medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en...

64

Transcript of medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en...

Page 1: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,
Page 2: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,
Page 3: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,
Page 4: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,
Page 5: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,
Page 6: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

6

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, ObrasSociales, Hospitales Públicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especiali-dades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología y Productos), Ministerios ySecretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas de Seguros ART, AFJP, y demásempresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]

Nuevos E-Mails:[email protected]

[email protected]

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Pablo González (Fotografía),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global es pro-piedad de Editorial Médicos S.R.L . Mar-ca registrada Nº 1.775.400 Registro de lapropiedad intelectual Nº 914.339. Todoslos derechos reservados. Prohibida su re-producción parcial o total sin autorizaciónprevia de los editores. Los informes, opinio-nes editoriales o científicas que se reprodu-cen son exclusivamente responsabilidadde sus autores, en ningún caso de estapublicación y tampoco del editor. Circulapor suscripción. Preimpresión e impresión:Artes Gráficas Buschi S.A., Ferré 2250/52,(1437) Buenos Aires.

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O81416

182024262831343740

42444850

5356586062

Grageas

Actualidad

Proyecto de leyCADIME y la regulación de las prepagas

OpiniónFuerte impacto en la salud corporativa¿Vamos hacia el “Súper descreme” del sistema?

XIV Congreso Internacional Salud: Crisis y ReformaLa seguridad del paciente

ColumnaConductas saludables

Columna“La Opción de Cambio en las Obras Sociales Nacionales”

EmpresasUniversal Assistance: Una mirada optimista

VocesElogio de la locura

Quo Vadis Salud 2008Apertura: Puertas abiertas a la integración

Nuevos escenarios para la medicina prepaga:De cara a la regulación

La realidad de los farmacéuticos:Hacia un servicio equitativo en medicamentos

La actualidad de la internación domiciliaria:La salud integral

Prestadores: Análisis y propuestas parael binomio de costos y aranceles

Nuevas tendencias: Trazabilidad:Seguridad desde el laboratorio hasta el paciente

Praxis médica:La actualidad del mercado asegurador

Obras Sociales:En contacto con los afiliados

Conferencia de cierre:La situación del Estado

ColumnaLógica postmoderna, inmortalidad y responsabilidad médica

OpiniónLA SALUD... en busca del equilibrio perdido

CongresosPolíticas de Salud: un ámbito para el debate

Page 7: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

7

Page 8: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

8

SERVESALUD:EN EL CAMINODEL CRECIMIENTO

La Obra Social de Dirección SERVE-SALUD inauguró una nueva sucursal,sita en Av. del Libertador 16100, SanIsidro (Buenos Aires). El traslado de lassucursales a lugares de mejor accesibi-lidad forma parte de un plan estratégicodestinado a fortalecer el desarrollo de laentidad y afianzar su filosofía de acercara los socios y la población en generalmás y mejores servicios.

El acto congregó a socios, empresa-rios y profesionales de la Zona Norte.Marcelo Zungri, el Gerente General de lainstitución, en oportunidad de la inau-guración expresó:

“Nosotros estamos convencidosque INVERTIR en PREVENCION es IN-VERTIR en SALUD y los resultados delos programas desarrollados dancuenta de la alta adherencia a los

controles pre-ventivos quetiene nuestrapoblación”.

En un mer-cado tan com-petitivo comoel actual sabe-mos que resul-ta clave traba-jar en la mejo-ra permanen-te de los servi-

cios y en el crecimiento de la organiza-ción. Por eso estamos haciendo foco enlugares donde convergen instituciones yprofesionales de primer nivel, altamen-te valorados por nuestros socios”. SER-VESALUD, a lo largo de sus 37 años,mantiene su objetivo primordial: estarcerca de su gente. ■

MEDIAR FIRMOUN CONVENIO CON EL

SINDICATO DETRABAJADORES DE

TELEVISIONLa empresa de medicina de altacomplejidad líder en el sector, Me-diAr, firmó un convenio con el Sindi-cato de Trabajadores de Televisiónpara brindarle su servicio.De esta forma los 40.000 afiliadostendrán acceso a la más completared de alta complejidad en todo elterritorio nacional, ya que MediArposee vínculos con centros médicosen todas las provincias, y a travésdel call center especializado en saludpodrán acceder desde cualquier lu-gar del país las 24 h y se le indicarácuál es el centro de atención máscercano. ■

UNIVERSAL ASSISTANCE POR MEJORESMEDICOS PROFESIONALES

El Consejo de Certificación de Profesio-nales Médicos (CCPM), patrocinado por laAcademia Nacional de Medicina, firmó unacuerdo por cuarto año consecutivo con Uni-versal Assistance, para que ésta forme partedel Consejo como Miembro Benefactor, sien-do la única empresa del rubro asistenciamédica al viajero en dicha condición.

El acuerdo, que compromete a Univer-sal Assistance en apoyar las acciones querealiza el Consejo de Certificación de Profesionales Médicos, se llevó a cabo el díamartes 29 de Setiembre en el edificio de Universal Assistance ubicado en el centroporteño. Participaron del mismo, el Vice Presidente de Universal Assistance, el Dr.Osvaldo Calvani, y por el lado del Consejo, los Dres. Fortunato Benaim, suPresidente, y Oscar E. Castillo, su Secretario.

Desde principios de los noventa, este organismo independiente y privado,patrocinado por la Academia Nacional de Medicina, realiza el seguimiento y lacertificación de los profesionales médicos en el país.

La tarea del Consejo tiene como objetivo, entre otros, promover programas decertificación confiables, que aseguren la calidad de los profesionales por ellos certificados.

Premio para un Ciudadano IlustreDurante el mismo encuentro, el Vicepresidente de Universal Assistance, el Dr.

Osvaldo Calvani, le entregó al Dr. Fortunato Benaím, una placa en reconocimientopor su reciente designación como Ciudadano Ilustre de la Ciudad Buenos Aires. ElDr. Benaím había sido premiado por su extensa labor en la investigación y eldesarrollo de la medicina, en el área de quemaduras. ■

TPC PREMIO ASUS PRODUCTORESDE SEGUROS

El pasado 28 de octubre TPC entre-gó a sus productores asesores de segu-ros (PAS) los premios “TPC 2007” co-rrespondientes a: “SEGUROS DE PRAXISPROFESIONAL”, “SEGUROS DE RESPON-SABILIDAD CIVIL GENERAL” Y “SEGU-ROS DE CAUCIÓN”. La Distinción nosólo evalúa la “producción”, sino tam-bién la “composición de cartera” y el“compromiso y permanencia”.

La entrega de premios se realizó enlos míticos salones de Michelangelo, enSan Telmo y participaron del evento másde veinte PAS, además del presidente deTPC, Don Antonio Gómez Muñoz, el vice-presidente y gerente general, Dr. Fer-nando Gómez y representantes de todaslas áreas de la compañía. También seaprovechó la oportunidad para comentarlas novedades de la Compañía. ■

OMINT FUE LACOBERTURA MEDICAOFICIAL EN LA FINALDE LA COPA DAVIS

OMINT, empresa argentina de medi-cina privada, fue, por 7a serie consecuti-va, la Cobertura Médica Oficial de laCopa Davis por BNP Paribas Argentinavs. España. Esta esperada final, tuvolugar en el Estadio Malvinas Argentinas,de la Ciudad de Mar del Plata los días 21,22 y 23 de noviembre de 2008.

Un servicio de emergencias médicasde excelencia estuvo a disposición detodos los asistentes durante el desarro-llo de la final más importante de lahistoria del tenis argentino, garantizan-do así, el cuidado integral de la salud através de la presencia de 3 ambulanciasy 2 consultorios médicos ubicados den-tro y fuera del predio. ■

NUEVO GERENTEGENERAL ENUNIVERSAL ASSISTANCE

Universal Assistance designó comonuevo Gerente General de la compañíaa Esteban Bluvol. El nuevo GerenteGeneral se desempeñaba como Direc-tor de Operaciones y había iniciado susactividades en la empresa en enero de2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas, otorgadopor la UCEMA.Antes de ingre-sar en UniversalAssistance ocupóposiciones geren-ciales en Controlde Gestión y Ad-ministración yfinanzas, paraVittal. ■

Page 9: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

9

Page 10: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

10

SMG SEGUROSCONTINUA SUSREUNIONES CONPRODUCTORES

SMG Seguros, la compañía de Segu-ros Generales de Swiss Medical Group,reunió a sus principales productores detodo el país en el distinguido Café Mode-na Design de Recoleta para celebrar ycomunicar sus más recientes logroscomerciales. En esta oportunidad elencuentro sirvió además para informarlos objetivos de la Campaña Anual 2008-2009, tanto para la Categoría Mastercomo para la Categoría Elite. AlbertoBugna, Gerente Comercial de SMG Se-guros, destacó ante los presentes elexcelente desempeño comercial de lacompañía durante el último período yresultó optimista al plantear los objeti-vos para el próximo año. “Esperamoscrecer en varias ramas y estimamos uncrecimiento controlado en seguros deautos. También estaremos implemen-tando acciones de Crosseling y actuali-zaciones de Sumas Aseguradas”. ■

POSGRADOS ENGESTION DE SALUD

La Universidad ISALUD abrió las ins-cripciones para las carreras de posgrado2009. Como todos los años, se reinicia-rán las maestrías y especializaciones enSistemas de Salud y Seguridad Social,Economía y Gestión de la Salud, Gestiónde Servicios de Gerontología, Salud Men-tal y Discapacidad, Administración Hos-pitalaria, y Medicina legal. Se suman a laoferta vigente la Especialización en Audi-toría de Atención de la Salud, la Maestríaen Gestión de Salud Ambiental, y elProfesorado Universitario. Para informese inscripción, comuníquese al 5239.4000o escriba a [email protected]

UNIVERSAL ASSISTANCEAUSPICIO EL TORNEO DEGOLF 2008 DELHURLINGHAM CLUB

Universal Assistance auspició por terceraño consecutivo el Torneo de Golf 2008 delHurlingham Club. Durante dos días, Univer-sal Assistance acompañó la sexta edicióndel clásico torneo de golf que realiza elHospital Británico. Los fondos recaudadosde la competencia serán destinados al “Pro-yecto de Ampliación Edilicia”, el cual consisteen la construcción de 14 habitaciones indi-viduales completamente equipadas, sobrela terraza del pabellón Repetto.

Este proyecto se desarrolla en el marcode la campaña de fundraising iniciada en el

Un ciclo de actualización orientado a periodistas y estudiantes

CULMINARON CON EXITO LAS JORNADASDE PERIODISMO CIENTIFICO DE LA UCAY EL LABORATORIO BMS

Culminó con éxito el Ciclo 2008 de Actualización en Periodismo Científico UCA-BMS,organizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) y el laboratorio Bristol-MyersSquibb (BMS). La propuesta contó con unos 200 participantes, incluyendo a periodistasde diversos medios y a estudiantes de periodismo, de ciencias de la comunicación y demedicina, tanto de la UCA como de otras instituciones educativas. A lo largo de tresjornadas disertaron personalidades de la ciencia como los Dres. Pedro Cahn, Hugo S.Alume, Adrián Gadano, Carlos Silva y Alberto Cormillot, así como los periodistasGuillermo Lobo y Nora Bär, y ONGs como Hepatitis C 2000, representada por el Sr.Eduardo Pérez Pegué; Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida en lafigura de la secretaria regional para América latina y el Caribe, la Sra. Patricia Pérez; yFUCA -Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer-, a cargo desu directora ejecutiva, la Lic. Susana Korinfeld.

Este ciclo nació como reflejo del fuerte compromiso que asumieron la UCA y BMSpara facilitar el acercamiento con los actores vinculados a la salud y generar conocimientosobre estos temas, en el que se destaca el rol del periodismo concientizando a la sociedad.

“Nos sentimos profundamente satisfechos de haber concretado este proyecto”, manifestóElvin Penn, flamante Gerente General de Bristol-Myers Squibb Argentina, Chile y Perú.“Además de ofrecer soluciones terapéuticas innovadoras, la compañía se acerca a lacomunidad mediante diversos programas, tanto de RSE como de capacitación, que represen-tan nuestro propósito de una gestión constructiva que promueva conductas preventivas”.

Bristol-Myers Squibb es una compañía Biopharma de investigación cuya misión esextender y mejorar la vida humana. ■

año 2007, planificada para una duraciónde 3 años, con el firme objetivo de obtenerlos recursos necesarios para llevar adelan-te esta obra que demandará una inversiónsuperior al millón de dólares. Entre losparticipantes se encontraban ejecutivos deempresas, médicos y otros aficionados queluego de disfrutar de una agradable jorna-da de juego compartieron un cocktail y laentrega de premios. ■

LA BUSQUEDA DE LAEXCELENCIA, COMPROMISODIARIO DE OSPAT

OSPAT felicita a las autoridades, co-munidad médica y personal del PoliclínicoModelo de Cipolletti, por el reconocimien-to otorgado por CISCO Latam de “PyMEen crecimiento” por la reconversión tec-nológica realizada en su sistema de comu-nicaciones. El Policlínico Modelo de Cipo-lletti, forma parte de la red de prestadoresen la Provincia de Río Negro y es unaentidad polivalente con servicios de ciru-gía cardiovascular, neurocirugía y todo lorelativo a trauma. El Policlínico Migró susistema de comunicaciones, tradicional, auno basado en telefonía IP (Internet Pro-tocol), logrando bajar costos, unificar lossistemas de comunicaciones, y en defini-tiva, aumentar la productividad del perso-nal logrando mayores eficiencias en lacalidad de atención de los pacientes. ■

UNIVERSAL ASSISTANCE DIJO PRESENTE EN¿QUO VADIS SALUD?

Fabio Cordischi (Copetel) y SebastiánFabio Cordischi (Copetel) y SebastiánFabio Cordischi (Copetel) y SebastiánFabio Cordischi (Copetel) y SebastiánFabio Cordischi (Copetel) y SebastiánSimonelli (Universal Assistance)Simonelli (Universal Assistance)Simonelli (Universal Assistance)Simonelli (Universal Assistance)Simonelli (Universal Assistance).....

Guillermo Capuya (ANDAR); JoséGuillermo Capuya (ANDAR); JoséGuillermo Capuya (ANDAR); JoséGuillermo Capuya (ANDAR); JoséGuillermo Capuya (ANDAR); JoséM. Triviño (Universal Asístanse);M. Triviño (Universal Asístanse);M. Triviño (Universal Asístanse);M. Triviño (Universal Asístanse);M. Triviño (Universal Asístanse);Elbio Thachuk (Sanatorio SantaElbio Thachuk (Sanatorio SantaElbio Thachuk (Sanatorio SantaElbio Thachuk (Sanatorio SantaElbio Thachuk (Sanatorio SantaFe) y SebastiFe) y SebastiFe) y SebastiFe) y SebastiFe) y Sebastiááááán Simonellin Simonellin Simonellin Simonellin Simonelli(Universal Assistance).(Universal Assistance).(Universal Assistance).(Universal Assistance).(Universal Assistance).

Liliana ElbingerLiliana ElbingerLiliana ElbingerLiliana ElbingerLiliana Elbinger(Universal Assistance)(Universal Assistance)(Universal Assistance)(Universal Assistance)(Universal Assistance)y Frances Carmadyy Frances Carmadyy Frances Carmadyy Frances Carmadyy Frances Carmady(Hospital Austral).(Hospital Austral).(Hospital Austral).(Hospital Austral).(Hospital Austral).

En la 5a Conferencia General de Salud“¿Quo Vadis Salud?”, organizada por larevista “Médicos” el pasado 29 de octubre enel NH City & Tower, estuvieron presentes losejecutivos del área de Negocios Corporati-vos de Universal Assistance. En las peque-ñas pausas que intercalaron los discursos delos disertantes, los ejecutivos aprovecharon

para comentar con losclientes de la compa-ñía, las impresionesque dejaban las confe-rencias en sus repasospor algunas de las pro-blemáticas del ámbitode la salud en el país. ■

Page 11: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

11

Page 12: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

12

GALENO CON NUEVODIRECTOR MEDICOGENERAL

A partir del 1 de noviembre, elDr. Eduardo Cavallo actual director mé-dico de los Sanatorios de la TrinidadPalermo, San Isidro y Quilmes, ha sidodesignado Director Médico General deGALENO y de los Sanatorios de la Trini-dad. GALENO cuenta con 5 Sanatoriospropios de primer nivel, Sanatorio de laTrinidad Mitre, Palermo, Quilmes, SanIsidro y Sanatorio Dupuytren. Se sumana los 6 centros médicos propios, 3.000sanatorios e instituciones de diagnósti-co contratados. Más de 50 sucursalesen todo el país, 4600 empleados, 25.000profesionales médicos de todas las es-pecialidades, Central de urgencias yemergencias propias en todo el país.Red de 5.000 farmacias adheridas. ■

ASSIST-CARDARGENTINA PRESENTEEN LA REUNION DEALAMI 2008

Durante el 22 y 23 de octubre en la Dicha reunión fue coordinadapor su presidente, Dr. Javier San Martín(Uruguay). Con la presencia de DanielR. J. Piscicelli, Gerente Comercial Divi-sión Salud ASSIST-CARD ARGENTINA,quien participó como auspiciante exclu-sivo del evento. ■

ASSIST-CARDEN EL 13er CONGRESODE LA ABRAMGE

Se llevó a cabo el 13er CONGRESOABRAMGE (Asociación Brasileña de Me-dicina de grupo) y conjuntamente el 4o

CONGRESO SINOG (Sindicato Nacionalde Empresas Odontológicas de Grupo)con fecha 21 y 22 de agosto en Thermasde Araxá, Minas Gerais. Allí participa-ron Daniel R. J. Piscicelli, Gerente Co-mercial Regional División Salud ASSIST-CARD ARGENTINA acompañado delSr. Marcos Bettencourt, Gerente Co-mercial División Salud ASSIST-CARD BRA-SIL en carácter de auspiciantes y partici-pantes. El título de dicho evento fue “Si-nergia para soluciones en salud”. ■

GARCIA SABRIDO EN OSPAT: “ENORMEY GRATIFICANTE EXPERIENCIA”

El Dr. José Luis García Sabrido(España) en su visita a la Argentinatuvo la oportunidad de describir nue-vos tratamientos oncológicos que enla actualidad están resultando mejo-res y más efectivos: la radioterapia yla quimioterapia intraoperatoria (tra-tamientos que se efectúan durante lacirugía) para tumores del tracto di-gestivo y abdominales en general.

También resaltó García Sabrido la “enorme y gratificante experiencia” quele significó el intercambio con los actores de la salud en nuestro país: “El nivelque he encontrado es excelente, es el mismo que el de mis colegas en Madrid.Manejamos idéntico lenguaje, similares conocimientos y experiencias. Me hesorprendido gratamente de la calidad de la medicina que he encontrado en laArgentina.” El médico García Sabrido tuvo una nutrida agenda que incluyóencuentros con embajadores, con staff médicos de instituciones de salud dela ciudad -prestadoras de OSPAT-, y con actores estratégicos del sector de lasobras sociales sindicales nacionales.

El Dr. Carlos Felice, presidente de OSPAT, requerido acerca de laincorporación de las tecnologías nuevas resultantes de técnicas exitosas comoradioterapia y quimioterapia intraoperatorias, hizo referencia a la situaciónde las obras sociales: “El costo-beneficio de las medidas de prevención es paralas obras sociales un tema profundo. Nosotros hemos adoptado ese enfoquede salud y pudimos demostrar que la estrategia impacta en la economía denuestra obra social y en la salud de los beneficiarios favorablemente.Considero que el gran debate hoy es dilucidar el equilibrio en la asignación derecursos-gasto sanitario. Hace falta una reingeniería de las obras sociales yde la visión estratégica que tiene que asumir la salud.” ■

Lic. Marcelo Mastrángelo (Htal. Alemán),Lic. Marcelo Mastrángelo (Htal. Alemán),Lic. Marcelo Mastrángelo (Htal. Alemán),Lic. Marcelo Mastrángelo (Htal. Alemán),Lic. Marcelo Mastrángelo (Htal. Alemán),Sr. Daniel R. J. Piscicelli (ASSIST-CARD ARG.),Sr. Daniel R. J. Piscicelli (ASSIST-CARD ARG.),Sr. Daniel R. J. Piscicelli (ASSIST-CARD ARG.),Sr. Daniel R. J. Piscicelli (ASSIST-CARD ARG.),Sr. Daniel R. J. Piscicelli (ASSIST-CARD ARG.),Dr. Jorge Aufiero (Medicus),Dr. Jorge Aufiero (Medicus),Dr. Jorge Aufiero (Medicus),Dr. Jorge Aufiero (Medicus),Dr. Jorge Aufiero (Medicus),Dr. Pablo Giordano (ADEMP)Dr. Pablo Giordano (ADEMP)Dr. Pablo Giordano (ADEMP)Dr. Pablo Giordano (ADEMP)Dr. Pablo Giordano (ADEMP).....

Dr. Dagoberto Steinmeyer (AbramgeDr. Dagoberto Steinmeyer (AbramgeDr. Dagoberto Steinmeyer (AbramgeDr. Dagoberto Steinmeyer (AbramgeDr. Dagoberto Steinmeyer (AbramgeDirector Legales), Sr. Reinaldo CamargoDirector Legales), Sr. Reinaldo CamargoDirector Legales), Sr. Reinaldo CamargoDirector Legales), Sr. Reinaldo CamargoDirector Legales), Sr. Reinaldo CamargoScheibe (Director Amil), Sr. Arlindo deScheibe (Director Amil), Sr. Arlindo deScheibe (Director Amil), Sr. Arlindo deScheibe (Director Amil), Sr. Arlindo deScheibe (Director Amil), Sr. Arlindo deAlmeida (Presidente Abramge),Almeida (Presidente Abramge),Almeida (Presidente Abramge),Almeida (Presidente Abramge),Almeida (Presidente Abramge),Sr. Daniel R. J. Piscicelli (GerenteSr. Daniel R. J. Piscicelli (GerenteSr. Daniel R. J. Piscicelli (GerenteSr. Daniel R. J. Piscicelli (GerenteSr. Daniel R. J. Piscicelli (GerenteComercial División Salud Regional),Comercial División Salud Regional),Comercial División Salud Regional),Comercial División Salud Regional),Comercial División Salud Regional),Sr. Marcos Bettencourt (GerenteSr. Marcos Bettencourt (GerenteSr. Marcos Bettencourt (GerenteSr. Marcos Bettencourt (GerenteSr. Marcos Bettencourt (GerenteComercial División Salud Brasil).Comercial División Salud Brasil).Comercial División Salud Brasil).Comercial División Salud Brasil).Comercial División Salud Brasil).

NUEVOS ACUERDOS DE ASSIST-CARD ARGENTINAASSIST-CARD Argentina a través de su departamento División Salud cerró

un nuevo acuerdo con CASA SALUD (Caja de Abogados de la Provincia deBuenos Aires), que se pondrá en vigencia a partir del 1 de diciembre de 2008.Dicho convenio comprende la asistencia a viajeros tanto en el ámbito nacionalcomo internacional y cuenta con productos especiales para aquellos afiliadosque deseen ampliar su cobertura.

Por otra parte, ASSIST-CARD Argentina y el Hospital Alemán renuevan suconfianza durante el 2009 para brindar día a día un mejor servicio de asistenciaal viajero. Continuando con la alianza realizada durante el año 2008, el HospitalAlemán continuará ofreciendo a sus afiliados la mejor asistencia al viajero que soloASSIST-CARD puede brindar tanto en el ámbito nacional como internacional.

El departamento División Salud de ASSIST-CARD Argentina, firmó tam-bién un importante acuerdo con la Obras Social del Personal de Dirección deSanidad Luis Pasteur, una de las obras sociales más importantes de laArgentina. Este convenio le permitirá a los afiliados de la Obra Social LuisPasteur, que cuenten con el Plan V y S, acceder de manera directa a laasistencia integral al viajero cuando se encuentren fuera de la Argentina.Además, se desarrollaron tres productos especiales para los afiliados quetengan otros planes que podrán adquirir directamente en las oficinas de la ObraSocial Luis Pasteur.

Por último, la empresa número uno en asistencia al viajero, cerró unimportante acuerdo con MET Medicina Privada, la organización líder de medicinaprivada de la provincia de Córdoba. A partir de ahora, los afiliados de METaccederán a la asistencia integral al viajero de ASSIST-CARD tanto en sus viajesnacionales como internacionales. Por su parte, Daniel Piscicelli, Gerente Comer-cial de ASSIST-CARD Argentina División Salud, destacó: “Estamos muy orgu-llosos de tener a MET entre nuestras destacada cartera de clientes.” ■

ciudad de Mendoza se realizó la reuniónde Directorio ALAMI, la Asociación Lati-noamericana Sistemas Privados de Sa-lud. En la misma participaron más de 40ejecutivos de Cámaras y empresas delsector privado de la salud de toda Lati-noamérica.

Page 13: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

13

Page 14: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

14

Actualidad

L a situación financiera nos vaacercando a un cambio mundialen el modelo de salud que es

más acorde a lo que planteamos ungrupo de farmacéuticos desde lacreación de FEFARA. Un sistemapara los argentinos basado en launiversalidad, donde se analice, es-tudie y responda a las necesidadessanitarias de cada individuo inde-pendientemente de su condiciónsocial y su ubicación geográficadentro del país.

Nuestra causa es justa y diferen-te al tratar de manejar el sistema desalud argentino con las directrices delmercado que en nombre de la tanmentada globalización se impusierona partir de la década de los 90.

Las directrices aplicadas en elsistema de salud argentino, que na-cieron en el informe INVERTIR ENSALUD DEL BANCO MUNDIAL del año1993 nos llevaron al fracaso, tantodesde lo sanitario con inequidades y

El rol del farEl rol del farEl rol del farEl rol del farEl rol del farmacéuticomacéuticomacéuticomacéuticomacéutico

Sistema de saludcon o sin burbuja?

desigualdades profundas, como des-de lo económico-financiero.

En FEFARA creemos que a mu-chos les cuesta entender que en elsistema de salud las cifras son perso-nas, hermanos y hermanas argenti-nos, quienes viven al margen delsistema y pueden cambiar su situa-ción con el solo hecho de incluirlos.

Nuestra Institución propone unsistema solidario que haga accesibleel medicamento a la población, res-petando a todos los sectores involu-crados, participando activamente enlos distintos estamentos sociales ypolíticos. Si se invirtiese en las perso-nas las ganancias en salud, no exis-tirían reclamos, protestas o quejas.

Al plantearnos cómo afecta laruptura de la BURBUJA FINANCIE-RA a la actividad profesional e ins-titucional de los farmacéuticos, con-cluimos que nos obliga a redoblaresfuerzos, aumentar la tenacidad yreafirmar nuestro compromiso con

la sociedad para lograr un serviciofarmacéutico único y de excelenciadentro de un sistema de salud paraTODOS los argentinos.

Seguiremos desarrollando nues-tro proyecto nacional sin alimentarfalsas antinomias, que algunos pro-ponen para confundir y excusarsede un trabajo que no saben, noquieren o no pueden hacer.

En FEFARA no creemos en ESTA-DO VS MERCADO, PRIVADO VS PU-BLICO, FINANCIADORES VS PRES-TADORES ni en INDUSTRIA VS FAR-MACEUTICOS. Sí creemos en queestas contradicciones se vencen conmucho trabajo y el desarrollo de unared de farmacia “GESTIONADA” des-de lo comercial y fundamentalmen-te desde lo PROFESIONAL de formauniversal. Luego de lograr esto yponer a disposición de la población elservicio farmacéutico que se mere-ce, la unificación del sistema seráuna consecuencia que beneficiará atodos los sectores y no será la causaque los divida.

FEFARA apoya a las POLITICASFARMACEUTICAS que se implemen-ten desde el Estado sin por ellonegar que debamos estar prepara-dos para acordar todas las accionescomerciales necesarias con TODOSlos actores del mercado que quie-ran desarrollar una POLITICA DEMEDICAMENTOS que nos favorez-ca e incluya a todos. ❑

Por el Farm. Manuel Agotegaray

Cambios en la SuperintendenciaTras la renuncia de Héctor Capaccioli, el abogado Juan Rinaldi,quien hasta ese momento se desempeñaba como titular de la APE,asumió la titularidad de la Superintendencia de Servicios de Salud.

E l hombre fuerte de Hugo Moyanoasumió con el apoyo del titularde la CGT y el visto bueno de

Graciela Ocaña, que no escatima-ron elogios en el acto de asunción.

La asunción de Juan Rinaldi comonuevo Superintendente de Servi-cios de Salud pareció satisfacer amuchos de los que, el 14 de no-viembre último, presenciaron el actoen que se formalizó el cambio demando en la Superintendencia.

La ministra de salud GracielaOcaña mostró su conformidad conel Superintendente entrante. Porsu parte, el titular de la CGT, HugoMoyano, que hasta ese momentotenía en Rinaldi a su hombre fuerteen la poderosa Administración deProgramas Especiales (APE), avan-za un casillero más en el manejo delas Obras Sociales.

Por ello, el titular de la CGT, juntoa otros conocidos sindicalistas, ocupóla primera fila del Salón Ramón Carri-llo del Ministerio de Salud.

Capaccioli había renunciado a

su cargo en la Superintendenciael 11 de noviembre pasado, adu-ciendo diferencias insalvablescon Ocaña.

Rinaldi, el flamante titular a car-go de la entidad, en cambio, reci-bió, durante el acto de juramento,elogios por parte de la Ministra,quien lo consideró como “un hom-bre decidido” y lo encontró más queapto para el proceso de transfor-mación que está teniendo lugar yque, según ella, “está basado en laidoneidad, el compromiso social yla honestidad”.

Tras la relectura del decreto1892 que concretó la partida deCapaccioli, durante el acto de sujuramentación el nuevo titular ex-presó su sorpresa ante las repercu-siones tan positivas y destacó queespera, en un futuro, ser reconoci-do por sus obras y su trabajo.

Consultado sobre sus primerosobjetivos destacó: “yo tengo unalínea clara de la Presidenta, deMassa y de la Ministra y es optimi-

zar la llegada de los recursos delEstado a la gente. Estoy acostum-brado a manejar situaciones com-plicadas y hay que terminar con lamalversación”. También subrayó:“tengo que lograr el control sobrelas obras sociales, interrumpir des-viaciones, mejorar la calidad deprestaciones que le lleguen a lagente”.

Por el momento Rinaldi man-tendrá sus funciones en la APE yaque su segundo asumirá sólo deforma transitoria. ❑

Page 15: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

15

Page 16: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

16

Proyecto de leyProyecto de leyProyecto de leyProyecto de leyProyecto de ley

La Cámara de Instituciones deDiagnóstico Médico, desde elaño 2006 viene desarrollandouna serie de acciones en rela-

ción con la regulación de la medici-na prepaga, que incluyeron innu-merables presentaciones a diputa-dos y senadores nacionales y auto-ridades del Poder Ejecutivo así comocampañas de esclarecimiento a laopinión pública (pegatinas de afi-ches, avisos por medios de difu-sión, etc.).

En relación a este tema de grantrascendencia para el sector deprestadores de diagnóstico y trata-miento médico, Guillermo GómezGalizia, Presidente de CADIME, co-mentó a Revista Médicos que “consatisfacción observamos que me-diante el artículo 28 del proyecto secrea una Comisión Permanente deConcertación con la participaciónde las entidades representativas delos prestadores”.

CADIME y laregulación delas prepagasCADIME logró la inclusión de lapropuesta sobre aranceles mínimosy obligatorios en el proyecto quesancionó la Cámara de Diputados.

Además, en los artículos 18 y19 se introduce el concepto de“aranceles mínimos y obligatoriosque deben asegurar el desempeñoeficiente de los prestadores”, las“sanciones en el caso de incumpli-

miento por parte de las empresasde medicina prepaga y los mode-los de contratos entre ambas par-tes”. Todos estos reclamos espe-cíficos de la entidad que preside.

Gómez Galizia manifestó su con-vencimiento acerca de “la necesi-dad de insistir con la instrumenta-ción urgente de un mecanismo re-gulatorio integral para este sector,estipulando reglas de juego claraspara cada uno de los actores deeste sistema”.

“Desde CADIME reconocemosla importancia de avanzar en laprotección del consumidor, peropensamos que los prestadores nopueden ni deben estar ausentes deesta iniciativa. De ser así, la nuevaLey nacerá con graves deficienciasque terminarán afectando de todasmaneras a los beneficiarios, quie-nes se verán privados de la calidadprestacional y accesibilidad que ac-tualmente le prestan las 10.000pymes de diagnóstico y tratamien-to del país.

Una vez más, reiteramos que lasalud no puede estar expuesta allibre juego de la oferta y la deman-da, siendo el Estado quien debeasumir su rol arbitrando e impidien-do que las distorsiones derivadasde factores de poder coloquen enriesgo a sus servicios, brindadospor prestadores que durante másde una década vienen siendo some-tidos por la fuerza de decisionescuasi monopólicas”.

Finalmente el Presidente deCADIME expresó que “esperamosque este reconocimiento a la im-portancia del sector que represen-tamos, no sea dejado de lado en laredacción final del texto legal. ❑

GuillermoGuillermoGuillermoGuillermoGuillermoGómezGómezGómezGómezGómez

Galizia,Galizia,Galizia,Galizia,Galizia,PresidentePresidentePresidentePresidentePresidentede CADIMEde CADIMEde CADIMEde CADIMEde CADIME

Campaña de CA.DI.MELa Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico -CA.DI.ME- comenzó

el lunes 6/10/08 una campaña en la vía pública, principalmente en la zonadel Congreso de la Nación, exhortando a la Cámara Alta a que sancione elproyecto de Ley de Regulación de la Medicina Prepaga aprobado porDiputados.

La entidad requiere que el Senado mantenga los objetivos perseguidospor el proyecto, que son fundamentalmente los de garantizar equidad yaccesibilidad al sistema, asegurando la protección del beneficiario y la de losprestadores que brindan los servicios asistenciales. Puntualmente CA.DI.MErequiere no modificar:● Determinación de aranceles mínimos y obligatorios que aseguren el

desempeño eficiente de los prestadores (art. 18).● Creación del Consejo Permanente de Concertación que posibilita la

participación de usuarios, prestadores y el Estado (art.28).● Regulación de los contratos entre las partes del sistema (art.19).

Page 17: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

17

Page 18: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

18

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

Fuerte impacto en la salud corporativa

¿Vamos hacia el “Súperdescreme” del sistema?Por el Dr. Héctor BarriosDirector de Watson Wyatt Argentina

Desde la “Desregulación” de las Obras Sociales, lasempresas no habían tenido un impacto semejan-te al que ha traído aparejado la reciente regla-mentación del decreto 1448/2008, al introducir-

se un nuevo esquema legal, que establece que nohabrá topes máximos para las contribuciones empre-sarias del 6% destinado a las Obras Sociales.

El decreto, con vigencia desde el 1 de noviembrepasado, también modificó el aporte del empleado -del3%- con un aumento en el tope máximo, de $ 4.800 a$ 7.800.

En el mercado de salud corporativa, la mayoría delas empresas efectúa aportes adicionales a los de leypara financiar una mejor cobertura médica para supersonal, de tal forma que la primera lectura de lamodificación del tope del aporte del empleado, suma-do al comentado cambio de la contribución empresa-ria, resulta que las compañías contarán con recursosadicionales.

Sin embargo, en nuestra opinión, el cambio pro-ducirá un fuerte impacto en las empresas en diferen-tes planos.

En primer término, en el plano económico, segenera una sustancial modificación de los importesdestinados a financiar el costo en salud. Pero debetenerse en cuenta que desde la comentada desregula-ción del sistema, el verdadero “dueño” de los aportesy contribuciones no son las Obras Sociales sino elbeneficiario mismo: él/ella es quien decide la coberturamédica que desea.

Por lo tanto, se generará un fuerte cambio basadoen lo que podríamos denominar “un poder de comprabasado en la gratuidad” ya que, de acuerdo con lanueva norma, la mayor parte de los fondos que puededisponer una persona se generarán a partir de lacontribución empresaria del 6% sin tope.

Naturalmente, quienes mayores remuneracionesperciban, mayor poder de compra tendrán. Así, unapersona que se desempeñe en la alta gerencia de unaempresa de primer nivel y que perciba una remunera-ción anual de $500.000, que con la norma anteriorcontaba con algo más de $4.000 al año, pasará con lanueva norma a contar con algo más de $26.000anuales, es decir algo así como unos $2.200 men-suales para destinar a su cobertura médica.

Si tomamos un caso más extremo -como el de unDirector de AFJP que se hizo público en oportunidad detratarse el tema de estas entidades en el Senado de laNación- una remuneración de $2.000.000 anuales; ¡per-mitiría contar con casi $9.000 mensuales a esa persona!

Como se observa, aparecen diferencias sustancia-les en la cima de la pirámide.

En segundo término, en el plano de los RRHH, elcambio produce una singular amenaza para las empre-

sas que cuentan con un plan médico único para todoel personal, independientemente del nivel jerárquicoque tengan en la organización: sus cuadros gerencia-les y de dirección tendrán que ser disuadidos de sunatural deseo de salir del sistema que le ofrece laempresa, dado que pueden obtener mejores benefi-cios por fuera de éste.

Lo mismo ocurrirá con aquellas empresas que, sibien cuentan con planes médicos diferenciados, susbeneficios no sean competitivos respecto del mercado.

En los dos casos descriptos, las empresas paraevitar la “emigración” de sus ejecutivos, deberánapelar al principio del “no debes - no puedes” en lugardel principio del “no te conviene”, aplicable cuando elplan médico tiene un diseño adecuado.

No olvidemos que si se produce la migración comen-tada, la compensación en salud será difícil valuarla comoparte de la compensación total y las empresas perderánuna herramienta para atraer, retener e incentivar a supersonal. Si tenemos en cuenta que estamos hablandode los niveles más altos de la organización, el escenarioresulta por demás complicado.

Finalmente, en el plano estratégico, debe conside-rarse que la salida de los aportantes de mayoresingresos producirá una desfinanciación del “pool deaportes” y a medida que la cantidad de individuos quemigren se vaya incrementando, se generará un mayordéficit que tendrá que ser soportado por la empresa.

Indudablemente las empresas deberán revisarsus planes de cobertura médica -en particular losplanes de reintegros- con el objetivo de que losmismos sean competitivos tanto respecto de la ofertadel mercado de la medicina prepaga, como de loscostos de la salud en el mercado privado, tengamosen cuenta que los honorarios de una consulta médicacon un especialista de primer nivel se ubica en los$ 500/600 y una cirugía de alta complejidad entre losu$s 10.000 y los u$s 15.000)

Naturalmente, las empresas de medicina prepaga yalgunas obras sociales de dirección -las más proacti-vas- están diseñando planes para adaptarse a estenuevo escenario. No son los únicos actores interesadosen este posible “súper descreme”: de hecho algunasempresas de seguros internacionales de salud estánpreparando productos de alta gama para los “nuevosricos” del sistema.

Al igual que con la “Desregulación”, será la oferta laencargada de “educar” a los nuevos consumidoresde su capacidad generada, con el ya señalado poder decompra con gratuidad.

Ante cambios excepcionales en la normativa, comoha ocurrido con la reglamentación del decreto 2448/2008, se impone la flexibilidad y la toma de medidas,también excepcionales, por parte de las empresas. ❑

Page 19: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

19

Page 20: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

20

XIV Congreso InterXIV Congreso InterXIV Congreso InterXIV Congreso InterXIV Congreso Internacional Salud: Crisis y Rnacional Salud: Crisis y Rnacional Salud: Crisis y Rnacional Salud: Crisis y Rnacional Salud: Crisis y Reforeforeforeforeforma:ma:ma:ma:ma:

Acompañamos al Estado, perodebemos recordar que la re-forma del sistema está pen-diente”, dijo Norberto Larroca,

presidente del Congreso Interna-cional Salud: Crisis y Reforma –organizado por la Cámara Argenti-na de Empresas de Salud (CAES)-al inaugurar la jornada de exposi-ción y debate.

Ante más de 400 personas, el16 de octubre en el Hotel SheratonLibertador de la ciudad de BuenosAires, Larroca continuó: “Hacemosaportes para que la sociedad tengauna atención de calidad y segura. Eleje del sistema debe ser el hombre.Con esfuerzo y buena fe tenemosque darle a la gente un sistema desalud que combata la exclusión, la

La seguridaddel pacienteEl clásico encuentro del Sector de la Saludeste año convocó a más de 400profesionales y directivos de la saludinteresados en mejorar la seguridad delpaciente, un aspecto fundamentalde la calidad sobre el quedebe avanzar nuestro sistema sanitario.

pobreza y las dificultades de accesoa la atención. Estamos en un cam-bio de era, en un momento decrisis. No hay una salud estatal yuna privada. Hay una salud públicaque nos necesita a todos para cons-truir un mundo mejor”.

Luego de recordar la actuacióndel sector sanitario durante la crisisde los años 2000 y 2001, cuando apesar de las dificultades el sistemade salud se mantuvo activo y soli-dario, Larroca convocó a la unidaddel Sector y llamó al Gobierno aconvertir a la salud en una políticade Estado.

El Dr. Jose Abrahao, presiden-te de la Federación Internacionalde Hospitales (FIH) apoyó las pala-bras de Larroca durante su exposi-

ción. “La salud noes un gasto, sinouna inversión encalidad de vida. De-bemos facilitar elacceso a la aten-ción de la salud, te-nemos un compro-

miso ético con los usuarios en estesentido. Para ello es fundamentalavanzar sobre la calidad de gestión,de financiamiento y la seguridaddel paciente.”, aseguró al iniciarseel panel “Acciones y herramientaspara la mejora de la seguridad delpaciente”.

Por su parte, el Dr. Gustavo Mammoni,Presidente de la Confederación Ar-gentina de Clínicas y Sanatorios(CONFECLISA) dijo: “La seguridaddel paciente no se puede dar si nose hace la reforma. La accesibilidady la articulación del sistema estataly privado en un solo sistema públicoes fundamental, sino, no podemoshablar de seguridad. También esimprescindible capacitar al recursohumano, incentivarlo, darle unabuena remuneración: no podemoshablar de la seguridad del pacientecon enfermeras que para vivir de-ben trabajar 16 horas, o con resi-dentes que, como mano de obrabarata, tienen la responsabilidadde la atención cuando sólo deberíantener la de aprendizaje”.

A continuación, Mammoni deta-lló algunos puntos sobre los cualesconsidera necesario avanzar paramejorar la seguridad del paciente:● Recrear un nuevo Estado de

bienestar para incluir al marginado.● Estimular una formación huma-

nista de todos los recursos hu-manos de la salud.

● Establecer jornadas laborales ló-gicas y bien remuneradas.

● Reestablecer el contrato médi-co-paciente.

● Estandarizar los procedimientos.● Implementar un sistema de eva-

luación.

En la misma línea, el Directordel Centro INUS y Presidente del

El presidenteEl presidenteEl presidenteEl presidenteEl presidentedel Congreso,del Congreso,del Congreso,del Congreso,del Congreso,Norberto Larroca.Norberto Larroca.Norberto Larroca.Norberto Larroca.Norberto Larroca.

Dr. José Abrahao, presidente de la FederaciónDr. José Abrahao, presidente de la FederaciónDr. José Abrahao, presidente de la FederaciónDr. José Abrahao, presidente de la FederaciónDr. José Abrahao, presidente de la FederaciónInternacional de Hospitales (FIH).Internacional de Hospitales (FIH).Internacional de Hospitales (FIH).Internacional de Hospitales (FIH).Internacional de Hospitales (FIH).

Page 21: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

21

Centro Especializado para la Normaliza-ción y Acreditación en Salud (CENAS),el Prof. Dr. José María Paganini,señaló que la seguridad del pacien-te no es solo “lavarse las manos”,sino fundamentalmente “gestión,financiamiento y educación de pro-fesionales y pacientes”. A conti-nuación citó el informe anual delaño 2000 de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), y aseveró:“La diferencia entre un sistema desalud orientado hacia la equidad yla calidad y el que no lo hace puedemedirse en muertes, discapacida-des, empobrecimiento, humillacióny desesperanza”.

Luego de un receso, el Dr. JoséFrancisco Soto Bonel, Director delHospital San Carlos, de Madrid, Es-paña, explicó que para que los cam-bios sean exitosos deben con-sensuarse previamente. “Lasnormas deben salir de adentrode los establecimientos. Si hayautoconvencimiento, hay auto-rregulación”, destacó.

“En un establecimiento desalud cada uno de los serviciosque hacemos es un servicio deartista, puesto que no se hacesolo, sino que se compone en elmomento de la relación médi-co-paciente”, explicó. En esesentido, invitó a los estableci-mientos de salud a integrar alpaciente en la toma de decisio-nes sobre su propia seguridad.

LOS ACREDITADORESDE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD

El Panel sobre acreditación deestablecimientos de salud contó conlas disertaciones del Dr. Antonio Ga-lesio, Presidente de SACAS, del Dr.Roberto García, Presidente de la Fun-dación Bioquímica de Argentina (FBA)y del Dr. Ignacio Szapira, Director dePlaneamiento del CENAS.

La presentación del Panel estuvoa cargo del Dr. Héctor Vazzano,Director Ejecutivo de la FederaciónLatinoamericana de Hospitales(F. L. H.). “Siempre se habla de laimportancia de mejorar la gestión yacreditar nuestros establecimien-tos. Pero pocos entienden la impor-tancia real que tiene esto. Muchoscreen que se trata de un gasto,

pero lejos de ello, es una inversiónporque trae muchos beneficios”,señaló Vazzano.

El Dr. Antonio Galesio explicóque aún no se han definido están-dares que se refieran directamentea la seguridad del paciente. “Sinembargo, está ahí, ya que sus es-tándares están expandidos entretodos los manuales de acredita-ción”. De hecho existen normas deestructura, de recursos humanos yde resultados que hacen a la segu-ridad del paciente”, dijo.

El representante de SACAS tam-bién propuso establecer un lenguajeespecífico para estandarizar los efec-tos adversos que ocurren durante laatención de la salud para poder re-ducirlos a su mínima expresión.

El Dr. Ignacio Szapira, por suparte, indicó que a pesar de quese conoce dónde están los pro-blemas, “el sistema de salud nogoza de buena salud”. A conti-nuación, agregó: “Son eviden-tes los déficit en calidad, segu-ridad, accesibilidad, equidad. Esimprescindible que el gobiernoimponga a la calidad como unapolítica de Estado que perduregobiernos y funcionarios”.

Además, el representantedel CENAS aseguró que losestablecimientos de salud yotras instituciones ya estántrabajando a través de la acre-ditación. “¿Cuál es la función

Paganini disertó en la mesa sobre Acciones yPaganini disertó en la mesa sobre Acciones yPaganini disertó en la mesa sobre Acciones yPaganini disertó en la mesa sobre Acciones yPaganini disertó en la mesa sobre Acciones yherramientas para la mejora de la seguridad del paciente.herramientas para la mejora de la seguridad del paciente.herramientas para la mejora de la seguridad del paciente.herramientas para la mejora de la seguridad del paciente.herramientas para la mejora de la seguridad del paciente.

Dr. José Francisco Soto Bonel, Director delDr. José Francisco Soto Bonel, Director delDr. José Francisco Soto Bonel, Director delDr. José Francisco Soto Bonel, Director delDr. José Francisco Soto Bonel, Director delHospital San Carlos, de Madrid, España.Hospital San Carlos, de Madrid, España.Hospital San Carlos, de Madrid, España.Hospital San Carlos, de Madrid, España.Hospital San Carlos, de Madrid, España.

Dr. Gustavo Mammoni, presidente de CONFECLISA.Dr. Gustavo Mammoni, presidente de CONFECLISA.Dr. Gustavo Mammoni, presidente de CONFECLISA.Dr. Gustavo Mammoni, presidente de CONFECLISA.Dr. Gustavo Mammoni, presidente de CONFECLISA.

Page 22: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

22

de la acreditación? La de asegurarque el establecimiento acreditadohace su mayor esfuerzo por brindaratención y servicios de calidad”.

El Presidente de la FBA, elDr. Roberto García destacó que lahabilitación, la categorización, lacertificación y la acreditación de loslaboratorios Bioquímicos son fun-damentales para alcanzar la cali-dad y la seguridad del paciente. “Elobjetivo de nuestros programas,destinados a laboratorios y bioquí-micos, es que la población tenga lacerteza de que puede tener con subioquímico un servicio con alta efi-ciencia, calidad, accesibilidad y se-guridad. Pero el paradigma de laacreditación debe ser más amplio:no tener ningún efecto adverso, esdecir poder asegurarle a los usua-rios la calidad del servicio”, definió.

EL ROL DE LASORGANIZACIONESDE PACIENTES

Claudia Cattivera, representan-te de la organización Pacientes Onli-ne, abrió la mesa sobre las organiza-ciones de pacientes que compartiójunto al Dr. Jonás Gonseth García,Experto en Calidad de la Organiza-ción Panamericana de la Salud.

“Nosotros somos aliados delmédico y el médico es nuestro alia-do, queremos que los profesionales

de la salud aprovechen lo que lospacientes estamos haciendo alre-dedor del mundo por la seguridaddel paciente”, dijo enfáticamenteCattivera. A su turno, Gonseth Gar-cía agregó: “la buena relación mé-dico-paciente conlleva a la no judi-cialización de la medicina”.

Además, el representante de laOPS indicó que el paciente “es unactor que no sólo por cuestioneséticas, sino también por razonesprácticas tiene la visión de conti-nuar la atención sanitaria, que enmuchos casos está en un sistemade salud fragmentado. Por ello, sumirada puede ser muy útil”.

EL ROL DE LOSTRABAJADORESDEL SECTOR

El Lic. Carlos West Ocampo,Secretario General de FATSA, fuequien representó a los trabajado-res del sector de la Salud en elCongreso. El afirmó que se va apoder mejorar la atención de lasalud “en la medida en que se hagaun enorme esfuerzo para capacitara los recursos humanos y en que elEstado entienda que si garantiza elacceso de toda la población a lasalud estará implementando unapolítica de contención efectiva con-tra los efectos de la crisis económi-ca mundial que estamos viviendo”.

En ese sentido, remarcó la ne-cesidad de que la población cuentecon un sistema integrado y quepromueva la participación de todoslos actores. “El rol del Estado debeser la organización del sistema. Losfuncionarios tienen que pensar encómo utilizar los recursos económi-cos, técnicos y humanos que tene-mos a disposición de la mejor ma-nera. Así podremos tener entre to-dos un sistema más seguro y equi-librado, donde el paciente tengamás seguridad”, indicó.

CIERRE DEL CONGRESOEl cierre del Congreso estuvo a

cargo del Presidente de la CAES,Dr. Juan Antonio Larzábal, quiendestacó los puntos sobresalientesdel encuentro y agradeció la pre-sencia de los asistentes. “Los pro-cesos que dan seguridad a los pa-cientes: el control de infeccioneshospitalarias, el comité de infecto-logía de cada establecimiento, laaplicación de guías clínicas de diag-nóstico o terapéuticas, acredita-ción de los establecimientos y eluso racional de medicamentos. Perotambién son importantes los recur-sos humanos de todos los niveles,que deben ser capacitados, porquecuando hay deficiencia en la con-tención humana, hay litigio y hayreclamo”, resumió. ❑

Larroca junto a Vazzano (FLH), Szapira (CENAS),Larroca junto a Vazzano (FLH), Szapira (CENAS),Larroca junto a Vazzano (FLH), Szapira (CENAS),Larroca junto a Vazzano (FLH), Szapira (CENAS),Larroca junto a Vazzano (FLH), Szapira (CENAS),García (FBA) y Galesio (SACAS), disertantes de laGarcía (FBA) y Galesio (SACAS), disertantes de laGarcía (FBA) y Galesio (SACAS), disertantes de laGarcía (FBA) y Galesio (SACAS), disertantes de laGarcía (FBA) y Galesio (SACAS), disertantes de lamesa sobre Acreditación de establecimientos.mesa sobre Acreditación de establecimientos.mesa sobre Acreditación de establecimientos.mesa sobre Acreditación de establecimientos.mesa sobre Acreditación de establecimientos.

Larroca junto a Jonás Gonseth García (OPS, Washington)Larroca junto a Jonás Gonseth García (OPS, Washington)Larroca junto a Jonás Gonseth García (OPS, Washington)Larroca junto a Jonás Gonseth García (OPS, Washington)Larroca junto a Jonás Gonseth García (OPS, Washington)y Claudia Cattivera, responsable de Pacientes Online.y Claudia Cattivera, responsable de Pacientes Online.y Claudia Cattivera, responsable de Pacientes Online.y Claudia Cattivera, responsable de Pacientes Online.y Claudia Cattivera, responsable de Pacientes Online.

Lic. Carlos West Ocampo, Secretario General de FATSA.Lic. Carlos West Ocampo, Secretario General de FATSA.Lic. Carlos West Ocampo, Secretario General de FATSA.Lic. Carlos West Ocampo, Secretario General de FATSA.Lic. Carlos West Ocampo, Secretario General de FATSA. Dr. Juan Antonio Larzábal, presidente de CAES.Dr. Juan Antonio Larzábal, presidente de CAES.Dr. Juan Antonio Larzábal, presidente de CAES.Dr. Juan Antonio Larzábal, presidente de CAES.Dr. Juan Antonio Larzábal, presidente de CAES.

Page 23: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

23

Page 24: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

24

Por el Doctor Ignacio Katz

Conductassaludables

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

E l célebre Confucio ya dejó expresado cuáles son lospre-requisitos para restaurar una “edad dorada”.Repasémoslos: en primer lugar, suprimir la hipo-cresía. Luego, señalar la incompetencia. En tercer

término, respetar la dignidad humana. Y por último,rectificar el mal camino. Todas estas condiciones sonimprescindibles si se quiere desandar el camino delerror. Sin embargo, pese al tiempo transcurridodesde aquellas sentencias de Confucio, una y otravez nos decidimos a ignorarlas.

¿Qué falta para tomar real conciencia de la situa-ción? Por un lado, reconocer la crisis estructural quesufren los hospitales. Crisis que los abarca no sólo ensus relaciones intraorganizacionales, sino tambiénen sus relaciones interorganizacionales. Esto es, lasfallas también afectan a la manera en que los hospita-les se relacionan entre sí, sin que éstos puedan efec-tivamente construir una red. Así, toda la cosmogoníasanitaria queda desarticulada.

Tenemos que aceptar el deterioro del sistema,pero eso no significa resignarse ni tampoco desconocerlos esfuerzos hechos para restablecerlos. Años deineficiencia no se revierten en poco tiempo. Aun así, elcompromiso debe ser revertir estos problemas en elmenor tiempo posible.

¿Qué debemos hacer? Hoy el gran reto consiste endefinir y concretar una nueva gestión pública, acordea nuestra nueva configuración social, para así superarun modelo que ha agotado los mecanismos de adminis-tración clásica. Debemos superar el desmembramien-to del sistema, y abordar las tareas que conjuguen enforma simultánea: estrategia, estructura y cultura. Deeste modo, podremos introducir técnicas de gestión alservicio de una adecuada provisión de servicios públi-cos; haciendo foco en la relación entre la situaciónsocioeconómica y los factores de riesgo.

La idea-fuerza que sostiene esta filosofía es la derescatar el papel del Estado en la sanidad, reconside-rando en profundidad su rol rector. No podemos darnosel lujo de un Estado “abandónico”. Por el contrario, laspolíticas sanitarias deben estar orientadas y tuteladaspor la acción estatal. La fragmentación del sistemaúnicamente favorece el caos y el descontrol.

Debemos reposicionar el pensamiento médico alservicio de nuestros pacientes, sin omitir los incentivosque aseguren un ejercicio digno profesional. Hay querespetar tanto al ser humano que sufre como al rol delmédico. No son cuestiones antagónicas, y una configu-ración genuinamente solidaria debe dar cuenta deambas situaciones.

Son épocas que reclaman políticas sanitarias cla-ras y decididas, así como acciones concretas queinvolucren a la sociedad civil en su conjunto. Son estoselementos claves para un sistema nacional de salud,con la finalidad expresa de una redistribución de

recursos tanto geográficamente como entre la aten-ción primaria y la atención hospitalaria. Necesitamostanto un Estado activo como una ciudadanía preocu-pada, y movilizada por un nuevo sistema sanitario.

Hemos vivido épocas en las que, a cada remiendo,lo sucedía otro. De este modo, el sistema de salud entróen el ocaso. Hoy, aquellos paradigmas del pasado debenactualizarse, para poder salir de la lógica del “parcheperpetuo”. Gracias a una genuina interacción entreEstado y sociedad civil, podremos acercarnos a unaconfiguración más justa. Y a la vez, hay que superarfalsos consensos entre la burocracia estatal y las corpo-raciones médicas, para volver a poner en el centro de laescena al verdadero vértice de la acción: el paciente.

Una vez establecidos estos pasos, hay que cons-truir un “acuerdo sanitario”, que, con el compromiso detodos los sectores involucrados, sirva de marco para unesquema más justo y racional. Los conflictos enmasca-ran antagonismos fundamentales.

La paz sanitaria depende de un ordenamientosanitario general. Todo acuerdo debe contemplar tantosus implicancias políticas como económicas, y siempredebe mantenerse la mira en el objetivo esencial: lasalud de nuestro pueblo.

Nadie pone en duda la acción sinérgica entre labaja condición socioeconómica y el deterioro de lasalud; lo mismo ocurre con el desempleo y la desnutri-ción, y entre la desnutrición-infección y el deteriorobiológico y mental. Esta tríada potencia los factores deriesgo, entre los cuales podemos mencionar:

* alteración de conductas individuales (adiccionescomo el alcohol, el tabaco, la droga, etc.).

* contaminaciones medioambientales.* desigualdades distributivas.* aplicación de tecnología que no siempre se traduce

en conductas racionales de atención médica.

Hoy es necesario, aunque sea crudo, aceptar queun sistema de salud se construye, que requiere de ungradualismo que comienza por el conocimiento de unmapa sanitario, de una planificación estratégica y depolíticas operativas que tengan como finalidad la justadignidad del hombre. Hay que buscar un planteoholístico del conjunto que integran los distintos compo-nentes de ese capital biológico que llamamos “salud”.

Por otro lado, hay que combinar adecuadamentelos niveles “macro”, “meso” y “micro”, en cuanto a laspolíticas sanitarias. Si solamente se anuncian planespuntuales, el devenir de los procesos históricos losesteriliza. Y si las formulaciones se mantienen en elplano de la abstracción, tampoco sirven, porque elsufrimiento sanitario es minuto a minuto.

De ahí que la elaboración de políticas de salud y depolíticas de gestión no deba reducirse al análisis de losllamados determinantes de la salud sino que éstos

Page 25: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

25

deben ser enhebrados en forma conjunta con losfactores predisponentes y condicionantes sociales.

Una acción estatal coordinada debe articular am-bos niveles. Un ejemplo ilustra esta situación, y es elde las infecciones hospitalarias. En la Argentina, esetipo de infecciones históricamente han sido más eleva-das de lo que podrían ser. El deber del Estado esinstalar el tema en la agenda, y activar los recursos quetiene a disposición para combatir ese problema.

En ese marco, se está elaborando el ProgramaRegional de Seguridad Biológica, programa que seinspira en la necesidad de ampliar funcionalmente elnúmero de camas de internación disponibles en elsector público de atención de salud, basándose en ladisminución del tiempo de estadía de internación porpaciente, que según estudios preliminares, rondaría enun promedio de 30 días. La prolongación de la estadíaen el sector público de atención de salud se basafundamentalmente en tres grandes causas:

* la sobrecarga de la demanda.* la demora en la resolución del diagnóstico.* la complicación de las infecciones hospitalarias.

A mayor tiempo de internación, mayor es el riesgode contraer una infección hospitalaria, lo cual a su vezprovoca un aumento de la estadía de internación. Estasituación genera un círculo vicioso que es necesariodetener utilizando un abordaje múltiple, y eso sepropone este Programa Regional. Se trata sí de políti-cas estratégicas que deben convocar a la participaciónactiva de toda la sociedad, vale acá el concepto expre-sado por Alfred Stern: “Nuestros destinos individualesdependen en gran medida de la suerte de la colecti-vidad en que vivimos.”

“La asamblea de la Organización Mundial de laSalud promovió en 2004, la creación de la AlianzaMundial por la Seguridad del Paciente, que -bajo ellema “Atención limpia es atención segura”- estableciócomo primer objetivo “el mejoramiento de la higienede manos del personal de la salud”. Según un informede setiembre de 2008, 87 países (entre ellos la Argen-tina) se habían comprometido en esa estrategia. LaOMS considera “el alcohol en gel” como el método másefectivo y accesible para la higiene de manos, yrecomienda “proveer a los trabajadores de salud conimplementos para la higiene de manos basado enalcohol de fácil acceso en el lugar de atención delpaciente” A partir de 2009, la OMS efectuará “unevento mundial anual focalizado en mejorar la higienede manos y controlar las infecciones hospitalarias”.

Ya Semmelweiss había advertido la gravedad delas infecciones hospitalarias, y la relativa simplezacon las que se las podía combatir. Sin pérdida detiempo, tenemos que activar las herramientas nece-sarias para recoger el legado de aquel médico, yaliviar dolores evitables. Ya no hay espacio parafórmulas caducas ni para el gatopardismo. El futuroes hoy, y está en nuestras manos construir loselementos para lograr una salud de calidad para todoslos argentinos. Pieza por pieza, y con el compromisode los sectores involucrados, podremos armar unsistema sanitario que pulverice desde las infeccioneshospitalarias hasta las patologías más complejas,pero curables, si existe el marco apropiado. ❑

Ignacio Katz. Doctor en Medicina (UBA). Autor de: “Enbúsqueda de la Salud Perdida” (EDULP, 2006). “ArgentinaHospital, El rostro oscuro de la salud” (Edhasa, 2004). “LaFórmula Sanitaria” (Eudeba, 2003).

Page 26: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

26

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, Gerente Médico OSPAT

“La Opción deCambio en las ObrasSociales Nacionales”

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

El aseguramiento de los trabajadores se funda en lanecesidad de convertir la incertidumbre de lascontingencias sociales (vejez, salud, trabajo, etc.),a las que todos estamos expuestos en un riesgo

previsible de asumir.El financiamiento se entendió posible desde los

“aportes” de los trabajadores y las “contribuciones” delos empleadores.

Los sindicatos se organizaron en nuestro país porrama de actividad y de acuerdo a ello comenzaron abrindar -cada uno en función de sus posibilidades-diferentes actividades que respondieron a necesidadesde su población beneficiaria, en especial las sanitarias.Han transcurrido muchos años desde los inicios ennuestro país del sistema de seguros sociales de salud.

Durante la década de los 90 se iniciaron las prime-ras acciones de reforma, que incluyó a los denomina-dos seguros sociales de salud.

La base argumental que sostenía la necesidad dereformas se centraba sobre la denominada “cautivi-dad” (es decir: los afiliados a una obra Social, no teníanla posibilidad de “elegir” su aseguradora).

La cautividad no aseguraba una mejor prestaciónde servicios: precisamente la ausencia de competenciaentre los seguros impedía una mejora en la calidad.

A ello se agregaban otra serie de argumentacionescomo el desvío discrecional de los recursos, no sólointrasistema, sino además alentado y promovido porsucesivos gobiernos (valga decir por ejemplo.: fondosespeciales contemplados para “apoyo financiero”).

De todas formas la cautividad fue el argumentocentral de las reformas en los seguros sociales de salud,interpretándose que la misma generaba baja prestaciónde servicios, mala calidad, mala asignación de losrecursos, etc. dado que imposibilitaba la mejora institu-cional a través de la competencia es decir : “la voz y elvoto de los beneficiarios”… su posibilidad de elegir.

El eje de la reforma se inició en el año 1993 a travésdel decreto 9/93, y sucesivas normas que le dieronsustento: La historia de la desregulación tiene tantoscapítulos como decretos del Poder Ejecutivo Nacionalla instrumentaron.

Como es de suponer el financiamiento de los segurossociales (atado a una proporción de aportes y contribu-ciones) se encuentra vinculado al mercado de trabajo.

En general y en la actualidad, todas las variablesmencionadas tienden a demostrar que en nuestro paísla eficiencia del sistema de los seguros sociales seencuentra con grandes dificultades no sólo en susformas de financiamiento, sino a su vez en su capacidadde dar respuesta equitativamente a las necesidades dela población (a lo que su atomización contribuye).

Desde los primeros filósofos y economistas quedebieron posicionarse ideológicamente respecto de

la naturaleza del hombre y las relaciones de intercam-bio (aun antes de la denominada “revolución indus-trial”), la concepción básica y predominante fue que lalibertad individual constituía el “motor”, estimulantede la iniciativa personal, de las innovaciones y delcrecimiento y desarrollo a través de la competitividad.

Sin duda que ante este nuevo escenario muchasOO.SS. “han sabido hacer las cosas bien”, mientrasotras permanecieron en la “turbiedad”.

Plantear que ha habido excesos por parte de algu-nos y hayan existido algunos comportamientos oportu-nistas y que lo mismo habilita a desandar el caminorecorrido, es lo mismo que decir que los organismos deregulación y control debieron cumplir un rol exigible,que no cumplieron.

Esta “modalidad del péndulo” en nuestro país, conavances y retrocesos, con características opuestas,no nos permite logros sustentables. Parecería máslógico que si ha habido cuestiones atendibles de sercorregidas, regular y controlar adecuadamente parasostener un camino que en muchos aspectos ofreciómejores resultados a los beneficiarios, ha respeta-do su derecho a elegir y ha obligado por lo mismo alos agentes del seguro -para retenerlos- a brindarservicios que antes no brindaban, a reconvertirseen su gestión y a mejorar en general la calidad delsistema de seguridad social.

Las sociedades se organizan en torno a valores quedeben sustentar un accionar político,… cuyo resultadodebiera ser el bienestar, que alcance a la mayoría.

Si bien la libertad individual no puede ejercerse acosta del “bien común”, tampoco puede coartarselimitando sus beneficios no sólo individuales sinocuando permiten una mejora de las instituciones.

Es probable que muchos agentes del seguro sevieron imposibilitados de prever los cambios. Otrosaun reconociéndolos no supieron, no pudieron o noquisieron, adaptarse a los nuevos rumbos,…. tal vezenquistados en posiciones de privilegio, no esperaronque los cambios los alcanzaran.

Los mecanismos de competitividad (dada por ladenominada “opción de cambio”) han obligado a unpermanente esfuerzo por sostener una creciente me-jora organizacional, la que redunda en beneficio delconjunto social.

Retroceder no significaría más que “igualar paraabajo” y eso no es lo que merece la sociedad.

Las OO.SS. son una gran cantidad de organizacio-nes, diferentes y dispersas, que -aunque dicen respon-der a una misma legislación y estar reguladas por laSuperintendencia de Servicios de Salud reproducen lafragmentación del subsistema- el diferente tipo ycapacidad de respuesta frente a las necesidades desus beneficiarios, así como las ineficiencias derivadas

Page 27: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

27

Por otra parte salvo aquellos casos conocidos deOO.SS. vinculadas a prepagas (que constituiría lairregularidad más notoria y que además son identifica-bles), el resto ha debido incorporar mecanismos inno-vadores que mejoraron las prestaciones y la gestión.

La opción de cambio ha sido imprescindible paraeficientizar la administración, mejorar la gestión, brindarefectivamente servicios asistenciales y de calidad, reducir(o eliminar) los desvíos espurios y “cuidar” a los afiliados.

Y muchas OO.SS. lo han logrado sin asociarse aninguna prepaga. Acaso, ¿No debería valorarse ladiferencia?

De prosperar alguna iniciativa tendiente a eliminarla opción de cambio ¿Qué incentivos habrá para hacerlas cosas bien y cada vez mejor?…

Incorporando trabas a la libre elección por parte delos afiliados: las Obras Sociales que no brindan losservicios ¿porqué deberán hacerlo?

Y las que han logrado una buena administración,cumplen con sus obligaciones en tiempo y forma,brindan servicios asistenciales y muchos otros servi-cios para mejorar la calidad de vida de sus afiliados yde aquellos que los elijan ¿Por qué deberán seguirhaciéndolo?

Si se pretendiera una verdadera solidaridad inter-gremial, la asociatividad debería darse entre las mis-mas Obras Sociales Nacionales Sindicales, sin inter-vención de los prepagos (a los que debería regularsemediante una adecuada legislación) y debieran funcio-nar como un sistema marginal que provea servicios aquienes quieran contratarlos (y no a quienes se venforzados por tener hoy malos servicios).

Pero esto obligaría a resignar posicionamientospersonales.

En este ámbito son muchos los intereses en juegoy llamemos a las cosas por su nombre: “está en juegola atención de casi 14 millones de argentinos”.

La atención en la corrección de los “desvíos”deberá generar nuevas normas en el escenario,mostrando así que es posible mejorar la opción decambio, sin dar marcha atrás lo que sería en este casoun grave retroceso. ❑

de la gestión, las convierte en muy distintas y conprofunda segmentación.

La fragmentación y la segmentación han sidoseñaladas como las causas principales de la ineficien-cia e inequidad de todo el sistema de salud en laArgentina, lo que además es evidente en el subsiste-ma de Obras Sociales.

La libre opción de cambio instalada en las OO.SS.Nacionales, permitió que se pierda la cautividad y seotorgó la posibilidad de elegir.

La incorporación de mecanismos de competenciaentre seguros múltiples, indudablemente generó “ga-nadores y perdedores”.

A pesar de los resquemores de quienes no supieronver a tiempo la orientación que adoptaba el sistema ypor lo mismo no se adaptaron al cambio, vierondisminuir progresivamente su cartera de beneficiarios.

Intentar establecer nuevamente “impedimentos”,al traspaso de afiliados entre las Obras Sociales Nacio-nales, constituye “un paso atrás”, no sólo porqueafecta la voluntad y la libertad de elección de losafiliados, sino también porque la desregulación haobligado a la mejora de un sistema que -aun basadoteóricamente en la solidaridad- ha sido conocido desdesiempre por su ineficiencia.

Es más solidario ofrecer mejores resultados a lapoblación y la posibilidad de desarrollo y crecimientoconjunto del sistema, que la solidaridad acotada que sepracticaba “puertas adentro”.

La cautividad en la que los afiliados se encontrabanno sólo afectaba su libertad de elección sino -y tantoo más gravemente que aquello- la asistencia y lasprestaciones médicas que efectivamente recibían.

Esto es decir que, en este caso puntual, la orienta-ción normativa favoreció en especial al conjunto social,no sólo en términos sanitarios, sino también entérminos de exigir una mejora en la gestión en losSeguros de Salud Nacionales.

Es cierto que ha habido algunas irregularidades enlos traspasos, pero ello no resulta un argumentoválido, porque pueden ser controlados con otro tipode medidas que no constituyan un retroceso.

Page 28: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

28

InforInforInforInforInforme Especialme Especialme Especialme Especialme EspecialEmpresasEmpresasEmpresasEmpresasEmpresas

L a realidad de la crisis financie-ra mundial no deja de generarpreocupación en todos los sec-tores de la actividad económi-

ca nacional. En un contexto quecombina la baja en las bolsas de lospaíses desarrollados con la prome-tedora asunción de Obama en ene-ro de 2009, la incertidumbre pare-ce ser el común denominador de laeconomía de nuestro país. OsvaldoCalvani, vicepresidente de Univer-sal Assistance, viene a aportar unanota de racionalidad y optimismopara enfrentar la crisis. Al enten-der de la empresa que representa,la preocupación debería dejar lu-gar a la prudencia, para que losactores no comiencen a sobreac-tuar la crisis y la incertidumbre

Universal Assistance:Una mirada optimistaA lo largo de una entrevista con Revista Médicos, Osvaldo Calvani,vicepresidente de Universal Assistance, delineó una perspectivaalentadora acerca de la crisis mundial y sus efectos a nivel nacionale internacional, sin dejar de explorar en los resultados que el futuroeconómico tendrá en las estrategias y proyectos de la compañía.

pueda diluirse. En una entrevistacon Revista Médicos, ahondó enestos principios y pronosticó losefectos que el panorama nacionale internacional podría llegar a te-ner en el mercado de asistencia alviajero.

COMBATIR EL MIEDO

Osvaldo Calvani definió, desdeel principio, la postura que primaen Universal Assistance: “A mí measusta más el miedo que genera lacrisis que los impedimentos realesque puedo estar viendo hoy”. Asípresentó el vicepresidente de laempresa el panorama crítico a ni-vel mundial, y agregó que, a dife-rencia de lo ocurrido en otros mo-

mentos, en la actualidad los paísesdesarrollados están tomando laspolíticas indicadas ante la caída dela economía. Las medidas de sus-tento del sistema bancario porparte de los gobiernos de EstadosUnidos y Europa deberían ser con-sideradas, según Calvani, “unabuena noticia porque me pareceque eso indica que hay una volun-tad que va más allá de los 700 milmillones de dólares que supuesta-mente va a poner la reserva fede-ral”. Estas medidas, entonces, lle-van a una pregunta clave: “¿Porqué tanto miedo? Hoy cualquiernoticia es mala noticia”, cuestionó.

A modo de respuesta, Calvaniofreció una reflexión acerca de losmodos de proceder de una empresa

ante las crisis: “En eta-pas de crisis uno tieneque estar atento y hacerlas correcciones que qui-zá no hizo en la etapa devacas gordas, pero tam-poco hay que sobreac-tuar porque si uno separaliza o se retrae de-masiado, en el momen-to de la recuperacióncuesta mucho volversobre el terreno perdi-do”. En este sentido,Calvani también enfati-zó que es necesario re-cordar que estos proce-sos se dan en forma cí-clica, y que después decada crisis sobrevieneuna nueva etapa de cre-cimiento. Aunque con suvisión no pretendió res-tar importancia a la gra-vedad de la situación, sísubrayó el hecho de que,

Osvaldo Calvani,Osvaldo Calvani,Osvaldo Calvani,Osvaldo Calvani,Osvaldo Calvani,vicepresidente devicepresidente devicepresidente devicepresidente devicepresidente deUniversal Assistance.Universal Assistance.Universal Assistance.Universal Assistance.Universal Assistance.

Page 29: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

29

más que una realidad concreta, “essobre todo la incertidumbre la quegenera el miedo”.

De la misma manera, Calvanidestacó que, en este contexto, sonlas expectativas negativas las quetienden a primar. Muchas empre-sas, por ejemplo, prevén una bajasignificativa en las ventas y en elcrecimiento aunque todavía no pue-dan dar números concretos. Con elobjetivo de contrarrestar esta ten-dencia, el directivo planteó pers-pectivas concretas de recupera-ción global que, a su entender, sesustentan, en gran medida, en elpanorama norteamericano: “Laeconomía americana se va a recu-perar porque tiene todos los ele-mentos; y eso va a ir acompañadopor el cambio gubernamental. Afor-tunadamente, esta crisis llegó conel advenimiento del nuevo gobier-no, que tiene altas expectativasentre la población”. Subrayó tam-bién que la economía es, en granmedida, un fenómeno de expecta-tivas y que “cuando se termine laespiral negativa y la economíaempiece a rebotar, se va a recupe-rar tan rápido como cayó; creo queestán dadas las condiciones paraque este ciclo negativo se supereentre mediados y fines de 2009”.

EL PANORAMANACIONAL

Para el caso específico de la eco-nomía argentina, Calvani se mostróconforme con las políticas que sehan mencionado para combatir lacrisis financiera: “Creemos que elmodelo de sustentar los puestos de

trabajo y el salario real es el adecua-do; si la gente tiene un trabajo y unsalario que cubre sus necesidades,el consumo se puede retraer en unaprimera etapa, por prudencia, perodespués vuelve a crecer”. Aclaróque, en un primer momento, el con-sumo sí va a entrar en una mesetaporque incluso aquellos que dispo-nen de recursos se van a volcarhacia el ahorro. Sin embargo, fiel asu optimismo, presentó una defini-ción de ahorro que señala un futuroen alza: “No nos tenemos que olvi-dar que el ahorro es consumo dife-rido: uno ahorra para gastar enalgún momento; el ahorro no es unfin en sí mismo”.

El vicepresidente de UniversalAssistance puso el acento en lanecesidad de alentar el consumo:“Si uno preserva a los consumido-res va a tener más venta de elec-trodomésticos, más ventas de asis-tencia al viajero, etc. Yo coincidocon esa política y si es necesariome parece que es bueno que elEstado apuntale a las empresas”.Puntualizó que la mejor forma dehacer frente a la crisis es desarro-llar un sustento estatal: “No hayque tenerle miedo al déficit fiscal;hay momentos en que es necesa-rio porque si logramos fomentar el

Dr. Osvaldo PascualCalvani - Perfil

Médico recibido en la Uni-versidad Nacional de La Plata,experto en temas de salud. Suformación asistencial médicade posgrado tuvo lugar a tra-vés de la Residencia Completade Jefatura e Instructoría en elHospital Argerich de la Ciudadde Buenos Aires, RepúblicaArgentina. Ocupó la DirecciónMédica del Sanatorio Brand-zen, Buenos Aires; fue asesorde la Dirección Médica de laObra Social del Petróleo y GasPrivado de Argentina, y de laComisión de Salud del Senadode la Nación Argentina. Actual-mente es el Vicepresidente delGRUPO IMAS en la Argentina.

Page 30: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

30

UNIVERSAL ASSISTANCE: LA COMPAÑIA●●●●● Más de 27 años de experiencia en el mercado de la Salud.●●●●● Más de 300 clientes corporativos en la región.●●●●● Centros Médicos Propios en Cerro Catedral y Cerro Chapelco.●●●●● Calidad de Atención. Certificación ISO 9001/2000.●●●●● Oficinas Comerciales en Latinoamérica, USA y Europa.●●●●● Miembro Benefactor del Consejo de Certificación de Profesionales Médicos.●●●●● Sponsors de ALAMI para el rubro “Servicios de Asistencia Integral al Viajero”.

UNIVERSAL ASSISTANCE EN CIFRAS●●●●● Facturación Prevista para la Argentina 08: $95.543.295.●●●●● Crecimiento Previsto para la Argentina 09: 15%.●●●●● Inversiones previstas en infraestructura y tecnología para el 2009: más de u$s 1Millón.

UNIVERSAL ASSISTANCE, ULTIMOS ACUERDOS LOGRADOS●●●●● CLIO Plan de Salud.●●●●● Hospital Austral Plan de Salud.●●●●● FEMEBA Avellaneda.●●●●● ACCORD SALUD.●●●●● AMR Salud - Asociación Médica de Rosario.●●●●● COPETEL - Sanatorio Güemes.●●●●● OSPESA - Obra Social del Personal de Sociedades de Autores y Afines.

funcionamiento de las empresas,que son las dadoras de trabajo, segenera un círculo virtuoso”.

En referencia al proceso infla-cionario que nuestra economía ve-nía sufriendo y que, debido al en-friamiento que produjo la crisis, seha, por lo menos en parte, estabi-lizado, Calvani señaló que “quizálogramos controlar un proceso quese nos estaba escapando de lasmanos, pero en el que aún restatrabajar”.

LAS PERSPECTIVAS DE LAEMPRESA

Luego de cinco años de cre-cimiento continuo, UniversalAssistance se muestra, ante la cri-sis, más que comprometida con lasuperación. En este sentido, lasinversiones que la compañía teníaplaneadas no van a ser diferidas:“Estamos enfocados en la renova-ción total de toda nuestra tecnolo-gía de sistemas: es una inversiónmuy importante que no vamos apostergar”, aclaró el vicepresiden-te. En cuanto a las perspectivas decrecimiento para el próximo año,Calvani postuló una cifra realista,que muestra los efectos que laempresa espera a raíz de la crisis:“En los últimos cuatro años hemoslogrado un crecimiento acumuladodel 60 por ciento. Considerando losefectos de una recesión en el mun-do del viaje, estimamos para el

2009, un crecimiento que rondaráel 15%”.

Sin embargo, el optimismo noabandona al directivo, que no tie-ne planificado abandonar nichosde mercado o reducir su personal:“Estamos dando al mercado unmensaje muy claro en cuanto amantener la estabilidad laboral, ycon ello, asegurar nuestra calidadde servicio. Incluso ahora, que seacerca la temporada, nosotros va-mos a tomar personal para mejo-rar nuestra central operativa y lacalidad de atención”. La fuerzapositiva que caracteriza a la em-

presa también se extiende a lasinversiones en calidad, que siguenapostando a la certificación y re-certificación constante de las nor-mas ISO.

Ante el cambio de destinos tu-rísticos que sobrevendrá, Calvaniseñaló que, en nuestro país, lacompañía centrará sus fuerzas enrealizar acciones estratégicas parapromocionar los destinos locales:“Estamos pensando en hacer pla-nes de incentivos, reducciones deprecios, etc.; es una logística quehemos preparado para adecuar-nos a esta época de crisis queviene”. No obstante, Calvani con-sideró que la inercia que UniversalAssistance viene arrastrando trascinco años de crecimiento le posi-bilitará a la empresa una recupe-ración a mediano plazo. Según eldirectivo, las bajas se empezaríana sentir en las vacaciones de in-vierno de 2009, cuando, a su en-tender, “ya va a haber una tenden-cia clara de recuperación en losmercados”, debido en parte a que“Obama asume en enero y susprimeras políticas van a ser lasmás importantes porque él tiene lanecesidad de mostrarse activo enforma inmediata”. Es por eso quelas perspectivas, según su vice-presidente, son alentadoras: “Es-peramos que esto sea una V corta.Tenemos una deformación profe-sional y personal que es el optimis-mo”. ❑

“En los últimoscuatro años

hemos logradoun crecimiento

acumulado del 60por ciento.

Considerando losefectos de unarecesión en el

mundo del viaje,estimamos para

el 2009, uncrecimiento que

rondará el 15%.”

Page 31: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

31

Por el Dr. Rubén TorresDirector de la Maestría en Sistemas de Salud y SeguridadSocial de Isalud

Elogio de la locuraVVVVVocesocesocesocesoces

P ermitiéndome (autónomamente) una licencia,me voy a dedicar hoy a escribir sobre literaturay metafísica (la ciencia que se ocupa del mundoreal y los mundos posibles), en lugar de política

sanitaria. Dado que soy un lego en estos temas corroel serio riesgo de no ser entendido, pero esta situa-ción no distará mucho de lo sucedido cuando divagopor los caminos de la salud pública.

Salvada la objeción, hagámonos una pregunta:¿Hacia donde vamos?

El ejercicio de la política conlleva una concepción deinnovación y una expectativa de cambio fundada enconvicciones, hechos y líderes que lo susciten.

Hoy nos hallamos resignados a agotar el tiempo enel ejercicio de la investigación y en una aparentementeinclaudicable (y plausible) lucha contra la corrupción,que despierta una caudalosa catarata de elogios, yhemos olvidado el sentido de la transformación, de laconstrucción del futuro (que incluye indudablemente yfuera de toda discusión, la eliminación de la corrupción).

Dejamos de observar, tal vez, que la lucha contralo poco transparente, como único objetivo, creación ypropuesta, puede colocarnos en la insólita situación dealcanzar la mayor corrupción: no hacer lo que la gentenecesita.

La visión retrospectiva (y necesaria para entendernuestros propios errores) no puede hacernos olvidar lanecesidad de la siembra de esperanzas, y muchomenos colocarnos ante un patético saldo de oportuni-dades perdidas. No podemos resignarnos a mascullarsobre las causas y los efectos de la perversión de lacorrupción, debemos derrotarla no sólo investigándo-la, sino también construyendo convivencia, y confianzaen el conocimiento: haciendo política en el sentido mástrascendental de la palabra.

Quienes se dicen adalides y voceros de esa luchacontra la corrupción, se plantearán estas dudas, por-que la única salida de la situación en que estamos exigehumildad y firmeza, en dosis iguales a convergencia ydiálogo, a conocimiento y propuestas.

Esta salida exige algo más que funcionarios sólohabilitados para darles la mejor forma posible a lasindicaciones de sus superiores, exige innovadores;hacen falta ideas, acuerdos perdurables, principiossobre el ideal del bien común y sobre el porvenir, únicaconstrucción posible, para derrotar al pasado y superaral presente.

En su Elogio de la Locura, Erasmo de Rotterdam,decía que “la vida más agradable se alcanza no sabien-do absolutamente nada…”, y comprendía entre loslocos no sólo a los maniáticos, los pecadores y losinmorales, sino también a quienes preferían la igno-rancia antes que la sabiduría, la inquietud moral y elcompromiso. Eso que él llamaba necedad, se hallabaen estrecha relación con la sinrazón (de allí el título desu obra), con la falta de buen juicio de los que superanciertos niveles de inteligencia1 , de quienes puedenpensar pero se dejan arrastrar por las corrientesimperantes.

La pobreza de muchos compatriotas, la falta deequidad en el acceso a la salud (en términos decalidad), y la propia corrupción, se ocultan con patéti-cas notas de aquella necedad, mientras la nave, a laderiva, se dirige al país de la locura, en un peligro denaufragio no advertido por timoneles, atacados desúbita cautela, o ligeramente desorientados.

Mientras una irresponsable e importante crisis fi-nanciera global, nos puede empujar en términos sani-tarios a pagar en años de vida, mortalidad infantil odisminución de coberturas, de muchos argentinos, lasdecisiones insensatas y necias de unos pocos (noargentinos), seguimos por la vida, embriagados yensimismados en la lucha contra la corrupción, comolocos viajeros de un barco sin timón; como queriendodar razón a Margaret Dabble2 cuando decía que “cuan-do nada es cierto, todo es posible…” ❑

1 Definición de estulticia.2 Escritora inglesa, autora entre otras obras de “TheMillstone”.

Page 32: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

32

Page 33: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

33

Page 34: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

34

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008La aperLa aperLa aperLa aperLa apertura deltura deltura deltura deltura del

Ante la expectativa de más dequinientos asistentes quepoblaron el Salón Plaza Ma-yor del NH City & Tower de la

Ciudad de Buenos Aires, el hastaentonces titular de la Superinten-dencia de Servicios de Salud, Héc-tor Capaccioli (presentó su renun-cia días después y fue reemplazadopor el Dr. Juan Rinaldi, quien hastaese momento se desempeñabacomo titular de la Administraciónde Programas Especiales), el Ge-rente de Asuntos Jurídicos de dicho

Puertas abiertasa la integraciónEn una de sus últimas apariciones públicasantes de alejarse de su cargo, el entoncesSuperintendente de Servicios de Salud,Héctor Capaccioli, expuso su visión acercade los caminos que pueden conducir alsector hacia un modelo integrado. Laconferencia se completó con la presencia delDr. Horacio Ballesteros y la representante dela COSSPRA, Dra. Miriam Charne,coordinados por Jorge Sabatini, Director dela Revista Médicos, organizadora del evento.

organismo, Dr. Horacio Balleste-ros y la Coordinadora Técnica de laConfederación de Obras y Servi-cios Sociales Provinciales de la Re-pública Argentina (COSSPRA) laDra. Miriam Charne, tuvieron laoportunidad de dar por inauguradoel quinto ciclo de Quo Vadis Saludque, este año, tomó a la integra-ción como su eje de discusión.

Las tres disertaciones lograronconformar un bloque común en elcual se pudo apreciar no sólo elconvencimiento acerca de la nece-

sidad de la integración, sino tam-bién la reflexión acerca de cuálesson los desafíos que una meta deesas características implica. Mi-riam Charne fue quien abrió laconferencia, realizando un recorri-do por los principales rasgos y pro-blemáticas de las Obras SocialesProvinciales, sin dejar de apostarfuertemente a los modos de lograrla integración del sector. Luego,Ballesteros ilustró con un cuadrode situación la fragmentación pre-sente, a la vez que planteó losbeneficios de un modelo integra-dor. Por último, el entonces Super-intendente apuntó a la importanciade marchar hacia un sistema inte-grado y consensuado, y de poner elfoco no sólo en los servicios, sinotambién en la prevención.

EL EQUILIBRIO ENTRELA INTEGRACION Y LASPARTICULARIDADES

Miriam Charne dio inicio a sudisertación destacando el valor dellema que motivó la quinta Confe-rencia General de Salud y pasóluego a brindar un panorama acer-ca de las Obras Sociales Provincia-les y sus características. Estas,señaló, funcionan como seguros desalud para el personal público y sugrupo familiar y conforman un sis-tema de salud solidario. Sus bene-ficiarios, indicó Charne, conforman“una población informada y de-

mandante”, con poco des-gaste físico, en la que lasenfermedades preexistentesson muy comunes. Las ObrasSociales Provinciales cuen-tan, en general, con afiliadostanto activos como pasivosy contemplan a todas lascategorías, desde los res-ponsables de dirección has-ta los de maestranza.

De cara a los nuevos de-safíos que las Obras SocialesProvinciales deberán enfren-tar, Charne especificó que lamayor longevidad será unode los más importantes: “Laatención a la vejez y a la

Sr. Jorge Sabatini,Sr. Jorge Sabatini,Sr. Jorge Sabatini,Sr. Jorge Sabatini,Sr. Jorge Sabatini,Sr. Héctor A. Capaccioli,Sr. Héctor A. Capaccioli,Sr. Héctor A. Capaccioli,Sr. Héctor A. Capaccioli,Sr. Héctor A. Capaccioli,

Dra. Miriam Charne yDra. Miriam Charne yDra. Miriam Charne yDra. Miriam Charne yDra. Miriam Charne yDr. Horacio Ballesteros.Dr. Horacio Ballesteros.Dr. Horacio Ballesteros.Dr. Horacio Ballesteros.Dr. Horacio Ballesteros.

Page 35: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

35

Las Obras Sociales Provinciales: un modelosolidario y sus característicasDra. Miriam Charne – Coordinadora Técnica de la COSSPRA

• Son instituciones autárquicas• No están desreguladas• Poseen buena accesibilidad• Ofrecen trato igualitario• Poseen un aportante único: el estado provincial• Disponen de contratos de coparticipación entre provincias

discapacidad va a ser uno de losprincipales desafíos para las obrassociales en los próximos años”. A lavez, el aumento de las patologíascrónicas y el cambio en los modelosfamiliares tradicionales formaránparte de un escenario futuro al cualla Confederación deberá hacer fren-te: “Esto es sumamente importan-te: tenemos muchas mujeres tra-bajadoras que son el único sosténde su familia”, enfatizó. Tambiénintegrarán este horizonte la incor-poración de los avances de la cien-cia médica, que implica así mismodisyuntivas para su financiamien-to, y la creciente judicialización dela medicina, que, a entender de ladoctora, conlleva la paradoja de que“con recursos finitos hay gente quepretende demandas infinitas”.

Una de las propuestas centralesde la disertación fue la de “trabajarpara la coordinación entre los finan-ciadores del sistema: la COSSPRA,la Superintendencia, el Pami y elCOFESA nos tenemos que sentar enla misma mesa y decidir qué hacercon estos nuevos desafíos”. Entrelos proyectos para lograr un modelointegrado, Charne mencionó la ne-cesidad de entrecruzar padrones

para evitar los pluri aportes, elintercambio de experiencias en loreferente a la utilidad de los dife-rentes planes de coberturas, lamodernización de los nomenclado-res, que deben incorporar los nue-vos avances, la importancia de pro-tocolizar las actividades del sector,y el ordenamiento de los recursos.

En el plano de las políticas desalud, Charne no dejó de insistir enla urgencia de generar políticas desustentabilidad económica que dis-cutan la lógica de los aportes y lascontribuciones. En referencia a laspensiones graciables o subsidios deasistencia, Charne expresó que “setrata de un punto que se debe hablara nivel nacional” ya que el aporteque se realiza a la Obra Social “esmínimo en esos casos y no alcanzaa cubrir absolutamente nada”. Porotro lado, también destacó la posibi-lidad de producir programas comu-nes para las enfermedades de altocosto, cuestión que, indicó, “deberíatratarse a nivel nacional y con todoslos integrantes del sector”. Por últi-mo, aseguró que también en la rein-geniería para las contrataciones deescala debería reinar el trabajo con-junto para lograr establecer pará-

metros: “Hoy el 30% de los dializa-dos podrían estar trasplantados; yun paciente trasplantado es un pa-ciente productivo”, expresó.

Hacia el final de su exposición,Charne subrayó que “se debe au-mentar el potencial de la seguridadsocial”. En este sentido, habría queoperar para llegar a una coberturamás oportuna, que logre reinsertaral paciente en el ámbito laboral, ypara lograr un crecimiento de laadhesión voluntaria. Este últimopunto, enfatizó, es especialmenteimportante para la COSSPRA yaque la entidad “tiene las mayoresposibilidades en esta área porquetiene la mayor cobertura y está entodas las provincias”. En sus con-clusiones, la doctora ahondó en lanecesidad de arribar a una únicapolítica de salud, que pueda aunarla fuerza de todos los actores: “Loimportante es la organización y lafuerza que alcancemos todos losactores, en especial los financiado-res”. Añadió, hacia el final, quetambién resulta importante “inte-grar a los diferentes sectores sindescuidar sus particularidades”.

LA EFICIENCIAY LA EQUIDAD

Horacio Ballesteros comenzó suexposición confirmando que la in-tegración del sistema es “una aspi-ración magnífica” pero admitió que,en el marco de ese desafío, surgeuna pregunta clave: “¿Cómo lo-grar consensos entre los actores?”Fue en este sentido que presentóun cuadro de situación, a travésdel cual se pudo vislumbrar la rea-lidad actual y las posibles pro-

Page 36: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

36

puestas hacia la integración. Eneste cuadro, incluyó a los distin-tos subsectores e ilustró sus ras-gos distintivos.

En primer lugar describió el lu-gar de la Superintendencia, quefunciona como el actor de regula-ción de las obras sociales que estánincluidas en el sistema de segurosde salud: “Este sector es el quetiene la normativa más desarrolla-da porque en él están previstos nosólo el financiamiento, sino tambiénlas prestaciones y la provisión de losservicios”, destacó. Por otra parte,puntualizó que el sector privado,aunque todavía carece de un marcoregulatorio formal, sí tiene la obli-gación de cumplir con el PMO, por loque posee un patrón regulatorio. Elsector público, por su parte, explicóBallesteros, responde a un sistemafederal de organización política “quehace que las provincias conservenla determinación de las políticas, delas financiación y de los modos deprovisión”. Por último, agregó, es-tán también las Obras SocialesProvinciales y las Obras Socialescreadas por leyes especiales. Endefinitiva, Ballesteros sintetizó queesta clasificación puede reducirse atres sectores fundamentales: elpúblico, el privado y el de la seguri-dad social, “sectores que debería-mos trabajar para integrar”.

Ante la pregunta de para quéintegrar, Ballesteros sugirió dospalabras claves, que pueden servircomo guía: equidad y eficiencia:“¿Para qué integrar?: integrar paraque los recursos sean aplicados dela mejor manera posible y con losmejores resultados posibles”. Espor eso que también encontró esen-cial la necesidad de mejorar la inte-racción dentro del sector de la saludy, en este camino, “la integraciónde la información es el primer paso”.

Con respecto al rol de la Super-intendencia de Servicios de Salud,Ballesteros aclaró que su función esla de regular las obras sociales na-cionales y que sus objetivos sonproducir estadísticas para los acto-res del sistema, reforzar los ele-mentos de referencia, regulación ycontrol del sistema, y desarrollar elRegistro de Certificación Perma-nente de Prestadores. En estesentido, Ballesteros también desta-có que, con la integración como meta,

la Superintendencia creó una Geren-cia de Articulación “para generarpolíticas integradoras y poder lograruna cobertura más equitativa y máseficiente”. En el camino hacia unmodelo integrado, Ballesteros ase-veró que “la política y la planificacióncoordinadas en salud son claves”, yañadió que el COFESA, revitalizado,puede funcionar como una buenaherramienta para ese fin.

En sus palabras finales, Balles-teros se ocupó de destacar la im-portancia de “lograr la unidad en laspolíticas de salud” y coincidió conCharne en que también se debencuidar las particularidades “ya queel nuestro es un país extenso, conmuchos y diferentes problemas quetenemos que asumir”. Por último,volvió a confirmar que “la eficienciay la equidad deben funcionar comoguías para lograr una mejor salud”.

CONSENSO, CALIDADE INTEGRACION

En una de sus últimas aparicio-nes públicas antes de alejarse de sucargo, el Superintendente de Ser-vicios de Salud, Héctor Capaccioli,dio por inaugurada oficialmente laConferencia, como en las dos edi-ciones anteriores. Luego de agra-decer a los organizadores y a losoradores que le antecedieron, ofre-ció una visión panorámica del cicloque estaba por cerrarse: “Tuvimosun año movido: asumió CristinaFernández como presidenta, asu-mió la Ministra Ocaña, asumió Scio-li en la Provincia y tuvo el aciertode nombrar a Mouriño como titu-lar del IOMA. Este año vamos a

renovar el desafío de marchar haciaun sistema integrado”, aventuró.

Recordó también que la Argen-tina es el país con mayor expecta-tiva de vida de la región, pero ase-veró, al mimo tiempo, que “el desa-fío es acompañar la alta expectati-va de vida con calidad de vida”. Espor eso, puntualizó, que resultaimportante cuidar la vejez y daraccesibilidad, ya que la calidad devida implica, por ejemplo, el accesoal agua potable, que en muchossectores del país no es accesible.“Este es un problema que hay queencarar desde la integración; no sepuede mejorar la calidad de vida denuestra población con un sistemafragmentado, que si bien pudo ha-ber funcionado en otro momento,hoy los desafíos son otros porque larealidad ha ido cambiando”. Agregóque, en esta situación, es conve-niente “no atarnos a viejas estruc-turas porque hoy la integración esimprescindible”.

En referencia a la polémica me-dia sanción que la Cámara Baja dioal proyecto de ley para la regulaciónde las empresas de medicina pre-paga, Capaccioli expresó -en unafrase que sería citada por variosexpositores a lo largo de la jornada:“necesitamos la mejor ley para laregulación de las empresas de me-dicina prepaga; necesitamos unaley de consenso, así que espera-mos que en el Senado de la Naciónpodamos introducir los cambiosnecesarios para que este subsectortan importante pueda brindar ser-vicios integrados a un sistema deplanificación nacional”.

Hacia el final de su disertación,exhortó a vencer las trabas y lasdificultades y celebró las oportunida-des de diálogo y de intercambio queeventos como Quo Vadis Salud ofre-cen al sector. También señaló la im-portancia de trabajar para la integra-ción no sólo en los servicios, sinotambién en la prevención: “Siempredecimos que es mejor prevenir quecurar, pero muy pocas veces le asig-namos los recursos a esta verdadabsoluta que es la prevención”. Porúltimo, Capaccioli afirmó la necesidadde trabajar conjuntamente en vistas aestas metas: “Con la integración comonorte para mejorar la salud de nuestrapoblación vamos a llegar a buen puer-to”, sintetizó. ❑

“Este sector es elque tiene la

normativa másdesarrollada porqueen él están previstos

no sólo elfinanciamiento, sino

también lasprestaciones y laprovisión de los

servicios”.(Ballesteros)

Page 37: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

37

Una de las mesas más espera-das de la jordana fue la de losrepresentantes de las empre-sas de medicina prepaga.

Dada la media sanción que la leypara la regulación de este subsec-tor obtuvo en diputados en agosto,muchas eran las expectativas deescuchar lo que tenían que decir alrespecto los disertantes de las pre-pagas. Fueron Patricio Pasman,Asesor Comercial de MEDIFE, To-más Kelly, Director Comercial deGaleno, y Julio Diez, Director Co-mercial de Swiss Medical Group, losque, coordinados por el muy entu-siasta Dr. Carlos Abad, Presidentede Medical Brokers, los que brinda-ron su visión acerca de un presenteque consideraron apremiante.

Tomás Kelly planteó el escenariodel sector para 2009, tanto a nivelnacional como internacional. Mástarde fue el turno de Patricio Pas-man, quien se retrotrajo a ediciones

Nuevos escenariosNuevos escenariosNuevos escenariosNuevos escenariosNuevos escenariospara la medicina prepagapara la medicina prepagapara la medicina prepagapara la medicina prepagapara la medicina prepaga

De cara a la regulaciónLos representantes de las empresas de medicina prepaga se dieroncita en la quinta edición de Quo Vadis Salud para proponer visiones yperspectivas de los nuevos escenarios para su sector. Patricio Pasman,Tomás Kelly y Julio Diez expusieron reflexiones acerca de los desafíosque la posible crisis y el marco regulatorio traerán consigo.

anteriores de la Conferencia paraestablecer si los pronósticos realiza-dos en aquellas oportunidades sehabían cumplido. Fue a Julio Diez aquien le tocó cerrar la mesa, y lo hizomediante una exposición meticulo-sa y crítica de los principales aspec-tos de la ley de regulación de lasempresas de medicina prepaga, queespera su paso por la Cámara Alta.

El Dr. Carlos Abad, de MedicalBrokers, tuvo a cargo la coordinaciónde la mesa y decidió introducir a losexpositores con la exposición de unmarco conceptual que aportó algu-nas cuestiones de orden fundamen-tal a la hora de pensar el sistema desalud argentino y el lugar que en éltiene el subsistema de la medicinaprepaga. En este sentido, Abad co-menzó su introducción con una acla-ración: “No voy a hablar de las virtu-des de la medicina prepaga”. En cam-bio, postuló algunas preguntas cla-ves: “¿Qué esperamos de la medici-

na prepaga? ¿Por qué existe la me-dicina prepaga? ¿Por qué tanto pesoideológico contra un sistema que fun-ciona, como es el de las prepagas?”

La primera de las preguntas, for-muló, se hace relevante en un mo-mento en que, desde su visión, “qui-zá la medicina prepaga no existamás en un par de años; se ha malig-nizado a un sector que puede colap-sar”. En referencia a las causas de laexistencia de la medicina prepaga,Abad aseveró que “ésta es un efectode la carencia, de una subestructurapavorosa: no hay ecógrafos, no hayinsumos ni servicios”.

Agregó más tarde que en nuestropaís “la aptitud y la idoneidad de lasempresas han dado respuestas y elsistema hoy tiene una calidad acepta-ble, aunque ha disminuido porque se leincorporan permanentemente másservicios”. En definitiva, volvió a cues-tionar: “¿Por qué tanta obsesión ideo-lógica contra un sistema que funciona,que paga IVA e impuesto al cheque?”“El gran desafío, agregó, no es destruirla medicina prepaga sino construir unseguro nacional de salud digno”. Des-tacó, para abrir paso a los disertantes,que hay que trabajar para resolver eltema de cómo dar respuesta a lapoblación: “Debemos tener un siste-ma de salud absolutamente democrá-tico, que genere medicina para todos,para los muchos”.

ESCENARIOS PARA EL 2009

A la hora de pensar en un esce-nario para el año entrante, TomásKelly, Director Comercial de Gale-no, planteó que, dadas las circuns-tancias por las que está atravesan-do el sector de la medicina prepaga,

Dr. Carlos Abad,Dr. Carlos Abad,Dr. Carlos Abad,Dr. Carlos Abad,Dr. Carlos Abad,Julio Diez,Julio Diez,Julio Diez,Julio Diez,Julio Diez,

Patricio PasmánPatricio PasmánPatricio PasmánPatricio PasmánPatricio Pasmány Tomas Kelly.y Tomas Kelly.y Tomas Kelly.y Tomas Kelly.y Tomas Kelly.

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

Page 38: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

38

los pronósticos resultan complica-dos de formular: “Hay diferentesvariables que pueden afectar al sec-tor”, postuló. De todas formas, em-prendió la descripción de dos esce-narios: uno a nivel internacional yotro a nivel nacional.

En el campo global, Kelly enu-meró algunas de las problemáticasa esperar: una caída de los merca-dos, una baja de los precios de lasmaterias primas, una desacelera-ción mundial, una baja en el consu-mo y en las tasas internacionales, yuna retracción del crédito. En elámbito nacional, se constataría unacaída de los mercados y un menorcrecimiento, como así también unabaja de la inversión tanto internacomo externa. Un alza de las tasas,junto a un incremento de las políti-cas proteccionistas y al desajustefiscal, terminarían de definir el es-cenario nacional. Por último, la ten-dencia marcaría una búsqueda ha-cia fuentes alternativas de finan-ciamiento: “Esto lo venimos vivien-do con la estatización de las jubila-ciones privadas”, remarcó.

En referencia al marco situacio-nal del subsector de la medicinaprepaga, Kelly apuntó a una mayorconcentración del mercado: “Estono es bueno, pero es producto de lasituación actual: las empresas pe-queñas cada vez tienen más pro-blemas y pueden ofrecer menosservicios a la gente”. También seseguiría constatando una mayorconcentración de las camas ABC1 yuna creciente judicialización de lamedicina. En referencia al marcoregulatorio en marcha, Kelly cele-bró la frase con la que Capacciolihabía abierto la jornada: “Me gustólo que dijo el Superintendente: queél quiere una mejor ley, una ley queabarque a todos; esto da la espe-ranza de que esta ley sea revisaday de que todos los actores tengan laposibilidad de opinar”. Enfatizó lue-go que, tal como se encuentra eneste momento, la ley regulatoriaimplicaría, para el sector de la me-dicina prepaga, “barajar y dar denuevo”. Criticó, específicamente,los artículos de la ley referidos a lanivelación de la prima, a la admi-sión abierta de beneficiarios, y a lainmovilización de los fondos. Enreferencia a la nivelación de la pri-ma, destacó que “si hay que bajar

el precio de los mayores, hay quesubir el precio de los jóvenes; loque significa que quizá los jóvenesno compren más el servicio”.

Se refirió luego a dos efectosencontrados de este escenario: unode retracción, debido a despidos y aun menor poder adquisitivo, y otro deexpansión, que se daría en un peque-ño segmento. En el marco del efectode retracción, Kelly describió suspuntos problemáticos: la suba de loscostos de la empresa por la liberaciónde los topes, la menor ocupación delas instalaciones, y la definición de unmercado medio: “Los planes másbajos tienen que terminar de definir-se: si suben y se integran a los planesaltos de las empresas o si pasan a serun servicio que quede un poco pordebajo”. “En esta futura retraccióncreo que las empresas tienen queencontrar la manera de fortalecersus pooles de aportes”, definió.

En referencia al segmento queentraría en expansión, Kelly mani-festó que todas las empresas estánviendo la posibilidad de generarplanes superiores: “Parece contra-dictorio pero hay que atender lasnecesidades de todos; si no esta-mos preparados para dar opcionesa ese pequeño grupo de personas,probablemente busquen opcionespor otro lado”. Por otra parte, acla-ró que estas empresas deberíandefinir sus segmentos; para estasempresas, explicó, “también va aser más fácil explicar su financia-miento hacia adentro porque expli-can el diferencial y no el total”.

En sus conclusiones, Kelly seña-ló que “el sector va a entrar en unamayor racionalidad en el uso de susrecursos”. Sintetizó que será impor-tante analizar la solvencia de los quefinancian y prepararse para un ma-yor crecimiento y para una menorpresión salarial de los prestadores.

UNA REVISIONDE LOS PRONOSTICOS

Más tarde, fue Patricio Pasman,Asesor Comercial de Medife, quientomó la palabra. En principio, se pre-guntó acerca de la posibilidad certerade pronosticar y, a raíz de esa pregun-ta, optó por realizar una revisión de loreflexionado en ediciones anterioresde Quo Vadis Salud para así ver si lospronósticos fueron acertados. Parainiciar su disertación con una nota dehumor, Pasman recorrió algunas pre-

dicciones acerca de personalidadesreconocidas que resultaron erróneas:por ejemplo, la conocida afirmaciónque hizo El Loco Gatti sobre Marado-na: “Es un gordito”.

Ya entrando en tema, Pasmanrecordó que ya se había anunciadoque seguiría la concentración en gru-pos nacionales, lo que, constató, con-tinúa produciéndose: “Creemos queesto va a seguir pasando. Hoy laArgentina no es tierra fértil parainvertir, y menos en este sector”,explicó. También se había pronosti-cado que las Obras Sociales Sindica-les se organizarían mejor para podercompetir: los casos de Unión Perso-nal, OSECAC y Andar son, manifestóPasman, claro ejemplo de esto yagregó: “Ojalá que se siga desarro-llándo; son nuevos jugadores. Esbienvenido que las obras sociales seintegren en el proyecto de brindaruna mejor salud”. La integración ver-tical de los financiadores con presta-dores propios es otro de los puntosque se ha verificado, en los casos deSwiss Medical, Galeno y Omint, porejemplo: “Esto va a seguir pasando”,aclaró Pasman.

El crecimiento en cantidad de aso-ciados, aunque se ha dado hasta aho-ra, “se estima que para 2009 puedeempezar a decrecer”, manifestó elrepresentante de Medife. El aumentode los costos médicos también confor-ma una realidad que “se debe a lainflación médica y no médica; cree-mos que esto va a seguir, aunqueparecería que no va a acelerarse por-que los sueldos se van a frenar unpoco por la crisis”. Las propuestasalternativas de ajuste de precios, comolos copagos y los planes gerenciales,junto con un mayor intervencionismoen el sector, forman parte del escena-rio que Pasman ilustró.

En referencia a la ley de regula-ción, subrayó que se pasó de ser“una amenaza potencial a una ame-naza real” y que se trata de “la peordecisión en el peor momento”. “Yocreo que tiene que haber un siste-ma justo, en el que el usuario pue-da elegir por uno u otro y se quedeen ese subsistema”, manifestó.Añadió que el marco regulatorio, deser aprobado sin modificaciones,“complicaría mucho al sector” y que,por eso mismo, “habría que realizarajustes sobre algunos puntos”.

En su síntesis final, Pasman de-positó sus esperanzas para afrontarla situación presente y futura: “Elúnico secreto es trabajar y eso es lo

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

Page 39: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

39

que tenemos que hacer en estesector para poder pasar la crisis”.

UN ANALISIS CRITICODEL MARCO REGULATORIO

Por último, fue Julio Diez, Direc-tor Comercial de Swiss MedicalGroup, quien dio el cierre a la mesade las empresas de medicina prepa-ga y lo hizo aportando sus reflexio-nes críticas sobre la ley regulatoriaque obtuvo media sanción en laCámara de Diputados. Sus palabrasiniciales marcaron el tono de sudisertación: “Es un asesinato direc-to a la medicina prepaga”, expresó.A la vez, manifestó su alegría porhaber escuchado las palabras delSuperintendente referidas a la ne-cesidad de una mejor ley.

Acto seguido, pasó a realizaruna exposición de los puntos cen-trales de la ley, basándose en elanálisis que hizo de la sesión deDiputados, que definió cómicamen-te como “una película tragicómica”.Destacó luego los tres pilares delproyecto que ya tiene media san-

ción. Por un lado, la no selecciónde riesgos: “entra cualquiera encualquier momento”, explicó Diez.Por el otro, el control que el go-bierno ejerce sobre los costos y laactualización que dicta de los mis-mos: “Se trata de un sistema dispa-ratado: es como si una compañíade seguros de vida empezara atomar seguros de vida para perso-nas de noventa años; y yo creoque los menores no van a quereraportar por los mayores y se vana ir del sistema”, añadió.

A la hora de puntualizar los princi-pales artículos de la ley, enfatizó sobretres de ellos: el que establece que lasenfermedades preexistentes no pue-den ser criterio de admisión, el queestablece que la edad no puede sercriterio de rechazo, y el que define unaautoridad gubernamental para la defi-nición de los aumentos. En referenciaal primero, destacó que éste resultaen una antiselección o en una selecciónadversa y que rige la duda de si elgobierno pagará las prestaciones. “Estoderivaría en un deterioro del servicio yen un incremento del precio”, alertó.

En lo que hace al segundo artículo,Diez subrayó que derivaría en losmismos resultados que el primero.Con respecto al último de los artículos,Diez se cuestionó: “La definición de losprecios, ¿será para todos la misma?”Que el gobierno fije los costos, especi-ficó Diez, deriva en un deterioro delservicio para el actual socio.

Más tarde, Diez presentó unTop Five de la Sesión de Diputados,en el que expuso, con un humormuy realista y alarmante, algunasafirmaciones que los diputados JuanAcuña Kunz, Agustín Portela, HugoAcuña, Ivana María Bianchi y Gra-ciela Gutiérrez realizaron en la se-sión durante la cual se votó la ley deregulación. En sus conclusiones, Diezrealizó una pregunta clave: “¿Cómoseguimos?” A modo de respuesta,aseguró que sería indispensable rea-lizar reuniones con el Senado de laNación para que “entiendan que hayque darle una vuelta a la ley porqueasí las empresas nos vamos a fun-dir”. Por último, expresó sus espe-ranzas de que el tema en cuestiónllegue a buen puerto. ❑

Page 40: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

40

La segunda mesa de la mañanaestuvo a cargo del farmacéuti-co Manuel Agotegaray, presi-dente de la Federación Farma-

céutica de la República Argentina(FEFARA), quien se ocupó de pre-sentar el diagnóstico del sector ha-ciendo referencia a la problemáticade un sistema de salud fragmenta-do. La conferencia estuvo coordi-nada por el Dr. Rolando Gutesman,Vicepresidente de Socdus, que seencargó de señalar que, en el mar-co de la crisis a venir, Agotegaraypresentaría una propuesta intere-

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

La realidad deLa realidad deLa realidad deLa realidad deLa realidad delos farlos farlos farlos farlos farmacéuticosmacéuticosmacéuticosmacéuticosmacéuticos

Hacia un servicioequitativo enmedicamentosEl Farmacéutico Manuel Agotegaray,coordinado por el Dr. Rolando Gutesman,presentó su visión sobre la situación actualdel sector, en la que ahondó en laproblemática de operar en un ámbitofragmentado y en la necesidad de revitalizarel rol social de los profesionalesfarmacéuticos.

sante y superadora. El represen-tante de FEFARA, por su parte,realizó un diagnóstico de la visiónde su sector y se refirió a la proble-mática del uso irracional de losrecursos, que lleva a la saturacióndel sistema, así como también al rolde los farmacéuticos dentro de lared del sistema de salud nacional.

Agotegaray comenzó su exposi-ción expresando el complejo lugaren el que los profesionales de suárea están situados: “Hace muchosaños que escuchamos que el far-macéutico es un profesional de la

salud y que la farmacia es un centrode atención primaria, pero si unono se va proponiendo el desafío decumplir con esto día a día, nosvamos alejando de esta utopía”. Enreferencia al mal uso de los recur-sos que satura al sistema, manifes-tó que “el despilfarro de los recur-sos está llegando a su fin; si no serápor convicción será por necesidad,pero nosotros creemos que vamosa terminar en un sistema unificadode salud”. Fiel al espíritu de la jor-nada, el farmacéutico postuló queun sistema de salud integrado pue-de ser la solución a la situaciónactual: “En gran medida, tenemosque buscar la solución en un siste-ma único; debemos tener un solonorte: que todos los argentinos ten-gan el mismo servicio de medica-mentos”, enfatizó. Aclaró, sin em-bargo, que “eso no se logra desde eldiscurso, sino desde la gestión ydesde el trabajo; con coherencia yconvicción se pueden hacer accio-nes todos los días”.

En este sentido, remarcó que losrepresentantes de su rubro son “es-pecialistas en saber escuchar” y poreso mismo pueden tener un rol cla-ve en el camino hacia la integración:“Tenemos contacto directo con lapoblación y sabemos qué le pasa a lagente”. Luego de señalar que elgasto en medicamentos se mueveentre el 25% y el 35% de la inver-sión en salud, Agotegaray manifes-tó que “sea el porcentaje que fuese,se ha demostrado que se puedetrabajar con conciencia en la unifi-cación”. En relación a la regulaciónde la actividad, Agotegaray postulóque todos los integrantes del sectorconcuerdan en que la regulación esnecesaria, “aunque cada uno pre-tende acomodarla a su convenien-cia”. Es por eso que, expresó, “laregulación debe ser integral, colec-tiva y tener el eje puesto en lapoblación”. Luego, hizo referencia ala necesidad de generar un flujo deinformación más productivo: “Losfarmacéuticos tenemos el derecho yel deber de conocer toda la informa-ción que se produce en la cadena delmedicamento; es necesario un ma-nejo horizontal, independiente y

Dr. Rolando Gutesman yDr. Rolando Gutesman yDr. Rolando Gutesman yDr. Rolando Gutesman yDr. Rolando Gutesman yFarm. Manuel Agotegaray.Farm. Manuel Agotegaray.Farm. Manuel Agotegaray.Farm. Manuel Agotegaray.Farm. Manuel Agotegaray.

Page 41: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

41

transparente de la información en elmercado de los medicamentos”.

Más tarde, Agotegaray indicóuna tríada que, en el circuito de losmedicamentos, conforma la basecentral para que éste resulte satis-factorio para la población: accesibi-lidad, eficacia y seguridad. En estesentido, apuntó que “el tema de laeficacia no es un problema en laArgentina: el problema muchasveces está más afuera del frasquitoque dentro porque la fiscalización yel control no se realizan seriamen-te; se trabaja para sacar el tema delos medios y no para hacer un cam-bio de fondo”.

Destacó luego que resulta nece-sario acompañar la poscomerciali-zación para garantizar el funciona-miento óptimo de aquella tríada:“Con nuestros sistemas de trazabi-lidad cerramos el circuito perfecta-mente”. Estas nuevas tendenciasen trazabilidad están siendo aplica-das en las casi dos millones decápitas que maneja FEFARA e, indi-có Agotegaray, son de suma utili-dad para gestionar “el uso racionaldel medicamento y la farmacovigi-lancia”. Por otra parte, aclaró queel sistema de trazabilidad en la

Argentina está a la vanguardiamundial y que las disyuntivas delsector se originan por otras causas:“En medicina hay vigentes buenasleyes; el problema se da en la fisca-lización y en el control”.

Luego de brindar sus reflexio-nes acerca de las dificultades delsector, Agotegaray presentó unaserie de esquemas que expusieronla visión desde la farmacia, antes ydespués de la crisis de 2001. Antesde 2001, explicó, las bonificacionesy aportes a la seguridad social sehacían desde la farmacia. Señalóluego que en la década del 90 apa-recieron reformas que, a su enten-der, “no sirvieron absolutamentepara nada, sólo para hacer nego-ciados”. Es por eso que, desde supunto de vista, “prácticamente hoyno existe ninguna; quizá lo que fuemuy positivo en otros servicios desalud, en el tema de medicamentossirvió para agilizar negociaciones yno para darle un mejor servicio a lapoblación”. En la actualidad, encambio, se han incorporado subsi-dios por parte de la industria far-macéutica, a través de las ObrasSociales Provinciales, el Pami o lasPrepagas. Sin embargo, el farma-

céutico no dejó de señalar la difícilposición que su sector asumió eneste nuevo escenario: “Cuando sereacomodó el mercado, los farma-céuticos no teníamos una políticadefinida y quedamos en absolutadesventaja con respecto a lo queteníamos anteriormente; esto nosllevó al problema que tenemos hoy:hay un porcentaje importante defarmacias que están en peligro dedesaparición”. Hoy en día, su Fede-ración propone otro modelo: “Noso-tros nos ponemos en el cuerpo delfinanciador y tomamos el riesgo:ese es el modelo que impulsamos”.

En sus conclusiones, Agotega-ray destacó dos de las propuestasmás fuertes de la Federación queintegra: la de lograr circuitos deinformación más fluidos, que inte-gren la innovación tecnológica, y lade incentivar la capacitación per-manente del profesional: “Ya la dis-tancia no es un problema; median-te un sistema on line de administra-ción de farmacias se puede estar enred perfectamente”. Para dar cie-rre a su conferencia, enfatizó larelevancia de trabajar para la ges-tión, la innovación y la capacita-ción. ❑

Page 42: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

42

E n la segunda conferencia ple-naria de Quo Vadis Salud, elpediatra Daniel Gril, Presiden-te de la Cámara Argentina de

Internación Domiciliaria, estuvocoordinado por el doctor MiguelSecchi, del Foro para el Desarrollode las Ciencias. Luego de iniciar suconferencia con algunas críticassagaces dirigidas a participantesanteriores, el disertante profundizóen la necesidad de redefinir el tér-mino de internación domiciliaria.También expuso acerca de la altacalidad en atención como contra-parte de un sistema que aboga porla atención rápida y orientada sola-mente a los síntomas. Hacia el fi-nal, fue la definición de salud la quegeneró sus reflexiones, junto a laimportancia que los recursos hu-manos tienen en su sector.

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

La actualidad de laLa actualidad de laLa actualidad de laLa actualidad de laLa actualidad de lainterinterinterinterinternación domiciliarianación domiciliarianación domiciliarianación domiciliarianación domiciliaria

La salud integralEl doctor Daniel Gril expuso en suconferencia las disyuntivas actuales de lainternación domiciliaria a la vez que ahondóen la necesidad de pensar un nuevoconcepto de salud, ligado al bienestarintegral y a la formulación de diagnósticosmás completos.

Gril inició su conferencia ha-ciendo referencia a la cuestión queconvocó a todos los sectores a for-mar parte de la quinta edición deQuo Vadis Salud: la integración delsector. Enfatizó que “la búsquedade la integración va a ser un trabajoarduo”, a la vez que recordó que “laprofesión también tiene un lugarpara este tipo de encuentros, enespacios plurales; temo para míque las decisiones en salud estánen muy pocas manos y, evidente-mente, están muy lejos de las nues-tras”. En relación a la polémicasobre la ley de regulación de lasempresas de medicina prepaga, Grilno dudó en expresar su disconfor-midad con algunos de los comenta-rios que habían sido realizados en lamesa de medicina prepaga. Fue poreso que criticó, “como buen viejo

reciente”, la “resistencia a despe-nalizarnos por parte de la medicinaprepaga; si llevo más de 30 añosaportando casi sin consumir, aho-rré: la gente grande ya pagó”. Agre-gó también que sería conveniente“no criticar al Congreso”, aunqueremarcó que también “desde elEstado debería ser necesaria unareflexión: ¿cuánto de lo que inver-timos se queda en el camino y no vaa los destinos que tiene que ir?”

Ya entrando en el núcleo de suexposición, Gril indicó algunos cam-bios en la práctica profesional: “Lospediatras, históricamente, comple-tábamos la semiología de lo que lespasaba a los chicos yendo a la casade los chicos”. Destacó que ese lugarera una fuente de información tanrica como los síntomas del paciente:“Hacíamos un buen diagnóstico cuan-do percibíamos las cosas que girabanalrededor de la salud del chico”,puntualizó. Sin embargo, señaló, estetipo de prácticas se han perdidoporque el modelo del ejercicio profe-sional cambió. Fue entonces cuandoapareció una “nueva-vieja” modali-dad: la internación domiciliaria, tér-mino que el pediatra puso en discu-sión porque, a su entender, seríamás apropiado hablar de cuidadosdomiciliarios: “No es lo mismo inter-nar que cuidar, ni semiológica nifácticamente”, subrayó.

A la hora de pensar por qué seha rescatado el sistema de los cui-dados domiciliarios, Gril se refirió auna idea sorpresiva: “Así como hayun Hy Tech, nosotros defendemosun Hy Touch.” Se trata de un con-cepto que, abocado a la alta calidaden atención, se propone recuperarla cercanía con la gente y el vínculoque la práctica moderna de la pro-fesión hizo desaparecer. “Es nece-sario volver a recuperar la cercaníacon la gente y ese concepto hablade alta calidad, no en tecnología,sino en recursos humanos”. Luegode señalar que el 80% de los costosde la modalidad domiciliaria se re-laciona con los recursos humanos,Gril ahondó en el vínculo entre ese

Dr. Miguel A. SecchiDr. Miguel A. SecchiDr. Miguel A. SecchiDr. Miguel A. SecchiDr. Miguel A. Secchiy Dr. Daniel Gril.y Dr. Daniel Gril.y Dr. Daniel Gril.y Dr. Daniel Gril.y Dr. Daniel Gril.

Page 43: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

43

recurso humano y la práctica de lapalabra y, en ese sentido, se refirióa la necesidad de recuperar la pala-bra como vínculo concreto entrepaciente y médico. Señaló tambiénque, hoy en día, “la palabra seencuentra desvalorizada: lo que nose tiene tiempo de preguntarle alpaciente se le pregunta a los instru-mentos”. Ese proceso que profundi-za la distancia resulta en una com-pleta desconexión entre lo que elpaciente siente y el diagnóstico querecibe: “Lo que nos pasa está cons-truido a priori de lo que sentimos”.Explicó que, en la actualidad, lointegral de la vida del paciente, sudolor más amplio, se ha excluido delos factores de diagnóstico, lo quederiva en que “los agentes de saludno podamos transformarnos en ver-daderos agentes de cambio”. Eneste contexto, la tarea de la inter-nación domiciliaria se vuelve suma-mente importante.

Hacia el final de su conferencia, Grilrevisó la definición de salud para encon-trarse con un término clave: el debienestar. “¿Qué entendemos por bien-

estar?”, se preguntó. Para delinear unarespuesta, presentó una situación quepuso sobre relieve una bipolaridad apartir de la cual reflexionar: la de ma-lestar y bienestar. “En salud, algunosmalestares son más saludables quealgunos bienestares; entonces, la defi-nición de salud aplicada estrictamentedesde el consultorio nos puede llevar auna equivocación”. A raíz de esta posi-ción, postuló la relevancia de trabajarpor un concepto de salud renovado eintegral: “Solamente la percepción dela calidad de vida integral de la genteme puede llevar a un diagnóstico eco-lógico”. Y es en el contexto de esetrabajo integral que los cuidados domi-ciliarios encuentran un rol clave: “Loscuidados domiciliarios son muy válidosa la hora de hacer mejores diagnósti-cos, más completos”.

Por otra parte, el doctor, tam-bién remarcó que la internacióndomiciliaria no sólo es útil para larehabilitación, sino que tambiénbrinda la instancia ideal para reali-zar acciones de promoción de lasalud: “El ámbito de la casa podríaser el mejor lugar para hacer edu-

cación para la salud y prevención;mientras se va cuidando a un pa-ciente, se puede hacer prevenciónde accidentes, políticas alimenti-cias, planes de vida saludable; conprogramas adecuados, los cuida-dos domiciliarios pueden dar la po-sibilidad de hacerlo”. Además, loscostos de esas acciones de preven-ción serían realmente reducidos,ya que, mayormente, sólo implicanal recurso humano.

En sus conclusiones, Gril subra-yó la responsabilidad que su profe-sión implica: “Cada vez más se nospide a los médicos que seamosresponsables de los costos; y noreniego de eso; los médicos debe-mos actuar responsablemente”. Ypara esa acción responsable nobasta, según el doctor, con prestaratención a los números: “Necesita-mos escuchar a los economistas y alos matemáticos, que cuando ha-blan de salud tienen razón; perotienen solamente eso: razón. Y lasola razón no alcanza para seguircon la tarea de atender el sufri-miento y el dolor de la gente”. ❑

Page 44: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

44

La mesa que congregó a losprestadores se centró en unatemática que atrajo a los con-currentes durante las últimas

horas de la mañana. El binomio dearanceles y costos fue el núcleo delas reflexiones de los disertantes,quienes presentaron datos concre-tos que ilustraron la situación delsector. Los integrantes del panelfueron el doctor Gustavo Mammoni,presidente de Confeclisa (Confede-ración Argentina de Clínicas, Sana-torios y Hospitales), el contadorJorge Gutsztat, representante deCepsal (Cámara Argentina de Pres-tadores de Salud), y el contadorJorge Cherro, presidente de ACLI-FE (Asociación de Clínicas y Sana-torios de la Pcia. de Buenos AiresFederadas) y representante tam-bién de ADECRA (Asociación de Clí-nicas, Sanatorios y Hospitales Pri-vados de la República Argentina).Estuvieron coordinados por el doc-tor Héctor Vazzano, presidente de

Fecliba (Federación de Clínicas, Sa-natorios, Hospitales y Otros Esta-blecimientos de la Provincia de Bue-nos Aires).

En su introducción, Vazzanoexpresó su deseo de integrar a lasdiscusiones que se dan en encuen-tros como Quo Vadis Salud al sectorpolítico: “Lamento que no estén loslegisladores; pero algún día lo va-mos a lograr”. En referencia al temade la mesa, el coordinador agregóque el sector sanatorial jugó un rolmuy importante durante la crisis de2001 y 2002: “Supimos hacer frentea las circunstancias y el sector pudomantener su prestación, que es muynecesaria para toda la población; espor eso que estamos en condicionesde asesorar en relación a la caídafinanciera actual”, destacó.

Fue Mammoni, más tarde, quiendio inicio al círculo de disertacionesy, para hacerlo, introdujo un tercerconcepto al tema convocante: el derentabilidad. Luego, Gutsztat recor-

dó la premisa que se verifica cons-tantemente en el sector: en saludlos costos se incrementan perma-nentemente. Por último, Cherro rea-lizó un estudio comparativo que tuvoal IOMA como su patrón de medida,a la vez que presentó una visiónpanorámica que revisó las últimasdécadas del ámbito de la salud.

LA RENTABILIDAD,TAMBIEN EN DISCUSION

Para dar inicio a su presentación,el Dr. Gustavo Mammoni, presiden-te de Confeclisa, puso sobre la mesaun concepto sobre el que, aclaró,“también se debe discutir”: el derentabilidad. Es por eso que, enfati-zó, “el título de la mesa debería ser:Aranceles vs. Costos más Rentabili-dad; creo que, realmente, tenemosque empezar a hablar de rentabili-dad”. Ese tercer concepto es de unarelevancia fundamental, destacóMammoni, dado que, en el sector dela salud, “siempre peleamos porpoder pagar los sueldos y por cubrirel incremento de los precios”.

Mammoni presentó más tardeun cuadro que especificó qué ex-pectativas tienen tanto los presta-dores como las obras sociales conrespecto al futuro del sector, a lavez que ilustró cuáles deberían serlos criterios que la Superintenden-cia de Servicios de Salud debe apor-tar. Entre las expectativas de losprestadores, Mammoni mencionóel incremento de aranceles, la revi-sión de la estructura de costos de

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

PrestadoresPrestadoresPrestadoresPrestadoresPrestadoresAnálisis y propuestas para elbinomio de costos y arancelesLa mesa de prestadores reunió las exposiciones de GustavoMammoni, Jorge Gutsztat y Jorge Cherro, que expusieron lanecesidad de introducir a la discusión, en un contexto de crisis, elconcepto de rentabilidad y presentaron una visión histórica delsector. Por otra parte, también dieron cuenta de la necesidad dehacer frente a los costos siempre crecientes que rigen en salud.

Dr. Héctor Vazzano, Cdor. Jorge Cherro,Dr. Héctor Vazzano, Cdor. Jorge Cherro,Dr. Héctor Vazzano, Cdor. Jorge Cherro,Dr. Héctor Vazzano, Cdor. Jorge Cherro,Dr. Héctor Vazzano, Cdor. Jorge Cherro,Cdor. Jorge Gutsztat y Dr. Gustavo Mammoni.Cdor. Jorge Gutsztat y Dr. Gustavo Mammoni.Cdor. Jorge Gutsztat y Dr. Gustavo Mammoni.Cdor. Jorge Gutsztat y Dr. Gustavo Mammoni.Cdor. Jorge Gutsztat y Dr. Gustavo Mammoni.

Page 45: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

45

las prestaciones, y las condicionesfavorables de contratación, espe-cialmente en lo relativo a plazos depago y deudas pendientes. En lo querespecta a las obras sociales, eldoctor mencionó como posibles ex-pectativas a la contención del incre-mento de los costos de la atenciónmédica, al establecimiento de me-canismos eficaces de control para lasobrefacturación, y a la restricciónde la permanente incorporación deprocedimientos de diagnóstico. Enrelación a la Superintendencia,Mammoni destacó que “funcionacomo árbitro en el sistema y debetender a procurar el equilibrio entreprestadores y prestatarias, para lo-grar condiciones adecuadas de con-tratación y calidad para la atención detodos los beneficiarios del sistema”.

Luego de referirse a las causasde la crisis dentro del sector, Mam-moni advirtió que “tenemos quedefinir si una clínica es una empre-sa”. En este sentido, ofreció unadefinición de empresa que incluyóal concepto de rentabilidad, defini-do como “el beneficio obtenido enun determinado período de tiempo,con respecto a la inversión compro-

metida”. Ante la premisa que esta-blece que el objetivo de un empre-sario es obtener el mejor rendi-miento por cada unidad monetariainvertida, Mammoni señaló que “enla actualidad, la empresa de saludno tiene esta posibilidad”.

Más tarde, el doctor expuso unesquema que evidenció que “la sa-lud es una de las actividades máscomplejas” debido a su complicadocontexto institucional, en el que laempresa debe contemplar diversosfactores que, expresó el doctor,“afectan la rentabilidad de la em-presa”. En este complejo contexto,sintetizó Mammoni, “el sistema desalud no se puede tomar por sepa-rado del sector sanatorial; son va-sos comunicantes y hay que anali-zar la situación como un todo”.

En sus conclusiones, Mammoniabundó en los factores que, a suentender, llevan a una crisis delsector privado. La pérdida de la ren-tabilidad de los sanatorios y los im-puestos distorsivos, junto con la caídade los aranceles, el aumento de loscostos y la concentración del siste-ma, conducen a un estado crítico deeste subsector. En este sentido, y de

cara a un presente de crisis, Mam-moni concluyó que “hubiera sidonecesario crear un fondo anticrisispara momentos como éstos”.

EL DESAFIO DE LOSCOSTOS CRECIENTES

Fue el contador Jorge Gutsztat,representante de Cepsal, quien con-tinuó el desarrollo de la mesa acla-rando, en su calidad de contador,que es inútil postular una antinomiaentre médicos y contadores: “Todoscompartimos un mismo ámbito y unmismo objetivo: lograr una mejoradministración de la salud”, reflexio-nó. Al adentrarse en su disertación,señaló que una de las leyes centra-les de management es la que esta-blece que los costos y los precios, enun mediano o largo plazo, siempredeclinan. “Eso rige en general, peroen salud hay otra ley: los costossiempre se incrementan”, subrayó.Este hecho, expuso, está respalda-do por datos concretos de la OMS, yse verifica internacionalmente: “LaArgentina no es la excepción: seregistra una tendencia ascendentedesde 2002 hasta la actualidad”.

Page 46: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

46

Luego de enumerar los factoresmás importantes que explican elaumento permanente de los cos-tos, Gutsztat enunció uno de losmayores desafíos para el sistemade salud: el de proveer un financia-miento que mantenga el equilibrio:“Es un equilibrio difícil de alcanzar”,admitió. Más tarde, el contador pre-sentó un esquema del financiamien-to en nuestro país, en el que sepudo ver que, como destacó, “elsistema de la seguridad social re-presenta un porcentaje importan-te”. Luego de exponer la distribu-ción del financiamiento y referirque éste se basa en porcentajesfijos sobre la población activa,Gutsztat advirtió que, dada la subaen la expectativa de vida, “la ten-dencia marca un desfinanciamientodel sistema”.

Al analizar el porcentaje de efec-tores privados y públicos, el conta-dor ofreció cifras esclarecedoras:mientras que los efectores públicosrepresentan un 45%, los privadosllegan a un 55%: “Los efectoresprivados son una parte esencial delsistema de salud y no se puedepensar un sistema de salud en laArgentina sin los efectores priva-dos”, remarcó. Fue, justamente, alsubsector privado al que dedicó susreflexiones luego, ya que Gutsztatpasó a realizar un análisis detalladode los factores que afectan los cos-tos de los prestadores privados.Considerando costos laborales, in-sumos médicos y no médicos, yservicios públicos e impuestos, “seha dado un incremento neto del105% desde 2006”, puntualizó. Conrespecto al incremento de los aran-celes, Gutsztat refirió que “la Su-perintendencia prevé un 66% deaumento para los precios?” Se pre-guntó, entonces, “¿Cómo han fi-nanciado los efectores privados esadiferencia del 39% entre aumentode costos y aumento de precios”. Larespuesta, aunque evidente, no dejóde resultar preocupante: “En pri-mer lugar, con desinversión: sedejó de invertir en equipar la insti-tuciones, y eso es muy grave; ensegundo lugar, se financió con emer-gencia sanitaria; ésos son los doselementos que han permitido sos-layar estas diferencias”.

Frente a este panorama, en susconclusiones Gutsztat expuso unaserie de alternativas para encarar elincremento permanente de los cos-tos: una de las posibles soluciones,

subrayó, sería “que el índice queajusta los costos de salud se veareflejado en los aranceles”. Por otraparte, también la reformulación delsistema impositivo, la eliminación delimpuesto al cheque y del impuesto ala ganancia mínima presunta seríanotras medidas que favorecerían unasolución dado que, postuló, “se tratade impuestos que llevan a la desin-versión”. Para concluir, Gutsztat agre-gó que el tipo de cambio “constituyeun aspecto al que hay que prestarlemucha atención, ya que tiene unimpacto directo sobre los costos delsistema de salud”.

UN ESTUDIO COMPARATIVO

El contador Jorge Cherro, presi-dente de ACLIFE, basó su diserta-ción en la exposición de un estudiocomparativo que puso frente a fren-te los costos del IOMA (Obra Socialde la Provincia de Buenos Aires)con los de las Obras Sociales deDirección, Sindicales y Prepagos,con los del convenio 122/75 FATSAy Guardia Médica, con los de Insu-mos Médicos y, por último, con losíndices macroeconómicos de losinformes de ADECRA.

El trabajo que presentó Cherroanalizó el período comprendido en-tre diciembre de 2003 y agosto de2008, y tuvo como patrón de medi-da al IOMA. Se analizaron tres tiposde patologías: clínica, en módulo denacimiento y en módulo de hemodi-namia. En el primer caso, apuntóCherro, los costos del día camapara la patología clínica sufrieronun aumento del 175% en el IOMA,mientras que en las Obras Socia-les de Dirección el aumento fuedel 122%, en las Sindicales fue del154% y en los Prepagos, de 141%.En el caso de la patología de módulode nacimiento, el IOMA registróaumentos en sus costos de día camaque llegaron al 218%, mientras quelos de otros indicadores oscilaronentre un 91% y un 125% de au-mento. Para la patología de módulode hemodinamia, el aumento delIOMA fue de un 240%, mientrasque las Obras Sociales de Direcciónllegaron a un 104%, las Sindicalesa un 157% y los Prepagos a un120% de aumento en sus costos.

El patrón para establecer la com-paración entre el aumento de loscostos del IOMA y ese mismo incre-mento en el Convenio 122/75 FATSAy Guardia Médica fueron los aranceles

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

destinados al básico de enfermería.En este caso, los valores del Conveniollegaron a superar en un 27% a los deIOMA. El crecimiento de los costos dela Guardia Médica, por su parte, expu-so Cherro, llegaron a superar hasta enun 64% a los del IOMA, mientras quetambién en los precios de medica-mentos y de otros insumos el IOMAvolvió a estar por debajo de los costosde los demás indicadores. A partir dela exposición de las tendencias decostos crecientes, Cherro señaló que“tanto en Guardia Médica como enMedicamentos y Otros Insumos suce-de lo mismo: a partir de 2008, loscostos explotan; los costos suben másque los aranceles”.

Luego de haber revisado los me-canismos de ajuste que se dan anteesta situación de crecimiento conti-nuo de los costos y de haber consta-tado que conducen a un detrimentode la calidad médica, Cherro realizóuna visión panorámica e histórica delsector salud en nuestro país. Si en losochenta, planteó, nos encontrába-mos con un sistema altamente regu-lado, y en un contexto de alta inflaciónen el que regía una actualización au-tomática de los precios en salud, du-rante los noventa se pasó a un marcodesregulado, en un entorno de esta-bilidad y de escasa movilidad de cos-tos y aranceles. Actualmente, “esta-mos en la peor de las combinaciones”:seguimos en un ámbito desregulado,y a eso se suma un entorno de infla-ción creciente y carente de la actuali-zación automática de los precios quese verificaba en la década del 80.

En sus conclusiones, Cherro aler-tó acerca del las perspectivas parael próximo año: “Se trata de unfuturo incierto, en el que se visua-liza un correlato casi perfecto entrePBI y la recaudación de las ObrasSociales”. Por otro lado, tambiénsubrayó que se prevé un escenariorecesivo, a partir de la crisis inter-nacional, que se suma a los proble-mas propios de nuestro país. Seña-ló también que “la disminución delPBI producirá una reducción de losrecursos para la salud y, en conse-cuencia, se dará un estancamientode los valores y demoras en lospagos”. Por último, Cherro apostó ala recuperación: “El sector debe re-accionar con firmeza. Son necesa-rias medidas cuya ejecución depen-den de nuestra voluntad y de la justadecisión de las autoridades políticaspara impedir la destrucción del sec-tor prestador privado”. ❑

Page 47: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

47

Page 48: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

48

En la primera conferencia ple-naria de la tarde, el licenciadoPablo Der Meguerditchian,Chief Technology Officer de Sie-

mens IT Solutions and Services,inició su presentación haciendo alu-sión a una situación mundial pre-ocupante: la creciente adulteracióny falsificación de medicamentos. Enla búsqueda de una solución paraesta problemática, Der Meguerdit-chian explicó las nuevasmetodologías en traza-bilidad que su empresaestá implementando enEuropa y en Estados Uni-dos. La logística y lagestión, aplicadas a lolargo de toda la cadenade valor, conforman labase, según él, para arri-bar a una cooperaciónpositiva entre tecnolo-gía y salud.

Para dar comienzo asu conferencia, Der Me-guerditchian apeló a unapregunta de orden fun-damental para la com-pañía que conforma:“¿De qué manera ayudala tecnología aplicada ala salud?” Con el objeti-vo de hacer patente unarealidad que se da tanto

a nivel mundial como a nivel nacio-nal, y que marca el alza de la adul-teración y falsificación de medica-mentos, el licenciado presentó unaserie de ejemplos que puso sobrerelieve una pregunta central: si antecualquier tipo de actividad las per-sonas se ocupan de tomar recau-dos, “¿por qué arriesgarse, en elcaso de la salud, a consumir medi-camentos falsos?, ¿cómo no asegu-

rarnos cuando hablamos de la vida?”“Como empresa –enfatizó Der Me-guerditchian- queremos trabajar conustedes en este sentido”.

Más tarde, el representante deSiemens IT Solutions and Servicesse ocupó de puntualizar las tresactividades principales en las quesu empresa se ha venido desarro-llando. Señaló que Siemens, unacompañía de 150 años que operaen 200 países y que, recientemen-te, ha cumplido su centenario en laArgentina, trabaja en tres focosbásicos: energía, salud e industria.“El núcleo de salud es muy impor-tante para nosotros: es el centrode nuestra actividad; somos la em-presa con la oferta más amplia eneste sector”, destacó. En nuestropaís, Siemens cuenta con una redde 12.000 farmacias conectadas,55 millones de transacciones, y

una base de datos de 8mil beneficiarios. “Sie-mens significa compro-miso con la salud de estepaís”, expresó Der Me-guerditchian.

En referencia a la fal-sificación y adulteraciónde medicamentos, temamás que candente ennuestra actualidad me-diática, Der Meguerdit-chian señaló que algunasestadísticas internaciona-les estiman que, en laArgentina, alrededor del10% de los medicamen-tos que circulan están porfuera de los cánones decalidad. “Este tipo de frau-de no impacta solamentea los laboratorios, sinoque perjudica a todos losque actúan en la indus-

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

Nuevas tendencias:Nuevas tendencias:Nuevas tendencias:Nuevas tendencias:Nuevas tendencias:TTTTTrazabilidadrazabilidadrazabilidadrazabilidadrazabilidad

Seguridad desde ellaboratorio hasta el pacientePablo Der Meguerditchian, representante deSiemens IT Solutions and Services, compartiócon el auditorio los avances tecnológicosen materia de trazabilidad. Asimismo,expuso las iniciativas que su compañíaestá comenzando a desarrollar tanto enEuropa como en Estados Unidos yaportó las claves para la aplicación globalde la trazabilidad farmacológica.

Lic. Pablo Der Meguerditchian, Chief Technology Officer deLic. Pablo Der Meguerditchian, Chief Technology Officer deLic. Pablo Der Meguerditchian, Chief Technology Officer deLic. Pablo Der Meguerditchian, Chief Technology Officer deLic. Pablo Der Meguerditchian, Chief Technology Officer deSiemens IT Solutions and Services.Siemens IT Solutions and Services.Siemens IT Solutions and Services.Siemens IT Solutions and Services.Siemens IT Solutions and Services.

Page 49: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

49

INICIATIVAS EN TRAZABILIDAD PARA EUROPA Y ESTADOSUNIDOS, LIC. PABLO DER MEGUERDITCHIAN

En Europa● Iniciativa de la ESPIA (Asociación Europea de Industrias Farmacéu-

ticas y Asociadas): trabaja en un plan piloto para llevar adelante unplan de Tolerancia Cero en adulteración de medicamentos. Siemensestá desarrollando los primeros con laboratorios de renombre parapoder dar respuesta a lo que está ocurriendo en Europa.

En Estados Unidos● Ante el proyecto de dar un marco estándar a las legislaciones de

cada estado con respecto a la adulteración de medicamentos,Siemens provee formas de control que irán unidas a las medidasde legislación.

tria y perjudica la vida de las perso-nas”, alertó. Por otra parte, remar-có que este proceso se da tambiéna nivel global y que genera un fenó-meno de “muerte silenciosa a cau-sa de la ineficacia del medicamen-to”. La falta de conciencia generalacerca del tema, añadió Der Me-guerditchian, es otro de los facto-res que complotan contra la segu-ridad de los pacientes: “Los medi-camentos deben ser adquiridos enlugares confiables”, recordó.

Según Der Meguerditchian, laclave para poder llegar a un in-tercambio fructífero entre tec-nología y salud pasa por la seria-lización: “La serialización de losmedicamentos y la gestión conti-núa en todos los puntos de lacadena de valor, son la clave paraarribar a una solución”. En estesentido, Der Meguerditchian pun-tualizó que los programas quebrinda Siemens permiten identi-ficar y serializar cada medica-mento mediante un código deserie jerarquizado, que perdurahasta el último eslabón de la ca-dena y que permite comprobar laprocedencia del medicamento encuestión.

Entrando en aclaraciones de ín-dole más técnica, Der Meguerdit-chian distinguió entre dos formasde serializar: el Código Data Matrix,que consta de un código de barra dedoble dimensión, y el RFID (Identi-ficación por Radio Frecuencia). Re-marcó, sin embargo, que “se pien-sa y se está trabajando en la convi-vencia entre ambos sistemas” yque lo importante es lograr “preve-nir la falsificación a través de lalogística y la gestión aplicadas de

punta a punta de la cadena”. Lue-go, explicó someramente el funcio-namiento de un sistema tan com-plejo, dejando en claro que el siste-ma central del programa, en el quese registra cada uno de los códigosde los medicamentos, resulta acce-sible para cualquiera, ya que sepuede consultar con facilidad porInternet o por teléfono celular.

Tras presentar un video queexpuso una de las iniciativas queSiemens está desarrollando en laUnión Europea, el programa E-Pe-digree, Der Meguerditchian apuntóa uno de las pilares fundamentalesde ése y otros programas de sucompañía: la integración. “Lo quelogramos es integrar la planta y elsistema de gestión, de manera talque la cadena de chequeos comien-za con la producción misma, en elprimer punto de origen”. Además,enfatizó que el E-Pedrigree posee“un esquema abierto, con potencialpara ser desarrollado a nivel glo-bal”. “Para esto hace falta trabajoen conjunto”, subrayó.

En sus conclusiones, Der Me-guerditchian señaló que la trazabi-lidad farmacológica “va a traerbeneficios para todos los que ac-túan en el sector”, no sólo encalidad, sino también en gestión.Por otra parte, postuló que latrazabilidad puede convertirse,tanto para los laboratorios comopara las farmacias, las distribui-doras, hospitales y droguerías,en un factor de diferenciación.Asimismo, agregó que “los pa-cientes saldrán también benefi-ciados con confianza y control”.Hacia el final, Der Meguerditchiandestacó la importancia de traba-jar conjuntamente a nivel mun-dial en esta problemática: “Latecnología está disponible; paraser implementada se necesita al-guien que se una a este queha-cer, que conozca desde adentrola industria y que entienda lasnecesidades del circuito.” Por úl-timo, convocó a “compartir y en-frentar juntos el desafío para queel beneficiado sea el paciente”. ❑

Page 50: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

50

La creciente judicialización de lamedicina ya había sido señala-da, a lo largo de la jornada,como una de las problemáticas

que más aquejan al sistema de sa-lud. Es por eso que la mesa dedicadaespecíficamente a praxis médica nopudo dejar de generar interés. Fue-ron el doctor Horacio Canto, gerentede administración de riesgos de SMGSeguros, el doctor Rafael Acevedo,gerente de La Mutual Argentina Res-ponsabilidad Profesional, Jorge Fur-lan, coordinador general de Pruden-cia Seguros, y el doctor FernandoMariona, director técnico de TPCCompañía de Seguros, quienes,como en ediciones anteriores delQuo Vadis Salud, compartieron nú-meros y reflexiones para dar asíforma a una ronda de disertacionescon un espíritu en común.

Coordinados por el doctorFloreal Néstor López Delgado, deLópez Delgado y Asociados, los ex-positores presentaron estadísticasy esquemas que apuntaron a lanecesidad de continuar el trabajoconjunto entre justicia y medicina.Canto realizó un balance que mos-

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

Praxis médicaPraxis médicaPraxis médicaPraxis médicaPraxis médica

La actualidad delmercado aseguradorUna vez más, Quo Vadis Salud convocó para conformar su mesa depraxis médica a Horacio Canto, Rafael Acevedo, Jorge Furlan yFernando Mariona, quienes, coordinados por Floreal Néstor LópezDelgado, pudieron constatar la evolución de sus reflexiones en relacióna ediciones anteriores del ciclo y, a la vez, señalaron la importancia deltrabajo de las compañías aseguradoras en el campo de la salud.

tró la evolución del número de re-clamos y de su complejidad, mien-tras que Acevedo, por su parte,ahondó en la necesidad de gestio-nar coberturas unificadas dentro decada centro sanatorial o grupomédico. Más tarde, Furlan recordóque cada vez se torna más impor-tante producir un giro hacia la me-dicina preventiva, en detrimentode la defensiva. Para cerrar la mesa,Mariona puso sobre relieve el tra-bajo conjunto que las empresasaseguradoras llevan a cabo con losprofesionales de la medicina y ex-puso, al mismo tiempo, algunasclaves que podrían mostrarse útilesen el intento de reducir la cantidadde reclamos por responsabilidadprofesional.

Antes de dar comienzo a lasdisertaciones, el doctor López Del-gado advirtió acerca de las venta-jas de que la mesa dedicada apraxis médica reitere sus exposito-res año tras año: “La gran ventajaes que podemos ver cómo evolucio-na el pensamiento año a año”, es-pecificó. López Delgado tambiénrealizó una revisión de las temáticas

que ocuparon a su sector en eltiempo: “En los primeros Quo Vadisnos preocupaban los plazos de pres-cripción, ahora los problemas hanido evolucionando”. En este sentido,destacó que una de las principalesproblemáticas actuales es que “noscuesta hacerles creer a los juecesque el médico no mata; como mu-cho, el médico puede hacer perderuna oportunidad al paciente, perono le causa daño directo”.

HACIA UN PROGRAMADE GESTION DEL RIESGO

Fue Horacio Canto, gerente deadministración de riesgos de SMGSeguros, el que abrió la mesa deconferencias haciendo algunas pre-guntas que funcionaron como dispa-radores para toda su exposición:“¿Cómo están evolucionando losreclamos? ¿Cómo procesamos lascausas aparentes y reales?” Presen-tó luego un esquema que evidencióun franco crecimiento en la cantidadde reclamos por praxis médica des-de 2006 hasta el presente: “Estollegó para quedarse y es algo con loque tendremos que convivir los próxi-mos años”, advirtió.

Expuso más tarde un esquemaevolutivo de la cantidad y tipos dereclamos que se han registrado ensu compañía, SMG Seguros, en elcual se pudo ver que, de 2006 a2008, se produjo un alza en losreclamos realizados contra institu-ciones a la vez que aparecieronnuevas tipologías de reclamos: aodontólogos, psicólogos y kinesió-logos. Luego de abundar en esta-

Fernando Mariona,Fernando Mariona,Fernando Mariona,Fernando Mariona,Fernando Mariona,Horacio Canto,Horacio Canto,Horacio Canto,Horacio Canto,Horacio Canto,

Floreal N. López Delgado,Floreal N. López Delgado,Floreal N. López Delgado,Floreal N. López Delgado,Floreal N. López Delgado,Jorge FurlanJorge FurlanJorge FurlanJorge FurlanJorge Furlan

y Rafael Acevedo.y Rafael Acevedo.y Rafael Acevedo.y Rafael Acevedo.y Rafael Acevedo.

Page 51: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

51

dísticas que ordenaron las deman-das por especialidad médica, Cantoahondó en los motivos de las mis-mas: inadecuada técnica operato-ria, error de tratamiento, omisióndiagnóstica y retardo en el diagnós-tico o en el tratamiento. Asimismo,reflexionó acerca de las causas apa-rentes y reales de los reclamos .

Más tarde, Canto se refirió a laevolución en la actitud del sectormédico frente a la realidad apre-miante de la suba en el número dereclamos. “A la negación del proble-ma le sigue la insolvencia patrimo-nial inducida, que deriva en la cober-tura impuesta en forma compulsivapara trabajar; como resultado, sellega a una medicina defensiva”,alertó. La realidad actual, indicó lue-go, señala que se verifican aumen-tos en el número de mediaciones, enlas demandas en sede civil y penal,así como también en el número dedemandas mejor elaboradas. “Laactualidad del mercado aseguradorindica que hay una gran cantidad dereclamos y de mayor complejidad”,especificó Canto.

Es por eso que, en sus conclu-

siones, el doctor encontró de sumanecesidad que se trabaje en la ges-tión de un plan de selección deriesgo: “Las compañías deben se-leccionar bien los riesgos para po-der hacer cotizaciones adecuadas”.Es a través de estas acciones, con-cluyó, que las compañías puedenobtener mejores resultados: “Ge-nerar programas de gestión de ries-go resulta de suma importancia”.

LA MUTUAL: LOGROSY DIAGNOSTICOS DELMERCADO ASEGURADOR

Rafael Acevedo, gerente de LaMutual Argentina ResponsabilidadProfesional, comenzó su exposiciónpresentando alguno de los logrosque su compañía ha alcancazo enlos últimos tiempos. Se concentróespecialmente en un manual deprocedimiento que se ha elabora-do, puntualizó, “para sistematizarlas herramientas generales de laadministración de riesgos”. Se tra-ta del Manual de Procedimientospara la Gestión del Riesgo Médico –Laboral, del cual La Mutual acabade editar una segunda edición am-

pliada que contempla aspectos tanfundamentales como la confeccióny el manejo de la historia clínica, losdiversos modelos de instrumenta-ción del consentimiento informado,las fórmulas que regulan situacio-nes de rechazo terapéutico, y laspautas y procedimientos especialespara empresas de emergencia mé-dica y de atención domiciliaria.

Otro de los órganos de difusióny concientización que posee la com-pañía es Argentina Praxis Médica,un periódico especializado en res-ponsabilidad profesional médica: “Esuna publicación especializada en eltratamiento interdisciplinario de laresponsabilidad médica”, enfatizóAcevedo. Aparte de ser gratuita, lapublicación tiene una tirada de 4.000ejemplares, que son distribuidosentre profesionales y clínicas detodo el país. El periódico poseetambién una edición on line quepermite mantener el contacto per-manente con los profesionales.

Puesto a brindar un diagnósticoque dé cuenta de la realidad demercado asegurador nacional, Ace-vedo señaló un punto clave y pre-

Page 52: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

52

ocupante: “Se percibe una con-ciencia aseguradora dispersa”. Ladispersión, planteó el doctor, rigeen todo el sector: “En un reclamo,hay muchos actores involucrados,pero la evaluación del acto médicono puede fragmentarse; el proble-ma surge porque los diferentes pro-fesionales e instituciones involu-crados en un caso tienen diferentesaseguradoras, y esto genera difi-cultades”. Entre otros síntomas quesintetizan el clima actual del mer-cado asegurador, Acevedo mencio-nó al incremento de los índices desiniestralidad, al costo del seguro, yal nuevo marco regulatorio dictadopor la SSN.

Fue por eso mismo, y comorespuesta al diagnóstico que brin-dó de la actualidad aseguradora,que Acevedo formuló un consejo,dirigido al sector en su totalidad:“Sería necesario unificar la cober-tura dentro de cada institución desalud”, concluyó.

EL CAMINO HACIA LAMEDICINA PREVENTIVA

Jorge Furlan, coordinador ge-neral de Prudencia Seguros, sepreguntó, para iniciar su diserta-ción, “¿qué porcentaje implica laresponsabilidad civil dentro delconjunto de la actividad asegura-dora?” Para responder a la cues-tión, realizó un relevo en el quemarcó que el primaje total relacio-nado con el mercado aseguradorfue, en 2008, de 23.800 millonesde pesos, un 25% más que en2007. El 53% de esa cifra corres-ponde a seguros generales. La res-ponsabilidad civil representa sóloel 3,67% sobre el total de los segu-ros patrimoniales, y el 1.96% so-bre los seguros totales del merca-do. Para el caso de praxis médica,Furlan sorprendió con un porcen-taje inesperado: “Sobre el total delmercado, praxis médica represen-ta sólo el 0.34%”, indicó.

Luego, Furlan repasó las preocu-paciones que invadieron a los repre-sentantes de las empresas asegura-doras a lo largo de ediciones ante-riores de Quo Vadis Salud. “Sien anteriores Quo Vadis señalába-mos problemas relacionados con laconsolidación del mercado, en éstenos referimos a la actualidad y a lanecesidad de hacer experiencia”.En este sentido, postuló algunosrasgos que caracterizan el presen-te del sector de praxis médica,

como la consolidación de la parti-cipación de operadores dedicadosal riesgo, el hecho de que no se harecuperado el incremento de lainflación en los capitales asegura-dos, y la existencia de un grannúmero de instituciones y profe-sionales sin seguro.

Más tarde, Furlan presentó uncuadro estadístico que expuso laevolución de los tiempos en que seproducen los reclamos: el 86,52%de los mismos se dan entre el pri-mer y el tercer año. Para el análisisde las especialidades más deman-das, Furlan dio cuenta de que trau-matología, obstetricia y cirugía fi-guran primeras en las estadísticas.En el caso de los reclamos genera-dos en traumatología, la patologíacon más porcentaje de demandases, puntualizó, la infección posqui-rúrgica, mientras que, en el caso dela especialidad de obstetricia, lamayor cantidad de reclamos sur-gen por dispersión neonatal. Ase-guró, en este sentido, que es degran importancia “trabajar en es-tas especialidades para evaluar dequé naturaleza son los episodiosque generan reclamos”.

En sus reflexiones finales, Fur-lan predijo que “seguramente seiniciará un nuevo ciclo en la activi-dad aseguradora” y que en respon-sabilidad profesional no es espera-ble que se modifiquen los factoresrelacionados con el entorno legal yjudicial, ni tampoco los reclamospor montos altos. De cara a lasmedidas que pueden tomarse paraaliviar este panorama, Furlan re-marcó que “resulta muy importan-te avanzar en la consolidación deaspectos que hacen a la prevencióny administración del riesgo”, comoel reconocimiento de los hechosadversos, las acciones correctivas,y el seguimiento de los incidentes.Para terminar, el representante dePrudencia Seguros apostó a la in-formación y a la prevención comoformas de disminuir la presión de lajudicialización sobre la medicina:“Hay que trabajar más intensa-mente en compartir la informacióny en concientizar acerca de losriesgos prevenibles; hay que traba-jar en criterios de medicina preven-tiva y no defensiva”, sintetizó.

TRABAJAR EN CONJUNTOFue el doctor Fernando Mario-

na, director técnico de TPC Com-pañía de Seguros, el encargado

de cerrar la mesa de praxis médi-ca. Mariona comenzó delineandoun panorama mundial preocupan-te: “Salvo excepciones, la medici-na mundial no es eficiente”, pos-tuló. Citó luego un pasaje de laDeclaración Universal de los De-rechos del Hombre que estableceque “todas las personas tienen elderecho de alcanzar un nivel devida suficiente, que les permitaasegurar su salud, como un bienpropio y de su familia.” Al analizaresta premisa, Mariona realizó unapregunta crítica que apuntó a lasituación que atraviesa la salud anivel mundial: “Estas palabras,¿son letra muerta?”

De cara a las modificacionesque serían necesarias para rever-tir esta realidad, Mariona señalóun concepto fundamental: el deaccesibilidad. Para que la saludresulte más accesible, puntualizó,es necesaria una mejor organiza-ción territorial, mayor capacita-ción de los médicos, mejores suel-dos, mayores recursos en enfer-mería, una mejora en la seguri-dad del paciente y, por último,una complementación entre elámbito público y el privado.

A la hora de presentar la ac-tualidad del sector asegurador, eldoctor lo hizo con una serie decifras que reflejaron el funciona-miento de su compañía: sobre untotal demandado de $24.709.622,TPC ha pagado $2.212.131, lo-grando un promedio entre el re-clamo y el pago de TPC de 6,31%.La compañía, señaló Mariona,apunta a trabajar conjuntamentecon el sector de la medicina; espor eso que, destacó, ofrece cur-sos, seminarios y coloquios, asícomo también se ocupa de la ges-tión del riesgo y de la seguridaddel paciente.

En la actualidad, sintetizó Ma-riona, se verifica un enfrentamien-to entre las clínicas, los sanatorios,las prepagas y las obras sociales,por un lado, y el equipo de salud ylos servicios tercerizados, por elotro. “En este contexto, nos senti-mos como el jamón del sandwich”,se sinceró el doctor: “Es una locuraseguir haciendo lo mismo y esperarresultados diferentes”. Recordó, porúltimo, que el sector de las empre-sas aseguradoras trabaja para ycon la medicina: “Nosotros esta-mos colaborando con la comunidadmédica”, advirtió. ❑

Page 53: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

53

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

En la última mesa redonda de lajornada, se reunieron el doctorJulio Siede, representante deConstruir Salud, el doctor Gui-

llermo Capuya, director comercialde Andar, el doctor Rodolfo Quirós,gerente general de la Obra SocialLuis Pasteur y representante deFAOSDIR (Federación Argentina deObras Sociales de Personal de Di-rección), y el doctor Eduardo Fil-gueira Lima, director médico deOSPAT (Obra Social del Personal de

Obras SocialesObras SocialesObras SocialesObras SocialesObras Sociales

En contactocon los afiliadosLos representantes de las obras sociales,Julio Siede, Guillermo Capuya, RodolfoQuirós y Eduardo Filgueira Lima, ofrecieronun panorama del perfil de los beneficiariosde sus entidades y refirieron la importanciade la comunicación y de la interacción conlos afiliados.

la Actividad del Turf). Bajo la coor-dinación de Daniel R. J. Piscicelli,gerente comercial de la DivisiónSalud de Assist-Card Argentina,ahondaron en la importancia deconocer al afiliado de cada obrasocial. Para ello, introdujeron lasmedidas y metodologías que cadauna de sus entidades desarrollapara entablar lazos con sus bene-ficiarios.

Tras la introducción de Piscicelli,quien señaló la importancia de “dar

toda la fuerza a los afiliados”, Capu-ya describió el perfil de los afiliadosde Andar, mientras que Quirós enu-meró los objetivos de su entidad eindicó la importancia de la comuni-cación. Más tarde, Siede expuso losresultados de los programas de in-teracción con los afiliados; FilgueiraLima, por su parte, cerró la mesaconcentrándose en un problemaclave: cómo llegar a los afiliados deforma directa.

LA POBLACION DE ANDAR

Para comenzar a dar cuenta delperfil del beneficiario de su compa-ñía, Capuya indicó que, tras 70años de trayectoria, Andar cuentacon 200 mil afiliados en todo el paísy que la empresa posee, en prome-dio, un empleado cada 1.100 bene-ficiarios. La mayor parte de lossocios pertenece a la red Visitar yasciende a un 40% la cantidad queposee el plan básico de la compa-ñía. El 59% de la población, especi-ficó Capuya, es monotributista,mientras que la patología hepatobi-lial es la que más aqueja a losbeneficiarios. Capuya se detuvo lue-go en una característica central deAndar: su población con discapaci-dad, cuyo número contempla una

Julio Siede, Rodolfo Quirós, Daniel R. J. Piscicelli, GuillermoCapuya y Eduardo Filgueira Lima.Julio Siede, Rodolfo Quirós, Daniel R. J. Piscicelli, GuillermoCapuya y Eduardo Filgueira Lima.Julio Siede, Rodolfo Quirós, Daniel R. J. Piscicelli, GuillermoCapuya y Eduardo Filgueira Lima.Julio Siede, Rodolfo Quirós, Daniel R. J. Piscicelli, GuillermoCapuya y Eduardo Filgueira Lima.Julio Siede, Rodolfo Quirós, Daniel R. J. Piscicelli, GuillermoCapuya y Eduardo Filgueira Lima.

Page 54: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

54

TIPOS DEASOCIADOS DE

ANDARDR. GUILLERMO

CAPUYA● Dependientes● Cobertura por desempleo● Monotributo● Adherente● Dependientes Ganancia Plan● Monotributistas Ganancia Plan● Monotributista Asignado SSS● Monotributista Social● Servicio Domésticos

suba constante: “Es una poblaciónespecial que ha ido aumentando yla curva sigue ascendiendo”, aclaróCapuya.

Al intentar explicar por qué lasempresas pierden a sus afiliados,Capuya hizo referencia a un estudioque indicó que el 68% de los bene-ficiarios decide alejarse del servicio“porque no son escuchados debida-mente”. Más tarde, con una cuotaimportante de humor, el doctor rea-lizó una clasificación de los tipos debeneficiarios: los fanáticos, quie-nes son incondicionalmente fieles ala entidad, los mercenarios, “quetienden a cambiar más fácilmente”,los rehenes y los terroristas. Enrelación a la comunicación con elafiliado, Capuya destacó que Andar“tiene muchas formas de lograr lacomunicación: charlas, actividadesy campañas de verano”.

Para el momen-to de sus conclusio-nes, Capuya reser-vó una serie de re-flexiones acerca dela realidad ecológicanacional e interna-cional: “En la Argen-tina, hay contami-nación del agua porarsénico en 16 pro-vincias”, ejemplificó.Por otra parte, pre-sentó un estudio queseñaló que, en nues-tro país, la saludimporta sólo en un9%. Para hacermención de las pro-

CAMBIO DE PARADIGMA EN LA RELACIONAFILIADO - SISTEMA DE SALUDDR. RODOLFO QUIROS - FAOSDIRAsistencial● Calidad prestacional y Cobertura médica● Accesibilidad

Prevención● Prevención personalizada● Promoción de la salud

Calidad de vida● Medición del nivel de calidad de vida● Expectativas de servicio

blemáticas mundiales, Capuya ce-rró su disertación exponiendo unfragmento de la conocida conferen-cia de Al Gore acerca del cambioclimático.

UN NUEVOPARADIGMA

Quirós, representante de FAOS-DIR, presentó a su institución se-ñalando que ésta nuclea 20 obrassociales y que posee 600 mil afilia-dos en todo el país. También desta-có algunos de los objetivos funda-mentales de la Federación: “Nosproponemos impulsar programasque contribuyan a sustentar el sis-tema de salud de la seguridad socialy realizar programas de preven-ción”. Añadió que FAOSDIR cuentacon un sistema de comunicación yfolletería que “está volcado hacialos beneficiarios”.

Más tarde, el doctor revisó laevolución de la información dentrodel sistema de salud: “Si antes lainformación se orientaba a los pro-cesos administrativos y se dabafragmentadamente, ahora estáorientada a la asistencia médica yse apunta a la integración de losdatos y a la digitalización”, especi-ficó. Puesto a reflexionar acerca deuna tercera etapa para el trata-miento de la información, Quirósseñaló que “en el futuro, la infor-mación debe estar orientada a lacalidad del servicio y debe incorpo-rar búsquedas más prácticas, liga-das a la tecnología”. Esto conllevaun cambio en el paradigma de larelación entre el asociado y el siste-ma de salud.

En referencia a la calidad de

vida, uno de los puntos del nuevoparadigma, Quirós presentó unaencuesta que registró medicionesdel nivel de calidad de vida. Estacontempla aspectos físicos y men-tales e incluye un indicador de lasalud actual de cada participante,comparándola con la del año an-terior. Este estudio, destacó, serealiza en las empresas afiliadas yevidenció, por ejemplo, que losbeneficiarios con sobrepeso u obe-sidad registran un nivel inferior enla percepción de su calidad devida; lo mismo ocurre, puntualizóQuirós, en el caso de los fumado-res.

En sus conclusiones, Quirós ase-veró que “los sistemas de saludtienen la responsabilidad de estaratentos a los cambios de paradig-mas para poder adecuar en formaoportuna su estructura y funciona-miento”. Además, volvió a insistiren la relevancia de los programasde comunicación: “La implementa-ción de distintas vías de comunica-ción entre los sistemas de salud ysus beneficiarios representa la úni-ca forma de conocer en forma pro-activa sus expectativas y su varia-ción”.

PROGRAMASDE INTERACCION

Fue Julio Siede, representantede Construir Salud, el que conti-nuó el desarrollo de la mesa. Lue-go de presentar algunas estadísti-cas que definieron a la poblaciónde su entidad, que, según el doc-tor, se caracteriza por el recambiopermanente, Siede expuso algu-nas cifras de alerta: mientras que

un 37% de los benefi-ciarios no tiene cubier-ta la necesidad básicade agua potable, el13% sufre de hacina-miento y el 13% esanalfabeto.

En este sentido,Construir Salud ha im-plementado, desde1997, un módulo degestión que incluye eldesarrollo de una rednacional de atenciónprimaria, un modelo deatención basado en lamedicina familiar, y lacoordinación del pri-

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

Page 55: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

55

PROGRAMAS DE PROMOCION DE LA SALUDEN CONSTRUIR SALUD● Detección Precoz y tratamiento oportuno de problemas crónicos

de salud: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hipotiroidismo.● Prevención de problemas de salud de la mujer: Cáncer de cuello

uterino, Cáncer de mama.● Programa de salud sexual y reproductiva.● Programa de ambientes libres de humo de tabaco.● Programa de Control del Niño sano.● Programa de control y preparación para el parto y la crianza.

mer nivel de atención con los nive-les II y III. Construir Salud, espe-cificó Siede, “está presente en 419localidades y cuenta con 47 cen-tros de atención primaria”. Ade-más, la entidad dispone del Sana-torio Victorio Franchín, en la ciudadde Buenos Aires, y despliega unared de 1.048 prestadores externos.

Por otra parte, la obra socialha desarrollado una modalidad es-pecial para llegar al afiliado: setrata de los centros médicos mó-viles, que, según el doctor, “sonútiles para acudir a la comunidady llegar a los lugares de trabajo”.Según estudios de la misma obrasocial, durante 2007 y 2008, el86% de las consultas de sus afilia-dos fueron centralizadas en pres-tadores propios.

Siede listó, más tarde, las 10problemáticas más frecuentes den-tro de su población, como los equí-vocos con certificados y recetas, losproblemas respiratorios, la hiper-tensión arterial, el trastorno delmetabolismo lipídico, y la diabetes.“La suma de estos diez problemas,especificó Siede, resulta en el 92%del total de las temas por los quenuestra población consulta”. Cadaconsulta, destacó, además, el doc-tor, determina un promedio de 1,9problemas y la mayor cantidad de

OSPAT: ALGUNOS RESULTADOS DE LAENCUESTA DE SATISFACCION, UTILIZACIONDE SERVICIOS Y PERCEPCIONDE LA SITUACION DE SALUD

● Se encuestaron 829 hogares● Nivel de instrucción de los encuestados:

Primario 15.7 %Secundario 58.8 %Terciario/univ. 25.5 %

● El 38.4% de los entrevistados concurre al médico de cabecera● El 75% concurre a un médico de cabecera de la OBRA SOCIAL● Muy satisfechos con el trato 73,5 %.● Satisfacción con disponibilidad de turnos 88 %.● Satisfacción con el grado y forma de resolución de problemas 95 %.● Satisfacción con las explicaciones de sus problemas 99%.● Satisfacción con facilidades en el acceso 95 %.● Requirieron alguna internación en el último año el 16 %.● En el 95 % de las internaciones se evaluó la atención recibida como

muy o bastante satisfactoria.● El 25 % de los encuestados necesitó ser atendido por alguna

urgencia en el último año.● El 77 % de ellos estuvo muy o bastante conforme con el tiempo

transcurrido hasta que lo atendieron.

ellas se realizan en centros de clíni-ca familiar.

Hacia el final de su disertación,y a modo de conclusión, Siede pre-sentó una serie de imágenes quemostraron las campañas de inte-racción y comunicación que Cons-truir Salud lleva adelante, orienta-das a la concientización acerca deproblemáticas como el alcoholis-mo, las enfermedades de transmi-sión sexual, las cardiopatías, la vio-lencia familiar, y la salud bucal in-fantil.

EL CONTACTO DIRECTO

El doctor Filgueira Lima, direc-tor médico de OSPAT, comenzó suexposición señalando que, en suentidad, “hay una excelente rela-

ción con los prestadores, y de éstoscon los afiliados”. Sin embargo, elhecho de que el contacto con elafiliado esté mediado por el presta-dor llevó al doctor a formularse doscuestiones: “La información que nosllega del prestador es, en ciertaforma, sesgada; ¿cómo podemoshacer, entonces, para llegar a lapoblación de forma directa?”

En este sentido, OSPAT ha im-plementado una Encuesta de Sa-tisfacción, Utilización de serviciosy Percepción de la situación desalud que tiene como objetivos,especificó el doctor, “mantener elvínculo directo, conocer el gradode satisfacción y el perfil epide-miológico de la población y llegar aconocer sus mecanismos de reso-lución para sus problemas sanita-rios”. La encuesta bianual se llevaa cabo de forma presencial en loshogares, con encuestadores pre-viamente capacitados, y es reali-zada sobre un 1% aleatorio de lapoblación de OSPAT.

En relación a los estudios com-plementarios realizados en el últi-mo año, surgió de la encuesta queun 30% se había realizado radio-grafías, mientras que un 21% habíapasado por ecografías. Con respec-to al grado de satisfacción en elsegundo nivel de atención ambula-toria, sólo el 6.3% se mostró insa-tisfecho: “Con cada encuesta, en-fatizó Filgueira Lima, sabemos quiénes quién: sabemos quién y cómoatiende al afiliado”. El estudio tam-bién mide la percepción de la salud:un 40% encontró su estado de sa-lud muy bueno, mientras que un53,3% lo presentó como bueno.

Como conclusión, Filgueira Limarecordó que “la información que vienede los prestadores es muy importan-te, pero también hay vías alternativaspara conocer a los afiliados”. ❑

Page 56: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

56

Quo VQuo VQuo VQuo VQuo Vadis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008adis Salud 2008

L a conferencia de cierre de laquinta Conferencia General deSalud “Quo Vadis Salud” co-menzó con una disculpa deldoctor Rubén Torres, Consul-

tor de OPS / OMS Uruguay y ExSuperintendente de Servicios deSalud. Las disculpas se suscitaronpor un cambio en el tema de suexposición: en lugar de disertar so-bre el estado de situación de lasobras sociales, tema que le habíasido sugerido, Torres optó por expo-ner acerca de la situación del Estado,cuestión que consideró de orden fun-damental a la hora de pensar cual-quier problemática que competa alsistema de salud argentino: “Metomé el atrevimiento de hablar de lasituación del Estado porque esa si-tuación es la que nos va a permitirdefinir si los argentinos vamos atener una salud diferente en lospróximos años”, argumentó.

La conferencia siguió con unaaclaración que resultó válida a losoídos de la concurrencia. “Quieroaclararles que yo formé parte detodos los problemas que voy a mos-trar acá. Fui funcionario y, por lotanto, soy responsable de muchasde las cosas que se ven acá. Tengocomo disculpa que, cuando erafuncionario, decía las mis-mas cosas que voy a decirahora”, aclaró.

Acto seguido, y luego demarcar que cualquier siste-ma de salud se compone detres factores (costos, cali-dad y acceso), Torres cen-tró su atención en la proble-mática que la accesibilidadgenera en nuestro país.Según el sanitarista, un ar-gentino se enfrenta al sis-tema de salud como unaventurero a las puertas deun laberinto. Sin embargo,

Conferencia de cierConferencia de cierConferencia de cierConferencia de cierConferencia de cierrerererere

La situación del EstadoEl doctor Rubén Torres, Consultor de OPS/OMS Uruguay, fue elencargado de dar el cierre formal a la quinta edición de Quo Vadis Salud,y lo hizo dando cuenta de las problemáticas e ineficiencias estatales queexplican y definen la situación del sistema de salud en nuestro país.

matizó, “hay que aclarar que, com-parando la Argentina con el restode los países de América latina, elnuestro es el país con mayor acce-sibilidad al sistema de salud”. En laArgentina, postuló, el problemano surge de la accesibilidad en símisma, sino de la desigualdad enlos servicios a los que se accede.

Más tarde, Torres se refirió a lairracionalidad que reina en el sistemade salud de nuestro país, donde se dauna superposición permanente entrehospitales públicos, empresas demedicina prepaga, seguridad social,centros de salud y ambulatorios mu-nicipales. En este sentido, el doctoroptó por dar un ejemplo de esteparadigma irracional: “Cuando el PMOcostaba $60, un 25% de las familiasargentinas aportaban a tres obrassociales diferentes y en ninguna deellas les alcanzaba para cubrir el PMO;no tenían la posibilidad de fusionarsus aportes y ser atendidos digna-mente”. Sintetizó que “el acceso a lasalud en la Argentina es para todos;el problema es que es desigual”.

Luego, Torres hizo mención alcontroversial rol que el Pami cum-ple en el seno de nuestro sistema desalud: “No hay ningún país del mun-do que tenga un seguro para la

tercera edad”. El problema que sederiva de esto es, según él, el de lacautividad: “Los jubilados, que sonlos que más necesitan las obrassociales, no pueden elegir”. Una delas preguntas que más captó laatención de la audiencia se refirió alfin de la corrupción en la obra socialde los jubilados: “Hay que pregun-tarse si con terminar con la corrup-ción en el Pami alcanzó o si habríaque agregar gestión, porque no darlea la gente lo que necesita tambiénes corrupción”, enfatizó.

En relación a la desigualdad quereina en el sector salud, Torres hizoingresar algunos datos estadísticos ala discusión. Un 39% de niños yniñas, expuso, dejó de ir al médicopor razones económicas: “Esto no esun sistema equitativo; por eso nopodemos hablar de las obras socia-les; si habláramos de ellas estadiferencia prácticamente no se ve-ría; pero la Argentina es esto”, su-brayó. Este porcentaje, agregó, estáligado también a la imposibilidad deacceder a medicamentos y a servi-cios de atención primaria.

Adelantando que siempre se tien-de a criticar a quienes no realizanninguna propuesta positiva, Torrespresentó la suya: “Alentar la

complementación entre elSector Público, Obras So-ciales y Sector Privadocomo mecanismo efectivode control de costos y deincremento de eficiencia ala luz de las experienciasmundiales. Tenemos quepensar en complementarlos servicios”, postuló.

En los últimos años demarcado crecimiento eco-nómico, en los que por pri-mera vez en la historia lospaíses de la región crecie-ron un promedio del 5%

Dr. Rubén Torres.Dr. Rubén Torres.Dr. Rubén Torres.Dr. Rubén Torres.Dr. Rubén Torres.

Page 57: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

57

anual, el gasto en salud práctica-mente no creció en América lati-na, señaló Torres. “Esto es por lomenos llamativo porque nuestroslíderes políticos dicen que la saludy la educación son prioridad”, sugi-rió. Otra de las distorsiones que sedan en torno al crecimiento econó-mico es la baja en las inversionesextranjeras: “Desde hace bastan-te tiempo, la Argentina tiene nú-meros negativos en la entrada netade capitales extranjeros; hay paí-ses de la región, sin embargo, quecrecen mucho menos pero en losque la inversión extranjera directacrece: esto se llama credibilidad”,señaló Torres.

“Parece, aseveró el doctor, queen la Argentina el problema no es elgasto total en salud, porque es muyalto”. Sugirió entonces una revisiónde los gastos que el Estado realizaen materia de salud: “En el caso dela Argentina, es muy poco lo que elEstado pone, ya sea a nivel nacio-nal, provincial o municipal”. El gastototal en salud, ejemplificó, se acer-ca, por ejemplo, al de la RepúblicaCheca pero, sin embargo, indicado-

res como la mortalidad infantil mues-tran números preocupantementemás elevados en nuestro país queen aquél, que dispone del mismocapital para la salud.

Otro de los problemas que aque-jan a la Argentina es la desigualdistribución del ingreso. En estesentido, Torres indicó que “a pesardel crecimiento económico de laArgentina, en los últimos años ladistribución del ingreso no se hamodificado; hoy la distribución en-tre el 10% más rico y el 10% máspobre es peor que en el momentode la hiperinflación”.

En relación a la polémica ley deregulación de las empresas de medi-cina prepaga, polémica que ya habíasuscitado opiniones encontradas a lolargo de la jornada, Torres señalóque “hacemos todo mal: incorpora-mos todo lo que queremos y regula-mos los precios; la ley no trata lo quedebería tratar: posibilitar que las pre-pagas se unan a la seguridad socialde una forma transparente”.

A la hora de hacer sus conclusio-nes generales, Torres comenzó re-afirmando que “la reforma, la trans-

formación y la mejora del sistema desalud no son tanto un problema definanciación, sino más de un modelode asignación que estimule la ges-tión por resultados”. Y añadió que losúnicos resultados que justifican lasreformas son las mejoras de losindicadores de salud. Sería tambiénnecesario, puntualizó, impulsar y de-finir protocolos de gestión clínica, asícomo también supervisar su cumpli-miento: “Eso facilita el costeo, laevaluación de resultados y de lasostenibilidad financiera”, remarcó.

El doctor también apuntó que serequiere responsabilidad nominadasobre la población, para definir accio-nes y hacer sostenible la financia-ción, pero que, en primer lugar, urgegarantizar una respuesta adecuadadesde el sector público: “Sólo luegose puede regular exigiendo lo mismoa los seguros”, subrayó. La coordina-ción del gasto público para lograr laequidad distributiva, junto con la re-definición del esquema de protecciónsocial y la legitimación de la presen-cia del Estado son, según Torres, lospilares a ser construidos en pos de lacalidad institucional. ❑

Page 58: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

58

Por el Dr. Floreal López DelgadoAbogado y asesor sanatorial

Lógica posmoderna,inmortalidad yresponsabilidad médica

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

LA MUERTE Y BORGES

Don Jorge Luis era afecto a parodiar el razonamien-to lógico en general y los silogismos en particular. En“argumentum ornitologicum” deducía, de la existenciade un pájaro, la de Dios.

Cuando se refería al fin de la vida repudiaba la estadís-tica y afirmaba que la única forma de demostrar lamortalidad individual era la muerte de ese individuo parti-cular e, irónicamente, decía aspirar a ser el primer inmortal.

Expresado en silogismo: La única certeza de lamuerte de un individuo es que se muera (premisamayor). Jorge no está muerto (premisa menor) ergo:no hay certeza de que Jorge muera (conclusión).

La estadística dice que la mortalidad humana es del100% y la experiencia demostró que también eraaplicable a Borges.

LA MUERTE ANTESLos que pasamos los 50, recordamos la actitud

de nuestros padres y abuelos ante la muerte: eraalgo que ocurría en algún momento (si ese momentoera después de los 60 años no era consideradaprematura).No era menos lamentada que ahorapero, ciertamente era procesada como un hechonatural y sobre todo fatal. En los templos se rogabapor la “buena muerte”.

La gente solía morir en su casa, no había demasiadadiferencia entre el tratamiento que podía administrar-se allí o en un hospital.

El moribundo hacía su tránsito sabiendo que mori-ría, cuidado por sus parientes, visitado por sus amigosy con asistencia espiritual. El médico del barrio, que lovisitaba diariamente, daba la tranquilidad de que todolo que podía hacerse se había hecho.

Los niños asistían al proceso, en silencio, mirandodesde atrás o desde la habitación contigua.

El enfermo moría más rápido, no existían respiradoresni terapia intensiva, la muerte se verificaba por la “ausen-cia de actividad cardíaca y respiratoria espontáneas”.

Asistir al proceso llamaba a la reflexión sobre losvalores de la vida (sin psicoanálisis).

LA MUERTE AHORALa estadística dice que podemos aspirar a vivir casi

veinte años más que en la década del 50, pero lamortalidad final sigue en el tradicional 100.

Ahora los moribundos mueren solos, sedados, asis-tidos por anónimos médicos y enfermeros que rotancada ocho horas, en el marco aséptico y bajo la luzblanca de una sala de terapia intensiva.

Desnudos, con un delantal que se abre por detrás,respirados y reanimados una y otra vez.

Los parientes no lo ven, reciben el parte en loshorarios preestablecidos, salvo el último.

Los mismos moribundos fingen que no van a morir.No se hacen velorios o son muy breves, los niños no asisten.Así ponemos a la muerte fuera de casa, fuera de la

familia, fuera del lenguaje.Esto se llama: negar la muerte.

ANTES DEL FINALNadie dice “inmortalidad” pero: ¿qué está implí-

cito en el discurso médico posmoderno?Si no funciona un órgano un trasplante lo reemplaza.Si el corazón se detiene se lo reanima cuantas

veces sea necesario.El cáncer, casi siempre “se cura” o “se trata”.El dolor no debe existir, porque tiene su propia

especialidad médica.Gracias a la vida sana, implantes y algunos “to-

quecitos” señoras de 60 y hasta 70, causan cosqui-lleos en los hombres y los galanes prolongan suscarreras hasta la misma edad.

La promesa de la ciencia es la de no enfermar, nosufrir, no envejecer, tener un cuerpo siempre joven.

El correlato, no expreso pero sí implícito, es lapromesa de no morir.

Pero la estadística, que divertidamente negabaBorges, se mantiene en el 100.

CORRELATO¿Qué tienen que ver estas elucubraciones con los

juicios de responsabilidad civil?Mucho.Si la gente cree que la ciencia médica nos dice que

todo se cura o “se trata” transformándose en meracronicidad, toda muerte es una “mala praxis”.

No muy lejos del silogismo borgeano.

SILOGISMOS, PREMISASY CONCLUSIONES

Construyamos un silogismo aristotélico (de esosque burlaba Borges).

Premisa mayor: Correctamente atendido nadiedebe morir.

Premisa Menor: Pedro murió.Conclusión: Pedro no fue correctamente atendido.La premisa mayor es falsa, porque contradice la

experiencia positiva.Pero: el discurso médico posmoderno nos dice

implícitamente que es cierta.Otro silogismo:Premisa mayor: El discurso médico posmoder-

no nos dice que toda enfermedad es curable otratable.

Page 59: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

59

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado, escriba [email protected]

Premisa Menor: La experiencia positiva diceque todos moriremos.

Conclusión: El discurso médico posmoderno esfalso (porque contradice la experiencia positiva).

Este sí es correcto.

UN POCO DE HISTORIA JUDICIALCuando inicié mi ejercicio profesional, años ha, la

mayoría de las demandas se fundaban en gruesoserrores quirúrgicos (era un tanto embarazoso cuestio-nar el oblito cuando la pinza aparecía en la radiografíao la extracción de la gasa olvidada constaba en el partequirúrgico del siguiente sanatorio).

Luego vinieron las demandas neonatales.Comenzó allí la anomalía “lógica”: la gente ya no

toleraba la muerte del recién nacido y por ello todaseran atribuidas al médico sin que existiera algúnindicio de culpabilidad, la ilación del razonamientoera: si ocurrió lo que no puede pasar es porquealguien se equivocó.

Simultáneamente comenzó la avalancha de de-mandas por parálisis cerebral del neonato, que conti-núa a la fecha: toda parálisis cerebral “debe” ser culpadel equipo de parto (ver: Parálisis cerebral: el mundoha vivido equivocado: Revista Médicos Nº 28).

En ambos casos pese a que la tozuda estadística(otra vez los números fríos…) indica que no todos losnacidos vivos son viables y que la parálisis cerebral,desde hace venerables 60 años se mantiene en el0,22: de los nacidos vivos.

Lo de los bebés es comprensible: el descenso de lamortalidad infantil que trajeron los antibióticos, elprogreso de la obstetricia y la creación de la neonato-logía, hicieron de lo habitual algo extraordinario y lo

extraordinario debe tener un origen anómalo (casitodos nuestros padres o abuelos tenían hermanosmuertos en la primera infancia, nosotros no).

En los últimos dos años comenzamos a recibirreclamos y denuncias penales por el fallecimiento deadultos mayores previa y gravemente enfermos conpatologías conocidas por la familia que, simplemente,llegaron al final de su vida.

Ahora la anomalía lógica se muestra en toda suevidencia: ninguna muerte es tolerada, todo debe serculpa del médico.

¿QUO VADIS SALUD?En el panel de seguros médicos sacamos una

conclusión: los juicios de praxis sin fundamento médicollegaron para quedarse, porque los vivos no aceptan lamuerte y el dolor se dirige (mal) contra el profesional.

Antes buscábamos la forma de evitarlos, ahorasabemos que no podemos.

CONCLUSIONNo se puede ir contra la corriente cultural predomi-

nante.Incorporemos los juicios infundados a los costos.En lo personal alegrémonos: como sabemos empí-

ricamente que la “onda” posmoderna es falsa, cono-cemos la realidad mejor que la mayoría.

Somos una minoría calificada.

Fuentes: Dos frases bien construidas pertenecen aRicardo Lesser (en Clarín.com)

Page 60: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

60

Por el Licenciado Víctor Norberto Cerasale

LA SALUD...en busca delequilibrio perdido

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

L a globalización y su economía de mercado podríancompararse con un Tiranosaurius Rex en un bos-que de ositos Panda. Las recetas del Fondo Mone-tario Internacional, así como las del Banco Mun-

dial y otros referentes de la economía mundial handejado en evidencia que no sólo no son útiles, que nopueden aplicarse de manera generalizada y antojadi-za, sino que su consecuencia operativa más importan-te es la “exclusión” que cunde entre la raza humana.

La Organización Mundial de la Salud dice que el 40%de la población mundial no tiene acceso alguno a lasalud pública. Los indicadores tomados individualmen-te indican algo mucho peor, esto es que más del 67%de la población humana está en situación de abandono,indefensión y librada a su suerte. Esto indica que lasrecetas económicas que favorecen a los inversores delGrupo de los 8 y a todos los mecanismos de equilibriofinanciero creados en la posguerra conducen al mundotodo hacia un holocausto de consecuencias imprevisi-bles aunque imaginables.

El fenómeno de la migración masiva (huyendo de lapobreza extrema) desde las ex-colonias africanas, deOceanía, e incluso de América latina hacia Europa sonuna clara muestra de que algo está mal, cada vez peor.El Muro de Berlín en su nueva versión fronteriza conMéxico, o el levantado en Israel para no ver a losPalestinos, deja en claro que la metodología de las“murallas” para negar la realidad que queda del lado delos pobres y marginados, no es otra cosa que una claraexpresión de la necedad política. No es difícil suponerque todos estos mecanismos que en realidad buscanrecrear a los “campos de concentración” fracasaránmás tarde o más temprano sencillamente porquecuando las necesidades de la gente invaden su digni-dad, las personas ya no tienen nada que perder y de allíal “efecto dominó” de la revolución francesa es apenasun chasquido.

Sin embargo, el poder político en cualquiera de susformas, no aprende. Sean reyes, primeros ministros,demócratas, republicanos, jeques, príncipes, emires,gobernadores, intendentes, secretarios generales desindicatos o cualquier otra forma de encaramarse porarriba del conjunto, la nube que envuelve las mentesy nubla los ojos es una enfermedad que ataca al ámbito

..“el que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies.” Evangelio segúnSan Juan, 13:1-15.

(Primera parte) Nº 52político impidiéndole hacerse cargo de la realidad,donde esta clase creerá que la “labia” oculta el paisajeque otros ven con claridad, porque lo sufren día a día.Nuestro país es un excelente ejemplo de contradiccióny paradoja donde los mortales deben transitar una“verdad” totalmente distinta a la que se propone desdelos discursos de los devenidos en Dioses que residen enel Olimpo.

Tal como hemos descripto en notas anteriores elmundo de la economía de mercado, globalizado, some-tido al calentamiento y a la pérdida del ozono, pretendeque todos nosotros no seamos otra cosa que númerosde las estadísticas. Esto se traduce en el número depersonas que tienen teléfono celular, vivienda propia,cocina, lavarropas, laptop, de la misma manera quetambién existen otros modelos para inventariar a losque padecen diabetes mellitus, artritis, fibrosis quísti-ca, esclerosis múltiple, miastenia gravis, hipertensiónarterial, o algún tipo de tumor.

A pesar de dichos indicadores… que facilitan lasjustificaciones, en bambalinas todo permanece igual, esdecir peor, porque cada decisión que no se toma, cadanecesidad que no se cubre, cada demanda que no serespeta, cada preocupación que no se conduce haciauna “ocupación” por resolver el fondo de la cuestiónplanteada, lleva indefectiblemente a que la realidad seagrave haciéndose cada vez más compleja, intrincada,y tal como es nuestro estilo, “patear el problema paraadelante” o “cambiar el problema de lugar” o bien“cambiar el nombre del programa” que no es otra cosaque fabricar una mentira para disimular la circunstancia.

Los argentinos sabemos en carne propia que lodescripto es bien nuestro, aunque no muy distinto a loque sucede en Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña,Alemania, Italia, España, Suecia, Finlandia, Rusia,Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, o cualquier paísque Usted quiera incluir en la lista. La única fábricaque produce de manera ininterrumpida en elmundo por estas horas es la de la “exclusión”.

Bien, así como hemos transitado doce números dela Revista Médicos analizando la situación actual quepropone el modelo de salud americano a los 300millones de norteamericanos, enseñándonos todo aque-llo que “no debe hacerse” so pena de verse sometido

Page 61: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

61

a consecuencias peores que se reflejan en la destruc-ción sistemática de la salud pública (único modeloválido), pasaremos ahora a analizar en profundidad elestado de situación de todo el modelo europeo en suconjunto y de manera individual, país por país.

A diferencia de lo recorrido hasta aquí, este caminonos llevará a abordar el sentimiento íntimo de los“usuarios” respecto de las coberturas que reciben.

¿Cómo se ve Europa hoy?, ¿En números?... compa-rados:

Es interesante ver cómo en los Estados Unidos deNorteamérica el porcentual de participación del gastode salud en el PBI es el más alto (13,6), significativa-mente más que en el Japón (7,4) que da cobertura al100% a toda su población al igual que Suecia (8,5) ohasta el propio Reino Unido (6,7). Si bien todos losmodelos tienen deficiencias y son perfeccionables, lasdistancias entre los mecanismos de gestión y adminis-tración de los recursos crean abismos insondables.

GASTO TOTAL EN SALUD: PORCENTUAL DEL PBI DE EE.UU., Unión Europea. y Japón

1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Alemania 9,3 8,7 9,1 9,7 9,7 9,8 10,2 10,6 10,5 10,6 -

Austria - 7,7 6,7 7,2 7,2 7,6 8,1 8,1 8,9 8,9 8,2

Bélgica 6,4 7,2 7,4 7,8 7,9 8,1 7,9 8,2 8,6 8,6 8,8

Dinamarca 9,2 8,8 8,4 8,3 8,4 8,7 8,5 8,2 8,3 8,2 8,3

España 5,6 5,7 6,9 7,0 7,4 7,6 7,4 7,0 7,1 7,0 7,1

EE.UU. 8,9 10,4 12,4 13,2 13,6 13,9 13,9 13,9 13,8 13,6 13,6

Finlandia 6,4 7,2 7,9 9,0 9,1 8,3 7,8 7,5 7,7 7,3 6,9

Francia 7,4 8,3 8,8 9,0 9,2 9,7 9,6 9,8 9,7 9,6 9,6

Grecia - 6,6 - 7,6 7,9 8,3 8,3 8,3 8,3 8,3 8,5

Irlanda - 8,7 7,9 7,0 7,4 7,8 7,8 7,7 7,4 7,2 7,0

Italia - 7,0 7,1 8,1 8,4 8,5 8,6 8,4 8,0 8,1 8,4

Japón - 6,5 6,7 6,1 6,1 6,3 6,6 6,9 7,2 7,1 7,4

Luxemburgo 6,2 6,1 6,6 6,5 6,6 6,7 6,5 6,3 6,4 6,0 5,9

Países Bajos 8,3 8,1 8,8 9,0 9,2 9,4 9,2 8,9 8,8 8,6 8,6

Portugal 5,8 6,3 6,4 7,0 7,2 7,5 7,5 7,7 7,7 7,6 7,8

Reino Unido 5,7 5,9 6,0 6,4 6,9 6,9 7,0 7,0 7,0 6,7 6,7

Suecia - 9,4 9,0 8,8 8,7 8,8 8,9 8,6 8,4 8,7 8,5

Fuente: OCDE HEALTH 2000

Curiosamente, si bien todas las comparaciones sonodiosas y no siempre están encaminadas a reflejar lasrealidades intrínsecas, cabría preguntarse por quéJapón puede brindar a toda su población algo que losnorteamericanos no pueden cuando estamos hablandode volúmenes semejantes. ¿Será porque las personasque viven en un lado merecen una consideracióndistinta de las que viven en el otro?

He asumido el cuadro precitado porque enseña unarealidad que se modifica a partir de la invasión de lastecnologías biomédicas consecuentes al PROYECTOGENOMA HUMANO, lo cual es importante en el análisis.

Obsérvese cómo el gasto per cápita en los EstadosUnidos de Norteamérica es un 129% mayor al deJapón, o un 186% superior al del Reino Unido. Losbeneficios de cobertura social entre estos dos últimoscontienen notables diferencias pero en ambos casos lacalidad de las coberturas son notablemente superioresa la vigente en el primero de los mencionados.

Ningún país de la Unión Europea puede presumir detener controlado el gasto en medicamentos, muchomenos en salud. Los incrementos anuales superan concreces los registrados nominalmente por la economíaen su conjunto o por los propios presupuestos sanita-rios. Medicamentos genéricos, precios de referencia,listas negativas, reducción de márgenes y de precioshan repercutido “negativamente” sobre todo el sec-tor. Detalle no menor… ❑

Licenciado Víctor Norberto Cerasale. 2008-11-18Fuentes: DOSSIER: EL GLOBAL. EDITA: Contenidos eInformación de Salud S.L. Realización de contenidos ydirección del estudio: Colegio Oficial de Farmacéuticos deMadrid. 16 al 22 de julio de 2001. www.elglobal.netCopyright by Cerasale, 2008. Derechos reservados. Ex-clusivo para Revista Médicos, Medicina Global.

GASTO SANITARIO POR PERSONA

ALEMANIA 2.424DINAMARCA 2.133BELGICA 2.081PAISES BAJOS 2.070FRANCIA 2.021ITALIA 1.783REINO UNIDO 1.461PORTUGAL 1.237ESPAÑA 1.218EE.UU. 4.178JAPON 1.822

En dólares y paridad de compraFuente: OCDE HEALTH 2000 [2007]

Page 62: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

62

InforInforInforInforInforme Especialme Especialme Especialme Especialme Especial

CongresosCongresosCongresosCongresosCongresos

E l Congreso fue presidido por eltitular de la Asociación de Mé-dicos Municipales, doctor Jor-ge Gilardi y contó con la presen-

cia, entre otros, de la ministra deSalud de la Nación, Graciela Ocaña, elministro de Salud de la Ciudad deBuenos Aires, Jorge Lemus, el directorejecutivo del Pami, Luciano Di Cesarey el ministro de Salud de la provincia deBuenos Aires, Claudio Zin.

El doctor Jorge Gilardi afirmóque “es importante haber creadoeste espacio para poder fijar obje-tivos, discutirlos, debatir las políti-cas de salud de Estado, y cumplirlas metas acordadas”.

Durante las jornadas se aborda-ron temas vinculados a la terceraedad, la salud sexual y reproductiva,inmunizaciones y cobertura, forma-ción de recursos humanos, entreotros. También hubo un temario es-pecífico sobre políticas públicas desalud, estrategias del modelo de aten-ción, desarrollo de recursos huma-nos en salud, financiamiento de lasalud en el contexto actual, impactodel cambio climático en la salud públi-ca, Mercosur y Salud y condiciones ymedio ambiente de trabajo.

Para el doctor Gilardi, lasjornadas fueron importantesporque “el debate sirve paraenriquecer la búsqueda de unaagenda que ponga los grandestemas sobre las mesa de lasautoridades. Se habló de orga-nizar el sistema, de desarrollarrecursos humanos en salud, decómo afecta el cambio climáti-co en la salud pública”.

El titular de la AMM ademásmanifestó que “como hemos di-

Políticas de Salud: unámbito para el debateEntre el 8 y el 9 de octubre pasado se realizó el primerCongreso Argentino de Salud Pública y Epidemiología,organizado por el Centro de Estudios de Políticas Públicas de Salud(CEPPSAL). El objetivo fue generar un ámbito de discusióny propuestas para establecer y definir acciones en torno a lostemas que integran la agenda de la salud pública,en interacción dinámica con los subsectores del sistema.

cho siempre, es necesario que seestablezcan políticas de salud ade-cuadas. Hace una semanas hablá-bamos de la creación del AMBAcomo proyecto coordinado entre laprovincia y la Ciudad y en estesentido decimos que todo sirve si vaacompañado de propuestas y solu-ciones serias”.

Gilardi fue más allá y reiteró lanecesidad de que las autoridadesasuman el compromiso para mejo-rar la situación de la salud, “segui-mos avanzando en el reclamo de lascosas que aún faltan y que son dedominio público, hablamos de insu-mos, nombramientos, mejoras enlas estructuras hospitalarias, etc.”

La crisis en la salud fue uno delos temas dominantes del encuen-tro, y del que también coincidieronlos participantes.

Acerca de CEPPSAL

El CEPPSAL, asociación civil sinfines de lucro, fue creado en juniode 2007 como iniciativa de un des-tacado grupo de profesionales vin-culados a la salud pública. Sus ob-jetivos fundacionales son: promo-

ver la investigación científica y tec-nológica vinculada a las cienciasmédicas y a la salud; establecerrelaciones institucionales con otrasentidades afines nacionales o inter-nacionales; promover la coopera-ción con organismos públicos, yasea del Gobierno Nacional, Provin-cial, Municipal y/o del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires. Asimis-mo, cuenta con la colaboración aca-démica, programática, científica yoperativa de la Asociación de Médi-cos Municipales y las facultades deMedicina de la Universidad de Bue-nos Aires y de la Universidad delSalvador.

La comisión directiva está com-puesta por: Presidente: Dr. JorgeGilardi; Vicepresidentes, Dr. Eduar-do López y Dr. Aldo Caridi y Secre-taria, Dra. Alcira Fiorini.

Cabe destacar que el Congresofue declarado de interés legislativopor la Legislatura de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires y de inte-rés ministerial por el Ministerio deSalud de la Provincia de BuenosAires y por el Ministerio de Salud delGobierno de la Ciudad Autónomade Buenos Aires. ❑

Dr. Luciano Di Cesare, Dr. Claudio Zin,Dr. Luciano Di Cesare, Dr. Claudio Zin,Dr. Luciano Di Cesare, Dr. Claudio Zin,Dr. Luciano Di Cesare, Dr. Claudio Zin,Dr. Luciano Di Cesare, Dr. Claudio Zin,Lic. Graciela Ocaña, Dr. Jorge Gilardi yLic. Graciela Ocaña, Dr. Jorge Gilardi yLic. Graciela Ocaña, Dr. Jorge Gilardi yLic. Graciela Ocaña, Dr. Jorge Gilardi yLic. Graciela Ocaña, Dr. Jorge Gilardi yel Dr. Jorge Lemus.el Dr. Jorge Lemus.el Dr. Jorge Lemus.el Dr. Jorge Lemus.el Dr. Jorge Lemus.

Page 63: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

63

Page 64: medicos · 2017. 10. 13. · tor de Operaciones y había iniciado sus activida des en la empresa en enero de 2007. Bluvol es Contador Público Na-cional con MBA en Dirección de Em-presas,

64