2015-tp3-h2b.pdf

download 2015-tp3-h2b.pdf

of 3

Transcript of 2015-tp3-h2b.pdf

  • HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II B

    GUIA DEL TRABAJO PRCTICO 3 2o15

    OBJETIVOS

    Interpretar la produccin urbano-arquitectnica de la segunda mitad del siglo XX -1956 a 1970- a partir de una mirada situada, propuesta por la Ctedra.

    Promover una actitud crtico-reflexiva acerca de la arquitectura y la ciudad.

    Reconocer mtodos de trabajo propios de la historia y la crtica arquitectnica, como herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias profesionales.

    MODALIDAD

    Se trabaja en el taller, en grupo de hasta tres integrantes. El formato de registro de las

    actividades previstas son no ms de tres carillas en hojas formato A4.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    jueves 25 de junio / lectura de la gua y asignacin de los temas

    Lecturas recomendadas: a. La dcada del sesenta, de la Arquitecta Lidia Samar b. del libro de Bianchi, S. (2005). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad

    contempornea. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes Captulo V. 2. La sociedad contempornea.

    c. del libro Cuando la idea se construye: - TERCERA ETAPA DE LOS CIAM

    El team 10 -pgina 309-

    y respecto a los autores: - LAS IDEAS GENERADORAS DE DISEO Y SU RELACIN CON LA PERSONALIDAD CREATIVA

    El CASO DE LOUIS KAHN -pgina 157-

    - ROBERT VENTURI pgina 207- - CHARLES MOORE

    PROCESO DE DISEO pgina 175- - JAMES STIRLING (1926-1992) pgina 165-

    d. tp3 - textos 1, acerca de Venturi & Scott Brown

    e. tp3 - textos 2, acerca de James Stirling f. texto de: Roca, M.A. (1973). Arquetipos y Modernidad I. Louis Kahn. Summarios, 73, 1-36.

  • jueves 2 de julio / trabajo en taller

    Construir colectivamente en taller la trama del tiempo -1956 a 1970-, a la manera de una pared de visualizacin1 y segn la modalidad prevista por el Profesor Asistente. Adems del material necesario para construir la pared de visualizacin ser indispensable que cada grupo cuente con una primera aproximacin al problema planteado acerca del TEMA asignado.

    receso de invierno y jueves 30 de julio / desarrollo del tp

    Escribir una sntesis a manera de ensayo crtico, referido al tema asignado al grupo. Para realizar el ensayo debern leer y estudiar acerca de la cultura, la cultura arquitectnica

    del perodo, el autor/es y su obra; para luego elaborar el mencionado ensayo, sobre la base de un problema planteado y teniendo en cuenta el enfoque de Ctedra. La presentacin constar de: 1. Ttulo y subttulo

    A modo de sntesis del tema/problema central tratado en el ensayo.

    2. Desarrollo del ensayo crtico. Incluye referencias a la cultura, a la cultura arquitectnica, al autor/es y su obra, en relacin al desarrollo del propio problema elegido.

    3. Cierre En relacin al tema/problema central tratado en el ensayo.

    El texto (de no ms de 1000 palabras) estar acompaado de imgenes seleccionadas a tal fin, a la manera de una publicacin peridica (ver ejemplos de la revista Arquitectura Viva y otros).

    jueves 6 de agosto / ltimo plazo de entrega y seminario de sntesis UT3 TEMAS

    1- Louis I. Kahn 2- Robert Venturi 3- Charles Moore 4- James Stirling 5- Team X (holandeses y britnicos) 6- New Towns (tres etapas) 7- Utopas de los aos 60 (japoneses y britnicos)

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA En los trabajos se debe citar la bibliografa y otras fuentes consultadas.

    Benvolo, L. (1977). Historia de la Arquitectura moderna. 3 edicin. Barcelona: Gustavo Gili. Bianchi, S. (2005). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contempornea. Buenos

    Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Curtis, W. (2007). La arquitectura moderna desde 1900. 3 edicin. Nueva York: Phaidon. De Fusco, R. (1998). Historia de la arquitectura contempornea. Madrid: Blume. Frampton, K. (2005). Historia crtica de la arquitectura moderna. 3 edicin, 7 tirada. Barcelona: Gustavo Gili. Goyta, N. et al. (2003). Cuando la idea se construye. Procesos de diseo en la arquitectura de los siglos

    XIX y XX. 2 edicin. Crdoba: Magenta. Gravagnuolo, B. (1998). Historia del Urbanismo en Europa 1750-1960. Madrid: Akal AS.

    1 La pared de visualizacin es un soporte de comunicacin, una de las posibles tcnicas para un trabajo de

    investigacin, que posibilita colgar y clasificar toda la informacin disponible, de manera visible. Constituida por el material del registro, el anlisis y la evaluacin de las piezas de informacin obtenida para la investigacin, con lo cual organizar la misma y encontrar patrones de relacin. Es necesaria una superficie grande para poder colgar fotografas, bocetos, notas, con post-it u otros recursos grfico-conceptuales que permitan construir, por caso, una trama del tiempo.

  • Moneo, R. (2004). Inquietud terica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporneos. Barcelona: Actar.

    Montaner, J. M. (1993). Despus del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.

    Moore, C.; Allen, G. y Lyndon, D. (2000). La casa: forma y diseo. Barcelona: Gustavo Gili. Naselli, C. (2007). Las nociones de proceso y mtodo. Revista 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura,

    12. Rosa, J. (2006). Louis I. Kahn 1901-1974. Espacio iluminado. Colonia: Taschen. Venturi, R. (1982). Complejidad y contradiccin en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

    ENTREGA

    El trabajo se realiza principalmente en taller, las hojas se visan cada clase.

    El ensayo se entrega el jueves 6 de agosto a primera hora, como plazo mximo.

    EVALUACIN

    En general se verificar el cumplimiento de los objetivos y en particular se considerar: el manejo de la informacin (criterios de seleccin, calidad de la misma, diversidad de fuentes consultadas) los contenidos (en cuanto a la conceptualizacin del tema abordado y a los procedimientos utilizados) la capacidad de anlisis y de crtica la comunicacin de los resultados

    Se tendr especialmente en cuenta la participacin tanto en el trabajo grupal como en la puesta en comn en el Seminario de sntesis; as como el cumplimiento y compromiso respecto a las actividades planteadas.

    Montaner, J. M. (1999). Arquitectura y crtica. Barcelona: G. Gili.