2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga...

download 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga Interna y El Rendimiento Fisico de Un Juego de Futbol Reducido

of 8

Transcript of 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga...

  • 7/25/2019 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga Interna y El Re

    1/8

    169

    Copyright 2014: Servicio de Publicaciones de la Universidad de MurciaMurcia (Espaa)

    ISSN edicin impresa: 1578-8423ISSN edicin web (http://revistas.um.es/cpd): 1989-5879

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 14, 3, 169-176Recibido: 05/05/2014

    Aceptado: 01/10/2014

    Direccin para correspondencia [Correspodence address]: Javier Snchez

    Snchez. Facultad de Educacin. Universidad Pontificia de Salamanca. C/Henry Collet 52-70, 37007 Salamanca (Espaa). E-mail: [email protected]

    Efecto de la motivacin del entrenador sobre la carga interna

    y el rendimiento fsico de un juego de ftbol reducido

    Effect of coach motivation in training load and

    physical performance of small sided games

    Efeito motivao do treinador em carga de treinamento

    e desempenho fsico de pequenos jogos lados

    Javier Snchez-Snchez1, Jess M Luis Pereira1, Javier Guillen Rodrguez2, David Martn Garca2, Daniel Romo Martn2,Alejandro Rodrguez Fernndez3, Jos Gerardo Villa Vicente3

    1 Facultad de Educacin. Universidad Pontificia de Salamanca, 2 Club Deportivo Salmantino, 3 Instituto de Biomedicina. Universidad de Len.

    Resumen: Los juegos reducidos de ftbol son una estrategia de entrenamiento

    muy empleada en la actualidad. Manipulando sus parmetros configuradores,

    el entrenador puede conseguir diferentes propsitos. El objetivo del trabajo

    fue anal izar la influencia de la motivacin del entrenador sobre la intensidad

    de un juego reducido (JR) de 3 contra 3 y su efecto sobre el rendimiento fsico

    de jugadores de categora alevn. Doce futbolistas realizaron el mismo juego

    reducido con motivacin del entrenador (JME) y sin motivacin del tcnico

    (JSME). La carga interna de cada tarea fue cuantificada mediante el registro

    de la frecuencia cardaca. Antes y despus del JR los jugadores realizaron untest de velocidad (sprint de 30-m), un test de fuerza explosiva de piernas (test

    triple Hop) y un test de agilidad (test de Illinois). La participacin motivan-

    te del entrenador provoca una frecuencia cardaca media, expresada como

    porcentaje de la frecuencia cardaca mxima, significativamente mayor que

    la obtenida sin la motivacin del entrenador (89.124.29% vs. 82.153.12%

    respectivamente). Adems, se ha observado una prdida significativa de ren-

    dimiento en el test de velocidad (5.150.21s pre-test y 5.430.27 s post-test),

    agilidad (20.25 0.86s pre-test y 21.010.99s post-test) y salto con pierna

    hbil (4.880.43 m pre-test y 4.580.41 m post-test) tras realizar el JME.

    El JSME slo provoca un descenso significativo del rendimiento en el test

    de velocidad (5.280.27s pre-test y 5.510.22s post-test). La motivacin del

    entrenador aumenta la intensidad del JR 3 contra 3.

    Palabras clave:Juegos de ftbol reducido; re fuerzo positivo; frecuencia ca r-

    daca; velocidad; fuerza explosiva.

    Abstract: Small sided games are a training strategy widely used currently.Manipulating their parameters, the coach can achieve different purposes.

    e aim was to analyze the influence of coach motivation on the intensity of

    small sided games of 3 vs. 3 and their effect on physical performance in youth

    male football players (U11). Twelve players made the same game with ( JME)

    and without (JSME) coach motivation. e internal load of each task was

    quantified by recording heart rate. Before and after small sided games, soccer

    players perform a speed test (sprint 30-m), explosive strength (triple Hop test)

    and agility test (Illinois test). Small sided games with coach motivation get

    a greater mean hear rate, expressed as percentage of HRmax

    (89.124.29% vs.

    82.153.12%). In addition small sided games with coach motivation signifi-

    cantly decreases performance in sprint test (5.150.21s pre-test and 5.430.27

    s post-test) agility tests (20.25 0.86s pre-test and 21.010.99s post-test) and

    jump test (4.880.43 m pre-test and 4.580.4 m post-test). Small sided games

    without coach motivation only significantly decrease performance in sprint

    test (5.280.27s pre-test and 5.510.22s post-test). Motivation coach increas-

    es intensity in small sided games of 3 vs. 3.Key words:Small Sided Games; coach encouragement; hear rate; speed;

    explosive strength.

    Resumo:Jogos de futebol reduzida so uma est ratgia de t reinamento mui-

    to usado hoje. Manipulando seus parmetros configurators, o treinador

    pode obter efeitos diferentes. O objetivo foi analisar a influncia da moti-

    vao do treinador da intensidade de um jogo pequeno (JR) 3 em 3, e seu

    efeito sobre o desempenho fsico dos jogadores na categoria jnior. Doze

    jogadores fizeram o mesmo jogo pequeno, treinador motivado (JME) sem a

    motivao do tcnico (JSME). A carga interna de cada tarefa foi quantifica-

    da atravs da gravao de freqncia cardaca. Antes e depois de jogadores

    JR reali zado um teste de velocidade (sprint de 30-m), um teste de fora

    explosiva perna (test triple Hop) e um teste de agilidade (test de Illinois). A

    participao treinador motivador causa uma frequncia cardaca mdia, ex-

    presso em percentagem da frequncia cardaca mxima, significativamente

    mais elevada do que a obtida sem a motivao do treinador (89.124.29%vs. 82.153.12% respectivamente). Alm disso, verificou-se uma perda

    significativa de desempenho no teste de velocidade (5.150.21s pre-test e

    5.430.27 s post-test), agilidade (20.25 0.86s pre-test e 21.010.99s post-

    -test) e saltar com a perna de trabalho (4.880.43 m pre-test e 4.580.41

    m post-test) depois JME. O JSME s provoca uma queda significativa no

    desempenho em teste de velocidade (5.280.27s pre-test e 5.510.22s post-

    -test). A motivao do treinador, aumenta a intensidade do JR de 3 em 3.

    Introduccin

    Futbolistas de todas las edades entrenan en diferentes escuelas deportivas con el objetivo de progresar en su deporte (Stroyer,Hansen, y Klausen, 2004). La formacin desde los comienzos

    est articulada en mltiples reas, puesto que el rendimientoen un deporte como el ftbol depende de factores psicolgi-

  • 7/25/2019 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga Interna y El Re

    2/8

    170 Javier Snchez-Snchez et al.

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 14, n. 3 (octubre)

    cos, sociales, tcnicos, tcticos y fsicos (Jones y Drust, 2007).Sin perder de vista las demandas del ftbol, los contenidosdebern desarrollarse a travs de programas que respeten lascaractersticas de los deportistas (Capranica, Tessitore, Gui-detti, y Figura, 2001). El empleo de juegos reducidos (JRs)permitir ajustar el entrenamiento al momento evolutivo delnio y a las condiciones del deporte (Rampinini et al., 2007).

    Los JRs se han convertido en una forma de trabajo de granutilidad y atractivo para entrenadores (Radziminski, Rompa,Barnat, Dargiewicz, y Jastrzebski, 2013) y jugadores (Sn-chez-Snchez, Yage, y Molinero, 2013). Sobre un clima dealta especificidad (Capranica, et al., 2001; Dellal, Hill-Haas,Lago-Penas, y Chamari, 2011; San Romn, Calleja, Castella-

    no y Casamichana, 2010), estas tareas son capaces de mejorarfactores bsicos del rendimiento deportivo en jugadores decualquier edad, gnero y nivel competitivo (Hill-Haas, Daw-son, Impellizzeri, y Coutts, 2011; Katis y Kellis, 2009). Ade-ms, la posibilidad de entrenar los contenidos tcnicos, tcti-cos y de condicin fsica de forma simultnea (Owen, Wongdel, Paul, y Dellal, 2012), permite incrementar el tiempo tilde sesin (Little y Williams, 2005).

    En la etapa de iniciacin deportiva se debe insistir en eldesarrollo de la tcnica y la condicin fsica (Katis y Kellis,2009). Para que a travs de los JRs se puedan estimular estoscontenidos, el entrenador debe tener la habilidad de selec-

    cionar correctamente algunas variables importantes (Jonesy Drust, 2007): la dimensin del terreno de juego y el n-mero de participantes (Clemente, Couceiro, Matins, y Men-des, 2012), la forma de intervenir sobre el baln (Dellal et al.,2011), la direccionalidad del juego (Aguiar, Botelho, Goncal-ves, y Sampaio, 2013), la presencia de jugadores comodines(Hill-Haas, Coutts, Dawson, y Rowsell, 2010), la duracin yorganizacin de los tiempos de trabajo (Casamichana, Cas-tellano y Dellal, 2013) la participacin del entrenador du-rante la tarea (Rampinini et al., 2007). La combinacin deestos factores modificar la intensidad de los JRs, tal y comose ha comprobado al estudiar algunos indicadores de la cargacomo la concentracin de lactato (Hill-Haas, Coutts, Row-

    sell, y Dawson, 2009; Little y Williams, 2005; Rampinini etal., 2007), el esfuerzo percibido por el participante (Dellal etal., 2008), la respuesta de la frecuencia cardaca (FC) (Katisy Kellis, 2009) el nmero y tipo de esfuerzos realizados(Casamichana y Castellano, 2010; Gabbett y Mulvey, 2008;Hill-Haas et al., 2009).

    Con respecto a la intervencin del entrenador, en el m-bito del entrenamiento deportivo, se ha demostrado que losdeportistas bajo supervisin realizan entrenamientos con unacarga ms elevada (Mazzetti et al., 2000) y muestran unamayor adherencia al entrenamiento (Coutts, Murphy, y Das-combe, 2004). En el ftbol adulto Rampinini et al. (2007)

    utilizaron JRs de mantenimiento, con formato de 3, 4, 5 y6 jugadores, realizados en un espacio de juego pequeo, me-

    diano y grande. Los autores observaron que las variables FC,cido lctico y percepcin subjetiva del esfuerzo, eran ma-yores en todas las tareas cuando el entrenador participabadando nimos a los jugadores. Otro trabajo con una muestrade jugadores jvenes, estudio el efecto del entrenador en JRsde 2 contra 2 y 3 contra 3, con orientacin del juego y mini-porteras (Sampaio et al., 2007). En este trabajo los autoressealan la incidencia significativa de la motivacin del en-trenador sobre la percepcin subjetiva del esfuerzo, pero nosobre los valores de FC.

    El objetivo del trabajo fue analizar la influencia de la mo-tivacin del entrenador sobre la intensidad de un JR de 3 con-tra 3 y su efecto sobre el rendimiento fsico de jugadores de

    categora alevn.

    Mtodo

    Diseo experimental

    Un grupo de 12 futbolistas alevines particip en 2 sesiones deentrenamiento que incluan un JR de 3 contra 3 (6 series de4 min y 30 s recuperacin). En una sesin el JR se realiz conmotivacin del entrenador (JME) y otra sin la motivacin delentrenador (JSME). Antes de comenzar el estudio se determi-n la composicin corporal y la frecuencia cardaca mxima

    (FCmax) de los jugadores. Los participantes fueron distribui-dos en grupos de 3, siguiendo criterios tcnicos del entrena-dor para equiparar el nivel de cada equipo. En cada sesin deentrenamiento se mantuvieron los mismos enfrentamientos,cambiando nicamente la intervencin del entrenador. Al co-menzar (pre-test) y finalizar (post-test) cada JR los futbolistasrealizaron 3 test de condicin fsica, manteniendo el ordende las pruebas en pre-test y post-test de ambas sesiones. LaFC fue registrada en el JR de las 2 sesiones de entrenamiento.

    Participantes

    Doce futbolistas alevines (11.330.78 aos de edad, 34.88

    8.39 Kg de peso, 140.75 0.09 cm de altura, 46.482.45 ml/Kg/min de VO

    2max), con 3 aos de experiencia en el entrena-

    miento del ftbol, que entrenan 90 minutos 2 veces a la semana(martes y jueves) y disputan un partido cada sbado, participanen un diseo experimental desarrollando un JME y un JSME.El estudio fue admitido por los responsables tcnicos del club.El diseo y protocolo del estudio se ajust a las normas ticasestablecidas en la Declaracin de Helsinki, y fue aprobado porel Comit de tica de la Universidad de Len.

    Todos los futbolistas presentaron el correspondiente con-sentimiento informado completado por sus padres o tutoreslegales. Los futbolistas estaban familiarizados con la prctica

    de JRs, ya que eran empleados habitualmente en las sesionesde entrenamiento del equipo.

  • 7/25/2019 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga Interna y El Re

    3/8

    Efecto de la motivacin del entrenador sobre la carga interna y el rendimiento fsico de un juego de ftbol re ducido 171

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 14, n. 3 (octubre)

    Procedimiento

    En una sesin de entrenamiento anterior a la intervencin seregistr el peso (Bscula TANITA BC-418MA segmental,precisin 100 gr), la talla (Tallmetro Holtex, precisin 1 cm)y se determin la FC

    maxde cada jugador mediante el test de

    Course-Navette (Lger y Lambert, 1982), administrado en elpropio terreno de juego con pulsmetros Polar Team System2 (Polar Electro Oy, Finland).

    Los 12 participantes fueron divididos en 4 equipos de 3futbolistas, segn el criterio del tcnico, quien organiz equi-pos homogneos valorando la demarcacin, la competenciatcnico-tctica, la aptitud fsica y la participacin en la com-

    peticin de los jugadores (Casamichana y Castellano, 2009).Para realizar el JR de 3 contra 3 (Owen, Twist, y Fort, 2004)se organizaron 2 espacios de juego de 20 x 15 metros, inclu-yendo mini-porteras (de 1,5 m de ancho) en los fondos. Paratrabajar el principio de la direccionalidad en el juego, cadaequipo tena por objetivo marcar el mayor nmero de golesen la portera contraria (Sampaio et al., 2007). Los jugadoresintervenan sin lmite de contactos sobre el baln y podanmarcar gol desde cualquier zona del espacio de juego. Paradar continuidad al JR se dispona de balones alrededor del te-rreno, con el fin de poder reanudar el juego inmediatamentecuando la pelota sala fuera del campo (Kkl, Ai, Koak,

    Alemdarolu, y Dndar, 2011).En la primera sesin de la semana (martes a las 18:00 ho-ras), los jugadores realizaron el JME. En la segunda sesin delmicrociclo (jueves a las 18:00 horas), los mismos futbolistas,organizados en los mismos equipos, y participando contraidnticos adversarios, ejecutaron el JSME repitiendo el nmeroy tiempo de series de trabajo. En el JME cada campo estabadirigido por el entrenador y segundo entrenador del equipo,quienes controlaban la actividad, emitan refuerzos positivos(sigue intentndolo; bien hecho; buen esfuerzo, etc.) y co-rregan las acciones tcnicas de los jugadores (s colocas bien elpie de apoyo, tu prximo golpeo va a ganar en precisin, etc.)(Rampinini et al., 2007). En el JSME los 2 entrenadores arbi-

    traban la tarea, sin emitir ninguna opinin ni estmulo sobrela accin de los futbolistas. En ambas sesiones, los jugadoresefectuaron 15 minutos de calentamiento (2 min de carrera debaja intensidad, 5 min de movilidad articular, 3 min de juegode activacin y 5 min de acciones tcnicas simples por parejas),e inmediatamente despus realizaron los test fsicos iniciales.Posteriormente desarrollaron el JR de 3 contra 3, utilizandoun mtodo intervlico, con 6 series de 4 minutos de trabajoy 90 segundos de recuperacin entre cada secuencia. Durantela recuperacin los jugadores realizaron estiramientos de bajaintensidad y se hidrataron. Tras el JR los jugadores repitieronlos test fsicos en el mismo orden que durante el pre-test.

    Para analizar el efecto de la carga fsica del JME y delJSME sobre el rendimiento condicional de los jugadores, se

    administraron 3 test especficos de velocidad, fuerza explosi-va y agilidad. El orden de las pruebas en la intervencin conel JME y el JSME, se determin de forma aleatoria para elpre-test (Katis y Kellis, 2009) y se mantuvo en el post-test:Test de sprint 30-m, Test Triple Hop y Test Illinois. Conel objeto de homogeneizar el tiempo que transcurre desde elfinal del JME y del JSME y el comienzo del post-test, en uncampo de juego se comenz 8 minutos ms tarde que en otro.Todos los test se realizaron en el campo de hierba artificialdonde semanalmente entrenaban los jugadores. Los futbolis-tas realizaron las pruebas con el calzado y la indumentaria deentrenamiento habitual. Los test empleados formaban partedel protocolo de evaluacin que el club administraba a sus

    diferentes equipos, por lo que los futbolistas estaban familia-rizados con su desarrollo.

    Test de condicin fsica

    El Test de 30-m evala la velocidad y aceleracin del depor-tista usando fotoclulas (DSD Lser System, con softwareSport Test (v3.2.1)) (Katis y Kellis, 2009). Los participantesrealizaron 2 sprints de 30 metros, recuperando 3 minutosentre cada prueba. Se registr el mejor tiempo empleado enrecorrer la distancia.

    El Test Triple Hop evala la fuerza explosiva de la muscu-

    latura del miembro inferior (Rsch et al., 2000). El jugadorse coloca sobre un apoyo detrs de la lnea de inicio, y realiza3 saltos consecutivos con el pie elegido, intentando alcanzarla mayor distancia posible. El ejercicio se repite con una yotra pierna (pierna hbil y no hbil) de manera consecutiva.El futbolista lo realiza 2 veces, con una recuperacin de 2 mi-nutos entre cada intento. Para obtener el resultado se empleauna cinta mtrica (precisin 1-cm) extendida en el espacio deejecucin del test. Se registr la mayor distancia conseguidacon cada pierna.

    El Test de Illinois evala la agilidad (Vescovi y McGuigan,2008). Se dibujan 2 lneas en el terreno de juego a una distan-cia de 10-m. La primera lnea sirve de marca de salida y punto

    de llegada, mientras que la otra lnea indica la referencia degiro. El jugador se coloca en el suelo decbito supino, conlas manos a la altura de los hombros (punto A), y a la sealse incorpora y va tan rpido como puede a la marca que estfrente a l (punto B), para regresar de nuevo a la referenciade la primera lnea (punto C) y comenzar una carrera de iday vuelta en slalom entre los 4 conos que estn separados unadistancia de 3,3 m. Finalmente el futbolista se dirige haciala marca de la segunda lnea (punto D) y regresa a la meta(punto E). El jugador tiene 2 intentos para realizarlo correc-tamente, en caso de que en el primero de ellos derribe uncono, no recorra el camino marcado o se caiga. El tiempo fue

    registrado con fotoclulas (DSD Lser System, con softwareSport Test (v3.2.1)).

  • 7/25/2019 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga Interna y El Re

    4/8

    172 Javier Snchez-Snchez et al.

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 14, n. 3 (octubre)

    Figura 1. Distribucin de las balizas en el Test Illinois

    Cuantificacin de la carga

    Durante el JME y el JSME se monitoriz la FC de cada ju-gador, para obtener la carga interna de la tarea. La FC se re-gistr cada 5 segundos usando el equipo Polar Team System2 (Polar Electro OY, Finland). Todos los jugadores fueronpreviamente familiarizados con el uso de este material, y secomprob que la talla de las bandas se ajustaba a las medidasde los sujetos evaluados. La media de la FC correspondiente

    a cada serie (FCserie), fue calculada con el software Polar ProTrainer 5 (Polar Electro OY). Este valor se expres en por-centaje (%FC

    maxSE) con respecto a la FC

    maxde cada jugador

    obtenida en el Test Course-Navette (FCmax

    Course-Navette):%FC

    maxSE= (FC

    serie/FC

    maxCourse-Navette) 100.

    La frecuencia cardiaca media de la tarea, expresada enporcentaje sobre la frecuencia cardaca mxima individualobtenida en el Test Course-Navette (%FC

    maxTOT), se calcul

    realizando la media de los 6 registros de %FCmaxSE

    :%FC

    maxTOT= %FC

    maxSE/6.

    An lisis estadst ico

    Se calcularon los estadsticos descriptivos (media desvia-cin estndar) de las variables estudiadas. Se comprob lanormalidad de la muestra a travs de la prueba Saphiro-Wilk.

    A continuacin se aplic la prueba t Studentpara muestrasrelacionadas, para comparar la respuesta de la frecuencia car-daca en cada serie entre el JME y JSME. Para ello se utilizla media de la FC correspondiente a cada serie de ejercicio,expresada en porcentaje de la frecuencia cardaca mximaindividual (%FC

    max). Con el objetivo de constatar el estado

    inicial de los sujetos en cada da de intervencin, esta mismaprueba estadstica se utiliz para comparar los resultados delpre-test en cada test de condicin fsica. Posteriormente, a fin

    de evaluar el efecto sobre el rendimiento en test de condicinfsica del JME y el JSME, se compararon lo resultados del

    pre-test y post-test en cada test de condicin fsica, a travs dela prueba t Student para muestras relacionadas. A efectos deinterpretacin y anlisis de los resultados asumimos el 95%como intervalo de confianza, de manera que se consider di-ferencia significativa sp .05 (*) p .01 (**).

    Resultados

    El %FCmaxSE

    y %FCmaxTOT

    correspondientes al JME y al JSME,estn representados en la Figura 2. El anlisis de los resulta-dos indica que en el JME el %FC

    maxTOTes significativamente

    mayor (p .05) que en el JSME (89.12 4.29% contra 82.15 3.12%, respectivamente). El anlisis de la carga interna de-

    muestra un %FCmaxSEsignificativamente mayor en las series4 y 6 del JME, sin diferencias entre intervenciones en el restode las series ejecutadas.

    Figura 2. Porcentaje de la frecuencia cardaca mxima en cadaserie (%FC

    maxSE) y en el juego reducido 3 contra 3 (%FC

    maxTOT),

    realizado por futbolistas alevines con motivacin del entrena-dor (JME) y sin motivacin del entrenador (JSME). Nivel designificacin (*) (p .05).

    Los resultados obtenidos por ambos grupos en los test de con-dicin fsica utilizados, muestran que el JME provoca un in-cremento significativo del tiempo empleado en realizar el testde sprint 30-m y el test de Illinois (p .01). La intervencinbasada en el JME tambin empeora de forma significativa losresultados del Test Triple Hop realizado con pierna hbil (p .05). La intervencin JSME empeora de forma significativalos valores en el test de sprint 30-m (p .05).

    Se obtienen diferencias significativas en el estado inicialde los sujetos en el Test Triple Hop realizado tanto con la

    pierna hbil como con la no hbil (p .05). Pero no existendiferencias significativas en los resultados del test de sprint

  • 7/25/2019 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga Interna y El Re

    5/8

    Efecto de la motivacin del entrenador sobre la carga interna y el rendimiento fsico de un juego de ftbol re ducido 173

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 14, n. 3 (octubre)

    30-m y del test de Illinois, previo a la realizacin de las in-tervenciones. Tampoco se han obtenido diferencias signifi-

    cativas entre los porcentajes de cambio entre ambos grupos(Tabla 1).

    Tabla 1.Test de condicin fsica antes y despus de una tarea de juego reducido 3 contra 3,

    realizada por futbolistas alevines con motivacin del entrenador (JME) y sin motivacin del entrenador (JSME).

    JME (n=12) JSME (n=12)

    Pre-JRs Post-JRs % Per Pre-JRs Post-JRs % Per

    Test de Sprint 30-m (s) 5.15 0.21 5.43 0.27 ** -5,323,11 5.28 0.27 5.51 0.22 * -4.626.19

    Test de Illinois (s) 20.25 0.86 21.01 0.99 ** -3,763,32 20.62 1.15 20.94 0.95 1.714.53

    Test Triple Hop H (m) 4.88 0.43 4.58 0.41* -5,827,54 4.20 0.42 4.13 0.35 -1.205.09

    Test Triple Hop NH (m) 4.96 0.49 4.77 0.57 -7,029,33 4.37 0.41 4.24 0.43 -4.6410.37

    %Per, Porcentaje de cambio del rendimiento; H, pierna hbil; NH, pierna no hbil.

    *Diferencias entre evaluacin pre y post JR. (*) (p .05); (**) (p .01)

    Diferencias entre grupos () (p .05)

    Discusin

    El objetivo del trabajo fue analizar la influencia de la motiva-cin del entrenador sobre la intensidad de un JR de 3 contra3 y su efecto sobre el rendimiento fsico de jugadores de ca-tegora alevn. En la lnea de lo observado en otros trabajos(Rampinini et al., 2007; Sampaio et al., 2007), los resulta-dos muestran que la intervencin del entrenador ofreciendo

    refuerzo positivo y correcciones tcnicas a los participantesaumenta la intensidad de la tarea. Los datos de este estudioindican que la respuesta de la FC ha sido un 7.82% ms ele-vada en el JME que en el JSME. Los valores de 89.124.29de %FC

    maxTOTobservados en el JME son inferiores a los re-

    gistrados en otro estudio (Kkl et al., 2011) que utiliza unJR de 3 contra 3 incluyendo la intervencin del entrenador(92.804.10% FC

    max). El JME utilizado por estos autores, se

    realiza en un espacio de juego mayor (20x15m vs. 30x18m),lo que nos indica que para valorar la carga interna de unatarea, hay que considerar el conjunto de variables que la con-figuran (Hill-Haas et al., 2011).

    La participacin activa del entrenador modifica la carga

    fsica de los JRs (Rampinini et al., 2007), ubicndola en um-brales de intensidad similares a los que se registran duranteel partido de ftbol (Stolen,Chamari, Castagna, y Wisloff,2005). Los resultados de la FC en cada una de las series delJME acenta el valor de la propuesta, ya que no slo reprodu-ce las demandas tcnico-tcticas del juego, sino que ademslo consigue con un nivel de exigencia condicional similar a laque reclama la competicin (Aguiar et al., 2013). Para conse-guir este grado de especificidad los JRs debe ser correctamentediseado por el entrenador (Hill-Haas et al., 2009). En estaconstruccin de la tarea se debe tener en cuenta la participa-cin del tcnico como emisor de refuerzos positivos hacia los

    participantes (Rampinini et al., 2007; Sampaio et al., 2007).En otros estudios realizados en contextos deportivos diferen-

    tes al ftbol, la supervisin del entrenador ha dado grandesresultados respecto al aumento de la carga fsica de la activi-dad (Mazzetti et al., 2000), y a una mayor adherencia al entre-namiento por parte de los participantes (Coutts et al., 2004).

    Las diferencias de intensidad entre el JME y el JSME pue-den ser analizada a travs de la FC. Este indicador tradicio-nalmente se ha empleado en el deporte individual (Achten y

    Jeukendrup, 2003), pero en la actualidad tambin se aplica

    con xito en disciplinas deportivas para informar de la cargade competicin y entrenamiento (Esposito et al., 2004). Apesar de que el registro de la FC es un indicador sencillo,til y muy empleado (Katis y Kellis, 2009), su sensibilidadfrente a elementos como la temperatura, el momento delda y la deshidratacin podra restarle precisin en tareas decuantificacin de la carga (Achten y Jeukendrup, 2003). Poreste motivo, para categorizar los JRs empleados en el entre-namiento del futbolista, los registros a travs de la FC debe-ran ser completados con otras estrategias como la percepcinsubjetiva del esfuerzo (Gmez-Daz, Bradley, Daz y Pallars,2013), las tomas de lactato (Eniseler, 2005) o el anlisis de lasacciones realizadas durante el juego (Hill-Haas, et al., 2011).

    La prdida de rendimiento en pruebas fsicas realizadasantes y despus de la participacin en JRs, tambin puede serempleada para valorar la carga fsica de la tarea (Katis y Kellis,2009). En nuestro estudio, la mayor prdida de rendimientoen los test de condicin fsica, indica una mayor intensidaddurante el JME. A pesar de no encontrarse diferencias sig-nificativas entre los porcentajes de cambio del rendimientoentre JME y JSME, los resultados obtenidos en los test desprint, agilidad y salto con la pierna hbil han empeoradosignificativamente (-5.323.11%, -3.763.32% y -5,887.54respectivamente) en los jugadores tras la realizacin del JME.Sin embargo, los test de condicin fsica realizados al finalizar

    el JSME, demuestran que los futbolistas slo empeoraron losvalores en el test de sprint (-4.626.9%).

  • 7/25/2019 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga Interna y El Re

    6/8

    174 Javier Snchez-Snchez et al.

    Cuadernos de Psicologa del Deporte, vol. 14, n. 3 (octubre)

    En los JRs con bajo nmero de jugadores se ha descrito lapresencia de un gran nmero de acciones de alta intensidadejecutadas con baln (Owen et al., 2004). Entre todas estasintervenciones destacan los duelos, que desde el punto de vis-ta tcnico-tctico implican la continua realizacin de regatesy entradas (Dellal et al., 2011.). La exigencia que caracterizaa estas acciones, se ve reflejada desde la perspectiva fisiolgicaen un descenso de las reservas musculares de fosfocreatina(Bangsbo, Iaia, y Krustrup, 2007) y en un aumento de lacontribucin energtica del metabolismo anaerbico (Dellalet al., 2011). Estos dos factores tienen como consecuencia unaumento en la fatiga del futbolista, que cursa con una re-duccin del rendimiento en cualidades como la velocidad, la

    fuerza explosiva y la agilidad (Katis y Kellis, 2009).A pesar de que nuestro rgimen de trabajo es intervlico,

    el tiempo de recuperacin junto a un limitado patrn neuro-muscular, ha podido limitar el restablecimiento de los sus-tratos alcticos en los jugadores alevines (Tomlin y Wenger,2001). Esto puede tener influencia directa sobre la prdidasignificativa de rendimiento en el test de velocidad observadatras el JME y el JSME. Los resultados relativos al JME, y enla lnea de lo sealado por Katis y Kellis (2009), demuestranque un JR de 3 contra 3, provoca una prdida de rendimien-to en un test de agilidad. La motivacin del entrenador du-rante la tarea, puede incrementar la intervencin del jugador,

    representada por un mayor nmero de giros, aceleraciones,desaceleraciones y cambios de direccin que pueden fatigarel sistema energtico y muscular del que depende la agilidad(Aguiar, M., Botelho, G., Lago, C., Maas, V., y Sampaio,2012). Por ltimo, aunque se ha observado una reduccin dela actividad neuromuscular tras la participacin en un par-tido de ftbol (Mohr, Krustrup, Nybo, Nielsen, y Bangsbo,2004), al finalizar el JSME, no se observa un peor rendimien-to en el test de fuerza explosiva. La intervencin del entre-nador durante la tarea, tuvo un efecto significativo sobre laprdida de rendimiento en el Test Triple Hop realizado conla pierna hbil. La mayor intervencin sobre el baln que pro-voca la presencia del tcnico y un posible abuso de la pierna

    hbil por parte de los jugadores, puede ser la causa que expli-que el comportamiento en este test (Snchez-Snchez, Yage,Fernndez, y Petisco, 2014).

    La principal limitacin de este estudio fue que se obtuvie-ron diferencias significativas en el pre-test de la prueba de sal-to entre los JME y JSME. No ha sido posible controlar la ac-tividad fsica previa a la realizacin de las pruebas, realizadapor los sujetos que componen la muestra. En el caso de estosfutbolistas (11.330.78 aos de edad), sus actividades escola-res y extraescolares, la heterogeneidad del grupo, elementostcnicos, factores motivacionales y las propias condicionesdel test de salto, podran explicar el diferente rendimiento encada sesin. Esto no se ha observado en los resultados del testde velocidad y agilidad, donde no se encontraron diferenciassignificativas.

    Conclusin

    La intervencin mediante motivacin y refuerzos positivosy correcciones por parte del entrenador durante un JR de 3contra 3 en 20 x 15 m, conlleva una mayor intensidad detrabajo en futbolistas alevines. La mayor carga fsica asociadaa las tareas que se realizan acompaadas de la motivacin delentrenador, se manifiesta en una prdida de rendimiento enlos test fsicos de sprint, agilidad y salto.

    Aplicaciones prcticas

    El entrenamiento especfico basado en JRs es una estrategiamuy usada en la actualidad por los entrenadores de ftbolbase. Estos tcnicos se preocupan por intervenir sobre varia-bles contextuales de la tarea (espacio, nmero de jugadores,reglas de intervencin, etc), con el propsito de cumplir conlos objetivos marcados en la sesin. Entre los aspectos quealteran la respuesta a una tarea, tambin se debe contemplarla motivacin del entrenador, en la medida que su interven-cin puede condicionar el comportamiento de algunos facto-res fsico-fisiolgicos. La participacin del entrenador dandorefuerzo positivo y controlando la tarea de forma activa, debeser contemplada en el contexto de formacin, como un ele-mento de gran influencia sobre el joven jugador, que condi-

    cionar su respuesta a la actividad de entrenamiento progra-mada.

    Referencias

    1. Achten, J., y Jeukendrup, A. E. (2003). Heart rate monitoring: applica-

    tions and limitations. Sports Medicine, 33(7), 517-538.

    2. Aguiar, M. V., Botelho, G. M., Goncalves, B. S., & Sampaio, J. E.

    (2013). Physiological responses and activity profiles of football small-

    sided games. Journal of S treng th a Conditioning Research, 27(5), 1287-

    1294.

    3. Aguiar, M., Botelho, G., Lago, C., Maas, V., y Sampaio, J. (2012). A

    review on the effects of soccer small-sided games. Journal of Human

    Kinetics,33, 103113.

    4. Bangsbo, J., Iaia, F. M., y Krustrup, P. (2007). Metabolic response and

    fatigue in soccer. International Journal of Sports Physiology and Perfor-

    mance, 2(2), 111-127.

    5. Capranica, L., Tessitore, A., Guidetti, L., y Figura, F. (2001). Heart rate

    and match analysis in pre-pubescent soccer players. Journal of Sports

    Sciences, 19(6), 379-384.

    6. Casamichana, D., y Castellano, J. (2009). Anlisis de los diferentes

    espacios individuales de interaccin y los efectos en las conductas mo-

    trices de los jugadores: aplicaciones al entrenamiento en futbol.Motrici-

    dad. European Journal of Human Movement,,23, 143167.

    7. Casamichana, D., y Castellano, J. (2010). Time-motion, heart rate,

  • 7/25/2019 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga Interna y El Re

    7/8

  • 7/25/2019 2014_cuadernos de Psicologia Del Deporte_efecto de La Motivacion Del Entrenador Sobre La Carga Interna y El Re

    8/8