20100914124550

13
MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL DE EMERGENCIAS "JOSE CASIMIRO ULLOA" No 4311•2.010 -hyr Resolución Directoral Miraflores, 9 de .. . del VISTO: El Expediente N° 1575-2010, que contiene el Memorandum N° 109-OESA-HEJCU-2010, de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental y el Informe N° 051-OEPP-UO/HEJCU-2010, emitido por la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto, que se adjunta al presente, y; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial N° 326-2009/MINSA, se aprueba la "Guía de Práctica Clínica para el Diagnostico y Tratamiento de Influenza por Virus A H1N1"; la misma que tiene por objetivo establecer las pautas que guíen la atención, diagnóstico y tratamiento de los casos de influenza por virus A H1N1, en los establecimientos de salud del país y disminuyan el riesgo de contagio en los contactos en particular y en la población ene general; y mediante Resolución Ministerial N° 450-2009/MINSA se aprueba su modificatoria; Que, meidante Resolución Ministerial N° 422-2005/MINSA se aprueba la NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica", cuya finalidad es estandarizar la elaboración, de Guías de Práctica Clínica de acuerdo a los criterios internacionalmente aceptados que respondan a las prioridades sanitarias nacionales y/o regionales, buscando el máximo beneficio y mínimo riesgo a los usuarios, y el uso racional de recursos en las instituciones del Sector Salud; Que, la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental mediante Memorando N° 109-OESA-HEJCU-2010, remite a la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto, el proyecto de la Guía de Práctica Clínica para el Diagnostico y Tratamiento de Influenza por Virus A H1N1, para su revisión y aprobación mediante Resolución Directoral respectiva; Que, la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto mediante Informe N° 051-OEPP-UO/HEJCU- 2010, a través de la Unidad de Organización refiere que la Guía de Práctica Clínica para el Diagnostico y Tratamiento de Influenza por Virus A H1N1 del Hospital de Emergencias "José Casimiro Ulloa", se adecua a los parámetros establecidos y se ajusta a los estándares para la elaboración de documentos de gestión, respetando la normatividad vigente y en cumplimiento de sus funciones emite su conformidad y opinión favorable, y recomienda de considerarlo procedente su aprobación a través de Resolución Directoral respectiva; Estando a lo propuesto e informado por la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental; Con las visaciones de la Sub-Dirección Ejecutiva, Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental y Oficina de Asesoría Jurídica del Hospital de Emergencias "José Casimiro Ulloa"; En aplicación de lo establecido en la Resolución Ministerial N° 326-2009/MINSA. y modificada con Resolución Ministerial N° 450-2009/MINSA, y la Resolución Ministerial N° 422-2005/MINSA; De conformidad con lo dispuesto en el literal d) del Artículo 11° del Reglamento de Organización y Funciones del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, aprobado con Resolución Ministerial N° 767- 2006/MI NSA; En uso de las facultades conferidas;

Transcript of 20100914124550

MINISTERIO DE SALUDHOSPITAL DE EMERGENCIAS

"JOSE CASIMIRO ULLOA"

No 4311•2.010 -hyr

Resolución Directoral

Miraflores,

9 de .. . del

VISTO:

El Expediente N° 1575-2010, que contiene el Memorandum N° 109-OESA-HEJCU-2010, de la Oficina deEpidemiología y Salud Ambiental y el Informe N° 051-OEPP-UO/HEJCU-2010, emitido por la OficinaEjecutiva de Planeamiento y Presupuesto, que se adjunta al presente, y;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial N° 326-2009/MINSA, se aprueba la "Guía de Práctica Clínica para elDiagnostico y Tratamiento de Influenza por Virus A H1N1"; la misma que tiene por objetivo establecer laspautas que guíen la atención, diagnóstico y tratamiento de los casos de influenza por virus A H1N1, en losestablecimientos de salud del país y disminuyan el riesgo de contagio en los contactos en particular y en lapoblación ene general; y mediante Resolución Ministerial N° 450-2009/MINSA se aprueba su modificatoria;

Que, meidante Resolución Ministerial N° 422-2005/MINSA se aprueba la NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01:"Norma Técnica para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica", cuya finalidad es estandarizar laelaboración, de Guías de Práctica Clínica de acuerdo a los criterios internacionalmente aceptados querespondan a las prioridades sanitarias nacionales y/o regionales, buscando el máximo beneficio y mínimoriesgo a los usuarios, y el uso racional de recursos en las instituciones del Sector Salud;

Que, la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental mediante Memorando N° 109-OESA-HEJCU-2010,remite a la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto, el proyecto de la Guía de Práctica Clínicapara el Diagnostico y Tratamiento de Influenza por Virus A H1N1, para su revisión y aprobación medianteResolución Directoral respectiva;

Que, la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto mediante Informe N° 051-OEPP-UO/HEJCU-2010, a través de la Unidad de Organización refiere que la Guía de Práctica Clínica para el Diagnostico yTratamiento de Influenza por Virus A H1N1 del Hospital de Emergencias "José Casimiro Ulloa", se adecuaa los parámetros establecidos y se ajusta a los estándares para la elaboración de documentos de gestión,respetando la normatividad vigente y en cumplimiento de sus funciones emite su conformidad y opiniónfavorable, y recomienda de considerarlo procedente su aprobación a través de Resolución Directoralrespectiva;

Estando a lo propuesto e informado por la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental;

Con las visaciones de la Sub-Dirección Ejecutiva, Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto, Oficinade Epidemiología y Salud Ambiental y Oficina de Asesoría Jurídica del Hospital de Emergencias "JoséCasimiro Ulloa";

En aplicación de lo establecido en la Resolución Ministerial N° 326-2009/MINSA. y modificada conResolución Ministerial N° 450-2009/MINSA, y la Resolución Ministerial N° 422-2005/MINSA;

De conformidad con lo dispuesto en el literal d) del Artículo 11° del Reglamento de Organización yFunciones del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, aprobado con Resolución Ministerial N° 767-2006/MI NSA;

En uso de las facultades conferidas;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- Aprobar la "Guía de Práctica Clínica para el Diagnostico y Tratamiento de Influenzapor Virus A H1N1" del Hospital de Emergencias "José Casimiro Ulloa", que en anexo forma parte de lapresente Resolución.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Encargar a la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental, como órganocompetente realice la difusión, supervisión y monitoreo para el cumplimiento de la citada Guía de PrácticaClínica.

ARTÍCULO TERCERO.- Encargar a la Oficina de Comunicaciones la publicación de la presente Resoluciónen el portal Institucional.

Regístrese, Comuníquese y Publíquese.

MINI SA UDNC1AHOS

Dr. JUAN CANGA A CORO Itt)jecutivo

11.14" I RG41

JBCC/LPE/COS/IFR/CMV/ella.Distribución:Sub-Dirección Ejecutiva.Of. Ejec. Planeamiento y PresupuestoOf. Epidemiología y Salud Ambiental.Of. Asesoría Jurídica.Of. Comunicaciones.Archivo.

GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE INFLUENZA A H1N1

Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa 2010

Mayo, 2010

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 2

INDICE I. INTRODUCCION 3

II. FINALIDAD 3

III. OBJETIVOS 3

IV. AMBITO DE APLICACIÓN 3

V. BASE LEGAL 3

VI. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INFLUENZA A H1N1 4

VII. CONSIDERACIONES GENERALES 4

VIII. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 4

IX. BIBLIOGRAFIA 7

X. ANEXOS 8

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 3

GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE INFLUENZA A H1N1

HOSPITAL DE EMERGENCIA JOSE CASIMIRO ULLOA

I. INTRODUCCIÓN Las pandemias de influenza son eventos impredecibles pero recurrentes que pueden traer consecuencias graves para la salud humana y el bienestar económico mundial. La planificación y los preparativos anticipados son fundamentales a fin de atenuar el impacto de una pandemia mundial. Los brotes en el ser humano de influenza A H1N1 se están produciendo por transmisión de persona a persona, por contacto, gotas y micro gotas El proceso de preparación y el respuesta a la pandemia es sumamente complejo y esta ligado a diversos aspectos que tocan no solo con las variables muerte/enfermedad, si no también con la productibilidad y sostenibilidad de la población, de manera que el impacto y la respuesta se darán en múltiples sectores y no solo en el de salud, dentro de ellas implica el manejo de pacientes en diagnostico y tratamiento, (además ver plan local de contingencia para los casos de influenza A H1N1 HEJCU - 2010) II. FINALIDAD La finalidad de la presente guía de práctica clínica es contribuir a la adecuada atención, tratamiento y control de casos de influenza por virus A H1N1 en el hospital III. OBJETIVO Establecer pautas que guíen la atención, diagnostico y tratamiento de los casos de influenza por virus A H1N1 en el hospital y disminuir el riesgo de contagio de los contactos y población en general IV. AMBITO DE APLICACIÓN La presente guía es de aplicación en el Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa V. BASE LEGAL

Constitución Política del Perú. Ley General de Salud N° 26842. Ley del Ministerio de Salud Nº 27657 Resolución Ministerial Nº 326-2009/MINSA que aprueba la guía técnica: Guía De

Practica Clínica para diagnostico y tratamiento de influenza por virus AH1N1 Resolución Ministerial Nº 455-2009/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria Nº 026-

MINSA/DGEV.01 “Directiva Sanitaria Para La Vigilancia Epidemiológica Intensificada De Influenza E Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú”

Directiva Nº 057 MINSA/DGE V.01 Directiva Nacional para la Implementación de la Vigilancia Centinela de la Influenza y otros virus Respiratorios. Marzo 2005

Norma técnica Nº 017 MINSA/DGE/DGEP/INS. Directiva Nacional para la Vigilancia Epidemiológica de formas graves del Síndrome Respiratorio Agudo.

Resolución Ministerial Nº 873 - 2009/MINSA que aprueba Plan nacional de respuesta frente a la pandemia de influenza, Diciembre 2009

Resolución Ministerial Nº 422-2005/MINSA. que aprobó la Norma Técnica Nº 027-MINSA/DGSP-V.01 Norma técnica para la elaboración de guías de practica clínica de salud

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 4

VI. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE INFLUENZA A H1N1 4.1 Nombre y código

Nombre : Influenza A H1N1 Código CIE 10 : J - 10

VII. CONSIDERACIONES GENERALES 5.1 Definición Es una enfermedad infecciosa aguda causada por el virus de influenza A H1N1 que se transmite en el ser humano a través de contacto directo e indirecto con personas infectadas o sus secreciones respiratorias y que tienen una gran variabilidad clínica, desde casos asintomáticos hasta casos graves y fatales VIII. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 6.1 Cuadro Clínico CASO SINDROME GRIPAL: FIEBRE mayor de 38ºC, que se acompaña de los siguientes síntomas:

RINORREA o TOS o DOLOR DE GARGANTA.

CLASIFICACION PARA MANEJO INFLUENZA: CASO LEVE: Presenta fiebre mayor de 38ºC. Se acompaña de los siguientes síntomas: rinorrea o tos o dolor de garganta, adicionalmente otros síntomas. CASO MODERADO: Presenta fiebre mayor de 38ºC. Se acompaña de los siguientes síntomas: rinorrea o tos o dolor de garganta, adicionalmente otros síntomas.

Dificultad respiratoria leve o moderada. Signología respiratoria baja. Radiografía de tórax compatible con neumonía limitada a un lóbulo Agravamiento de una enfermedad crónica. Vómitos o diarrea persistentes. Deshidratación moderada.

Además en Niños:

RECHAZO A LA VÍA ORAL LLANTO SIN LÁGRIMAS u Otro Signos de deshidratación.

CASO GRAVE: Presenta fiebre mayor de 38ºC. Se acompaña de los siguientes síntomas: rinorrea o tos o dolor de garganta, adicionalmente otros síntomas.

Cianosis. Dificultad respiratoria severa. Trastorno del estado de conciencia. Deterioro agudo de la función cardiaca. Inestabilidad de funciones vitales Radiografía de tórax compatible con neumonía multilobar.

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 5

Además en NIÑOS: Aumento de la frecuencia respiratoria:

o Entre 2 a 11meses: > 50 respiraciones por minuto o Entre 1 a 5 años: > 40 respiraciones por minuto

Irritabilidad y/o convulsiones GRUPOS/FACTORES DE RIESGO en Casos de Influenza:

Niños menores de 5 años Adultos de 60 años a más. Mujeres Embarazadas. Inmunosupresión, incluyendo las ocasionadas por medicamentos o por VIH. Enfermedades pulmonares crónicas (incluyendo Ej.: asma), Cardiovasculares (excepto hipertensión), Metabólicas (incluyendo diabetes mellitus).renales, hepáticas, hematológicas

(incluyendo enfermedad de sickle cell), Neurológicas, neuromusculares, Personas menores de 19 años de edad quienes reciben terapia prolongada con ácido

acetil salicílico, por riesgo a reacción a Antiviral contra Influenza. Residentes de casas de reposo u otros servicios de cuidados crónicos.

Período Infeccioso para casos confirmados = desde 1 día antes hasta 7 días después del inicio de la enfermedad. Un contacto cercano se define como: haber estado a unos 2 metros (6 pies) o menos de una persona enferma que tiene un caso presunto o confirmado de infección por el virus de la influenza A (H1N1), durante el periodo infeccioso de la enfermedad. En todos los tópicos de atención de emergencia y en las salas de atención a pacientes se colocara un cartel con las definiciones de caso indicadas por la Dirección de Epidemiología del MINSA. 6.2. Diagnostico Caso confirmado

RT - PCR en tiempo real (reacción en cadena de Polimerasa en transcripción reversa) Cultivo viral

En caso de sospecha de caso con cuadro clínico y radiológico compatible deberá iniciar tratamiento con Oseltamivir 6.2.1 Toma De Muestra: Esta a cargo de laboratorio del HEJCU (ver plan local de contingencia para los casos de influenza A H1N1 HEJCU – 2010) Las muestras tomadas de acuerdo a las recomendaciones por el Laboratorio referencial se requieren como materiales:

o Hisopo de dación o poliéster o Medio de transporte viral o Equipo de protección personal o Medio de conservación

Se tomara una muestra de hisopado nasal y faríngeo Las muestras para aislamiento viral deben ser mantenidas a 4º C y transportadas al laboratorio lo más rápido posible. Las muestras serán llevadas diariamente al laboratorio del Instituto Nacional de Salud acompañado de la ficha epidemiológica. El laboratorio referencial será el encargado de capacitar y monitorizar las acciones de toma de muestra así como la verificación de resultados de la inmunofluorescencia en el INS Esta información será enviada a la Oficina de Epidemiología para la información de resultados

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 6

6.3 Terapia Antiviral (terapia de Oseltamivir para influenza)

Tabla 1

Peso paciente Dosificación Oseltamivir Vía Oral

Duración de tratamiento

* 15 kilos 15 - 23 kilos 23 - 40 kilos 40 y adultos

30 Mg. cada 12 horas 50 Mg. cada 12 horas 60 Mg. cada 12 horas 75 Mg. cada 12 horas

5 días 5 días 5 días 5 días

*Lactantes ≥1 año pueden recibir terapia con Oseltamivir

Tabla 2

DOSIS RECOMENDADAS PARA EL USO DE OSELTAMIVIR EN PACIENTES ADULTOS CON INSUFICIENCIA RENAL

> 30 (ml/min) 10 – 30 (ml/min)

<10 (ml/min) Pac. en dialisis

75 mg cada 12 horas 75 mg cada 24 horas

no recomendado no recomendado

El inicio de tratamiento deberá ser dentro de las 24 horas para asegurar el máximo de beneficio. Sin embargo la experiencia en el tratamiento de la influenza estacional a mostrado beneficios aun después de este tiempo sobre todo en caso graves hospitalizados, el tratamiento presenta los siguientes beneficios: disminuye la intensidad de la enfermedad y acorta su duración previniendo complicaciones 6.3.1 Tratamiento en menores de un año: Debido a que los infantes experimentan altas tasas de morbimortalidad por influenza, los infantes con infecciones con influenza A H1N1 podrían beneficiase con el tratamiento de Oseltamivir 6.3.2 Tratamiento en gestantes Se conoce que las gestantes tienen un alto riesgo de complicaciones cuando adquieren la infección con el virus de influenza. El Oseltamivir es considerado como medicamento categoría “C” para el embarazo, lo que indica que no hay estudios clínicos que midan la seguridad de este medicamento en mujeres embarazadas, aunque se han reportado algunos efectos adversos en gestantes tomando dicha medicación no se ha establecido esa relación, el embarazo no debería considerarse como contraindicación para el uso de Oseltamivir, por su actividad sistémica se prefiere el uso de Oseltamivir para el tratamiento de las gestantes

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 7

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de Influenza por virus A H1N1.Lima: MINSA; 2009.

2. Nueva Influenza A H1n1: Guía Para Su Manejo Lima: SPEIT, OPS 2009. Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Organización Panamericana de la Salud, Lima Perú

3. Dr. W. S. Lim W.S. Pandemic flu: clinical management of patients with an influenza like illness during an influenza pandemic. Thorax. 2007, Vol. 62 supp.1

4. Especialidades farmacéuticas. Tamiflú, propiedades farmacéuticas, CMP MEDICA. Madrid, España. www.vademecum.es/medicamento/listado-alfabético

5. Guía de procedimientos clínicos y hospitalizados para la atención de la Influenza Pandémica. Instituto nacional de enfermedades respiratorias. Secretaría de Salud. México

6. Guía de práctica clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza A Porcina H1N1. Instituto mexicano de seguridad social. Abril 28, 2009

7. CDC. Interin Guidance on Antiviral recommendations for patients with confirm or suspected swine Influenza A (H1N1) virus infection and close contacs. April 29th, 2009. www.cdc.gov/swineflu/recommendations

8. Boletín Influenza A H1N1 OPS/OMS. Mayo 2009. 9. Jefferson TO Demicheli V, Et al. Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y

tratamiento de la influenza en adultos sanos. Revisión Cochrane N° 3 2008 10. Lissauer T, Clayden G. Texto Ilustrado de Pediatria. ELSEVIER 3ª ed, 2009 Barcelona,

España. 11. Rincón DA, Komaromy C. Evaluación de seis fórmulas usadas para el Cálculo de la

superficie corporal. Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2004 Vol. 52 No. 2 117 12. CDC. Interim Guidance on Antiviral Recommendations for Patients with Novel Influenza

A (H1N1) Virus Infection and Their Close Contacts. May 6th 2009: http://www.cdc.gov/h1n1flu/recommendations.htm

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 8

X. ANEXOS. ANEXO 1

FLUJOGRAMA GENERAL DE ATENCION DE CASOS SOSPECHOSOS DE INFLUENZA

Tratamiento según enfermedad

Establece posibilidad diagnóstica de Influenza A H1N1

Implementa medidas para el control de la transmisión del virus

Toma de muestra de hisopado nasal y faríngeo y envío al

Laboratorio Referencial

Llenar Ficha de Vigilancia de Influenza y otros virus

respiratorios y notificar el caso a Of. de Epidemiología/ Jef de

Guardia

¿Paciente grave o con alto riesgo de complicaciones?

Notificación de Contactos a DISA V LC

Aislamiento domiciliario Medidas de prevención general

Medidas para el control de la transmisión

Orientación sobre signos de alarma Orientación a la familia

¿Está en HEJCU

Nivel III- 1 Traslada paciente a establecimiento de

Referencia

Hospitaliza al paciente en Medicina (Aislamiento camas de 501 - 506)

Tratamiento antiviral Aislamiento domiciliario

Medidas de prevención general Medidas para el control de la

transmisión Orientación sobre signos de alarma

Orientación a la familia

¿se hospitaliza?

¿Complicaciones?

Hospitaliza al paciente en sala de aislamiento de UCIN 06 CAMAS

Continuar terapia instaurada

¿Requiere ventilación mecánica?

¿Evolución favorable?

Ventilación mecánica

Prosigue terapia intensiva

¿Falllece?

Evalúa posibilidad de alta del paciente pasados los 7 días de inicio de la

enfermedad

Alta del paciente y educación a familiares sobre medidas de protección

y cuidados generales

Reporte de muerte ocurrida

NO

NO

NO NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

NO

¿Cumple criterios de diagnóstico?

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 9

ANEXO 2

FLUJOGRAMA PARA ATENCION AMBULATORIA CASOS SOSPECHOSOS DE INFLUENZA

PACIENTE CON SINTOMAS RESPIRATORIOS SOSPECHOSO DE

INFLUENZA

TRIAJE EMERGENCIA DE HEJCU

AREA DE TRIAJE DIFERENCIADO

CASO SOSPECHOSO LEVE

NO SOSPECHOSO DE

INFLUENZA A H1N1

EVALUACION DE CASO Y GRAVEDAD

CASO SOSPECHOSO MODERADO / GRAVE

SOSPECHOSO DE

INFLUENZA A H1N1 DERIVACION A

CONSULTORIO QUE CORRESPONDE

MANEJO SEGÚN PLAN DE

CONTINGENCIA

MANEJO

AMBULATORIO

VER FLUJOGRAMA MANEJO DE

HOSPIATLIZACION FLUJOGRAMA 4

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 10

ANEXO 3

FLUJOGRAMA PARA ATENCION EN EMERGENCIA – HOSPITALIZACION – TRANSFERENCIAS DE CASOS SOSPECHOSOS DE INFLUENZA

CASO SOSPECHOSO DE INFLUENZA

EMERGENCIA DE HEJCU

AREA DE TRIAJE DIFERENCIADO

PAR CASOS CON SINTOMAS

RESPIRATORIOS

CASO SOSPECHOSO LEVE

EVALUACION DE CASO Y

GRAVEDAD

CASO SOSPECHOSO MODERADO

CASO SOSPECHOSO GRAVE

TRAUMA SHOCK

Traslada Paciente A Establecimiento De Referencia En Los Siguientes Casos

1. PACIENTES PEDIATRAS

COORDINAR CON HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS O INSTITUTO ESPECIALISADO DEL

NIÑO 2. PACIENTES ADULTOS EN CASO DE FALTA DE CAMAS O AUSENCIA

DE VENTILADOR MECANICO

SEGUIR FLUJOGRAMA 2 DE HOSPITALIZACION

HEJCU

UCI -UCIN MEDICINA

Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de influenza A H1N1 Hospital De Emergencia Jose Casimiro Ulloa

Oficina De Epidemiologia Y Salud Ambiental 11

ANEXO 5. FICHA DE NOTIFICACION DE VIGILANCIA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS