2010.08.04 he activado el poder de la música para cambiar vidas

1
MIÉRCOLES, 4 AGOSTO 2010 LA CONTRA Q uién era usted en su peque- ña isla? Era famoso. ¿Por qué? Organizaba manifestaciones. Ahora, Visby, maravillosa ciu- dad medieval, la capital de Gotland, está protegida por la Unesco, pero cuando yo era joven querían echar abajo una manzana entera. Y usted se erigió en caballero defensor. Sí, me apodaban el gamberro de las manifes- taciones que toca el violín, y el personaje sal- tó a la prensa nacional. Luego me dediqué a tocar música tradicional de la isla y todavía me hice más conocido. ¿Por qué habla en pasado? Me marché a Estocolmo para seguir formán- dome como músico y como profesor. Por poco tiempo. Cuando cumplí los 30 me di cuenta de que no me convertiría en el nuevo Itzak Perl- man y decidí estudiar gestión cultural. Era miembro de Juventudes Musicales de Sue- cia y trabajaba en una institución estatal que apoya música no comercial. ¿Cuál fue su logro? Inventé el proyecto Musik Direkt para jóve- nes músicos, de 13 a 19 años. Un escenario abierto a todo tipo de música, desde el hea- vy metal hasta la música clásica o el jazz. ¿Un festival? Sí, tuvo tanto éxito que me nombraron se- cretario general de Juventudes Musicales Internacionales y me trasladé a Bruselas. Allí me pidieron que organizara algo en Áfri- ca porque no había miembros africanos. Un nuevo traslado. Pensé que aquel primer proyecto mío, Mu- sik Direkt, podía ser una buena idea para im- plantar en África, porque era un proyecto muy abierto. Me fui a Zimbabue en 1995, y recorrí Mozambique, Malaui y Tanzania. ¿Y? Descubrí que los jóvenes no tenían ninguna posibilidad de expresarse a través de la mú- sica, un campo de gente más adulta. Los po- cos jóvenes que se presentaban al concurso al año siguiente no volvían porque habían muerto de sida. Entendí que trabajar en Áfri- ca dedicándome exclusivamente a la músi- ca era inútil. ¿En qué se convirtió su proyecto? En un proyecto social, la música podía ser una herramienta para tener una profesión. Pero la realidad es que en la música tam- bién reina el modelo colonialista. ¿A qué se refiere? Los grandes músicos africanos conocidos en el mundo lo son porque los llevan compa- ñías de discos europeas. Zambia tiene sesen- ta culturas diferentes con sus músicas espe- cíficas y no sabemos nada de todo ello. ¿Qué ha hecho usted? En los cinco países en que trabajamos (Zim- babue, Tanzania, Mozambique, Malaui y Zambia), que suman 100 millones de habi- tantes, existen en total siete academias de música. Cualquier pequeño pueblo de los al- rededores de Barcelona tiene más escuelas. Allí la música se vive en la calle. Sí, pero la música comercial es la que reina y la música tradicional africana se está per- diendo. Nuestro objetivo es precisamente animar, recuperar y darle mercado a la mú- sica tradicional. Los obstáculos son la co- rrupción y las estructuras neocolonialistas. ¿Cómo combate todos esos desastres? Para que no se nos mueran los jóvenes músi- cos de sida, hemos montado un programa de prevención con una actriz sueca. ... Curiosa mezcla. Al subirlos a un escenario y llevarlos de gira por todo el país, esos jóvenes se convierten en héroes, en modelos. A ellos se les ofre- cen las mujeres y a ellas las reclaman los hombres. Propagadores de sida. ... O educadores contra él. Hacemos 40 festi- vales al año: primero los locales, luego los nacionales y una vez al año el interregional, donde compiten los mejores. En cada festi- val, que dura tres días, se dan talleres de to- dos los instrumentos, tradicionales y moder- nos, de voz, de gestión musical. ¿Cuántos jóvenes se benefician? Unos 70.000 al año. Pero también hemos creado centros culturales en cada país por los que cada día pasan una avalancha de jó- venes músicos; allí se reúnen, tocan juntos, cambian impresiones y consultan internet. ¿Cuentan con músicos femeninos? Pese a que las grandes voces africanas son mujeres, cuesta mucho que la sociedad acepte a mujeres en los grupos, pero poco a poco estamos desmontando esos tabúes. ¿Cuál es el premio al grupo ganador? Un curso práctico intensivo durante todo el año que los preparará para una gira euro- pea. El dinero que ganan lo invierten en ins- trumentos o en crear su propio estudio. ¿Y los demás? A lo largo de estos 15 años hemos creado una necesidad, la gente espera el festival y eso crea una industria alrededor. En Mo- zambique se han abierto tiendas de música, hay más locales de música en directo y mu- chos grupos se ganan la vida con el turismo. ¿Y cuando usted no esté? El proyecto será sostenible sin nosotros, por eso trabajamos con las entidades loca- les, les damos clases de gestión cultural, con- tabilidad, redacción de proyectos. Son gen- te con una gran alegría y mucho que dar, es sorprendente. ¿Qué ha aprendido usted? Me he reafirmado en el poder de la música para cambiar vidas, crear empleo e ilusión. IMA SANCHÍS JORDI ROVIRALTA “He activado el poder de la música para cambiar vidas” VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET Tengo 53 años. Nací en Visby (Suecia) y vivo oficialmente en Barcelona desde hace un año, pero mi tiempo transcurre en África. Casado por segunda vez, tengo 5 hijos de mi primer ma- trimonio y uno del segundo. Mi política es la igualdad de oportunidades. Soy agnóstico En su pequeña isla sue- ca le llamaban el gambe- rro de las manifestacio- nes que toca el violín. Él quería ser el sucesor de Itzak Perlman, pero el destino, caprichoso, se fijó más en lo de gambe- rro que en lo de violinis- ta y potenció su faceta revolucionaria. Acabó en el sur de África, don- de creó y dirige un pro- grama de cooperación cultural, Crossroads In- ternational, que utiliza la música como herra- mienta para el desarro- llo, para dar poder, opor- tunidades y formación a jóvenes músicos de en- tre 15 y 25 años, y que pretende exportar a otros países del conti- nente: “A los 30 me di cuenta de que no sería un gran violinista, pero cuando cumplí 50 enten- dí el poder de la música para cambiar vidas”. Las vidas de Dag NOCHES MARINERAS CON HABANERAS Amplio buffet de especialidades marineras con los mejores grupos de habaneras en directo DEL 5 DE AGOSTO AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010, 21H Imprescindible DNI, Permiso de Conducir o Pasaporte. Sólo Pasaporte para los ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea. Sólo mayores de 18 años. PORT OLÍMPIC - Marina, 19-21 - Barcelona - www.casino-barcelona.com ESPECIAL JUEVES: 30VIERNES Y SÁBADOS: 38Precios con IVA, bebidas y cafés INFORMACIÓN Y RESERVAS 93 225 78 78 Dag Franzén, violinista, gestor musical y cooperante 46270

Transcript of 2010.08.04 he activado el poder de la música para cambiar vidas

Page 1: 2010.08.04 he activado el poder de la música para cambiar vidas

MIÉRCOLES, 4 AGOSTO 2010

LA CONTRA

Q uién era usted en su peque-ña isla?Era famoso.

¿Por qué?Organizaba manifestaciones.Ahora, Visby, maravillosa ciu-dad medieval, la capital de

Gotland, está protegida por la Unesco, perocuando yo era joven querían echar abajouna manzana entera.

Yusted se erigió en caballero defensor.Sí, me apodaban el gamberro de las manifes-taciones que toca el violín, y el personaje sal-tó a la prensa nacional. Luegome dediqué atocar música tradicional de la isla y todavíame hice más conocido.

¿Por qué habla en pasado?Memarché aEstocolmopara seguir formán-dome como músico y como profesor.

Por poco tiempo.Cuando cumplí los 30 me di cuenta de queno me convertiría en el nuevo Itzak Perl-man y decidí estudiar gestión cultural. Eramiembro de Juventudes Musicales de Sue-cia y trabajaba en una institución estatalque apoya música no comercial.

¿Cuál fue su logro?Inventé el proyectoMusik Direkt para jóve-nes músicos, de 13 a 19 años. Un escenarioabierto a todo tipo de música, desde el hea-

vy metal hasta la música clásica o el jazz.¿Un festival?

Sí, tuvo tanto éxito que me nombraron se-cretario general de Juventudes MusicalesInternacionales y me trasladé a Bruselas.Allíme pidieron que organizara algo enÁfri-ca porque no había miembros africanos.

Un nuevo traslado.Pensé que aquel primer proyecto mío, Mu-sikDirekt, podía ser una buena idea para im-plantar en África, porque era un proyectomuy abierto. Me fui a Zimbabue en 1995, yrecorrí Mozambique, Malaui y Tanzania.

¿Y?Descubrí que los jóvenes no tenían ningunaposibilidad de expresarse a través de la mú-sica, un campo de gentemás adulta. Los po-cos jóvenes que se presentaban al concursoal año siguiente no volvían porque habíanmuerto de sida. Entendí que trabajar enÁfri-ca dedicándome exclusivamente a la músi-ca era inútil.

¿En qué se convirtió su proyecto?En un proyecto social, la música podía seruna herramienta para tener una profesión.Pero la realidad es que en la música tam-bién reina el modelo colonialista.

¿A qué se refiere?Los grandes músicos africanos conocidosen elmundo lo son porque los llevan compa-

ñías de discos europeas. Zambia tiene sesen-ta culturas diferentes con susmúsicas espe-cíficas y no sabemos nada de todo ello.

¿Qué ha hecho usted?En los cinco países en que trabajamos (Zim-babue, Tanzania, Mozambique, Malaui yZambia), que suman 100 millones de habi-tantes, existen en total siete academias demúsica. Cualquier pequeño pueblo de los al-rededores de Barcelona tiene más escuelas.

Allí la música se vive en la calle.Sí, pero la música comercial es la que reinay la música tradicional africana se está per-diendo. Nuestro objetivo es precisamenteanimar, recuperar y darle mercado a la mú-sica tradicional. Los obstáculos son la co-rrupción y las estructuras neocolonialistas.

¿Cómo combate todos esos desastres?Para que no se nosmueran los jóvenesmúsi-cos de sida, hemos montado un programade prevención con una actriz sueca.

... Curiosa mezcla.Al subirlos a un escenario y llevarlos de girapor todo el país, esos jóvenes se conviertenen héroes, en modelos. A ellos se les ofre-cen las mujeres y a ellas las reclaman loshombres.

Propagadores de sida.... O educadores contra él.Hacemos 40 festi-vales al año: primero los locales, luego losnacionales y una vez al año el interregional,donde compiten los mejores. En cada festi-val, que dura tres días, se dan talleres de to-dos los instrumentos, tradicionales ymoder-nos, de voz, de gestión musical.

¿Cuántos jóvenes se benefician?Unos 70.000 al año. Pero también hemoscreado centros culturales en cada país porlos que cada día pasan una avalancha de jó-venes músicos; allí se reúnen, tocan juntos,cambian impresiones y consultan internet.

¿Cuentan con músicos femeninos?Pese a que las grandes voces africanas sonmujeres, cuesta mucho que la sociedadacepte a mujeres en los grupos, pero poco apoco estamos desmontando esos tabúes.

¿Cuál es el premio al grupo ganador?Un curso práctico intensivo durante todo elaño que los preparará para una gira euro-pea. El dinero que ganan lo invierten en ins-trumentos o en crear su propio estudio.

¿Y los demás?A lo largo de estos 15 años hemos creadouna necesidad, la gente espera el festival yeso crea una industria alrededor. En Mo-zambique se han abierto tiendas de música,hay más locales de música en directo y mu-chos grupos se ganan la vida con el turismo.

¿Y cuando usted no esté?El proyecto será sostenible sin nosotros,por eso trabajamos con las entidades loca-les, les damos clases de gestión cultural, con-tabilidad, redacción de proyectos. Son gen-te con una gran alegría y mucho que dar, essorprendente.

¿Qué ha aprendido usted?Me he reafirmado en el poder de la músicapara cambiar vidas, crear empleo e ilusión.

IMA SANCHÍS

JORDI ROVIRALTA

“Heactivadoelpoderde lamúsicaparacambiarvidas”

VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Tengo 53 años. Nací en Visby (Suecia) y vivo oficialmente en Barcelona desde hace un año,pero mi tiempo transcurre en África. Casado por segunda vez, tengo 5 hijos de mi primer ma-trimonio y uno del segundo. Mi política es la igualdad de oportunidades. Soy agnóstico

En su pequeña isla sue-ca le llamaban el gambe-rro de las manifestacio-nes que toca el violín. Élquería ser el sucesor deItzak Perlman, pero eldestino, caprichoso, sefijó más en lo de gambe-rro que en lo de violinis-ta y potenció su facetarevolucionaria. Acabóen el sur de África, don-de creó y dirige un pro-grama de cooperacióncultural, Crossroads In-ternational, que utilizala música como herra-mienta para el desarro-llo, para dar poder, opor-tunidades y formación ajóvenes músicos de en-tre 15 y 25 años, y quepretende exportar aotros países del conti-nente: “A los 30 me dicuenta de que no seríaun gran violinista, perocuando cumplí 50 enten-dí el poder de la músicapara cambiar vidas”.

Las vidas de Dag

NOCHES MARINERAS CON HABANERASAmplio buffet de especialidades marineras con los mejores grupos de habaneras en directo

DEL 5 DE AGOSTO AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010, 21H

Imprescindible DNI, Permiso de Conducir o Pasaporte. Sólo Pasaporte para los ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea. Sólo mayores de 18 años.

PORT OLÍMPIC - Marina, 19-21 - Barcelona - www.casino-barcelona.com

ESPECIAL JUEVES: 30€VIERNES Y SÁBADOS: 38€

Precios con IVA, bebidas y cafés

INFORMACIÓN Y RESERVAS93 225 78 78

DagFranzén,violinista, gestormusical y cooperante

46270