2013 Plan de Evaluacion Coc Proyecto i Jlm

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DR. FEDERICO RIVERO PALACIO REGION CAPITAL FUNDACION MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA VICENTE EMILIO SOJO CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN PNF: CONSTRUCCIONES CIVILES UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I UNIDAD FORMATIVA: SEMINARIO DE INVESTIGACION Y DIAGNÓSTICO INICIAL Docente/Especialista: José Luis Montañéz/ 0416-4376458 QUE EVALUAR (Contenido) ¿Cómo evaluar? Estrategias y técnicas ¿Cuándo? (Quincena) FECHA/LUGAR (Involucrados) Ponderación TRAYECTO: I (1er.Trimestre. Lapso:2013-I) UNIDAD I Definiciones Básicas : Filosofía, Antropología, Epistemología, Axiología, Teleología, Ontología, Gnoseología, Metodología, Ciencia, Método, Metodo Científico. Empirismo, Conocimiento (Definición y tipos) El conocimiento científico y la práctica social. Que es Investigar? Que significa el conocimiento de la realidad? En qué consiste la realidad concreta? Para que se investiga? Que es ver? La Observación. Que es Observar? 1.-La observación como técnica de investigacion social. Paradigma (Definición) Paradigmas: Positivista, Post-positivista. Enfoques: (Cualitativo, Cuantitativo y Cuali-cuantitativo).Eco-pedagogía, Ecosocialismo, Educacion Popular, Andragogía, Toparquía. Tipos de Investigación : (Investigacion Acción, Investigación Acción Participativa (IAP), Etnográfica, Fenomenológica, Hermenéutica, Documental e investigacion de Campo). Método INVEDECOR. Definición de Conceptos(Glosario) - Ensayos y Exposiciones -Definición de conceptos -Defensa escrita. 1,2,3 y 4 (Aldea) 25% 20% 15 % UNIDAD II El estudio de la comunidad (Teoria): Comunidad (Concepto y tipos). Que es acercamiento a la comunidad? caracterización de la comunidad. Organizaciones comunitarias. Que es participación comunitaria? El acercamiento a la comunidad como proceso. Asentamientos: (Urbanos, Periurbanos y Rural) Las Comunas (Fundamentos filosóficos y legales). El Servicio Comunitario (Fundamentos Legales), Leyes del poder Popular: (Ley Org. de los Consejos Comunales 2009.Ley Org. de las Comunas 2010.Ley Org. del Poder Popular 2010. Ley Org. del Sistema Económico Comunal. Ley Org. de Planificacion Pública y Popular2010. Ley Org. de Contraloría Social2010). Ley Orgánica del Poder Publico Municipal2010. Ley Org. de Educacion2009. Ley Org. y Reglamento del Consejo Federal de Gobierno. CRBV1999 -Taller grupal y defensa 5,6 y 7 (Aldea) 25% 15% 2do.Trimestre. Lapso: 2013-II UNIDAD III El estudio de la realidad (Teoria): Diagnóstico(Concepto y tipos), Proceso:(Identificación de Problema, Análisis del Problema, Identificación de posibles soluciones, Búsqueda de información para explicar el problema, Recolección y análisis de la información sobre los problemas identificados en el diagnostico participativo y Presentación de los resultados) Técnicas y Herramientas utilizadas en el diagnóstico: (Observación participativa, Matriz FODA, entrevistas, cuestionarios de opinión, diario de campo, cámaras fotográficas, videos, entre otros) Dimensiones: (Geohistorica, Económica, Social, Cultural, Ambiental, Infraestructura y Politica), Mapeo de la comunidad(Tipos),Carta del Barrio(Decreto Nº.8.198, Mayo 2011) Carpeta Tecnica (Portafolio). Listado de informantes clave (sujetos significantes), Listado de Instituciones presentes en la comunidad, Listado de mano de obra técnica y profesional, Listado de proyectos ejecutados y en proceso de gestión. Registro de acciones en la comunidad :(Actas, Minutas, Solicitudes, Convocatorias, Notificaciones, Acuerdos, otros). Entes u Organismos potenciales al PNF y Comunidad. Cronograma de Actividades o de Trabajo. EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN AREAS RURALES. Autor: Biblioteca digital CREFAL -Trabajo escrito -Taller grupal -Ensayo y Defensa escrita:(El Diagnostico Situacional en áreas rurales-CREFAL) 8,9 y 10 (Aldea) 20% 15% 20% UNIDAD IV El trabajo comunitario (Abordaje): Organización, Sensibilización y participación. Medios de participación comunitaria. Plan de trabajo: Cronograma de Actividades (Por fase). Técnicas y herramientas para el abordaje comunitario: (Cuaderno de nota, Mapeos, Diario de Campo, Entrevistas, Cuestionarios, Censos, entre otros). Inserción: (Recorridos, Jornadas, Talleres, Asambleas, Conversatorios, Caracterización de la comunidad, Diseño y ajuste de los Isntrumentos del Diagnostico) 80 HERRAMIENTAS... Autor: Frans Geilfus. -Trabajo de Campo -Construcción de Instrumentos 11,12,13 y 14 (Aldea) 25% 20% 3er. Trimestre. Lapso: 2013-III UNIDAD V Criterios para la Selección de Problemas: Perfil Profesional del Egresado:(Sinóptico). Resolución Nº.3.141Creacion PNFCOC. Gaceta: 390734. Fundamentos Conceptuales de la Mision Sucre. Lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil de los PNF en el marco de la Mision Sucre y Alma Mater. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacion Universitaria (artículos: 15, 21, 22 y 23) Eje de Formacion Sociopolitica. -Trabajo de Campo e Institucional 15,16 y 17 Aldea Comunidad Instituciones 25% UNIDAD VI Procesamiento de la Información del Diagnostico Inicial. Elaboración de Ficha Resumen del Diagnostico Inicial y Carpeta Tecnica (Portafolio). -Evaluación grupal del Diagnostico Inicial. -Ficha Resumen. -Carpeta Tecnica. 18,19,20 y 21 (Aldea) 25% 25% 25%

Transcript of 2013 Plan de Evaluacion Coc Proyecto i Jlm

Page 1: 2013 Plan de Evaluacion Coc Proyecto i Jlm

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DR. FEDERICO RIVERO PALACIO REGION CAPITAL

FUNDACION MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA

VICENTE EMILIO SOJO CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN

PNF: CONSTRUCCIONES CIVILES UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I UNIDAD FORMATIVA: SEMINARIO DE INVESTIGACION Y DIAGNÓSTICO INICIAL Docente/Especialista: José Luis Montañéz/ 0416-4376458

QUE EVALUAR (Contenido)

¿Cómo evaluar? Estrategias y técnicas

¿Cuándo? (Quincena)

FECHA/LUGAR (Involucrados)

Ponderación

TRAYECTO: I (1er.Trimestre. Lapso:2013-I) UNIDAD I Definiciones Básicas: Filosofía, Antropología, Epistemología, Axiología, Teleología, Ontología, Gnoseología, Metodología, Ciencia, Método, Metodo Científico. Empirismo, Conocimiento (Definición y tipos) El conocimiento científico y la práctica social. Que es Investigar? Que significa el conocimiento de la realidad? En qué consiste la realidad concreta? Para que se investiga? Que es ver? La Observación. Que es Observar? 1.-La observación como técnica de investigacion social. Paradigma (Definición) Paradigmas: Positivista, Post-positivista. Enfoques: (Cualitativo, Cuantitativo y Cuali-cuantitativo).Eco-pedagogía, Ecosocialismo, Educacion Popular, Andragogía, Toparquía. Tipos de Investigación: (Investigacion Acción, Investigación Acción Participativa (IAP), Etnográfica, Fenomenológica, Hermenéutica, Documental e investigacion de Campo). Método INVEDECOR. Definición de Conceptos(Glosario)

- Ensayos y Exposiciones -Definición de conceptos -Defensa escrita.

1,2,3 y 4

(Aldea)

25%

20%

15 %

UNIDAD II El estudio de la comunidad (Teoria): Comunidad (Concepto y tipos). Que es acercamiento a la comunidad? caracterización de la comunidad. Organizaciones comunitarias. Que es participación comunitaria? El acercamiento a la comunidad como proceso. Asentamientos: (Urbanos, Periurbanos y Rural) Las Comunas (Fundamentos filosóficos y legales). El Servicio Comunitario (Fundamentos Legales), Leyes del poder Popular: (Ley Org. de los Consejos Comunales 2009.Ley Org. de las Comunas 2010.Ley Org. del Poder Popular 2010. Ley Org. del Sistema Económico Comunal. Ley Org. de Planificacion Pública y Popular2010. Ley Org. de Contraloría Social2010). Ley Orgánica del Poder Publico Municipal2010. Ley Org. de Educacion2009. Ley Org. y Reglamento del Consejo Federal de Gobierno. CRBV1999

-Taller grupal y defensa

5,6 y 7

(Aldea)

25% 15%

2do.Trimestre. Lapso: 2013-II UNIDAD III El estudio de la realidad (Teoria): Diagnóstico(Concepto y tipos), Proceso:(Identificación de Problema, Análisis del Problema, Identificación de posibles soluciones, Búsqueda de información para explicar el problema, Recolección y análisis de la información sobre los problemas identificados en el diagnostico participativo y Presentación de los resultados) Técnicas y Herramientas utilizadas en el diagnóstico: (Observación participativa, Matriz FODA, entrevistas, cuestionarios de opinión, diario de campo, cámaras fotográficas, videos, entre otros) Dimensiones: (Geohistorica, Económica, Social, Cultural, Ambiental, Infraestructura y Politica), Mapeo de la comunidad(Tipos),Carta del Barrio(Decreto Nº.8.198, Mayo 2011) Carpeta Tecnica (Portafolio). Listado de informantes clave (sujetos significantes), Listado de Instituciones presentes en la comunidad, Listado de mano de obra técnica y profesional, Listado de proyectos ejecutados y en proceso de gestión. Registro de acciones en la comunidad :(Actas, Minutas, Solicitudes, Convocatorias, Notificaciones, Acuerdos, otros). Entes u Organismos potenciales al PNF y Comunidad. Cronograma de Actividades o de Trabajo. EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN AREAS RURALES. Autor: Biblioteca digital CREFAL

-Trabajo escrito -Taller grupal -Ensayo y Defensa escrita:(El Diagnostico Situacional en áreas rurales-CREFAL)

8,9 y 10

(Aldea)

20% 15%

20%

UNIDAD IV El trabajo comunitario (Abordaje): Organización, Sensibilización y participación. Medios de participación comunitaria. Plan de trabajo: Cronograma de Actividades (Por fase). Técnicas y herramientas para el abordaje comunitario: (Cuaderno de nota, Mapeos, Diario de Campo, Entrevistas, Cuestionarios, Censos, entre otros). Inserción: (Recorridos, Jornadas, Talleres, Asambleas, Conversatorios, Caracterización de la comunidad, Diseño y ajuste de los Isntrumentos del Diagnostico) 80 HERRAMIENTAS... Autor: Frans Geilfus.

-Trabajo de Campo -Construcción de Instrumentos

11,12,13 y

14

(Aldea)

25%

20%

3er. Trimestre. Lapso: 2013-III UNIDAD V Criterios para la Selección de Problemas: Perfil Profesional del Egresado:(Sinóptico). Resolución Nº.3.141Creacion PNFCOC. Gaceta: 390734. Fundamentos Conceptuales de la Mision Sucre. Lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil de los PNF en el marco de la Mision Sucre y Alma Mater. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacion Universitaria (artículos: 15, 21, 22 y 23) Eje de Formacion Sociopolitica.

-Trabajo de Campo e

Institucional

15,16 y 17

Aldea Comunidad Instituciones

25%

UNIDAD VI Procesamiento de la Información del Diagnostico Inicial. Elaboración de Ficha Resumen del Diagnostico Inicial y Carpeta Tecnica (Portafolio).

-Evaluación grupal del Diagnostico Inicial. -Ficha Resumen. -Carpeta Tecnica.

18,19,20 y

21

(Aldea) 25%

25%

25%