2011-bibliotecas-centroamerica

download 2011-bibliotecas-centroamerica

of 73

description

:

Transcript of 2011-bibliotecas-centroamerica

  • Las Bibliotecas Pblicas: Una mirada a los

    Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica [ ]

    Melissa AriasKemly Camacho

  • Editor GeneralCooperativa Sula Bats

    Direccin Kemly Camacho Jimnez

    Produccin Melissa Arias Alpzar

    Concepto Grfico Viviana Ujueta

    Fotografa Andrea Alvarado Vargas Melissa Arias Alpzar

    Las Bibliotecas Pblicas: Una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica by Cooperativa Sul Bats se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 3.0 Unported License. Otros permisos ms all del mbito de esta licencia se pueden consultar en www.sulabatsu.com.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 3

    Este trabajo no podra haber sido realizado sin la colaboracin de las personas individuales y equipos de trabajo que mencionamos a continuacin:

    Bill & Melinda Gates Foundation y sus representantes Sandra Fried y Jessica Dorr, el equipo de investigacin liderado por Melissa Arias y Kemly Camacho con el apoyo de Andrea Alvarado, Viviana Rovira, Paola Zavala y Lorena Chaves.

    De forma extensiva, queremos hacer llegar nuestro ms sincero agradecimiento a todas las personas que colaboraron con esta investigacin: funcionarios y funcionarias de entidades gubernamentales, bibliotecarias, bibliotecarios, Directores de Bibliotecas Nacionales, Directores de Fundaciones, Asociaciones de Documentalistas, Asociaciones de Bibliotecarias y Bibliotecarios, Personal de Universidades, Directores de Escuelas de Bibliotecologa, Gestin de la Informacin, Ciencias de la Informacin, Personal de Municipalidades, Consultores en el tema de Bibliotecas y personal de organizaciones no gubernamentales y a todas las personas que de una u otra forma participaron en el desarrollo de este proceso de investigacin.

    Cooperativa Sul Bats

    Agradecimientos

    1 Esta publicacin se basa en la investigacin La Situacin Actual de las Bibliotecas Pblicas en la Regin Centroamericana financiada por Bill & Melinda Gates Foundation. Los resultados y conclusiones contenidas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las posiciones o polticas de Bill & Melinda Gates Foundation.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 4

    Tabla de contenidos

    I. Introduccin ...............................................................................................................................................................................5

    II. Objetivo del Diagnstico ..................................................................................................................................................7

    III. El proceso de Investigacin ...........................................................................................................................................8

    IV. Contexto Regional: Polticas Pblicas, Escuelas de Bibliotecologa y Asociaciones ............... 11

    V. Las Bibliotecas Pblicas en Centroamrica ........................................................................................................ 15

    Guatemala ............................................................................................................................................................. 15

    El Salvador ............................................................................................................................................................. 17

    Honduras................................................................................................................................................................ 18

    Nicaragua ............................................................................................................................................................... 20

    Costa Rica .............................................................................................................................................................. 21

    Panam .................................................................................................................................................................... 23

    VI. Hallazgos generales ......................................................................................................................................................... 27

    VII. Escenarios para potenciar y mejorar la labor de las bibliotecas ......................................................... 31

    VIII Bibliografa consultada ................................................................................................................................................ 36

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 5

    I. Introduccin

    Durante los ltimos aos, el equipo de investigacin de Sul Bats ha analizado y trabajado temas relacionados con los sistemas nacionales de bibliotecas pblicas de la regin centroamericana. A partir de los diversos intereses y la vinculacin con espacios de acceso a informacin, la Cooperativa organiz el Primer Encuentro Centroamericano sobre Telecentros (marzo 2009), donde se incluyeron como actores claves las bibliotecas pblicas y durante el ao 2008-2009 se trabajaron los puntos de acceso a la informacin y a las tecnologas de informacin y comunicacin (entre ellos bibliotecas) en los pases de Costa Rica y Honduras como parte de un proceso de investigacin realizada en 25 pases a nivel mundial para Technology and Social Change (TASCHA) de la Escuela de Informacin de la Universidad de Washington, Seattle.

    A raz de la vinculacin con el sector de bibliotecas pblicas en Centroamrica, Sul Bats ha comprobado la importancia de fortalecer este importante actor social en la regin, que aunque son apoyadas por los

    Estados centroamericanos, se han identificado distintas debilidades, incluyendo un uso incipiente de las tecnologas de informacin y comunicacin.

    Es por esta razn que se desarroll el anlisis de la situacin de las bibliotecas pblicas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panam para disear estrategias que permitan fortalecer los sistemas a nivel regional.

    La finalidad primordial de este estudio fue el anlisis de diversos aspectos de los sistemas de bibliotecas pblicas centroamericanas relacionados con infraestructura, necesidades, buenas prcticas, xitos, papel comunitario y uso de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).

    A partir de los principales hallazgos se determinaron las estrategias ms adecuadas de fortalecimiento, ya sean estas a nivel regional, incluyendo todos los pases tomados en cuenta para la investigacin o solamente

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 6

    algunos de ellos, lo cual es reflejo de las propias caractersticas de los sistemas nacionales de cada uno de los pases.

    Existen varios tipos de sistemas de bibliotecas en Centroamrica, a manera de introduccin, se puede decir que existen las redes creadas por los gobiernos y que estn a cargo de un Ministerio, que en la mayora de los pases es el de Cultura o Educacin, se encuentran tambin redes de bibliotecas a cargo de las municipalidades o gobiernos locales, aunque lo comn es que en la mayora de las bibliotecas existentes la administracin y el mantenimiento se comparte entre ambas entidades; por otro lado, existen redes de bibliotecas que a pesar de ser abiertas al pblico en general, no pertenecen a ninguna institucin o entidad estatal.

    En ese sentido, fueron consideradas como parte importante de este estudio, ya que en la prctica realizan la misma funcin social y educativa de las bibliotecas estatales. El mejor de los ejemplos es Guatemala, cuya red de bibliotecas pblicas fue cerrada por decisiones polticas desde 1994, sin embargo en ese pas coexisten otras redes no estatales que no pueden ser descartadas de ningn estudio sobre bibliotecas pblicas.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 7

    II. Objetivos del Diagnostico

    Objetivo General:

    Presentar un retrato de las principales caractersticas de los sistemas de bibliotecas pblicas de la regin centroamericana y contribuir al conocimiento de los mismos.

    Objetivos Especficos:

    Analizar el funcionamiento y las necesidades de los sistemas nacionales de bibliotecas pblicas de los seis pases de la regin centroamericana.

    Elaborar escenarios para el fortalecimiento de los sistemas de bibliotecas a partir de la caracterizacin que se desprende de este diagnstico situacional.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 8

    III. El proceso de investigacin

    1) El punto de partida

    Desarrollar un proceso de investigacin en torno a los sistemas de bibliotecas, parte de la necesidad de responder a una serie de aspectos esenciales, como que todas las bibliotecas deben ofrecer contenidos relevantes, tiles, deben reunir y satisfacer a las necesidades de las y los usuarios, as como de las comunidad en las cuales se encuentran insertas, junto con esto, se requiere de personal capacitado y formado en el rea de bibliotecologa y un punto trascendental recae en la necesidad del apoyo financiero de las instituciones estatales responsables de los sistemas de bibliotecas.

    El desarrollo de este proceso, implic determinar la seleccin de los pases, por lo que se parti de la investigacin efectuada por miembros de la Cooperativa Sul Bats R.L. junto con Technology and Social Change (TASCHA) de la Escuela de Informacin de la Universidad de Washington, Seattle, que incluy los pases centroamericanos de Honduras y Costa Rica. Aunque la investigacin posea otros objetivos, incluy un apartado sobre las bibliotecas pblicas, lo que fue de gran utilidad como punto

    de partida en ambos pases para el desarrollo de este diagnstico.

    Seguidamente se inici un proceso orientado a la revisin por medio de Internet de todos los modelos y los tipos de bibliotecas ubicados en los pases centroamericanos. Una vez identificados los diferentes modelos, se determin la necesidad de incluir aquellos sistemas de bibliotecas que pertenecen a instituciones gubernamentales, as como otros modelos que cumplan la funcin de dar acceso a toda la poblacin, sin diferenciacin de sexo, edad, zona de residencia, formacin profesional etc.

    2) En qu nos enfocamos?: las categoras que guiaron el proceso

    Partimos del entendimiento de acuerdo a IFLA-UNESCO que una biblioteca pblica es una organizacin establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto de una autoridad u rgano local, regional o nacional o mediante cualquier otra forma de organizacin colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la informacin y obras de la imaginacin gracias

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 9

    a toda una serie de recursos y servicios y est a disposicin de todos los miembros de la comunidad por igual, sin importar raza, nacionalidad, edad, sexo, religin, idioma. Discapacidad, condicin econmica y laboral y nivel de instruccin.

    Para el conocimiento de los sistemas de bibliotecas se parti de las siguientes categoras de trabajo:

    Los Sistemas de Bibliotecas: se trabaj una caracterizacin general de cada uno de los sistemas de bibliotecas, como la cantidad de bibliotecas, funcionamiento, conectividad a Internet, pblico meta, usuarios y materiales con los que cuentan junto con otra serie de aspectos.

    Redes, Escuelas de Bibliotecologa y Asociaciones de Bibliotecarios (as): se consider importante ahondar en la bsqueda de actores claves en el tema de bibliotecas, como el personal de las universidades, de las asociaciones y colegios de bibliotecarios existentes en cada uno de los pases centroamericanos. Tambin fue de gran importancia tomar en cuenta si en cada uno de los pases existan Escuelas de Bibliotecologa que estuviesen formando a las personas que trabajan en las bibliotecas.

    Competencias del Personal: esta categora tom en cuenta la formacin acadmica del personal que est trabajando en las bibliotecas, la experiencia del personal, tiempo de trabajar para el rea de bibliotecologa, con la finalidad de conocer las fortalezas y los retos que poseen las personas que estn encargadas de las bibliotecas.

    Contexto y Polticas Pblicas: se consider pertinente el conocimiento de las polticas pblicas relacionadas con bibliotecas en cada uno de los pases, para conocer de modo general si estos sistemas de bibliotecas cuentan con el apoyo estatal.

    Proyeccin Social: fue indispensable el conocimiento del trabajo que realizan las bibliotecas en relacin a la proyeccin social, la proyeccin social debe ser comprendida como todas aquellas actividades y servicios que estn dirigidos a toda la poblacin, este aspecto tambin se convirti en un aliado para definir hacia quienes estn dirigiendo la mayor cantidad de actividades y quienes son las y los usuarios principales de las bibliotecas.

    Infraestructura: en la categora de infraestructura se tom en cuenta el mobiliario que poseen las bibliotecas, el equipo tecnolgico, el espacio que ocupa la biblioteca, a quien pertenece ese espacio, el uso del espacio, sistema de bases de datos, acceso a la electricidad, servicios pblicos y mantenimiento.

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin: en cuanto a las tecnologas se realiz una revisin del acceso a computadores, la posibilidad de conectividad a Internet, disposicin de recursos tecnolgicos, acceso de las y los usuarios a computadores, cmaras, proyectores y televisores.

    3) De las y los participantes

    Es importante sealar que se determin trabajar con los Sistemas de Bibliotecas Pblicas, ms all de los centros de documentacin y de bibliotecas especializadas o insertas en instituciones y/u organizaciones, dado que limita y reduce la participacin de posibles usuarios.

    El proceso de indagacin e identificacin conllev a determinar el trabajo con los siguientes sistemas de bibliotecas pblicas:

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 10

    GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAM

    Bibliotecas del Banco de Guatemala (BANGUAT)Proyecto de Bibliotecas de Guatemala (PROBIGUA)Bibliotecas de la Fundacin Riecken

    Bibliotecas de la Secretaria de Cultura

    Red de Bibliotecas Pblicas Estatales

    Bibliotecas de la Fundacin Riecken

    Bibliotecas del Instituto Nicaraguense de Cultura (INC)Bibliotecas de la Alcada de Managua

    Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI)Red de Bibliotecas de la Municipalidad de San Jos

    Bibliotecas adscritas a la Fundacin Pro Biblioteca Nacional Bibliotecas de la Alcalda de la Provincia de Panam

    Una vez definidas las categoras se procedi a realizar un mapeo de actores clave en estos modelos de bibliotecas, esta bsqueda inicial se efectu a travs de internet y de comunicaciones telefnicas, desencadenando un primer acercamiento con los actores principales en cada uno de los pases seleccionados.

    Cabe destacar, que dadas las caractersticas de este diagnstico, enfocado en las caractersticas organizacionales de los sistemas de bibliotecas, no se incluy la perspectiva de las y los usuarios y potenciales usuarios, sino que el trabajo estuvo dirigido a la consulta de las y los coordinadores de bibliotecas, directores de bibliotecas, personal de Ministerios y de instituciones responsables de los Sistemas de Bibliotecas y la consulta con el personal que trabaja en las bibliotecas.

    4) El acercamiento a los sistemas de bibliotecas

    La definicin de los modelos y de las categoras de trabajo llev al desarrollo de una serie de instrumentos para la recopilacin de la informacin. Pasos que se siguieron para la recopilacin de la informacin:

    Definicin de los pases a tomar en cuenta. Revisin documental y en lnea. Identificacin de los Sistemas de Bibliotecas Pblicas por pas. Mapeo de actores: coordinadores de bibliotecas, personal de Ministerios, Directores de Bibliotecas Escuelas de Bibliotecologa, Asociaciones, Directores de Bibliotecas Nacionales, escritores. Entrevistas telefnicas. Gira al campo, visitas y entrevistas a profundidad. Anlisis de la informacin. Elaboracin de conclusiones y recomendaciones.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 11

    IV. Contexto regional: Polticas pblicas, Escuelas de Bibliotecologa y Asociaciones

    de Bibliotecarios

    La creacin de sistemas de bibliotecas pblicas en pases como El Salvador, Guatemala y Nicaragua guarda una profunda relacin con la firma de acuerdos de paz y con un inters de los gobiernos en mejorar la educacin, alfabetizar a mayor cantidad de poblacin y apoyar el proceso de desarme. A pesar de este origen comn en algunos de los pases, las redes de bibliotecas pblicas han sido inevitablemente diferentes en cantidad de bibliotecas, en infraestructura, en recursos de informacin, tecnologas y actividades y servicios proporcionados.

    Tras varias dcadas de fundados los sistemas de bibliotecas pblicas estatales en Centroamrica, el proceso de creacin de ms bibliotecas y el mantenimiento adecuado de las mismas parece haberse detenido tras el impulso inicial, por ausencia de presupuesto principalmente.

    Guatemala es el nico pas de la regin centroamericana que no posee una red de bibliotecas estatales, dado que el programa se cerr en el ao 1994 por razones polticas. Este pas cuenta con una legislacin que indica que cada municipalidad debe poseer su propia

    biblioteca, aunque es necesario sealar, que de acuerdo con la informacin brindada por las personas consultadas en este proceso, esta ley no est siendo aplicada.

    Sumado a lo anterior, para el ao 2006 en Guatemala se cre el Consejo Nacional del Libro, bajo la coordinacin del Ministerio de Cultura, con la obligacin de incrementar la cantidad de bibliotecas, la actualizacin constante del personal y el apoyo en el desarrollo de servicios, sin embargo es una entidad que no cuenta con el presupuesto para dar seguimiento a las asignaciones correspondientes al tema de bibliotecas.

    En el caso de El Salvador las bibliotecas surgieron en el ao 1992, a partir de la firma de los Acuerdos de Paz. La propuesta inicial fue que existiera una biblioteca en cada cabecera departamental, lo que sin duda es insuficiente tomando en cuenta que en El Salvador hay 262 municipios y solamente existen 15 bibliotecas de la Red de Bibliotecas Pblicas Estatales y estn ubicadas en las ciudades de mayor cantidad de poblacin.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 12

    El presupuesto para el sistema de bibliotecas pblicas en los ltimos diez aos se ha limitado al pago de los salarios de funcionarios y funcionarias contratadas directamente por la Secretara de Cultura. Se puede afirmar que no existe una poltica de compra o restauracin de colecciones ni de mantenimiento de infraestructuras de las bibliotecas en general, actividad que se estuvo realizando con los presupuestos devengados del proyecto de Cooperacin Sueca (ASDI), pero al finalizar este proyecto no se ha podido dar el mantenimiento ideal, de acuerdo a informacin brindada por las personas consultadas.

    En el caso de Nicaragua, el Instituto Nicaragense de Cultura (INC) es el encargado de velar por la labor de las bibliotecas. Para el ao 2009 el INC dise un Plan de trabajo que incluy 175 acciones a realizar, esto segn datos de Jimmy Alvarado Director de la Biblioteca Nacional. A pesar de las 175 acciones solamente un 3% tenan relacin con la labor de las bibliotecas pblicas.

    El INC es dirigido por un Director General y por un Codirector, encargados de los aspectos relacionados con la revitalizacin de las bibliotecas pblicas, el Museo y el Archivo Nacional. De acuerdo a la informacin brindada por el Director de la Biblioteca Nacional, el Instituto Nicaragense de Cultura (INC) se ha caracterizado durante el presente periodo por la defensa de las bibliotecas pblicas, a pesar del impulso que se est dando a estos espacios, no se cuenta con posibilidades para adjudicar un mayor presupuesto que potencie el trabajo de las bibliotecas en el pas.

    La informacin recopilada en el proceso de investigacin permite sealar, que el caso de Nicaragua es comn al resto de los pases centroamericanos, donde en su mayora la labor de las bibliotecas y su rol queda principalmente en descripciones tericas ms all de la adecuada ejecucin y de la respuesta a los objetivos que se plantean. Para el caso de Nicaragua, gran parte

    de las bibliotecas pblicas estn funcionando como bibliotecas escolares y no cuentan con programas adecuados de proyeccin social hacia las comunidades, lo cual se determina a partir de las entrevistas desarrolladas.

    A diferencia del resto de los pases de la regin, en Costa Rica la poltica gubernamental estableci un 1% del presupuesto nacional para cultura, siendo que el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) forma parte de Ministerio de Cultura y Juventud. Durante los ltimos cuatro aos el Ministerio ha cuadruplicado el presupuesto para el SINABI, lo que indica que las bibliotecas ocuparon un papel ms importante que en anteriores periodos gubernamentales.

    Actualmente en la Asamblea Legislativa existe una propuesta de un reglamento para el funcionamiento del SINABI. El Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) forma parte de la Asociacin de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamrica (ABINIA) y est suscrito a la Federacin Internacional de Asociaciones de Bibliotecologa (IFLA), aunque no se mantiene activo dentro de la federacin.

    En relacin a polticas pblicas sobre bibliotecas, de acuerdo a informacin brindada en las diversas consultas realizadas en Panam, se cuenta con la Ley Orgnica de Educacin- Ley N 47/1946 y la Ley N 34/1995, las cuales en sus artculos otorgan a la Biblioteca Nacional la responsabilidad de la coordinacin y del buen funcionamiento de las bibliotecas pblicas y de las bibliotecas escolares. Tambin sealan que la Biblioteca Nacional debe ser una estructura adscrita al Ministerio de Educacin.

    Aunado a lo anterior, en Panam tambin se conform el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, sin embargo esta entidad se encuentra inactiva, pero de este Consejo surgi una iniciativa de anteproyecto de Ley a favor de las bibliotecas.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 13

    Panam cuenta con la Ley del Biblioteclogo, la cual exige la existencia de una Direccin Tcnica que se convierta en el puente entre el Ministerio de Educacin y la Fundacin Pro Biblioteca Nacional.

    A diferencia de todos los pases de la regin, en Honduras no existe legislacin que brinde seguridad jurdica a las bibliotecas pblicas y que garantice apoyo financiero para asegurar su sostenibilidad.

    En cuanto al desarrollo de capacidades del personal en los diferentes sistemas de bibliotecas en la regin, en Guatemala especficamente, la Asociacin de Bibliotecologa ha apoyado el Proyecto de Bibliotecas de Guatemala (PROBIGUA).

    Se debe indicar que la Universidad de San Carlos de Guatemala ofrece la carrera de Bibliotecologa, sin embargo la matrcula anual de estudiantes es baja. Desde su fundacin en 1948 ha graduado 110 estudiantes y se suma la Universidad de San Rafael Landivar que ofrece el Diplomado en Bibliotecologa.

    En El Salvador existe la Asociacin de Bibliotecologa de El Salvador (ABES), sus funciones se han enfocado en desarrollar capacitaciones y en el intercambio de

    conocimiento entre sus asociadas y asociados. Mientras que la Universidad de El Salvador ofrece la carrera tcnica de bibliotecologa, sin embargo no es una carrera con mucha afluencia de estudiantes y enfrenta mltiples limitaciones presupuestarias.

    En cuanto a la Biblioteca Nacional, esta posee una membreca activa en la Asociacin de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamericanas (ABINIA), de la que eventualmente reciben apoyo econmico y tcnico. La Biblioteca Nacional mantiene activa su membreca a la Federacin Internacional de Asociaciones de Bibliotecologa (IFLA).

    En Honduras no existe una Escuela de Bibliotecologa, las instituciones que trabajan el tema de bibliotecas disean sus propios talleres de bibliotecologa ante la ausencia de educacin formal. Por lo que en el 2005 se cre la Asociacin de Documentalistas y Bibliotecarios de Honduras (ABIDH) que desarroll un diplomado en bibliotecologa y realiza una jornada anual de actualizacin. En febrero del ao 2010 la Universidad Pedaggica de Francisco Morazn (UPNFM) inici la Licenciatura de Bibliotecologa y consecutivamente la Maestra en Ciencias de la Informacin y Bibliotecologa.

    La Asociacin de Documentalistas y Bibliotecarios (ABIDH), ha elaborado un ante proyecto de ley orientado a fortalecer los diferentes modelos de bibliotecas, los temas que incluyen son: los derechos de las y los usuarios, proteccin bibliogrfica nacional, acceso a la informacin de todo tipo, formacin de bibliotecarios.

    Por su parte las bibliotecas Riecken Honduras formaron a finales del 2007 la Asociacin de Bibliotecas Comunitarias Riecken Honduras (ARBICOR) con el fin de aglutinar las bibliotecas de la red y propiciar la coordinacin en temas de inters colectivo.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 14

    Asimismo, en Nicaragua las personas ms interesadas en la carrera de bibliotecologa, son quienes ya laboran en las bibliotecas, siendo que los horarios de los cursos eran diurnos dificultaba la participacin de las personas encargadas de las bibliotecas, por estas razones se dan procesos de desercin que indujeron al cierre de la carrera en las universidades. Del ao 1999 al ao 2005 Nicaragua se dio un periodo de ausencia de la carrera de bibliotecologa, para el ao 2005 se inici un proceso de reapertura de la carrera, adjudicndole el nombre de Gestin de la Informacin incluyendo tanto bibliotecologa como archivologa, pero diversificando su abordaje, punto que ha causado aciertos y desaciertos en los y las profesionales formados en este disciplina.

    Cabe destacar que Costa Rica es el nico pas de la regin que posee Colegio de Bibliotecarios y Bibliotecarias, actualmente posee alrededor de 700 profesionales colegiados.

    Se constat a travs del proceso de investigacin que a nivel de la regin centroamericana, Costa Rica es un referente esencial, de los modelos de

    bibliotecas y acadmicamente, no solamente por la oferta que ofrece, sino porque en el resto de los pases identifican la educacin y formacin

    en bibliotecologa de buena calidad. En Costa Rica existen dos universidades estatales y una universidad privada que ofrecen la carrera de bibliotecologa con diferentes especialidades:

    La Universidad de Costa Rica (UCR) Estatal- La Universidad Nacional (UNA)-Estatal-

    La Universidad Autnoma de Centroamrica (UACA) Privada-

    La nica carrera de Bibliotecologa en Panam es brindada por la Universidad de Panam, carrera que ha sufrido altibajos dada la carencia de presupuesto y de materiales. Una de las caractersticas que esta carrera presenta es la baja matricula, por lo que para satisfacer las necesidades de la poblacin estudiantil ha renovado el plan de estudios.

    Actualmente la Universidad de Panam ofrece los niveles de licenciatura y maestra. La maestra tiene una duracin de dos aos y medio, el bachillerato y la licenciatura de cuatro aos.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 15

    V. Las Bibliotecas Pblicas en Centroamrica

    Caracterizacin y hallazgos por pas

    1) Guatemala

    Especficamente en cuanto a los sistemas de bibliotecas en Guatemala se identificaron tres:

    Bibliotecas del Banco de Guatemala (BANGUAT) Proyecto de Bibliotecas de Guatemala (PROBIGUA) Bibliotecas de la Fundacin Riecken.

    Entre los modelos de bibliotecas existentes en Guatemala se ubican diferencias importantes desde la infraestructura hasta en los objetivos que se buscan cumplir con la implementacin de bibliotecas, la finalidad de las bibliotecas es un punto esencial de rescatar, en el sentido que la visin, en mayor parte a nivel centroamericano busca convertirse en un apoyo a los sistemas educativos y de las bibliotecas escolares, desde Sul Bats se considera que la gestin inadecuada de las bibliotecas escolares genera un posicionamiento por parte de las bibliotecas pblicas para responder a esas necesidades.

    En el caso de las bibliotecas de la Fundacin Riecken, tienen como objetivo impulsar la democracia y la prosperidad a travs de once bibliotecas con un enfoque comunitario, por lo que las bibliotecas se han convertido desde el ao 2001 en medios para la generacin de espacios comunales intergeneracionales a travs de actividades que promueven la organizacin y la participacin de los diferentes sectores sociales, por lo que se busca el apoyo comunal para la administracin de las bibliotecas.

    Mientras que para PROBIGUA, el objetivo principal de las bibliotecas debe ser la promocin del hbito de la lectura y el mejoramiento del nivel educativo de las personas en las reas urbanas de las zonas rurales, trabajo que realiza desde el ao 1992. Actualmente el proyecto cuenta con 16 bibliotecas, de las cuales 9 son escolares, dado que su principal pblico meta son las y los nios y las y los jvenes, mientras que en el caso de las bibliotecas de la Fundacin Riecken la poblacin meta son las personas de todas las edades, dados los objetivos que se plantean.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 16

    En el caso del Banco de Guatemala, desde la dcada de los aos sesenta inicia el trabajo con bibliotecas a nivel de todo el pas, ubicadas en las zonas rurales del pas y en la periferia de la capital, cuenta con una red de 60 bibliotecas (2011) y cada una ajusta su coleccin de acuerdo a las necesidades y al contexto de la comunidad que atiende.

    Las bibliotecas del Banco de Guatemala se encuentran ubicadas en las agencias del banco en los diferentes municipios del pas, han creado convenios con las municipalidades para compartir la administracin y sostener la red de bibliotecas. A diferencia del espacio que ocupan, las instalaciones de las Bibliotecas de la Fundacin Riecken son parte de las municipalidades, pero son espacios que han sido donados a los comits de las comunidades encargados de administrar las bibliotecas, en el caso de PROBIGUA, la mayora de las bibliotecas son administradas por el proyecto, en casos mnimos la administracin recae sobre la municipalidad de la zona en la cual se encuentra ubicada la biblioteca, la mayor parte de los locales son espacios creados exclusivamente para las bibliotecas, de igual modo que los espacios que ocupan las bibliotecas de la Fundacin Riecken, la infraestructura es posible a los recursos y al financiamiento de la Fundacin, en el caso de PROBIGUA el levantamiento de las bibliotecas se ha dado a travs de la gestin de recursos y en algunos casos al aporte de mano de obra para la construccin por parte de las municipalidades.

    En el caso de la poblacin que atienden las bibliotecas, las Bibliotecas Riecken, dado su modelo, dirigen el trabajo a personas de todas las edades desde nios hasta personas

    adultas mayores, de igual modo los servicios ofrecidos por BANGUAT, se dirigen a todas las poblaciones, en el caso de PROBIGUA se da un nfasis importante a las y los nios, ya que cuenta con 9 bibliotecas bajo un formato de biblioteca escolar, lo que se visualiza en las actividades de proyeccin social que ofrecen en las comunidades.

    Las bibliotecas de la Fundacin Riecken reciben un promedio de 1700 usuarios por mes, para las bibliotecas del Banco de Guatemala (BANGUAT) el nmero de usuarios vara de acuerdo a la zona de ubicacin, rondando entre 500 y 3 mil personas, mientras que las bibliotecas de PROBIGUA no cuentan con informacin

    sistematizada en relacin a la cantidad de usuarios que reciben.

    En cuanto al personal, las bibliotecas de la Fundacin Riecken son guiadas por una direccin encargada de las bibliotecas, el personal no es profesional en el rea de bibliotecologa, sin embargo la Fundacin tiene su propio programa de capacitacin, el cual incluye temas tcnicos de bibliotecologa, atencin al pblico y desarrollo de capacidades en tecnologa. El personal de BANGUAT y PROBIGUA no recibe ningn tipo de capacitacin, ni tienen formacin acadmica en bibliotecologa, aunque se debe indicar que el personal de PROBIGUA ha sido apoyado en capacitacin por la Asociacin de Bibliotecologa de Guatemala y por la Fundacin Child Aid.

    Las bibliotecas de la Fundacin Riecken, poseen una estantera abierta bajo el sistema Dewey, cada biblioteca inicia con un mnimo de 1000 libros: 40% de los libros son para nios y 60% para jvenes y adultos, este material se presta

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 17

    tanto en sala como a domicilio, adems del prstamo de libros se brindan actividades, como espacios de exposicin temticos que varan semanalmente, la mediateca viajera (va a crceles), materiales audiovisuales, cineforos, animacin a la lectura, clubes de lectores, debates comunales, conmemoraciones y celebraciones de las comunidades, estimulacin temprana para nios y nias. Es importante sealar que todos los servicios que las bibliotecas ofrecen a las comunidades son gratuitos.

    A diferencia de las bibliotecas de la Fundacin Riecken, las bibliotecas de PROBIGUA y de BANGUAT ofrecen el prstamo de libros solamente dentro de la biblioteca, en ambos casos la cantidad de libros vara entre los 3 mil y los 5 mil ejemplares. En el caso de PROBIGUA cada una de las bibliotecas debe tener su propio calendario de actividades mensuales, sin embargo no hay una supervisin de las actividades realizadas, sino que es una responsabilidad de cada biblioteca, cada una de las bibliotecas cuenta con un programa de cajas viajeras que rota por todas las bibliotecas y una de las principales actividades que realiza es un programa de lectura que incluye talleres en los que se trabaja con las y los bibliotecarios para que desarrollen diferentes actividades con las y los nios durante las vacaciones.

    Ligado a lo anterior, en el caso de las tecnologas de informacin y comunicacin, en las bibliotecas de la Fundacin Riecken cuentan con alrededor de 3 a 6 computadoras, asimismo todas las bibliotecas poseen impresora, cmara digital, proyector y algunas con conexin inalmbrica, mientras que el caso de BANGUAT, algunas bibliotecas son

    administradas junto con la Municipalidad de Ciudad de Guatemala, estas bibliotecas poseen centros de cmputo con alrededor de 5 a 10 computadoras, con acceso a internet, mientras que el resto de las bibliotecas posee menor cantidad de computadoras.

    PROBIGUA cuenta con 300 computadoras, la mayor parte de las bibliotecas tiene alrededor de 1 a 2 computadores, 4 de las bibliotecas tienen entre 35 y 40 computadoras, las bibliotecas con acceso a internet cobran una tarifa de 25 centavos de dlar la hora y se cobra por la impresin de documentos. Las bibliotecas que poseen centros de computadoras con internet son las que reciben ms visitas.

    2) El Salvador

    La Red de Bibliotecas de El Salvador est conformada por 15 bibliotecas que pertenecen a la Direccin Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural de la Secretara de Cultura, 14 se encuentran ubicadas en la zona urbana y 1 en zona rural. La administracin de las bibliotecas es compartida, 5 son administradas por el Ministerio de Educacin, 5 por la Secretara de Cultura y 5 por las municipalidades de cada una de las zonas donde las bibliotecas se encuentran ubicadas. La entidad que administra la biblioteca es la responsable de pagar los salarios del

    personal.

    La coordinacin de la red rige el funcionamiento tcnico

    de todas las bibliotecas, el mobiliario, la asistencia tcnica, la adquisicin de recursos bibliogrficos y la dotacin de materiales administrativos, ldicos

    y didcticos, a su cargo tambin est la elaboracin

    de planes de trabajo anuales para las bibliotecas y coordina

    su ejecucin, as como la entrega

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 18

    de informes de todas las actividades realizadas. Todas las bibliotecas poseen una computadora, excepto la biblioteca modelo que tiene nueve y una biblioteca municipal que cuenta con ocho computadoras, seis bibliotecas poseen acceso a internet pagado por la dependencia que la administra, en este sentido se debe sealar que las bibliotecas no cuentan con servicio de asistencia- mantenimiento tcnico para los equipos.

    En relacin al material bibliogrfico, las bibliotecas poseen estanteras cerradas y materiales catalogados con el sistema decimal. La mayora de las bibliotecas son atendidas por entre tres y cinco personas, aunque cinco bibliotecas cuentan con solo una persona encargada de la biblioteca. Las personas encargadas de las bibliotecas solo en dos casos tiene formacin acadmica en Bibliotecologa, cuatro tienen estudios universitarios en otras reas y el resto solamente ha concluido sus estudios secundarios, sin embargo el personal de las bibliotecas recibi capacitacin como parte del proyecto financiado por la Cooperacin Sueca (ASDI).

    La red de bibliotecas posee un bibliobus donado por la UNESCO, pero no cuenta con presupuesto para mantenerlo funcionando, en algunas ocasiones logran gestionar recursos con empresas privadas y realizan actividades de lectura infantil en el bibliobus, pero no se trabaja con un cronograma de visitas, por la carencia de presupuesto.

    La coordinacin tcnica solicita a cada biblioteca realizar una serie de actividades cada da de la semana, entre las actividades que desarrollan estn: la promocin de la biblioteca con visitas a centros educativos, elaboracin de material promocional y de invitaciones a actividades en las bibliotecas. Cada una de las bibliotecas desarrolla actividades conmemorativas y un programa de fomento al hbito de la lectura. La cantidad de usuarios y usuarias que participan

    de estas actividades es muy variada, va entre 300 y 2500 usuarios mensuales, las bibliotecas ms visitadas son las que poseen centros de cmputo.

    3) Honduras

    En el caso de Honduras se ubican dos sistemas de bibliotecas:

    Las Bibliotecas de la Fundacin Riecken La Red de Bibliotecas Pblicas

    La Fundacin Riecken tiene como misin principal impulsar la democracia y la prosperidad utilizando como principales vehculos las bibliotecas pblicas comunitarias, las cuales son administradas por voluntarios de las comunidades, las cuales se organizan en Juntas Directivas. La poblacin meta que atiende son nios y nias, jvenes, adultos y adultos mayores. Trabajo que ejecuta a travs de 53 bibliotecas, distribuidas en 12 departamentos del pas, 51 en zonas rurales, una en zona urbana marginal y una multicultural.

    Las 53 bibliotecas estn ubicadas en locales medianos para uso exclusivo de la biblioteca, cuentan con un rincn infantil, rincn juvenil, espacio tecnolgico, sala de lectura, saln de reuniones comunitarias y rincn de transparencia.

    A diferencia de la Fundacin Riecken, las bibliotecas pblicas estatales se encuentran adscritas a la Secretara de Cultura, Arte y Deportes, estas bibliotecas pertenecen a las municipalidades, las cuales asumen el pago de los salarios del personal, por lo que son supervisados por los y los alcaldes.

    Esta red cuenta con 140 bibliotecas distribuidas en 18 departamentos principalmente en las cabeceras departamentales de zonas rurales. Del total de las bibliotecas, 86 se encuentran estn dentro de espacios de las municipalidades, 26 en las Casas de la Cultura y 18 cuentan con sus

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 19

    propios edificios construidos con fondos del Proyecto de Cooperacin Sueca (ASDI).En cuanto a proyeccin social, las bibliotecas de la Fundacin Riecken cuentan con una coleccin inicial de 1000 ejemplares, no se incluyen textos escolares con el propsito de no escolarizar las bibliotecas, aunque si se incluye la coleccin de inters acadmico, pero no en un formato escolar y todo el material se ubica en estantera abierta a las y los usuarios.

    La coleccin promedio de material bibliogrfico en las bibliotecas es de 1500 ejemplares, en su mayora textos escolares, en estantera cerrada, por lo que los libros deben ser facilitados por los (as) bibliotecarios (as). Cada una de las bibliotecas cuenta con un (a) bibliotecario (a) capacitado (a) por la Secretara de Cultura, Arte y Deportes.

    Cada biblioteca cuenta con dos bibliotecarios (as) capacitados (as) por la Fundacin, encargados del desarrollo de actividades como: el programa de promocin a la lectura, dirigido a nios y nias de 0 a 13 aos, la hora del cuento, club de lectores, actividades de estimulacin temprana, debates, clases de computacin, prstamo de material bibliogrfico. Cada una de las bibliotecas cuenta con un grupo juvenil.En el caso de las bibliotecas pblicas estatales la principal actividad que desarrollan es la promocin de la lectura, a travs de horas del cuento y cajas viajeras, realizan clubes de lectores, talleres y manualidades. La red cuenta con dos bibliobuses que atienden comunidades rurales que carecen de bibliotecas (uno atiende a la zona de norte del pas y el segundo Tegucigalpa, la capital del pas).

    En relacin a las TIC cada biblioteca de la Fundacin Riecken cuenta con 5 computadoras, adems de ofrecer el acceso a computadoras, planifican talleres manualidades y cursos y anualmente se realiza el concurso innovador para estimular proyectos de desarrollo comunitario. Poseen fotocopiadora, impresora, proyector,

    DVD, pantalla y radio grabadora. En el 2008, 48 bibliotecas tenan internet pagado por la Fundacin, estas bibliotecas cuentan con antena satelital, modem, servidor y cableado. Para el ao 2009, 13 bibliotecas tenan acceso a internet y asumieron el pago mensual gestionado por las Juntas Directivas. Algunas Juntas que no logran recaudar la mensualidad debieron iniciar el cobro a los (as) usuarios (as).

    Las bibliotecas tambin imparten cursos de computacin bsica, generalmente se organizan grupos de personas por mdulo. La poltica sobre el uso de las TIC es de acceso libre, aunque se da prioridad a los (as) usuarios (as) con fines investigativos por el limitado nmero de computadoras frente a la demanda de usuarios (as).

    Revisando la situacin de las bibliotecas pblicas, es importante sealar que las bibliotecas que fueron financiadas por la Cooperacin Sueca (ASDI) cuentan con equipo tecnolgico (computadoras, fotocopiadora, impresora, scanner, DVD y radio grabadora), sin embargo 85 bibliotecas se encuentran carentes de equipo, la mayora solo posee una computadora que es utilizada para la administracin. Se identificaron 37 bibliotecas sin ningn tipo de tecnologa, 21 bibliotecas cuentan con servicio de internet gratuito, en estos casos la conectividad es suministrada por el Consejo Hondureo de Ciencia y Tecnologa (COHCIT).

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 20

    4) Nicaragua

    En Nicaragua se ubican dos sistemas de bibliotecas:

    Las Bibliotecas del Instituto Nicaragense de Cultura (INC) Bibliotecas de la Alcalda de Managua

    Las bibliotecas de la red del INC se encuentran ubicadas en zonas urbanas en las cabeceras departamentales y se identificaron tres en zona rural. En la costa atlntica Regin Autnoma del pas- tambin se ubican bibliotecas, pero dada la distancia geogrfica y la carencia de presupuesto de la coordinacin de bibliotecas para hacer su monitoreo efectivo, no se tiene informacin actualizada sobre su funcionamiento, tal parece que estas bibliotecas estn siendo apoyadas por las universidades que se encuentran en estas regiones, segn datos del Instituto.

    En el caso de las bibliotecas de la Alcalda de Managua, estas fueron creadas a partir del ao 1990, por un acuerdo municipal, aunque algunas de las bibliotecas funcionaban desde la dcada de los ochenta. Estas bibliotecas fueron creadas con finalidad de atender las necesidades de informacin de los (as) ciudadanos (as) a travs de 9 bibliotecas, entre las cuales incluye: bibliotecas infantiles, centro de documentacin y archivo municipal, dos en zonas vulnerables como mercados y una especfica para personas no videntes.

    A partir de la restructuracin del organigrama de la Alcalda de Managua, las bibliotecas pasaron a formar parte de la Direccin de Patrimonio y Cultura del Instituto Nicaragense de Cultura (INC), para el ao 2010 se dio prioridad desde

    la Direccin a las bibliotecas, proceso orientado en la capacitacin del personal de las unidades de informacin. Se debe mencionar que las bibliotecas de la Alcalda realizan trabajo independiente al de las bibliotecas del INC, aunque este considera que forman parte de su red de bibliotecas.

    En cuanto a personal, de acuerdo a la informacin brindada por la Coordinadora de las bibliotecas del Instituto Nicaragense de Cultura (INC), la mayor parte del personal que atiende las bibliotecas no posee educacin formal en bibliotecologa, los procesos de capacitacin se dieron mientras se ejecutaba el proyecto de Cooperacin Sueca (ASDI), el cual promovi la participacin del personal de la Biblioteca Nacional, as como de la red de bibliotecas en el diplomado de Gestin de la Informacin, el cual tena una duracin entre seis y los ochos meses. En las bibliotecas de la Alcalda de Managua se ubica un promedio de 4 personas, por biblioteca jefe de biblioteca, coordinador (a) sala general, coordinador (a) sala infantil, personal que no

    est formado en el rea de bibliotecologa.

    Tanto las bibliotecas del Instituto Nicaragense de Cultura (INC), como las bibliotecas de la Alcalda de Managua realizan actividades de proyeccin a la comunidad, en el caso especfico de las bibliotecas del INC, estas cuentan con un

    Plan Nacional de Lectura, que se ejecut en el periodo de 2005-2010. Las bibliotecas atienden principalmente a poblaciones de estudiantes, identificndose las siguientes actividades dirigidas a esta poblacin: la animacin a la lectura y la hora del cuento. Tambin se trabajan actividades dirigidas a las mujeres jefas de hogar y a adultos mayores,

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 21

    como crculos de lectura y manualidades. Otras de las actividades realizadas desde las bibliotecas son: la caja viajera, que visita durante un mes comunidades donde no hay bibliotecas y actividades de promocin de la lectura.

    Las bibliotecas dentro de las actividades de proyeccin social tambin realizan visitas a los centros penitenciarios donde llevan cajas viajeras con materiales.

    Las personas consultadas indicaron que el mayor repunte de las bibliotecas en Nicaragua se dio al momento de la ejecucin del proyecto de Cooperacin Sueca (ASDI), esto de acuerdo a datos proporcionados por el Director de la Biblioteca Nacional, luego del proyecto solamente se ha contado con apoyos puntuales y especficos a las bibliotecas de manera individual, principalmente por gestin de las y los bibliotecarios, uno de los apoyos recibidos proviene del Gobierno de Japn directamente. En el caso de las bibliotecas de la Alcalda de Managua, estas cuentan con un total de casi 30 mil ttulos, distribuidos entre las 9 bibliotecas, para una cantidad de 91600 usuarios (as) atendidos (as).

    La mayora de las bibliotecas poseen una sala general y una sala infantil, los locales en su mayora son propios (7 de las 9), el resto se encuentra en espacios que han sido cedidos por el INC. En cuanto al mobiliario en el ao 2009, se realiz una inversin en 4 de las nueves bibliotecas y se han mejorado los sistemas elctricos.

    Un tema importante de mencionar refiere a las actividades de proyeccin a la comunidad, las principales acciones desarrolladas por las bibliotecas de la Alcalda de Managua responden a los (as) nios (as) en edad escolar, aunque cabe mencionar que tambin atienden a jvenes, adultos y adultos mayores.

    Un rea de trabajo de las bibliotecas est vinculada con el Cdigo de la Niez y de la Adolescencia, reflejado en capacitaciones vinculadas con el cdigo, capacitaciones enfocadas en nios (as), adolescentes y profesores. Otras actividades de proyeccin a la comunidad que llevan a cabo es la promocin de la lectura en nios (as) y adolescentes, presentacin de videos, desarrollo de foros educativos, talleres de capacitacin la trata de personas, sobre drogas, medio ambiente y VIH-Sida.

    En el tema TIC, las bibliotecas de la Alcalda de Managua no cuentan con computadores para uso de los (as) usuarios (as), de las 9 bibliotecas una de ellas es un centro de informacin, el cual cuenta con un computador al servicio de las y los usuarios, el resto de las bibliotecas cuentan con computador pero solamente para el uso del personal (aunque las bases de datos son tratadas de modo manual) Las computadoras con las cuales cuentan las bibliotecas no tienen acceso a internet, por lo que el personal utiliza la telefona fija como el medio de comunicacin principal.

    5) Costa Rica

    En Costa Rica se ubicaron dos sistemas de bibliotecas:

    El Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) Red de Bibliotecas de la Municipalidad de San Jos

    El Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas est conformado por un total de 58 bibliotecas, de las cuales 33 son oficiales y 25 son semi oficiales y apoyadas por las Municipalidades.

    En las bibliotecas oficiales, los recursos para infraestructura, compra de material bibliogrfico, construccin de edificios, pago de planillas y otros, provienen del Ministerio de Cultura y Juventud. En cada una de las bibliotecas oficiales trabajan alrededor de 3 personas, la bibliotecloga, un asistente y una persona que

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 22

    se encarga de la limpieza del espacio fsico, mientras que las bibliotecas semioficiales son atendidas solamente por una persona, la cual no tiene formacin en bibliotecologa. Ambos de tipos de bibliotecas operan con un horario de 8am-4pm y/o de 10 am-6pm.

    El otro sistema de bibliotecas identificado en Costa Rica, es el correspondiente a la Municipalidad de San Jos, con una red de siete bibliotecas ubicadas en diferentes distritos del pas, de las cuales seis poseen estantera abierta para las y los usuarios. Cada una de las bibliotecas posee alrededor de cinco mil libros, todos los libros se prestan para ser usados en sala y tambin en las casas, el nico requisito es tener un carn de usuario-usuaria, el cual es elaborado y brindado en cada una de las bibliotecas. Aunque la cantidad de usuarios (as) de las bibliotecas vara de una biblioteca a otra se podra decir que en promedio cada biblioteca recibe entre 1500 y 2000 personas por mes.

    Todos los servicios y actividades ofrecidos en las bibliotecas son gratuitos y el horario de atencin es de las 8 am a 4:30 pm.

    Como capacidades instaladas, las bibliotecas semioficiales del Sistema Nacional de Bibliotecas se encuentran ubicadas en instalaciones que pertenecen a las municipalidades, causante de que no todas las bibliotecas reciben el mantenimiento correspondiente. En cuanto al pago de salarios, las bibliotecas oficiales y su personal son cubiertos por el Ministerio de Cultura y Juventud, mientras que en las bibliotecas semioficiales son pagados por las municipalidades, por fundaciones y/o organizaciones de las comunidades.

    Todas las instalaciones, mobiliario y colecciones de las bibliotecas de la Municipalidad de San Jos, son propiedad de la misma, todas cuentan con rea de ludoteca con juegos para nios (as), esta rea est a cargo de una maestra de preescolar encargada de atender a la poblacin infantil.

    En general todas las bibliotecas tienen una bibliotecaria, la cual coordina y es responsable de la biblioteca, pero con ella tambin trabajan otras personas encargadas de las diferentes reas de atencin de la biblioteca, una secretaria, un asistente de cmputo y dos asistentes del rea de circulacin y prstamos.

    Todas las bibliotecas presentan informes mensuales a la Coordinacin de Bibliotecas y sta a su vez elabora un informe de transparencia con la informacin de todas las bibliotecas. Donde se determina que un 30% de las bibliotecas presenta problemas con la infraestructura, mantenimiento y conexiones elctricas.

    En el caso de las bibliotecas del Sistema Nacional, la poblacin usuaria que aprovecha servicios, colecciones, infraestructura, y las actividades, son las y los estudiantes en edad escolar y secundaria, principalmente con edades entre los 10 y los 25 aos.

    Entre los servicios y actividades de proyeccin a la comunidad se encuentran, acceso a tecnologas como computadores y a Internet, servicios gratuitos para los (as) usuarios (as). Algunas de las bibliotecas tambin brindan servicios de fotocopiado e impresin de documentos, servicios por los cuales si se cobra una tarifa.

    Sobre los servicios y actividades de proyeccin a la comunidad, se debe mencionar que el SINABI adquiri un bibliobs donado por UNESCO, el cual est activo. De acuerdo a los datos ofrecidos por el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), se realizan un total de 4950 actividades por ao, incluyendo bibliotecas oficiales y semioficiales. El sitio web del SINABI presenta informacin de todas las actividades que se ejecutan en las bibliotecas, incluyendo el lugar y la hora, dentro de las cuales cabe mencionar, la hora del cuento, estimulacin temprana para nios y nias, cursos de computacin, exposiciones, conversatorios,

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 23

    cine, club de lectura, conferencias y talleres de manualidades y cursos de educacin.

    L a s bibliotecas de la Municipalidad de San

    Jos desarrollan actividades y servicios de proyeccin a la comunidad, de acuerdo a las entrevistas realizadas cada biblioteca cuenta con un rea de ludoteca-el cual est destinado a las y los nios-, un rea de cmputo donde se brindan talleres de cmputo para personas de diferentes edades, talleres de lectura para nios (as), jvenes, adultos, talleres sobre valores, atencin y visitas a centros educativos, biblioteca viajera, la cual consiste en trasladar el recurso humano y material disponible a diversas zonas para brindar el servicio de prstamo de libros, juegos educativos y actividades de animacin a la lectura, en las bibliotecas tambin se realiza proyeccin de pelculas, ya sea en VHS o DVD, se celebran las fechas conmemorativas, charlas sobre diversos temas como cultura, tradiciones, historia entre otros.

    Todas las bibliotecas de la red, cuentan con equipo tecnolgico que incluye proyector, reproductores VHS-DVD y televisores, las siete bibliotecas poseen laboratorios de cmputo, conformado por alrededor de 10 computadores. En cuanto a las TIC, el SINABI ha hecho un esfuerzo en los ltimos cuatro aos por dotar a las bibliotecas de computadoras. Segn datos estadsticos del SINABI, el sistema posee un total de 743 computadoras en las bibliotecas, de las

    cuales un 83% son de uso pblico, 28 bibliotecas tienen ms de 10 computadoras al servicio de los (as) usuarios (as), en 21 bibliotecas, se encuentran instalados Centros Comunitarios de Informacin (CECI) del Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MICIT).

    Solamente 8 de las 58 bibliotecas no poseen computadoras para las y los usuarios, tampoco para el personal administrativo, por lo que 50 bibliotecas tienen al menos una computadora para el uso administrativo, estas bibliotecas poseen acceso a internet, que en algunos casos se hace a travs de la conexin telefnica.

    El equipamiento tecnolgico no es equitativo, mientras que en algunas bibliotecas se ofrecen servicios como salas audiovisuales, proyector, reproductores DVD, otras bibliotecas no cuentan con computadoras para asuntos administrativos, situacin que depende de la capacidad de gestin de fondos de las municipalidades y de los (as) bibliotecarios (as) y personal encargado de los espacios.

    El Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) cuenta con un convenio para dotar de conexin a internet a todas las bibliotecas de la red, por medio de Radiogrfica Costarricense (RACSA), principal empresa gubernamental de servicios de internet. Para lo cual, el SINABI cuenta con cerca de 150 computadoras donadas por bancos estatales del pas.

    6) Panam

    En Panam se identificaron dos sistemas de bibliotecas:

    Bibliotecas adscritas a la Fundacin Pro Biblioteca Nacional Bibliotecas de la Alcalda de la Provincia de Panam

    Para el ao 1996, se cre un convenio el cual dio paso a la creacin de la Fundacin Pro Biblioteca Nacional. Fundacin a la cual se le encarg la

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 24

    administracin de las bibliotecas pblicas de este pas. Para este ao, el Presidente de la Repblica Ernesto Prez Balladares, recibi un fondo dirigido especficamente al fortalecimiento de la Biblioteca Nacional. Prez convoc un grupo de profesionales, encargados de realizar un proceso diagnstico para conocer la situacin y condiciones de la Biblioteca Nacional y de este modo determinar las reas prioritarias donde se deba invertir los recursos. Dentro de las recomendaciones se seal que los recursos para el mejoramiento y fortalecimiento de las bibliotecas en Panam fuesen entregados preferiblemente a una instancia independiente al Estado, por lo que el Presidente invit al grupo de profesionales que elabor el diagnstico a conformar una Fundacin para la administracin de los fondos.

    Es por esta razn, que se da origen a la Fundacin Pro Biblioteca Nacional, donde se da un convenio entre esta Fundacin y el Ministerio de Educacin (MEDUCA), este convenio se dio en el ao 1998 e indica que la Fundacin administrar la Biblioteca Nacional durante un periodo de 20 aos, ejecutndose en la actualidad (2011). La Fundacin se encuentra conformada por una Junta Directiva que asesora el trabajo de la Fundacin, la cual cuenta con una Direccin Tcnica y una Direccin Administrativa.

    Dentro del organigrama del Ministerio de Educacin (MEDUCA), no existe un departamento correspondiente a bibliotecas, sino que son parte de la Direccin Nacional de Curriculum y Tecnologa Educativa. Tambin se cuenta con una Junta Tcnica, la cual une representantes del Ministerio de Educacin y de la Fundacin Pro Bibliotecas, pero est ms enfocada en compartir conocimientos y realidades de las bibliotecas.

    La Red de Bibliotecas Pblicas est adscrita a la Biblioteca Nacional cuenta con alrededor de 60 bibliotecas, es importante indicar que a partir de la informacin recopilada se pudo determinar 48 bibliotecas funcionando al momento de realizar la investigacin (2009). Las bibliotecas pblicas dirigen su trabajo a la poblacin en general, pero como el comn de las bibliotecas en la regin centroamericana atienden principalmente a la poblacin estudiantil, los cuales se han convertido en sus principales usuarios. Estas bibliotecas se encuentran ubicadas tanto en zonas urbanas como en zonas rurales.

    Las Bibliotecas Pblicas de la Alcalda son espacios que facilitan informacin a las y los usuarios, el objetivo primordial de las bibliotecas a partir de las entrevistas realizadas es el de brindar a la comunidad el acceso a la informacin cultural, educativa, recreativa y social. Las bibliotecas enfocan su trabajo especialmente en la poblacin estudiantil, pero se encuentran abiertas a toda la poblacin. Su creacin est vinculada con el Acuerdo N 128 del ao 1956.

    Esta Red est formada por 21 bibliotecas, las cuales se ubican en 21 departamentos de la Provincia de Panam, 7 son bibliotecas escolares y las restantes 14 estn abiertas para la atencin a todo tipo de usuarios. Todas las bibliotecas trabajan bajo un horario de 7 de la maana a las 6 de la tarde y los sbados de 9 de la maana a 1 de la tarde.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 25

    Las bibliotecas de la Alcalda son centros de informacin que poseen hemeroteca, no cuentan con rea infantil, ni infraestructura para albergar estos espacios, los cuales se destinaron y adecuaron para ocupar como bibliotecas y se encuentran instaladas en espacios que pertenecen al municipio y otras en Juntas Comunales.

    De las 21 bibliotecas, 15 se encuentran ubicadas en zonas urbanas, mientras que las otras 6 se encuentran en zonas rurales del Municipio de Panam. La cantidad de poblacin que atienden va de los 4 mil a los 20 mil usuarios y usuarias por mes, a nivel de toda la red. Es importante mencionar que en cada una de las bibliotecas trabajan dos personas, sin embargo solamente tres cuentan con personal formado en bibliotecologa, de acuerdo a datos proporcionados por el personal encargado de bibliotecas desde la Alcalda.

    La Red de Bibliotecas Pblicas de Panam cuenta con una serie de necesidades y debilidades, caractersticas de la regin centroamericana, estas carencias estn relacionadas con materiales bibliogrficos, con mobiliario y con acceso a tecnologas. En relacin al personal que atiende las bibliotecas, la mayor parte del personal no cuenta con estudios formales en Bibliotecologa y son asignados a travs de relaciones polticas principalmente de igual modo como se realiza en el resto de los pases de la regin. En cada una de las bibliotecas trabaja alrededor de una a tres personas, lo que depende de la cantidad de usuarios y usuarias que visitan las bibliotecas y del tamao de las mismas.

    De acuerdo a datos brindados desde la Coordinacin de las bibliotecas, uno de los retos que enfrentan las bibliotecas, es que no se cuenta con informacin clara en relacin a quien pertenecen los espacios fsicos que estn ocupando, ya que algunos son cedidos.

    En cuanto a la infraestructura, mobiliario y equipamiento de las bibliotecas, la Coordinadora mencion avances, que se dan a travs de la gestin de fondos que se realiza desde la Fundacin Pro Biblioteca Nacional y en algunos casos las mismas bibliotecas gestionan recursos para la mejora de las bibliotecas.

    Las bibliotecas efectan una serie de actividades de proyeccin a la comunidad, entre las cuales se identificaron: la caja viajera, el bibliobs, el cual se encuentra ubicado en las afueras de la Biblioteca Nacional, albergando una biblioteca infantil, sistema de informacin a la comunidad, promocin de la lectura para nios, nias y jvenes, la hora del cuento, crculos de lectura para adultos mayores y cursos para amas de casa, como manualidades.

    Algunas bibliotecas poseen materiales en lenguas nativas-indgenas. Por citar un ejemplo, la biblioteca modelo, ubicada en una zona rural donde habita un grupo indgena, ofreci cursos de lengua gnobe. Tambin se rescata la experiencia de bibliotecas y comunidades que estn trabajando en la elaboracin de manuales para la enseanza y el rescate de las lenguas nativas. En una regin de Panam se est desarrollando un proyecto para crear la primera biblioteca en una comunidad gnobe.

    Cuando se hace referencia a la Biblioteca Modelo debemos entenderla, como la biblioteca ms grande en relacin a la infraestructura y mejor equipada, por lo que de acuerdo a la informacin proporcionada por la Coordinadora de las Bibliotecas, se pretende que todas las bibliotecas la tomen como base. La Biblioteca Modelo cuenta con rea infantil, un auditorio, sala de internet, sala de lectura, un espacio para desarrollar procesos de capacitacin, alfabetizacin y cursos para ensear a leer a adultos mayores.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 26

    De acuerdo a la informacin proporcionada, por el personal de las bibliotecas de la Alcalda de la Provincia de Panam, las actividades de proyeccin a la comunidad, entre los servicios y actividades que brindan a las y los usuarios, se identifican la promocin a la lectura, la hora del cuento, charlas y pelculas, estudio dirigido, tutoras en matemticas, crculos de lectura, bolsa viajera, programa de verano, biblioteca infantil mvil, capacitaciones al personal encargado de las bibliotecas. Adems de lo anterior, ocho de las bibliotecas albergan Infloplazas (servicios de acceso a computadoras e internet gratuitos para la comunidad en general), adems de lo anterior, se prestan servicios de impresin de documentos.

    Este proceso de investigacin diagnstica, incluy la recopilacin de informacin sobre tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), es importante aclarar que los datos que se obtuvieron relacionados con este tema, en el caso de las Bibliotecas adscritas a la Fundacin Pro Biblioteca Nacional, son para el total de las bibliotecas (60). Los datos brindados por la Coordinadora de bibliotecas, es que, de las 60, 28 cuentan con computadores para el acceso a las y los usuarios, de estas solamente 16 poseen acceso a internet.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 27

    VI. Hallazgos Generales

    Los gobiernos en su mayor parte no consideran las redes de bibliotecas como tema prioritario, es por esta razn por la cual no se cuenta con presupuestos adecuados que se asignen a las bibliotecas. Sin embargo cabe mencionar que los entes gubernamentales vinculados con el tema y entrevistados para este estudio reconocieron la importancia y la necesidad de mejorar las bibliotecas (desde inversin hasta servicios).

    Los presupuestos para el mantenimiento de las redes de bibliotecas pblicas, su funcionamiento y/o renovacin son insuficientes, se puede afirmar que en la mayora de los pases solamente se cubre el pago de salarios del personal contratado directamente por los Ministerios encargados de las bibliotecas. Las bibliotecas nacionales tienen grandes carencias de mantenimiento de sus edificios y de renovacin de sus colecciones.

    Todos los pases cuentan con una infraestructura estatal que respalda las redes de bibliotecas pblicas.

    Todas las bibliotecas cuentan con una serie de servicios y de actividades de proyeccin

    a la comunidad, pero las y los bibliotecarios y dems personal consultado son consientes de la necesidad de ampliar los servicios a las comunidades y principalmente a la comunidad en general sin distincin de edades.

    Se identifica un precedente de organizacin a nivel regional que se constituy en torno al proyecto de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI).

    En nuestros pases no se determina una cultura de uso de las bibliotecas, de apropiacin de estas, de identificacin y compromiso con estos espacios.

    La mayora de la poblacin usuaria de los servicios de las bibliotecas es poblacin estudiantil (nios y jvenes), como se pudo observar en el registro de usuarios de las bibliotecas y de participantes de las actividades de proyeccin social. Esto guarda una profunda relacin con la carencia de bibliotecas escolares que atiendan las necesidades de la poblacin estudiantil, por lo que las bibliotecas pblicas en muchos casos han tratado de subsanar esta carencia.

    Las bibliotecas existentes son espacios reconocidos en las comunidades, que podran lograr mayor incidencia si se incrementaran los servicios que brindan, si se mejorara la infraestructura y se fortalecieran las capacidades de las y los encargados de las unidades de informacin.

    Apoyar a las bibliotecas pblicas en la regin centroamericana es esencial porque contribuye

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 28

    a mantener a las comunidades y a las y los ciudadanos informados, porque las bibliotecas deben ser espacios alternativos para reflexionar, para crear conciencia, enfocados en contribuir al desarrollo de las y los usuarios y por consiguiente de las comunidades.

    Las bibliotecas pblicas desarrollan actividades primordialmente educativas, pero se tiene clara la necesidad de un enfoque orientando hacia lo cultural, que las haga atractivas y funcionales para otras poblaciones, aunque es evidente que falta mucho camino por recorrer en este sentido, un posible apoyo a la regin mejorara las condiciones de las bibliotecas y por ende de las comunidades donde estn insertas.

    Se puede afirmar que en ningn pas de Centroamrica hay una legislacin o acciones polticas recientes en relacin al desarrollo de las bibliotecas pblicas. Existen leyes sobre temas relacionados como derechos de autor, consejos del libro y legislacin general sobre bibliotecas, pero no hay polticas actualizadas de fomento de las bibliotecas que sean vinculantes para los gobiernos. Sin embargo, se encontraron en la regin redes y organizaciones muy interesadas en la temtica de las bibliotecas y con capacidad e inters de trabajo conjunto con otros actores regionales o locales.

    Segn la distribucin geogrfica poblacional existen muy pocas bibliotecas en cada uno de los pases, la cantidad de bibliotecas por pas est lejos a cubrir a toda la poblacin que lo habita. Adems, las bibliotecas se encuentran ubicadas mayoritariamente en zonas urbanas o cabeceras departamentales, lo que implica una gran limitacin de acceso a la informacin por parte de la poblacin de las zonas ms rurales. Esta es una realidad que se comprob en todos los pases de la regin. Se evidenci que una iniciativa efectiva que se ha venido implementando es el uso de bibliotecas mviles o bibliobuses, que visitan comunidades rurales y colaboran en el acercamiento a las poblaciones

    ms aisladas. Sin duda la regin presenta una gran necesidad de crear ms bibliotecas y de que dichos centros de informacin sean accesibles a poblaciones marginadas o discriminadas histricamente, el mejor ejemplo de lo anterior es Guatemala, donde los idiomas autctonos de la poblacin indgena (la ms grande del pas) no se encuentran presentes en los recursos bibliogrficos de las bibliotecas, salvo en contadas excepciones y con pocos materiales disponibles en lenguas originarias.

    En muchos de los casos, el personal encargado de las bibliotecas carece o tiene poca formacin acadmica, capacitacin y

    actualizacin de conocimientos. Existen grandes limitaciones en este tema, ya que en trminos generales las redes de bibliotecas han reconocido la necesidad de desarrollar capacidades en el personal, que les ayude a enfrentar los retos de una poblacin que demanda cada vez ms acceso a la informacin y a herramientas tecnolgicas. El acceso a la educacin universitaria es difcil para el personal de las bibliotecas ,ya que enfrenta limitaciones econmicas y de acceso a los centros educativos y por otro lado, no se cuenta en gran cantidad de bibliotecas con personal de apoyo que se haga cargo de mantener funcionando la biblioteca en caso de ausentarse el o la encargada. Existen algunas redes que dan capacitacin a su personal, pero no son lo suficientemente frecuentes o no se

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 29

    extienden a personas de otras redes. De las redes investigadas tenemos que la Fundacin Riecken Guatemala tiene su propio programa adecuado a las necesidades de su personal, se capacita en la formacin de bibliotecarios comunitarios, el Proyecto de Bibliotecas de Guatemala o Probigua realiza cuatro capacitaciones anuales para su personal. La Fundacin que administra las bibliotecas pblicas de Panam y las bibliotecas de la Municipalidad de San Jos organizan capacitaciones para su personal con frecuencia.

    El proyecto regional financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) se convirti en muchos casos en la nica va de financiamiento para las redes de bibliotecas, lo que por un lado benefici a un grupo de bibliotecas por pas pero por otro gener dependencia econmica. Por ejemplo en el caso de El Salvador, el proyecto de ASDI supli a las bibliotecas de material bibliogrfico durante varios aos, algo que el gobierno salvadoreo dej de hacer desde hace ms de diez aos. Se debe rescatar que el proyecto de cooperacin sueco, promovi el trabajo conjunto a nivel regional, a travs de una serie de reuniones o talleres de trabajo, lo que permiti a las y los diferentes actores conocerse y potenciar alianzas. Al terminar el proyecto con la cooperacin se cre la Red Centroamericana de Bibliotecas (REDCABI), cuya principal finalidad fue gestionar recursos para dar continuidad al proceso iniciado. Se han elaborado borradores de proyectos, sin embargo no se ha logrado la gestin de recursos como red.

    Un elemento encontrado en todos los pases de la regin, en mayor o menor medida, es la rotacin de personal de las bibliotecas pblicas, principalmente el que es contratado por las municipalidades. Hay una influencia poltica en la eleccin del personal de las bibliotecas, de tal manera que en muchos casos al cambiar el/la alcalde de turno cambiar el personal de la biblioteca. Este es un fenmeno frecuente que afecta los procesos de capacitacin

    de las/los bibliotecarios ya que el personal que es contratado generalmente no tiene conocimientos ni experiencia en el campo de la bibliotecologa. Es por ello que se hace necesario un proceso de capacitacin frecuente en la regin, que considere las especificidades de cada pas o zona y que adems incluya la capacitacin de otras personas en la comunidad de tal manera que las capacitaciones posteriores puedan ser asumidas o replicadas por otras personas de la comunidad cercanas a las bibliotecas como personal voluntario, por ejemplo.

    A pesar que cada pas vive una situacin particular que demanda soluciones particulares, se encontraron algunas necesidades similares en las redes de bibliotecas pblicas:

    Capacitacin y actualizacin del conocimiento de las personas encargadas de las bibliotecas, necesidad expresada por casi todas las redes estudiadas.

    Infraestructura y recursos de informacin: Es necesario generar procesos de renovacin y actualizacin de las colecciones, mobiliario y el espacio fsico que las alberga. La mayora de las bibliotecas administradas por municipalidades presenta infraestructura no adecuada para albergar bibliotecas. Y ligado a lo anterior, muchas no cuentan con infraestructura para albergar centros de cmputo. Se han visualizado esfuerzos por mejorar estas condiciones y reorganizar los espacios fsicos de las bibliotecas, acondicionados a las necesidades y a las poblaciones usuarias.

    Equipamiento tecnolgico y conectividad: Existen grandes necesidades en ese sentido, las bibliotecas que poseen herramientas o servicios tecnolgicos es en muchos casos gracias a las gestiones individuales de las municipalidades, de sus bibliotecarios (as), grupos que trabajan voluntariamente con las bibliotecas y/ o a financiamientos concretos de empresas. En el caso de Costa Rica se puede afirmar que la

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 30

    dotacin tecnolgica forma parte de los planes y objetivos de trabajo del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) y de las bibliotecas de la Municipalidad de San Jos. Y en el resto de los pases se considera fundamental la implementacin de servicios tecnolgicos en las bibliotecas, principalmente a travs de centros de cmputo con conexin a internet.

    Fortalecimiento de los procesos de comunicacin y trabajo en red: en algunas redes de bibliotecas la comunicacin es bastante deficiente, considerando que muchas no tienen siquiera una computadora para uso administrativo y se ubican en zonas aisladas y sin acceso a internet, en el caso de Nicaragua en muchas bibliotecas no se cuenta siquiera con telfono fijo. El trabajo en red es en muchos casos imposible ya que no se cuenta con recursos econmicos para mantener una interaccin entre las bibliotecas. Se detecta entonces una necesidad urgente de mejorar la comunicacin entre bibliotecas de las redes y de recursos para organizar jornadas de trabajo en equipo. Las bibliotecas Riecken en Guatemala estuvo desarrollando un fuerte programa de trabajo entre bibliotecas y funcionarios, sin embargo desde el 2008 el programa debi cerrar por la ausencia de recursos financieros.

    Finalmente se considera fundamental el apoyo en la regin centroamericana, principalmente porque las redes de bibliotecas pblicas se enfrentan a grandes dificultades financieras para garantizar una mejora en los servicios que ofrecen o para solventar necesidades de funcionamiento que van desde infraestructura hasta la renovacin de material bibliogrfico, como se coment con anterioridad, la regin recibi un impulso importante con el proyecto de ASDI, sin embargo terminado dicho proyecto no se cuenta con otras alternativas para continuar potenciando el trabajo de las bibliotecas pblicas.

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 31

    VII. Escenarios planteados para potenciar y mejorar la labor

    de las bibliotecas

    nuevas colecciones, especialmente de libros de referencia. Se necesita ms mobiliario para albergar libros, mesas y sillas para las y los usuarios y el mejoramiento de la infraestructura fsica que alberga a las bibliotecas. Muchas de las bibliotecas existentes en la regin poseen malas condiciones, tanto por tener muy poco espacio como por encontrarse en malas condiciones el espacio existente.

    Se requiere de dotaciones de nuevas colecciones de libros apropiados para la poblacin centroamericana, mobiliario y apoyo econmico en el mejoramiento de los locales fsicos de las bibliotecas que tienen ms necesidad en cada pas. Se identific que para estos problemas comunes las soluciones son de rpido impacto y que sin duda mejoraran la calidad de las bibliotecas en toda la regin.

    Hay que considerar que la Red Centroamericana de Bibliotecas (REDCABI), conformada por los representantes de las bibliotecas nacionales de la regin, creada a partir del proyecto de Cooperacin Sueca (ASDI), prioriz infraestructura, equipamiento y desarrollo de capacidades como las necesidades principales, por consiguiente REDCABI formul un proyecto tomando en cuenta estos factores, pero con la ausencia de recursos econmicos para su ejecucin.

    Con base en la informacin expuesta anteriormente, se elaboraron un conjunto de escenarios que consideran las necesidades, retos y limitaciones que enfrentan las bibliotecas pblicas, se retomaron las buenas prcticas y lecciones aprendidas de aquellas redes que han tenido logros significativos en reas concretas o en proyectos especficos.

    Adems, se profundiz en el anlisis del funcionamiento de las bibliotecas, sus antecedentes y sus contextos particulares y el de los pases en los que se encuentran ubicadas.Se desprende una serie de ideas de apoyos requeridos por los modelos de bibliotecas, se identificaron necesidades comunes a todas las redes de bibliotecas en la regin. Rene caractersticas y las limitaciones expresadas por todas las redes de bibliotecas nacionales y potencian un trabajo regional que beneficia la creacin de alianzas entre redes y organizaciones de diferentes pases.

    1) Se requiere apoyo al desarrollo de infraestructura, equipo tecnolgico y capacidades instaladas

    Todos los modelos investigados en la regin centroamericana expresaron una fuerte necesidad, que las bibliotecas sean suplidas de

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 32

    2) Se requiere apoyo al modelo de bibliotecas municipales

    Costa Rica, Panam y Nicaragua poseen redes de bibliotecas administradas por las municipalidades de las capitales. Estos modelos de Bibliotecas requieren fortalecimiento en diferentes aspectos como nuevas colecciones, mobiliario, juegos para los rincones infantiles, materiales para las actividades de proyeccin social, capacitacin y equipos tecnolgicos.

    En el resto de pases de la regin se identifican modelos de bibliotecas municipales-nacionales (administracin compartida municipio Estado) que funcionan como municipales (aunque la administracin sea compartida con los Ministerios), este es el caso de las bibliotecas que se encuentran en las ciudades capitales de El Salvador y Honduras.

    En este sentido, es fundamental el acercamiento a las experiencias de Colombia y Chile con la finalidad de tener un mayor conocimiento de experiencias exitosas, lecciones aprendidas y pasos a seguir para generar una inclusin participativa por parte de las y los miembros de las comunidades donde las bibliotecas se encuentran insertas.

    Uno de los principales beneficios es que se contara con redes de bibliotecas municipales fortalecidas al menos en las ciudades capitales, esto favorecera el acceso a la informacin por parte de las poblaciones ms urbanas de cada pas, es decir, se cubrira un alto porcentaje de la poblacin. Adems potenciando estas bibliotecas municipales se abre camino a una revalorizacin de la importancia del papel de estos centros pblicos de conocimiento, algo de lo que la zona carece. Por lo que es fundamental que este escenario refleje una propuesta de carcter integral fortaleciendo las bibliotecas como sistemas de informacin por y para las comunidades.

    3) Se requiere el apoyo a bibliotecas y bibliobuses multiculturales para las poblaciones rurales

    Esta idea podra mejorar uno de los principales problemas encontrados en todos los pases de la regin, la carencia de bibliotecas en las zonas rurales. Las bibliotecas pblicas en Centroamrica se encuentran ubicadas principalmente en zonas urbanas o en las grandes ciudades, esto deja a gran parte de la poblacin sin la posibilidad de tener acceso a los servicios de las bibliotecas. Dentro de los resultados de esta investigacin, se tiene que la experiencia de tener bibliotecas mviles o bibliobuses, como en el caso de Guatemala, ayuda mucho a solventar esta carencia, cuando menos en algunas zonas. Por lo que se considera fundamental activar, reproducir y fortalecer la experiencia de bibliotecas ambulantes en buses, tomando en cuenta el xito de los bibliobuses del Proyecto de Bibliotecas de Guatemala o Probigua y el ejemplo de los bibliotecas ambulantes de Repblica Dominicana.

    Se requiere la dotacin de materiales a los bibliobuses y todos los recursos de informacin que se requieran para convertirlos en verdaderas bibliotecas. Consideramos que es necesario la elaboracin de un plan de visitas anual por regiones y la coordinacin de las visitas con grupos de apoyo en las comunidades, como comits de apoyo o las mismas municipalidades de cada zona.

    Es importante un apoyo econmico inicial a las bibliotecas rurales que ya existen, para que incorporen recursos multiculturales. Por otra parte, es necesaria la creacin de ms bibliotecas multiculturales, especialmente en zonas rurales o en poblaciones indgenas.

    Las bibliotecas multiculturales podran ser nuevos centros de informacin que se crean como parte de las redes de bibliotecas pblicas

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 33

    existente, sobre todo en aquellas que tienen mayor capacidad de coordinacin en red.

    Este planteamiento viene a solventar la carencia de bibliotecas para las comunidades ms rurales de la regin, esto brindan la posibilidad de acceso a recursos bibliogrficos y audiovisuales a las comunidades ms aisladas y con menos posibilidades de acceder a dichos recursos, contando con recursos multiculturales de las poblaciones insertas en las comunidades y representativas del pas.

    4) Se requiere potenciar el desarrollo de capacidades

    Se requiere un programa de desarrollo de capacidades, que ayude a solventar las necesidades de capacitacin y actualizacin sobre bibliotecologa y nuevas tecnologas que tienen las personas encargadas de las bibliotecas en toda la regin. Como se pudo comprobar en la investigacin, muchas de las redes enfrentan el problema de que la mayora del personal que atiende las bibliotecas no es profesional en bibliotecologa y la mayora de ellos/as no ha tenido en algunos casos capacitacin para realizar su trabajo. Otra gran deficiencia encontrada en las redes de bibliotecas es la poca capacidad de gestin de recursos, por lo que una alternativa es que el mismo proceso de desarrollo de capacidades incluya un mdulo de gestin y sostenibilidad.

    Por lo tanto se considera fundamental:a) Desarrollo de capacidades en temas de bibliotecologa b) Desarrollo de capacidades en el uso de tecnologas c) Desarrollo de capacidades en la gestin y sostenibilidad de las bibliotecas

    Una propuesta de capacitacin tendra que considerar las necesidades especficas que expresen las mismas personas encargadas de las bibliotecas, por lo tanto para la elaboracin de los contenidos sera necesario un proceso de diagnstico en el que participen varios actores clave en la regin, como lo son las mismas redes de bibliotecas pblicas y sus encargados/as, las asociaciones de bibliotecologa, las universidades que ofrecen la carrera de bibliotecologa y otras personas o instituciones cercanas a las bibliotecas y/o que tengan experiencia en el tema de capacitacin.

    Un primer acercamiento temtico sugerido por las personas participantes en esta investigacin para el mdulo de capacitacin en bibliotecologa debera incluir: uso de software para bibliotecas, recursos electrnicos, uso y bsqueda de bases de datos, servicio de correo electrnico, acceso a bases de datos en lnea y CD, uso de office, evaluacin y clasificacin de colecciones, liderazgo, planeacin estratgica, alfabetizacin informacional, formacin de usuarios, manejo adecuado del servicio de referencia, herramientas de catalogacin e indizacin, campaas de promocin de la biblioteca, de promocin a la lectura y sostenibilidad y gestin de recursos para las bibliotecas.

    La capacitacin en el uso estratgico de tecnologas de la informacin y la comunicacin, se identific como uno de los cuatro aspectos fundamentales sobre los cuales los diferentes modelos de bibliotecas en la regin centroamericana requieren mejoras, apoyo y/o renovacin. Se percibe la preocupacin por parte de las redes de bibliotecas, de que su personal no

  • Las Bibliotecas Pblicas: una mirada a los Sistemas de Bibliotecas en Centroamrica 34

    se encuentra capacitado para enfrentar los retos que implica el uso de tecnologas, pueda brindar ayuda a las/los usuarios de las bibliotecas.

    Es importante sealar que cuando se habla de acceso a tecnologas de informacin y comunicacin se hace referencia a aspectos como: equipamiento, lo que incluye dotacin y/o mejora-renovacin de equipos, el mantenimiento y el uso estratgico de dichas tecnologas. Es indispensable que el proceso, incluya un acompaamiento en el desarrollo de capacidades para el adecuado uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Con respecto al tercer componente, el de gestin y sostenibilidad, se podra fundamentar en el apoyo de la Fundacin Riecken en Guatemala y Honduras se podra apoyar un mdulo con base en la experiencia desarrollada en la auto-sostenibilidad de las bibliotecas y en el respaldo comunitario a su gestin.

    Un programa de capacitacin podra enfocarse en procesos de formacin intermedia, no universitaria, dadas las caractersticas educativas del personal encargado de bibliotecas pblicas en la regin y la imposibilidad del personal de las bibliotecas de dejar sus trabajos por periodos de tiempo muy largos. Adems hay que considerar que muchas bibliotecas son atendidas por una sola persona lo que supondra cerrar la

    biblioteca mientras el personal se capacita. Sera entonces una plataforma regional que permita que se compartan las distintas experiencias y lecciones aprendidas, un espacio de intercambio y aprendizaje continuo.

    Un programa de capacitacin tendra una validez curricular y una flexibilidad que le permita adecuarse a la realidad de cada zona, para ello requerira:

    a) identificar claramente las necesidades de formacin.

    b) creacin de un curriculum que integre las experiencias, lecciones aprendidas y buenas prcticas de cada uno de los modelos en la regin.

    c) capacitacin de capacitadores, que las personas capacitadas sean capaces de replicar la capacitacin en sus comunidades.

    d) tomar las experiencias de capacitacin anteriores de las escuelas de bibliotecologa de la regin y de universidades como Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional.

    e) Adems, se in