20120622 AgroIndustria: Leche, las rebajas de primavera

2
AgroIndustria Suplemento AgroNegocios de la Industria Agroalimentaria 22 - 28 Junio 2012 Entrevista José Pont, presidente de Asoliva Pag. 18 La Trastienda Márgenes, la ley de la selva Pag. 20 Leche, las rebajas de primavera Los excedentes comunitarios baratos inundan el mercado nacional Textos y coordinación: Vidal Maté ¿Cómo se forma el precio de la leche? Luis Calabozo, director general de la FENIL. a respuesta rápida y aparen- temente obvia, como para todo precio, sería que de la interacción de la oferta y de la de- manda y claro, no nos equivocarí- amos Pero cuando hablamos de la le- che y hablamos de Europa y, en particular de España, necesitamos analizar algo más en detalle como se comportan esta oferta y de- manda, dadas las características del producto en cuestión y la evo- lución del marco regulador del sector lácteo, tradicionalmente in- tervenido, pero que se enfrenta a un proceso de liberalización desde el año 2003 y que desde el año 2007 convive con una mayor vo- latilidad (o menor estabilidad) de precios consecuencia de ese pro- ceso de aproximación al sector lácteo mundial. En pura teoría económica y en ausencia de intervención pública y con un funcionamiento eficiente de la distribución minorista, los mercados de productos básicos lácteos tienden a ser extremada- mente volátiles y esto es así, sim- plificando en exceso, porque los consumidores de los países des- arrollados, en general, no aumen- tan mucho su consumo por en- cima de lo considerado “normal” aunque baje mucho el precio y, por el contrario, prefieren dejar de consumir otros productos me- nos básicos ante aumentos de pre- cios, antes que reducir el consumo de productos lácteos básicos. Por extensión de este compor- L pasa a la página 16 Como ya viene siendo habitual, los precios de la leche en origen experimentaron la consiguiente bajada en los meses de primavera. Aunque la oferta interior mantiene en los últimos años una ligera línea de crecimiento, la realidad es que la oferta de 6.160.000 toneladas en la campaña pasada sigue estando muy lejos de los casi nueve millones de toneladas que supone la demanda entre leche líquida y productos elaborados, especialmente de quesos. Esta diferencia entre oferta y demanda se cubre durante todo el año con productos importados, donde los quesos ocupan un lugar destacado con el equivalente a unos dos millones de toneladas de leche. Esta entrada de leche líquida y de productos lácteos se intensifica en estos meses de primavera por el aumento de la oferta y de los excedentes a bajos precios de otros países comunitarios grandes productores, como son los casos de Francia o Alemania. La salida de esa situación se traduce en una entrada masiva de leche y productos lácteos en el mercado español y, sobre todo,a bajos precios. Las cotizaciones de la leche en España, que en los últimos meses parece se habían estabilizado en el entorno de los 0,33 euros litro, bajaron a 0,31 euros, mientras llegaban cisternas a pie de muelle en las plantas de las industrias a menos de 0,30 euros por una materia prima que se adquiere en origen a un segundo precio, mientras seguían disparados los precios de los piensos. La situación del sector es analizada por responsables de ambas partes. ¿Hay razones para bajar los precios? ¿Tenemos la industria que necesita el sector? ¿Tenemos unas explotaciones competitivas? ¿Entra leche y productos derivados excedentarios con dumping? Necesidad de salidas globales Román Santalla, expresidente de la INLAC y responsable del sector ganadero de UPA a razón primaria de la esta- cionalidad en el sector lác- teo, que es como se conoce a la bajada de los precios en pri- mavera, corresponde sin duda a la mejora de los pastos en calidad y cantidad, provocada por las mejo- res condiciones climatológicas re- lativas a temperatura y humedad que suelen acompañar a esta es- tación del año. Los animales co- men mejor y en consecuencia producen más leche, con lo cual aumenta la demanda de la misma y, si la oferta se mantiene estable, pues los precios caen. Sin embargo, el funciona- miento del mercado no es per- L pasa a la página 16

Transcript of 20120622 AgroIndustria: Leche, las rebajas de primavera

AgroIndustriaSuplemento AgroNegociosde la Industria Agroalimentaria22 - 28 Junio 2012

Entrevista

José Pont, presidente de AsolivaPag. 18

La Trastienda

Márgenes, la ley de la selvaPag. 20

Leche, las rebajas de primaveraLos excedentes comunitarios baratos inundan el mercado nacional

Textos y coordinación: Vidal Maté

¿Cómo se forma el precio de la leche?

Luis Calabozo, directorgeneral de la FENIL.

a respuesta rápida y aparen-temente obvia, como paratodo precio, sería que de la

interacción de la oferta y de la de-manda y claro, no nos equivocarí-amos

Pero cuando hablamos de la le-che y hablamos de Europa y, enparticular de España, necesitamosanalizar algo más en detalle comose comportan esta oferta y de-manda, dadas las características

del producto en cuestión y la evo-lución del marco regulador delsector lácteo, tradicionalmente in-tervenido, pero que se enfrenta aun proceso de liberalización desdeel año 2003 y que desde el año2007 convive con una mayor vo-latilidad (o menor estabilidad) deprecios consecuencia de ese pro-ceso de aproximación al sectorlácteo mundial.

En pura teoría económica y enausencia de intervención pública ycon un funcionamiento eficientede la distribución minorista, losmercados de productos básicos

lácteos tienden a ser extremada-mente volátiles y esto es así, sim-plificando en exceso, porque losconsumidores de los países des-arrollados, en general, no aumen-tan mucho su consumo por en-cima de lo considerado “normal”aunque baje mucho el precio y,por el contrario, prefieren dejarde consumir otros productos me-nos básicos ante aumentos de pre-cios, antes que reducir el consumode productos lácteos básicos.

Por extensión de este compor-

L

pasa a la página 16

Como ya viene siendohabitual, los precios de laleche en origen experimentaron laconsiguiente bajada en los meses deprimavera. Aunque la oferta interior mantiene en losúltimos años una ligera línea de crecimiento, la realidad es quela oferta de 6.160.000 toneladas en la campaña pasada sigue estandomuy lejos de los casi nueve millones de toneladas que supone la demanda entreleche líquida y productos elaborados, especialmente de quesos.

Esta diferencia entre oferta y demanda se cubre durante todo el año con productos importados,donde los quesos ocupan un lugar destacado con el equivalente a unos dos millones de toneladas de leche.Esta entrada de leche líquida y de productos lácteos se intensifica en estos meses de primavera por el aumento dela oferta y de los excedentes a bajos precios de otros países comunitarios grandes productores, como son los casos deFrancia o Alemania. La salida de esa situación se traduce en una entrada masiva de leche y productos lácteos en el mercado españoly, sobre todo,a bajos precios. Las cotizaciones de la leche en España, que en los últimos meses parece se habían estabilizado en el entornode los 0,33 euros litro, bajaron a 0,31 euros, mientras llegaban cisternas a pie de muelle en las plantas de las industrias a menos de 0,30 euros poruna materia prima que se adquiere en origen a un segundo precio, mientras seguían disparados los precios de los piensos.

La situación del sector es analizada por responsables de ambas partes. ¿Hay razones para bajar los precios? ¿Tenemos la industria que necesita el sector?¿Tenemos unas explotaciones competitivas? ¿Entra leche y productos derivados excedentarios con dumping?

Necesidad de salidasglobales

Román Santalla,expresidente de la INLAC yresponsable del sectorganadero de UPA

a razón primaria de la esta-cionalidad en el sector lác-teo, que es como se conoce

a la bajada de los precios en pri-mavera, corresponde sin duda a lamejora de los pastos en calidad ycantidad, provocada por las mejo-

res condiciones climatológicas re-lativas a temperatura y humedadque suelen acompañar a esta es-tación del año. Los animales co-men mejor y en consecuenciaproducen más leche, con lo cualaumenta la demanda de la mismay, si la oferta se mantiene estable,pues los precios caen.

Sin embargo, el funciona-miento del mercado no es per-

Lpasa a la página 16

15-18 AgroIndustria 557:02 opinion 491 21/6/12 16:23 Página 15

tamiento del consumidor, loscompradores de leche como ma-teria prima (la industria) tiendena ser muy reacios a absorber cual-quier cantidad adicional a la “nor-mal” o esperada de acuerdo a susexpectativas de ventas, produ-ciéndose caídas sustanciales deprecios. Por el contrario, si las can-tidades son mínimamente infe-riores a las “normales” o esperadas,los compradores de leche (la in-dustria) estarán dispuestos a com-petir por la leche pagando preciosaltos, dado que los consumidoresprefieren reducir el consumo deotros productos antes que privarsede estos productos básicos.

La secuencia fue inversa, perobasta analizar la evolución de losprecios de la leche como materiaprima en España y en Europa en2007/2008 y 2008/2010 para va-lidar la teoría.

En lo que respecta a la oferta, elclima, las enfermedades, los cam-bios en la política sectorial, etc.,pueden producir cambios no an-ticipados en la producción de lasganaderías que pueden crear ex-cedentes que, por pequeños quesean, dadas las características des-critas de la demanda y en ausen-cia de mecanismos de interven-ción pública, necesiten deimportantes caídas de preciospara vaciar los mercados (asegurarlas recogidas).

En definitiva y en términoseconómicos, se dice que la de-manda de productos básicos y es-pecialmente la leche es extrema-damente inelástica, de tal formaque pequeños cambios no antici-pados de oferta o demanda pro-ducen importantes variaciones deprecios, es decir volatilidad.

El recorrido europeo hacia lavolatilidad de precios O cómo se formaba el precio de laleche en la Unión Europea hasta2008 y cómo se forma ya en la ac-tualidad, tres años antes de la fi-nalización del sistema de cuotas

prevista para 2015.Desde 1968 el sector lácteo se

ha caracterizado por una alta re-gulación en la que coexistían ayu-das a la producción, aranceles a laimportación, restituciones a la ex-portación y ayudas a la transfor-mación, junto con unos mecanis-mos de gestión de mercados

basados en un sistema de comprasy almacenamientos financiadoscon el presupuesto comunitario.De tal forma que el precio al quela Comisión estaba dispuesta aabsorber todas las cantidades pro-ducidas era el que determinaba elprecio de la leche.

Efectivamente existían pocosincentivos para la industria a pa-gar por encima de esos precios,ya que la oferta era más que sufi-ciente y, por otra parte, si la de-manda de productos lácteos deconsumo caía, el exceso de ofertarelativa resultante tenía garanti-zado ese precio mínimo de inter-vención.

Como esos precios ya de por sísuperiores a los de los mercadosmundiales resultaban lo suficien-temente remuneradores al sercomplementados con ayudas a laproducción, se generaban enor-mes excedentes, conocidos en la

época como las ”montañas de le-che en polvo y mantequilla”. Estefue el motivo por el que en 1984se introduce el sistema de cuotasy no la defensa de un precio mí-nimo, que como hemos visto seconseguía por los mecanismos degestión de mercado descritos.

A partir de 1992 se produce el

cambio de filosofía en la PolíticaAgrícola Común en la que se sus-tituyen los apoyos del mercadopor el apoyo a las rentas, enfoqueque se plasma en el sector lácteo apartir de los Acuerdos de Lu-xemburgo en 2003 con el objetode aproximar las condiciones deproducción y transformación, in-cluyendo los precios, a las condi-ciones de los mercados mundiales.

El “chequeo médico” de la PACde 2008 confirmó este cambio dedirección anunciando el fin delsistema de cuotas para el año2015 y manteniendo un abanicolimitado de instrumentos de mer-cado con la intención de que sóloactuaran como red de seguridaden casos muy excepcionales. Es apartir de 2007 cuando asistimos aun aumento espectacular, tantoen el rango como en la frecuencia,de las oscilaciones de precios yello tanto en Europa como en el

resto del mundoEsta decisión política se conso-

lida en 2008, justo después delboom de precios de ese mismoaño, pero como cuando hablamosde volatilidad, todo lo que subebaja, el reverso de la moneda llegóen 2009 cuando la ralentizaciónde la economía mundial lleva alos precios de la leche en polvo ylos productos industriales lácteos,que son los que en última instan-cia conforman los precios de laleche como materia prima, a mí-nimos históricos.

A partir de entonces la forma-ción del precio de la leche co-mienza a responder en Europa almodelo liberalizado sin interven-ción pública, expuesto al principio,con el límite a la baja que la Co-misión Europea considere en cadamomento como “Red de Seguri-dad”.

La leche de consumo comoproducto reclamoO como impedir que los ciclosalcistas de la volatilidad remune-ren adecuadamente la cadena devalor compensando los ciclos ba-jistas.

La otra condición que complicael análisis de la formación del pre-cio de la leche respecto a la teoríaera la existencia de un grado ma-yor o menor de eficiencia (léasecompetencia) en el eslabón de lacadena más cercano al consumi-dor, es decir la distribución mi-norista. Sobre todo en paísescomo España en el que la seculardificultad de acceso a la materiaprima leche debido a la cuotaasignada a nuestro país (6 millo-nes de toneladas contra más de 9millones consumidas en todas susformas) ha conformado un tejidotransformador especializado enatender las necesidades primariasde los mercados de consumo, es-pecialmente leche líquida, y conpoca estructura industrial dedi-cada a los productos llamados in-dustriales o de regulación (lechesen polvo, etc...).

Una muestra de la ineficienciade la distribución minorista en

relación con la leche de consumoa diferencia de los países de nues-tro entorno, es la utilización delprecio de la misma como pro-ducto reclamo para atraer mayortráfico de consumidores. Esto queen sí mismo ya representa un des-plazamiento del valor de la ca-dena leche hacia otras categorías,impide la traslación de las condi-ciones de oferta y demanda de laleche como materia prima a losprecios de la leche de consumo enlos momentos más favorables parael ganadero y la industria, ampli-ficando la presión en los momen-tos menos favorables.

Como se desprende del in-forme realizado por la ComisiónNacional de la Competencia, ladestrucción de valor asociada almodelo de imitación y precios ba-jos encuentra su mejor reflejo enla categoría de la leche. De talforma que los márgenes y costesde comercialización imputados ala marca del fabricante son sus-tancialmente mayores que los im-putados a la marcas del distribui-dor de menor valor, a pesar de seruna actividad del distribuidor co-mún a ambas. Este diferencial decostes se transforma en un dife-rencial artificial de precios quedistorsiona la competencia entreambas y la libertad de eleccióndel consumidor, perjudicando di-rectamente a los consumidores deMDF.

Esta distorsión de la compe-tencia también tiene efectos no-civos en toda la cadena. Estedesequilibrio en la industria in-evitablemente se trasladará al sec-tor primario, en el que los benefi-cios actualmente recibidos por elproductor de leche para MDFdesaparecerán hasta la situaciónde mera supervivencia (cubrircostes) del productor de lechepara MDD. No debe olvidarseque la leche presenta unas especi-ficidades (producto perecederoque no puede almacenarse) quesitúan a los eslabones de produc-ción e industria en una situaciónespecialmente dependiente frentea la distribución moderna.�

16 AgroIndustriaSectores

¿Cómo se forma el precio...viene de la página 15

fecto y de ahí viene la denunciade la UPA de que se produce laentrada de leche y productos lác-teos a un precio por debajo de loque cuesta producirlo.

El tema es sencillo: en deter-minados países el sector lácteoestá muy bien estructurado y or-ganizado y establece dos preciospara la leche: uno, el que pagan asus ganaderos y otro precio, muyinferior, al que venden sus exce-dentes, siempre a otros países,manteniendo de este modo elprecio interior.

Estas prácticas, que no se pue-den estrictamente llamar de

“dumping”, por pertenecer almercado comunitario, aunque setrate de lo mismo, no sólo se pro-duce en primavera, pero sí escierto que en esta época, conse-cuencia de la mayor producción,se agudizan, perjudicando seria-mente a los países receptores.

Entre estos países perceptoresse encuentra España, con un dé-ficit de producción de entre 3 y3,5 millones de toneladas en re-lación a su consumo, consecuen-cia de la cuota láctea deficitariaarrastrada durante años. Si a estoañadimos, en aras a la autocrítica,unas aún deficientes estructurasorganizativas, pues nos encon-tramos con nuestra realidad: enEspaña los precios no siguen las

tendencias de los mercados in-ternacionales, consecuencia delgran desequilibrio en el podernegociador existente a lo largode la cadena.

Y esto, desgraciadamente, aun-que se agudiza en primavera,también es para el otoño y para elinvierno.

En los últimos años creo que seestán haciendo bien los deberes:se ha apostado por aportar esta-bilidad a la cadena láctea a travésde una vertebración llevada acabo mediante el contrato lác-teo. Como apoyo del mismo sehan establecido unos índices dereferencia que orientarán a losoperadores en la firma de loscontratos. Paralelamente, se está

apostando por una ley para lamejora del funcionamiento de lacadena alimentaria. Sin embargo,no sabemos si será suficiente.

Nosotros tenemos claro que esnecesario aportar valor a la ca-dena láctea y que dicho valor sereparta de manera justa a lo largode la misma. Asimismo, creemosque la industria láctea debe rea-lizar una intensa labor de diver-sificación, aportando un mayorvalor añadido a sus productos.Esto junto con la vertebración yestabilización sectorial serán lasclaves de un sector lácteo funda-mentado en el tejido productivonacional que recupere la cuotade mercado perdida en los últi-mos años.

Sin embargo, en este procesode mejora, es fundamental la co-laboración de las administracio-nes. Y en este momento, dos sonlos aspectos fundamentales deapoyo. Por un lado, debe eviden-ciarse el compromiso del Ma-grama para dar una respuesta alproblema del “dumping” ya men-cionado. Y por otro lado, hay queindicar que en la nueva etapa decontratos obligatorios es necesa-rio que las administraciones des-arrollen un mecanismo de me-diación previo a la firma de loscontratos para que, a los casospuntuales de falta de acuerdo en-tre productores y transformado-res no se resuelvan en perjuiciodel eslabón más débil.�

Necesidad de salidas globalesviene de la página 15

La leche presenta unas especificidadesque sitúan a los eslabones de producción eindustria en una situación especialmentedependiente frente a la distribución moderna

15-18 AgroIndustria 557:02 opinion 491 21/6/12 16:23 Página 16