Estratégico, SENPLADES (Plan Ecuador).

Mantenimiento de infraestructura publica

Page 269: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

269Memoria I-II-III

o Gestión para el fortalecimiento de la infraestructura en salud y educación, GAD municipal de Cascales, Ministeriode Educación, Ministerio de Salud, MIES

Componente Movilidad Energía y Conectividad

Mantenimiento vial parroquial

o Gestión para el mantenimiento de vías urbanas, con el GAD municipal de Cascales

o Convenio con el GAD provincial de Sucumbíos para el mantenimiento de las vías rurales

o Resolución para la adquisición de maquinaria y cumplir con la planificación, y mantenimiento de la vías rurales(Referencia: Resolución No. 0009-CNC-2014)

Conectividad

o Gestión para el fortalecimiento de infraestructura eléctrica y de conectividad, CELEC (Empresa eléctrica Quito-CNEL), CNT

Componente Político Institucional

Fortalecimiento a los procesos de participación ciudadana

o Resoluciones para el seguimiento de los sistemas locales de participación ciudadana, GAD parroquial, GADmunicipal de Cascales, GAD provincial de Sucumbíos

Fortalecimiento Institucional

Page 270: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

270Memoria I-II-III

o Resoluciones para capacitar al personal administrativo y operativo

o Plan Plurianual, POA, PAC

8.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS

Programas

La formulación de programas, permite tener un instrumento que define la previsión de medios que se van a utilizar para poderlograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas en la fase de propuesta, y que contribuyen al logro de objetivosestratégicos de desarrollo de la parroquia, así como también al cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir.

Los programas deben prever dos aspectos:

1) Son medios a utilizar, y

2) Son políticas a las que va a contribuir con el uso de los mismos.

En el primero aspecto se tiende a limitar el gasto, y el segundo se enfoca en la asignación hacia la planificación determinada.

Un programa se entiende como una categoría superior de programación, es decir abarca varias categorías de un nivel menor y

se conforma por un grupo de instrumentos de categorías menores como son los proyectos y actividades. Éstos últimoscontribuyen al proceso de producción y provisión de bienes y servicios de la parroquia.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento de la Parroquia Santa Rosa de Sucumbíos 2015, plantea los programas para loscomponentes analizados en la fase de diagnóstico.

Page 271: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

271Memoria I-II-III

Además para cada uno de los programas se han desarrollado fichas metodológicas que se encuentran en el Anexo Fichas deProgramas.

Proyectos

Un proyecto es la categoría de programación que expresa la creación, ampliación o mejora de un bien de capital (inversión real)y la formación, mejora o incremento del capital humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y servicios queel programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter permanente (Ministerio de Finanzas – normas técnicas,2011).

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos 2015 contempla la ejecución de 35proyectos, los mismos que han sido planteados acorde a los programas que conforman los 6 componentes de análisis territorial.

Los proyectos se plantean a nivel de idea, de acuerdo a las directrices de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

En las tablas desde la 118-123, se detalla los programas y proyectos para la el GADPRSRS, consolidados por cada componente.

Page 272: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

272Memoria I-II-III

Tabla 118 Matriz consolidada de proyectos componente Biofísico GADPRSRS

COMPONENTE

OBJETIVOPNBV

OBJETIVOESTRATÉGICO

METACATEGORÍA DE

ORDENAMIENTOTERRITORIAL

POLÍTICA LOCAL/ESTRATEGIA DEARTICULACIÓN

PROGRAMA PROYECTOPRESUPUEST

OFUENTE DE

FINANCIAMIENTO

TIEMPODE

EJECUCIÓN

INDICADORDE GESTIÓN

RESPONSABLE DE

EJECUCIÓN

BIOF

ÍSICO

Objetivo07:

garantizarlos

derechosde la

naturalezay

promoverla

sostenibilidad

ambientalterritorialy global.

Promover unambiente sano y

sustentable mediantela preservación de la

biodiversidad y laprotección del

ambiente

Para el año 2019se ha implantadoel plan parroquial

de gestión deriesgos

Área rural deproducción

agropecuario convocación al

turismocomunitario, para

fortalecer elfomento

productivo

Impulsar unacultura deseguridadciudadana

Programa para lamitigación y

prevención deRiesgos Naturales

Plan parroquialpara la gestión de

riesgos$ 4.000,00

Sub Secretaría deGestión de Riesgos,GAD Provincial de

Sucumbíos

2016

Número decapacitaciones dictadasenprevenciónde riesgos.

GADparroquial deSanta RosadeSucumbíos

Hasta el año2019 se han

reforestado 150ha en corredoresde conservación

Área rural deproducción

agropecuario convocación al

turismocomunitario, para

fortalecer elfomento

productivo

Consolidar lagestión ambiental

sostenibleenmarcada en un

modelo deprotección yconservación

Programa dereforestación y

aprovechamientode las riveras de los

ríos

Ejecutar elprograma para lareforestación de150 hectáreas en

corredores deprotección de lasriveras de los ríos

$ 200.000,00

Ministerio delAmbiente,

MAGAP, SubSecretaría de

Gestión de Riesgos,GAD Provincial de

Sucumbíos

2019

Hasreforestadas/

Hasplanificadas

GADparroquial deSanta RosadeSucumbíos

Gestionar losservicios deseguridad ciudadanaen coordinación conlas entidades decontrol, articular losplanes de protecciónde derechos,mitigación de casosde vulnerabilidadsocial, y la respuestaa eventos naturalesque afectan lacomunicación ymovilización.

A inicios del año2017 se cuentacon un estudio

para elaprovechamiento

depotencialidades

en recursoshídricos

Área rural deproducción

agropecuario convocación al

turismocomunitario, para

fortalecer elfomento

productivo

Impulsar unacultura deseguridadciudadana

Estudio paraidentificar zonas

con potencialturístico, medianteel aprovechamiento

de los recursoshídricos

$ 15.000,00

Ministerio deTurismo; GADProvincial de

Sucumbíos; GADMunicipal de

Cascales

2016

Estudiocontratado/estudioproyectado

GADparroquial deSanta RosadeSucumbíos

Elaborado por: Grupo consultor

Page 273: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

273Memoria I-II-III

Tabla 119 Matriz consolidada de proyectos componente sociocultural GADPRSRSCOMPONENT

EOBJETIVO PNBV

OBJETIVOESTRATÉGICO

METACATEGORÍA DEORDENAMIENTO TERRITORIAL

POLÍTICA LOCAL/ESTRATEGIA DEARTICULACIÓN

PROGRAMA PROYECTOPRESUPUES

TOFUENTE DE

FINANCIAMIENTOTIEMPO DEEJECUCIÓN

INDICADOR DEGESTIÓN

RESPONSABLEDE EJECUCIÓN

SOCI

OCU

LTUR

AL

Objetivo 5:Construir

espacios deencuentrocomún y

fortalecer laidentidad

nacional, lasidentidadesdiversas, la

plurinacionalidad y la

interculturalidad

Gestionar losservicios deseguridad

ciudadana encoordinación conlas entidades decontrol, articular

los planes deprotección de

derechos,mitigación de

casos devulnerabilidad

social, y larespuesta a

eventos naturalesque afectan la

comunicación ymovilización.

Al año 2019 se hafomentado el desarrollo

social, mediante eventos quepromuevan el

mantenimiento de laidentidad

Área urbanade la cabeceraparroquial paraacoger los usos

de servicios,vivienda y suscomplementarios para acogera la poblacióndemandante de

vivienda yservicios de la

zona

Promover elmejoramiento dela calidad en laprestación deservicios deatención quecomponen el

Sistema Nacionalde Inclusión y

Equidad Social.

Programa defortalecimiento

Cultural,Social y

Deportivo

Fomentar eldesarrollo social,intercultural, con

énfasis en elmantenimiento de la

identidad

$65.000,00

Ministerio deTurismo; GADProvincial de

Sucumbíos; GADMunicipal de

Cascales

2019

No. eventosejecutados/No.eventosprogramados

GADparroquial deSanta Rosa deSucumbíos

Al año 2019 se hafomentado la práctica del

deporte mediante 4campeonatos y el aporte

para los programasnacionales contra el

sedentarismo

Fomentar la prácticade actividadesdeportivas derecreación ycompetencia

$25.000,00

Ministerio delDeporte, GADMunicipal de

Cascales, GADProvincial deSucumbíos

2019

No.campeonatosejecutados/No.campeonatosprogramados

GADmunicipal deCascales

Al 2019 se ha realizado elmantenimiento de los

espacios públicos de laparroquia

Programa parael

mantenimientoe

implementación de áreas

verdesdestinadas auso social

Mantener y adecuarlos espacios públicos,

de la parroquia

$150.000,0

0

GAD Municipal deCascales

2019

No. contratosejecutados/No.contratospresupuestados

GADmunicipal deCascales

Al 2019 se ha realizado elmantenimiento de la

infraestructura destinada agrupos de atención

prioritaria

Ornamentar elcementerio de la

parroquia

$20.000,00

GAD Municipal deCascales

2019

Presupuestoejecutado/presupuestoproyectado

GADparroquial deSanta Rosa deSucumbíos

Objetivo 12.Garantizar lasoberanía y la

paz,profundizar la

inserciónestratégica enel mundo y laintegración

latinoamericana

Al año 2019 se ha ejecutadomantenimientos y

ornamentaciones anuales enel cementerio de la

parroquiaPrograma de

capacitación enseguridad

ciudadana yvulneración de

derechos

Mantener lainfraestructura

destinada para laatención de personaspertenecientes a losGrupos de Atención

Prioritaria

$80.000,00

GAD Municipal deCascales

2019

No. contratosejecutados/No.contratospresupuestados

GADparroquial deSanta Rosa deSucumbíos

Al 2019 se ha cumplidoanualmente con la

disposición de invertir el10% de los ingresos no

tributarios en los grupos deatención prioritaria

Promover elmejoramiento dela calidad en laprestación deservicios deatención quecomponen el

Sistema Nacionalde Inclusión y

Equidad Social.

Proyecto de inversiónpara Grupos de

Atención Prioritaria

$60.000,00

PatronatoMunicipal y

Provincial, MIES2019

Presupuestoejecutado/presupuestoproyectado

GADparroquial deSanta Rosa deSucumbíos

Page 274: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

274Memoria I-II-III

Tabla 120 Matriz consolidada de proyectos del componente económico productivo GADPRSRSCOMP

ONENTE

OBJETIVO PNBVOBJETIVO

ESTRATÉGICOMETA

CATEGORÍA DEORDENAMIENTO

TERRITORIAL

POLÍTICA LOCAL/ESTRATEGIA DEARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO PRESUPUESTOFUENTE DE

FINANCIAMIENTOTIEMPO DEEJECUCIÓN

INDICADOR DEGESTIÓN

RESPONSABLE DEEJECUCIÓN

ECON

ÓMIC

O

Objetivo 10:impulsar la

transformaciónde la matrizproductiva.

Fomentar eldesarrolloeconómico

local, medianteun modelo

asociativo ysostenible;

impulsando latecnificación

de laproducción,que permitamejorar elnivel de

ingresos de laparroquia apartir de la

vocación y laplanificaciónestratégicaterritorial.

Al 2019 se haposicionado la feria

libre de laparroquia

Área rural deproducción

agrícola paraimpulsar la

producción y laproductividad

de formasostenible ysustentable

Impulsar actividadeseconómicas la generaciónde empleo y el alcance de

condiciones dignas desustento

Programade

fortalecimiento en

capacidades agro

productivas

Implementar unaferia libre

inclusivas en lacabecera parroquial

$ 10.000,00GAD Municipal

de Cascales2019

No. eventosejecutados/No.eventosprogramados

GAD municipalde Cascales

Al 2019 se haapoyado al menos a

6 iniciativas

Impulsar actividadeseconómicas la generaciónde empleo y el alcance de

condiciones dignas desustento

Incentivar laproducciónpiscícola, y

especies menores.

$ 17.700,00MAGAP, GADProvincial deSucumbíos

2019

No. de proyectosfinanciados/No.de proyectosprogramados

GAD provincialde Sucumbíos

Al 2019 se haapoyado al menos a

8 iniciativas

Impulsar actividadeseconómicas la generaciónde empleo y el alcance de

condiciones dignas desustento

Incentivar laproducción de

caña, café y cacao$ 13.000,00

MAGAP; Agrocalidad

2019

No. de proyectosfinanciados/No.de proyectosprogramados

GAD provincialde Sucumbíos

A inicios del año2018 se cuenta con

un estudio paraaprovechamientode la cadena devalor turística

Área rural deproducción

agropecuariocon vocación al

turismocomunitario,

para fortalecerel fomentoproductivo

Invertir los recursospúblicos para generar

crecimiento económicosostenido y

transformacionesestructurales.

Programade

fomentoturístico

Estudio de lacadena de valor

turística parroquialcon articulación

provincial

$ 25.000,00MINTUR, GAD

Provincial deSucumbíos

2017Estudiocontratado/estudio proyectado

GAD provincialde Sucumbíos

Page 275: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

275Memoria I-II-III

Al 2019 se haapoyado al menos a

6 iniciativas

Impulsar actividadeseconómicas la generaciónde empleo y el alcance de

condiciones dignas desustento

Programapara el

fomentode la

asociatividad

Apoyar lasiniciativas

productivas deasociacioneslocales quefomenten laseguridad

alimentaria

$ 19.000,00

MAGAP,MIPRO, GADProvincial deSucumbíos

2018

No. de proyectosfinanciados/No.de proyectosprogramados

GAD provincialde Sucumbíos

Al año 2019 secuenta con un

estudio defactibilidad

Área rural deproducción

minera comoeje de la

transformaciónde la matriz

productiva, enel marco de la

gestiónestratégica,sostenible,eficiente,soberana,

socialmentejusta y

ambientalmentesustentable

Invertir los recursospúblicos para generar

crecimiento económicosostenido y

transformacionesestructurales.

Estudio y apoyopara la factibilidad

deemprendimientos

artesanales eindustriales

$ 15.000,00

GAD Municipalde Cascales,

MAGAP,MIPRO, GADProvincial deSucumbíos

2019Estudiocontratado/estudio proyectado

GAD provincialde Sucumbíos

Al año 2019 se hanejecutado 5 ferias

Área rural deproducción

agropecuariocon vocación al

turismocomunitario,

para fortalecerel fomentoproductivo

Impulsar actividadeseconómicas la generaciónde empleo y el alcance de

condiciones dignas desustento

Programade

fortalecimiento en

capacidades agro

productivas

Ejecutar una feriaanual de

actividadesproductivas,

sociales y turísticas

$ 22.000,00

GAD Municipalde Cascales,

MAGAP,MIPRO, GADProvincial deSucumbíos

2019

No. eventosejecutados/No.eventosprogramados

GAD parroquialde Santa Rosa deSucumbíos

Elaborado por: Grupo consultor

Page 276: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

276Memoria I-II-III

Tabla 121 Matriz consolidada de proyectos del componente Asentamientos Humanos GADPRSRCOMPON

ENTEOBJETIVO PNBV

OBJETIVOESTRATÉGICO

METACATEGORÍA DE

ORDENAMIENTOTERRITORIAL

POLÍTICA LOCAL/ESTRATEGIA DEARTICULACIÓN

PROGRAMA

PROYECTO PRESUPUESTOFUENTE DE

FINANCIAMIENTOTIEMPO DEEJECUCIÓN

INDICADOR DEGESTIÓN

RESPONSABLE DE

EJECUCIÓN

ASEN

TAM

IENTO

S HUM

ANOS

Objetivo03:

mejorarla

calidadde vidade la

población

Mejorar la calidadde vida de la

población a travésde la gestión para elmejoramiento de la

cobertura deservicios públicos.

Al año 2017 se laparroquia Santa Rosa

cuenta con limitespolíticos definitivos

Área rural deproducción

minera como ejede la

transformaciónde la matriz

productiva, en elmarco de la

gestiónestratégica,sostenible,eficiente,soberana,

socialmente justay

ambientalmentesustentable

Mejorar la calidad dela educación en todos

sus niveles ymodalidades, para la

generación deconocimiento y la

formación integral depersonas creativas,

solidarias,responsables, críticas,

participativas yproductivas, bajo los

principios deigualdad, equidad

social yterritorialidad.

Programade

mantenimiento y

ampliación de los de

losserviciosbásicos

Modificación de ladelimitación política

parroquial$ 3.000,00

Ministerio delInterior-

CONALI,GADMC,GADPS

2016 Registro oficialGAD

municipal deCascales

Al año 2019 se hadado un

mantenimiento a losestablecimientos

educativos

Plan de mejoramiento yocupación de la

infraestructura educativa$ 1.300.000,00

Ministerio deEducación, GAD

municipal deCascales, EPEE

2019

No. deestablecimientosmantenidos/No.establecimientos

proyectados

Ministerio deEducación

Al año 2019 se hadado un

mantenimiento a losestablecimientos de

salud

Mantenimiento yequipamiento de la

infraestructura de salud$ 150.000,00

Ministerio deSalud Pública,

EPEE2019

No. deestablecimientosmantenidos/No.

deestablecimientos

proyectados

Ministerio deSalud

Pública

Al año 2019 seincrementó en un 5%

la cobertura

Ampliación de medios decomunicación y libre

acceso a lastelecomunicaciones

$ 1.200.000,00MINTEL, GAD

municipal deCascales

2019% de coberturaincrementada

MINTEL

Al año 2019 seincrementó en un10% la cobertura

Mantenimiento,mejoramiento y

ampliación de losservicios básicos en los

asentamientospoblacionales

$ 2.300.000,00GAD municipal

de Cascales,Banco del Estado

2019% de coberturaincrementada

GADmunicipal de

Cascales

Construir y adecuarespacios públicos,interculturales y deencuentro comúnque fortalezcan la

identidad y elrescate del

patrimonio (Social,cultural, deportivo,

y recreativo).

Al año 2019 se hadado mantenimientoa la infraestructuraadministrada por el

GAD parroquial

Área urbana dela cabecera

parroquial paraacoger los usos

de servicios,vivienda y sus

complementariospara acoger a la

poblacióndemandante de

vivienda yservicios de la

zona

Generar espacios parala interrelación de la

ciudadanía en unmarco de valoraciónde sus patrimonios

sociales y culturales,

Programade

mantenimiento de lainfraestruc

turapública

Programa demantenimiento de la

infraestructuraadministrada por el GADparroquial de Santa Rosa

de Sucumbíos

$ 100.000,00GAD parroquialde Santa Rosa de

Sucumbíos2019

No. contratosejecutados/No.contratospresupuestados

GADparroquial deSanta Rosa

deSucumbíos

Al año 2019 se hamejorado el aspecto

de las áreas verdes enla parroquias

Readecuación de las áreasverdes

$ 30.000,00GAD municipal

de Cascales2019

No. contratosejecutados/No.contratospresupuestados

GADmunicipal de

Cascales

Elaborado por: Grupo consultor

Page 277: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

277Memoria I-II-III

Tabla 122 Matriz consolidada de proyectos del componente vialidad y conectividad GADPRSRSCOMPON

ENTEOBJETIVO

PNBVOBJETIVO

ESTRATÉGICOMETA

CATEGORÍA DEORDENAMIENTO

TERRITORIAL

POLÍTICA LOCAL/ESTRATEGIA DEARTICULACIÓN

PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTOFUENTE DE

FINANCIAMIENTOTIEMPO DEEJECUCIÓN

INDICADOR DEGESTIÓN

RESPONSABLE DE

EJECUCIÓN

MOV

ILIDA

D, EN

ERGÍ

A Y

CONE

CTIV

IDAD

Objetivo06:

Consolidarla

trasformación de lajusticia yfortalecer

laseguridadintegral,

en estrictorespeto a

losderechoshumanos

Promover en elmarco de suscompetenciasun desarrollo

vial queinterconecte la

parroquia ydespliegueredes de

comunicaciónalternas que

fortalezcan elsistema vial

cantonal y surelación inter

provincial.

Al 2019 se cuentacon un banco deestudios para el

afirmado del 10% delas vías de verano

Área rural deproducción

minera comoeje de la

transformaciónde la matriz

productiva, enel marco de la

gestiónestratégica,sostenible,eficiente,soberana,

socialmentejusta y

ambientalmentesustentable

Garantizar elacceso a

servicios detransporte ymovilidad

incluyentes,seguros y

sustentables anivel local e

intra nacional.

Programa defortalecimiento

de lainfraestructura

vial rural

Estudios y mantenimientopara el afirmado de un 10% de

vías rurales de verano$ 30.000,00

GAD Provincialde Sucumbíos

2019

No. estudioscontratados/No.

estudiosproyectados

GADprovincial deSucumbíos

Al 2019 se ha dadomantenimiento de 15kilómetros anuales

Proyecto para elmantenimiento anual de 15kilómetros de vías rurales

$ 550.000,00GAD Provincialde Sucumbíos

2019km de

mantenimiento/km proyectados

GADprovincial deSucumbíos

Al 2017 se cuentacon un plan paraimplantación de

señalética

Plan de implantación ymantenimiento deSeñalización Vial

$ 36.000,00GAD Provincialde Sucumbíos

2017

No. contratosejecutados/No.contratospresupuestados

GADprovincial deSucumbíos

Al 2016 se cuentacon un estudio para la

apertura de 5,2kilómetros

Estudio para la apertura de 5,2kilómetros

$ 35.500,00GAD Provincialde Sucumbíos

2016Estudiocontratado/estudio proyectado

GADprovincial deSucumbíos

Al 2016 se harealizado 6

mantenimientos devías urbanas

Mantenimiento trimestral dela vialidad urbana

$ 3.000,00GAD Provincialde Sucumbíos

2016km de

mantenimiento/km proyectados

GADprovincial deSucumbíos

Al 2017 se hanconstruido al menos 4

paradas

Construcción ymantenimiento de paradas de

buses$ 3.000,00

GAD Provincialde Sucumbíos

2017

No. de paradasimplantadas/No.

de paradasproyectadas

GADmunicipal de

Cascales

Al 2019 se haampliado en 5% la

cobertura

Garantizar lainterconectividady la dotación deinfraestructuraadecuada, de

ProgramaFortalecimiento de Movilidad

Ampliación de la cobertura detelefonía fija y móvil (Gestión

para la construcción de unatorre de telefonía celular)

$ 35.000,00

Ministerio deTurismo; GADProvincial deSucumbíos;

GAD Municipalde Cascales

2019% de coberturaincrementada

GADprovincial deSucumbíos

Page 278: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

278Memoria I-II-III

Al año 2018 se haampliado la cobertura

en un 30%

calidad eincluyente

Ampliación de la coberturadel servicio eléctrico en un30% de las redes existentes

$ 25.000,00

Ministerio deTurismo; GADProvincial deSucumbíos;

GAD Municipalde Cascales

2018% de coberturaincrementada

GADprovincial deSucumbíos

Al año 2019 se haampliado en 6 km la

cobertura

Incrementar en 6 kilómetroslas líneas de energía eléctrica

de alta$ 785.000,00

GAD Provincialde Sucumbíos;

MIES2019

% de coberturaincrementada

GADprovincial deSucumbíos

Al año 2019 se haampliado en 1,5 km

la cobertura

Incrementar en 1,5 kilómetroslineales el alumbrado públicode las vías urbanas y rurales

$ 300.000,00Ministerio de

Salud2019

kmincrementados/km proyectados

Ministeriode Salud

Al año 2019 seadquirió maquinaria

pesada

Garantizar elacceso a

servicios detransporte ymovilidad

incluyentes,seguros y

sustentables anivel local e

intra nacional.

Programa defortalecimiento

de lainfraestructura

vial rural

Adquisición de vehículo,Equipo caminero y

mantenimiento de maquinariapesada

$ 275.446,00

Banco delEstado,

GADPRSR,GADPS

2019

No. de equiposadquiridos/No.

de equiposproyectados

GADparroquial deSanta RosadeSucumbíos

Elaborado por: Grupo consultor

Page 279: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

279Memoria I-II-III

Tabla 123 Matriz consolidada de proyectos del componente político institucional GADPRSRSCOMPONENT

EOBJETIVO

PNBVOBJETIVO

ESTRATÉGICOMETA

CATEGORÍA DEORDENAMIENTO

TERRITORIAL

POLÍTICALOCAL/

ESTRATEGIA DEARTICULACIÓN

PROGRAMA PROYECTOPRESUPUEST

O

FUENTE DEFINANCIAMIENT

O

TIEMPO DEEJECUCIÓ

N

INDICADOR DEGESTIÓN

RESPONSABLE DE

EJECUCIÓN

POLÍT

ICO

INST

ITUCI

ONAL

Objetivo 1:Consolidarel Estado

democráticoy la

construcción del poder

popular

Implementarpolíticaspúblicaslocales através del

fortalecimiento institucional,

en el marcodel poder

democrático yel control

social.

Al 2019 seaplicó la

totalidad delos

mecanismosde

participación

Área urbana dela cabecera

parroquial paraacoger los usos

de servicios,vivienda y sus

complementarios para acoger a

la poblacióndemandante de

vivienda yservicios de la

zona

Promover laparticipación

ciudadana en laconstrucción

de unaplanificación

territorialdemocrática

Programa deFortalecimiento Institucionaly Participación

Ciudadana

Fortalecimiento institucionaly ejecución del

plan dedesarrollo y

ordenamientoterritorial

$ 125.000,00GAD parroquialde Santa Rosade Sucumbíos

2019No. de

instancias departicipación

GADparroquial deSanta RosadeSucumbíos

Al 2019 sehan

mejorado lascapacidadesy eficiencia

Área rural deproducción

agropecuariocon vocación al

turismocomunitario,

para fortalecer elfomento

productivo

Normar elfuncionamiento interno del

GADPRacorde a la

leyes vigentesy normas de

control

PlanesOperativosAnuales,

Planes Anualesde

Contratación

Desarrollarcapacidadestécnicas en

funcionarios yautoridades del

GADparroquial

$ 6.000,00GAD parroquialde Santa Rosade Sucumbíos

2019

% deejecución

presupuestaria

GADparroquial deSanta RosadeSucumbíos

Elaborado por: Grupo consultor

Page 280: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

280Memoria I-II-III

8.4 AGENDA REGULATORIA

La agenda regulatoria consta del cuerpo normativo que se debe implementar en el GAD para la adecuada aplicación del PDyOT.

Siguiendo la metodología propuesta por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES - se elabora una matrizen la que se describe los datos generales de aquellos instrumentos normativos necesarios. Los instrumentos normativos puedenser: ordenanzas, resoluciones, decretos y reglamentos.

Ordenanzas.

Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Consejo Provincial y Concejo Municipal para el gobierno de surespectiva sección de provincia o cantón en temas que revisten interés general y permanente para la población y cuya aplicacióny cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación.

Acuerdos, Resoluciones y normativa reglamentaria

Son atribuciones de la Junta Parroquial expedir este tipo de instrumentos que determinan un régimen de funcionamiento delGAD o sus órganos, servicios y dependencias.

La Agenda Regulatoria consta de 8 Resoluciones y 1 Reglamento que se detallan en el Cuadro No. 124 que se muestra acontinuación.

Page 281: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

281Memoria I-II-III

Tabla 124 Mecanismos de participación ciudadana

COMPONENTE OBJETIVO ESTRATÉGICOPOLÍTICALOCAL/ESTRATEGIA DEARTICULACIÓN

TIPO DEINSTRUMENTO

TITULO

BIOFÍSICO

Promover un ambiente sano ysustentable mediante lapreservación de labiodiversidad y la proteccióndel ambiente

Consolidar la gestión ambientalsostenible enmarcada en unmodelo de protección yconservación

Resoluciones

Resolución para laimplementación modelode protección yconservación ambiental

Gestionar los servicios deseguridad ciudadana encoordinación con las entidadesde control, articular los planesde protección de derechos,mitigación de casos devulnerabilidad social, y larespuesta a eventos naturalesque afectan la comunicación ymovilización.

Impulsar una cultura de seguridadciudadana

Resoluciones

Resolución para laimplementación de unplan de gestión deriesgos

Page 282: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

282Memoria I-II-III

SOCIOCULTURAL

Gestionar los servicios deseguridad ciudadana encoordinación con las entidadesde control, articular los planesde protección de derechos,mitigación de casos de

vulnerabilidad social, y larespuesta a eventos naturalesque afectan la comunicación ymovilización.

Impulsar una cultura de seguridadciudadana

Resoluciones

Resolución parafomentar la cooperacióncon instituciones deseguridad

Provisión y control del serviciopúblico de agua potable yalcantarillado, para garantizar elacceso sostenible al agua paraconsumo humano con estándaresde calidad.

Resoluciones

Resolución paradeterminar los ámbitosde cooperación, quepermitan garantizar lagestión de serviciosbásicos

Promover el mejoramiento de lacalidad en la prestación deservicios de atención quecomponen el Sistema Nacional deInclusión y Equidad Social.

Resoluciones

Resolución paradeterminar los ámbitosde cooperación, quepermitan garantizar la

Page 283: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

283Memoria I-II-III

ASENTAMIENTOSHUMANOS

Mejorar la calidad de vida de lapoblación a través de lagestión para el mejoramientode la cobertura de serviciospúblicos.

Mejorar la calidad de la educaciónen todos sus niveles ymodalidades, para la generaciónde conocimiento y la formaciónintegral de personas creativas,solidarias, responsables, críticas,participativas y productivas, bajolos principios de igualdad, equidadsocial y territorialidad.

gestión de servicios desalud y educación

Construir y adecuar espaciospúblicos, interculturales y deencuentro común quefortalezcan la identidad y elrescate del patrimonio (Social,cultural, deportivo, yrecreativo).

Generar espacios para lainterrelación de la ciudadanía enun marco de valoración de suspatrimonios sociales y culturales,

Resoluciones

Resolución parapotencializar lospatrimonios tangibles eintangible de laparroquia

MOVILIDAD,ENERGÍA YCONECTIVIDAD

Promover en el marco de suscompetencias un desarrollovial que interconecte la

Garantizar la interconectividad yla dotación de infraestructuraadecuada, de calidad e incluyente

ResolucionesResolución paradeterminar los ámbitosde cooperación, que

Page 284: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

284Memoria I-II-III

parroquia y despliegue redesde comunicación alternas quefortalezcan el sistema vialcantonal y su relación interprovincial.

Garantizar el acceso a servicios detransporte y movilidadincluyentes, seguros ysustentables a nivel local e intranacional.

Resoluciones

permitan garantizar elmantenimiento oportunoy desarrollo de ejesviales para uso yaprovechamiento de laspotencialidadesproductivas de laparroquia

ECONÓMICO

Fomentar el desarrolloeconómico local, mediante unmodelo asociativo ysostenible; impulsando latecnificación de la producción,que permita mejorar el nivel deingresos de la parroquia apartir de la vocación y laplanificación estratégicaterritorial.

Invertir los recursos públicos paragenerar crecimiento económicosostenido y transformacionesestructurales.

Resoluciones Resolución paradeterminar los ámbitosde cooperación, quepermitan garantizar eldesarrollo económico ypotencializar lasprácticas ya establecidas

Impulsar actividades económicasla generación de empleo y elalcance de condiciones dignas desustento

Resoluciones

Page 285: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

285Memoria I-II-III

POLÍTICOINSTITUCIONAL

Implementar políticas públicaslocales a través delfortalecimiento institucional,en el marco del poderdemocrático y el control social.

Promover la participaciónciudadana en la construcción deuna planificación territorialdemocrática

Resoluciones,Acuerdos yReglamentos

Reglamento a laOrdenanza del Sistemade ParticipaciónCiudadana

Normar el funcionamiento internodel GADPR acorde a la leyesvigentes y normas de control

ReglamentoResoluciones

Reglamento de controlde bienes, control depersonal, resolución deaprobación del orgánicofuncional y estructuralparroquial

Elaborado por: Grupo consultor

Page 286: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

286Memoria I-II-III

8.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En el marco de la función del GAD provincial de implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de losderechos y la gestión democrática de la acción provincial (Art. 41, literal c, COOTAD) se reportará en el PDyOT la ordenanza (oestrategia) para la configuración del Sistema de Participación ciudadana, en consonancia con la normativa vigente en materiade participación:

La Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el Código Orgánico deOrganización Territorial y Autonomía y Descentralización, y, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la normativa vigente determina la construcción deInstancia de Participación conformados como espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus representantes, dependientesdel régimen (funcionarios del ejecutivo), y autoridades locales electas. La ciudadanía velará por garantizar el cumplimiento delos objetivos, lineamientos y proyectos que se hayan establecido en el PDyOT a fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio.

En ese contexto se presentan algunos mecanismos de participación ciudadana que pueden fortalecer los procesos deseguimiento del PDyOT.

Page 287: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

287Memoria I-II-III

Tabla 125 Mecanismos de participación ciudadana

MecanismosNormativa a la quese ancla

Estructura de funcionamiento ¿Es vinculante?Alcance(nivel deincidencia)

Nivel deGobierno al queaplica

Sistema deParticipaciónCiudadana

LOPC: art 61, 62, 65;COOTAD: art.31,41,54,63,84,304

- Representantes deorganizaciones ciudadanas

- Autoridades electas

- Régimen dependiente

Sí Participantestienen voz yvoto

Todos los nivelesde Gobierno

Instancias departicipación

LOPC: art. 64, 65, 66;CRE: art. 100;COOTAD: art. 34, 35,36, 47, 49, 57, 59,66, 68, 70, 87, 90,158

- Ciudadanía autoconvocada

No Participantestienen voz yvoto

Todos los nivelesde Gobierno

AudienciaPública

LOPC: art. 73, 74, 75CRE: 100 COOTAD:art. 303

- Ciudadanía

- Autoridades competentes

Si Participantestienen voz yvoto

Todos los nivelesde Gobierno

Page 288: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

288Memoria I-II-III

Silla Vacía LOPC: art.77; CRE:art. 101; COOTAD:art. 311

- GAD

- Representantesciudadanos/as

Si Participantestienen voz yvoto

Todos los nivelesde Gobierno

Iniciativapopularnormativa

LOPC: art 6 al 18;CRE: art. 61 numeral3

- Ciudadanía organizadaante el máximo órganodecisorio de la institución uorganismo concompetencia normativa

Si Participantescon voz yvoto

Todos los nivelesde Gobierno

ConsejosConsultivos

LOPC: art.80; CRE:art. 100; COOTAD:art. 303

- Ciudadanía

- Organizaciones civiles

No Participantescon voz

Todos los nivelesde Gobierno

Presupuestosparticipativos

LOPC: art.67 a71;CRE: art. 100numeral 3, 267;COOTAD: art. 3g;65b;145;304c

- Autoridades

- Personal técnico

- Ciudadanía

SI Participantescon voz yvoto

Todos los nivelesde Gobierno

Page 289: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

289Memoria I-II-III

Fuente: SENPLADES

8.6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Veeduríasciudadanas

LOPC: art.84 a 87;CRE: art. 18,61,91

- Ciudadanía No Participantescon voz

Todos los nivelesde Gobierno

Consultapopular

LOPC: art.19 a 24;CRE: art. 57 numeral7

- Ciudadanía

- Autoridades competentes

Si Participantescon voz yvoto

Todos los nivelesde Gobierno

Rendición decuentas

LOPC: art.88 al 94;CRE: art. 100,206,208

- Autoridades

- Funcionarios/as

- Ciudadanía

No Participantescon voz

Todos los nivelesde Gobierno

Consultaprevia einformada

LOPC: art.81 al 83;CRE: art. 57 numeral7; COOTAD: art. 141

- Pueblos y nacionalidades

- Autoridades competentes

Page 290: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

290Memoria I-II-III

La evaluación seguimiento y control social del PDyOT de la parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, podrá ser continua y permanentey se generarán los espacios de participación que sean necesarios, según establece la Ley, a fin de que la ciudadanía y lasinstituciones públicas puedan conocer los avances del Plan.

Para el efecto anualmente la comisión de Planificación procesará las observaciones institucionales y/o ciudadanas relacionadascon la aplicación y ejecución del Plan, las mismas que serán recopiladas, sistematizadas y puestas en conocimiento delPresidente, el Concejo Parroquial y el Consejo Cantonal de Planificación, para la toma de las decisiones correspondientes.

El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información que permita verificar y cuantificar los resultadosde las acciones realizadas y el progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año del análisis (meta anualizada).Con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas en los territorios.

El siguiente no debe consistir únicamente en reportar resultados, sino en efectuar un análisis de las situaciones a destacar y lasque deben ser corregidas, identificando las causas y consecuencias del cumplimiento de metas.

Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y ejecución de programas y proyectos, se deberáelaborar un informe anual de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Dicho informe deberá contener un análisis, alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al cumplimientode las metas y a la ejecución de las intervenciones.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

Page 291: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

291Memoria I-II-III

a. Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDyOT.

Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta en el año.

Análisis de las causas de las variaciones en el indicador.

b. Seguimiento a las implementaciones de las intervenciones.

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y proyectos implementados.

Análisis del avance presupuestario de los programas y proyectos implementados.

c. Conclusiones y recomendaciones

8.6.1 SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PDYOT.

En esta sección el informe debe dar cuenta de la evolución de los indicadores y el cumplimiento de las metas, con la finalidadde definir acciones preventivas y correctivas de las estrategias implementadas, para la consecución de los objetivos propuestos.

8.6.2 ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LOS INDICADORES Y EL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DELAS META EN EL AÑO.

Page 292: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

292Memoria I-II-III

Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido en el año de análisis, con el valorde la línea base. Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para el año de análisisy el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Tabla 126 Categorías de cumplimiento de metasCondición del indicador Categoría del Indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superiora la meta anualizada (considerar la tendencia del indicador).

Indicador cumplido

Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a lameta anualizada pero conserva la tendencia esperada para elindicador

Indicador con avancemenor de lo esperado

Si el dato real del indicador para el año de análisis registra unatendencia opuesta al comportamiento esperado

Indicador con problemas

Fuente: SENPLADES

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos indicadores de los cuales no sedispone de información debido a que las fuentes para su cálculo se actualizan en un periodo mayor a un año.

Page 293: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

293Memoria I-II-III

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el porcentaje de cumplimiento de ésta,para ello se debe identificar la dirección del indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de cumplimiento de la meta con las siguientesfórmulas:

Tabla 127 Fórmula de cálculo de porcentaje de cumplimiento de metas

Dirección del IndicadorFórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento dela meta para el año de análisis (i)

Creciente 1 − ñ − ññ × 100%Decreciente 1 − ñ − ññ × 100%

Fuente: SENPLADES

Donde es el año de análisis; por ejemplo, si se analiza el año 2014, = 2014.8.6.3 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LAS VARIACIONES EN EL INDICADOR

Page 294: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

294Memoria I-II-III

En esta sección se deberá identificar las causas que han provocado las variaciones del indicador, a través del análisis de lasprincipales intervenciones que se han realizado en el territorio, problemas presentados en el periodo de análisis, comportamientode las variables que podrían influir en la variación del indicador de análisis.

Para dicha acción se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar cuáles son las causas o factoresque provocan los resultados obtenidos y las tendencias observadas.

8.6.4 SEGUIMIENTO A LAS IMPLEMENTACIONES DE LAS INTERVENCIONES.

Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las acciones planteadas.

8.6.5 ANÁLISIS DEL AVANCE FÍSICO O DE COBERTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOSIMPLEMENTADOS.

Esta sección comprende el análisis de porcentaje físico o de cobertura de los programas y proyectos ejecutados en el año de

análisis, a través de la comparación entre el avance del programa o proyecto presentado y la meta para esta intervenciónplanteada para el mismo periodo.

Para dicho análisis se establecen las siguientes categorías: (Ver Tabla No.128)

Tabla 128 Rangos de porcentaje de avance físico de programas y proyectos.

Page 295: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

295Memoria I-II-III

Rangos del Porcentaje de avance físico y/o decobertura

Categoría

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69.9% Avance medio

De 0% a 49,9% Avance con problemas

Fuente: SENPLADES

Finalmente, se recomienda analizar conjuntamente el avance de la intervención tonto física como presupuestaria, a fin deevidenciar la concordancia en la ejecución del programa o proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los análisis de ejecución presupuestaria y deavance físico o de cobertura de los programas o proyectos, se realicen con una periodicidad menor a un año, se sugieretrimestral; de esta manera se podrían tomar medidas correctivas de manera oportuna.

8.7 SEGUIMIENTO A LAS IMPLEMENTACIONES DE LAS INTERVENCIONES.

Page 296: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

296Memoria I-II-III

El informe de seguimiento deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y recomendaciones sobre losproblemas y nudos críticos identificados de los análisis anteriores.

8.8 CRONOGRAMA VALORADO

El cronograma valorado es una propuesta programada de las inversiones necesarias para la ejecución de los proyectos por partedel GAD Parroquial de Santa Rosa de Sucumbíos. Esta propuesta se ha desarrollado en función de la priorizando de proyectos;los mismos que van a apuntalar la ejecución del PDyOT. (Ver Tabla 118-123 matriz consolidadas)

El cronograma valorado se ha dividido para un quinquenio en el que se proyecta las inversiones de la siguiente manera:

Costo Total de la visión territorial: 8´032.646,00

Financiamiento GADPR Santa Rosa de Sucumbíos: 324.172,00

Otras fuentes de financiamiento: 7´558.474,00

El planteamiento de inversiones anuales se ha considerado la disposición presupuestaria del GAD parroquial, conforme a laestadística de ingresos y gastos.

9. BIBLIOGRAFÍA

Page 297: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

297Memoria I-II-III

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional. Montecristi, Ecuador. COOTAD – Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (2012). Ministerio de Coordinación de la Política y

Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito, Ecuador. COPFP- Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (2011). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito, Ecuador. CPE, C. P. (2008). Constitución Política del Ecuador. Ecuador. MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, EC); PRAT (Programa de Regulación y Administración de Tierras

Rurales, EC). 2008. Metodología de valoración de tierras rurales. 2. ASAMBLEA NACIONAL. 2010. Código Orgánico de Organización Territorial, Descentralización y Autonomías. Quito, Ecuador. 4. Baquero F., M. Tipán. 2004. La Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria

explicativa de los mapas de vegetación potencial y remanente escala 1:25.000, Modelamiento predictivo de especies indicadoras.EcoCiencia / CESLA / Corporación

EcoPar / MAG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL AGRO SIGAGRO- / CDC-Jatun Sacha/División Geográfica-IGM. Quito,Ecuador.

Amenazas y Riesgos Naturales. Cochabamba, Bolivia. FORESTA-MAE. 1999. Informe de la Producción Forestal Nacional. Ecuador. INAB (Instituto Nacional de Bosques). sf. Clasificación de tierras por capacidad de uso. GT. Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales, Versión Preliminar 2.0 Marzo, 2015 GAD Parroquial Rural Santa Rosa de Sucumbíos Ecuador: Indicadores Educativos 2011-2012 Ministerio de Educación y Cultura SENPLADES, Guía para la formulación participativa de los PD y OT GAD MUNICIPAL Cascales / GAD PROVINCIAL Sucumbíos

Referencias Páginas web:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS -INEC-.2010. http://www.inec.gov.ec/c/document_library/get_file?folderId=84512&name=DLFE-3459.pdf 42. NASA National Imagery and Mapping Agency -

NIMA-.SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) tamaño de celda 90 m.http://www.srtm.csi.cgiar.org. INAMHI, INOCAR, IEE, MAGAP, SNGR, DESINVENTAR

10. ANEXOS

Page 298: gadsantarosa.gob.ec · 2017. 4. 11. · PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS” Memoria I-II-III 4 CRÉDITOS DARWIN GAVILÁNEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL “SANTA ROSA DE SUCUMBÍOS”

298Memoria I-II-III