2015-08-03 Caso Práctico Integración Comercial

download 2015-08-03 Caso Práctico Integración Comercial

of 5

description

Mediante un caso ficticio, se persigue que el lector emita a la Gerencia sus recomendaciones sobre la opción que le resulte más conveniente comercialmente para la empresa.

Transcript of 2015-08-03 Caso Práctico Integración Comercial

La Integracin Comercial

La Integracin Comercial La Integracin Comercial

UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ.MAESTRA EN GERENCIA DE LA COMUNICACIN ORGANIZACIONAL.CTEDRA: CONTEXTO ECONMICO Y POLTICO DE LAS ORGANIZACIONES.PROF. ZULAY CHVEZ.

La Integracin ComercialUn caso familiarLa inmigracin italiana ha dejado un marcada huella en la realidad y costumbres venezolanas. Esta tuvo diversas etapas a lo largo de nuestra historia. Quizs la ms significativa, por su nmero y contribucin, es aquella que se da de manera organizada y sistemtica a partir de 1946, luego de terminada la segunda Guerra Mundial, y que concluye como tal alrededor de 1956. En aquel momento, la Italia empobrecida y desolada cont con una generosa alternativa que ofreca trabajo y bienestar a aquellos conciudadanos que estuviesen dispuestos a buscar futuro en este joven pas que estaba hacindose.[footnoteRef:1] [1: http://prodavinci.com/2009/09/09/artes/testimonios-inmigrantes/italia-y-venezuela-20-testimonios/]

Este es el caso que nos ocupa, la historia de Domnico Modugno, un joven de diecisis aos (16), que en 1946 y luego de haber perdido a casi toda su familia se aventur a cruzar el ocano Atlntico y forjarse en Venezuela un mejor vivir.Domnico era oriundo del norte de Italia, especficamente de la provincia de Trento. Aunque sus padres se dedicaban a las actividades agrcolas, l siempre manifest desde muy corta edad su inters por el comercio. Domnico disfrutaba mucho al acompaar a su padre a la plaza de la ciudad para realizar la venta de sus productos agrcolas.

En 1956, despus de desempear muy variados oficios, Domnico haba fijado su residencia en la ciudad de Barquisimeto. Estaba casado con Mara Isabel Oropeza, hija de una de las familias ms tradicionales de la capital del Estado Lara. Tena una vida prspera, un feliz matrimonio con dos (2) hijos y un pujante negocio de comercializacin de alimentos en la zona de El Manteco, lugar donde dcadas despus se construira el Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto (MERCABAR). Con el tiempo, y asocindose con uno de los hermanos de Mara Isabel, Domnico diversific el negocio, decidiendo incursionar en la venta de maquinaria agrcola, semillas y fertilizantes.

En unas vacaciones, especficamente en diciembre de 1955, Domnico junto a su familia se trasladan a la ciudad de Mrida para visitar a la abuela materna de su esposa. El transitar por la Carretera Trasandina fue para l un momento de evocacin de su natal Italia, un paisaje de montaa y frescas temperaturas que le recordaron su infancia y juventud en Trento. Era cerca de las 2:00 p.m. del da 23 de diciembre cuando Domnico iba conduciendo su vehculo Ford F-100 y repentinamente una falla le hizo detenerse. Estaba cerca de la poblacin de Chachopo, prcticamente en el medio de la nada, con su mujer, dos hijos hambrientos y escasos conocimientos de mecnica.

Minutos despus, y cono consecuencia del ruido que se escuchaba, sali de una humilde vivienda un hombre para ofrecerle su ayuda.[footnoteRef:2] [2: www.nilsonguerra.com]

l era Juan de Dios Febres, un humilde campesino merideo, padre de cinco nios y de un sexto que se encontraba en camino. Juan de Dios no tena mayores habilidades para la mecnica automotriz; sin embargo, desde su sencillez irradiaba la hospitalidad que sus padres le haban inculcado.Como era de esperarse la contingencia con el vehculo no sera resuelta de inmediato, por lo que Juan de Dios le ofreci a Domnico y a su seora que pasaran la noche en su vivienda, hasta que al siguiente da le llegara ayuda desde Mrida para resolver el problema. La nobleza de Juan de Dios marc profundamente a Domnico, aos despus siempre con sus amigos, en presencia o no de Juan, recordaba este captulo y como ello le hizo amar tanto a Venezuela.Como hombre de negocios, Domnico observ que las tierras de Chachopo podan ser una buena oportunidad de negocio. Con su aporte econmico y el trabajo de Juan de Dios, ambos podran desarrollar el cultivo de hortalizas para su distribucin en la zona Centro-Occidental del pas. En ese sentido, Domnico le propuso iniciar un proyecto de siembra de brcoli, espinacas, entre otras hortalizas. Contara Juan de Dios con el apoyo en el suministro de semillas, fertilizantes y materiales de trabajo. A cambio le sera suministrada, casi con exclusividad, la produccin que se generase.Juan de Dios, era el cuarto de ocho (8) hermanos, viva an en la casa materna construida en una pendiente a la derecha de la carretera. Sus padres les haban dejado a sus hijos un lote de terreno, segn unas escrituras del entonces Ministerio de Agricultura y Cra.Juan no tena a sus hermanos para que lo acompaaran en este proyecto. Los mayores, no tenan la vitalidad ni el inters para seguirle; mientras que, los menores haban migrado hacia la capital tentados por el boom econmico impulsado por la industria petrolera y los grandes proyectos de construccin edificados por la Junta Militar. Cinco hijos y uno en camino, eran su motivacin para decirle s a la propuesta del italiano. Los conocimientos de Juan de Dios en materia agrcola eran rudimentarios. Las tcnicas propias del conuco se transmitan de padres a hijos, as haba ocurrido con l. En lo que quizs nadie lo poda superar, era en su entrega. Esa dedicacin que le pona a las cosas, era el mayor legado que su padre le haba inculcado. As era l, aunque difcilmente lo meditara al momento de estar tranquilo mascando chim o al beber miche andino con sus compadres.As comenz la relacin, no slo econmica-comercial entre dos familias, una con el capital y el conocimiento, otra con los recursos naturales y la fuerza del trabajo. Se inici una relacin social en su contenido ms amplio, el intercambio de dos culturas.Tras casi sesenta aos despus, la relacin entre las familias de Domnico Modugno y Juan de Dios Febres haba experimentado sus altas y sus bajas. Ambos ya no estn materialmente en este mundo, y ahora corresponda a sus descendientes tomar las decisiones que resultaran ms convenientes para prolongarla o no en el tiempo, para mantenerla o convertirla en una relacin ganar-ganar. En Chachopo, con el paso del tiempo, la produccin de hortalizas se haba tecnificado. Ahora estaba a cargo del negocio Juan Carlos Febres, el menor de los nietos de Juan de Dios. En la mente de Juan Carlos, el recuerdo de las conversaciones que de nio escuch entre su abuelo y su padre lo perturbaba. l pensaba que la relacin comercial con los Modugno no haba sido justa, que de alguna forma les haban impuesto unas condiciones econmicas que explotaban a su familia. Que aunque casi siempre la cosecha era pagada prcticamente al contado, era la familia Modugno la que imponan los precios y dems condiciones de la comercializacin. Por lo anterior, Juan Carlos consideraba que deban abrirse a otros mercados u oportunidades de comercializacin de sus productos, y que ellos podran alcanzar su real independencia econmica si participaran directamente en la distribucin de sus productos agrcolas.Juan Carlos tiene una formacin universitaria y producto de las relaciones que mantiene con personas afines a su forma de pensar, est considerando la opcin de transportar la totalidad o parte de la produccin de hortalizas hacia la ciudad de Puerto Ordaz, donde un amigo vinculado a un mayorista de alimentos le ha hecho una nueva propuesta comercial. Le ha ofrecido pagarle por anticipado las cosechas. Incluso, como parte de la negociacin que incluye la distribucin por varios aos de las hortalizas en las cantidades requeridas por ste, le ha ofrecido la posibilidad de financiarle la adquisicin de algunos camiones cavas para el traslado de las hortalizas bajo la condicin de que los costos por concepto del flete y mantenimiento de la flota sean asumidos por la Familia Febres; y que adems, los precios de las hortalizas que se le vendan se mantengan constantes bajo ciertas condiciones del mercado que este mayorista definir. Si Ud. tuviera la oportunidad de Asesorar a Juan Carlos Febres, cul sera su recomendacin: (1) Mantener la relacin comercial iniciada por su abuelo, bajo las condiciones que a travs del tiempo se han venido llevando y desestimando la nueva oferta de negocios recibida.(2) Mantener la relacin comercial con la familia Modugno, gestionando mejores condiciones econmicas independientemente de las diferencias que puedan existir y desestimando la nueva oferta de negocios recibida.(3) Diversificar la cartera de clientes, manteniendo la relacin comercial con la familia Modugno en mejores trminos econmicos y disminuyndole el volumen de los productos suministrados, aceptando los trminos de la propuesta del mayorista de Puerto Ordaz.(4) Diversificar la cartera de clientes, manteniendo la relacin comercial con la familia Modugno en mejores trminos econmicos y considerando posibles modificaciones a los trminos de la propuesta del mayorista de Puerto Ordaz de acuerdo a los intereses de la familia Febres.(5) Finalizar la relacin comercial con la familia Modugno, acogindose a los trminos comerciales de la nueva propuesta de negocios del mayorista de Puerto Ordaz.(6) Otra. Por favor explique. Pgina 4 Pgina 1