2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

33
GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES Programa de Maestría: Docente: J. Francisco Ergueta Acebey La Paz, Octubre 2012 Especialidad: SOCIEDAD, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Facultad de Ciencias Geológicas Carrera de Ingeniería Geográfica

Transcript of 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Page 1: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

1

GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALESPrograma de Maestría:

Docente: J. Francisco Ergueta Acebey La Paz, Octubre 2012

Especialidad:

SOCIEDAD, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFacultad de Ciencias Geológicas

Carrera de Ingeniería Geográfica

Page 2: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Metodología

CONCEPTOS Y MODELOSDE LA GEOGRAFÍA

• CONTENIDO REFERENCIAL: • La organización espacial• El espacio• El territorio• Modelización y enfoque sistémico

• Inductiva – Deductiva• Deductiva – Inductiva• Taller – Debate – Propuesta• Trabajos de Gabinete

Diplomado en Geografía Humana y Ambiental• Epistemología de la geografía e introducción a la geografía humana• Geografía de los Recursos Naturales• Introducción a la geografía política • Introducción a la economía y a la geografía económica • Metodología para la investigación en geografía• La geografía en el marco de definición de políticasEspecialidad en Sociedad, Territorio y Medio Ambiente• Definición del proyecto de tesis • Herramientas de la geografía • Metodología de la investigación • Epistemología e historia de la geografía • Conceptos y modelos de la geografía• Geopolítica: las grandes mutaciones del siglo • Estadísticas, análisis espacial y metodología de la investigación • Geografía de la población • Sistemas urbanos y sistemas agrarios • Geografía económica • Geografía de la salud • Sociedad y medio ambiente • Manejo integrado de cuencas y gestión integrada de proyectosMaestría en Geopolítica de los Recursos Naturales• Aspectos metodológicos en políticas generales• Sociedad y territorio• Herramientas en geografía ambiental• Métodos, herramientas y técnicas de análisis• Métodos, herramientas y técnicas de implementación profesional

¿Por qué y para qué los modelos geográficos?

Page 3: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

3Presentación y

generación de un Banco de Preguntas

Una forma de enfocar la praxis de la geografía es partiendo del análisis del objeto de estudio, a partir de ello, como segunda etapa, la anticipación a hechos o situaciones, y finalmente, organizar y preparar los modelos de las variables estudiadas, para poder generar acciones o proyectos.

Esta forma de operar muestra claramente que los modelos son una herramienta muy importante en el desarrollo de un proyecto o estudio geográfico, ya que nos presentan las ideas estructuradas y simplificadas de la realidad estudiada, haciendo así más fácil la anticipación a problemas que se han diagnosticado.

Lo mas importante en la geografía es que los modelos estén bien desarrollados en el espacio, o en el tiempo, y que su aplicación se base en la realidad.

Actualmente el desarrollo y la construcción de modelos, se ha favorecido por el avance de la tecnología y la variada información, que brinda técnicas destinadas a desarrollar y gestionar esta información. Un claro ejemplo son los SIG, las imágenes satelitales, la Cartografía Digital, que se constituyen en la base fundamental para desarrollar estudios que se ven relacionados con el territorio, para luego generar modelos a partir de ellos.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

¿Por qué y para qué los modelos geográficos?

¿Qué podemos subrayar?

Modelo Simplificación de la realidad

1 de 6

Page 4: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

4Presentación y

generación de un Banco de Preguntas

Un modelo se puede definir como una hipótesis o una idea estructurada de la realidad, cuyo fin es representar características del objeto de estudio.

Los modelos se construyen en función al análisis científico que se aplica, para la demostración o escenificación de una determinada experiencia que surge como respuesta a un conjunto de problemas empíricos.

Un buen modelo, es el que aplicado a diferentes espacios con características similares, permite que se establezcan conclusiones valederas para la mayor parte de ellos.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

¿Por qué y para qué los modelos geográficos?

¿Qué podemos subrayar?

El profesor inglés Richard John Chorley sostiene que todos los modelos son análogos, pero clasifica a los modelos en dos: los primeros interpretan circunstancias naturales análogas, y los segundos son los modelos matemáticos.

En consecuencia ¿Los modelos son válidos para desarrollar propuestas?

¿Qué problema podemos modelar respecto a los RR.NN. y el espacio geográfico?

2 de 6 ¿Cómo aplicamos la concepción ‘Geopolítica de los RR.NN’?

Page 5: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

5Presentación y

generación de un Banco de Preguntas

Algunos conceptos significativos y complementarios

¿Qué podemos añadir o subrayar?

Espacio Geográfico (Como principal objeto de estudio de la geografía): localización donde se desenvuelve la humanidad y se relaciona con el medio. Los seres vivos (principalmente el ser humano) influyen en este espacio modificándolo y transformándolo.

Estructuralismo: Teoría y método científico que considera un conjunto de datos como una estructura o sistema de interrelaciones.

Concentración descentralizada: Concepto del ordenamiento territorial en Alemania de los años 1970, orientado a la distribución de las funciones urbanas en el territorio. Como imagen objetivo, la concentración descentralizada busca: - evitar los efectos nocivos en la calidad de vida de una aglomeración incontrolada;- crear condiciones comparables de vida y trabajo (equidad territorial);- limitar los costos de inversión pública y asegurar una demanda adecuada al tipo de oferta.

Desarrollo económico local: Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel local o comunal. El concepto representa un “redescubrimiento” y adaptación del concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los 1970 - 80.

(Instituto de Geografía – PUC)

3 de 6

Desarrollo Regional

Page 6: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

6Presentación y

generación de un Banco de Preguntas¿Qué podemos añadir o subrayar?

Desarrollo: El concepto de desarrollo ha sido el objeto central de debates entre las teorías del desarrollo. No está definido de manera unánime ni tampoco es neutral, puesto que depende sustancialmente del posicionamiento de valores individuales y colectivos en diferentes contextos temporales y espaciales (Nohlen 1989). En consecuencia, cualquier definición tiene sus limitaciones.

En términos abstractos se puede afirmar que el concepto de desarrollo señala un proceso social amplio que se caracteriza por cinco elementos centrales:

- es inducido por el ser humano (lo que lo diferencia del concepto de evolución),- se basa en el cambio (lo que refleja cierto descontento con la situación de partida),- está orientado a mejorar situaciones existentes (lo que refleja cierta fe en la capacidad de las sociedades para conducir su destino),- es multifacético o transversal ya que existen ciertos niveles de consenso, en que el desarrollo debe abarcar tanto aspectos económicos como políticos, de justicia social, de orden ambiental y cultural; y, -en reconocimiento de las limitaciones ecológicas del planeta, requiere incorporar como nuevas dimensiones, la temporalidad y un equilibrio del estado actual de las asimetrías socio económicas, buscando establecer ciertos niveles de equilibrio entre la satisfacción de las necesidades actuales con las necesidades de las futuras generaciones (desarrollo sostenible).

Federico Arenas (Instituto de Geografía – PUC) y Francisco Ergueta (Institut d’Estudis Territorials de Catalunya)

Algunos conceptos significativos y complementarios

Desarrollo Humano

Impacto Ambiental

Desarrollo Sostenible

Impacto Territorial

4 de 6

Page 7: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

7Presentación y

generación de un Banco de Preguntas

Algunos conceptos significativos y complementarios

¿Qué podemos añadir o subrayar?

Centros intermedios ybásicos en los cualesse concentran fun-ciones urbanas

Asentamientos depen-dientes de los centrosintermedios y básicospara la satisfacción deciertas funciones urba-nas

Areas de influencia

Elaboración: Salas

Relaciones funcionales

Planificación del Territorio

5 de 6

Page 8: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Mapa ConceptualConceptos Organización EspacialModelos de la Geografía

TerritorioEspacio Geográfico

Teoría y PragmatismoInteracción

Impacto Territorial

Espacio social

Espacio como condicionante

Espacio como Recurso

Enfoque Sistémico

EscalasActores y Agentes

Desarrollo HumanoMovilidadTransformación

Desarrollo EconómicoInfraestructura

Recursos NaturalesDesarrollo SostenibleAccesibilidad

EstructuraCrecimiento Económico

Extracción‘Estructuralidad’Desarrollo Local Articulación

Modelos¿Cuál es el Problema?

¿Por qué y Para qué?

6 de 6

Page 9: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Planteamiento de un Problema

Análisis y Diagnóstico

Primeras Conclusiones

Aplicación Conceptual del Conocimiento Disciplinar

Elección de un Modelo

Aplicación Metodológica del Modelo

Elaboración de la Hipótesis

Subdesarrollo y Pobreza

Escalas, Actores, Localización, etc.

Estructuralidad;

¿Estructuralidad?; Elementos Tangibles e Intangibles

Áreas de Conocimiento

Empírico de Base Deductiva

Pensamiento Geográfico y Sistémico

Desarrollo de la Investigación o Proyecto Para validar las Hipótesis

Propuesta de Solución al Problema Plan de acción

Del Problema al Plan de Acción

Lluvia de Ideas y Mapa Conceptual

1 de 3

Page 10: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

APLICACIÓN DE UN MODELO ANÁLOGO

2º Lluvia de ideas relacionadas

2º Elaboración del Mapa Conceptual

Impacto Territorial

Desarrollo Humano

Desarrollo local

Otros …

1º Planteamiento del problema

4º Planteamiento de las interrogantes del problema

5º Elaboración de las hipótesis

6º Aplicación metodológica y desarrollo

7º Aplicación del pensamiento geográfico en el modelo

8º Aplicación del pensamiento geográfico en el modelo

9º Reflexiones conclusivas

10º Construcción de una Propuesta

2 de 3

Page 11: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

PARTE I: DIAGNOSIS DE LA PROBLEMÁTICA ESTRUCTURAL1. Planteamiento, el Espacio Geográfico, el Desarrollo y los RRNN2. Conceptualización (Mapa Conceptual) y relaciones3. Aspectos estructurales de la problemática del Desarrollo respecto al uso del Territorio y los RRNN

PARTE II: LA ARTICULACIÓN (Tangible e Intangible) COMO FACTOR ESTRUCTURAL4. Factores intangibles de articulación/desarticulación: consistencia económica5. Factores intangibles de articulación/desarticulación: marco legal y articulación interna6. Factores de articulación/desarticulación interna: infraestructuras7. Factores de articulación/desarticulación externa

PARTE III: DIAGNOSIS PROPOSITIVA DE UNA DEBILIDAD ESTRUCTURAL ENDÉMICA8. Problemática estructural y diagnosis propositiva

PARTE IV: DE LA ESTRUCTURALIDAD A LO SISTÉMICO9. El espacio geográfico como factor clave10. Reflexiones propositivas finales

Partes del Análisis Inductivo – Deductivo

Teoría y Pragmatismo

3 de 3

Page 12: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

1 de 2

¿Los municipios bolivianos están articulados a la escala departamental y cuentan con infraestructura de transporte suficiente para constituirse en motores del desarrollo local y

regional?

¿La ubicación geográfica de Bolivia representa una ventaja de función ‘bisagra’ para el subcontinente y para su articulación externa y transcontinental?

¿Qué función caracteriza a las infraestructuras de transporte y comunicación en Bolivia?

¿Cuál es el rol de los agentes y actores públicos y privados bolivianos en la vinculación del territorio con el desarrollo local y el aprovechamiento de los recursos?

Interrogantes iniciales

Considerando los conceptos iniciales del análisis del espacio geográfico, el enfoque de escalas y el desarrollo local, como el más cercano a la escala ‘vivencial’

¿Cuál es la organizada gubernamental que se encuentra más cercana a esta escala?

Pla

nte

amie

nto

inic

ial d

e u

n p

ragm

atis

mo

Page 13: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

2 de 2

“Los municipios bolivianos en general, y los del eje troncal en particular, no constituyen ‘motores’ para el desarrollo local-regional; por otra parte, éstos están desarticulados en términos de infraestructura y de cohesión social. El nivel ‘meso’ de gobierno (de escala departamental), no ha facilitado la articulación de los municipios; y los desequilibrios territoriales han sido una ‘constante’ por las deficientes políticas de distribución de los recursos, que fortalecieron el nivel ‘meso’, pero con resultados incipientes en términos de funcionalidad, y sin resultados claros para el nivel local y vivencial”.

“La actual ubicación geográfica subcontinental de Bolivia representa dos aspectos, tanto de ventaja como de desventaja estratégica puesto que, por un lado, constituye un potencial para convertirse en el principal territorio articulador entre los países con los que limita, pero por otro lado, su situación de enclaustramiento impide un favorable acceso marítimo que facilite su articulación externa y transcontinental, que propicie un mayor desarrollo mediante los intercambios comerciales”.

“En Bolivia, las infraestructuras de transporte y comunicación no cumplen el rol articulador para el cual debieran estar destinadas y son insuficientes para interrelacionar de manera efectiva los diversos territorios del país. Las existentes se encuentran distribuidas densamente en algunas jurisdicciones municipales, mientras que otras se encuentran desprovistas de éstas”.

“Los agentes y actores del sector público, en los niveles central, departamental y municipal, no han encaminado sus decisiones hacia la articulación y cohesión entre escalas, y han facilitado mediante legislación y regulaciones permisivas el proceso de extracción de recursos sin promover el desarrollo local. Por su parte, un número representativo de agentes y actores del sector privado de elevado poder, han sido promotores del mismo proceso ‘extractivo’ e incipiente aporte local. Adicionalmente, las infraestructuras han sido implantadas hacia el mismo patrón ‘extractivo’”.

Las HipótesisP

lan

team

ien

to in

icia

l de

un

pra

gmat

ism

o

Page 14: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Apl

icac

ión

met

odol

ógic

a de

un

mod

elo

1 de 8

De una diagnosis inicial Análisis de la estructuralidad boliviana

Primeros ‘síntomas’ estructurales

Desde la visión estructural de la concordancia disciplinar Análisis de las infraestructuras

Desde la visión sistémica

FACTORES TANGIBLES: Articulación física del territorio boliviano

(infraestructuras y accesibilidad)

FACTORES INTANGIBLES: Articulación/Cohesión social y administrativa

del territorio boliviano

Pensamiento Geográfico

FACTOR CLAVE: matriz productiva basada en recursos naturalesFACTOR CLAVE: escalas de la administración/gestión/decisión

FACTOR CLAVE: la articulación interna/externa del territorioFACTOR CLAVE: el marco jurídico y regulador

A una diagnosis propositiva

FACTOR CLAVE: agentes y actores

Page 15: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

PARTE I: DIAGNOSIS DE LA PROBLEMÁTICA ESTRUCTURAL1. Planteamiento, el Espacio Geográfico, el Desarrollo y los RRNN2. Conceptualización (Mapa Conceptual) y relaciones3. Aspectos estructurales de la problemática del Desarrollo respecto al uso del Territorio y los RRNN

PARTE II: LA ARTICULACIÓN (Tangible e Intangible) COMO FACTOR ESTRUCTURAL4. Factores intangibles de articulación/desarticulación: consistencia económica5. Factores intangibles de articulación/desarticulación: marco legal y articulación interna6. Factores de articulación/desarticulación interna: infraestructuras7. Factores de articulación/desarticulación externa

PARTE III: DIAGNOSIS PROPOSITIVA DE UNA DEBILIDAD ESTRUCTURAL ENDÉMICA8. Problemática estructural y diagnosis propositiva

PARTE IV: DE LA ESTRUCTURALIDAD A LO SISTÉMICO9. El espacio geográfico como factor clave10. Reflexiones propositivas finales

Partes del Análisis Inductivo – Deductivo

Teoría y Pragmatismo

2 de 8

Apl

icac

ión

met

odol

ógic

a de

un

mod

elo

Page 16: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Análisis de la estructuralidad

• La Base Territorial

• La Base Económica

• La Fiscalidad y Tributación

• La Gobernanza

• El Contexto de la Coca

Desde una visión económica y social

Estructuralidad, entendida como todo el conjunto de leyes, constantes, fases, cantidades, propiedades, fuerzas, actores, formas, etc., que de manera sustancial, caracteriza, comprende, contiene, dirige, direcciona, constituye, construye, sostiene, manifiesta, ordena, canaliza, ‘estructura’. Aquello que queremos definir como "Dimensión" del Estado boliviano.

Yo estoy hecho de energía, de materia, de espacio y tiempo, y tengo una estructura. Y lo mismo se puede decir de un electrón, de un fantasma, de un sueño y de un Estado.

Entonces, vemos que la existencia necesita de "estructuras" en todos y cada uno de los aspectos de su desarrollo. El término es justo. No es solo "formas", "moldes", "órdenes", "campos", "leyes", "sistemas" u "organización". "Estructura" es lo que todos ellos tienen en común, y lo que mejor define el carácter y la condición necesaria que estamos buscando.

3 de 8

Apl

icac

ión

met

odol

ógic

a de

un

mod

elo

Page 17: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Factor estructural: la articulación intangible

• Consistencia Económica• Indicadores Sociales y Económicos• Recaudación y Distribución de Ingresos• Rentas por Hidrocarburos: antecedentes y conflicto

• Marco Legal• Constitucionalidad, Participación Popular, Descentralización, Diálogo Nacional, LMAD

• Las Autonomías en un Contexto de Inequidad• Distintos Modelos y Experiencias

• Desequilibrios Regionales y Desarticulación Interna• Inversión y Desigualdad•Desinformación y Conflicto

Desde una visión socioeconómica y política

4 de 8

Apl

icac

ión

met

odol

ógic

a de

un

mod

elo

Page 18: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Factor estructural: la articulación tangible

• Carreteras• Red Vial Fundamental• Red Departamental• Caminos Vecinales

• Ferrovías• Red Andina• Red Oriental

• Electrificación• Cobertura

• Ductos• Gasoductos• Poliductos

• Telecomunicaciones• Telefonía Fija• Telefonía Móvil• Fibra Óptica

Desde la visión de las infraestructuras

5 de 8

Apl

icac

ión

met

odol

ógic

a de

un

mod

elo

Page 19: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Factores tangibles e intangibles de articulación externa

U N A S U R

• El Factor de Accesibilidad

• Integración Regional Sudamericana

• Infraestructuras Transfronterizas

• Localización Geoestratégica

Desde la lógica de la vinculación con los países vecinos

6 de 8

Apl

icac

ión

met

odol

ógic

a de

un

mod

elo

Page 20: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Apl

icac

ión

met

odol

ógic

a y

desa

rrol

loDIAGNOSIS PROPOSITIVA

RETROSPECTIVA DE UNA ESTRUCTURALIDAD SUBYUGADAUN PENSAMIENTO DEL PODER PERPETUADO EN EL COLONIAJE

COYUNTURA COMPLEJA DE CONFLICTO Y EN TRANSICIÓN

ECONOMÍA ‘EXTRACTIVA’ COMO CONDICIONANTE HISTÓRICO ESTRUCTURALLA ECONOMÍA ‘EXTRACTIVA’ BOLIVIANA, UNA ECONOMÍA DE BASE ESTRECHA

DINÁMICAS EXTERNAS FAVORABLES

POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONALIDAD EN LA ESTRUCTURA DEL PAÍSREFORMAS ‘DE AFUERA HACIA ADENTRO’ INEFICACES E INNECESARIAS

PROPUESTAS DE ADENTRO HACIA AFUERA

MOVILIZACIÓN SOCIAL, PRESAGIO DE CAMBIOSISTEMA PARTIDARIO AGOTADO, NUEVOS ACTORES

NUEVA CONSTITUCIÓN, NUEVO MARCO JURÍDICO, NUEVOS RETOS

VISIÓN DE ESCALASUN EJE CENTRAL; DOS REGIONES; CENTRALISMO Y PODER DESCENTRALIZADO

AUTONOMÍAS, UN PUENTE DE OPORTUNIDAD A LA REESTRUCTURACIÓN

TIERRA Y TERRITORIOMARCO LEGAL DEFICITARIO Y ELEVADA CORRUPCIÓN EN SANEAMIENTO DE TIERRAS

EL LATIFUNDIO: INEQUIDAD E INIQUIDAD EN EL ORIENTE BOLIVIANO; PUGNA Y CONFLICTO

ROL DE LOS MUNICIPIOSASOCIACIONES, MANCOMUNIDADES Y REDES DE MUNICIPIOS CON POTENCIAL PRODUCTIVO

TRANSFERENCIAS Y RECURSOS PROPIOS AÚN UTILIZADOS CON BAJA RENTABILIDAD

7 de 8

A partir de estos elementos, surge un primer esquema de trabajo de nuestra teoría con un ‘hilo conductor’, una especie de plataforma, que permitiría concretar una diagnosis de carácter propositivo, para posteriormente aplicar de forma organizativa el ‘pensamiento geográfico’ y facilitar la reflexión hacia una propuesta.

Page 21: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

ESPACIO SOCIAL

ESPACIO COMO CONDICIONANTE

ESPACIO COMO RECURSO

Reflexiones conclusivas

El pensamiento geográfico como herramienta de concordancia

Análisis de la estructuralidad

Del análisis de la estructuralidad al enfoque sistémico

Hilo Conductor

Bases de una propuesta

8 de 8

Plantear las hipótesis

Contrastar las hipótesis

Apl

icac

ión

met

odol

ógic

a de

un

mod

elo

Page 22: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Espacio Social

1 de 3

El e

spac

io g

eogr

áfic

o co

mo

fact

or c

lave

• Actores y agentes políticos, económicos y sociales

Período expansionista (1825 – 1938)

Período posexpansionista (1938 – 2010)

En la etapa expansionista, en el período 1876 a 1925, se puede apreciar una cierta estabilidad en la duración de los gobiernos, que en casi 50 años registra 12 sucesivas gestiones con una media de duración de 4,17 años por mandato, que se constituye hasta hoy en el período más estable en cuanto a esta variable de durabilidad que supone mayor ‘estabilidad’.

El fin de la etapa expansionista, en el caso boliviano, se establecería al finalizar la guerra del Chaco en 1935 con la firma del tratado de paz de 1938. Esta etapa que dura hasta el presente, con aproximadamente 72 años, registra 39 diferentes períodos gubernamentales, dando como media 1,85 años por mandato.

El espacio social, donde se desarrollan las relaciones humanas y con éstas la transformación del territorio, que es condicionada a las actuaciones de los habitantes, en tanto que actores y agentes decisorios y definidores.

• Espacio social multiétnico y multicultural; segregación

Page 23: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

2 de 3

El e

spac

io g

eogr

áfic

o co

mo

fact

or c

lave

• Potencialidades municipales• Recursos municipales• Limitantes municipales

Espacio como recurso• Apropiación de los recursos: inercia histórica• El sistema productivo• Recursos por escalas: nacional, departamental y local

El espacio como recurso, que corresponde a un espacio contenedor de materias primas y de elementos con valor de transacción, homogéneo o heterogéneo, espacio que además será en el que se desarrollen las actividades productivas para el caso boliviano, puesto que se pretende dinamizar elpropio territorio que es el proveedor de los recursos físicos.

Page 24: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

3 de 3

El e

spac

io g

eogr

áfic

o co

mo

fact

or c

lave

El espacio como condicionante, dadas las características de su geomorfología, las limitantes climáticas, y aquellos factores que inciden en el acceso y traslado de los productos y elementos del espacio contenedor.

Espacio como condicionante

• Ubicación, morfología y fisiografía• Hidrografía y orografía: ¿oportunidades óbarreras?• Elementos climáticos y de riesgo• Condición de ‘landlocked’ y accesibilidad transcontinental

Viabilidad de los corredores de la iniciativa IIRSA

RIESGOS DE INUNDACIÓN Y HELADAS RIESGOS DE SEQUÍA

‘LANDLOCKED’ COUNTRIES

CORREDOR CENTRAL- IIRSA

Page 25: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Ref

lexi

ones

con

clu

siva

sComplejidad entrelazada

Conclusiones de una estructuralidad débil

Desarticulación y desigualdades territoriales

Factores Intangibles: - Marco regulador en transición. - De actores deficientes a la inexperiencia de los nuevos actores.

Articulación física deficitaria; concentración de inversiones

en infraestructuras; polarización y desigualdad

Territorio en condición ‘landlocked’con profundas desventajas;

inversiones cuantiosas para vencer dificultades de accesibilidad;

carácter de ‘bisagra’desaprovechado.

Extrema dependencia con una economía de base estrecha

1 de 5

Page 26: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Los elementos de la complejidad entrelazada, tienen un tema de convergencia:la ‘Transformación Productiva’

(Que concuerda de forma sustancial, y no prevista, con el actual Plan Nacional de Desarrollo - PND)

Conclusiones de una estructuralidad débil

Desarticulación y desigualdades

territoriales

Factores Intangibles: - Marco regulador en transición. - De actores deficientes a la inexperiencia de los nuevos actores.

Articulación física deficitaria; concentración de inversiones en infraestructuras en un eje;

polarización y desigualdad

Territorio en condición ‘landlocked’ con profundas desventajas; inversiones cuantiosas para vencer

dificultades de accesibilidad; carácter de ‘bisagra’

desaprovechado.

Extrema dependencia con una economía de base estrecha

Transformación productiva

Conformación de ‘redes’municipales

Focalización de las inversiones desconcentradas

Fortalecimiento de las políticas de participación y gestión de abajo hacia

arriba y de adentro hacia afuera

Estrategias de regionalización y de integración con base en asimetrías

Ref

lexi

ones

con

clu

siva

s

1 de 5

Page 27: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

La visión sistémica del pensamiento geográfico

Terminamos aquí con lo metodológico y pasamos -en función al diagnóstico propositivo-, a la explicación de las bases de una propuesta.

Ref

lexi

ones

con

clu

siva

sDe lo estructural a lo sistémico

3 de 5

Page 28: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

2ª CONCLUSIÓN DE CONCORDANCIA: ESPACIO COMO RECURSO CON PRIMERA HIPÓTESIS

La investigación ha develado que las políticas públicas practicadas en el nivel gubernamental, a partir de una influencia deficitaria por criterios enraizados en la colonia, se han reproducido en la misma forma deficitaria en el nivel departamental; políticas deficitarias y desorientadas, que han deteriorado paulatinamente la consistencia económica en los habitantes, ralentizando el crecimiento, o incluso generando decrecimiento. Consecuentemente en el nivel municipal, que es el más cercano a la escala vivencial, es donde se han producido los efectos finales de los desaciertos en las escalas superiores. En este sentido, la evolución de la investigación se ha encauzado a reflexionar en una respuesta contestataria, que podía procurarse desde esta escala vivencial.Se fortalece la presunción de que el nivel municipal puede constituirse en el referente tonificante de los procesos de crecimiento y de confrontación a las debilidades manifiestas de la actual base económica, mediante el cambio del patrón de desarrollo primario exportador. De forma suplementaria, las potencialidades particulares –a veces insuficientes- de cada municipio, pueden ser comunes a municipios contiguos. En este sentido, los esfuerzos aislados no tendrían mayores resultados si no se integran con las de estos municipios contiguos; inicialmente, para evitar pugnas innecesarias por los mercados y lograr complementariedades productivas; y de forma añadida, para desarrollar inversiones convergentes y estrategias conjuntas para construir la articulación física, como base de un proceso paralelo de regionalización.

1ª CONCLUSIÓN DE CONCORDANCIA: ESPACIO SOCIAL CON CUARTA HIPÓTESIS

La reflexión que se realiza en la vertiente del espacio social, nos presenta una Bolivia sumergida por décadas en una profunda debilidad institucional; y a partir de la nueva conformación social, se plantea hoy una nueva cuestión fundamental: ¿Cómo puede reformularse -en un contexto globalizado- un proyecto de Estado-nación pluricultural? considerando que los pueblos originarios diversos se organizan y deciden su destino bajo formas diferentes. Sin una idea-fuerza o proyecto nacional concertado con la escala vivencial, pierde sentido la noción de país, corriendo el riesgo de transformarse en un grupo de segmentos atomizados y dispersos. Podríamos entonces concluir, que efectivamente, la falta de articulación entre escalas ha propiciado una débil cohesión social. La desarticulación física del territorio boliviano, se produce entre otras razones, por una caracterización particular en los actores y agentes de la política económica, de actuar con visión limitada a la extracción de recursos naturales, así, las infraestructuras serán desarrolladas con esta misión/función, de adentro hacia fuera, que incidirá de modo añadido a la desarticulación interna por un incipiente intercambio social, cultural e incluso de productos, profundizando aún más esta falta de cohesión.

Ref

lexi

ones

con

clu

siva

sConcordancia con las hipótesis

4 de 5

Page 29: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

La concentración de las políticas públicas y de los recursos de inversión en la escala municipal, constituyen la nueva estrategia de confrontación a la estructuralidad deficitaria nacional, para dinamizar las potencialidades y vocaciones productivas en las jurisdicciones municipales.Esta hipótesis complementaria se construye a partir de los criterios y reflexiones acerca del espacio geográfico, medio físico en el cual se desarrollan las actividades productivas, planteando una alternativa de decisión en los agentes y actores sociales, políticos y económicos, para actuaciones de abajo hacia arriba, buscando concordancia con las actuaciones descendentes; y de adentro hacia fuera, para neutralizar y equilibrar las inercias históricas.

4ª CONCLUSIÓN DE CONCORDANCIA: ESPACIO CONDICIONANTE CON SEGUNDA HIPÓTESIS

Es evidente que, diferentes analistas e investigadores de una larga lista que se brinda con intención incluyente, como JohnLuke Gallup, Paul Collier, Jeffrey Sachs, Gordon Wilmsmeier, Ricardo J. Sánchez, Michael Faye, Thomas Snow, MartinGlassner, Nuno Limâo, Anthony Venables, Julia Wörtz, Landis MacKellar, Andreas Wörgötter, Patricio Rozas, Rodrigo Cárcamo-Díaz, Steven Radelet, Ricardo Hausmann, Andrew Mellinger, Gordon Wilmsmeier e incluso instituciones universitarias y organizaciones como Naciones Unidas mediante la UNCTAD (United Nations Conference on Trade andDevelopment), han expresado y cuantificado en esta última década, las desventajas de la condición de país ‘landlocked’.

3ª CONCLUSIÓN DE CONCORDANCIA: ESPACIO CONDICIONANTE CON TERCERA HIPÓTESIS

La realidad resultante del diagnóstico practicado y de acuerdo a la metodología aplicada, nos ha mostrado dos tipos de resultados. Por una parte, la neutralización de percepciones que sostenían inicialmente, que el eje troncal representa el motor del desarrollo nacional; y por otra, que el corredor biocéanico podría aportar una vía de crecimiento económico.En suma y en los hechos, la concentración de esfuerzos y de inversiones en el eje troncal boliviano, constituyó -por los datos recolectados- la antítesis de la articulación del territorio boliviano, generando desequilibrios regionales y promoviendo un país desestructurado con un eje troncal falsamente integrador, que induce a generar un ‘país de paso’.

UNA HIPÓTESIS COMPLEMENTARIA

Ref

lexi

ones

con

clu

siva

s

5 de 5

Page 30: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

CO

ND

ICIÓ

N: articulación física e infraestructuras

Emilio Fontela y Teresa Rojo: Infraestructuras, desarrollo regional y ecología humana. Estudios Regionales Nº 30, 1991 (pp. 16 - 17)

Con

stru

cció

n d

e u

na

prop

ues

taLa escala local como referencia vinculante

Así, también puede haber crecimiento a la vez que desaceleración del desarrollo.

3 de 6

Page 31: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Propuesta para priorizar la

‘Transformación Productiva’

Con

stru

cció

n d

e u

na

prop

ues

ta

Proceso de Conformación de las Redes Municipales

Articulación Intermunicipal

Articulación Intramunicipal

Articulación Regional

4 de 6

DEPARTAMENTO MUNICIPIONº CENTROS POBLADOS

CENTROS POB. ARTICULADOS

A_RVF

CENTROS POB. ARTICULADOS

A_FFCC

SUMA DE ARTICULACIONES

'A'

RELACIÓN 'A' DE ARTICULACIÓN

INTERMUNICIPAL

RESULTADO SEGÚN

CUARTILES

CENTROS POB. ARTICULADOS

EN_RVF

CENTROS POB. ARTICULADOS

EN_FFCC

SUMA DE ARTICULACIONES

'EN'

RELACIÓN 'EN' DE ARTICULACIÓN

INTERMUNICIPAL

RESULTADO SEGÚN

CUARTILES

SUMA DE RELACIONES 'A' y

'EN'SANTA CRUZ Portachuelo 13 8 6 14 1,077 1 0 1 0,077 1,154LA PAZ Coroico 15 8 0 8 0,533 5 0 5 0,333 0,867SANTA CRUZ Mairana 7 3 0 3 0,429 3 0 3 0,429 0,857COCHABAMBA Anzaldo 11 0 0 0 0,000 0 0 0 0,000 0,000

Page 32: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

Con

stru

cció

n d

e u

na

prop

ues

taOtros indicadores para modelos econométricos

6 de 6

Page 33: 2012-Oct-10 - Espacio Geografico y Estructuralidad - UMSA

33

GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALESPrograma de Maestría:

Docente: J. Francisco Ergueta Acebey La Paz, Octubre 2012

Especialidad:

SOCIEDAD, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFacultad de Ciencias Geológicas

Carrera de Ingeniería Geográfica