2016 año de la liberación de la educación productiva

10
2016 Anibal Aguilar Gómez Red Latinoamericana de Calidad y Equidad 1-1-2016 Manifiesto por la liberación de la educación técnica profesional en Bolivia 2016

Transcript of 2016 año de la liberación de la educación productiva

Page 1: 2016 año de la liberación de la educación productiva

2016

Anibal Aguilar Gómez

Red Latinoamericana de Calidad y Equidad

1-1-2016

Manifiesto por la liberación de la educación técnica profesional en

Bolivia 2016

Page 2: 2016 año de la liberación de la educación productiva

2016 AÑO DE LA LIBERACIÓN DE LA EDUCACIÓN

PRODUCTIVA. -

Manifiesto de los pueblos

por lograr la soberanía educativa

Aníbal Aguilar G.

Experto Internacional.

Planificación Estratégica.

[email protected]

Diciembre 31 2015.

LA NUEVA GUERRA POR LIBERAR A NUESTRO

PUEBLO. -

Page 3: 2016 año de la liberación de la educación productiva

Los años 2001-2003 se caracterizaron por un largo proceso de

acumulación de fuerzas para desembocar en el proceso de Octubre

2003, donde la población boliviana bajo la consigna de "El Gas y

las Materias Primas Nos Pertenecen, Industrializarlas en

Bolivia es Un Deber", movilizaron voluntades, la población en

general se movilizó por un mejor futuro, demando el programa

máximo y mínimo de la transformación, tarea que debe

consolidarse en los próximos años, ya que la tecnologización,

integración de ciencia y producción, materias primas e

industrialización para exportar con valor agregado son vitales.

La batalla de los próximos años será la lucha porque nuestro pueblo

disfrute de las materias primas estratégicas de Bolivia, así como la

transformación productiva del país, para ello debemos liberarnos,

ayudar a nuestras autoridades, de la opresión de grupos

oligárquicos que se han replegado del Estado a las cooperaciones y

programas de cooperación, que son manejados como chacras

privadas, al mejor estilo de la oligarquía del siglo XX.

Avances que deben consolidarse

Page 4: 2016 año de la liberación de la educación productiva

Estos años, desde el 2005 al 2015 se han dado grandes pasos en

esta perspectiva, por efecto de las nacionalizaciones, el inicio de

los procesos de Industrialización en gas con las plantas de

polipropileno, plastifico y Urea, la base de este salto es la Nueva

Constitución del Estado Plurinacional que define que la propiedad

de los recursos naturales es del pueblo y que tiene que ser utilizada

para su industrialización en nuestro territorio. Es decir, en favor de

los bolivianos. A ello se ha sumado las Plantas de Industrialización

en manos del Estado, la Planta de Litio y el Complejo Industrial de

Callutaca.

Estos procesos de industrialización del país, podrán desarrollarse

en la medida que contemos con profesionales, técnicos y

trabajadores especializados que se formen, desarrollen sus

capacidades en un enfoque holístico, con capacidades y habilidades

propias del Siglo XXI. Para ello debemos pasar de propuestas

limitadas y prebéndales, hacia propuestas integrales, coordinadas y

articuladas entre diferentes sectores vinculados por la educación

productiva en Bolivia.

Liberarnos para lograr insertarnos siglo XXI

Los esfuerzos desde el Estado se están impulsando, están previstos

en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, lo que falta

es el promover una estrategia más agresiva para los

microempresarios, los innovadores y emprendedores, que

contengan propuestas específicas para mejorar las condiciones para

insertarse al mercado laboral, ya estos segmentos productivos

constituyen el 75% de la fuerza laboral del país.

Para ello es vital lograr que los programas, proyectos e instancias

se liberen de las fuerzas del pasado que siguiendo la lógica

oligárquica, pretenden frenar los esfuerzos necesarios para liberar

a nuestro pueblo de la esclavitud del trabajo informal, básico y

dependiente, trabado por los viejos y viejas actores de la "llamada

reforma Educativa", que según los Tutos, Gonys, Camperos,

Chamas y Tucuimas, solo debía enseñar a nuestro pueblo a "leer,

Page 5: 2016 año de la liberación de la educación productiva

escribir, tener educación primaria básica, para tener una mano de

obra barata para el extractivismo y la exportación de materias

primas. Recuerdo cuando la feliz iniciativa de Profesor Moscoso,

fue rechazada por Tuto Quiroga, argumentando que no se debía

despertar al pueblo. Hoy sus émulos y seguidores controlan

proyectos de cooperación a la educación técnica, gastan recursos

de manera absurda, distraen los esfuerzos y se organizan en redes

de oposición para controlar áreas estratégicas de la educación

técnica productiva, de la educación alternativa y educación técnica

superior. Tratan de imponer la presencia de entidades de educación

superior del exterior, con las que han formado redes de poder, el

fin es el fin que fue demolido en octubre 2003: el sueño de distraer,

controlar, utilizar los proyectos para que su base de poder este

intacta, son los de siempre, las viejas familias oligárquicas, que

están seguras de que su poder se mantendrá intacto. La tarea

popular y democrática del 2016 será demoler estos diques

antidemocráticos, prebéndales, que buscan que no se haga lo

necesario, o que por temas de costos las iniciativas requeridas para

resolver el problema, simplemente sean inviabilizadas.

Argumentan que cualquier otra iniciativa es muy amplia, o que no

encaja en sus añejos moldes aristocráticos, el poder real se articula

desde afuera del Estado, no reconoce la soberanía del Estado.

Page 6: 2016 año de la liberación de la educación productiva

El Bono demográfico: generar empleo productivo

La característica de la nueva situación entre los años 2016-2020, es

que la población joven en edad productiva es decir de 19 a 64 años

es creciente mente mayoritaria, el 52 % de la población boliviana

se ubica en ese segmento, por lo cual hacia ese período se debe

generar 100,000 nuevos puestos de trabajo de calidad por año y

hasta el 2020 más de un millón de empleos nuevos, con los

proyectos o programas de la cooperación centrados en temas de

"mantenimiento del estado de situación para impedir que se logre

adoptar estrategias efectivas y eficaces" para liberar a nuestro

pueblo de la opresión de la falta de acceso a educación técnica y

productiva, tal como establece la Constitución del Estado

Plurinacional, la Ley Avelino Siñani y las políticas del Estado

Plurinacional.

Page 7: 2016 año de la liberación de la educación productiva

Derrotar a las viejas roscas

Es impresionante ver que pese a los avances logrados estos años,

persisten las viejas roscas, las oligarquías que intentan mantener el

país de los "exportadores de materias primas en bruto",

especialmente en los grupos de poder que se han parapetado,

constituyendo verdades divisiones de poder para controlar desviar

los propósitos de la revolución educativa productiva,

especialmente de la educación técnica y técnica productiva. Para

ello a través de "financiamientos", condicionan lo que

hormonalmente les parece, o sus orientaciones les llevan a plantear,

pero que no responden a la realidad del país, menos a la necesidad

de la población, distraen los recursos en "proyectos de alasitas",

que son paliativos, es la misma lógica que llevo a las oligarquías a

impedir que la educación llegue al campo y fue derrotada por

Warisata. Si sumamos los recursos dilapidados, obviamente

superan varias veces los recursos del Estado dedicados a programas

específicos.

La lucha por el corazón de la gente: innovación tecnológica

Observar a los actores tradicionales de la política boliviana,

"preocupados por temas de innovación, emprendedurismo y

educación técnica productiva” parece una actitud desinteresada,

pero en realidad es la batalla por la mente y el corazón de los

bolivianos, las agencias externas de asesoramiento electoral, que

trabajaron con tuto y Gony, hoy asesoran según la lógica de

controlar el corazón y la mente de la población, ya que frente a

criterios ideológicos que propone el gobierno, se perfilan

propuestas de centros de innovación tecnológica, proyectos de

Innovar, educación técnica, educación productiva, con la finalidad

de controlar la masa electoral y promover virajes en la política

boliviana. Obviamente su punta de lanza son los mecanismos de

cooperación, instituciones ejecutoras de proyectos, por ello todo lo

que se salga de este libreto de la contra cultura oligárquica, que

Page 8: 2016 año de la liberación de la educación productiva

pretende mantener el estado de las cosas, o retornar al sueño dorado

de las oligarquías familiares, de restaurar el orden oligárquico pre

2003. Para ello necesitan ganar mente y corazón. Este esquema es

aceitado con recursos de cooperación, la estrategia es el control,

domesticación de autoridades a través de ofertas de financiamiento,

penetración de instituciones, control de las mismas a través de

operadores cubiertos y encubiertos. A quien se resiste a este

modelo las redes oligárquicas le combaten, tratan de destruir, para

ello cuentan con operadores abiertos y encubiertos, al fin el

objetivo es que se vea la educación técnica, la innovación como

patrimonio de elites oligárquicas, a cuyo reino solo pueden acceder

los que se someten o los que obedecen, esto grupos de poder en los

proyectos tratan de escapar del control estatal o de la relación con

autoridades educativas o productivas que sostienen correctamente

propuestas donde las políticas soberanas del Estado deben estar al

mando, para ello cuentan con verdaderas redes de poder

oligárquico, al más viejo y añejo estilo de las Roscas del Siglo XX.

Voluntarios externos

A esta estrategia se suma el hecho de la migración acelerada de

“voluntarios externos”, o asesores culturales, que se asocian como

supuestos voluntarios, penetran se meten en centros culturales,

Page 9: 2016 año de la liberación de la educación productiva

centros educativos especialmente de los centros más poblados,

quienes promueven temas de innovación tecnológica y educación

productiva en varias ciudades de Bolivia. Su objetivo estratégico

desarrollar las acciones de enjambre propias de la guerra de baja

intensidad modernas.

Redes Sociales y plataformas tecnológicas:

Un espacio estratégico de esta verdadera guerra por la mente y el

control de la población es el tema de las redes sociales y

plataformas tecnológicas, es increíble ver que ex funcionarios de

servicios externos, hoy se presentan como connotados expertos en

informática, promueven Hackatones, plataformas tecnológicas,

redes sociales, propio de la guerra moderna contra los pueblos, para

controlar la mente y el corazón de jóvenes y adultos

hiperconectados, pero cada vez más desconectados de su realidad.

Jóvenes masas y adultos hiperconectados a la red social, pero

desconectados de su realidad social, masas que caminan con su

iphones, smartphones, sus móviles, tablets, donde cada mensaje es

interpretado como dogma de fe

2016 Año de la Liberación de la Educación Productiva.

En consulta con varias organizaciones y actores sociales, se les

ocurrió proponer que el 2016 sea declarado el "Año de la

Liberación de la Educación Productiva en Bolivia", en homenaje a

los mártires y héroes de octubre 2003, de la tradición de lucha de

nuestro pueblo por la industrialización productiva, por la ciencia,

la tecnología, la cultura de nuestro pueblo, en la rica herencia de

las jornadas de octubre 2003.

Para ello proponemos que el 2016 sea declarado el año de la

Liberación de la Educación técnica y productiva en Bolivia.

En el cumplimiento de la lucha por la industrialización de los

recursos naturales en Bolivia, la tecnificación de nuestra población

y el desarrollo científico y tecnológico del siglo XXI.

Page 10: 2016 año de la liberación de la educación productiva

Feliz Año 2016