2013 arte memoria 2

86
Componente Institucional UCA 1

description

Esta sistematización se realizó para el consorcio de ONG: ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE, UNAPA. Y la UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JUNTO A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES intervenidos por el proyecto. Contó con el financiamiento de la Unión Europea. La ejecución del mismo fue en los municipios de, Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Madriz, en las Segovias y en Managua en Sn Francisco Libre y Tipitapa.

Transcript of 2013 arte memoria 2

Page 1: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 1

Fortalecimiento Institucionalde Capacidades para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Memoria del Proyecto Innovación SAN 2012-2013

Memo

ria de

l Pro

yec t

o Inn

ovac

ión SA

N

20

12-2

0 13

Page 2: 2013 arte memoria 2

2 Componente Institucional UCA

Investigación y redacción Lic.Elmer Ramiro Marcia López Lic.Claudia Rodriguez González

Dirección Msc. José Luis Solorzano

Diseño Visual y Diagramación Editorial. Carlos Paul Acosta Alejandra Pèrez

Universidad Centroamericana (UCA)

Centro de Gestión Empresarial (CEGE)

http://cege.uca.edu.nijls @ns.uca.edu.ni2278-1345

Equipo de Sistematización para la realización de esta memoria

Page 3: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 3

Memoria del Proyecto INNOVACIÓN SAN2012-2013

Acción Contra el Hambre Internacional-ACFUniversidad Centroamericana-UCA

Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados-UNAPAAsociación Soya de Nicaragua-SOYNICA

Con el apoyo de: Unión Europea-UE

Page 4: 2013 arte memoria 2

4 Componente Institucional UCA

Diplomados• Eva Romano - Profesora• Luis Murillo - Profesor• Migdalia Herrera - Profesora• Silvio Torrente - Profesor• Ulises Jirón - Profesor• Silvio Sirias - Profesor• Miriam Castillo - Profesor• Daniel Sánchez - Profesor

Apoyo Técnico-Administrativo• Favio Ruiz Díaz - Técnico de Fortalecimiento Institucional en Las Segovias• María Mercedes Pérez - Asistente de Coordinación• Auxiliadora Ríos - Contadora• Guillermo Sobalvarro - Asistente de Contabilidad• Rigoberto Gallo Martínez – Administrador Web• Martín Sánchez Martínez - Conductor

Coordinación General• José Luis Solórzano - Representante-Propietario en el Consorcio AFP-UCA-UNAPA-SOYNICA• Guillermo Bornemann - Representante-Suplente en el Consorcio AFP-UCA-UNAPA-SOYNICA• Silvio Torrente Matamoros - Coordinador del Componente

Equipo de Comunicación Institucional

• Claudia Rodríguez González – Comunicador Managua• Sandro Durán – Comunicador Managua• José Adrián Díaz– Comunicador en las Segovias• Gonzalo Norori– Coordinador de campaña de sensibilización• Miriam Castillo-Campaña• Geraldine Whilford-Campaña• Carlos Paul Acosta-Comunicación Visual • Alejandra Pérez – Comunicación Visual

Acompañamiento a COMUSSAN• Alder Contreras Hernández - Facilitador• Ricardo Ruíz – Facilitador

Estudio de Pobreza y Medios de Vida• Guillermo Bornemann – Coordinador• Sergio Ruiz Amaya – Investigador Principal• Berman Martínez Baquedano – Asesor Estadístico• Fresia López Hernández – Digitadora• Javier Argeñal Collado – Programador• José Sánchez Vivas - Supervisor• Roberta Vanessa Velásquez - Supervisora• Elisa Guadalupe Martínez Moreno. - Supervisora• Francisco Ramón Paguaga García - Supervisora• Enrique Nelson Chávez Talavera. - Supervisor• Violeta Argentina Acevedo Knauth. - Supervisora

Estudio de Sistematización de Implementación de Ley SSANMartha Patricia Rizo - Coordinadora

Estudio de Aspectos Culturales y Factores No Económicos que afectan los Sistemas ProductivosJosé Luis Solórzano - Coordinador

Fotografías Cortesía campaña Crece

Page 5: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 5

- Alber William Roque Quesada- Ana Valeria Calero Cardenal- Carol Denisse Osorio -Manzanares-Cristhiam Humberto Torres Orozco-Cristian de Jesús Sánchez Olivares-Diana Carolina de María Soza Miranda- Dimas Abel Aguilar Ortiz- Edgard Antonio Narváez Montano- Edward Josué Caldera Loáisiga- Elquin Elizabeth Rosales Huerta- Emma Victoria López Romero- Enders Wilfredo López Tercero- Fátima Auxiliadora Reyes Flores- Fernanda Mylene Suárez Díaz- Gabriela del Socorro Dávila Iglesia- Gilda María Hernández Vallejos- Grethel Mariana Suarez Blanco- Hazell Verónica Torres Herrera- Jarry Ezequiel Solis Jaen- Juan José Sevilla Alemán- Karen Gabriela Mejía Idiáquez- Karina Elizabeth Acosta PérezKatherine Johanna López Flores- Kenia Linette Vargas Betanco- Kevin Leonel Aburto Sevilla- Lesly del Carmen Chicas- Luis Eduardo Guido Caballero- Margarita Elizabeth Centeno Hernández-Maria Auxiliadora Santamaría- María Cristina Quintanilla Polancoç- María Teresa Dávila Vásquez Meyling - Lizeth Masis Guadamuz- Moisés Alejandro Ruíz Joaquín- Oscar Marcelo Guevara Hernández- Paola Isabel Canales Almendárez - Scarleth Patricia Villegas Rodríguez - Sugey del Carmen González Alarcón- Yadira del Socorro Benavidez Palacios

Listado de Personas que asistieron a encuestar

Page 6: 2013 arte memoria 2

6 Componente Institucional UCA

ÍndiceINTRODUCCIÓN

CARTA DEL DIRECTOR DEL CEGE

CARTA DEL DECANO

HISTORIA DE VIDA

CAPÍTULO I: Hambre del Saber

CAPÍTULO II: COMUSSAN

CAPÍTULO III: INVESTIGACIONES

CAPÍTULO IV: “INTERVENCIÓN COMUNICATIVA”

CONCLUSIONES

LECCIONES APRENDIDASBIBLIOGRAFÍA

Perfil del Proyecto INNOVACIÓN SANDescripción General del ProyectoComponentes de Fortalecimiento de las capacidades institucionalesJustificación del Proyecto INNOVACIÓN SAN Novedad del Proyecto Importancia del ProyectoMetodología del Proyecto INNOVACIÓN SAN ¿Qué es INNOVACIÓN SAN? Lanzamiento de iniciativa para movilizar, sensibilizar, incidir y comunicar Combinar de experiencia temática y terrotorial de los socios Área de intervención y número de beneficiarios/as

La Desnutrición: Un problema en la zona.

Frutos del SaberHora de hacer más cambios.Otro eje de Formación Humana.

Totogalpa y Somoto: Efecto MultiplicadorTotogalpaMapeo de actores claves en Las Segovias Necesaria búsqueda de actores claves. Identificación de principales problemáticas Identificación de prioridades SSAN.Manual de Intervención en las dinámicas de fortalecimiento institucional en las Comisiones Municipales de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Sistematización SSAN.

Campaña Comunicacional para la Sensibilización en la Población ante el Tema SSANEfecto Multiplicador

818485

11

78

21

30

43

66

74

Page 7: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 7

Antes de iniciar el recorrido por esta memoria, nos parece oportuno referirnos a las diversas personas o actores que fueron claves para coronar con éxito esta iniciativa. Primero, nuestro respeto y aprecio a las más de mil quinientas familias de las cuarenta y dos comunidades de los municipios de Mozonte, Totogalpa, Macuelizo, Somoto, San Francisco Libre y Tipitapa que nos dieron su confianza con el fin de mejorar su calidad de vida, luchando contra la pobreza y el hambre. Seguidamente, un reconocimiento a las autoridades municipales que respaldaron la implementación del Proyecto; a los concejales que dieron su apoyo político-legal y a los funcionarios locales que participaron de forma activa en las diferentes acciones. El agradecimiento a las y los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, gremios y organismos de cooperación cuyos aportes fueron indispensables. Asimismo, apreciamos el apoyo incondicional que recibimos de líderes comunitarios, comunicadores locales y otros funcionarios públicos que hicieron posible llevar a cabo diversas tareas.

En otro plano, expresamos la gratitud por el esfuerzo llevado a cabo por los estudiantes, profesores, personal administrativo,

directores y decanos que desde sus diferentes áreas y niveles de responsabilidad, se involucraron con mayor o menor intensidad a las acciones del Proyecto. Sin duda, cada uno de esos aportes, sumó para edificar el buen resultado de nuestro objetivo en el territorio.

Nuestra estima y consideración por la confianza que la Unión Europea, a través de ACCION CONTRA EL HAMBRE de España, depositó en nuestra institución para la realización de esta importante iniciativa. Como en otros ámbitos, esperamos que nuestras relaciones de colaboración continúen siendo provechosas en la construcción de un desarrollo sostenible, incluyente y equitativo con una mirada hacia aquellos que carecen de lo indispensable.

No menos importante, nos complace haber sido parte de una alianza con ACCION CONTRA EL HAMBRE, SOYNICA y UNAPA de quienes aprendimos muchas lecciones que sin duda nos orientarán en el futuro.

Pedimos disculpas si omitimos a alguno o alguna de aquellos y aquellas que hicieron posible esta labor.

Msc. José Luis SolórzanoDirectorCentro de Gestión EmpresarialUniversidad Centroamericana- UCA.

Carta del Director del CEGE

Page 8: 2013 arte memoria 2

8 Componente Institucional UCA

La situación alimentaria en Nicaragua, aunque registra cambios positivos según FAO en los últimos 10 años no deja de ser una preocupación de prioridad en la agenda nacional debido a que se estima que más de un millón de nicaragüenses padecen de hambre, siendo más penetrante y persistente en el sector rural.

Para la UCA, la oportunidad de participar en el marco del proyecto INNOVACION SAN permitió fortalecer el ejercicio de compromiso social que la universidad tiene con el país y la región. Vincular la realidad desde los territorios y desplegar el quehacer de esta casa de estudios como propuesta social fue la razón fundamental del proyecto, enfocándose en diversos procesos de investigación y formación que tenían el propósito de generar información para incidir en los procesos de construcción de conocimientos y de fortalecimiento de las instituciones locales. Tal propósito, fue posible mediante una alianza virtuosa entre la universidad, las instituciones y organizaciones sociales como UNAPA y SOYNICA y de organizaciones de la cooperación como Acción contra el Hambre.

Los estudios de línea de base y de pobreza desarrollados durante el proyecto ponen en evidencia la urgencia de acoplar la política pública a la cabeza en la orientación y focalización de los programas sociales del gobierno, así mismo demanda de las organizaciones y de los actores sociales, afectados y de los territorios, a una mayor participación en los espacios de discusión

y de construcción de estrategias. Así, el proyecto INNOVACIÓN SAN, con una mirada estratégica en construcción de procesos, se propuso aproximar a las comunidades y sus estrategias de subsistencia con los gobiernos locales mediante la propuestas de agendas SAN compartidas y del fortalecimiento mismo de las COMUSSAN; al paso del proyecto, hoy día es posible identificar en las alcaldías de los municipio: San Francisco Libre, Tipitapa, Macuelizo, Somoto y Totogalpa la presencia de agendas SAN y unidades SAN en sus esquemas organizativos.

Uno de los propósitos de carácter estratégico del proyecto consiste en la creación de capacidades locales duraderas. De esta manera se implementaron dos diplomados que abonaron el terreno para conectar la práctica organizativa de cada territorio con los espacios de divulgación de acuerdo con los patrones culturales de cada municipio, es así que técnicos municipales, actores sociales y profesionales de la comunicación compartieron espacios de formación y actualización profesional donde el objeto central de estudio era su propia realidad territorial propiciando redes de colaboración entre distintos actores.

También para los docentes-Investigadores de la universidad, significó una oportunidad de compartir sus conocimientos con la sabiduría local, un esquema de trabajo diferente e innovador, que dejó lecciones profundas en la mirada académica desde las limitaciones económicas y condiciones de pobreza de las zonas rurales donde se asentó el proyecto, sin lugar a dudas para el equipo académico y estudiantes que participaron en los diferentes espacios que propició el proyecto - más que un proyecto en sí mismo- fue la oportunidad de construir un nuevo concepto de universidad-sociedad y creación de conocimiento útil; donde el conocimiento (desde lo académico) y las restricciones (desde la realidad) en los diferentes medios de vida ponen en primer plano la urgencia de la eliminación de cualquier padecimiento alimentario desde una perspectiva de hacer valer lo mandatado en la ley. Sino desde una perspectiva ética pretendiendo un balance social más equilibrado e inclusivo.

Carta del Decano

Page 9: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 9

La Universidad goza hoy de una plataforma de debate de alcance nacional en materia de seguridad alimentaria conocida como “cátedra SAN” que es fruto de este trabajo desplegado durante estos dos años en donde se han venido presentando a la comunidad en general los resultados, experiencias y aprendizajes que el proyecto ha generado.

Finalmente, podríamos ser conservadores si prospectivamente evaluáramos los efectos futuros del proyecto. Las estructuras fortalecidas perdurarán según la voluntad de los gobernantes de turno, pero seguramente las comunidades, los actores locales y los técnicos que fueron beneficiados por el despliegue de las distintas iniciativas tienen una manera diferente de abordar el tema alimentario al sentirse más capaces no solo de enfrentar las situaciones de restricción alimentaria, de vulnerabilidad al estar dotados de herramientas de análisis y metodologías de planificación territorial, sino que ahora están en capacidad de construir sus propias agendas y gestionar sus propios riesgos y oportunidades con el concurso de los gobiernos locales.

Dr. Guillermo BornemannDecanoFacultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesUniversidad Centroamericana- UCA.

Page 10: 2013 arte memoria 2

10 Componente Institucional UCA

“Soberanía alimentaria es el derecho del Estado a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación a toda la población” (Ley SSAN)

Page 11: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 11

INTRODUCCIÓN

Page 12: 2013 arte memoria 2

12 Componente Institucional UCA

La presente memoria es el resultado del esfuerzo realizado a través de la ejecución del Proyecto INNOVACION SAN, mediante el componente Fortalecimiento Institucional, por parte de la Universidad Centroamericana (UCA) en conjunto con Acción contra el Hambre (ACF), SOYNICA y UNAPA con el financiamiento de la Unión Europea, en función de crear mecanismos de respuestas efectivas en la lucha por erradicar y prevenir el hambre en Nicaragua.

El área de intervención del proyecto abarca 6 municipios: Totogalpa, Somoto en Madriz, Macuelizo, Mozonte en Nueva Segovia, San Francisco Libre y Tipitapa en Managua. El contenido de la memoria esboza de manera general los ejes de trabajo desarrollados en estos municipios, liderados por la UCA, la cual fue apoyada en todo momento por sus demás socios.Esta memoria es la recopilación de todo el trabajo realizado durante dos años de ejecución del proyecto. Por tal razón, se recurre a un estilo de redacción narrativo, mediante el cual se describen historias de vidas, presentando en cada capítulo un esquema de acción resultado.

La ruta metodológica utilizada para la realización de esta memoria es mixta, ya que se recurren a elementos cuantitativos y cualitativos. Se utiliza la entrevista como instrumento investigativo, dirigidas a líderes de opinión o políticos de las zonas intervenidas y a otros beneficiarios directos o indirectos del proyecto.Previo al desarrollo de cada uno de los capítulos, se presenta la ruta metodológica del proyecto, que describe las líneas, objetivos y actividades planteadas en él. También, explica cuál fue la intervención en el terreno, de cada una de las organizaciones involucradas.Por otra parte, las actividades realizadas fueron fundamentadas a través de una consulta bibliográfica pertinente. Del resultado obtenido, se redactaron cuatro capítulos, los cuales permitieron obtener una visión completa del proyecto y sus alcances.

A continuación se presenta un reportaje sobre la familia modelo, la que vive en el municipio de Macuelizo, departamento de Nueva Segovia . Esta familia se apropió del tema de huertos familiares y lo puso en práctica, de tal manera que le ha sido posible generar suficiente alimento en su patio para sustentar su dieta alimenticia.

El Capítulo I fue titulado “Hambre del Saber”, el cual narra los avances obtenidos en materia de formación de capital humano. Esto se logró mediante la ejecución de dos Diplomados: uno para Comunicadores Sociales y el otro para Líderes y trabajadores de ONG, en Formulación Proyectos.

Así mismo, la UCA brindó acompañamiento a las COMUSSAN de cada municipio intervenido, ayudándoles a organizarse a nivel operativo y funcional, además de dotarlos del conocimiento necesario para que cada integrante de esta entidad se sensibilizará ante el tema SAN. Esta actividad forma parte del fortalecimiento a entidades locales. De esta iniciativa nace el Capítulo II, llamado COMUSSAN, en él se detallan las acciones realizadas en este orden.

Mediante diagnósticos en la fase de diseño del proyecto se detectó la necesidad de investigar las causas que ocasionan el hambre. Por tal razón, se realizaron cuatro estudios inéditos en nuestro país. Los resultados de éstos, han servido para establecer futuras acciones en función de mitigar el hambre, tanto en los municipios intervenidos, como en los municipios que conforman parte del corredor seco de nuestro país (San José de Cusmapa, San Lucas, Yalagüina, Palacagüina, Telpaneca, San Juan de Limay, Terrabona, Ciudad Darío, Villa Sandino, Puerto Morazán, Achuapa, El Sauce, Santa Rosa del Peñón, Somotillo, Tola y El Viejo).Esta experiencia se encuentra contenida en el Capítulo III, el cual se titula: “INVESTIGACIONES”.

La comunicación para el cambio de comportamiento es vital y estratégica para lograr transformaciones conductuales en las poblaciones intervenidas. El proyecto contempló la creación de una campaña de sensibilización encaminada a la promoción de nuevos hábitos alimenticios. Este tema ocupa el Capítulo IV que lleva el nombre de “CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN”.

Al final se presentan conclusiones y lecciones aprendidas, las cuales nacen de un profundo análisis del impacto generado por INNOVACION SAN en los municipios intervenidos.

Page 13: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 13

“Disponibilidad y estabilidad

del suministro de alimentos,

culturalmente aceptables”.(Ley SSAN)

Page 14: 2013 arte memoria 2

14 Componente Institucional UCA

Pe r f i l de l P roye c t o I N N OVAC I Ó N SA N

D e s c r i p c i ó n G e n e ra l P roye c t o

P roye c t o

O bje t i vo G e n e ra l

O bje t i vo E s p e c í f i c o

S o c i o s

Te r r i t o r i o s

Pe r í o do

Gestión del conocimiento sobre hambre y alimentación, usando metodologías innovadoras, para fortalecer las instituciones locales, reforzar las capacidades técnicas y sensibilizar a la opinión pública para articular acciones locales con políticas públicas de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.

Contribuir al mejoramiento la seguridad alimentaria y nutricional de tres departamentos de Nicaragua a través del conocimiento, el liderazgo, la capacitación, la sensibilización y la incidencia política a nivel local

Empoderar a diferentes actores a nivel nacional y local (urbano y rural) en seis municipios de Nicaragua, a través de metodologías alternativas y nuevas tecnologías, reforzamiento del marco legal, conocimientos locales y prácticas de incidencia política local en la lucha contra el hambre.

Acción Contra el Hambre de España –ACF- (Líder-Solicitante), Universidad Centroamericana –UCA- (Socio), Asociación Soya de Nicaragua –SOYNICA- (Socio) y la Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados –UNAPA- (Socio).

Macuelizo y Mozonte (Nueva Segovia), Totogalpa y Somoto (Madriz), Tipitapa y San Francisco Libre (Managua).

Septiembre 2011 a Agosto 2013 (24 meses).

Page 15: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 15

C o m p o n e n t e s de f o r t a l e c i m i e n t o de l as c a p ac i d a de s i n s t i t u c i o n a l e s

R e s u l t a do 1

A c c i ó n 3

A c c i ó n 4

R e s u l t a do 2

A c c i ó n 1

La iniciativa de incidencia “Hambre de Saber” ha llegado a más de 15,000 personas, con sus componentes de investigación, formación, sensibilización, incidencia e información plenamente desarrollados.

Desarrollo de investigaciones aplicadas sobre algunos temas que serán desarrollados por el proyecto en relación a la lucha contra el hambre y la pobreza.

Los procesos organizativos y de participación entre diferentes actores locales y nacionales han sido promovidos, en el marco de la Ley SSAN 693, favoreciendo una articulación local-nacional.

Dinamización de Comisiones de SSAN departamentales y municipales, para que funcionen de manera efectiva y transparente; con agendas integrales consensuadas a partir del esfuerzo articulado entre los diferentes actores.

Capacitación de una masa crítica de profesionales en todo el territorio nacional con conocimientos sobre SSAN.a. Diplomado en Soberanía y Seguridad Alimentaria para Comunicadores Sociales. b. Diplomado en Liderazgo de la Gestión Municipal y de las ONG: la seguridad alimentaria y nutricional con enfoque territorial.

Page 16: 2013 arte memoria 2

16 Componente Institucional UCA

J u s t i f i c ac i ó n de l P roye c t o I N N OVAC I O N SA N

Nicaragua todavía tiene un 20% de la población desnutrida, por lo que el problema del hambre se ha declarado como una de las prioridades nacionales para el desarrollo.

En los últimos años, se ha elaborado una política, una estrategia y un marco legal (amparado por la Ley de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional del 2009), que favorecen la implementación de acciones contra el hambre, y a nivel operativo se ha realizado el programa “Hambre Cero”,

Estas estrategias y programas necesitan en su formulación y ejecución, de una masa crítica de funcionarios de gobierno, a nivel nacional y local, con capacidades para planificar y gestionar este tipo de proyectos y de una sociedad civil organizada que tenga los conocimientos, las metodologías y capacidades para monitorear estos programas, exigir su correcta aplicación, exigir transparencia en las cuentas y poder participar en las orientaciones y el diseño.

Novedad del proyectoUna premisa indispensable para un abordaje diferente e innovador del hambre en Nicaragua es la visibilidad del problema por parte de la sociedad en general, y de sus dirigentes en particular.

El hambre está en gran parte visibilizada y hace falta un cambio de mentalidad de la sociedad para que el Gobierno lleve a cabo una renovación de políticas, estrategias y planes de acción basada en un compromiso claro y firme, como también una movilización de recursos efectiva.

El proyecto INNOVACION SAN enfatizó la gestión del conocimiento sobre hambre y alimentación, adoptando metodologías innovadoras, para fortalecer las instituciones locales, reforzar las capacidades técnicas y sensibilizar a la opinión pública para

Page 17: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 17

M e t o do l og í a de l P roye c t o I N N OVAC I O N SA N

¿Qué es INNOVACION SAN?Es un proyecto que busca la gestión del conocimiento sobre hambre y alimentación usando metodologías innovadoras, para fortalecer las instituciones locales, reforzar las capacidades técnicas y sensibilizar a la opinión pública para articular acciones locales con políticas públicas de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.

Por tal razón no se debe entender a INNOVACION SAN como un proyecto asistencialista sino como un proyecto enfocado en la transferencia del conocimiento. Debido a su perfil no posee antecedentes que sirvan de referencia.

Lanzamiento de iniciativa para movilizar, sensibilizar, incidir y comunicar

Para contribuir a los esfuerzos de Nicaragua, este proyecto lanzó la iniciativa “Hambre de Saber” para lograr un cambio significativo en la percepción del problema del hambre, el análisis de sus causas y la búsqueda de solución a través de:

articular acciones locales con políticas públicas de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.

Nicaragua es un país altamente vulnerable ante los fenómenos climáticos extremos (sequias, inundaciones, huracanes), que serán más recurrentes y extensos en los años venideros como consecuencia de los impactos del cambio climático en la región. De hecho, 2009 y 2010 fueron dos años donde se evidenció esta alternancia entre sequías e inundaciones, que inciden negativamente en la SAN de los hogares, sin tener años normales en medio que permitan una recuperación de los medios de subsistencia.

La población en riesgo ante la sequía en el 2009 (corredor seco) y por la inundaciones debido a tormentas tropicales en el 2010 (Tipitapa y San Francisco Libre), con la que el proyecto trabajó a fin de disminuir su vulnerabilidad ante los impactos del

cambio climático. El proyecto recopiló y valorizó prácticas, como también variedades y tecnologías de producción ancestrales indígenas en la zona chorotega del corredor seco para valorar formas de producir y comer, a fin de que estén en mejor armonía con el medio ambiente.

Las 4 organizaciones socias incorporaron 4 prioridades de la convocatoria: (a) fortalecimiento de la institucionalidad SSAN (al amparo de la Ley SSAN 693), (b) afrontar las causas educacionales y culturales que afectan a la desnutrición crónica y a la pobre alimentación de los hogares vulnerables, (c) fortalecer la resilencia de los hogares y los ecosistemas para hacer frente a los impactos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y (d) promover una iniciativa nacional de gestión del conocimiento (“Hambre de Saber”) que incorpore los aspectos de información, sensibilización, incidencia, formación e investigación.

Page 18: 2013 arte memoria 2

18 Componente Institucional UCA

Esta iniciativa, estuvo abierta a la participación de cualquier institución que tuviese los mismos objetivos de lucha contra el hambre en Nicaragua, contó con la experiencia y la especialización en la temática y territorial de las cuatro organizaciones que concurrieron a esta propuesta.

Combinación de experiencia temática y territorial de los socios

ACF-E aportó su experiencia en comunicación, producción de información SAN, formación sobre derechos humanos y experiencia territorial en el corredor seco, especialmente en Somoto, tanto en el apoyo de conformación de COMUSSAN como la promoción de las prácticas agroecológicas que aumentan la resilencia al cambio climático.

LA UCA como institución educativa aportó su experiencia en planificación territorial y municipal en Tipitapa y San Francisco Libre, así como la experiencia docente y de investigación.

En cuanto a la investigación e incidencia, se constituyó la “Cátedra sobre Políticas Públicas, Seguridad alimentaria y Nutricional, Derecho Sociales y Territorios”,que se han

establecido entre la UCA y ACF-E, para apoyar investigación, formación e incidencia. A su vez, la UCA está en disposición de certificar, de acuerdo a las normas académicas, las actividades de capacitación o formación que ejecutaron el resto de socios en el marco del presente proyecto.

SOYNICA tiene amplia experiencia en vigilancia, tratamiento de educación nutricional en los territorios, especialmente en la región de Las Segovias (Departamentos de Somoto y Nueva Segovia). Además, tiene experiencia de trabajo en el terreno con ACF-E, pues trabajan juntos en un proyecto de Mecanismo Alimentario de la Unión Europea.

SOYNICA ha trabajado con comunidades indígenas del corredor seco para valorizar y rescatar prácticas tradicionales de agroecológia para aumentar la resilencia al cambio climático de los productores pobres y ha liberado el desarrollo conceptual de la Alianza Gallo Pinto, para movilizar a la sociedad nicaragüense respecto a temáticas de agricultura, salud y educación en los territorios.

Finalmente, UNAPA es una de las asociaciones de pequeños productores más importantes del país, y ostenta el liderazgo nacional de la Mesa Agropecuaria y Forestal, una plataforma

1. La SENSIBILIZACIÓN, para visibilizar el problema del hambre en la sociedad nicaragüense

2. La INCIDENCIA, para influir a las agendas municipales y nacionales de los generadores de opinión y tomadoras de decisión

5. La INFORMACION, sobre seguridad alimentaria y nutricional que se genera y se analiza a nivel local y que sirve para alimentar a los tomadores de decisiones a nivel local y nacional.

3. La FORMACION, para lograr una masa crítica de cuadro locales que ejecutan ya deciden sobre las acciones de la lucha contra el hambre.

4. La INVESTIGACION, sobre aspectos diversos de seguridad alimentaria, derecho a la alimentación y soberanía a alimentaria para nutrir las políticas públicas contra el hambre.

Page 19: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 19

Para la elaboración de esta propuesta se realizaron entrevistas con cada socio y su equipo técnico de UCA, SOYNICA, UNAPA y ACF-E, se establecieron personas delegadas de cada organización social como punto focal, y se conformó un comité de trabajo para la elaborar la propuesta. Se realizaron visitas de campo a los territorios preseleccionados con los criterios establecidos en consenso por las cuatro organizaciones.

Área de intervención y número de benef ic iar ios/asEl ámbito territorial del proyecto se distribuye en dos escenarios: territorios rurales y territorios urbanos. Se ha tomado como base en lo rural que sus medios de vida sean frágiles, que hayan existido intervenciones por la mayoría de los cuatro socios. Que fueran poblaciones pertenecientes al corredor seco, mayoritariamente indígenas de la etnia chorotega, en donde hay una extrema pobreza, desnutrición y hambre estacional.

En lo urbano se trabajó en la zona periurbana de San Francisco Libre y Tipitapa, donde existía extrema pobreza, desnutrición y una alta vulnerabilidad a inundaciones como efecto del cambio climático, zona que aún presentaban efectos de las inundaciones de años recientes.

de incidencia, y coordinación de gremiales y asociaciones de productores. UNAPA tiene un enorme compromiso a favor de la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación, fue un actor clave en la aprobación de la ley SSAN, y su posterior implementación en los territorios. Además, está comprometida con la formación de sus miembros, tanto de los cabezas de familia como de sus esposas e hijos.

UNAPA, ACF-E y SOYNICA trabajó en la implementación, instalación y operación en el nivel sub-nacional de los mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial, previstos por la ley 693.

SOYNICA y ACF-E trabajó en nutrición, educación nutricional y diversificación de la dieta.

UCA y ACF-E tienen un convenio de colaboración que establecía la Cátedra sobre Políticas Publicas, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Derechos Sociales y Territorios, cuyo objetivo fue la gestión activa y transferida de conocimientos sobre SSAN y políticas públicas con un enfoque de derechos humanos. En el marco de esta cátedra se trabajó el análisis, la formación, la incidencia y la sensibilización.

ACF-E, UCA, SOYNICA y UNAPA trabajó en iniciativas para reducir la vulnerabilidad alimentaria ante los efectos del cambio climático, promoviendo enfoques agroecológicos y territoriales, y valorizando los conocimientos y la diversidad local.

Page 20: 2013 arte memoria 2

20 Componente Institucional UCA

“ACCESO A LOS ALIMENTOS: Derecho que tienen los individuos o

familias para adquirir los alimentos por medio de su capacidad para

producirlos, comprarlos o mediante transferencias o donaciones”.

Page 21: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 21

Las Comisiones Regionales en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur para la Soberanía y Seguridad Alimentaria Y Nutricional (CORESSAN), son las máximas instancias de tomas de decisiones y de coordinación intersectorial a nivel regional.(Ley SSAN)

Page 22: 2013 arte memoria 2

22 Componente Institucional UCA

Los rayos del sol se asoman entre la bruma y los pinares. Los gallos elevan su cántico matinal anunciando el nuevo día. La espesa neblina se posa en la copa de los árboles, mientras tanto, los techos de algunas casas son poseídos por el humo de los fogones donde las tortilleras palmean una tras otras, güirilas y tortillas para el desayuno.

Y a lo lejos, sobre el camino, las bestias bajan los cerros de Macuelizo cargadas de leña. Estamos en Nueva Segovia y las grandes extensiones de bosques donde predominan los pinos, rodea cada palmo de aquel acogedor municipio, que actualmente se ve amenazado por la desaparición de ríos, la migración de fauna, la pérdida de flora, en especial la tala de su bosque en el cual también hallamos árboles de laurel, cedro, caoba y roble.

Estamos en el centro urbano de Macuelizo, rápidamente nos alistamos para recorrer 33 km más, pues, nuestro objetivo es llegar hasta la comunidad “Los Plancitos” ahí debíamos buscar a la familia modelo en temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En el viaje nos acompaña un guía de la localidad, don Alberto, quien cargaba únicamente una pichinga con agua. Éste era bajito, delgado y de tez morena. Según nos contó, “hacía este tipo de trabajito’’ –guiar gente- para ganar unos centavitos para mantener a su familia.

Ya hemos recorrido 2 horas de camino, y la llegada se ve más lejos, sin embargo, la tranquilidad nos invade. Había tanta paz en ese camino, que sólo se escucha el cantar de las aves:

Carbonero común, Petirrojo, Pechiazul, Oropéndola, mirlo negro, Alondra común y cenzontle, eran algunas especies de pájaros que amenizaban nuestro recorrido por aquel mágico lugar. Pero lo más sobresaliente de aquel lejano camino, eran los árboles a nuestro alrededor, pues su altura era tan asombrosa como la de los titanes. Bastaba con ver sus grandes y gruesas raíces, para darse cuenta que han estado ahí por décadas. Luego de salir del transe en el que estaba admirando la naturaleza, le pregunté a don Alberto si ya estábamos cerca y sólo asintió con su cabeza. Su paso era tan rápido que se nos hacía un tanto difícil seguirlo. Yo veía que él iba como de bajada a pesar de la cuesta hacia arriba, mientras nosotros a duras penas dábamos un paso por cada 2 ó 3 de él.

Bordeando un cerro, la vista desde ahí volvía a ser majestuosa. Cualquier persona pensaría que vivir ahí sería casi imposible por la lejanía del lugar. La neblina empezó a envolvernos, y con ella, un gélido viento recorrió nuestros cuerpos de pies a cabeza.

Era difícil ver más allá de los 3 ó 4 metros, pero don Alberto seguía implacable en su caminar. Los árboles empezaron a estremecerse con el viento que silbaba tan fuerte que parecía ulular. De pronto, a lo lejos, vimos venir hacia nosotros la silueta de un hombre que caminaba muy rápido. En su mano derecha traía un machete y en su hombro una pala. Nos quedamos viendo un poco atemorizados pero aún así seguimos adelante. A esas alturas, ya nada nos haría regresarnos a pesar del frío y el miedo que sentíamos y que se reflejaba en tiritar de nuestros pies.

Al fin, ya de cerca, notamos que era un joven quién venía hacia nosotros. En breve se nos acercó y saludó muy amablemente.

Era Abel, precisamente a quien buscábamos. Mientras caminábamos con él rumbo a su casa, notamos su condición humilde. Camisa a cuadros manga larga, desabotonada hasta la mitad del pecho, pantalón jeans cafés, botas de hule lodosas y un reloj armado con piezas de otros relojes.

“El gran reto es declarar los territorios donde INNOVACION SSAN ha intervenido, libres de desnutrición.

Page 23: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 23

Page 24: 2013 arte memoria 2

24 Componente Institucional UCA

Page 25: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 25

No habíamos terminado de saludarnos, cuando empezó a contarnos sobre su vida: “Yo nací en Ocotal, pero me crié aquí en la comunidad de Los Plancitos y siempre he trabajado la tierra sembrando frijoles y maíz. De sol a sol trabajamos para darles la comidita a la señora y a los niños. Era duro, pero no quedaba de otra. Aquí se trabaja para comer, para lujos no hay. Yo quería darle más a mi familia, pero con lo que ganaba no tenía para otra cosa que no fuera comida. Tal vez en un futuro cambia la cosa les decía yo”, nos contaba Abel con aire risueño.

La producción de estos granos ayudaba mucho en la alimentación de la familia de Abel, pero, cuando las necesidades básicas no estaban del todo cubiertas, él, como cabeza de hogar, tenía que vender parte de su cosecha con el fin de cubrirlas.

No obstante, eso no ocurría con muchas familias que viven la zona norte de nuestro país, lugar en donde los problemas de seguridad alimentaria y nutricional, así como el desaprovechamiento y el mal manejo de las tierras representan un problema.

Según Alejandro Zurita Marcus, Director Regional de Acción contra el Hambre (El Nuevo Diario, 2009), el promedio de desnutrición en Nicaragua es aproximadamente del 20%, pero en zonas como Macuelizo y Totogalpa, el nivel de desnutrición crónica en algunas comunidades puede alcanzar hasta el 30%, lo cual constituye el nivel más alto en el país.

Pero el problema no termina aquí, Informes advierten que en las zonas rurales la pobreza afecta a 1.47 millones de personas equivalentes al 67.8% de la población rural. En extrema pobreza tenemos a un 27.4%, lo que da como resultado aproximadamente unas 70 mil familias en situación crítica. (INEC, 2004).

De estas estadísticas forman parten las 6 familias que viven en “Los Plancitos”, los que para llegar a un centro de Salud, pulpería o mercado, deben caminar horas, puesto que los caminos no permiten el acceso de ningún vehículo: “El acceso

a estas zonas es un problema para los vehículos. Casi todos se quedan pegados y son horas o días para sacarlos de ahí. A veces hasta para la misma gente es difícil, porque cuando llueve fuerte el lodo nos llega casi hasta la rodilla. Con un camino así se nos muere la gente de aquí a que lleguemos al centro de salud. Pero bueno, ya estamos acostumbrados a tonto olvido por parte de las autoridades”, señaló Abel.

Al fin llegamos a su casa, donde su esposa María nos saluda junto a su niña. El fogón de la cocina ya estaba apagado, pues el almuerzo ya estaba listo: arroz, frijoles, plátano cocido y huevos revueltos es el menú de hoy, y Abel se siente afortunado de tener tan semejante almuerzo, pues la mayoría de estos alimentos fueron producidos en las cuatro manzanas de tierra que tienen él y su familia, y en las cuales Abel cultiva plátano, naranja, mandarina, café, maracuyá, chaya, piña, ayote, camote, papaya, caña y tomate entre otros productos destinados al autoconsumo y a la comercialización en la comunidad.

“Tener huertos familiares es importante porque consumimos alimentos cosechados en nuestra tierra sin tener que comprarlos en el mercado. Si tenés un huerto familiar, solamente vas al patio y lo llevás a la cocina. Ahora el problema no es qué sembrar, sino donde, pues ya no tengo más tierra donde cultivar”, se reclama así mismo Abel.

Un huerto familiar es una parcela en la que se cultivan hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, lo cual implica hacer siembras en forma escalonada. Los huertos familiares se pueden establecer en espacios de tierra en algún lote cercano a la casa para facilitar su manejo.

El esfuerzo de Abel, que a diario se levanta muy temprano para ver la cosecha que tienen en sus tierras, se ha visto reforzado con el trabajo que realiza María, puesto que ella es la que se encarga del cuido y reproducción de aves, garantizando de esta manera el consumo de huevos y carne blanca en su familia.

Page 26: 2013 arte memoria 2

26 Componente Institucional UCA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.Proceso de involucramiento de actores sociales en forma individual o colectiva,

con el objeto y finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones,

gestión y diseño de las políticas publicas. (Ley SSAN)

Page 27: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 27

Sin embargo, no siempre ha sido así. Antes Abel no manejaba eficientemente las herramientas de producción a pesar de haber nacido en el campo y ser hijo de un campesino que toda su vida había cosechado. Sobre todo, desconocía de muchas técnicas agroforestales y nutricionales para una buena alimentación, mismas que ahora conoce gracias a SOY NICA y ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE, organizaciones que desde hace 2 años trabajan en esta comunidad a través del Proyecto INNOVACION SSAN.

Zenaida del Carmen Díaz, Técnica de nutrición del proyecto INNOVACION- SAN, comenta que el gran reto es declarar los territorios donde SOYNICA con el apoyo del proyecto INNOVACION SAN ha intervenido, libres de desnutrición.

Es importante señalar que INNOVACION SAN es un proyecto financiado por la Unión Europea, y nace con el fin de juntar las experiencias, capacidades, y habilidades de cuatro socios en Nicaragua. Asociación SOY NICA que aborda la parte nutricional, talla y peso, patrón alimentario y kilo-Calorías, la Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados (UNAPA), que vela por la incidencia gremial de organizaciones que participan de los proyectos que son la base fundamental; la Universidad Centroamericana (UCA) que apoya en la investigación social, académica, y la proyección social del proyecto y ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE quien administra los fondos de la Unión Europea de este proyecto. INNOVACION SAN, se encuentra trabajando y enfocando sus esfuerzos en la población en riesgo ante la sequía que afecta casi al 45% de la población.

Silvio Torrentes, coordinador del proyecto señaló que INNOVACION SAN tiene como eje fundamental la gestión del conocimiento, generando aprendizaje y sensibilizando a las personas a fin de incidir en los territorios de manera

permanente y de alguna manera contribuir a disminuir el 20% de desnutrición en el país.

El trabajo realizado por SOY NICA y ACCIÒN CONTRA EL HAMBRE a través del proyecto y sus capacitaciones, ha enseñado a estas familias de los Plancitos a cultivar la tierra y aplicar otras técnicas mejoradas. Por ejemplo las chayas en huacas o insecticidas orgánicos para fumigar las plantas. “Los que vivimos en esta zona ya no compramos insecticidas en la ciudad, sino que los elaboramos nosotros mismos, lo que es muy bueno para todos los que trabajamos la tierra, pues estos insecticidas que hacemos no dañan para nada nuestra cosecha”, afirmó Abel.

Page 28: 2013 arte memoria 2

28 Componente Institucional UCA

Uno de los problemas que empaña el desarrollo pleno de la niñez, es la desnutrición, y en la zona de Macuelizo hay un porcentaje significativo de niñez que la padece. Un ejemplo de tan aberrante realidad es doña Teresa Pérez, habitante de la zona sur de Macuelizo, y madre de 3 niños, quién al caer la noche solamente tiene de cena para ella y sus hijos guineo verde con sal y agua y no siempre comen los tres tiempos de comida. A diferencia de Abel, ella no tiene tierras que cultivar, lo que agrava aún más su situación.

La mayoría de las personas que padecen hambre como doña Teresa viven en las zonas rurales, y tanto sus ingresos como su alimentación dependen del consumo y la venta de productos perecederos.Generalmente suelen padecer hambre quienes no tienen tierra, o las familias de los agricultores cuyos terrenos son demasiado pequeños para cubrir las necesidades del hogar (Vargas, 2008).

Las principales causas de la desnutrición son la pobreza y la inseguridad alimentaria. La pobreza limita las posibilidades de acceso a los alimentos, y la insuficiente producción incide en una escasa oferta de alimentos.

La zona de “Los Plancitos” no escapa a esta realidad, pero ante ello, Abel también promueve la vigilancia nutricional y control de peso en niños y niñas, en especial la de su hija, Marianela, quien tiene 5 años y disfruta de lo que su papá produce en la huerta. Las familias de “Los Plancitos” están seguros que gracias al

proyecto ahora sus niños estarán mejor alimentados.

Según el Informe de la FAO (2005), en Nicaragua, cerca del 30 por ciento de las y los menores de cinco años tienen algún grado de desnutrición. A su vez, un estudio realizado en el año 2001 por la CEPAL y el PMA, Nicaragua se encuentra entre los siete países con mayor proporción de sub-nutridos y sub-nutridas de América Latina. Al final del año 2001, un 29% de la población en Nicaragua presentaba esta característica, la que se considera la más elevada de la región. La Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) de 2001, referencia reciente, muestra que el 20.2% de niñas y niños menores de 5 años tenía desnutrición crónica y un 6.3% estaba en desnutrición crónica severa, situación que se agrava en el área rural ya que mientras la desnutrición crónica llegó a un 12% en áreas urbanas en el área rural fue de casi el 29%.

Por su parte, el proyecto además se dirige a mejorar la nutrición de las familias utilizando sus propios recursos, capacitando a las familias en la producción de sus propios alimentos y los beneficios de estos al ser preparados tomando en cuenta la higiene para un consumo satisfactorio de los alimentos.

Para hacerle frente a los problemas de desnutrición en las niñas y niños menores de 5 años, se ha capacitado a las familias en la preparación del extracto foliar, el cual está elaborado de hojas verdes comestibles, transformación de alimentos, elaboración de cereales altamente nutritivos y los comités de valoración nutricional mes a mes está llevando un control del peso y talla. En cada taller se comparten los conocimientos de los diferentes temas de forma participativa, reflexiva, con ejemplos de la vivencia cotidiana, con versión popular, dedicando cuatro horas para cada taller, comenta Zenaida.

L a de s n u t r i c i ó n : u n p ro b l e m a e n l a zo n a

Page 29: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 29

Ingesta de los alimentos sanos e

inocuos que se precisan en cantidad y

calidad necesarias.(Ley SSAN)

Page 30: 2013 arte memoria 2

30 Componente Institucional UCA

El proyecto hace visitas de seguimiento a las familias de dos a tres veces al mes a las que requieren mayor atención como a las mujeres embarazadas, niños de bajo peso o talla, a los niños donde se necesita más estimulación temprana.

El rol de los comités de Vigilancia Nutricional y a los cuales pertenece Abel, es visitar a las familias y enseñarles las técnicas de la estimulación temprana, darle seguimiento a las niñas y niños de bajo peso, es una tarea constante que se hace de acuerdo a las necesidades de las familias.

La dificultad que tiene Nicaragua en materia de hambre es la desigualdad de acceso a los alimentos, que en promedio es una de las más altas de la región latinoamericana. Esta situación da lugar a que una fracción importante de la población no acceda a los alimentos necesarios, debido a la falta de recursos para adquirirlos. En el mejor de los casos, Nicaragua alcanzaría cumplir, en 2015, solamente el 69.3 por ciento de la meta establecida. (Vargas, 2008).

Por su parte, Abel está tranquilo puesto que ahora siente que su familia está segura ingiriendo alimentos sanos que la huerta le suministra, pero también apoyando a los de su comunidad para que ellos repliquen su trabajo.

Esa es la misma tranquilidad y seguridad que quiere transmitir el proyecto INNOVACION SAN, una iniciativa que trabaja de la mano con otras organizaciones, y que ahora las y los beneficiarios tienen la satisfacción de decir que ha mejorado la Seguridad alimentaria y nutricional en la zona de incidencia.

Han sido dos años de esfuerzos por parte del equipo de trabajo que se ve expresado en los avances significativos que se han tenido, sin embargo, hacen falta muchos retos a superar, en primer lugar, lograr que todas las familias tengan disponibilidad y acceso a alimentos sanos y nutritivos, tal como la familia de Abel, pero también, que en los hogares decidan y estén convencidas que consumiendo estos alimentos libres de contaminantes gozarán de mejor salud y nivel de vida.

Page 31: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 31

Hambre De Sabercap itulo i

Page 32: 2013 arte memoria 2

32 Componente Institucional UCA

El hambre es una de las realidades más críticas que vive nuestro país. El cómo superarla es uno de los retos que como nación enfrentamos. Existen algunas iniciativas orientadas en este sentido, sin embargo el impacto de estas no ha sido duradero. Sus acciones han sido limitadas a palear una mala cosecha o a mitigar el hambre generada por algún desastre natural. Sin embargo, el 90% del hambre no es generada por las emergencias sino, que se encuentra en la desnutrición.

Ante esta realidad la Universidad Centroamericana en conjunto con ACCION CONTRA EL HAMBRE, UNAPA y SOY NICA, a través del proyecto INNOVACION SAN financiado por la Unión Europea, brindaron una propuesta novedosa llamada “Hambre de Saber”. Esta iniciativa, nace ante la necesidad de crear intervenciones a corto plazo que se conviertan en soluciones permanentes para que las comunidades más vulnerables obtengan estabilidad y soberanía alimentaria. Para alcanzar este objetivo, resultó vital formar recursos humanos correctamente especializados.

Inspirada en principios ignacianos la UCA promovió,“Hambre de Saber”es una gestión innovadora del conocimiento sobre hambre y alimentación. Tal como lo dice el pensador inglés Alvin Toffler,esta es una invitación “a aprender a desaprender lo aprendido y volver a aprender”.

El impacto de la iniciativa ha sido llegar a más de 15 mil personas en los municipios de Macuelizo y Mozonte en Nueva Segovia, Somoto y Totogalpa en Madriz, y Tipitapa y San Francisco Libre en Managua, tal y como estaba previsto en los objetivos del proyecto. De ella se derivan dos grandes aportes a la formación de capital humano, en los municipios que intervino INNOVACION SAN, nos referimos a dos DIPLOMADOS, uno para Líderes municipales y ONG en SSAN, y otro para Comunicadores sociales en SSAN, desarrollados en el período de julio a octubre de 2012.

El sitio donde se desarrolló toda esta actividad académica fue en Somoto, cabecera departamental de Madriz, la población aproximada de este municipio es de 35 mil habitantes, según datos del censo poblacional de 2005.

Page 33: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 33

Incentiva la utilización de los recursos humanos y técnico, priorizando la generación de capacidades de producción y rendimiento productivo de los pequeños y medianos productores. (Ley SSAN)

Page 34: 2013 arte memoria 2

34 Componente Institucional UCA

La obscuridad aparece lentamente, junto a ella llega una corriente de aire fresco. Estamos en Somoto. Mientras nos dirigimos al centro de la ciudad, hacemos una breve estación en una casa a fin de ubicarnos y continuar nuestro camino.

Dentro, unos jóvenes han encendido su televisor. Sintonizan un canal de cable local, parece curioso, pero habían esperado toda la tarde para ver un documental transmitido por este medio. Son las cuatro de la tarde, y la algarabía de los chavalos que juegan, empieza a sentirse en las calles de la ciudad. Así sin más, aparece en la pantalla una sencilla viñeta de entrada que dice “DOCUMENTALES”.

Pasados unos minutos, notamos que es una producción nacional, no obstante al ver por un tiempo el programa es fácil entender la temática del material audiovisual: Seguridad Alimentaria y Nutricional. Todos en la sala callan. El silencio de los televidentes es reverencial y sólo la tele tiene el privilegio de irrumpir con la sonora voz del narrador del documental. Son casi las cinco, en la pantalla empiezan a verse los créditos de la producción, “Danny” ¡AHÍ ESTÁ! “eso lo hizo él…”, exclama con euforia un joven y todos brincan de sus lugares para ver el susodicho nombre. Curiosamente en ningún lado es posible leerlo, sin embargo hay uno que se repite muchas veces “José Adrián Díaz”.

Esa visita inesperada en esta casa nos obligó a cambiar el esquema de trabajo, ahora sabíamos con quién teníamos que hablar. Fue así, que nos dirigimos a la Alcaldía de Somoto. Ubicada a una cuadra del parque central; ese el sitio donde labora José Adrián Díaz. Un periodista de unos 26 años de edad, a quien las personas en el pueblo le conocen cariñosamente como “Danny”.

Él forma parte del staff de producción del canal comunitario llamado “Tele Amistad”, propiedad de la Alcaldía Municipal. Él también es egresado del Diplomado para Comunicadores

Sociales en SAN. Basta conversar un poco con él para sentir su especial interés hacia el tema.

Al preguntarle como describe su trabajo en torno a la temática Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), José Adrián comenta, que desde niño fue aplicado en sus estudios y siempre ha tratado de involucrarse en temas de interés social, temas que según él “cambian nuestra forma de vivir”. Razón primordial por la que decide ser parte de este Diplomado.

“Había escuchado que se realizaría una actividad entorno a la temática de Seguridad Alimentaria, pero no sabía que todos los docentes venían de la Universidad Centroamericana, lo que me llevó a poner más deseo en ser parte del Diplomado”, explica José Adrián.

Desde muy pequeño le han gustado los retos. Sin embargo, la vida no ha sido fácil para él. Desde temprana edad estudiaba y trabajaba. Si alguien llegaba a la bella ciudad de Somoto, fácilmente podrían ver en el parque a un niño chiriso, con pantalones rotos y en chinelas, vendiendo chiverías o lustrando zapatos. Vender para apoyar a su familia no era algo que le molestara, todo lo contrario se sentía muy útil, puesto que sabía que estaba “aportando a la economía familiar”.

Fr u t o s de l S a b e r

Page 35: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 35

José Adrián desde niño sabía lo que quería ser cuando fuera grande. Su mundo se detenía justo cuando las noticias por la televisión empezaban, pues admiraba el trabajo que hacían las y los periodistas. “Algún día llegaré a ser como ellos”, pensaba en esos momentos.

Su pasión, y querer ser todo un periodista, empieza a tomar forma a partir de los 11 años de edad, cuando llega un proyecto a la zona, el cual estaba dirigido a apoyar a la niñez trabajadora de Somoto.

“Ese proyecto me brinda la oportunidad de desarrollar la comunicación. Descubrí que tenía talento para ello”. Y es así que a los doce años inicia a realizar un pequeño programa de radio llamado “Pájaros y Sol”, transmitido en una radio local.

Continuó realizando programas de radiales hasta que fue invitado a participar en otro proyecto llamado “La casa del adolescente”, y desde ahí inicia su formación como periodista empírico en el área de televisión, experiencia que poco a poco lo llevó a convertirse en uno de los pioneros en producción audiovisual de Somoto.

Cuando cumplió los 15 años de edad, es enviado a Francia a participar en un encuentro mundial llamado Tierra y Paz. La experiencia cambia su vida por completo, Adrián regresa entonces con una visión diferente de los temas “relacionado al cambio climático, la nutrición y la seguridad alimentaria”, sin embargo, sentía que algo le faltaba para abordar con mayor propiedad estos tópicos.

Pero, ese vacío que sentía Adrián fue llenado con el aprendizaje que logró del Diplomado para Comunicadores Sociales en SSAN, un espacio de aprendizaje que Adrián había estado esperando desde hacía un buen tiempo. “Siento que ahora tengo más conocimientos y domino las herramientas comunicacionales adecuadas para expresar y materializar mejor mis ideas en torno a temas de seguridad alimentaria”.Sin duda, “La comunicación es, al igual que la SSAN, un tema importante: por ello, haber captado a personas que ejercen el periodismo es vital” explica el Msc. Silvio Sirias, docente del diplomado.

Page 36: 2013 arte memoria 2

36 Componente Institucional UCA

Soberanía alimentaria es el derecho del Estado a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación a toda la población.

(Ley SSAN))

Page 37: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 37

El profesor Sirias, quien estuvo a cargo del área de producción radiofónica, dijo que “fue una experiencia sumamente bonita compartir con comunicadores de la zona. En mi caso debían aprender a crear viñetas de radio y me gustó ver como ellas y ellos se sorprendían al ver por ejemplo, el programa de edición (adobe audition). Se dieron cuenta de lo que podían hacer, del poder que tenían en sus manos, que podían modificar las voces, mezclar sonidos etc”. El canalizar estos conocimientos en función del tema SAN era el objetivo principal del curso.

La estructura curricular del Diplomado estuvo integrada por dos módulos: I) Marco contextual de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN),II) La Comunicación en temas de la Soberanía y Seguridad alimentaria y Nutricional.

Los módulos presentan un orden lógico y sucesivo que facilita la ejecución de un proceso de formación que conduce desde la teoría y reflexión sobre los enfoques de desarrollo y planificación hasta llegar a una práctica significativa. El plan de estudio comprendió 120 horas-clases y 60 horas de autoestudio para un total de 180 horas (Matamoros, 2012).

El Diplomado sirvió también para que los mismos docentes se dieran cuenta de las problemáticas que existe en la zona en cuanto a temas de seguridad alimentaria: “dar a clases a grupos metas, y que estén correctamente informados y sensibilizados, te ayuda a crecer como docente, ya que el proceso de retroalimentación es continúo, puesto que ellas y ellos dominan bien el tema. Vos solo llegas a enseñarles cómo usar algunas herramientas que facilitan o mejoran la comunicación y en cambio te llevas ese saber de ellas y ellos sobre el tema SSAN”, explica Sirias.

El Msc. Silvio Torrentes Coordinador y Asesor Institucional del proyecto, comenta que uno de los objetivos de los diplomados fue que los comunicadores graduados puedan integrar a sus trabajos los conocimientos

“con mayor capacidad técnica pero también con mayor o total sensibil idad hacia el tema”.El principal cambio en el ejercicio periodístico que INNOVACION SAN aportó no se limita a más conocimientos o técnicas periodísticas y temas SSAN, sino en crear un amplio abanico de habilidades útiles en la lucha para erradicar el hambre y la desnutrición. “Es hacer un periodismo menos amarillista y más social”, afirma José Adrián.

Así mismo, un logro importante para el proyecto ha sido que la temática SSAN ocupa un lugar principal dentro de la agenda del medio de comunicación para el que trabaja José Adrián.

Por otra parte, Erick Barrantes, Director del canal de televisión “Tele-Amistad” en Somoto, nos habla del cambio que han sufrido, “el compromiso mostrado por Adrián y lo que nos ha transmitido del tema resulta increíble, tanto así que hemos colocado el tema en agenda dentro del medio”.

El sensibilizar a los medios de comunicación y especializar a sus periodistas en el tema SAN fue de mucha importancia para el proyecto, puesto que según una encuesta realizada por el ICP/Research: ¿En quiénes creen las y los latinoamericanos? Dos de cada tres ciudadanos de nuestros países están convencidos de la verdad que dice y muestran los medios de comunicación. (Vigil, 2006).

Page 38: 2013 arte memoria 2

38 Componente Institucional UCA

Según la empresa distribuidora local de cable (COMCAS) el canal “Tele-Amistad” tiene una audiencia aproximada de 17 mil personas, distribuida entre el casco urbano y semiurbano de Somoto. A su vez, el programa de “DOCUMENTALES”, creado por José Adrián, se ubica entre los programas más vistos por la sociedad somoteña. Esto hace evidente que cada día son más las personas de este municipio que conocen del tema SAN.

El trabajo que realiza José Adrián no se limita a la producción del programa de TV puesto que, “debido al perfil comunitario de este canal es imprescindible el contacto con las personas que a diario nos ven”. Por tal razón, organiza video foros con niñas y niños de los distintos colegios de este municipio. “la idea de esto es llegar a esta niñez, en ellas y ellos está el futuro, está el cambio”, y lo mejor es iniciar a educar en SSAN desde la niñez ya que esta es la edad en la que es más fácil aprender nuevos hábitos alimenticios.

Hora de hacer más cambiosA partir de este Diplomado la interacción entre colegas periodistas, quienes durante mucho tiempo habían competido entre sí, ha cambiado gracias a la sensibilización recibida en el diplomado, “antes podíamos ver que los colegas quitaban la primicia o decían que la noticia en el otro medio no era del todo cierto, ahora nos unimos para abordar un mismo tema desde perspectivas distintas”, dice Karla Gutiérrez, quien también es egresada del diplomado y es parte de la red de comunicadores y comunicadoras por la SAN en Somoto.

Otro fruto del Diplomado ha sido la conformación de una red de comunicadores que ahora están comprometidos con la difusión, educación y sensibilización de tema SAN en Somoto, lo cual ya es notable en los distintos medios de comunicación existentes por la programación, anuncios y prioridad de cobertura en las actividades SAN que se realizan en la zona.Gutiérrez labora para el noticiero “La Hora de Raúl Grades”, cuya transmisión es en el canal 37 del cable local: “En Somoto tenemos 5 canales y lo mejor es que tratamos de unir esfuerzos en el tema SAN, por eso cuando se hace alguna feria o actividad relacionada nos encontramos y luego, esa noticia está en todos los canales y radios, con la diferencia que cada colega tiene su estilo para abordar la noticia”.

Otro eje de Formación Humana

Sin lugar a dudas, el diplomado fue fundamental para difundir la problemática y plantear soluciones viables, pero no se queda ahí, el proyecto también ha desarrollado otro eje sobre el cual gira la iniciativa “Hambre del Saber”fue el Diplomado Superior para Líderes Municipales y ONG.

Según Fátima Rodríguez de la Asociación Padre Fabretto, en Somoto el Diplomado fue trascendental y estratégico, puesto que en el aprendió a formular proyectos de manera integral enfocándolos a la temática SAN. Sin embargo, ella considera que si no se hubiese capacitado a una serie de personas para crear proyectos en temas SAN la respuesta de la población habría sido deficiente y aunque está consciente que el camino apenas inicia, está segura que los conocimientos adquiridos le han permitido generar cambios profundos a nivel social desde la ONG para la que labora.

El momento de poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos es cuando quienes formaron parte de este diplomado entienden lo novedoso del mismo: “He salido de un patrón de formulación de proyectos, los docentes nos han dotado de herramientas congruentes con la realidad del territorio, lo que me ayuda a crear herramientas y espacios de sinergia”, afirma Favio Ruiz, estudiante del Diplomado y colaborador del proyecto INNOVACION SAN en las zonas de intervención.

El diplomado contó no solamente con la teoría, sino con la práctica, Favio recuerda que “les enseñaron como el establecimiento de un huerto puede generar beneficios en una familia, lo cual puede ser una práctica a reproducir de manera estratégica y convertirlo en algo común, amigable con el entorno familiar y mediante este, las familias puedan suplir sus necesidades alimentarias”, dijo.

Atender de manera adecuada y oportuna la problemática SAN puede disminuir los altos índices de pobreza y aumentar el nivel adquisitivo. El hecho de que los municipios intervenidos estén ubicados en el corredor seco, aumenta los niveles de inseguridad alimentaria debido a los embates generados por el brusco cambio climático y la falta de acceso a servicios públicos en la zona.

Page 39: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 39

Tal realidad hace más necesaria la intervención de personal correctamente capacitado, tecnificado y sensibilizado en torno a la temática, de manera que se puedan generar cambios a corto, mediano y largo plazo.

Favio comenta que ahora toma en cuenta, cuando formula nuevas acciones a las personas donde intervendrá la acción o el proyecto a ejecutar: “antes no tenía mucho en cuenta la opinión de estas, lo cual generaba resistencia en las personas”. Sin embargo, del diplomado y del trabajo en conjunto con otras organizaciones él entiende que a veces, volver al inicio no es retroceder, nos referimos, a que retomar practicas alimenticias de sus abuelos, les ha ayuda a volver sus raíces, incluso a consumir más los productos nacionales los cuales según él tienen mayor valor nutricional.

Algunos de los resultados generados por este diplomado es que Favio junto a otros egresados fomentan el rescate de sus raíces: “estamos tratando de rescatar bebidas tradicionales como la chicha de maíz, la cual es más nutritiva que una gaseosa, sin embargo, competimos con transnacionales que se encuentra por todos lados”. Apuntó.

Por ello, crear un proyecto que compita con marcas posicionadas es difícil, no obstante “podemos hacer un proyecto en el que nos centremos en sensibilizar a las personas sobre el daño que ocasiona el tomar gaseosa, para ello, será necesario hablar primero con la población y saber cuántas pulperías venden chicha de maíz, cuantos comedores la ponen en el menú de refrescos, es decir hacer investigación con la gente primero”, explica.

El avance en este tema es visible, INNOVACION SAN plantó la semilla y ahora germina en la cabeza de cada uno de las y los que fueron parte de ambos diplomados, es posible asegurar que la primera generación de egresados y egresadas están capacitados, sensibilizados e involucrados en la búsqueda de soluciones viables a la problemática creada por la inseguridad alimentaria.

Es posible afirmar que a través de estos diplomados la Universidad Centroamericana facilitó el fortalecimiento de capacidades a funcionarias/os comprometidas/os con una

gestión transparente y eficaz, para que sean capaces de instalar nuevos modelos de gestión.

A partir de la ejecución de estos diplomados se deseaba que los modelos les permitieran buscar convergencias y sinergias, lograr mejor uso de los recursos nacionales y extranjeros y el mayor beneficio por parte de la ciudadanía nicaragüense, a fin de aportar al crecimiento social, económico y político acelerado, con equidad, inclusión social, creación de riqueza y reducción real de la pobreza.

El grupo meta al que estaban dirigido en su mayoría fueron profesionales fundamentalmente profesores de educación media e ingeniería agroforestal, nutricionistas, periodistas, contadores y enfermeras, además de algunos bachilleres y estudiantes de secundaria. (Matamoros, 2012).

Al concluir los diplomados con todos los requisitos de aprobación de los módulos egresaron 41 alumnos de 45, 4 se retiran del curso por problemas laborales, políticos (campaña de elecciones municipales) y personales.

Los diplomados no solo han dejado enseñanza en las y los participantes sino también “en el cuerpo docente que impartió este taller y la UCA misma como institución se ve nutrida de esta experiencia”, afirma el Msc. Silvio Torrentes Coordinador y Asesor Institucional del Proyecto INNOVACION SAN.

“Este curso fue excelente para poder mejorar las capacidades de los involucrados en el mismo. Los docentes fueron excelentes, ojalá vinieran más proyectos de este tipo a nuestros territorios para seguir capacitándonos y ser cada día mejores (Valoración de los propios participantes en el diplomado). (Matamoros, 2012: 24).

La calidad de la UCA queda en evidencia mediante el trabajo realizado por los docentes, puesto que cada uno de los temas desarrollados en los diferentes módulos fueron expuestos con propiedad, metodología y pedagogía, pero más que ello queda la satisfacción que los y las integrantes de ambos diplomados hoy se encuentran trabajando para sensibilizar a la ciudadanía sobre la problemática SAN.

Page 40: 2013 arte memoria 2

40 Componente Institucional UCA

El compromiso de quienes egresaron no termina ahí, hoy ellas y ellos tienen interés en continuar el proceso de formación en los temas SSAN aún cuando el curso ha finalizado.

Según, Silvio Torrentes: “fueron muchas las cosas que aprendimos de estos diplomados, sin embargo, si se debieran resumir yo lo haría de la siguiente manera”;

L e c c i o n e s i de n t i f i c a d as y fac t o re s c r í t i c o s p a ra l a o b t e n c i ó n de re s u l t a do s :1. Los compromisos institucionales desde las COMUSSAN son claves para la mejora continua de la calidad del diplomado y el logro de un mejor impacto en los actores locales y ONG a través de las capacidades creadas.

2. Es necesario promover espacios para el análisis continuo de la ejecución del diplomado entre los miembros de las COMUSSAN.

3. Es importante que el diplomado se convierta en un medio que permita proyectar y participar en modelos de desarrollo, de cara a otros actores en la localidad, que sea útil la información que genere el diplomado para el proceso de toma de decisiones y futuros proyectos en materia de SAN.

4. La entrega de información adecuada a las necesidades de las ONG y de la entrega de dichos materiales en tiempo.

5. Experiencia de los facilitadores en el campo de las ONG, de la docencia e investigación volcadas hacia el fortalecimiento de las capacidades en el territorio.

6. La orientación de trabajos investigativos a la localidad, al territorio.

7. Compartir experiencias exitosas de los actores locales y las ONG por medio de la sistematización de casos en Nicaragua es clave.

8. El tiempo dedicado a los trabajos integradores, al trabajo de campo, ampliando el espacio necesario pertinente para el “saber hacer” en el territorio.

9. La Implementación de metodologías participativas en las facilitaciones con el fin de ir construyendo en conjunto herramientas e instrumentos y un método para el abordaje de la realidad.

10. Incidencia entre todos los docentes en un pensamiento con visión de desarrollo.

11. El apoyo logístico y las condiciones en aula incluyendo la atención personalizada brindada a los diplomados.

12. El apoyo de evaluadores en la docencia y la utilización del soporte electrónico para realizar gestiones administrativas académicas así como el acceso a la información digital de los contenidos y materiales a compartir en el curso. (Matamoros, 2012: 32).

Page 41: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 41

La UCA a través del INNOVACION SAN desarrolló una acción cuyo resultado permanecerá en muchas generaciones, su aporte no es algo que una sequía o un invierno copioso se puedan llevar. La UCA plantó en la mente de cada una de las personas involucradas en los diplomados una semilla,“la semilla del saber”.

Esta semilla está germinando y hay la certeza que las, los protagonistas sabrán abrir camino en la búsqueda de la Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Confiamos que al hacer esto, habremos ganado la batalla ante la desnutrición y pobreza que aqueja en los territorios. Pero también será la muestra que nos habremos adaptado a los embates generados por el cambio climático.

Page 42: 2013 arte memoria 2

42 Componente Institucional UCA

“Propiciar medidas para que, en

especial las mujeres productoras

de alimentos, tengan acceso a los

recursos técnicos y financieros”

(Ley SSAN).

Page 43: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 43

Comussancap itulo i I

Page 44: 2013 arte memoria 2

44 Componente Institucional UCA

I n s t a l a c i ó n d e l p r o c e s o

D e s a r r o l l o d e r e c u r s o s y c a p a c i d a d e s

V a l o r a c i ó n

R U TA D E L P RO C E S O D E FO R TA L E C I M I E N TO BÁS I C O D E R E C U RS O S Y CA PAC I DA D E S D E L AS C O M U S SA N

RECURSOS

Línea Base Mapa de Actores Diagnóstico Preliminar

Capacitación en SAN y Gestión de Proyecto

CAPACIDADES

Instalación de COMUSSAN Reglamentación Diagnóstico territorial Definición de Agenda Formulación de Proyectos Armonización con actores territoriales Monitoreo y seguimiento

Aval de autoridades parainiciar el proceso

Sistematización de Experiencia

Valoración del Proceso

Aprobación de alcances y plan de trabajo

Page 45: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 45

En este capítulo abordaremos a profundidad el trabajo que realizó la UCA en cuanto al fortalecimiento de las COMUSSANES, brindándole acompañamiento a cada una de ellas en los municipios intervenidos.

El aporte giró en torno a brindarles seguimiento en la organización de la COMUSSAN tanto a nivel operativo como funcional. Asi mismo, los dotó del conocimiento necesario para que cada integrante de esta entidad se sensibilizará ante el tema SAN.

Pero, antes de hablar de ello, debemos de conocer qué son las Comisiones Municipales para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional(COMUSSAN).

Las COMUSSAN son las instancias máximas para la toma de decisión, de coordinación interinstitucional y articulación a nivel municipal, en temas relativos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN. Están adscritas a los Concejos Municipales de Desarrollo y son presididas por el Alcalde o Alcaldesa e integrados por actores de desarrollo que inciden en el municipio.

El objetivo de estas es, contribuir al mejoramiento de la situación de inseguridad alimentaria, mediante la articulación de esfuerzos y optimización de recursos materiales, financieros y generación de capacidades productivas enfocados hacia objetivos comunes de bienestar, salud de la población y desarrollo sostenible integral del municipio.

Según la ley 693, Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria

y Nutricional en su arto. 10 nos dice que las , las integra en primera instancia al Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SINASSAN, el cual está “enfocado en promover, proteger y cumplir el derecho a la alimentación como un derecho humano y fundamental” (Ley 693).Según esta misma ley, las COMUSSAN son las “instancias máximas de tomas de decisiones y coordinación intersectorial a nivel municipal” (Ley 693: arto 23)

En su artículo 25, esta ley designa a las COMUSSAN funciones específicas tales como: “asegurar mecanismos efectivos de planificación y evaluación para el desarrollo de acciones armoniosas que garanticen la soberanía y seguridad alimentaria en sus comunidades”.

A pesar que esta ley fue a probada en el año 2009, hasta el año 2011 estas instancias en algunos municipios del país no estaban estructuradas o de estarlo, no poseían una agenda propia con la cual les fuese posible emprender acciones específicas en función de mitigar el hambre en sus municipios.

El proyecto INNOVACION SAN visualizó la problemática y decidió diseñar ejes estratégicos para el fortalecimiento de las distintas instituciones de los gobiernos locales, específicamente las COMUSSAN. Debido a que estas entidades gubernamentales son las primeras en hacer contacto con la población afectada por el hambre. Por ello, fortalecer y dotar de capacidades a estas entidades resulta vital en la lucha por prevenir el hambre.

Las COMUSSAN involucradas en esta acción pertenecen a los municipios de Somoto y Totogalpa en Madriz, Macuelizo y Mozonte en Nueva Segovia y San Francisco Libre y Tipitapa en Managua.

Los criterios de selección tomados para trabajar con las COMUSSAN de estos departamentos fue, en el caso de Madriz y Nueva Segovia, debido a la situación de extrema pobreza en la que viven muchas familias en la zona.

En el caso de San Francisco Libre y Tipitapa,el criterio de selección fue que son zonas semiurbanas de la capital, altamente vulnerables a padecer hambre debido a condiciones de pobreza.

Cabe aclarar que este fue un proyecto encaminado a crear y fortalecer capacidades, se enfocó en la transferencia de conocimientos, su campo de acción se refiere a la innovación del saber, enfocado en la temática SSAN.

Page 46: 2013 arte memoria 2

46 Componente Institucional UCA

El proyecto planteó fortalecer los procesos organizativos y de participación entre diferentes actores locales y nacionales, además de promover la aplicación, empoderamiento y participación de actores claves dentro del marco de la Ley SSAN,Ley 693. En este sentido, también se trabajó en favorecer una articulación local-nacional-regional para adaptarse mejor a los efectos del cambio climático.

En primera instancia se debió echar andar una serie de actividades que permitieran la creación y articulación con organizaciones que trabajan la misma temática de las COMUSSAN. Sin embargo, hacerlo no fue sencillo, debido a que de los 6 municipios donde se brindó acompañamiento , tan solo uno tenía creada esta instancia, (Somoto), aunque no poseía reglamento, plan operativo o una estrategia que posibilite sinergia con las diferentes ONGs o de gobierno en los territorios, lo que limitaba su campo de acción y reacción en la temática SAN. (Ruíz, 2013: 34).Esta realidad no era muy ajena al contexto nacional. Un diagnóstico realizado por expertos de la UCA, enmarcado en la primera etapa del proyecto INNOVACION SAN demostró que en el país a finales del 2011 tan solo un 14% de los municipios tenían constituidas su COMUSSAN. A pesar que ya estaban mandatadas por la ley 693. (Bornemann: 2013).

En el caso de SanFrancisco Libre y Tipitapa existía gran desconocimiento sobre la temática COMUSSAN y quienes sabían que existía marco jurídico, eran personas ajenas a la municipalidad, es decir eran actores de otras instituciones u organismos que operaban en la zona, pero desde la alcaldía no se había hecho nada (Torrente, 2012).

La etapa de conformación de las COMUSSAN se logró. La UCA facilitó un proceso de articulación y diagnóstico de necesidades, lo cual permitió la conformación y ayudó al fortalecimiento de esta entidad en cada municipio beneficiado.

Axel Antonio Gómez, técnico enlace entre la Alcaldía y la población del municipio de Macuelizo explica que lo primero “fue trabajar con especial énfasis la parte organizativa debido a que veníamos trabajando con ciertas debilidades, pero además se fortalecieron las capacidades de las y los miembros de las COMUSSAN y se promovió la sensibilización a lo interno, esto con el fin de generar capacidades en ellas y ellos”.

Page 47: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 47

En primera instancia se debió echar andar una serie de actividades que permitieran la creación y articulación con organizaciones que trabajan la misma temática de las COMUSSAN. Sin embargo, hacerlo no fue sencillo, debido a que de los 6 municipios donde se brindó acompañamiento , tan solo uno tenía creada esta instancia, (Somoto), aunque no poseía reglamento, plan operativo o una estrategia que posibilite sinergia con las diferentes ONGs o de gobierno en los territorios, lo que limitaba su campo de acción y reacción en la temática SAN. (Ruíz, 2013: 34).

Esta realidad no era muy ajena al contexto nacional. Un diagnóstico realizado por expertos de la UCA, enmarcado en la primera etapa del proyecto INNOVACION SAN demostró que en el país a finales del 2011 tan solo un 14% de los municipios tenían constituidas su COMUSSAN. A pesar que ya estaban mandatadas por la ley 693. (Bornemann: 2013).

En el caso de SanFrancisco Libre y Tipitapa existía gran desconocimiento sobre la temática COMUSSAN y quienes sabían que existía marco jurídico, eran personas ajenas a la municipalidad, es decir eran actores de otras instituciones u organismos que operaban en la zona, pero desde la alcaldía no se había hecho nada (Torrente, 2012).

La etapa de conformación de las COMUSSAN se logró. La UCA facilitó un proceso de articulación y diagnóstico de necesidades, lo cual permitió la conformación y ayudó al fortalecimiento de esta entidad en cada municipio beneficiado.

Axel Antonio Gómez, técnico enlace entre la Alcaldía y la población del municipio de Macuelizo explica que lo primero “fue trabajar con especial énfasis la parte organizativa debido a que veníamos trabajando con ciertas debilidades, pero además se fortalecieron las capacidades de las y los miembros de las COMUSSAN y se promovió la sensibilización a lo interno, esto con el fin de generar capacidades en ellas y ellos”.

Por su parte, Guillermo Bornemann, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCA explica que: “las COMUSSAN, debido a su cercanía con las comunidades, pueden tener mayor certeza, de cuáles son los grupos más vulnerables y las potencialidades en cada territorio.

De tal manera que la planificación territorial pueda incluir a estos grupos y aprovechar mejor los recursos con que cuenta”. De ahí la importancia que cada miembro cuente con la correcta capacitación y sensibilización. Esto se traduce en una respuesta adecuada, pronta y óptima a las comunidades que padecen hambre.

Una vez consolidado el proceso de organización fue posible dar el siguiente paso que consistió en que las y los miembros de las COMUSSAN de estos municipios lograran apropiarse del tema SSAN. De manera que estando sensibilizados/as en cuanto al asunto pudiesen emprender acciones concretas.

Gracias alacompañamiento brindado por la UCA en el tema de organización les fue posible crear actividades de manera estratégica a fin de sensibilizar a quienes toman las decisiones en sus zonas. La ejecución de esta iniciativa potenció el resultado de todas las acciones emprendidas posteriormente pues contaban con el respaldo de sus líderes para hacerlas posibles, se generó más empatía por parte de la población en cuanto a la aceptación del tema SAN.

Page 48: 2013 arte memoria 2

48 Componente Institucional UCA

To t og a l p a y S o m o t o : e f e c t o m u l t i p l i c a do rSomoto fue uno de los primeros municipios a nivel nacional en conformar su COMUSSAN y fue el primero en el departamento de Madriz, el día 20 de noviembre del año 2009, la certifica hasta febrero de 2010. Sin embargo no había emprendido acciones con agenda propia aunque algunos de sus miembros si se habían involucrado en algunas actividades relacionadas al tema SAN. (Ruíz, 2013: 28).

Fueron 2 años “de mucho trabajo y poco avance”, según Cesar Ramón País Rugama, miembro de la COMUSSAN de Somoto y director de Radio Ecológica, quien además explica que gracias al acompañamiento brindado por la UCA lograron en primer lugar “identificar sus principales fortalezas y debilidades”. A partir de este análisis se creó una agenda de trabajo propia, pues hasta el 2011, “nos plegábamos a las actividades que promovía la Alcaldía, esto no es malo es sólo que a nivel de COMUSSAN no realizábamos actividades específicas”.

En el caso Somoto la primera acción que se debió realizar fue reorganizar la COMUSSAN debido a que estaba conformada,pero no estaba en orden. Se aprovechó el pre saber que tenían algunos de sus miembros y una vez empoderados/as con el apoyo de INNOVACION SAN, lograron articular su trabajo con el que realizan algunas ONGs e instituciones del estado en esta zona. De manera que pudieron realizar más de 25 ferias familiares, enmarcadas en el contexto de economía familiar, eje de trabajo planteado por el gobierno. (Torrente, 2012: 13).

Las ferias tuvieron como objetivo principal promover nuevos hábitos alimenticios y fomentar el comercio interno de frutas, verduras y vegetales producidos en la zona. Lo cual incentiva a pequeños productores a continuar produciendo estos alimentos a fin de contribuir a la soberanía alimentaria en el municipio y mejorar la calidad de alimentos que consumen sus habitantes. Ya que se ponen a disposición de la población a un mejor precio “sin intermediarios”.

Una vez articulada la COMUSSAN de Somoto fue apoyada por las organizaciones que integran a INNOVACION SAN (UCA, Acción Contra el Hambre, SOYNICA y UNAPA)para realizar una visitasen los municipios de Madriz a finde organizar las COMUSSAN de todo el departamento, lo cual se logró.

La UCA identificó en esta visita que algunos municipios ya tenían reglamentada su COMUSSAN. Las acciones que se emprendieron en el departamento a través de la COMUSSAN de Somoto no se enfocaron en la conformación de esta entidad, más bien se enfocó en temas de fortalecimiento de capacidades y sensibilización en cuanto al tema SSAN y vinculación con otros actores de la zona.

Esta actividad fue realizada por iniciativa de la COMUSSAN de Somoto y en todo momento contó con el apoyo del proyecto. Por ello, esta iniciativa se constituyó en la primera gran acción en la búsqueda de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del departamento de Madriz. De ella nacen las ferias familiares departamentales y a través de ellas se logra crear la Comisión Departamental de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional CODESSAN de este departamento.

Page 49: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 49

En el caso de la feria departamental, estas se realizaron una vez al mes, de manera alternada en cada municipio. Gracias a ella la población tiene la oportunidad de adquirir alimentos que mejoran su dieta alimenticia y que no consumían, debido a que quienes los producían no tenían donde comercializarlos, por tal razón no llegaban a la población.

La lógica de la asesoría brindada por la UCA a la COMUSSAN de Somoto, fomentó en todo momento el intercambio de experiencias por medio del reconocimiento de capacidades y debilidades tanto a nivel territorial como a nivel de integrantes de cada miembro de esta entidad. Esta lección fue la que mejor aprendió la gente de Somoto y la puso en práctica en cada espacio posible para el intercambio de experiencias.

“Las ferias departamentales no solo fomentan el comercio interno sino que es un espacio para que las y los integrantes de las distintas COMUSSAN de Madriz intercambiemos experiencias y aprendamos la una de la otra y nos fortalezcamos a nivel de CODESSAN”, explica Paiz, quien cree que el éxito para alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en su departamento radica en compartir conocimientos de una manera constante.

A la fecha Somoto cuenta con una COMUSSAN operativa conformada por miembros totalmente sensibilizados y capacitados mediante talleres realizados por docentes de la UCA en cuanto a temas SAN. (Ruíz, 2013: 24).

A través del trabajo realizado y la capacidad de asimilación presentada, la UCA puede concluir con su gestión, afirmando que esta COMUSSAN es capaz de gestionar sus propias riesgos y vulnerabilidades. Cabe destacar, que todo el trabajo realizado por las y los integrantes de esta COMUSSAN es voluntario ya que solo cuentan con recursos para la realización de actividades y acciones específicas.

TotogalpaTotogalpa forma parte del departamento de Madriz. Su efecto multiplicador se traslado hacia el municipio de Macuelizo, ubicado en el departamento de Nueva Segovia. Totogalpa creó su COMUSSAN el 12 de octubre del 2010 y la certificó su consejo municipal el 04 de Noviembre del mismo año. Sin embargo, se hizo totalmente operativa a partir del año 2012. (Ruíz, 2013: 13).

Edwin López Soto, Director de Desarrollo Local y enlace técnico de la municipalidad para la SAN en Totogalpa señala que: “ya teníamos conocimientos de la Ley 693, pero no estábamos bien sensibilizados en cuanto al tema. Nuestro municipio por encontrarse en el corredor seco padece ante los embates del cambio climático, cuando nos visitaron personas de Somoto y de INNOVACION SAN entendimos rápidamente que la forma de hacer operativa esta ley es a través de la COMUSSAN y como ya estaba creada procedimos a conformarla, es así que a partir del 2011, iniciamos nuestro camino en la lucha por prevenir y mitigar el hambre en este municipio”.

Un factor importante en el fortalecimiento de capacidades a las COMUSSAN fue el intercambio de experiencias entre ellas promovido por la UCA, pues sirvió para compartir el aprendizaje obtenido de cada acción realizada en sus territorios. Aprender cómo superar las dificultades presentadas permitió la creación de acciones y actividades realizadas en conjunto.

Por su parte, Totogalpa a la fecha logró consolidar un fuerte y eficiente equipo de trabajo, el cual despliega acciones y unifica esfuerzos en la lucha contra el hambre. “Contamos con un plan operativo que involucra a todas las ONG, instituciones estatales y demás actores que trabajan la temática SAN, en nuestro municipio. Esto lo pudimos crear gracias al acompañamiento que la UCA

Page 50: 2013 arte memoria 2

50 Componente Institucional UCA

nos dio en el tema organizacional”, manifiesta López, quien cree que la capacidad demostrada para alcanzar todas las metas planteadas ha generado “en primer lugar una gran credibilidad hacia nosotros, y segundo, en el trabajo que como COMUSSAN realizamos”.

Gracias al apoyo recibido de ACCION CONTRA EL HAMBRE, se ha organizado y establecido huertos familiares en muchos hogares y algunas escuelas. De manera, que no solo las familias más vulnerables y de escasos recursos pueden contar con algún medio de subsistencia sino que “nuestras niñas y niños desde edad muy temprana aprenden como cosechar alimentos sanos a bajo costo en terrenos de dimensiones pequeñas”, comenta López.

Esta COMUSSAN también ha establecido relaciones de colaboración con otras ONG a fin de potenciar su trabajo, lo cual ha sido muy provechoso.

Sin duda, estas actividades les han brindado “un aprendizaje integral muy importante en cuanto al tema de creación de huertos familiares ya que hacerlos no es fácil y son una herramienta vital para evitar el hambre en los hogares. Nosotros además hemos compartido esas experiencias con las y los miembros de las otras COMUSSAN especialmente con la de Macuelizo, con quienes hemos tenido mayor cercanía”, finaliza López.

Es dentro de la lógica del compartir el conocimiento que la COMUSSAN de Macuelizo se ve influenciada por el trabajo que realiza su monólogo en Totogalpa: “hemos interactuado mucho y hemos aprendido bastante del trabajo que han realizado en este municipio (Totogalpa)”, explica Axel Antonio Gómez, técnico enlace de la alcaldía de Macuelizo, al referirse a la experiencia en Totogalpa.

Macuelizo capitalizó el acompañamiento que brinda ACCION CONTRA EL HAMBRE en el tema de creación de huertos familiares a tal nivel que la familia que mejor asimiló el concepto de huerto familiar, “la familia modelo”, es de este municipio y se ubica en la comunidad llamada “Los Plancitos”.

Gómez reitera que: “rápidamente descubrimos que los huertos familiares nos pueden ayudar a combatir el hambre en muchos

hogares de manera relativamente rápida y muy efectiva, ya que la población de nuestro municipio se encuentra dispersa”. Sí a este hecho sumamos la difícil conexión entra las comunidades que integran este municipio resultaría difícil crear planes de cultivos municipales.Por ellos los huertos familiares son la opción más viable para esta población.

Actualmente la COMUSSAN de Macuelizo cuenta con planes operativos y con bastante sinergia entre los actores claves del municipio y ella pero también se cuenta con un espacio físico ganado en nuestra alcaldía y todo fue gracias al intercambio que INNOVACION SAN ha fomentado. “Hemos aprendido mucho específicamente del caso de Totogalpa” Axel Antonio Gómez.

Page 51: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 51

Actores sociales según criterio de su dimensión.

Investigación clave para el desarrollo efectivo de las COMUSSAN en los municipios donde se desarrolló el proyecto INNOVACCION SAN. El Mapeo de Actores es una técnica de investigación con la cual se buscó identificar actores claves dentro de los departamentos donde se ejecutó el proyecto INNOVACION SAN. Se ubicaron a todos los actores en las siguientes categorías:

Actores sociales según el criterio de su perfil y nivel de decisión.3

Actores sociales según su criterio el criterio de su naturaleza.2

Actores sociales según el criterio de su nivel de presencia y permanencia.4Se estableció la posición, interés y nivel de influencia de actores claves en cada municipio frente al tema de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Se creó un inventario de todas las organizaciones, instituciones y demás agentes que intervienen en la zona. Debido a que se logró conocer que el hecho de trabajar la misma temática no implicaba que habría sinergia entre ellas y las COMUSSAN. Por ello, se debió examinar la composición de los actores claves dentro del territorio.

Esta herramienta fue fundamental en el diseño de estrategias y puesta en marcha de todo el proyecto, así como también a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acciones a seguir.

Brindó además un análisis desde la perspectiva de los actores, así como la mirada sobre cómo lograr que estos actores sociales se articularan, relacionaran y desenvolvieran con las COMUSSAN en el contexto de la SAN. En primer lugar, se pudo crear sinergia entre ellas, segundo unificar esfuerzos y tercero aprovechar la experiencia territorial en la lucha contra el hambre.

Es así, que se realizó además una identificación de personas claves quienes eran tomadores de decisión o con capacidad de influir en las áreas donde se necesitaba impactar. Como resultado se logró un primer acercamiento positivo entre estos actores claves y las COMUSSAN. La razón de este estudio también se debe a que INNOVACION SAN no es un proyecto asistencialista sino un proyecto de transferencia de conocimientos. En ese sentido se establecen redes sociales para potenciar las acciones desarrolladas por el proyecto, relaciones sean perdurables de manera que el trabajo iniciado perdure una vez finalizó la intervención enel territorio.

M a p e o de ac t o re s c l ave s e n L as S egov i as

1

Page 52: 2013 arte memoria 2

52 Componente Institucional UCA

N e c e s a r i a b ú sq u e d a de ac t o re s c l ave s

Investigaciones previas realizadas por la UCA diagnosticaron la necesaria búsqueda de actores claves con los cuales se debió establecer alianzas estratégicas. Durante el mapeo se logró constatar que la línea de trabajo planteada era correcta debido a que el resultado del estudio en algunos municipios como Somoto identificó a los actores claves.

En Somoto, por ejemplo se contactaron 79 actores sociales que tienen incidencia en el territorio, los cuales fueron categorizados de acuerdo a los criterios previamente definidos. El estudio encontró que en Somoto predominan los actores pertenecientes a la sociedad civil, correspondiente a un total de 34 organizaciones, equivalente a un 43%,seguidos por los pertenecientes al gobierno central con 28actores, equivalente a un 35%.

Privada 10 %Cooperación Internacional 8% Gobierno central

35 %

Sociedad Civil 43 % Gobierno Local

4%

Page 53: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 53

Si sumamos los actores sociales según su naturaleza el resultado es que 48 de los 79 actores que confluyen en este municipio no laboran para el estado. Esta fue una tendencia constante en todos los municipios donde intervino INNOVACION SAN.

Estos resultados constituyeron una clara evidencia que se debía crear sinergia entre los actores claves y la COMUSSAN, esta última representa a la parte gubernamental que según la Ley 693 debe estar integrada por estos actores, sin embargo, no todos trabajan la temática SAN.

La transversalidad del tema SAN generó una tendencia positiva en todos los municipios por parte de estos actores claves para trabajar la temática de manera articulada con las COMUSSAN. Esto fue vital ya que la experiencia y conocimientos territoriales que poseían facilitó en gran manera las acciones emprendidas por el proyecto a través de estas.

Este estudio pudo concluir que:

Estas conclusiones permitieron establecer las siguientes recomendaciones:

Las alcaldías municipales han asumido el liderazgo en la organización y apoyo de los espacios de concertación y cooperación entre los diferentes actores en temas puntuales e importantes como la soberanía y seguridad alimentaria, medio ambiente, niñez y adolescencia, violencia, derechos humanos y participación ciudadana.

No existen centros de educación media y superior en los municipios que no son cabeceras departamentales, lo que supone disminución de las oportunidades de estudio y preparación técnica de la mayoría de la población.

Las oficinas de atención permanente a la población de la mayoría de instituciones del estado, se encuentran en las cabeceras departamentales y el personal que atiende en el resto de municipios generalmente brinda el seguimiento desde las cabeceras municipales.

Todavía hay cierta desconfianza para compartir información del quehacer de algunas organizaciones. Aunque los casos son muy pocos transmite una sensación de apoyo pasivo en fortalecer el trabajo en equipo.

Establecer un mecanismo de retroalimentación de información de interés acerca de los actores claves que están incidiendo en los municipios.

Fomentar la participación de la mayoría de actores sociales presentes en los municipios en los espacios de concertación como resultado de las acciones en líneas estratégicas de trabajo como seguridad alimentaria, medio ambiente, derechos humanos, organización, capacitación y gestión de negocios.

Incrementar las capacidades técnicas de líderes y grupos comunitarios con procesos de capacitación donde puedan integrarse las temáticas que desarrollan los distintos actores sociales.

Deben fortalecerse de la mejor manera posible los planes de incidencia en los territorios para disminuir la brecha existente entre la asistencia técnica muy limitada y el poco personal de las instituciones estatales.

Page 54: 2013 arte memoria 2

54 Componente Institucional UCA

I de n t i f i c ac i ó n de p r i n c i p a l e s p ro b l e m á t i c asSi bien es cierto que la realidad en cada uno de los 6 municipios intervenidos es cambiante, hay agentes que les afectan a todos de manera uniforme que sólo pudieron ser identificados cuando se definieron los actores claves. Gracias a este estudio fue posible para las COMUSSAN establecer en cada municipio alianzas estratégicas que les permitieran gestionar sus propios riesgos una vez que el proyecto finalizó.

Las problemáticas que afectan a todos los municipios son diversas y muy específicas en cada zona. Sin embargo, mediante estudios realizados por la UCA se pudo encontrar situaciones que afectan de igual manera a todos los municipios intervenidos:

Falta de acceso al agua y tierra.

Falta de coordinación interinstitucional.

Falta de iniciativas productivas.

Falta de inocuidad de los alimentos.

Malos hábitos de consumos.

Altos costos de insumos químicos.

Baja disponibilidad de alimentos.

Falta de apropiación de las tecnologías agrícolas.

Falta de sensibilización en la SSAN.

Ausencia de producción escalonada.

Mala calidad de agua potable y distribución.

Falta de divulgación del tema SSAN.

Falta de promoción del cultivo de patio.

Falta de promoción cultural relacionada a la SSAN.

Page 55: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 55

I de n t i f i c ac i ó n de p r i o r i d a de s S SA N

Lograr identificar sus problemáticas permitió a las COMUSSAN establecer prioridades y enfocarlas en la temática SAN de modo que todas pudieron converger dentro de sus planes operativos sobre todo las siguientes prioridades: • Promover mercado de los productos que se cultivan (tradicionales y no tradicionales)

• Mejorar las prácticas tecnológicas (uso de productos químicos, incendios, deforestación).

• Divulgación de la SSAN.

A nivel general, en la identificación de la problemática SAN y sus prioridades, es importante resaltar que actualmente a pesar que no todos los participantes estaban directamente integrados de manera oficial en las COMUSSAN, han podido acercarse a la identificación de la problemática del municipio en el marco de la SAN. Esto ha permitido priorizar desde sus perspectivas las principales alternativas y necesidades, sobre las cuales estarían formulando sus acciones en pro de la temática SAN.

Manual de Intervención en las dinámicas de fortalecimiento institucional en las Comisiones Municipales de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Finalmente del trabajo realizado con las COMUSSAN intervenidas la UCA en conjunto con los representantes de estas entidades creadas logró formular un manual de intervención que explica paso a paso el proceso para crear una COMUSSAN. En ese sentido la lógica planteada se guía por el siguiente orden:

1. Elaboración de la Línea de Base.La línea de base debe partir del análisis de encuestas, revisión de información secundaria o estudios cualitativos tomando como referencia los indicadores del marco lógico planteados en cada proyecto, a fin de establecer recomendaciones sobre el sistema de monitoreo y seguimiento que permita medir o demostrar el cambio, avance o mejora de la gestión de programas y proyectos en materia SSAN resultantes de la implementación conjunta de los distintos proyectos que puedan surgir.

Deben plantearse objetivos generales y específicos y establecerse actividades que permitirán la extracción de datos requerido. Para la elaboración de la línea de base se recomiendan lo siguiente:

• Análisis situacional. • Organización social, comunitaria, ciudadana. • Vinculación y participación en los movimientos sociales locales y nacionales. • Nivel de participación de las comunidades intervenidas. • Políticas de equidad de género y relevo generacional.

Page 56: 2013 arte memoria 2

56 Componente Institucional UCA

2. Análisis de Actores Involucrados.Identificar y esclarecer que grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que se intenta resolver para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones. Las actividades y datos requeridos para este proceso son: • Identificación de Actores • Categorización de las y los Actores • Caracterización de las y los ActoresEsto combinado permitirá establecer alianzas estratégicas que permitirán potenciar todas las iniciativas emprendidas desde la COMUSSAN.

3. Construcción del FODA, Plan Estratégico y Plan de Divulgación.Realización de trabajos grupales que permita realizar sinergias entre los diferentes actores participantes para lograr definir los parámetros del FODA y Plan Estratégico y Plan de Divulgación.En esta etapa se identifican los siguientes aspectos:

Una vez se logran identificar estos aspectos ayuda a crear acciones más efectivas.

4. Discusión de los Principios Fundamentales de la Ley 693 “Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional”.Se deben discutir los quince principios de la Ley 693 haciendo énfasis en los cuatro primeros, conocidos como los pilares de la Ley, es decir, los principios de: Disponibilidad, Equidad y Acceso, Consumo y Utilización Biológica.

1. Disponibilidad: El estado promoverá la existencia de los recursos necesarios en el país para garantizar de manera permanente la estabilidad de la oferta de alimentos en cantidad y calidad suficientes. 2. Equidad y Acceso: Los programas económicos y sociales de las Instituciones del Gobierno promoverán el desarrollo de las poblaciones con mayor índice de pobreza, tomando medidas que permitan obtener recursos para producir, acceder y/o disponer de alimentos. 3. Consumo: El estado promueve la ingesta de los alimentos sanos e inocuos que se precisan en cantidad y calidad necesaria para que las personas tengan una alimentación adecuada y saludable. 4. Utilización biológica: El Estado promoverá que se dé el máximo aprovechamiento que da el organismo de las personas a los nutrientes contenidos en los alimentos que consume, el mejoramiento de la salud de las personas y el entorno ambiental, genético e inmunológico.

Esto con el fin de empoderarse de esta ley y conocer cuáles son los derechos, deberes y campo de acción que se otorgan a la COMUSSAN.

FODA

Fortalezas

AmenazasDebilidades

Oportunidades

Page 57: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 57

5. Identificación de Actores.Se deben identificar aquellos actores que estén trabajando el tema SSAN en el territorio y su nivel de incidencia; así como también analizar la viabilidad de crear vínculos interinstitucionales de manera tal que se pueda crear una agenda que incorpore de manera sinérgica el actuar de todas y cada una de las instituciones que trabajen el tema SSAN presentes en el territorio.

Esta etapa es muy importante ya que de ella dependerá la efectividad de cada acción planteada por ello se debe crear un mapa de actores claves esto ayudara a identificar a los actores que estarán presentes en las sesiones de la COMUSSAN.Una vez trabajando en conjunto se debe realizar un análisis de alternativas ante los problemas encontrados.

6. Construcción del Reglamento Interno de la COMUSSAN.Se empieza a trabajar y discutir la Propuesta de Reglamento Interno que elaboró el proyecto INNOVACIÓN SAN con base en las experiencias aprendidas durante su período de implementación y la propuesta de la Secretaría Ejecutiva de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESSAN). Sin embargo, se recomienda que cada municipio cree un instrumento como este según sus realidades porque es vital para el buen desempeño de la COMUSSAN.

Page 58: 2013 arte memoria 2

58 Componente Institucional UCA

7. Construcción de las Agenda Integral de la COMUSSAN.INNOVACIÓN SAN propone que las COMUSSAN implementen como mínimo uno los siguientes ejes de actuación:

1. Organización: Acciones que permitan armonizar las agendas de proyectos de los diferentes actores que incorporen implícita o explícitamente el tema de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en su trabajo.

2. Educación: Fortalecer y promover la generación de conocimientos sobre SSAN de manera que se pueda concientizar tanto a la población en general como a los diferentes actores territoriales sobre el contexto e importancia de este tema en la realidad del país.

3. Salud y Nutrición: Promover las buenas prácticas y hábitos alimenticios en la población de manera tal que se pueda incidir de manera significativa en la composición de las dietas de los hogares; así como también, incentivar medidas orientadas a mejorar la calidad del servicio de salud de manera tal que se logre el mayor aprovechamiento biológico de los alimentos.

4. Producción y Productividad: Contribuir a la implementación de prácticas agrícolas y pecuarias con enfoque agroecológico, incidiendo en la protección y conservación de los recursos naturales y en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores.

5. Gestión de Recursos: Gestionar recursos humanos, materiales y financieros que permitan el normal desarrollo y sostenibilidad de las acciones en SSAN.

6. Comunicación: Promover, fomentar y gestionar la divulgación de la información que aborda la temática y acciones relevantes en SSAN.

Esta agenda integral y sus seis ejes de actuación permitirán orientar de manera sistemática y eficiente las acciones implementadas por las COMUSSAN de manera tal que estos concuerden con la realidad de los diferentes territorios.

Page 59: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 59

Page 60: 2013 arte memoria 2

60 Componente Institucional UCA

Page 61: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 61

Las Comisiones Municipales para la Soberanía Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN), son las instancias máximas de toma de decisiones y coordinación intersectorial a nivel municipal.(Ley SSAN)

Page 62: 2013 arte memoria 2

62 Componente Institucional UCA

Page 63: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 63

Disponibilidad y estabilidad

del suministro de alimentos,

culturalmente aceptables. (Ley SSAN)

Page 64: 2013 arte memoria 2

64 Componente Institucional UCA

Page 65: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 65

Page 66: 2013 arte memoria 2

66 Componente Institucional UCA

Page 67: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 67

INVESTIGACIONESCap itulo I I I

Page 68: 2013 arte memoria 2

68 Componente Institucional UCA

Por tal razón, la Universidad Centroamericanaen compañía de sus socios ACCCION CONTRA EL HAMBRE, SOYNICA y UNAPA, a través del proyecto INNOVACION SANrealizó cuatro estudios encaminados a analizar en primer lugar las causas que originan la pobreza, esto con el fin de establecer líneas claras para el desarrollo de todas las acciones emprendidas en torno a la temática SAN dentro de la lógica del proyecto.

Cabe mencionar, que estos estudios son inéditos en nuestro país, servirán de guía para establecer nuevas y adecuadas líneas de trabajo en los municipios intervenidos. Estos estudios brindan parámetros específicos a través de los cuales será posible medir el impacto del proyecto.

Los temas investigados fueron:

1. “Sistemas de producción, recolección y almacenamiento de los alimentos y el Análisis de los aspectos culturales y no económicos que inciden en los cambios de las pautas alimentarias de la población de los municipios de Somoto, Totogalpa, Mozonte y Tipitapa”.

2. “Sistematización SAN entre la Teoría de la realidad, Perspectivas de los miembros de las COMUSSAN sobre la Evaluación de los conocimientos adquiridos y las lecciones aprendidas en los municipios de Tipitapa, Mozonte, Macuelizo, Somoto y Totogalpa acerca de la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

A la vez, se logró establecer una línea de base en los seis municipios, que forman parte del grupo meta delProyectoINNOVACION SAN, con el propósito de contar con un análisis situacional sobre aspectos organizativos, gerenciales, productivos y socioeconómicos, punto de partida para la implementación del proyecto.

El objetivo general de la investigación consistió en determinar los sistemas de producción, recolección y almacenamientos de los alimentos de mayor uso entre la población encuestada y el análisis de los aspectos culturales y no económicos que inciden en los cambios de las pautas alimentarias de la población que participó en la investigación de los municipios de Somoto, Totogalpa, Mozonte, Macuelizo y Tipitapa.

En la investigación participaron en calidad de informantes un total de 56 actores sociales productores pertenecientes a distintas cooperativas agrícolas de los municipios de Tipitapa, Mozonte, Macuelizo, Somoto y Totogalpa a los que tuvimos acceso durante el proceso de recolección de datos.

De los resultados de la presente investigación se plantean las siguientes conclusiones preliminares:1. Son dos los sistemas de producción más utilizados por los productores: Sistema de producción de cría extensiva de ganado bovino y cultivos ocasionales con un 38% y Sistema de producción agropecuario en la producción de maíz y frijol para la subsistencia con una frecuencia del 52% siendo este sistema de producción más utilizado por los productores.

2. La técnica de recolección de alimentos utilizados por los productores, es la recolección de alimentos de manera manual, según el 96% de los encuestados.

3. Sobre los métodos de almacenamiento de los alimentos utilizados por los productores son dos los métodos utilizados por los productores mayoritariamente: en sacos al aire libre y almacenes con una frecuencia del 55% y Ambos métodos de almacenamiento en sacos y silos con un 45%.

4. El uso quedan los productores a los alimentos cosechados la dimensión de mayor frecuencia resultó ser para almacenamiento y venta con una frecuencia del 64%. Las otras dos formas de almacenamiento utilizadas por los productores consiste en autoconsumo y venta. El consumo y el almacenamiento son formas minoritarias con un 18% respectivamente.

5. En la pregunta de respuesta múltiple acerca de alimentos de

Existe un porcentaje importante de personas en los municipios de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, San Francisco Libre y Tipitapa en extrema pobreza y de los que no se estudian las causas educacionales y culturales que la originan, así como sus efectos relacionados a la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, lo que permite un escenario de alta vulnerabilidad al cambio climático y a las pautas alimentarias que afectan los sistemas de producción, recolección y almacenaje de alimentos.

Page 69: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 69

mayor consumo de la población encuestada del listado que los informantes podían seleccionar en la tabla de salida se observa que cada uno de ellos tienen frecuencias muy equivalentes, tan solo el azúcar presenta una frecuencia menor con el 14% aunque la diferencia con la frecuencia de los otros alimentos no es muy importante.

6. Sobre los cambios en los hábitos de alimentación de la familia, la dimensión que presenta cambios obtuvo una frecuencia del 75%, considerada esta frecuencia como mayoritaria, el 25% opina que no se observan cambios importantes.

7. En el cruce de las variables para conocer los distintas categorías de respuestas se observa que las categorías de mayor frecuencia fueron: se cocina para todos, con un 52%, por la falta de recursos con un 13%, las categorías que argumentan que son diferentes los alimentos de niños y niñas plantean: se priorizan los niños con un 7%, necesitan mejores alimentos los niños con 7%.

Page 70: 2013 arte memoria 2

70 Componente Institucional UCA

8. Las costumbres alimenticias en nuestro municipio se mantienen sin cambios a pesar de la publicidad de productos industrializados La opiniones favorables a la proposición es del 69.6%, la media es 3.76 redondeado es 4 de acuerdo, la moda es 4, el valor de la escala de mayor frecuencia, el rango es de tres lo que significa una fuerte dispersión de los datos desde completamente de acuerdo con la proposición hasta 2 que es la opción en desacuerdo, pasando por 3 indeciso, consideramos que no obstante la hipótesis tiene una respaldo empírico de opiniones mayor al 60% de los encuestados, la dispersión en las respuestas nos permiten pensar que hace falta estudios de mayor tamaño de población para poder inferir que esta hipótesis se acepta o se rechaza.

9. Los alimentos de mayor consumo en la familia son: frijol, maíz, arroz ,café, huevos y azúcar. El análisis estadístico descriptivo permite reafirmar la opinión anterior: La media es de 4.17, la opción de respuesta de acuerdo, la moda es 4 de acuerdo, el rango de 1 significa que los datos tienen la mínima dispersión, la desviación estándar de 0.38 confirma el criterio anterior, por tanto podemos decir que la hipótesis se acepta: Los alimentos que más consumimos en la familia son: frijol, maíz, arroz, café, huevos y azúcar.

10. La publicidad de alimentos industrializados tiene pocos efectos en las costumbres alimenticias en la población.

11. Los horarios de trabajo de los miembros de la familia influyen negativamente en los cambios en los hábitos de alimentación. La hipótesis tiene una frecuencia del 79% de opiniones favorables de los encuestados, el análisis estadístico descriptivo nos proporciona los siguientes indicadores: la media es de 3.76 de acuerdo, la moda es 4 de acuerdo, todo lo anterior conlleva a que la hipótesis tiene el suficiente respaldo empírico para aceptarse.

12. El fácil acceso de la población a la comida chatarra está influyendo negativamente en los cambios alimenticios de la población. El análisis descriptivo de los datos de la encuesta referente a esta hipótesis permite llegar a las siguientes conclusiones: las opiniones favorables a la proposición de la hipótesis es de 87.5%, los indecisos son el 9% y las opiniones desfavorables fueron del 9%, la media de esta proposición fue de 4 de acuerdo, la moda también fue de 4, sin embargo el rango es 4 lo que significa que la dispersión de los datos es muy grande desde completamente de acuerdo 5 hasta completamente en desacuerdo 1 pero aun se considera que la hipótesis se acepta, debido al alto porcentaje (87.5%) de opiniones favorables.

Page 71: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 71

Las Comisiones Municipales para la

Soberanía Alimentaria y Nutricional

(COMUSSAN), son las instancias

máximas de toma de decisiones y

coordinación intersectorial a nivel

municipal. (Ley SSAN)

Page 72: 2013 arte memoria 2

72 Componente Institucional UCA

O t ras re c o m e n d ac i o n e s de d u c i d as de l a n á l i s i s de s c r i p t i vo de l as s u ge re n c i as de l o s i n f o r m a n t e s c o n s i s t i e ro n e n : 1. Capacitar a la población en buenos hábitos alimenticios.

2. Garantizar los alimentos básicos a la familia.

3. Producción de alimentos de calidad para las familias pobres.

4. Ayuda de organismos internacionales en la alimentación de las familias pobres.

5. Acceso a los productos necesarios.

6. Trabajar para mejorar la alimentación de la familia.

Sistematización SANEste documento contiene en detalle la descripción de los resultados de la Sistematización de experiencias de la implementación de la ley SAN (Ley 693) y de otras iniciativas desde las perspectivas de los actores locales (comisiones municipales, representantes de las Instituciones del Estado en los municipios y miembros de la Sociedad Civil) alrededor del cambio climático y la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte, y Tipitapa. El proceso investigativo se realizó durante los meses de mayo, junio y julio del año 2013.

A través de una investigación realizada bajo el modelo de investigación cualitativa y la estrategia de investigación de diseño del estudio de casos múltiples se indagaron las perspectivas de un grupo de miembros de las COMUSSAN de los municipios de Tipitapa, Mozonte, Macuelizo, Somoto y Totogalpa, en la investigación se consideró cada una de las comisiones SAN como un caso a estudiar debido a las particularidades socio-económicas y políticas que presenta cada municipio.

Los métodos de investigación utilizados consistieron en grupos de discusión, la entrevista cualitativa y el análisis documental, las técnicas utilizadas fueron los grupos focales, la entrevista centrada en un problema y el análisis de contenido.

Page 73: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 73

El objetivo general de la sistematización consistió en describir las prácticas, saberes y conocimientos aprendidos socialmente acerca de la implementación de la ley SAN (ley 693), el cambio climático y la seguridad alimentaria y nutricional entre los habitantes de las comunidades de Somoto, Totogalpa, Macuelizo, Mozonte y Tipitapa para sistematizar las experiencias positivas, aportes y recomendaciones e inducir lecciones aprendidas en estas comunidades que puedan retomarse en otros territorios del país, donde sea necesario mejorar los procesos organizativos y de gestión.

En la investigación participaron en calidad de informantes claves un total de 30 actores sociales pertenecientes a las Alcaldías Municipales de Tipitapa, Mozonte, Macuelizo, Somoto y Totogalpa, representantes de las Instituciones del Estado de Nicaragua en los municipios donde se realizó la sistematización como el MINSA, MINED, MAGFOR entre otras Instituciones estatales de presencia nacional y representantes de organizaciones de la Sociedad Civil, miembros todos de las Comisiones Municipales de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN).

Del análisis documental durante el proceso de investigación se pudo conocer que Nicaragua cuenta con un marco legal muy amplio en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional empezando por la Ley 693 que promueve que todos los nicaragüense tengan acceso a una alimentación sana, nutritiva y de calidad, además los artículos de la Constitución Política que garantizan el pleno derecho de los nicaragüenses a alimentación como derecho humano fundamental.

Los resultados de la presente sistematización plantean conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas como la obtención de nuevos conocimientos, producto de la interacción de los miembros de las COMUSSAN municipales, en la organización, los mecanismos de toma de decisiones, en las distintas de maneras de realizar diagnósticos rápidos y operativos para detectar y atender a las comunidades con mayores problemas nutricionales, el involucramiento efectivo de las distintas instituciones del Estado de Nicaragua presente en los territorios y organizaciones de la Sociedad Civil en el accionar de la comisiones SSAN municipales, la divulgación de los objetivos de la ley 693 y los beneficios que esta conlleva para la población.

Otras recomendaciones inducidas de las descripciones de los informantes consistieron en la implementación de acciones concretas para mitigar los efectos negativos del cambio climático en los municipios objetos de la investigación, la implementación de ferias gastronómicas para fomentar la producción y consumo de alimentos nutritivos y tradicionales.

Page 74: 2013 arte memoria 2

74 Componente Institucional UCA

Page 75: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 75

“Intervención Comunicativa”Campaña Comunicacional para la

Sensibilización en la Población ante el Tema SSAN

cap itulo iV

Page 76: 2013 arte memoria 2

76 Componente Institucional UCA

Material Gráfico de Comunicación

Page 77: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 77

“Yo ahora como sano”, expresa Doña Claudia Gómez. Ella es dueña de una comidería ubicada en el municipio de Mozonte. Fue sensibilizada a través de la campaña comunicacional para el cambio de comportamiento implementada por el proyecto INNOVACION SAN a través de la UCA. “No solo yo como sano sino que vendo comida saludable, nutritiva”, explica con orgullo.

Doña Claudia, se dedica a este negocio desde hace más de 6 años. Es como ella dice “un negocio familiar”. Esta es quizás la comidería más recomendada en este municipio y al consultarle porque es tan famosa, nos da una respuesta pausada pero con un tono de vos muy firme: “siempre cuido la salud de mi clientela, siempre preparamos todo con amor, siempre atendemos bien a quienes nos visitan”.

Este comedor abre desde horas muy tempranas. Recibe a personas que llegan desde las distintas comarcas a realizar compras o gestiones al pueblo. Este comedor es un lugar muy concurrido, a casi todas horas hay gente: “doy gracias a Dios porque siempre vendemos entre 40 o 35 platos de comida”, explica doña Claudia. Por tal razón, la entrevista que nos dio fue un tanto peculiar, se realizó en su cocina. Mientras ella picaba cebollas y movía las pailas para que no se le quemaran los alimentos que preparaba, nos daba a conocer las lecciones que dejó en ella el proyecto.

Entre todos esos olores mezclados nos decía que para ella “era nuevo ver a un proyecto de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional involucrando a personas dedicadas al negocio de la comidería, pues yo creía mal antes, ya que pensaba que ese tema era exclusivo para agricultores, para quienes siembran los alimentos. A través de este proyecto me di cuenta que no es así, que yo puedo generar cambios también”.

En su negocio cocinan las recetas del menú saludable, pieza comunicacional creada especialmente para dueñas y dueños de comiderías.

Este menú fue distribuido en todos los municipios intervenidos y tenían como objetivo incentivar el consumo de alimentos sanos. “El cambio ha sido para bien, a la clientela le gusta ver que ahora estamos más enfocados en cocinar y servir comida más sana, lo que más les llama la atención es el sabor que las comidas tienen”, explica Doña Claudia.

Doña Claudia, cree firmemente que gracias a esta iniciativa ella, su familia y sus clientes no solo comen sano, sino que ha ayudado a rescatar muchas recetas de nuestra cocina criolla, recetas con vegetales o legumbres que ya no utilizábamos y son parte de la cocina tradicional nicaragüense. “Por ejemplo a los extranjeros estas comidas les llama mucho la atención y a los nacionales les encanta, hasta nos dicen que es como la comida que les hacían sus abuelas” relata.

Sin embargo, esta campaña no se limitó únicamente a la promoción de nuevos hábitos alimenticios en la población sino que también se enfocó en la promoción de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, Ley 693.

La promoción de esta ley se inició mediante una campaña informativa radiofónica. Se utilizó este medio de comunicación porque es el medio más escuchado por la población de los municipios intervenidos. El objetivo principal fue promover el contenido de la ley. Su grupo meta fueron las familias, líderes comunales, representantes y funcionarios de las COMUSSAN.

Una de las características de la comunicación para el cambio de comportamiento es que no se limita al uso tradicional de los medios de comunicación y de las formas de difusión. Sino, que se apoya en la población para establecer nuevos cambios desde la realidad de la población intervenida.

Es así, que se realizaron una serie de capacitaciones sobre la ley 693, con el objetivo de empoderar a la mayor cantidad de personas sobre este tema.

Page 78: 2013 arte memoria 2

78 Componente Institucional UCA

Page 79: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 79

“Ningún grupo o persona sea

discriminada por edad, sexo, etnia,

credo religioso, político o discapacidad,

al acceso de los recursos o goce de los

derechos humanos”. (Ley SSAN)

Page 80: 2013 arte memoria 2

80 Componente Institucional UCA

Doña Gloria Elena vive en Mozonte. Ella recibió el taller de sensibilización en esa zona sobre la Ley 693 y el tema de seguridad alimentaria y nutricional. Es parte de las más de 150 personas claves que se lograron capacitar en los municipios intervenidos.

Doña Gloria, trabaja actualmente en la Alcaldía de Mozonte. Para ella la aplicación de esta ley implica grandes cambios “los cuales son buenos, pero requieren de mucho esfuerzo y sobre todo constancia ya que implican cambios en el comportamiento de las personas”.

Ella ha logrado empoderarse de la ley 693 a tal punto, que ha capacitado más de 60 personas: “Gracias a toda la atmósfera positiva creada por este proyecto hacia el tema SSAN he logrado crear pequeños talleres para dar a conocer esta importante ley, en grupos de 5 personas. Pero cuando sumas todos, vos te das cuenta que son bastantes”, explica Doña Gloria.

Admite, que no es fácil y que para lograr capacitar a toda esas personas ha recurrido a muchas herramientas entre las cuales destaca la cartilla que con su lenguaje es sencillo, describe la ley, sus alcances y como podemos hacerla realidad.

La cartilla, que nos habla Doña Gloria no es más que una historieta. Pieza comunicacional creada para la difusión de la Ley 693. Contiene los principales objetivos y derechos de esta ley y explica algunas maneras practicas de como hacerla funcional.

El documento que usted acaba de leer, es un esfuerzo que implicó dos años de trabajo de INNOVACION SAN gracias al apoyo brindado por la UNION EUROPEA, los retos que ha superado han ayudado a darse cuenta que es necesario tratar la seguridad alimentaria y la erradicación del hambre como prioridades nacionales; incorporándolas como elemento central de las políticas de Estado y de las agendas de cooperación e integración de alcance regional.

Pero, más allá de esto es necesario darnos cuenta que una primera fase del proyecto no basta, es necesario continuar con la misma línea de trabajo, la cual ha dejado en evidencia la importante participación de organizaciones comprometidas con la seguridad alimentaria y nutricional a fin de lograr que el territorio nacional esté libre de desnutrición.

Efecto multiplicador

Page 81: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 81

CONCLUSIONES

Page 82: 2013 arte memoria 2

82 Componente Institucional UCA

La Universidad Centroamericana, UCA –tuvo bajo su responsabilidad directa la ejecución de tres acciones generales vinculadas a dos resultados del Proyecto.

A este conjunto de acciones/resultados se les denominó componente de “Fortalecimiento de Capacidades Institucionales” dado que estaban directamente vinculadas al tejido institucional local.

Para la UCA ha sido una experiencia relevante dado que ha contribuido a fortalecer sus capacidades para la promoción y asistencia al desarrollo a través de la formación, investigación y asistencia técnica a los gobiernos locales y otros actores de la sociedad civil. Particularmente, se logró actualizar o enriquecer el referente metodológico utilizado en las diversas acciones así como consolidar relaciones con actores locales diversos. Los resultados han sido diseminados a través de los diversos espacios de la Universidad como foros, página web, revistas, boletines, claustros, entre otros.

La UCA sobre la base de los resultados obtenidos, considera que el Proyecto ha contribuido de manera significativa a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de seis municipios del país a través del desarrollo de conocimientos, fortalecimiento del liderazgo local, la formación de técnicos en los temas de seguridad alimentaria, nutrición, desarrollo, comunicación y formulación de proyectos, la sensibilización y la incidencia política. Lo anterior ha permitido mejorar las capacidades de los actores locales para articular el conocimiento local y territorial con las políticas públicas nacionales, en un marco legal basado en el enfoque derechos en el desarrollo.

De forma específica, la UCA estima que el Proyecto facilitó el desarrollo de capacidades de empoderamiento de actores locales (autoridades, técnicos, representantes de la sociedad civil, líderes comunitarios, etc.) en seis municipios de Nicaragua sobre la realidad del hambre y las estrategias que deben llevarse a cabo para su reducción. Esto fue posible a través del reforzamiento de la institucionalidad orientada a la lucha contra el hambre; la proyección de conocimientos locales para producir y mejorar la nutrición; la promoción de la vinculación de los actores locales con los representantes del gobierno central y la sensibilización sobre el hambre como parte de sus derechos humanos y sociales.

En relación al Resultado 1 del Proyecto, la UCA llegó a un total de 1490 hogares y más de 400 personas de forma directa a través de sus acciones de investigación, formación, sensibilización e información. Se estima que de forma indirecta, mediante la jornada de sensibilización sobre la Ley 693 y otras publicaciones, se logró irradiar a unas 5 mil personas más.

Entre las acciones relevantes vinculadas a este Resultado, se tuvo la formación de un grupo de profesionales en dos diplomados en el tema de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional que enfatizaron dos ejes relevantes: Comunicación Social y Gestión Municipal y de ONG. Este esfuerzo permitió graduar a 41 líderes locales.

El segundo grupo de acciones estuvo ligado a la investigación; en este caso se logró completar satisfactoriamente cuatro estudios en igual número de municipios sobre el tema de hambre y pobreza, un mapeo de actores locales en cuatro municipios, una sistematización de las prácticas de implementación de la Ley SSAN en cinco municipios, un estudio sobre aspectos culturales y no económicos que afectan los sistemas productivos y la SAN en cinco municipios. Estos estudios abarcaron hogares, municipalidades, ONGs, unidades agropecuarias, entre otros y sirven como insumo a los actores locales para la formulación de políticas públicas y proyectos de desarrollo.

De manera complementaria, se impulsó una campaña de sensibilización sobre el derecho a la alimentación en los seis municipios; particularmente, sobre los alcances de la Ley SSAN. En este sentido, se ejecutó una jornada radiofónica, charlas a líderes comunitarios, elaboración de menú saludable, guías prácticas y materiales promocionales. Una acción relevante fue la preparación de unfoto-reportaje sobre una familia “modelo” en relación a las prácticas SSAN que concluyó con un convivio en Macuelizo sobre el mismo tema. No menos importante fue la participación en diversas ferias.

Page 83: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 83

Respecto al Resultado 2, en los seis municipios, a distintos niveles de desarrollo se logró dinamizar los diferentes procesos organizativos y la participación de los actores locales y representantes del gobierno central alrededor del tema SAN. Los esfuerzos se concentraron en activar y consolidar las Comisiones Municipales de Soberanía y Seguridad Alimentaria, COMUSSAN en los seis territorios. En este sentido se avanzó de forma diferenciada entre cada una de ellas. Los productos obtenidos incluyen: la instalación o ratificación de sus integrantes (el Proyecto se ejecutó al final e inicio de dos administraciones municipales), elaboración de reglamentos internos, identificación de situaciones municipales, definición de agendas integrales, formulación de iniciativas o proyectos, armonización de agenda con otros actores locales, entre otros. Se estima que en este esfuerzo se atendió directamente a un centenar de tomadores de decisión entre autoridades, representantes del Gobierno central y ONGs.

Page 84: 2013 arte memoria 2

84 Componente Institucional UCA

L e c c i o n e s A p re n d i d as

Entre los aciertos relevantes del Proyecto en relación al Fortalecimiento Institucional de Capacidades se aprecia lo siguiente: • Contribuir a conformar una alianza con los otros socios que permitió al Proyecto ofrecer una imagen de experiencia y profesionalismo. Asimismo, la relación propició la complementariedad de distintas formas, un efecto sinérgico en la ejecución de las acciones.

• Formar a un grupo de 41 profesionales de los seis municipios en el tema SAN a partir de la actualización de la currícula académica del Programa de formación en Gestión Municipal incorporando el tema SSAN en función del desarrollo territorial, a la vez, sumar las técnicas comunicativas como herramientas de mediación del contenido SSAN para llegar a poblaciones diversas.

• Caracterizar la situación del hambre y pobreza en cuatro municipios; sistematizar la experiencia de implementación de la Ley SSAN e identificar factores culturales y no económicos que afectan los sistemas productivos en cinco municipios y describir al conjunto de actores locales vinculados a la SAN en cuatro municipios.

• Diseñar e implementar una “Ruta para el Fortalecimiento Básico de las COMUSSAN” para la promoción de la SSAN en Nicaragua. Esto implicó el proceso de instalación, reglamentación, diagnóstico, formulación de iniciativas, armonización de acciones a nivel local y valoración de resultados.

• Organizar y ejecutar una jornada de sensibilización y divulgación del derecho a la alimentación en el marco de la Ley SSAN que incluyó una campaña de radio, charlas a líderes comunitarios, elaboración de materiales promocionales, foto-reportajes, participación en ferias, boletines, páginas web, edición de Revista Enfoque, foros, intercambios, entre otros.

• A lo interno de la UCA, coordinar el esfuerzo con los departamentos académicos de Dirección Empresarial, Economía, Contaduría, Comunicaciones y el ADAA que permitió involucrar de forma activa a estudiantes y docentes en todas de las acciones ejecutadas.

Los logros alcanzados se valoran como muy satisfactorios. No obstante, se pudo lograr más de no ser por las limitaciones que impone el proceso de fortalecimiento de la Institucionalidad en el país. En varios momentos, faltó mayor coordinación interinstitucional, voluntad política o un involucramiento más activo del liderazgo local que permitiera alcanzar mejores resultados.

Page 85: 2013 arte memoria 2

Componente Institucional UCA 85

• Ley 693: Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la República de Nicaragua.

• Rizo, Martha; Aretiles, Renato; Calero, María; Velázquez, Leslly; Suárez, Fernanda. (2013). “Entre la teoría y la realidad: Perspectivas de los miembros de las COMUSSAN sobre la evaluación de los conocimientos adquiridos y las lecciones aprendidas en los municipios de Tipitapa, Mozonte, Macuelizo, Somoto y Totogalpa acerca de la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional o Ley 693”. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Centroamericana. 41 págs.

• Rizo, Martha; Aretiles, Renato; Calero, María; Soza, Eduardo. (2013). “Sistemas de producción, recolección y almacenamiento de los alimentos y el análisis de los aspectos culturales y no económicos que inciden en los cambios de las pautas alimentarias de la población de los municipios de Somoto, Totogalpa, Mozonte, Macuelizo y Tipitapa”. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Centroamericana. 35 págs.

• Ruiz, Favio. (2013). “Experiencias en el Fortalecimiento y Organización de las COMUSSAN- Las Segovias-”. Universidad Centroamericana. 46 págs.

• Torrente, Silvio. (2012). “Informe Final: Diplomado para comunicadores sociales en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Universidad Centroamericana. 54 págs.

• Torrente, Silvio. (2012). “Anexo III Construcción de Agendas Informe 2012”. Universidad Centroamericana. 208 págs.

• Torrente, Silvio. (2012). “Anexo V Ferias Informe 2012”. Universidad Centroamericana. 14 págs.

• Tapella, E. (2007). “El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). 18 págs.

• Universidad Centroamericana. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. (2012). “Manual de Intervención en las dinámicas de fortalecimiento institucional de las Comisiones Municipales de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN)”. 20 págs.

B i b l i og ra f í a

Page 86: 2013 arte memoria 2

86 Componente Institucional UCA

Memoria del Proyecto Innovación SAN2012-2013

SBN : 978-99924-36-32-5