2015may28 Tipologias

32
Tipologías Departamentales y Municipales: una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas Cristian Carmona Sanchez Diego Supelano González Iván Osejo Villamil Resumen Colombia está organizada por entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios), que reflejan la heterogeneidad del territorio, capacidades institucionales, condiciones sociales y culturales 1 . Actualmente, la categorización de las entidades territoriales responde a las disposiciones de la Ley 617 de 2000 2 , que establece las diferencias según el tamaño de la población y los ingresos corrientes anuales, dejando de lado otras características que reflejan los niveles de desarrollo. Por ello, este documento presenta una propuesta metodológica que permite identificar grupos más homogéneos de entidades territoriales. La propuesta considera seis compementes: (i) Funcionalidad Urbana, (ii) Condiciones de Vida, (iii) Económico, (iv) Ambiental, (v) Institucional y (vi) Seguridad. Para el diseño de las tipologías se realizó un análisis de componentes principales (ACP. Los resultados permiten identificar siete Tipologías Municipales, cinco Tipologías Departamentales y dispone de una escala de clasificación de entornos de desarrollo. Este estudio constituye un insumo para procesos de focalización y diferenciación de las políticas públicas nacionales que respondan a las características diferenciales de los territorios y permitan emprender acciones en desarrollos regionales, desde la consideración de los entornos de desarrollo. JEL Classification: O18, R11, R58. Palabras clave: Categorización Municipal, Ley 1551 de 2012, Ley 617 de 2000, Tipologías Departamentales y Municipales, Análisis regional. Asesor del Grupo de Estudios Territoriales, Dirección Desarrollo Territorial Sostenible, Departamento Nacional de Planeación- DNP. Correo electrónico: [email protected]. Profesional especializado en el Grupo de Estudios Territoriales, Dirección Desarrollo Territorial Sostenible, Departamento Nacional de Planeación- DNP. Correo electrónico: [email protected]. Coordinador del Grupo de Estudios Territoriales, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Departamento Nacional de Planeación- DNP. Correo electrónico: [email protected]. Los autores agradecen los comentarios de Camila María Aguilar Londoño, Directora de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del DNP; y , especialmente a Juan Camilo Taborda de la Tufts University por el material e ideas aportados para la elaboración de este documento. Los comentarios y errores son responsabilidad de los autores y no comprometen a la institución en que trabajan. 1 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: “Prosperidad para todos” Capítulo 2: convergencia y desarrollo regional. 2 Por la cual se dictan normas tendientes a fortalecer la descentralización y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. En el artículo 6 se establece que la categorización de los distritos y municipios obedece a las variables de población e ingresos corrientes de libre destinación.

Transcript of 2015may28 Tipologias

Tipologas Departamentales y Municipales: una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas Cristian Carmona Sanchez Diego Supelano Gonzlez Ivn Osejo Villamil Resumen Colombia est organizada por entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios), que reflejanlaheterogeneidaddelterritorio,capacidadesinstitucionales,condicionessocialesy culturales1.Actualmente,lacategorizacindelasentidadesterritorialesrespondealas disposicionesdelaLey617de20002,queestablecelasdiferenciassegneltamaodela poblacin y los ingresos corrientes anuales, dejando de lado otras caractersticas que reflejan los niveles de desarrollo. Por ello, este documento presenta una propuesta metodolgica que permite identificargruposmshomogneosdeentidadesterritoriales.Lapropuestaconsideraseis compementes: (i) Funcionalidad Urbana, (ii) Condiciones de Vida, (iii) Econmico, (iv) Ambiental, (v)Institucionaly(vi)Seguridad.Paraeldiseodelastipologasserealizunanlisisde componentes principales (ACP. Los resultados permiten identificar siete Tipologas Municipales, cincoTipologasDepartamentalesydisponedeunaescaladeclasificacindeentornosde desarrollo. Este estudio constituye un insumo para procesos de focalizacin y diferenciacin de las polticas pblicas nacionales que respondan a las caractersticas diferenciales de los territorios y permitan emprender acciones en desarrollos regionales, desde la consideracin de los entornos de desarrollo. JEL Classification: O18, R11, R58. Palabras clave: Categorizacin Municipal, Ley 1551 de 2012, Ley 617 de 2000, Tipologas Departamentales y Municipales, Anlisis regional. AsesordelGrupodeEstudiosTerritoriales,DireccinDesarrolloTerritorialSostenible,DepartamentoNacionalde Planeacin- DNP. Correo electrnico: [email protected]. ProfesionalespecializadoenelGrupodeEstudiosTerritoriales,DireccinDesarrolloTerritorialSostenible, Departamento Nacional de Planeacin- DNP. Correo electrnico: [email protected]. CoordinadordelGrupodeEstudiosTerritoriales,DireccindeDesarrolloTerritorialSostenible,Departamento Nacional de Planeacin- DNP. Correo electrnico: [email protected]. LosautoresagradecenloscomentariosdeCamilaMaraAguilarLondoo,DirectoradelaDireccindeDesarrollo Territorial Sostenible del DNP; y , especialmente a Juan Camilo Taborda de la Tufts University por el material e ideas aportados para la elaboracin de este documento. Los comentarios y errores son responsabilidad de los autores y no comprometen a la institucin en que trabajan. 1 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos Captulo 2: convergencia y desarrollo regional.2 Por la cual se dictan normas tendientes a fortalecer la descentralizacin y se dictan normas para la racionalizacin del gasto pblico nacional. En el artculo 6 se establece que la categorizacin de los distritos y municipios obedece a las variables de poblacin e ingresos corrientes de libre destinacin. Tipologas Departamentales y Municipales IntroduccinLa heterogeneidad del territorio colombiano reflejada en sus entidades territoriales, sus diversas necesidades y visiones de pas, es uno de los retos fundamentales en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas integrales, porque requiere que los actores nacionales, regionales y locales quelasdiseaneimplementan,entiendanlascaractersticasestructuralesdelterritorioylas variables determinantes en la ejecucin de sus funciones.Dichadiversidadseexpresaendiferentesnivelesdedesarrollo,capacidadesinstitucionalesy condiciones sociales y culturales3, por lo que es relevante entender las particularidades locales como inicio de la ruta de focalizacin, diseo e implementacin de iniciativas para el desarrollo territorialsostenible.Loanteriorrequierepasardeunenfoquesectorialaunoterritorial,que permitalaconstruccincoherentedelaspolticasconsiderandolaarticulacindelterritorioen modelos integrales, de carcter estratgico, tanto de mediano como de largo plazo.Elretoesidentificarlaspotencialidades,carenciasynecesidadesrealesdelosentornos territoriales, permitiendo mayores niveles de desarrollo y competitividad desde el mbito local y regional,fortaleciendoladescentralizacin,motivandolasalianzasregionalesyalineandola gestin pblica a las necesidades de los territorios.Este documento introduce una propuesta metodolgica para la creacin de tipologas municipales ydepartamentalesdentrodelterritorioColombiano,quepermitaidentificargruposms homogneos de entidades territoriales, en la particularidad de sus caractersticas y necesidades, facilitando la focalizacin de las polticas pblicas sectoriales y dando un paso importante en la comprensin de la heterogeneidad del territorio colombiano y las caractersticas de su entorno. Loanterior,haciendousodelosfactoresqueparaefectosdedelegacinyasignacinde competencias y funciones se establecieron en la Ley 1551 de 20124, y que no han sido de mayor desarrolloenelcampolegislativo,reglamentario,nideejecucindepolticapblicao presupuestal.Esimportantesealarquenosepretendenireemplazarlacategorizacin existente, ni generar un ndice para evaluar las entidades territoriales. El documento est organizado en siete captulos. En el primero, se presenta una revisin de la literaturarelevanteylosavanceslegislativosmedianteloscualesseharealizadola categorizacin de municipios colombianos, as como las propuestas acadmicas e institucionales en la caracterizacin de entidades territoriales. El segundo, aparte explica la metodologa usada en la propuesta y detallalas variables elegidas para realizar el ejercicio, as como la forma de ponderacin de variables dentro de cada dimensin. La tercera seccin, presenta los resultados obtenidosdelejerciciodetipologasparamunicipiosydepartamentos.Elcuartoacpite, desarrollaanlisisparticularesdelasEntidadesTerritoriales,enrelacinconelejerciciode categorizacin.Enlaquintasesintetizanalgunascomparacionespreliminaresconotros ejerciciosdecategorizacinocaracterizacindeentidadesterritoriales.Elsextoapartado, 3 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos Captulo 2: convergencia y desarrollo regional. 4 Ley 1551 de 2012: Por la cual se dictan normas para moernizar la organizacin y el funcionamiento de los municipios Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 3 exponeunapropuestaparaaproximarsealcomponentetnicoyunapropuestasimilarpara aproximarse a entidades territoriales con presencia significativa del conflicto armado. Finalmente, sepresentanlasconclusionesypropuestasdeestudiosfuturosapartirdelapropuestade generacin de tipologas para entidades territoriales.1.Marco ConceptualEl anlisis de tipologas para entidades territoriales parte de una reflexin sobre las categoras de municipiosvigentesenelmarcolegaldelpasydeunarevisindeanlisisestratgicos regionales realizados por entidades nacionales e internacionales. Lo anterior con el objetivo de identificarsilapropuestaseadecaalaproduccindeanlisisregionalesdeentidades nacionales e internacionales con acreditada experiencia en la formulacin y asesoramiento en la construccindepolticaspblicas,comoelDepartamentoNacionaldePlaneacin(DNP),el InstitutoGeogrficoAgustnCodazzi(IGAC),elBancoMundialylaOrganizacinparala Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). 1.1.Marco terico5

Elejerciciodetipologasmunicipalesydepartamentalespartedelconceptodedesarrollo territorial, que comprende el espacio como elemento activo del desarrollo de un rea geogrfica especfica,dondehabitanpersonasquecompartenhistoria,cultura,aspiraciones,medios socialesypolticos,unambienteconsusrespectivosrecursosnaturales,mediosproductivos, econmicosydeinfraestructuraquedebenserencadenadosparapotenciareldesarrollo (GobiernodeChile-SubsecretaradeDesarrolloRegionalyAdministrativo,2014).Eneste sentidoelentornodedesarrolloeslacaracterizacindeunrea geogrficaespecfica quese analiza de manera integral a partir de diferentes componentes tangibles e intangibles que tienen el potencial de generar sinergias, al interior y con su entorno, consiguiendo las transformaciones requeridas para alcanzar un desarrollo sustentable (DNP - DDTS, 2012). Es importante reiterar quelacondicindeintegralesunainvitacinacomprenderelentornodeldesarrollocomo elemento estructurante e integrador tanto en la prevencin como en la solucin de los problemas regionales (Querol, 2004).A partir de la conceptualizacin del entorno del desarrollo, el ejercicio de tipologas organiz las entidadesterritorialesengruposconcaractersticassimilaresconbaseen6dimensiones, agrupndolas finalmente enentornos territoriales similares.A continuacin se describirn cada una de las dimensiones de las cuales se vale el ejercicio.El anlisis de la dimensin urbano-regional, parte de identificar el soporte fsico territorial de los asentamientos poblacionales y de las actividades sociales y econmicas en la base natural. Se expresa en la estructura espacial de nodos y flujos urbanos, rurales y regionales a travs de 5 El marco terico conceptual ac presentado parte de ejercicios anteriores realizados por la DDTS: i)Documento de CaracterizacinTerritorialEstratgicadelPlanIntegraldeOrdenamientoAmbiental;ii)DesarrolloTerritorialdela Mojana realizado en 2012. Tipologas Departamentales y Municipales lasredesdeinfraestructuras,equipamientos,viviendayserviciosnecesariosparasustentarel crecimiento y el desarrollo. La caracterizacin de estos elementos y su comprensin de manera interrelacionadacomosistema,permiteestablecerlascondicionesdelentornoterritorial construido como soporte o limitante del desarrollo regional. Este enfoque, en lnea con la Nueva GeografaEconmica,buscaexplicarlaformacindeunaampliavariedaddeaglomeraciones econmicasenelespaciogeogrfico,cadaunacomoprestadoradediferentesservicios funcionales en razn de su densidad, distancia y divisin funcional (Fujita & Krugman, 1999). La dimensin de las condiciones sociales generalmente tiende a restringirse a la descripcin delascarencias,dficitsynecesidadesbsicasinsatisfechasyaplantearcomosoluciones principalmenteobrasdeinfraestructura,servicios,equipamientosyviviendas.Losdesarrollos ms recientes de polticas y estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida hacen nfasis enlaimportanciadetenerpresentelasnocionesdenecesidadesysatisfactores(ManfredA., 1998). Consecuentemente el anlisis de esta dimensin en el ejercicio de tipologas se traduce en el componente de calidad de vida.Ladimensineconmicabuscaanalizarlaestructuraeconmico-productivadelaentidad territorial.Poresoseexaminanelementosrelacionadosconeltamaodelaeconoma,las tendencias de crecimiento, la comparacin con entornos externos de otras entidades territoriales, lasinfraestructurasycapacidadesenCienciaTecnologaeInnovacinyalgunoselementos relacionados con la disponibilidad de recursos que potencian la economa local. Se parte de que la dinmica y competitividad territorial requieren la interrelacin virtuosa de empresas y el territorio comofactordedesarrolloqueposibilitalaconstruccindecadenasdevalorysistemas productivos territoriales (Esser, Illebrand, Messner, & Meyer-Stamer, 1996). La dimensin ambiental pretende identificar las estructuras bsicas ecosistmicas del territorio que califican la riqueza ambiental y las capacidades de gobernanza ambiental de los territorios. Estaconcepcindeladimensinambientalestenlneaconlosprincipioscontenidosenla Convencin Ramsar que plantea el uso racional de los ecosistemas, como el mantenimiento de sus caractersticas ecolgicas, logrado mediante la implementacin de enfoques por ecosistemas dentro de un concepto de desarrollo sostenible (Ramsar, 1971).La dimensin institucionalexamina tres conceptos: i) Gobernar, como ejercer una delegacin para liderar, gestionar y representar el conjunto de lo pblico con idoneidad y transparencia, de formaparticipativaydemocrtica,enelejerciciodeunaautoridadlegtima,buscandoelbien comnenelterritorio(Torres-Melo,2011).ii)Gobernabilidad,comolacapacidadquetienela sociedad para construir y decidir participativa y legtimamente su propio desarrollo y bienestar, gestionndolo con equidad, transparencia y democracia (DNP-DDTS, 2010). Y iii) Gobernanza, comoelprocesoatravsdelcualseorganizanycoordinanlasmltiplesrelacionese interaccionesestablecidasentreactoresynivelesdegobiernodiversosque,operandoa diferentes escalas, estn presentes en un territorio (Abad Aragn, 2010). Ladimensindeseguridadhacereferenciaalaseguridadciudadanaqueprotegealas personascontralasamenazasqueatentencontrasuvida,suintegridadysupatrimonio,en especial la propiedad privada. La seguridad ciudadana hace referencia a amenazas refirindose, nicamente, a aquellas que derivan de las acciones violentas de los grupos delictivos comunes u Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 5 organizados. Por ello mismo, puede concebirse como la proteccin de determinadas opciones u oportunidades de las personas respecto del delito (PNUD, 1994, pg. 31). 1.2.Revisin del marco normativo En la actualidad la caracterizacin de los departamentos, distritos y municipios responde a las disposiciones de laLey 617 de 20006, que reform parcialmente la Ley 136 de 1994, la cualestableceunacategorizacindeentidadesterritorialesbasadaensuscapacidadesde gestin administrativa y fiscal, medidos a partir del tamao de la poblacin y del valor de ingresos corrientes anuales. Bajo estos parmetros se identifican cinco categoras departamentales y siete demunicipiosydistritos.Sibien,estacategorizacinhasidotilparaelcontroldegastosde funcionamiento,nopermitediferenciarlascaractersticasdelosentornosdedesarrollodelos entes territoriales.Como seobservaenla Tabla1,debidoa quela gran mayorade municipiostienenpoblacin igual o inferior a diez mil (10.000) habitantes e ingresos corrientes de libre destinacin anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mnimos legales mensuales, con la categorizacin vigente el 88,8% de ellos quedan concentrados en la categora 6.Tabla 1. Categoras de municipios Ley 617/00 Categora# de municipios% de municipios Especial60,5% 1181,6% 2171,5% 3222,0% 4272,5% 5333,0% 697888,8% Total1101100,0% Fuente: Elaborado DDTS-DNP (2014) Elresultadodeesteanlisisnopermiteidentificarcaractersticasdiferenciadorasquepuedan encontrarse entre los municipios y departamentos, y con las cuales pudieran establecerse grupos ms homogneos.Enlamismalnea,laLey1551de2012,queregulalaorganizacinyfuncionamientodelos municipios, propone una nueva categorizacin para distritos y municipios e incorpora un nuevo criterio: la importancia econmica. La categorizacin propuesta agrupa a los municipios y distritos en tres grupos, a saber: (i) grandes municipios, conformado por municipios y distritos de categora especial y primera; (ii) municipios intermedios, conformado por municipios de segunda, tercera y cuartacategora;y(iii)municipiosbsicos,conformadopormunicipiosdequintaysexta 6 Por la cual se dictan normas tendientes a fortalecer la descentralizacin y se dictan normas para la racionalizacin del gasto pblico nacional. En el artculo 6 se establece que la categorizacin de los distritos y municipios obedece a las variables de poblacin e ingresos corrientes de libre destinacin. Tipologas Departamentales y Municipales categora.Estapropuesta,defineunnuevocriteriodeagrupacin,sinmodificarlasvariables observadas por la Ley 617 de 2000. En la Tabla 2 se ilustra el nmero de municipios por grupo definido en esta ley, evidencindose la misma limitante que la contenida en la Ley 617 de 2000, alagregarmunicipiosenconjuntosdemasiadoampliosquenopermitenidentificardiferencias entre ellos.Tabla 2. Categoras de municipiosLey 1551/12. GrupoNmero de municipios Grandes municipios27 Municipios intermedios63 Municipios bsicos1011 Total1101 Fuente: Elaborado DDTS-DNP (2014) No obstante, en la Ley 1551 de 2012 se introduce una tabla de factores que deben ser tenidos en cuenta para la delegacin y asignacin de atribuciones y funciones de los municipios. A partir de esta normatividad, el ejercicio de tipologas empez a considerar algunas variables que deban ser includas en la generacin de un nico indicador que agrupe a las entidades territoriales que tengan caractersticas homognas. 1.3.Revisin de otros ejercicios de caracterizacin territorial El ejercicio de tipologas parte de reconocer la necesidad de abordar diferentes componentes que contengan las dimensiones del desarrollo, de modo que se puedacaracterizar a las entidades territorialesdemaneraintegralentendiendoqueelespacioesunfactoractivo,quetieneel potencialdegenerardesarrolloterritorialatravsdelainteraccindesubasenatural, infraestructuras, equipamientos, sistema de centros urbanos, recursos humanos, conocimiento, innovacin, identidad, organizacin social e institucional(DNP - DDTS, 2012).Comprendiendoqueserequeraunenfoquemultidimensionalseprocedialarevisinde diferentestiposdeestudiosdeanlisisterritorial paraprecisarlalistade variablesquedeban incluirse en cada uno de los componentes del ndice.Tambin se realizaron caracterizaciones que permitieron validartanto la metodologa utilizada, como las variables que incluidas en cada uno de los componentes del ejercicio de tipologas.As mismo, durante el barrido de literatura relevante se revisaron algunos estudios sectoriales que permitieron validar la aproximacin metodolgica para la sntesis de variables.2.Metodologa 2.1.Variables y componentes del ejercicio de Tipologas A partir de la revisin de los diferentes estudios y de los factores presentados en la Ley 1551 de 2012,setomladeterminacindeincluirseiscomponentesenelejerciciodetipologas:(i) Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 7 Funcionalidad Urbano-regional, (ii) Dinmica Econmica, (iii) Calidad de Vida, (iv) Ambiental, (v) Seguridad e (vi) Institucional7.Estoscomponentesabarcanlasdiferentesdimensionesdeldesarrolloregionalquepermiten caracterizardemanerasistmicaalosentesterritoriales.Entotalseeligieron19variables (algunas compuestas) para incluir en el ejercicio departamental y 18 variables para incluir en el ejerciciomunicipal,resumidasenlaTabla3.Brevementesedescribirnlosproblemasms relevantes y la justificacin en la eleccin de variables en cada componente.Tabla 3. Variables incluidas en cada componente Componente temtico Tipologa Municipal Urbano Regional Poblacin Municipal Porcentaje de Poblacin rural Promedio de Crecimiento poblacional Densidad Poblacional Pertenencia a Sistemas de ciudades Condiciones de Vida ndice de Pobreza Multidimensional - IPM Municipal8 Econmico Valor Agregado Municipal Ingresos Municipales Penetracin de Internet Disparidades Econmicas Ambiental rea de Bosques municipal Inversin per cpita del Sector Ambiental Institucional Desempeo Fiscal Municipal Requisitos Legales Municipales Seguridad Homicidios por 100 mil habitantes Secuestros por 100 mil habitantes Hurto por 100 mil habitantes rea de cultivo de coca Total18 Fuente: Construccin propia Componente Urbano-regionalEstadimensinanalizaelsoporte fsicoterritorialdelosasentamientos poblacionalesydelas actividades sociales y econmicas en la base natural. El anlisis de las variables elegidas permite establecer las condiciones del entorno territorial construido como soporte o limitante del desarrollo 7 Lo anterior est en lnea con las caracterizaciones estratgicas territoriales que ha desarrollado la DDTS: i) Apoyo a la elaboracin de visiones departamentales (2011-2012); ii) caracterizacin estratgica territorial de La Mojana (2012); iii) piloto para la poltica general de ordenamiento territorial que se adelanta para la macrorregin de la Orinoqua.8 Se utiliza el IPM con base en censo 2005 debido a que son los datos disponibles a nivel departamental y municipal. Tipologas Departamentales y Municipales regional,denotandolafuncionalidaddelasentidadesterritorialesenelsistemanacionalde ciudades9.Paraestecomponentesetomaronvariablesquepermitieranidentificarelroldelasentidades territorialesenelmarcodelsistemaurbano,caracterizandoeltamaodelasentidades territoriales,sufuncionalidaddentrodelsistemadeciudades,ladistanciaconotroscentros poblados, el tamao de la poblacin en cabecera y fuera de ella, la concentracin de la poblacin, y la tendencia en su crecimiento poblacional10. Componente Condiciones de Vida Estecomponenteproponeevaluarlascondicionessocialesdelapoblacinidentificandolas privaciones de los habitantes en diferentes aspectos como la educacin, las condiciones de la niezyjuventud,lasituacinlaboral,elaccesoaserviciosdesalud,serviciospblicosylas condiciones de vivienda. Para su anlisis se utiliza el ndice de Pobreza Multidimensional (IPM)11 departamental o municipal, reconociendo que ste un indicador que refleja el grado de privacin de las personas en el conjunto de dimensiones antes descritas (DNP, 2011).Componente Dinmica Econmica Esta dimensin recoge los siguientes elementos: 1) recursos fiscales de los municipios como el Sistema General de Regalas12 (SGR), el Sistema General de Participaciones13 (SGP)y recursos propios, para efectos de analizar la capacidad de cada administracin territorial de dinamizar su desarrolloatravsdelainversinpblica,2)contribucinalPIBdepartamentalparamedirla capacidaddecadaentidadterritorialdecrearvaloragregado,3)facilidaddeaccederala informacinporpartedesushabitantesydelainversinenCienciayTecnologa14y4)las 9MayorinformacinsobreelalcancededichosubsistemapuedeconsultarseenlaCaracterizacinEstratgica Territorial de La Mojana (DNP-DDTS, 2012).10 Las variables incluidas son las proyecciones de poblacin para el ao 2012, el promedio de crecimiento poblacional de las proyecciones DANE entre los aos 2010 y 2014 y las variables del anlisis realizado por la DDRS DNP en su propuesta de definicin de categoras de ruralidad (Misin para transformar el campo 2014) . No se incluye crecimiento poblacional para la tipologa departamental porque en ese caso no existe una relacin de tendencia significativa con ninguna de las otras 4 variables, contrario al caso de los municipios donde por el mayor nmero de observaciones se alcanza a presentar estadsticamente dicha correlacin. 11 Se utiliza el IPM con base en censo 2005 debido a que son los datos disponibles a nivel departamental y municipal.12ElSistemaGeneraldeRegalasSGR,eselcualdeterminaladistribucin,objetivos,fines,administracin, ejecucin,control,elusoeficienteyladestinacindelosingresosprovenientesdelaexplotacindelosrecursos naturales no renovables precisando las condiciones de participacin de sus beneficiarios. 13 El Sistema Genera de Participaciones SGP corresponde a los recursos que la Nacin debe transferir a las entidades territoriales(Departamentos,DistritosyMunicipios)encumplimientodelosartculos356y357delaConstitucin Poltica, para la financiacin de los servicios a su cargo en Educacin, Salud, agua potable y los definidos en el Artculo 76 de la Ley 715 de 2001. 14 Las variables de PIB o valor agregado municipal son tomadas del DANE y no requieren mayores explicaciones en su formulacin. La variable de dinmica econmica se calcula con base en los resultados del PIB. Por su parte las variables de disparidades econmicas se calculan comparando la diferencia entre el PIB per cpita departamental y el PIB per cpita departamental, o el valor agregado per cpita municipal y el promedio del valor agregado per cpita departamental. Algunas variables no se incluyeron en el ejercicio municipal en virtud de la inexistencia de series de tiempo para calcular el valor agregado municipal. De manera similar no se incluye la variable inversin en ciencia y tecnologa pues no existe dicha cifra para todas las municipalidades del pas. Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 9 disparidadeseconmicascomomedidaconvergenciaregional(reflejandolasdisparidades econmicas).Las variables relacionadas con ingresos de las administraciones estn incluidas, entendiendo que ellassonmotorasdelasactividadeseconmicasdesujurisdiccincomofuentesdeingresos para sostener los gastos que dinamizan la economa.Componente AmbientalPor su parte, este componente hace una aproximacin de los recursos ambientales y la gestin delosmismosporpartedelasentidadesterritoriales.Enteoraestedeberadenotarlas estructurasbsicasecosistmicasdemanerainterrelacionada,utilizandoprincipalmente nociones como desarrollo sostenible y gobernanza ambiental15.Con base en la revisin hecha de documentos y la informacin disponible para la mayora de los municipiossedeterminutilizarcomovariableinstrumentallashectreasdebosques, controlando por rea de municipios, as como la variable de inversin en el sector ambiental. Esto con la intencin de aproximarse a la medicin de los activos ambientales con los que cuenta cada entidadterritorialysusaccionesencaminadasalaconservacindelmedioambiente.Estas variables se deben comprender en el marco de sus limitaciones, como categoras de anlisis que permiten una aproximacin a esta dimensin desde variables con confiabilidad y recientes fechas de actualizacin.Componente Institucional Este componente se concentra en las capacidades institucionales de las autoridades territoriales, y por ello evala la capacidad fiscal de las administraciones mediante el ndice de Desempeo Fiscal (DNP - DDTS, 2013) y el cumplimiento del componente de Requisitos Legales del ndice de Desempeo Integral Municipal (DNP), que se valora observando el cumplimiento del marco normativo previsto por la Ley 715 de 2001, la ley 1176 de 2007 y los decretos reglamentarios, relacionados con la ejecucin de los recursos del SGP(DNP - DDTS, 2013).ParaelejerciciodepartamentalalnotenerlavariabledeRequisitosLegalesserealizuna aproximacin, donde se calcula el porcentaje de municipios con cumplimiento mayor o igual al 80% en el componente de requisitos legales16.Componente Seguridad El componente, visto en negativo, evidenca la inseguridad e indefensin que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida como consecuencia del impacto 15 Al respecto ver (DNP - DDTS, 2012) 16 Esto equivale a cumplimiento ptimo o incumplimiento bajo en la calificacin del indicador Requisitos Legales. Tipologas Departamentales y Municipales provocadoporalgntipodeactividadesdegruposarmadosilegales,ascomolacapacidad institucional para responder a estas amenazas17.2.2.Mtodo estadstico para sintetizar componentes y generar tipologa A partir de la experiencia en el diseo y anlisis del desempeo fiscal de las entidades territoriales realizadoporelDNP-DDTS,setomladeterminacindeutilizarelmtodoestadsticode componentes principales (PCA) para elaborar un indicador sinttico a partir de cada uno de los componentesdelejerciciodetipologas,buscandoreducirunnmerodevariables quetengan cierto grado de correlacin a una sola18. Luegoderevisarlascorrelacionesdelasvariablesdecadacomponenteseeligieronpor dimensinlasdescritasenlaseccin2.1deestedocumento.Conbaseenestaeleccinse redireccionaronlasvariables,esdecirquelacorrelacinseapositivaentodosloscasos, buscando que mayores valores representenla situacin deseada asociada a la dimensin que estn integrando. Teniendo las variables en el mismo sentido y previendoque stas van a ser agrupadas, el siguiente paso metodolgico fue normalizar todas las series para evitar problemas asociados a las diferencias de escala, por lo que la media de todas las variables va a ser cero luego de efectuada la normalizacin. Una vez se tienen las variables normalizadas y con correlacin positiva se procede a implementar el mtodo de PCA mediante el uso de un paquete estadstico que calcula tantos componentes principalescomovariablessepretendanagrupar.Cadaunodeestoscomponentestieneun coeficiente que describe la intensidad de cada una de las variables en relacin con la totalidad de la dimensin. Considerandoquetodaslasvariablesescogidasaportanalaconstruccindelavariableque sintetiza la dimensin, se opt por utilizar una estrategia que pondera el peso de cada una de ellassobrelavariablesinttica,construyendolanuevavariablecontodosloscomponentes generados.Parahacerestosetomacadaunodeloscoeficientesdeloscomponentesconuneigenvalue mayor a uno19, se elevan al cuadrado y se suman, a ese resultado se le llama comunalidad. El paso siguiente es sumar las comunalidades y determinar el peso de cada una sobre el total; este pesooproporcinserelponderadorparacadaunadelasvariables(verTabla4).Los 17 Al respecto se revis el documento de trabajo y versin preliminar para la construccin de dicho ndice en el 2012, (en revisin por el DNP y la Unidad de Vctimas. Con base en esta revisin por parte del Grupo de Proyectos Especiales es que se presenta la propuesta para la inclusin en el componente.18i)Elprimerpasoconsistiencerciorarsematemticamentequeefectivamenteexistaalgngradodecorrelacin entre las variables. ii)Se debe anotar que no es necesario identificar una correlacin exacta, pues ello implicara que se podra elegir solo una de las variables para explicar la totalidad del componente.19 Este indicador mide la significancia de cada componente para explicar todas las variables en conjunto, por inferencia se toma mayor o igual a 1 como significativa y menor como no significativa. Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 11 ponderadoresluegose multiplicanporcadaunadelasrespectivasvariablesysesumanpara construir la variable sinttica final (ver Tabla 5).Tabla 4.Clculo de comunalidades y ponderadores ComponentEigenvalueProportionCumulativa Comp11,1000,3670,367 Comp21,0060,3350,702 Comp30,8940,2981,000 ComunalidadesFrmulasResultadoPonderador Comunalidad V1(0,7176)2 + (0,0069)20,5150,26 Comunalidad V2(0,4464)2 + (0,7612)20,7780,39 Comunalidad V3(0,5346)2 + (0,6485)20,7060,35 Suma Comunalidades2,0001 Fuente: Elaboracin propia Tabla 5. Construccin de la variable sinttica ObservacionesV1V2V3FrmulaSinttica 01-0,26-0,45-0,07(0,26*-0,26)+(0,39*-0,45)+(0,35*-0,07)-0,2676 02-0,24-0,12-0,03(0,26*-0,24)+(0,39*-0,12)+(0,35*-0,03)-0,1197 0n0,810,960,47(0,26*-0,81)+(0,39*-0,91)+(0,35*0,47)0,73 Fuente: Elaboracin propia Siguiendolospasosanteriormentedescritossereducenlas13variablesparaelcasodelos municipiosy15paralosdepartamentosa6variablessintticasasociadasacadaunadelas dimensiones20. Dado que todas las variables tienen el mismo peso, se hace unpromedio simple de las variables sintticas habiendo previamente re-escalado dichas variables a valores entre 0 y 1. El resultado de dicha variable se denomin: indicador de tipologa. Cabe recordar que los indicadores de tipologa municipal y departamental son variables con igual nmerodeobservacionesquelasvariablestomadasparasuconstruccin,porestaraznel mtodoutilizadoparadefinirlastipologasfinaleseseldecortesnaturales,enelpaquete estadsticoseseleccionaelnmerodecortesquesequierenhacer,enestecaso7parael indicadordetipologamunicipaly5paraeldepartamental.Elpaqueteestadsticoaplicauna frmula que minimiza la variacin al interior de cada clase o grupo, reduciendo el coeficiente de variacin para lograr mayor homogeneidad en los grupos deseados y maximizando la variacin entre grupos.3.Resultados 20 Se habla de 13 y 15 variables pues ya se han sintetizado las del componente de seguridad en una sola para que corresponda con la propuesta metodolgica de la DJSG del DNP. Tipologas Departamentales y Municipales 3.1.A continuacin se presentan las tipologas de municipios y departamentos21.3.2.Resultados Tipologas municipales De acuerdo a la metodologa propuesta, los 1.10022 municipios y distritos del pas se distribuyen en7tipologasconcaractersticasrelativamentehomogneasalinterioryheterogneasentre grupos,loqueconstituyeunvaliosoinsumoparalaformulacindepolticaspblicas diferenciadas, para la focalizacin del gasto pblico entre entidades territoriales y la clasificacin para emprender acciones en la reduccin de brechas regionales. Los municipios tpicos son una medida general y aceptable de las caractersticas de los dems integrantes de su propia tipologa, que en el presente trabajo y en esta dimensin est definido como la media de cada una de las variables. EnlaTabla6serelacionaelnmerodemunicipiosportipologayseobservaqueelmayor nmero se encuentra en la Tipologa (en adelante TIP) E con el 26,6% del total. Por su parte, la tipologa con menor nmero de municipios es la TIP-A, con el 0,5% del total (Ver Mapa 1). Mapa 1. Tipologas municipales Fuente: Elaboracin DDTS DNP. 21 Para facilitar la lectura del documento se presentan al final de texto los mapas de las tipologas departamentales y municipales. 22 No incluye a Bogot D.C., slo se incluy en la Tipologa Departamental. Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 13 Asmismosedisponedeunaescalaunaclasificacindeentornodedesarrollo,enlacuales posible identificar 3 categoras: i) Entorno de Desarrollo Robusto: los municipios pertenecientes aTIP-AyTIP-B,queseencuentranenelterciomsaltodelaescaladelavaloracindelos componentes y representan el 6% del total de los municipios del pas. ii) Entorno de Desarrollo Intermedio:losmunicipiospertenecientesaTIP-C,TIP-DyTIP-E,queseencuentranenel segundo tercio de la escala de la valoracin de los componentes, y representan el 65% del total delosmunicipios,esdecirelgruesodelosmunicipiosdelpas.iii)EntornodeDesarrollo Incipiente:los municipiospertenecientesaTIP-FyTIP-G, queseencuentranenel tercio ms bajodelaescaladelavaloracindeloscomponentes,yrepresentanel29%deltotaldelos municipios del pas. Tabla 6. Distribucin de Municipios por Tipologa TipologiaNmero Municipios Participacin en el Total Entorno de Desarrollo A50,5%Desarrollo RobustoB635,7% C15814,4%Desarrollo IntermedioD26723,7% E29326,6% F20919,0%Desarrollo IncipienteG11110,1% Total General1100100,0% Fuente: Elaboracin propia Dimensin Urbano Regional La funcionalidad urbano-regional de los municipios puede interpretarse a partir de la estimacin de los flujos migratorios, del tamao poblacional y de la distribucin de la poblacin en el territorio.Para el caso de la TIP-A, el municipio tpico presenta una poblacin media de 1,45 millones de habitantes con una tasa de crecimiento estimada en 3,3%, alta densidad poblacional siendo todos centros mayores a 100 mil habitantes, configurando de esta manera economas de escala que a su vez tienen la facultad de proveer bienes y servicios sociales y bsicos y de otra ndole a las dems entidades territoriales dependientes. Es importante resaltar que la TIP-B presenta la tasa de crecimientopoblacional promedio ms alta,situacinqueevidenciaunaltoflujopoblacionalhaciaciudadesmayoresa100mil habitantes.Endichasciudadespodrandesarrollarseeconomasdeescalaespecializadasen algntemaespecficoderelevancianacional,comoporejemploCentrosdeInvestigacin, puertosyaeropuertos,organizacindeeventosculturalesydeportivosdegranformato,etc. ConsecuentementeelgrupoTIP-Bcontienelascapitalesdedepartamentoquejueganunrol importanteenlaprestacindeserviciosyenlageneracindevaloragregadoensus departamentos. Tabla 7. Variables por Tipologa - Componente Funcionalidad Urbana Tipologas Departamentales y Municipales Entorno de Desarrollo TipologaPoblacin Municipal % Poblacin Rural Crecimiento Poblacin (2010-2014) Densidad Poblacional Pertenencia a Aglomeraciones Media%MediaMediaMedia Desarrollo Robusto TIP-A1.503.2862%3,3%4.6121,000 TIP-B145.70625%6,3%1.0860,421 Desarrollo intermedio TIP-C45.88742%3,2%1250,142 TIP-D22.26954%1,2%850,046 TIP-E17.49861%1,3%540,022 Desarrollo incipiente TIP-F15.18435%0,9%480,017 TIP-G15.31868%3,4%450,005 Fuente: Elaboracin propia a partir de las estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020 nacional y departamental desagregadas por sexo, rea y grupos quinquenales de edad derivados del Censo 2005, DANE (2007). Dimensin Calidad de Vida En cuanto a la calidad de vida medida a travs del IPM, los municipios de la TIP-A presentan el IPM ms bajo, mientras que los de la TIP-G el ms alto, siendo TIP-G el que agrupa los municipios ms pobres del pas desde la ptica multidimensional. Adems, teniendo en cuenta que el IPM nacional es igual a 48,97 se observa que las TIP-C, TIP-D, TIP-E, TIP-F y TIP-G presentan peores desempeos que esta media. Tabla 8. Variables por Tipologa componente de Calidad de vida Entorno de Desarrollo TipologaIPM Media Desarrollo Robusto TIP-A34,53 TIP-B37,28 Desarrollo intermedio TIP-C53,45 TIP-D65,47 TIP-E72,18 Desarrollo incipiente TIP-F77,54 TIP-G79,55 Fuente: Elaboracin propia a partir de las estimaciones del ndice de Pobreza Multidimensioanal, DANE (2012). Dimensin Desarrollo Econmico La Tabla 9 muestra las variables utilizadas para medir la dimensin econmica. Se observa que losmunicipiosdelaTIP-Gconcentranapenasel1,6%delValorAgregadoMunicipalmientras que las TIP-A y TIP-B concentran el 54,3% del mismo (para analizar las dinmicas de la tipologa A, se hace necesario excluir del anlisisBogot),.Los municipios de estas dos categorasson aquellos con alta capacidad de creacin de valor agregado, con alta capacidad de recaudo de recursospropios,altosingresosSGRySGP,presentandotambinunmejoraccesoala informacinatravsdemayorcoberturadeinternetysuperanelValorAgregadoMunicipal nacional por habitante.Tabla 9. Variables por Tipologa - Componente Econmico Entorno de Desarrollo TipologaPIBParticipacin en PIB Total IngresosInternetDisparidades Media%MediaMediaMedia Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 15 Desarrollo Robusto TIP-A19.23922,41.073.00414%1,9 TIP-B2.68631,9148.24610%20,2 Desarrollo intermedio TIP-C61318,632.0253%5,4 TIP-D26913,314.1361%4,7 TIP-E1258,110.0651%(1,3) Desarrollo incipiente TIP-F664,18.4550%(5,2) TIP-G421,66.7600%(6,2) Fuente: Elaboracin propia a partir de las cuentas nacionales del DANE, 2014. Dimensin Ambiental Se observa que la inversin municipal por habitante en el sector ambiental de la TIP-G o TIP-F representatansolo36%delainversinpromediorealizadaporlosmunicipiosdelaTIP-A. Adems, es de resaltar que en los municipios de la TIP-D que presentan elpromedio de rea en bosques ms alto, se observa una inversin por habitante significativa en relacin con otros tipos.Tabla 10. Variables por Tipologa componente Ambiental Entorno de Desarrollo Tipologa Hectreas de Bosques Inversin Ambiental Per Cpita MediaMedia Desarrollo Robusto TIP-A17,9217,90 TIP-B27,9214,02 Desarrollo intermedio TIP-C23,0115,05 TIP-D28,0216,47 TIP-E26,7210,93 Desarrollo incipiente TIP-F27,106,69 TIP-G21,736,44 Fuente: Elaboracin propia de IDEAM et. al., 2007; UAESPNN, 2009 Dimensin Institucional ApartirdelosindicadoresdeDesempeoFiscalydeRequisitosLegalessetieneuna aproximacin a la capacidad de gestin de la administracin territorial. El primer indicador permite analizar si las finanzas pblicas son sostenibles, es decir, si los ingresos soportan las presiones de gasto, mientras que el segundo indicador mide la ejecucin de los recursos del SGP segn la normatividadvigente,relacionadaprincipalmenteconlasnecesidadesdelapoblacinenlos sectores de Educacin, Salud y Agua Potable y Saneamiento Bsico.Para el ao 2012, elpromedio nacional del indicador de Desempeo Fiscal y de Cumplimiento de Requisitos Legales fue 66,2 y 75,4, respectivamente. En la Tabla 12 se observa que TIP-E, TIP-FyTIP-Gseencuentranpordebajodelpromedionacional,loquesignificaquese encuentran en los rangos denominados En Riesgo o Vulnerable. Por su parte, los municipios representativos de TIP-A, TIP-B y TIP-C evidencian indicadores que se encuentran en el rango de Desempeo sostenible.Tabla 11. Tipologas Departamentales y Municipales Homogeneidad del Componente Institucional Entorno de Desarrollo TipologaDesempeo FiscalRequisitos Legales MediaMedia Desarrollo Robusto TIP-A79,286,2 TIP-B78,685,3 Desarrollo intermedio TIP-C74,482,2 TIP-D69,379,8 TIP-E65,776,8 Desarrollo incipiente TIP-F62,172,5 TIP-G59,062,8 Fuente: Elaboracin propia con base en la evaluacin de desempeo integral de laDDTS DNP Dimensin Seguridad Los resultados en la dimensin seguridad permiten identificar los niveles de seguridad urbana y larelacionadaconelconflictoarmado23.EntrminosdelaTasadehurtoselmunicipio representativodelaTIP-Apresentalosnivelesmsaltos(466episodiosporcada100.000 habitantes), cerca de 3 veces la tasa del municipio TIP-B. Lo anterior puede estar asociado a las dinmicaspropiasdelasgrandesciudadesendondelaaglomeracingeneraexternalidades negativas. Por otro lado, el municipio representativo de la TIP-C presenta el mayor nmero de cultivos de coca medido en hectreas, con una cifra cercana a 85,4 Ha. enpromedio. Aunado a lo anterior, alobservarlasvariablesTasadesecuestroyTasadehomicidiodichatipologapresentalos indicadores ms altos, lo cual evidencia una intensidad del conflicto armado concentrada en este grupo de municipios. Tabla 12. Homogeneidad del componente de Seguridad Entorno de DesarrolloTipologa Tasa de Homicidio Tasa de Secuestro Tasa de Hurto rea sembrada de Coca MediaMediaMediaMedia Desarrollo Robusto TIP-A40,40,264660,0 TIP-B36,61,0433814,3 Desarrollo intermedio TIP-C45,31,3519185,4 TIP-D42,60,8410664,5 TIP-E30,80,957238,0 Desarrollo incipiente TIP-F22,10,645039,8 TIP-G9,20,31334,6 Fuente: Elaboracin propia con base en informacin del Ministerio de Defensa 2014 DNP 3.3.Resultados de tipologas por departamentos 23 En el clculo del valor sinttico de estas variable se redireccionan invirtindolas ya que los menores valores son la situacin deseada. Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 17 Alhacerelanlisisdepartamentalsetienequelos32departamentosmsBogotD.C.se agrupan en 5 tipologas, tal como se ilustra en la Tabla 13. El mayor nmero de departamentos (42%)seagrupaenlaTIP-D.TambinseobservaquelaTIP-AslocuentaconBogoty Cundinamarca. Mapa 2. Tipologas departamentales Fuente: Elaboracin propia As mismo se propone una clasificacin en tres entornos de desarrollo: i) Entorno de Desarrollo Robusto,conlosdepartamentospertenecientesalasTIP-AyTIP-B,queseencuentranenel tercio ms alto de la escala de la valoracin de los componentes y representan el 18% del total de los departamentos. ii) Entorno de Desarrollo Intermedio, con los departamentos pertenecientes alasTIP-CyTIP-D,querepresentanel64%deltotaldelosdepartamentos.iii)Entornode Desarrollo Incipiente, con los departamentos pertenecientes a TIP-E, que representan el 18% del total de los departamentos. Tabla 13. Nmero de Departamentos por Tipologa Tipo de Departamento Conteo de Departamentos DepartamentosEntorno A2Bogot, Cundinamarca Tipologas Departamentales y Municipales B4Antioqua, Quindo, Risaralda, San Andrs Desarrollo Robusto C7Atlntico, Bolvar, Boyac, Huila, Meta, Santander, Valle del Cauca Desarrollo Intermedio D14Amazonas, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Crdoba, Guaina, Magdalena, Nario, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Tolima, Vaupez E6Arauca, Caquet, Choco, Guaviare, Guajira, Vichada Desarrollo incipiente Total General33 Fuente: Elaboracin propia Las caractersticas de cada una de las 5 tipologas departamentales se ilustran en la Tabla 14. Por ejemplo, la TIP-E presenta la tasa de crecimiento poblacional ms alta y concentra el 7,3% de la poblacin del pas. Por su parte, la TIP-B presenta la tasa de crecimiento poblacional ms baja, la TIP-C contiene cerca del 30,4% de la poblacin total del pas.Tabla 14. Resultado de Variables por Tipologa VariableTipologa ABCDE Poblacin Total 2014Prom.21,9%16,7%30,4%26,2%4,9% Pob. Rural / Pob TotalProm.16,6%21,1%24,7%42,7%45,5% Densidad PoblacionalProm.2.5085231714412 % Municipios en Aglomeracion Prom.59,9%28,8%17,6%8,7%14,5% Crecimiento PoblacionalProm.6,1%3,3%4,3%4,4%7,3% PIB Departamental%29,2%15,2%35,2%17,0%3,3% Crecimiento PIB Departamental Prom.4,0%2,6%5,8%4,2%2,8% Ingresos (Miles de pesos)Sum.$11.048.154$8.756.994$17.583.619$19.331.138$5.957.975 InternetProm.8,8%3,9%1,8%0,9%0,8% Inversion en C&TProm.28%6%2%0%0% Disparidades (Miles de pesos) Prom.$2.753.791($3.012.866)$4.386.535|($3.815.016)($4.670.216) IPMProm.32,8%41,2%51,1%67,9%75,8% Bosques HasProm.15,331,525,532,538 Inversinsectorambiental (Miles de pesos) Sum.$11.022$15.439$4.260$21.632$5.093 HomicidioProm.1633342744 SecuestroProm.00013 HurtoProm.205324316194220 CocaSum.02.7259.11427.0718.455 Desempeo Fiscal (0-100)Prom.79,870,073,567,463,1 Requisitos LegalesProm.82,8%80,8%55,4%53,4%26,1% Por otro lado, al analizar la participacin de cada tipologa departamental dentro del PIB nacional y del total de poblacin, se encuentra que las TIP-A y TIP-C tienen una mayor participacin en el PIBqueeneneltotaldepoblacindelpas.Loanteriorsugierequeenestosgruposde departamentos se genera mayor riqueza por cada uno de sus habitantes frente a las TIP-B, TIP-D y TIP-E, en las cuales, mientras su participacin en la poblacin es del 16,7%, 26,2% y 4,9%, respectivamente, la participacin en el PIB es del 15,2%, 17% y 3.3%.Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 19 La TIP-D, compuesta por los departamentos de Amazonas, Caldas, Casanare, Cesar, Crdoba, Huila, Nario, Putumayo y Tolima es la que presenta mayor tasa de crecimiento del PIB, igual a 5,8 % y superior alpromedio nacional en el periodo 2008-2012. 4.Anlisis particulares para las entidades territorialesApartirdelosresultadosobtenidosconesteejercicioesposibleanalizarconmayordetalleel entornodedesarrollodemunicipiosparticulares,pararealizarunalecturarpidadelas caractersticas de la entidad territorial o para comparar diferentes entidades territoriales.Por ejemplo, el ejercicio permite identificar la forma en que dos municipios con el mismo puntaje enlatemticadeSeguridadtienenentornosdedesarrolloquelosdiferencianypermiten comprender a partir de variables adicionales, las dinmicas de la inseguridad de cada territorio. Un ejemplo de lo anterior es compararIbagu (Tolima) y Puerto Rico (Caquet), que teniendo unamedicinsimilarparaestecomponentetienencaractersticasdiferentesquepueden explicarlos diferentes orgenes y dinmicas de sus indicadores de violencia.Grfico 1. Polgono de Tipologas Ibagu Grfico 2. Polgono de Tipologas Puerto Rico Fuente: Elaboracin DDTS DNPFuente: Elaboracin DDTS - DNP MedianteelmismoejercicioconlosmunicipiosdeBucaramanga(Santander)yPuertoGaitn (Meta),conrelacinalcomponentededinmicaeconmicapodemosevidenciarquelosdos municipios tienen un puntaje similar en su dimensin econmica. Sin embargo al comparar sus polgonos, los entornos de desarrollode cada municipio presentan diferencias significativas en todaslasotrasdimensionesdeldesarrollo,locualreflejalasmarcadasdiferenciasentresus economas.Grfico 3. Polgono de Tipologas Bucaramanga Grfico 4. Polgono de Tipologas Puerto Gaitn Tipologas Departamentales y Municipales Fuente: Elaboracin DDTS DNPFuente: Elaboracin DDTS - DNP As mismo el anlisis de los polgonos de cada municipio permite evaluar los componentes de manera independiente, identificando temas a priorizar encada municipio. Por ejemplo, cuando se analiza el polgono de un municipio como Medelln, se puede evidenciar que en comparacin conlosotrosmunicipiosodistritostienen altos desempeosenloinstitucional,lo funcional,lo econmico y en temas de calidad de vida. No obstante, se evidencia tambin que sus grandes dficits se presentan en temas de seguridad (por fenmenos de delincuencia comn) y en asuntos relacionados con el componente ambiental.Grfico 5. Polgono de Tipologas Medelln D.C. Fuente: Elaboracin DDTS - DNP De manera similar el polgono de Recetor (Casanare) permite identificar los elementos en los que el municipio es dbil, y que deben fortalecerse reconociendo su entorno de desarrollo.Para el caso de este municipio se evidencia una fortaleza en el tema ambiental por lo que podra ser el que gua y determina su modelo de desarrollo.Grfico 6. Polgono de Tipologas Recetor Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 21 Fuente: Elaboracin DDTS - DNP 5.Comparacin con otros ejercicios de categorizacin o descripcin de entidades territoriales 5.1.Anlisis de Tipologas Municipales EnlamedidaenquelacategorizacinexpuestaenlaLey1551del2012esunamanerade agrupar municipios con caractersticas similares, es posible comparar los resultados de la misma con los resultados de la propuesta de tipologas.Como se haba anotado anteriormente, en la Tabla 15 se observa que la categorizacin actual concentrael89%delosmunicipiosenlacategora6,loquerepresenta975delasentidades territoriales. La propuesta de este documento logra una distribucin ms uniforme utilizando 19 variables, en tanto que la de la Ley 1551 tan solo tiene en cuenta el tamao de la poblacin y los ingresos corrientes de libre destinacin.Tabla 15. Comparacin conteo Municipios:Categora Ley 1551/12 vs Tipologas Cat/TipLey 1551TIP% Ley 1551%TIP E/A661%1% 1/B23632%6% 2/C191582%14% 3/D162611%24% 4/E292933%27% 5/F332093%19% 6/G97611189%10% TOTAL11011101100%100% Fuente: Ley 1551 de 2012. Clculos DDTS-DNP En la Tabla 16 se presenta en detalle el conteo de municipios segn los cambios de categora o tipologa. Se puede ver que la metodologa de la DDTS genera cambios significativos dado que solo151municipios,esdecir13,7%deltotal,mantendrasucategora,mientrasque64%se Tipologas Departamentales y Municipales trasladara ms de una posicin. Estos cambios se pueden observar en los Mapas 3 y 4 al final del documento.Tabla 16. Cambio de posiciones dentro de las categoras al pasar del mtodo de la Ley 1551 de 2012 a la propuesta DDTS Conteo cambio de posicionesNmero de municipios 19 0151 1231 2308 3257 4134 510 SituacinNmero de municipios Categoria inferior a tipologa940 Tipologa inferior a categora9 Igual151 Fuente: Ley 1551 de 2012. Clculos DDTS-DNP 5.2.Anlisis de Tipologas Departamentales Elanlisisdelacategorizacindepartamentalesmuysimilaralyapresentadoparalos municipios. Sin embargo en este caso, los departamentos se concentran principalmente en las TIP-ByTIP-Csegnlametodologapropuesta,mientrasqueenlaLey617de2000se concentraban en las categoras 3 y 4 (Tabla 17). Un caso particular es el de la Categora Especial enlacualsepasade3 a2departamentos.EstoseexplicaporqueenlaLey617notieneen cuenta otras caractersticas del entorno del desarrollo que permiten diferenciar las cualidades de los departamentos que tradicionalmente han sido considerado como jalonadores de la economa (Antioquia, Bogot y Cundinamarca).Tabla 17. Comparacin conteo Departamentos Categora Ley 617/00 vs Tipologas Cat/TipLey 1551DDTS% Ley 1551%DDTS E/A329%6% 1/B5419%12% 2/C6718%21% 3/D81424%42% 4/E11633%18% TOTAL3333100%100% Fuente: Ley 1551 de 2012. Clculos DDTS-DNP Respectoalcambiodeposiciones,enlaTabla18seobservaque12departamentostienen, segn los criterios de la Ley 1551 una categora inferior a aquella en la que quedan ubicados en la nueva tipologa, lo que resulta debido al cambio de concentracin hacia las categoras C y D. No obstante se destaca que el 39% de los departamentos mantiene su misma categora/tipologa. Hay 8 departamentos que tienen una categora inferior, que se pueden explicar por la integracin de las variables de Funcionalidad urbana.Tabla 18. Cambiodeposiciones(Deparatamentos)dentrodelascategorasalpasardelmtodoLey617de200ala propuesta DDTS Cambio de PosicionesCuenta de Departamento Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 23 -21 -111 013 16 22 Total General33 Fuente: Ley 617 de 200 Vig. 2013. Clculos DDTS-DNP Por ltimo, dado que para la eleccin de las variables utilizadas en el clculo de las tipologas se observaron otros estudios, a continuacin se presenta cmo se puede comparar el ejercicio de tipologasconalgunosdeellos:elescalafndecompetitividad2012-2013delaCEPALyel componentefuncionaldelaOECD(desarrolladoenReginataGlance,2013).LaTabla21 resumelacomparacinentreestosejercicios,confirmandoqueenprincipiolapropuestade tipologas es consecuente con los resultados de estos estudios. Se observa que en el estudio de la CEPAL los departamentos se concentran en las categoras que se podran considerar bajas, mientras que el estudio de tipologas hace una mejor distribucin entre los grupos. No obstante, los mismos departamentos se agrupan de manera similar,lo que indicaconsistenciaenlosresultados,variandoenalgunoscasosporlainclusindealgunas dimensiones (particularmente la dimensin ambiental).Porotrolado,apartirdelametodologapropuestaenelestudiodelaOCDEsecalculala funcionalidaddelosdepartamentos.Esteresultadopuedecompararseconelcomponente funcionaldelastipologasdepartamentalesobservandoresultadosequiparables,loquevalida las conclusiones obtenidas de este componente del ejercicio.Tabla 19. Otras caracterizaciones Escalafn CEPAL Tipologas OCDE Lder3 Predominantemente Rural9 Alto5 Medio Alto2 Intermedio17 Medio Bajo6 Bajo4 Predominantemente Urbano7 Coleros13 Fuente: CEPAL, OECD-Clculos DDTS - DNP 6.Incorporacin del componente de poblaciones vulnerablesFinalmente, conscientes de la importancia de incorporar el componente tnico ya la poblacin vctima en el ejercicio de caracterizacin territorial, se intent incluir estas variables dentro de la tipologa poblacional. Sin embargo, se observ que al incluir estas variables se afecta la robustez delosresultadosobtenidos.Porellolasolucinqueseproponeesevaluarlainclusindela variable tnica y otra para entidades territoriales con alta presencia de vctimas a manera de filtro para entender dinmicas relacionadas con estas condiciones. En este sentido, se construy un Tipologas Departamentales y Municipales componentesintticotnicoqueincluyetresvariables:(i)elnmerodeterritorioscolectivoso resguardos presentes en el territorio, (ii) la poblacin autorreconocida tnica en el Censo 2005 y (iii)elporcentajedepoblacinindgenaqueviveenresguardodeltotaldelapoblacin municipal24.Conbaseenestastresvariablesseidentificaronalgunasentidadesterritoriales eminentemente tnicas lo que permite comprender an mejor las caractersticas y el entorno del desarrollo cuando se lee esta clasificacin en paralelo a las tipologas municipales propuestas.De manera similar se incluy un componente de vctimas con base endos variables sugeridas por el Grupo de Proyectos Especiales del DNP (2014). Estas dos variables son el ndice histrico de recepcin de vctimas y de expulsin de vctimas. El Mapa 7 presenta el resultado especfico para grupos tnicos y el Mapa 8 presenta el resultado del ejercicio para el tema de vctimas. Los dos mapas se encuentran en los anexos. 7.Conclusiones y Recomendaciones A partir de los resultados obtenidos es posible realizar algunas apreciaciones finales: La primera es que, en efecto, el ejercicio permite tener una lectura ms integral de las entidades territoriales,demodoquesepuedencomprendermejorlascaractersticasestructurantesdel territorio,modificandoimaginariosrespectoaqumunicipiosodepartamentosestnbieno malyconcentrndoseenqumunicipiosydepartamentostienenentornosdedesarrollo similares que permitan intervenciones afines y complementarias.Consecuentemente, la segunda conclusin es que se logra una distribucin de los municipios en grupos ms homogneos a los obtenidosen categorizaciones vigentes como las elaboradas a partirdelaLey617oLey1551.Seinsisteenquenosepretendemodificarlacategorizacin vigente,sinoproponerunalecturaalternativaqueinterpretemejorelterritorioapartirde caractersticasmscompletasquepermitanhacerunalecturadelosentornosdedesarrollo locales.Adicionalmente, el ejerciciopermite realizarun anlisis particular de las temticas enmarcadas en la aproximacin conceptual del desarrollo territorial, como se vio en el caso de Seguridad con Ibagu(Tolima)yPuertoRico(Meta)yeneldeDinmicaEconmicaconBucaramanga (Santander) y Puerto Gaitn (Meta). As mismo, el ejercicio permite evaluar de manera integral los componentes tangibles e intangibles que tienen el potencial de generar sinergias requeridas para alcanzar el desarrollo sostenible, como se present en los ejemplos de Medelln o Recetor (Casanare). Lo anterior permite ver la utilidad puntual para el desarrollo de anlisis comparativos desde las tipologas.Asimismo,estetipodecategorizacinproporcionaunaherramientaparaeldiseoe implementacin de polticas pblicas integrales, que desborden enfoques sectoriales y den paso aanlisisterritorialesdesdelaparticularidadylasnecesidadesdelosdiferentesentornosde desarrollo. Lo anterior tomando distancia de las inercias sectoriales y promoviendo la articulacin 24 No se hace el mismo clculo con poblacin afro por cuanto no esta informacin no est disponible.Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 25 eintegralidaddeintervencionesenentornosregionalesypropiciandoelfortalecimientodela descentralizacin.Adicionalmente,elejercicioseenmarcaenlastendenciasdeanlisisactualesalrededordel desarrollo sostenible pensado desde lo local, en lnea con los desarrollos de la CEPAL y la OECD.Finalmente a partir de este ejercicio, la nueva estructura territorial del Plan de Desarrollo 2014-2018 incluye los captulos regionales que propone una ruta de accin que enfatiza acciones en 800 municipios del pas, en los cuales se hace necesaria la mejora de alguno de los indicadores analizados.Seproponeentonces,unadefinicinespecfica,paracadaregindelpas,delas intervenciones a realizar con base en la informacin general sobre las tipologas, los entornos de desarrollo y las brechas existentes.Esascomo,unavezsuperadoslosdesafosmetodolgicos,elsiguientepasoeselajuste institucional de los programas sectoriales que permita implementar efectivamente intervenciones diferenciadasenelterritorio,parafacilitarellogrodelosobjetivosdeconvergenciaterritorial, mayor desarrollo y una senda para la convergencia regional con los pases vecinos. Tipologas Departamentales y Municipales ANEXOS Mapa 3.y Mapa 4. Comparacin Categoras Ley 1551 de 2000 y Tipologas Municipales Fuente: Elaboracin DDTS DNP Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 27 Mapa 5 y Mapa 6. Comparacin Categoras Ley 617 de 2000 y Tipologas Departamentales Fuente: Elaboracin DDTS DNP Tipologas Departamentales y Municipales Mapa 7. Tipologa para caracterizar municipios tnicos. Fuente: Elaboracin DDTS DNP Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 29 Mapa 8. Tipologa para caracterizar municipios con vctimas Fuente: Elaboracin DDTS DNP Tipologas Departamentales y Municipales Grfico 7. Municipios tpicos de cada Tipologa y de cada dimensin. Fuente: Elaboracin DDTS DNP Departamento Nacional de Planeacin - Direccin de Desarrollo Territorial SostenibleGrupo de Estudios Territoriales 31 Bibliografa Abad Aragn, L. (2010). Gobernanza y desarrollo territorial. Una perspectiva geogrfica. Madrid: Documentos de Trabajo GEDEUR, n 10. BancoMundial.(2008).Informesobreeldesarrollomundial2009:unanuevageografa econmica. Washington, D.C. : Banco Mundial. DepartamentoNacionaldePlaneacin.(2011).PlanNacionaldeDesarrollo2010-2014: Prosperidad para todos. Bogot D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. DNP - DDTS. (2012). Documento de Caracterizacin Territorial Estratgica del Plan Integral de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Territorial de la Mojana. Bogot D.C. DNP - DDTS. (2012). Gua para la elaboracin de Acuerdos Estratgicos de desarrollo territorial para la suscripcin de Contratos Plan: fundamentos conceptuales y criterios bsicos para su elaboracin. Bogot D.C.: Documento de trabajo interno. DNP-DDTS.(2013).DesempeoFiscaldelosdepartamentosymunicipios.BogotD.C.: Imprenta Nacional. DNP - DDTS. (2013). Evaluacin del desempeo integral 2012. Bogot D.C.: Imprenta Nacional. . DNP-SODT.(2012).Propuestadealcancesycontenidodeunapolticanacionalde ordenamiento territorial. . Bogot D.C. DNP.(2011).DepartamentoNacionaldePlaneacin.2011.BasesdelPlanNacionalde Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos.DNP-DDTS. (2010). Orientaciones conceptuales y metodolgicas para la formulacin de visiones de desarrollo territorial. Bogot D.C.: Departamento Nacional de Planeacin. Esser, K., Illebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistmica: nuevo desafo a las empresas y a la poltica. . Revista CEPAL, 39-52. Fujita,M.,&Krugman,P.(1999).Thespatialeconomy:cities,regionsandinternationaltrade. Cambridge: MIT Press. Gobierno de Chile - Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo. (3 de marzo de 2014). TerritorioChile.ObtenidodeNocindeldesarrolloterritorial: http://www.territoriochile.cl/1516/propertyvalue-29324.html Tipologas Departamentales y Municipales Lucio, J., Lucio-Arias, D., Colorado, L. A., Rivera, S. C., Cruz, D. A., Usgame, G., . . . Tique, J. (2012).IndicadoresdecienciaytecnologaColombia.BogotD.C.:Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa. ManfredA.,M.-N.(1998).Desarrolloaescalahumana,conceptosaplicacionesyalgunas reflexiones. . Barcelona: Nordan-Comunidad. PNUD.(1994).ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo,InformesobreDesarrollo Humano 1994. Mexico: Fondo de Cultura Econmica. PNUD.(2011).InformeNacionaldeDesarrolloHumano.Colombiarural:razonesparala esperanza. Bogot D.C.: PNUD. Querol, C. (2004). Gobernanza y Desarrollo Sostenible (Catalua). Dilogos na Universidade de Vigo . Ramsar, C. (1971). Convencin sobre Humedales de Importancia Internacional. Torres-Melo, J. (2011). Gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno, aproximacin conceptual. En El desarrollo: perspectivas y dimensiones.Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas. (2012). Construccin del ndice de Capacidad Territorial. Bogot: Documento de trabajo interno.