FORO · 2013. 9. 23. · pecuarias. Las áreas funerarias también se concentraban en estas zonas,...

7
FORO BOLETÍN INFORMATIVO DEL CONSORCIO DE LA CIUDAD MONUMENTAL, HISTÓRICO-ARTÍSTICA Y ARQUEOLÓGICA DE MÉRIDA 41, octubre 2005 M. Macías. © Foto: MNAR

Transcript of FORO · 2013. 9. 23. · pecuarias. Las áreas funerarias también se concentraban en estas zonas,...

  • FOROBOLETÍN INFORMATIVO DEL CONSORCIO DE LA CIUDAD MONUMENTAL, HISTÓRICO-ARTÍSTICA Y ARQUEOLÓGICA DE MÉRIDA

    Nº 4411, octubre 2005

    M. Macías.© Foto: MNAR

  • 3Editorial

    2Editorial

    Maximiliano Macías en el panorama histórico de la arqueologíaemeritenseLa historia de las antigüedades de Mérida, hasta llegar alpleno reconocimiento que alcanza la protección de susmonumentos a lo largo del siglo XX, es una continua suce-sión de esfuerzos personales y episodios de hallazgosfortuitos o intencionados a lo largo de varias generacio-nes. La lista de personas que se empeñaron en recogerlos vestigios dispersos de la gran ciudad romana quehabía sido, en evitar la destrucción de edificios aún visi-bles, e incluso iniciar excavaciones en algunos lugares,merecería un estudio y reconocimiento más detallado delque por ahora encontramos en las publicaciones espe-cializadas. Uno de esos personajes ilustres, a quien el Ins-tituto de Arqueología de Mérida quiere dedicar el actode inauguración de su nueva sede, fue MaximilianoMacías y Liáñez. A él correspondió jugar un papel desta-cado en los años del primer tercio del siglo XX, eenn unosllaass excavaciones que hizo conjuntamente con JoséRamón Mélida, catedrático de Arqueología en la Univer-sidad Central y director del Museo Arqueológico Nacio-nal. Esta colaboración se mantuvo en varias publicacio-nes y monografías de la Junta Superior de ExcavacionesArqueológicas, creada en aquellos años para ponerorden y canalizar recursos en numerosos yacimientosarqueológicos de toda España. Mérida fue uno de esoslugares que merecieron especial atención durante algúntiempo y Maximiliano Macías el hombre a quien corres-pondió la fortuna de ver asentarse un proyecto que estu-vo en el deseo frustrado de muchos de sus predecesores.

    Cuando a mediados del siglo XIX se crean lasComisiones Provinciales, para coordinar la actividad quese estaba desarrollando en colaboración con las Acade-mias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando, huboalgunas ciudades como Santiago de Compostela, Méri-da y Alcalá de Henares que necesitaron una Subcomi-sión local, debida al excesivo esfuerzo que requería laprotección del patrimonio desamortizado. Esta Subcomi-sión de Mérida se vio obligada a empezar su obra des-de los cimientos, comenzando por recuperar el edificiode Santa Clara, que el Ayuntamiento había convertidoen escuelas de primera enseñanza. Esto, sin embargo, sehace posible cuando en la crisis económica de los últi-mos años del siglo XIX, con la ayuda de personas como

    Pedro María Plano y la presencia en Mérida de anticua-rios y epigrafistas como Fidel Fita, que había venido arebuscar las piedras seculares que yacen por nuestraciudad, el Ayuntamiento se decide poner a disposiciónde la Subcomisión de Monumentos millares de brace-ros… para desescombrar el teatro romano cuyo piso seencuentra a más de tres metros por bajo del suelo queahora le rodea.

    Es en ese momento y en esas circunstancias cuan-do el joven Maximiliano Macías, educado en las huma-nidades, después de un intento frustrado de seguir lacarrera de marino, desarrolla el interés personal que cul-mina en la redacción de su obra Mérida Monumental yArtística. En ella se recogen las antigüedades que ha-bían ido depositándose en el museo, en cuyo inventariomanuscrito, perfectamente ordenado por épocas, que seconserva en el Museo Nacional de Arte Romano, anotala fecha de su culminación en 1910.

    En este año se consolida la estrecha relación quemantuvo hasta su muerte con el arqueólogo José Ramón

    Mélida, quien lo propone, conjuntamente con Narcisode Sentenach y el compositor Tomás Bretón, para ocu-par la plaza de Correspondiente de la Academia deBellas Artes de San Fernando a quien se ha distinguidopor sus iniciativas para la conservación de las antigüeda-des emeritenses, y últimamente como individuo de laSubcomisión de Monumentos ha reorganizado elMuseo local.

    La actividad de Maximiliano Macías como arqueó-logo en los años sucesivos ha quedado detalladamentereflejada en las memorias de excavación de los tres gran-des edificios de espectáculos que tuvo la ciudad. El Insti-tuto de Arqueología y la ciudad de Mérida le deben eljusto homenaje que se le tributa en esta ocasión.

    Jose Mª Luzón Nogué

    M. Macías y J.R.Mélida.

    © Foto: CCMM

    Nueva sede del Instituto deArqueologíaLa nueva sede del Instituto de Arqueología de Mérida(IAM), ocupa la antigua casa –situada en la Plaza deEspaña– donde nació y vivió Maximiliano BartoloméMacías Liáñez (1867-1934). El nombre de este emeri-tense va ligado a las primeras excavaciones de caráctercientífico que se realizaron en el teatro, el anfiteatro, elcirco y en las áreas de necrópolis de Mérida, labor queimpulsó y realizó junto a José Ramón Mélida y Alinari.Paralelamente a este plan de actuación y conocimientoarqueológico, el interés de M. Macías por la cataloga-ción y difusión del material le llevó a redactar el primerinventario del Museo de Mérida (1910) y a publicardiversos trabajos entre los que destacamos MéridaMonumental y Artística (1913).

    La nueva sede tras su rehabilitación ha quedadoacondicionada en dos plantas con despachos de investi-gadores, espacios comunes (sala de juntas) y administra-ción.

    El Instituto de Arqueología de Mérida, es un centrode titularidad mixta formado por el CSIC, la Junta deExtremadura y el Consorcio de la Ciudad Monumentalde Mérida. Entre sus objetivos primordiales está el desa-rrollo de proyectos científicos nacionales e internaciona-les y el fomento de la investigación arqueológica y de laprotección del Patrimonio Histórico en Extremadura.

    © Foto: J.M. Romero

  • 5Sondeos y

    Excavaciones

    4Sondeos y

    Excavaciones

    Nuevos datos sobre el entorno de Augusta Emerita junto alAlbarregasRecientemente han concluido las excavaciones realiza-das en un solar situado en el margen derecho del ríoAlbarregas. En época romana el solar quedaría fuera delas murallas de Augusta Emerita, próximo al acueductode los Milagros y a la Vía de la Plata.

    Se han localizado cinco enterramientos, descubri-miento previsto al inicio ya que los resultados de anterio-res intervenciones cercanas confirmaban la localizaciónen esta zona de un área funeraria de época romana.

    El hallazgo más relevante es un gran edificio quese articula en habitaciones dispuestas en batería aambos lados de un largo pasillo. Este edificio fue dis-puesto en terrazas para adaptarse al terreno y sus pare-des cuentan con zócalos de piedra. El suelo del pasilloestaba empedrado y debió estar cubierto según se

    deduce de la gran concentración de tejas halladas enesta zona.

    La arqueóloga Carmen Pérez Maestro interpretaeste edificio como unas instalaciones industriales, desta-cando la especialización de los compartimentos a partirde los materiales arqueológicos descubiertos en su inte-rior. De este modo las piedras de molino o las grandesvasijas o dolia estarían relacionadas con la produccióny almacenaje de aceite o vino. Parece que esta instala-ción industrial estuvo en uso durante el siglo IV.

    También se ha excavado parcialmente una vivien-da, documentándose tres habitaciones y parte de unespacio subterráneo que pertenece a una sala de bañoscalientes. Esta construcción se fecha entre finales del s. Iy la primera mitad del s. II.

    En época romana los terrenos que se disponían fuera de la muralla eran la tran-sición entre la ciudad y el campo. Sin adscribirse a uno u otro reunían característicasde los dos ámbitos. En ellos, además de las vías de acceso a la ciudad, se situabanviviendas residenciales, acueductos, instalaciones artesanales, industriales o agro-pecuarias. Las áreas funerarias también se concentraban en estas zonas, junto a loscaminos.

    © Fotos: C. Pérez Maestro © Fotos: C. Pérez Maestro

  • Mérida en el siglo XVI“El Kéras: un vaso para losbanquetes”

    6

    La prosperidad gene-ral que caracterizó ala España del siglo XVIfue un hecho constata-ble también en nuestraciudad. A falta de estu-dios completos y deconjunto que profundi-cen en el conocimientode dicha centuria, exis-te una serie de indica-dores que nos puedenayudar a entender, agrandes rasgos, eldesarrollo histórico dedicho periodo en Méri-da.

    La estabi l idadpolítica que se vivió–una vez unificado elterritorio español conla conquista de Grana-da y la anexión deNavarra– en los añosfinales de la Monar-quía Catól ica, losavances técnicos ycientíficos que se suce-dieron desde finalesdel siglo XV, el descubrimiento y conquista de América...fueron factores que impulsaron la economía. La pobla-ción se incrementó considerablemente, si bien no falta-ron las epidemias que, en determinados momentos, ladiezmaron.

    El gobierno municipal de Mérida se componía deun gobernador –a veces exclusivo para la ciudad–designado por la autoridad real para la Provincia de

    León, dos alcaldes–mayor y ordina-rio–, un alguacil yun número variablede regidores.

    El proceso decambio que seexperimenta duran-te el per iodo detránsi to entre laEdad Media yModerna se mani-fiesta en la ciudaddesde las másdiversas perspecti-vas. Las bases eco-nómicas evolucio-nan, sin producirsealteraciones sustan-ciales. Así, la gana-dería y la agricultu-ra cont inuaronsiendo los principa-les recursos con losque contaba elvecindario, si bien,la artesanía, un inci-piente comercio,junto con las indus-

    trias de primera transformación derivadas de productosagrícolas –molinos de trigo y aceite, curtidurías, bode-gas de vino– diversificaron los medios de subsistenciade los emeritenses.

    Respecto a la población, Mérida registra un ligeromovimiento inmigratorio según se aprecia por las solicitu-des de vecindad que se elevan al consistorio y que lle-gan a preocupar, en alguna ocasión, a los propios diri-gentes municipales ya que consideran que sonavecindamientos transitorios debidos a la mayor prospe-ridad que se vive en la ciudad, en relación con su áreageográfica más próxima.

    F. Morgado Portero

    El término Kéras alude a un vasoen forma de cuerno que se utili-zaba para beber vino. Aunquelos cuernos de bóvidos se utiliza-ron desde muy antiguo comorecipientes, el origen del Kérasse asocia a la cultura griega.

    Inicialmente se fabricaroncon bronce o plata y posterior-mente también en vidrio, como elque ahora presentamos de épo-ca romana.

    Fue descubierto en el trans-curso de las excavaciones reali-zadas cerca del río Albarregas,de las que damos noticias eneste número de Foro. Está fabri-cado mediante la técnica desoplado, con pasta de vidrioazul y presenta un orificio en lapunta a través de la cual sebebería a chorro. Este ejemplar,de 15 cm de alto, carece dedecoración, pero en otras oca-siones cuentan con representa-ciones de cabezas de animalescomo toros, leones, mulas, cier-vos, águilas...

    Sondeos yExcavaciones

    7Historia y Arte

    Molino de Pancaliente.

    © Foto: Archivo Histórico

    Municipal de Mérida

    © Fotos: C. Pérez Maestro

    © Dibujo: Diccionario de

    Antigüedades griegas y

    romanas. Daremberg, Ch.

    y Saglio, E. 1969

    En los banquetes era habitual beber “a la regalada”.Para ello, los invitados recostados alzaban el kéras y bebíana chorro. El uso de este vaso se convirtió en una diversión.Varios invitados podían beber simultáneamente de un mismovaso o mezclar dos bebidas.

    Tras soplar la pasta vítrea a más de 900º y darle formade cuerno, esta pieza se enfrió mediante rotaciones y balan-ceos hasta llegar a los 300º. A esa temperatura se le aplicóel hilo de vidrio que conserva. Continuando con el balanceose rebajó algo más la temperatura y con unas pinzas traba-jaron la boca y la punta.

    En los primeros años del siglo, Méridaregistra un ligero movimiento inmigratorio.

  • 9Actividades

    del ConsorcioActividades

    del Consorcio

    8

    IV Simposio Internacional de Arqueología de Mérida I Cursos Internacionales de Verano

    Inauguración del Proyecto de Adecuación del Arco Trajano

    Visitas nocturnas a la ciudad

    © Foto: J.M. RomeroEl Instituto de Arqueologíade Mérida y el Consorciode la Ciudad Monumentalde Mérida han organiza-do este Simposio Interna-cional que, bajo el nombre“Santuarios, oppida y ciu-dades: Arquitectura sacraen el origen y desarrollourbano del MediterráneoOccidental”, se celebrarádel 2 al 5 de noviembrede 2005 en el Palacio de Congresos de Mérida.

    El Congreso tiene como objetivo descifrar las cla-ves que promovieron el nacimiento de la urbs y suexpansión por el Mediterráneo occidental, analizandotanto sus precedentes como los mecanismos que permiti-rán el desarrollo urbano más generalizado a partir de laromanización.

    El Consorcio de la Ciudad Monumental ha ampliadoeste año su oferta formativa para estudiantes universita-rios con la organización de los I Cursos Internacionalesde Verano que, desarrollados en el mes de julio, hanincluido los siguientes cursos:

    • I Curso de conservación y restauración, cuyasprácticas se han realizado en la Casa delMitreo.

    • IX Curso de Arqueología, que ha efectuado susprácticas en el recinto de la Alcazaba.

    • I Seminario sobre difusión e interpretación delpatrimonio, sobre el uso social de los espaciospatrimoniales.

    Durante los fines de semana de este último verano se hadesarrollado un programa nuevo: “Mérida: 2000 añosde historia. Recorrido histórico de la ciudad”. Éste haestado dirigido tanto a la población local como al visi-tante y, básicamente, ha consistido en la realización devisitas guiadas por historiadores y arqueólogos del Con-sorcio por la ciudad de Mérida.

    El objetivo de este programa, que ha contado congran aceptación del público, ha sido contribuir a que losparticipantes realizaran una mirada diferente sobre laciudad. Una mirada que les ayu-dara a descubrir los edificios his-tóricos de Mérida que no seencuentran en los recintos monu-mentales y a comprender cómoentiende la ciudad su presentecon la inclusión en su urbanismode las obras arquitectónicas con-temporáneas más vanguardistasy la vinculación permanente conla ciudad antigua.

    Las visitas, con una dura-ción aproximada de dos horas,

    comenzaban en el Puente Romano sobre el Guadiana,seguían por el exterior de la Alcazaba para continuarpor la Plaza de España, Convento de Santa Clara, Arcode Trajano, Foro Provincial, Parador Nacional –Conven-to de Jesús y Jardín de Antigüedades–, Decumanus maxi-mus, calle Santa Eulalia, Pórtico del Foro y, finalmente,Templo de Diana.

    Dentro del Programa de integra-ción de restos arqueológicos enla ciudad, se está llevando acabo la Adecuación del Arcode Trajano. Este proyecto, quese inaugurará coincidiendo conel Simposio Internacional deArqueología, ha desarrolladolas siguientes actuaciones:

    • Recuperación del alzadocompleto del arco y del sue-lo romano original.

    • Ajardinamiento de las media-neras.

    • Cerramiento metálico de laampliación.

    • Iluminación del monumento.

    • Adecuación museográfica.

    Las Actas de este IV Simposio, que ha contado conel patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta deExtremadura, el Ministerio de Educación y Ciencia, elConsejo Superior de Investigaciones Científicas, laAsamblea de Extremadura y el Excmo. Ayuntamiento deMérida, se publicarán en Anejos de Archivo Español deArqueología.

    Dibujo: J. Suárez.

  • 1110Actividades

    del Consorcio

    En el año 1605 ve la luz, por primeravez, la obra cumbre de Miguel deCervantes y de la literatura española:“El ingenioso hidalgo Don Quijote dela Mancha”. Se celebra este año, portanto, el IV Centenario de esta obracon un carácter que, por la trascen-dencia de la misma, supera el ámbitonacional. El Consorcio de la CiudadMonumental de Mérida se une a estaconmemoración y desarrollará laOnceava Edición de sus Jornadas deDifusión bajo el epígrafe: LLooss ttiieemmppoossddeell QQuuiijjoottee.. MMéérriiddaa eenn eell ssiigglloo XXVVIIII,contando para ello con el patrociniode Caja Duero.

    En los comienzos del siglo XVII,Mérida es un pequeño núcleo ruraldel que los trabajos de investigaciónhistórica y arqueológica nos permitenconocer bastantes datos. Además,tenemos una información de primerísi-ma mano: la que nos ofrece Morenode Vargas en su Historia de la Ciudadde Mérida, publicada pocos añosdespués del Quijote y en la que nosdescribe la ciudad en la que el estabaviviendo con un realismo que –en sucontexto barroco–, contrasta conotras descripciones llenas de fantasíay elementos medievales.

    Con todos estos elementos,hemos puesto en marcha un programade actividades que nos permitirá cono-cer con más profundidad cómo sevivía en Mérida en el siglo XVII, quéacontecimientos sociales, económicosy políticos estaban sucediendo e,incluso, aproximarnos a la fisonomíaurbanística de esa época. Para ello,se van a realizar las siguientes activi-dades:

    RReepprreesseennttaacciióónn tteeaattrraall ddee llaa oobbrraa:: ""LLaa aavveennttuurraa ddeeMMéérriiddaa"" o de cómo el Ingenioso Hidalgo Don Quijotede la Mancha hizo parada, posada y visita a la ciudadde Mérida acompañado por su escudero Sancho Pan-za y de lo que allí le ocurrió y las gentes que conoció,según da a conocer el autor MMiigguueell MMuurriilllloo GGóómmeezz,dramaturgo, Premio Lope de Vega de Teatro 2002 yactual director del Consorcio Teatro López de Ayala deBadajoz.

    Las representaciones estarán a cargo de PPrroodduucc--cciioonneess LLaass SSiieettee SSiillllaass, compañía que nació en el año2002 de la mano de dos actores con una amplia expe-riencia en el mundo del teatro profesional: Esteban G.Ballesteros y Fernando Ramos.

    La puesta en escena, en la SSaallaa TTrraajjaannoo de Méri-da, estará apoyada con la proyección de elementosurbanísticos que acompañaron a los emeritenses delsiglo XVII así como de recreaciones ideales de algunosde los enclaves más significativos de la ciudad.

    El objetivo es que los espectadores pasen un ratodivertido al tiempo que descubren el espíritu de lasobras de Cervantes y de Moreno de Vargas y, a travésde ellos, la Mérida del siglo XVII.

    Como complemento a esta obra, se dispondrá deun mmaatteerriiaall ddiiddááccttiiccoo –power point– que permitirá pre-parar la asistencia al espectáculo: Mérida en el siglo XVII.

    Por último, si con las dos actuaciones anterioresrescatamos los aspectos sociales, políticos y económicosdel siglo XVII, no podemos olvidar que, en aspectos cul-turales, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Manchasupone uno de los mayores compendios de gastronomíamanchega y castellana del período. Por ello, hemosorganizado con el PPaarraaddoorr NNaacciioonnaall ddee MMéérriiddaa uunnaacceennaa tteemmááttiiccaa que nos introducirá en los sabores de laépoca.

    Las Jornadas de Difusión se han planteado, desdesu origen, también como una recopilación de aquellosaspectos más destacados del trabajo de los últimosmeses. En este sentido, hemos programado las siguientesactuaciones:

    IInnaauugguurraacciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo MMeecceennaass 22000044: Ade-cuación a la visita del Castellum Aquae.

    VViissiittaass gguuiiaaddaass aallrreecciinnttoo ddee llaa AAllccaazzaabbaaáárraabbee en cuyo interior,tras varios años de per-manecer cerrado a la visi-ta pública, se inauguró enmayo de este año la rea-pertura del Aljibe.

    Inauguración delTTaalllleerr DDiiddááccttiiccoo PPeerrmmaa--nneennttee que bajo el título““AAbbaajjoo eell tteellóónn”” EEll tteeaattrroo ddee llooss rroommaannooss, permitirá a gru-pos escolares adentrarse en diferentes aspectos del tea-tro en época romana. Este taller que estará instalado jun-to a la Taquilla, en la Plaza del Área de Servicios, secombinará con una visita al monumento para la que losmonitores contarán con un cuaderno didáctico comple-mentario.

    Presentación de la nueva ppáággiinnaa wweebb ddeell CCoonnssoorr--cciioo ddee llaa CCiiuuddaadd MMoonnuummeennttaall ddee MMéérriiddaa.

    Actividadesdel Consorcio

    Picasso, 1955.

    Visitantes en el

    Aljibe de la Alcazaba

    © Foto: J.M. Romero

    Recreación ideal

    de la Puerta del Puente.

    XI Jornadas de difusión

  • FOROBoletín del Consorcio

    de la Ciudad Monumental,Histórico-Artística y Arqueológica

    de Mérida

    Redacción: Reyes Huertas, 5

    Tel. 924 004 90806800 Mérida

    (Badajoz)

    Suscripción gratuita:924 004 909

    [email protected]

    Fotomecánica:Sérprex

    Impresión:Imprenta Moreno

    Depósito legal:BA-030-1997

    HHoorraarriiooss ddee vviissiittaass del Conjunto Monumental

    de Mérida(todos los días)

    Verano: 9,30* a 13,45

    17 a 19,15

    Invierno:9,30* a 13,45

    16 a 18,15

    (*) El centro de interpretación yexcavación de la Basílica deSanta Eulalia se abre a las 10.

    En verano, Semana Santa ypuentes, el horario de visita

    al Teatro y Anfiteatroes ininterrumpido.

    IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

    ARQUEOLOGÍA DE MÉRIDA

    “Santuarios, oppida y ciudades en el orígen y

    desarrollo urbano del Mediterráneo Occidental”.

    Del 2 al 5 de noviembre de 2005.

    Inauguración del Proyecto

    de Acondicionamiento del Arco de Trajano.

    JORNADAS DE DIFUSIÓN:

    “Los tiempos del Quijote. Mérida en el siglo XVII”.

    Del 14 al 18 de noviembre de 2005.

    Convocatoria del concurso de ideas para la redacción

    del proyecto de construcción de un edificio y

    adecuación del entorno del Templo de Diana.

    Plazo: 30 de noviembre.

    Agenda