2010 Estratificacion y Transmision de La Desigualdad en Chile y Mexico

36

description

la movilidad social es un tema de interés multidisciplinar que nos ayuda a comprender la importancia de las sociedades justas o injustas.

Transcript of 2010 Estratificacion y Transmision de La Desigualdad en Chile y Mexico

  • 1

    ESTRATIFICACIN Y TRANSMISIN DE LA DESIGUALDAD EN CHILE Y MXICO. UN ESTUDIO EMPRICO EN PERSPECTIVA COMPARADA.

    Introduccin. El problema de la estratificacin y la movilidad social ha sido una de las preocupaciones clsicas de la sociologa. El estudio de la herencia de clase en las economas capitalistas se desarroll ampliamente durante el Siglo XX, al calor de la discusin sobre las bondades y problemas de los diversos modelos de sociedad y economa.

    En el marco de esta discusin, a finales de la dcada de 1960 la aparicin de los estudios de obtencin de status proporcion una perspectiva novedosa y particularmente til para describir los mecanismos por los cuales el logro se transmita en las sociedades de la poca. Sin embargo, en gran medida este desarrollo se concentr en los pases ms industrializados, que actualmente poseen una larga historia de estudios al respecto.

    En Mxico, durante la dcada de 1970 diversos estudios de este tipo fueron realizados en Monterrey (Baln, Browling y Jelin 1977) y la Ciudad de Mxico (Muoz, Oliveira y Stern 1977; Contreras 1978). Estos estudios introdujeron una marcada perspectiva sociolgica en el tema (Zenteno y Sols 2006) e inauguraron un campo de desarrollo cientfico en el pas. Sin embargo, ante los nuevos fenmenos que representaron las crisis econmicas y sociales de la dcada de 1980 este programa de investigacin perdi continuidad en el tiempo, como ocurrira en general en Latinoamrica (Filgueira 2000).

    El caso de Chile es muy similar. En la dcada de 1960 y hasta mediados de los 80 se realizaron algunos estudios pioneros sobre movilidad social y estratificacin (Hamuy 1961; Raczynski 1971, 1974; Martnez y Len 1984; Martnez y Tironi 1985), interrumpindose posteriormente el estudio de la herencia de clases.

    Sin embargo en ambos pases, como sucedi a nivel global, la investigacin sobre la estratificacin social y la movilidad vivi un considerable renacimiento al iniciarse el nuevo siglo.

    Las nuevas investigaciones sobre estratificacin social en Amrica Latina se desarrollan en un contexto completamente distinto al observado hace 30 o 40 aos. Tras el desmantelamiento del modelo de desarrollo orientado hacia adentro, reformas estructurales de profunda significacin orientaron las economas de la regin hacia el librecambio y la expansin de la economa de mercado. Tales transformaciones implicaron, como se ha documentado ampliamente, altos costos particularmente para las

  • 2

    clases trabajadoras (Corts y Escobar 2005; Zenteno y Sols 2006) y, a fin de cuentas, redundan en un rgimen social y econmico distinto cuyas caractersticas en materia de estratificacin y movilidad no haban sido exploradas.

    Pese al resurgimiento del estudio de la estratificacin social en Amrica Latina, el estudio comparativo de estas realidades al interior de la regin ha sido limitado. Como antes, en general la informacin adecuada y en particular la informacin peridica se concentra en los pases ms industrializados. De esta forma, es escasa la literatura disponible sobre las diferencias entre los procesos de estratificacin en las diversas sociedades latinoamericanas.

    En tal contexto el presente trabajo busca responder algunas cuestiones clave en materia de obtencin de status sobre Chile y Mxico en perspectiva comparada. La pregunta principal es en qu medida son similares o distintos los procesos de logro en ambos pases. Tanto Mxico como Chile representan casos en que las llamadas reformas estructurales alcanzaron ya una extensiva aplicacin, sin embargo Chile vivi estas transformaciones ms tempranamente y no ha sufrido crisis econmicas importantes1 en los ltimos veinte aos. Tiene Chile entonces, tras un ms extenso y menos accidentado desarrollo de las reformas liberales, un rgimen ms igualitario de logro de status?

    An cuando el grado en que tiende a reproducirse la estratificacin social en ambos pases fuera similar, es posible cuestionarse tambin sobre los mecanismos por los que la desigualdad social se transmite. Son los distintos factores igualmente relevantes en las dos naciones, o diversos elementos son particularmente cruciales en el logro individual para cada realidad nacional?

    Los dos problemas anteriormente referidos conforman el ncleo del estudio que sigue. Sin embargo, el anlisis desarrollado busca confrontar tambin otros problemas de orden metodolgico y aportar as al futuro desarrollo de estudios similares. Principalmente cabe preguntarse por la pertinencia, en el actual contexto latinoamericano, de las distintas escalas internacionales para mensurar el logro ocupacional de los individuos. Como ms adelante se expone con detencin, en el presente estudio se ha optado por utilizar el ISEI International Socio-Economic Index of Occupational Status para representar el nivel de logro ocupacional de los individuos y sus padres. Sin embargo, posteriormente se propone una rplica del

    1 An cuando se han producido desaceleraciones en el crecimiento econmico.

  • 3

    anlisis utilizando un indicador emprico de bienestar construido a partir de la disposicin de ingresos y bienes. El contraste de ambos resultados permite conocer en qu medida se producen resultados dismiles y, finalmente, en qu medida es posible asociar la determinacin del logro ocupacional medido a travs de esta escala internacional con la determinacin del logro en trminos de adquisicin de bienes.

    Obtencin de status y movilidad social intergeneracional. La movilidad social describe el cambio temporal de las posiciones de las personas en la estructura social jerrquica y explora los determinantes de este cambio (Torche y Wormald 2004). Cuando la posicin de origen refiere a la del jefe del hogar de socializacin hablamos especficamente de movilidad social intergeneracional: la capacidad de los individuos de alcanzar determinadas posiciones sociales con independencia de las caractersticas de su hogar de origen.

    La relevancia de la movilidad social intergeneracional reside en su capacidad de operar como concepto intermedio para evaluar la existencia de igualdad de oportunidades iniciales en una sociedad concreta: en una sociedad hipottica donde los individuos compiten por diversas posiciones sociales sin ms ventajas que sus propias capacidades individuales, las variables de pertenencia como las caractersticas del hogar de origen no tendran impacto alguno sobre los resultados obtenidos por las personas. Cunto ms la realidad de una sociedad se separa de tal criterio terico, podemos afirmar que existe mayor desigualdad de oportunidades.

    El estudio del proceso de obtencin de status busca aportar una mirada multidimensional al problema de la estratificacin y la transmisin intergeneracional del logro. As, las posiciones de origen caractersticas del estudio de la movilidad son reemplazadas por un conjunto de variables que pueden interactuar para determinar o no el logro de los individuos.

    Tradicionalmente, el estudio a partir de modelos de obtencin de status define las posiciones sociales finales a travs de posiciones ocupacionales. En los estudios de movilidad social propiamente tales, en cambio, coexisten aquellos que definen posiciones en torno al trabajo movilidad ocupacional y aquellos que las definen de acuerdo a los ingresos movilidad de ingresos .

    Estudiar el proceso de estratificacin a partir de posiciones ocupacionales implica ventajas y desventajas. La mayor de stas ltimas consiste en la correlacin imperfecta entre posiciones laborales y retribucin econmica. Es decir, aunque

  • 4

    evidentemente en las sociedades modernas las posiciones de clase se relacionan de modo estrecho con los ingresos y activos de los individuos, esta relacin es variable en el tiempo y el espacio, adems de ocultar considerables variaciones al interior de las categoras de las que las clasificaciones ocupacionales se sirven. Esta problemtica se relaciona estrechamente con el objetivo metodolgico planteado en la seccin anterior.

    Por contraparte, las posiciones ocupacionales representan una dimensin ms integral de las retribuciones sociales. El ingreso, o el patrimonio, no son los nicos bienes valiosos en una sociedad moderna. El estudio de la estratificacin en trminos laborales permite incorporar en el anlisis el acceso de los individuos a mayor autonoma en el proceso de trabajo, empleos menos montonos o agotadores, mayor prestigio y reconocimiento, entre otros elementos que son parte crucial de los procesos de diferenciacin social. Finalmente, el uso de posiciones de acuerdo a ingresos y bienes implica un conjunto de problemas metodolgicos debido a que por un lado las posiciones relativas pueden invisibilizar el impacto de transformaciones estructurales, y por el otro los ingresos o activos absolutos son difciles de comparar entre regiones, naciones y perodos.

    Considerando los puntos anteriores, este trabajo presenta una comparacin de los procesos de estratificacin en Chile y Mxico utilizando como eje de jerarquizacin las posiciones ocupacionales de los individuos. Como ya se ha planteado, posteriormente los resultados de estos modelos se contrastan con modelos alternativos en los que se identifican las posiciones finales a travs de un indicador compuesto de status. De este modo se busca dar cuenta de la estratificacin social en los dos pases considerando ambas caras del proceso de asignacin de status: trabajo y consumo.

    Antecedentes. En Mxico, los primeros estudios sobre estratificacin social antes referidos permitieron caracterizar de modo bastante claro el rgimen de movilidad existente en el pas durante la vigencia del modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones. Este rgimen quedaba descrito por tres grandes fenmenos: a) la existencia de una alta tasa de movilidad ascendente propiciada por la expansin del empleo industrial y la migracin campo-ciudad; b) la distribucin proporcional del acceso a estas oportunidades de movilidad social ascendente entre nativos urbanos e inmigrantes rurales, y; c) la primaca del logro educativo como mecanismo de transmisin intergeneracional de las posiciones sociales, observndose efectos directos modestos

  • 5

    entre el logro ocupacional de una generacin y otra (Sols 2008; Sols y Corts en preparacin).

    Todo esto, junto con la disminucin progresiva del impacto de los orgenes sociales en el logro educacional (Sols 2008), configuraba el diagnstico de una sociedad considerablemente desigual, con importantes diferencias de oportunidades de acuerdo a la clase de origen de los individuos, pero que sufra procesos importantes de movilidad social y aparentemente se encaminaba hacia la atenuacin de estas desigualdades al modificarse el principal mecanismo de estratificacin identificado: la educacin formal.

    Hoy se conocen cambios y persistencias importantes del proceso de estratificacin social en el Mxico del nuevo siglo, tras la consolidacin del nuevo modelo de desarrollo. En primer lugar, se ha observado la continuidad de importantes tasas de movilidad ascendente. Tales tasas siguen explicndose en buena medida por movimientos migratorios, pero ahora los procesos de movilidad se orientan a la expansin del sector de servicios principalmente en posiciones de baja calificacin en lugar de los empleos no manuales tradicionales (Sols 2008).

    En segundo lugar, esta continuidad en la movilidad ocupacional se matiza por la reduccin de las retribuciones obtenidas a travs del proceso de movilidad ascendente. La evidencia emprica reciente (Sols y Corts en preparacin) indica no slo que los salarios reales han descendido generalizadamente en Mxico, sino que esta devaluacin del trabajo afecta particularmente las ocupaciones poco calificadas del sector servicios, el principal destino de quienes experimentan hoy estos procesos de movilidad. De este modo, el vnculo terico entre movilidad ocupacional y movilidad social queda en tensin (Sols 2008).

    Finalmente, los estudios recientes (Corts y Escobar 2005; Escobar, Corts y Sols 2007; Sols 2007) han mostrado que la movilidad social relativa es decir, una vez controlado el efecto de la transformacin de la estructura ocupacional ha descendido en Mxico. Los procesos de transmisin intergeneracional de la desigualdad se han reforzado, aparentemente, gracias al crecimiento del efecto directo del logro ocupacional de una generacin sobre otra una vez controlados los efectos indirectos que operan a travs del logro educativo (Sols 2008). Tal fenmeno, debe remarcarse, era caractersticamente dbil en el patrn de movilidad mexicano en el perodo anterior.

    Chile presenta, por otra parte, un proceso con importantes similitudes en lo que refiere a la transformacin de su estructura ocupacional. En efecto, entre 1970 y el ao

  • 6

    2000 los obreros de la industria y la minera pasaron de representar un 27.1 a un 12.7% de la PEA, mientras que los trabajadores de servicios pasaron de un 17 a un 26.9% (Torche y Wormald 2004: ver Cuadro 1). Como en Mxico, los sectores agrcolas disminuyeron su participacin sostenidamente durante todo el perodo, pero en el caso chileno lo hicieron de modo mucho menos marcado que los obreros urbanos.

    Trabajadores agrcolas y obreros, aparentemente, habran alimentado con su menguar el crecimiento de los empleos urbanos poco calificados y, en menor medida, de los sectores medios. Estas transformaciones han sido descritas por Len y Martnez (2001) como la desobrerizacin de la estructura social chilena. El mencionado crecimiento de los sectores medios, observado sostenidamente en el ltimo perodo, configura un segundo carcter particular de este pas en el contexto latinoamericano: el crecimiento del sector tcnico y profesional (Torche y Wormald 2004).

    Un tercer elemento especfico de las transformaciones en la estructura econmica y social de Chile es la escasa presencia del sector informal en comparacin con el resto de Amrica Latina. Las actividades econmicas informales han descendido en el ltimo perodo desde posiciones que ya eran comparativamente reducidas en 1970. Sin embargo, como se ha observado, esto se ha acompaado de la progresiva flexibilizacin del trabajo asalariado formal y por tanto del debilitamiento de las implicancias tradicionalmente atribuidas al trabajo de este tipo (Torche y Wormald 2004).

    Los resultados recientes en Chile sobre estratificacin y movilidad son en apariencia divergentes. Nez y Risco (2005), a travs de un estudio de movilidad de ingresos, llegan a la conclusin de que la movilidad social intergeneracional en Chile es extremadamente baja. Los autores llegan a tal conclusin a travs de un anlisis de la elasticidad entre los ingresos de dos generaciones, acotando tambin que la movilidad disminuye particularmente en los segmentos de ingresos altos.

    Por otra parte, a travs del estudio de la movilidad intergeneracional ocupacional, Florencia Torche (2005) llega a la conclusin de que los altos niveles de desigualdad existentes en el pas conviven con niveles muy altos de movilidad, incluso al compararse con pases industrializados.

    La contradiccin, sin embargo, se resuelve cuando se observa con atencin la relacin entre la desigualdad y la movilidad ocupacional en Chile. Como Torche ha planteado, la alta movilidad ocupacional en el pas se caracteriza por la fluidez de las posiciones medias y bajas, mientras que existen barreras sumamente rgidas para

  • 7

    alcanzar o caer de las posiciones ocupacionales ms altas. Si consideramos la relacin de esto con el patrn de desigualdad de ingresos en Chile que se caracteriza por una desmesurada concentracin del ingreso en el segmento ms alto y menor diferenciacin entre el resto de la poblacin veremos que la aparente movilidad ocupacional podra excluir la posibilidad de transformaciones importantes en el bienestar de los individuos.

    En base a estos resultados, Torche (2005) ha planteado la necesidad de profundizar en el estudio de la movilidad ocupacional considerando ms detenidamente la relevancia de las distancias entre los distintos grupos sociales. Visibilizando adecuadamente la diferenciacin entre barreras decisivas y no decisivas podran obtenerse evaluaciones ms integrales de los patrones de movilidad, particularmente cuando se busca establecer evaluaciones comparativas. En esta direccin, proponemos, el estudio de la estratificacin social desde una perspectiva de logro de status puede representar avances significativos, particularmente si se utilizan medidas cuantitativas de logro.

    Considerando los antecedentes brevemente expuestos, es posible establecer varias hiptesis para este trabajo. En primer lugar, dos hiptesis contrapuestas respecto de los niveles de estratificacin comparados entre Chile y Mxico. Una primera, como se sugiri en la introduccin, sugerira que el ms extenso y menos accidentado devenir del nuevo modelo de desarrollo liberal en Chile, signado por una mayor flexibilidad en el trabajo y el crecimiento de la actividad exportadora, producira mayores oportunidades de movilidad social en el pas del sur que habra superado ya en mayor medida el frecuentemente aludido perodo de ajuste requerido por las reformas estructurales. De acuerdo a esta hiptesis liberal, en Chile debieran observarse menores indicadores de estratificacin social que en Mxico.

    La segunda hiptesis caracterizara una postura crtica frente al proceso de liberalizacin de las economas latinoamericanas. Se puede afirmar que, dada una mayor liberalizacin del mercado laboral y la ms marcada retirada del estado de la provisin de diversos mecanismos de integracin social particularmente la educacin pblica, cuya problemtica ha desencadenado importantes movilizaciones sociales en los ltimos aos en Chile el pas del sur mostrara niveles de estratificacin concomitantes con sus indicadores de desigualdad, superiores a los mexicanos.

  • 8

    Ms all de estas dos hiptesis cruciales, las realidades especficas de Mxico y Chile permiten esperar algunas diferencias cualitativas en sus regmenes de estratificacin.

    En primer lugar, se espera que en el regimen mexicano, en trminos

    comparativos, siga siendo particularmente relevante el papel del logro educativo en la transmisin de las desigualdades. An cuando existen antecedentes de que esta realidad ha menguado en el tiempo, autores como Miguel Szkely (1998) han planteado que Mxico sigue mostrando altos niveles de dispersin de la escolaridad que auguraran un la persistencia del fuerte papel de la educacin en el proceso de estratificacin.

    Complementariamente, se espera que comparativamente en Chile se observen mayores efectos de transmisin directa del status ocupacional. Es decir, transmisin ms directa de las posiciones de clase, dada una mayor penetracin de la dinmica mercantil en los procesos de calificacin de la mano de obra y mayores distancias relativas en materia de ingreso y activos.

    En segundo lugar, dada la mayor relevancia del sector rural en Mxico, puede esperarse una mayor importancia de la distincin rural urbana en los orgenes sociales de los individuos sobre sus posibilidades de logro.

    Finalmente, procesos histricos que tanto Mxico como Chile han experimentado recientemente permiten hipotetizar algunos comportamientos comunes. Entre estos destaca la expansin de la cobertura educativa, que debiera implicar una modesta determinacin del logro educativo de los entrevistados.

    Informacin y metodologa. Como ya se ha planteado, el anlisis realizado aqu puede enmarcarse en una perspectiva de logro de status. Tal perspectiva, inaugurada con el pionero trabajo de Blau y Duncan (1967), entiende la adquisicin de posiciones sociales como un proceso en el cual pueden observarse los efectos de los orgenes sociales y otras variables asociadas a los individuos.

    La metodologa caracterstica de esta perspectiva es la utilizacin de modelos de path analysis, cuya capacidad explicativa se pone a prueba a travs de soluciones concatenadas de regresin, y a partir de los cuales resulta posible distinguir entre efectos directos e indirectos sea, que recurren a una variable intermedia relevante as como calcular los efectos totales de las variables sobre los procesos de logro individual.

  • 9

    Los modelos analizados aqu utilizan informacin proveniente de dos encuestas realizadas en Chile y Mxico. Una de estas es la Encuesta de Movilidad Social en Chile, realizada en el ao 2001 por Florencia Torche, Guillermo Wormald y la Direccin de Estudios Sociolgicos de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Esta encuesta posee una muestra total de 3.544 casos, probabilstica, de nivel nacional, en la que se seleccion a hogares con jefes varones de entre 24 y 69 aos. La segunda fuente corresponde a la Primera Encuesta de Movilidad Social en Mxico, realizada en el ao 2006 por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias bajo la direccin de Florencia Torche. En este caso la muestra utilizada es de 7.288 casos, probabilstica, de nivel nacional, seleccionndose hogares con jefes mujeres o varones de entre 24 y 64 aos.

    Con el fin de utilizar informacin comparable, para el anlisis en ambos pases la poblacin estudiada se redujo a los jefes de hogar hombres de entre 24 y 64 aos. Esto redujo los casos en anlisis, finalmente, a 2.607 y 5.171 casos para Chile y Mxico respectivamente2. Las principales variables en anlisis corresponden al logro ocupacional actual e inicial del entrevistado, el logro ocupacional de su padre3 cuando el entrevistado tena 14 aos, el logro educativo del entrevistado y el de su padre, la ruralidad de origen del entrevistado, y el indicador compuesto de status del hogar de ego.

    En el caso del logro educativo, tanto del entrevistado a partir de aqu ego como del padre, se operacionaliz como aos aprobados de escolaridad, con un tope mximo de 21 aos.

    En el caso de las variables de logro ocupacional, se codificaron en ambas encuestas las ocupaciones de acuerdo a la ISCO88 y, posteriormente, se utiliz como medida del status ocupacional el ISEI (International Socio-Economic Index of Occupational Status) de acuerdo a la propuesta de conversin realizada por Ganzeboom y Treiman (1996). El ISEI busca ser una medida de validez internacional del status social y econmico representado por diversas ocupaciones, y est expresado en una escala que vara entre 16 (mnimo) y 90 (mximo status).

    2 Ms relevante que ello, sin embargo, es remarcar otra limitacin implicada. Los resultados refieren

    nicamente a los jefes de hogar varones de las poblaciones estudiadas, lo que resulta problemtico cuando se reconoce precisamente que la variable de gnero juega un papel importante en las probabilidades de movilidad social de los trabajadores. La expansin de un anlisis comparativo como ste que permita involucrar la variable de gnero en los clculos sobre los determinantes del logro ocupacional de los individuos se convierte as en una tarea pendiente de investigacin. 3 O el responsable econmico en su caso. Se entiende como el responsable econmico al miembro que

    ms ingresos aportaba en el hogar de origen de ego.

  • 10

    Cabe decir aqu que el uso del ISEI para representar el logro ocupacional es particularmente importante considerando los problemas planteados en la seccin anterior. El ISEI, siendo una escala mtrica, busca representar adecuada y proporcionalmente las distancias en trminos de status entre las ocupaciones. De este modo, resulta ms factible realizar comparaciones entre pases que poseen patrones distributivos particulares y diferenciados. Si la interpretacin crtica de las altas tasas de movilidad chilenas resulta acertada, en este tipo de modelos cabra esperar resultados menos alentadores para el pas del sur.

    La ruralidad de la ocupacin del padre es una variable que se introducir para dar cuenta de barreras cualitativamente distintas a las que impone el status ocupacional en s en los procesos de ascenso social en Amrica Latina. Debido a limitaciones en la comparabilidad de la informacin utilizada, se consider como la medida ms adecuada para representar este factor la realizacin de actividades agrcolas por parte del padre (a los 14 aos de ego), en el entendido de que estas ocupaciones configuraran un efecto distinto sobre las posibilidades de movilidad que una ocupacin urbana de status socioeconmico similar4. Es decir, dado un status ocupacional del padre equivalente, se espera que la condicin de ruralidad afecte negativamente el logro de status de ego.

    Por ltimo, respecto del indicador compuesto de status, ste busca representar el nivel de bienestar y consumo del hogar de ego. Para la construccin del indicador se realiz primero un anlisis factorial iterado utilizando como variables iniciales la posesin de diversos tems relevantes. Estos anlisis produjeron, como era esperable, una solucin de factor nico. Este factor, junto con los ingresos de ego, se utiliz como insumo en un segundo anlisis esta vez de componentes principales para obtener el factor estandarizado que finalmente se utiliza como indicador de status. Estos anlisis se resumen en la tabla siguiente.

    A partir de las variables as operacionalizadas, el presente trabajo se concentra en la interpretacin de seis modelos de path analysis que describen los padrones de movilidad social en Chile y Mxico.

    Estos modelos tienen la ventaja de presentar de modo esquemtico un conjunto de relaciones de determinacin hipotticamente definidos, y evaluar empricamente la

    4 Estrictamente, la variable de ruralidad no busca medir diferencias relacionadas con la ocupacin del

    padre sino otro tipo de barreras: aislamiento geogrfico, acceso a servicios, etc. Lamentablemente con los datos disponibles no fue posible construir otra operacionalizacin de esta variable. Sin embargo, la operacionalizacin propuesta permite dar buena cuenta de los efectos de la ruralidad al utilizarse en modelos multivariables en los que el status ocupacional del padre est presente tambin como variable independiente.

  • 11

    capacidad explicativa de estas relaciones como una totalidad. El anlisis adecuado de las distintas relaciones establecidas permite establecer y diferenciar efectos directos, efectos indirectos y efectos totales, lo que resulta particularmente adecuado cuando existen relaciones de colinealidad entre las variables explicativas estudiadas, como es el caso habitual en los estudios de movilidad social. Por otra parte, el error estadstico asociado a cada una de las variables endgenas en el modelo representa una medida adecuada del efecto de variables no consideradas en el modelo.

    Tabla 1. Indicador compuesto de status: anlisis factoriales.

    Factorial 1: Bienes

    Factores Variables

    Chile AutovalorProporcin Varianza Chile

    Carga Factor 1 Unicidad

    F1 (conservado) 3.0208 0.6821 Computador e Internet* 0.7381 0.3851F2 0.8553 0.8752 Refrigerador** 0.3038 0.5664F3 0.2816 0.9388 Lavadora** 0.2721 0.5752F4 0.1277 0.9676 Telefno fijo o mvil** 0.3989 0.7152F5 0.0707 0.9836 Servicio Domstico*** 0.5931 0.5529F6 0.0414 0.9929 Cuenta Corriente** 0.7662 0.2790F7 0.0279 0.9992 T. de crdito bancaria** 0.7117 0.3602F8 0.0037 1.0001 TV Cable** 0.5512 0.6179F8 -0.0003 1.0000 Automviles privados 0.6336 0.5189

    Mxico AutovalorProporcin Varianza Mxico

    Carga Factor 1 Unicidad

    F1 (conservado) 2.1809 0.7161 Computador e Internet* 0.6820 0.3687F2 0.7360 0.9577 Refrigerador** 0.4643 0.5841F3 0.0860 0.9859 Lavadora** 0.5984 0.4598F4 0.0344 0.9972 Telefno fijo o mvil** 0.5605 0.6150F5 0.0068 0.9995 Servicio Domstico*** 0.4061 0.6961F6 0.0019 1.0001 TV Cable** 0.5915 0.5649F7 -0.0002 1.0000 Automviles privados 0.5597 0.6655

    * Sin computador = -1; Con computador = 0; Con computador e Internet = 1.** Variable binaria.*** Sin servicio = -1; Servicio algunos das = 0; Servicio completo = 1.

    Factorial 2: Status

    Factores Variables

    Chile AutovalorProporcin Varianza Chile

    Carga Factor 1 Unicidad

    F1 (conservado) 1.6771 0.8386 Ingresos 0.9157 0.1614F2 0.3229 1.0000 Bienes (Factor 1) 0.9157 0.1614

    Mxico AutovalorProporcin Varianza Mxico

    Carga Factor 1 Unicidad

    F1 (conservado) 1.4764 0.7382 Ingresos 0.8592 0.2618F2 0.5236 1.0000 Bienes (Factor 1) 0.8592 0.2618

  • 12

    En nuestro caso, los modelos se han construido sobre la base de regresiones lineales. Esto resulta posible gracias a que la ruralidad est definida como una variable dicotmica, y todas las otras variables en estudio estn construidas como variables de intervalo.

    El modelo clsico del proceso de estratificacin social. Como ya se ha mencionado, en 1967 Blau y Duncan revolucionaron el campo de la investigacin sobre estratificacin social con la introduccin de un modelo apoyado en investigacin emprica utilizando path analysis. En aquella ocasin, los autores presentaron el modelo reproducido en la Figura 1, que servir como punto de base para el presente estudio.

    Figura 1. El proceso de estratificacin social. Blau y Duncan (1967).

    Oc

    OcP OcIn

    eOI

    EdP Ed

    eEd

    eOc

    EdP: logro educacional del padre.OcP: logro ocupacional del padre.Ed: logro educacional de ego.OcIn: logro ocupacional inicial de ego.

    Oc: logro ocupacional de ego.eEd: error asociado a Ed.eOI: error asociado a OcIn.eOc: error asociado a Oc.

    Oc

    OcP OcIn

    eOI

    EdP Ed

    eEd

    eOc

    EdP: logro educacional del padre.OcP: logro ocupacional del padre.Ed: logro educacional de ego.OcIn: logro ocupacional inicial de ego.

    Oc: logro ocupacional de ego.eEd: error asociado a Ed.eOI: error asociado a OcIn.eOc: error asociado a Oc.

  • 13

    De acuerdo a este modelo el logro ocupacional se ve indirectamente modificado por el logro educativo del padre a travs del logro educativo de ego , mientras que se modifica directa e indirectamente por el logro ocupacional del padre. Tanto la ocupacin como la educacin del padre son variables exgenas del modelo.

    En un primer ejercicio comparativo se han calculado los resultados de este modelo al aplicarlo en el Chile del 2001 y el Mxico del 2006. Los resultados de estas aplicaciones se contrastan utilizando como teln de fondo los obtenidos por Blau y Duncan entonces, que describan la sociedad norteamericana de 19625. Todos los coeficientes contemplados en este modelo terico resultan significativos para ambos

    pases (

  • 14

    diferencial, en gran medida, puede explicarse por la expansin reciente de la escolaridad en los pases latinoamericanos.

    Tabla 2. Modelo clsico de estratificacin social: efectos directos, indirectos y totales.

    Efectos del Logro Educativo del Padre sobre el Logro Educativo de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesEstados Unidos 0.310 - 0.310 Chile 0.389 - 0.389 Mxico 0.439 - 0.439

    Efectos del Logro Educativo del Padre sobre el Logro Ocupacional de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesEstados Unidos - 0.160 0.160 Chile - 0.215 0.215 Mxico - 0.246 0.246

    Efectos del Logro Ocupacional del Padre sobre el Logro Educativo de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesEstados Unidos 0.279 - 0.279 Chile 0.251 - 0.251 Mxico 0.199 - 0.199

    Efectos del Logro Ocupacional del Padre sobre el Logro Ocupacional de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesEstados Unidos 0.115 0.207 0.322 Chile 0.126 0.230 0.356 Mxico 0.079 0.195 0.274

    Modelo Clsico del Proceso de Estratificacin Social:Efectos Directos, Indirectos y Totales de Transmisin Intergeneracional del Logro

    Si nos concentramos en la determinacin del logro ocupacional de ego encontraremos nuevamente la mayor relevancia para el proceso de estratificacin en Mxico de la educacin del padre. Esta diferencia (.246 en Mxico sobre .215 en Chile) no es tan marcada como al determinar el logro educacional, pero opera tambin en concordancia con las hiptesis planteadas.

  • 15

    En cambio, nuevamente en Chile se observa un mucho mayor efecto del logro ocupacional del padre. En este caso el diferencial (.356 para Chile sobre .274 para Mxico) es bastante mayor que el observado al explicar el logro educativo, y adems de caracterizar a Chile como un rgimen de estratificacin ms signado por la herencia directa de status ocupacional que por la de logro educativo, indica una mayor fuerza de la transmisin de posiciones en el caso chileno. En efecto, como se observar en la Figura 2, la indeterminacin del logro ocupacional (tanto final como inicial) en Chile es bastante menor que en Mxico6, lo que considerando el modelo propuesto significa que los logros de los individuos estn ms determinados por sus orgenes sociales en el pas del sur. En este proceso de determinacin, por lo dems, el logro ocupacional del padre es particularmente ms relevante que su logro educativo.

    Estos resultados llevan a confirmar la hiptesis de que Chile, en concordancia con sus mayores niveles de desigualdad, presenta una realidad social ms estratificada si se consideran adecuadamente las distancias sociales entre las diversas posiciones. Por contraparte, llevaran a desechar la hiptesis de que, en el contexto de un desarrollo menos accidentado del modelo econmico liberal, el pas del sur ha alcanzado mejores niveles de movilidad social.

    Cmo se llega a este resultado comparativo puede observarse con mayor detalle si se atiende a la configuracin de efectos estandarizados directos que se presenta en la Figura 2. En sta pueden observarse dos de inters para complementar el diagnstico inicialmente descrito.

    En primer lugar, destaca el mayor impacto directo de la ocupacin del padre en la ocupacin inicial de ego en el caso mexicano (.247 sobre .219 en Chile), mientras que en Chile es mayor el impacto directo de la educacin de ego sobre la misma ocupacin inicial (.534 sobre .457). Este rasgo podra sugerir una mayor institucionalizacin del mercado laboral que limitara en el caso chileno la transmisin directa del logro en los inicios de la vida laboral. Sin embargo, debe considerarse que los efectos en Chile del logro ocupacional del padre sobre la educacin de ego son a su vez considerablemente mayores que en Mxico (.251 sobre .199), y que tambin resultan mayores los efectos directos de la ocupacin del padre sobre el logro ocupacional final de ego (.126 sobre .079) controlados ya los efectos de la ocupacin inicial. Estos elementos combinados llevan a mayores efectos totales de la ocupacin del padre en el logro final de ego,

    6 Y en Mxico, a su vez, es menor que en los Estados Unidos de 1962.

  • 16

    efectos que operan de modo ms indirecto a travs de la educacin que en Mxico, y a travs de la carrera laboral del individuo.

    Figura 2. Modelo clsico de estratificacin social: resultados comparados.

    EdP

    OcP

    Ed

    OcIn

    Oc

    eOI

    eEd

    eOc

    EU .279MX .199CL .251

    EU .516MX .659CL .623 EU .115

    MX .079CL .126

    EU .440MX .457CL .534

    EU .394MX .405CL .330

    EU .224MX .247CL .219

    EU .281MX .339CL .416

    EU .310MX .439CL .389

    EU .859MX .808CL .815

    EU .753MX .709CL .659

    EU .818MX .789CL .743

    EdP

    OcP

    Ed

    OcIn

    Oc

    eOI

    eEd

    eOc

    EU .279MX .199CL .251

    EU .516MX .659CL .623 EU .115

    MX .079CL .126

    EU .440MX .457CL .534

    EU .394MX .405CL .330

    EU .224MX .247CL .219

    EU .281MX .339CL .416

    EU .310MX .439CL .389

    EU .859MX .808CL .815

    EU .753MX .709CL .659

    EU .818MX .789CL .743

    EdP

    OcP

    Ed

    OcIn

    Oc

    eOI

    eEd

    eOc

    EU .279MX .199CL .251

    EU .516MX .659CL .623 EU .115

    MX .079CL .126

    EU .440MX .457CL .534

    EU .394MX .405CL .330

    EU .224MX .247CL .219

    EU .281MX .339CL .416

    EU .310MX .439CL .389

    EU .859MX .808CL .815

    EU .753MX .709CL .659

    EU .818MX .789CL .743

    En segundo lugar, llama la atencin el mayor efecto de la ocupacin inicial de ego sobre su logro ocupacional final en Chile (.416) que en Mxico (.339). Esto no implica necesariamente una menor movilidad en el curso de la vida laboral, pero s una menor variabilidad de resultados considerando puntos de origen y destino. Si consideramos por contraparte que el efecto directo de la educacin de ego sobre el logro ocupacional final es mayor en Mxico (.405 sobre .330 en Chile) podemos describir una comparacin complementaria a la descrita en el punto anterior: mientras en Chile la educacin impacta de modo directo en el logro ocupacional al iniciarse la carrera laboral, y la herencia directa de clase se vuelve ms relevante en el tiempo, en Mxico

  • 17

    esta herencia directa de clase opera tempranamente pero en el tiempo el logro educativo va adquiriendo mayor relevancia como determinante del logro.

    El modelo ajustado del proceso de estratificacin social. El modelo presentado hasta aqu descarta, a priori, la existencia de relaciones directas que pueden ser evaluadas empricamente para los casos latinoamericanos. Por otro lado, en el marco de la realidad regional resulta importante tambin integrar el papel de la ruralidad de los orgenes del individuo en el proceso de estratificacin social. Finalmente, al evaluar el logro ocupacional de individuos de edades considerablemente variables en nuestro caso, de entre 25 y 64 aos resulta importante considerar el efecto del tiempo individual, la edad, para no subvaluar los logros de los individuos ms jvenes. Con el fin de enfrentar estas limitaciones, se ha propuesto experimentalmente el modelo ajustado de estratificacin para Chile y Mxico representado en la Figura 3. Este modelo ajustado presenta varios cambios importantes. En primer lugar, el logro ocupacional del padre se considera una variable endgena. Considerando que la relacin de determinacin escolaridad-ocupacin se presume para ego, resulta pertinente hacerlo tambin para la generacin anterior. Esto evita, consideramos, subestimar el efecto total de la escolaridad del padre. En segundo lugar se ingresa la ruralidad de los orgenes como variable exgena, establecida operacionalmente segn la ocupacin del padre. Si bien las ocupaciones asociadas directamente a ramas agrcolas poseen distintos valores de status, es esperable en la realidad latinoamericana un logro ocupacional inferior para los padres empleados en tal rea productiva, dado que el origen rural se asocia a condiciones de aislamiento fsico y menor cobertura de servicios.

    Por otra parte, se ingresa como variable exgena la edad de ego. Como se ha planteado, esta inclusin busca considerar en el modelo el efecto de la duracin de la carrera laboral en los logros ocupacionales de los individuos.

    Finalmente el modelo somete a examen el posible efecto directo del logro educativo del padre en el logro ocupacional de ego, tanto inicial como final. En un principio se someti a anlisis tambin el posible efecto directo de los orgenes rurales sobre el status ocupacional inicial de ego, pero ste no result significativo en ninguno de los anlisis realizados.

  • 18

    Figura 3. Modelo ajustado del proceso de estratificacin social.

    Ed

    OcIn

    eOI

    eEd

    Oc

    eOc

    RuP

    EdP

    OcP

    eEd

    RuP: ocupacin agrcola del padre.EdP: logro educacional del padre.OcP: logro ocupacional del padre.Ed: logro educacional de ego.OcIn: logro ocupacional inicial de ego.T: edad de ego.

    Oc: logro ocupacional de ego.eOP: error asociado a OcP.eEd: error asociado a Ed.eOI: error asociado a OcIn.eOc: error asociado a Oc.

    T

    Ed

    OcIn

    eOI

    eEd

    Oc

    eOc

    RuP

    EdP

    OcP

    eEd

    RuP: ocupacin agrcola del padre.EdP: logro educacional del padre.OcP: logro ocupacional del padre.Ed: logro educacional de ego.OcIn: logro ocupacional inicial de ego.T: edad de ego.

    Oc: logro ocupacional de ego.eOP: error asociado a OcP.eEd: error asociado a Ed.eOI: error asociado a OcIn.eOc: error asociado a Oc.

    T

    Anlogamente a como se procedi con el modelo clsico, se presentan a continuacin los efectos directos, indirectos y totales de las distintas variables que caracterizan los orgenes sociales de los individuos sobre sus niveles de logro, tanto educativo como ocupacional. Estos efectos agregados se resumen en la Tabla 3 y caracterizan adecuadamente los niveles de estratificacin de los dos pases comparados.

  • 19

    Tabla 3. Modelo ajustado de estratificacin social: efectos directos, indirectos y totales.

    Efectos de la Ruralidad de origen sobre el Logro Educativo de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesChile 0.089 - 0.069 - 0.158 - Mxico 0.184 - 0.035 - 0.219 -

    Efectos de la Ruralidad de origen sobre el Logro Ocupacional de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesChile 0.060 0.165 - 0.106 - Mxico - 0.219 - 0.219 -

    Efectos del Logro Educativo del Padre sobre el Logro Educativo de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesChile 0.382 0.105 0.488 Mxico 0.437 0.024 0.461

    Efectos del Logro Educativo del Padre sobre el Logro Ocupacional de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesChile - 0.418 0.418 Mxico - 0.332 0.332

    Efectos del Logro Ocupacional del Padre sobre el Logro Educativo de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesChile 0.210 - 0.210 Mxico 0.062 - 0.062

    Efectos del Logro Ocupacional del Padre sobre el Logro Ocupacional de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesChile 0.150 0.195 0.344 Mxico 0.080 0.118 0.197

    Modelo Ajustado del Proceso de Estratificacin Social:Efectos Directos, Indirectos y Totales de Transmisin Intergeneracional del Logro

  • 20

    Antes de evaluar los resultados de este modelo ajustado debe notarse que en este caso el logro ocupacional del padre es una variable endgena y, por lo tanto, sus efectos se yuxtaponen con los de las otras dos variables asociadas a los orgenes sociales de ego: el logro educativo del padre y la condicin de ruralidad.

    Un primer elemento de inters al observar este resumen es el impacto de la variable de ruralidad. Como se haba sugerido al inicio, un mayor impacto del origen rural en las posibilidades de movilidad social caracteriza al caso mexicano: la ruralidad de origen tiene en Mxico un mayor efecto negativo total sobre el logro educacional de ego (-.219 sobre -.158 en Chile), y an ms claramente un mayor efecto negativo sobre el logro ocupacional (-.219 sobre -.106). Estas diferencias pueden explicarse tanto por la mayor extensin relativa de la poblacin rural en Mxico que implica mayor varianza como posiblemente por una mayor extensin geogrfica de la cobertura educativa en Chile. Sin embargo respecto de esto ltimo debe notarse que el mayor diferencial se observa en el logro ocupacional, lo que podra indicar tanto menores barreras a la migracin rural-urbana como mejores condiciones de integracin laboral en las zonas rurales.

    La ruralidad es, sin embargo, la nica variable en que Chile presenta menores efectos de transmisin de posiciones. Si observamos los efectos de la ocupacin y de la educacin del padre, tanto frente al logro educativo como frente al logro ocupacional de ego, veremos que los efectos totales son siempre mayores para el pas del sur. Es decir, a partir de este modelo ajustado, nuevamente podemos concluir que Chile presenta una mayor estratificacin y por tanto una mayor transmisin de las desigualdades sociales en trminos generales.

    Si observamos al interior de cada uno de los modelos nacionales, se mantiene la tendencia mexicana hacia un fuerte rol de la educacin del padre en el proceso de estratificacin. Al comparar los efectos del logro educativo del padre sobre el de ego se obtienen los resultados ms similares, y aunque an Chile presenta efectos totales mayores (.488 sobre .461), llama la atencin el importante efecto directo en el caso de Mxico (.437 sobre .382). Como ya se sugera en los resultados del modelo clsico, esto lleva a confirmar que la transmisin de posiciones a travs de los logros escolares sigue siendo una realidad caracterstica de esta sociedad.

    El efecto de la educacin del padre sobre el logro ocupacional de ego es bastante ms dispar, obteniendo Chile coeficientes bastante superiores (.418 sobre .332). Sin embargo, es en materia de los efectos del logro ocupacional paterno cuando el caso

  • 21

    chileno realmente se distancia del smil mexicano en materia de estratificacin. Tanto en los efectos sobre el logro educativo de ego (.210 sobre .062) como sobre su logro ocupacional (.344 sobre .197) las distancias en los coeficientes se acercan a .150. As, mientras el fuerte papel del logro educativo caracteriza al proceso de estratificacin mexicano, un poderoso efecto directo (.150 en Chile sobre .080 en Mxico) del logro ocupacional paterno sobre el de ego caracteriza el caso chileno. Nuevamente, un patrn signado por una transmisin directa de la posicin de clase parece caracterizar al pas del sur.

    Las diferencias netas en trminos de estratificacin pueden observarse tambin en los niveles de indeterminacin de las variables endgenas, indicados junto a los efectos directos en la Figura 4. All observamos que el caso chileno presenta una mayor indeterminacin de la escolaridad de ego es decir, un mayor espacio para la accin de otras variables, incluyendo variables individuales mientras que Mxico presenta mayor indeterminacin en cuanto a logro ocupacional, tanto inicial como final.

    Como en el modelo clsico, es posible obtener descripciones ms detalladas de los regmenes de estratificacin al examinar con ms cuidado la configuracin de los efectos directos graficados en la Figura 47. Al respecto, conviene destacar los siguientes puntos.

    Por un lado, destaca la diferencia entre los dos pases del rol de la ruralidad en la determinacin del logro ocupacional del padre. Si bien nuestro objeto de estudio refiere a los logros de ego, esta diferencia explica en parte la mayor relevancia del origen rural en el caso mexicano. Es decir, el mayor impacto de los orgenes rurales en Mxico sobre los logros de ego no slo se explica por su efecto directo sobre la educacin de ego que son ciertamente mayores, -.184 sobre -.089 , sino tambin por el mayor impacto en el propio logro ocupacional de la generacin de los padres: -.560 en Mxico, -.354 en Chile. As, la ruralidad implica en Mxico no slo mayores desventajas en materia de acceso a escolaridad un caso clsico sino tambin mayores desventajas asociadas al bajo logro ocupacional de los trabajadores en el agro mexicano.

    En segundo lugar, al observar el mayor efecto de la escolaridad del padre sobre su propio logro ocupacional en Chile (.503 sobre .380), puede notarse que una mayor parte del efecto indirecto de la educacin del padre opera en el pas del sur a travs de la ocupacin del padre. Esta comparacin permite entender que, en gran parte, el mayor

    7 Todos los coeficientes indicados son significativos (

  • 22

    efecto indirecto de la educacin del padre en Chile opera principalmente a travs de su ocupacin, es decir, a travs de la herencia de posiciones ocupacionales.

    Figura 4. Modelo ajustado de estratificacin social: resultados comparados.

    Ed

    OcIn

    eOI

    eEd

    Oc

    eOc

    RuP

    EdP

    OcP

    eEd

    MX -.498CL -.354

    MX .380CL .503

    MX -.560CL -.329

    MX .575CL .720

    MX .247CL .177

    MX .786CL .739

    MX .457CL .534

    MX .080CL .150

    MX .438CL .371

    MX .328CL .403

    MX .701CL .652

    MX .798CL .811

    MX -.184CL -.089

    MX -CL .050

    MX -CL .060MX .437CL .382

    MX .062CL .210

    T

    MX .108CL .081

    Un tercer punto se relaciona con los efectos de los orgenes sociales en la ocupacin inicial de ego. En Mxico se reporta un efecto directo del logro ocupacional del padre considerablemente superior (.247) al observado en Chile (.177), en cambio el efecto del logro educativo de ego es superior en Chile (.534) que en Mxico (.457). Posteriormente, al observarse los efectos sobre el logro ocupacional final, es en Mxico donde encontramos mayores efectos de la educacin de ego (.438 sobre .371), y en Chile donde se observan mayores efectos directos de la ocupacin paterna (.150 sobre

  • 23

    .080). Estas diferencias son consistentes con los hallazgos planteados en el modelo clsico: mientras las variables educativas son ms importantes en Chile en los inicios de la carrera laboral, en Mxico lo son para determinar las posiciones finales de los individuos. Exactamente lo contrario ocurre respecto de la posicin ocupacional de los padres.

    Un modelo alternativo del proceso de estratificacin social. Las transformaciones econmicas recientes, tanto a nivel global como en Amrica Latina, han alterado significativamente la asociacin de las diversas posiciones de clase con el acceso a ingresos y otras formas de retribucin. Si bien existe evidencia de que las posiciones ocupacionales siguen estructurando las desigualdades econmicas (Sols 2007; Torche y Wormald 2004), las distancias en trminos de retribuciones sociales se han modificado.

    En atencin a esto, para finalizar este trabajo comparativo se busc reevaluar los regmenes de estratificacin social de ambos pases utilizando como variable dependiente final un indicador de status distinto del logro ocupacional. Este indicador corresponde a un ndice basado en la posesin de bienes e ingresos, cuya construccin ya fue descrita anteriormente. El modelo conserva como variable endgena intermedia el logro ocupacional del padre, as como el logro ocupacional inicial de ego. Sin embargo, la variable dependiente final anteriormente el logro ocupacional de ego se reemplaza por este ndice de status. Para obtener una mejor comparabilidad con el modelo anterior, este indicador de status se asigna segn la media de cada clasificacin ISCO8.

    La modificacin afectar, entonces, nicamente la ltima regresin del modelo. En esta ltima regresin se ha vuelto a evaluar, adems, la existencia de un efecto directo del logro educativo del padre sobre la (nueva) variable dependiente final, encontrndose en este caso un efecto considerable y significativo en el modelo chileno. Los agregados de efectos directos, indirectos y totales de las variables asociadas a los orgenes sociales sobre este indicador de status se presentan en la Tabla 4.

    8 Considerando que, en el caso del ISEI, el valor de status no cambia entre diferentes casos con la misma

    clasificacin ISCO.

  • 24

    Tabla 4. Modelo alternativo de estratificacin social: efectos directos, indirectos y totales.

    Efectos de la Ruralidad de origen sobre el Status de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesChile 0.137 0.175 - 0.039 - Mxico - 0.218 - 0.218 -

    Efectos del Logro Educativo del Padre sobre el Status de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesChile - 0.465 0.465 Mxico - 0.320 0.320

    Efectos del Logro Ocupacional del Padre sobre el Status de Ego

    Pas Directos Indirectos TotalesChile 0.243 0.164 0.407 Mxico 0.099 0.110 0.197

    Modelo Alternativo del Proceso de Estratificacin Social:Efectos Directos, Indirectos y Totales de Transmisin Intergeneracional del Logro

    Al observar estos resultados destacan claramente dos resultados distintos para Chile y Mxico. En el caso mexicano, los efectos totales son casi idnticos a los obtenidos en el modelo ajustado, y en el caso del efecto del logro ocupacional del padre, vara moderadamente la composicin de efectos directos versus indirectos.

    En el caso chileno, por el contrario, el nuevo modelo presenta algunos cambios sustantivos que vienen a exacervar las diferencias frente a Mxico. En primer lugar, el efecto negativo total de la ruralidad de origen, al reemplazar el logro ocupacional por el indicador de status, se reduce en el pas del sur desde .097 hasta .039: una reduccin importante considerando el tamao de los efectos comparados. Esto se explica por el aumento del efecto directo de signo positivo. Tal variacin nos permite hipotetizar que en Chile, dado un status ocupacional equivalente, los hogares rurales presentan mayor acceso a activos e ingresos. De esta forma, el efecto directo de la ruralidad en Chile introduce una correccin en el modelo, y cuando los logros de ego se evalan en trminos de activos e ingresos aumenta en relevancia.

    En segundo lugar, aumenta considerablemente el efecto total del logro educativo del padre, desde .410 sobre el logro ocupacional de ego, hasta .465 en el logro evaluado con el indicador de status. Por ltimo, ocurre lo mismo con el efecto total del logro

  • 25

    ocupacional del padre, que pasa de .350 en el modelo ajustado a .407 en el modelo alternativo.

    Estos dos ltimos resultados indican que el logro ocupacional como variable dependiente en Chile omita parte del carcter estratificado del proceso de logro de status. Es decir, al interior de los grupos con status ocupacionales similares, en el pas del sur existen diferencias relevantes de acceso a activos e ingresos que se explican al menos parcialmente por los orgenes sociales de los individuos. Esto indicara, en grandes trminos, sea una mayor relevancia de la transmisin directa de bienes en Chile o una mayor heterogeneidad en la retribucin del trabajo asociada a variables de herencia de clases.

    Por ltimo, en ambos pases, destaca que en el modelo alternativo se obtiene una mayor relevancia de los efectos directos del logro ocupacional del padre sobre los logros de ego, disminuyendo relativamente el poder explicativo de las variables intermedias. Este resultado, que puede observarse en detalle en la Figura 5, era esperable dada la mayor facilidad para la transferencia de ingresos y bienes sin el concurso de variables intervinientes.

    Conclusiones finales. El anlisis realizado permite responder a varias de las preguntas planteadas al inicio de este trabajado, y ha permitido realizar tambin hallazgos adicionales que abren nuevas preguntas de investigacin.

    En primer lugar, y respecto de las dos hiptesis contrapuestas sobre los niveles comparados de estratificacin de las sociedades chilena y mexicana, la segunda hiptesis crtica resulta claramente confirmada. En efecto, Chile presenta niveles generales de estratificacin considerablemente ms altos que Mxico en todos los modelos, y particularmente en el modelo alternativo cuando se entiende el logro de los entrevistados a travs de sus bienes e ingresos. Esto implica que efectivamente Chile muestra niveles de estratificacin concordantes con sus altos niveles de desigualdad, que destacan an en comparacin con la realidad mexicana que muestra tambin niveles de desigualdad de ingresos muy altos para el mbito mundial. Efectivamente, entonces, la consideracin de barreras decisivas y no decisivas en el anlisis de la movilidad social propuesta por Torche (2005) lleva a resultados poco optimistas en materia de igualdad de oportunidades para el pas del sur y su modelo de desarrollo.

  • 26

    Figura 5. Modelo alternativo del proceso de estratificacin social: resultados comparativos.

    Ed

    OcIn

    eOI

    eEd

    St

    eSt

    RuP

    EdP

    OcP

    eEd

    MX -.498CL -.354

    MX .380CL .503

    MX -.560CL -.329

    MX .575CL .720

    MX .247CL .177

    MX .786CL .739

    MX .457CL .534

    MX .100CL .230

    MX .444CL .300

    MX .296CL .356

    MX .711CL .676

    MX .798CL .811

    MX -.184CL -.089

    MX -CL .050

    MX -CL .129MX .437CL .382

    MX .062CL .210

    MX -CL .072

    En segundo lugar, se confirma consistentemente la mayor relevancia para el caso mexicano del logro educativo en la transmisin del logro. En cada uno de los tres modelos evaluados puede observarse que, an cuando esta caracterstica pueda haber menguado en el tiempo en Mxico, sigue caracterizando al pas en un estudio comparativo. Esto pese a los importantes procesos de expansin de cobertura educativa.

    Por contraparte, en Chile cobran mayor relevancia los efectos de transmisin directa del logro ocupacional sin mediar variables educativas. La interpretacin de esta confirmacin de hiptesis puede enriquecerse con el hallazgo de que los niveles de estratificacin se disparan particularmente en Chile cuando se utiliza como variable dependiente un indicador basado en bienes e ingresos, lo que abre nuevas interrogantes

  • 27

    para la investigacin: al parecer, la sociedad chilena se caracteriza ms que Mxico por una transmisin directa de activos que no necesariamente se capta a totalidad cuando se evala el logro en trminos estrictamente ocupacionales. Esta transmisin directa de activos podra referirse directamente a capital o, ms probablemente en la poblacin general, al acceso a trabajos mejor recompensados an dentro de un status ocupacional dado.

    Otra hiptesis confirmada refiere al papel de la ruralidad. Efectivamente, el rol de esta variable es ms importante en Mxico que en Chile, siendo la nica variable explicativa en la que Mxico supera y ampliamente los niveles de transmisin de las desigualdades chilenos. Sin embargo, los resultados apuntan a que esta diferencia no se produce nicamente a la mayor importancia relativa de la poblacin rural ni a una menor capacidad de acceso a la educacin, sino especficamente a un menor status ocupacional de los campesinos mexicanos que afecta (ms) negativamente las posibilidades de sus hijos.

    Por ltimo, se han observado efectivamente en ambos pases los efectos de una expansin de la cobertura educativa. La determinacin del logro educativo de ego por el logro ocupacional del padre, tanto en Chile como en Mxico, resulta bastante menor que en los Estados Unidos estudiados por Blau y Duncan en 1962. Sin embargo, esto no ha implicado necesariamente una menor estratificacin del logro educativo, en cuanto en ambas sociedades latinoamericanas el logro educativo de los entrevistados est fuertemente determinado por el smil de sus padres.

    Un ltimo hallazgo, no considerado en las preguntas iniciales, resulta interesante para cerrar estas conclusiones. Puede observarse una importante diferencia entre ambos regmenes de estratificacin en cuanto a su temporalidad. Mientras en Mxico las variables de origen de clase son particularmente relevantes para determinar el inicio de la carrera laboral, en Chile en este momento resulta mucho ms relevante el nivel educativo de los individuos. En cambio, en el trnsito hacia la posicin ocupacional final, estos papeles se invierten: el logro educativo cobra una mucho mayor importancia en Mxico, mientras que los orgenes de clase se vuelven ms relevantes en el caso Chileno. Qu explica estas diferencias y cules son sus implicancias para el proceso de estratificacin son preguntas abiertas para el estudio comparativo de stos y otros pases latinoamericanos.

  • 28

    Bibliografa.

    Baln, J., H. Browning y E. Jelin (1973): Men in a Developing Society: Geographic and Social Mobility in Monterrey, Mexico. University of Texas Press: Austin.

    Blau, P. y O. Duncan (1967). The American Occupational Structure. The Free Press: New York.

    Contreras, E. (1978): Estratificacin y movilidad social en la ciudad de Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico: Mxico.

    Contreras, D., R. Cooper, J. Hermann y C. Neilson (2007). Movilidad y vulnerabilidad en Chile. Serie En Foco Nro. 56. Expansiva: Santiago.

    Corts, F. y A. Escobar (2005). Movilidad social intergeneracional en el Mxico Urbano. En Revista de la CEPAL Nro. 85 (abril 2005).

    Corts, F. y P. Sols (2006). Notas sobre la generacin de informacin para estudios de movilidad social. En Estudios Sociolgicos XXIV: 71.

    Filgueira, C. (2000). La actualidad de viejas temticas sobre los estudios de clase, estratificacin y movilidad social en Amrica Latina. CEPAL: Santiago.

    Ganzeboom, H. y J. Treiman (1996). Internacional Comparable Measures of Occupational Status for the 1988 ISCO. En Social Science Research Nro. 25: 201-239.

    Hamuy, E. (1961). Stratification and Mobility in a Latin American City: Santiago, Chile. ICPSR: Ann Arbor, MI.

    Len, A. y J. Martnez (2001). La estratificacin social chilena hacia fines del siglo XX. Serie 52. CEPAL: Santiago.

    Martnez, J. y A. Len (1984). La involucin del proceso de desarrollo y la estructura social. Materiales de Discusin Nro. 53, CED.

    Martnez, J. y E. Tironi (1985). Las Clases Sociales en Chile: cambio y estratificacin, 1970-1980. Sur: Santiago.

  • 29

    Mora, M. (2007). Notas para el anlisis de la persistencia y la reconstitucin de las desigualdades sociales en Amrica Latina: una mirada desde el mercado de trabajo. En Estudios Sociolgicos XXV: 74.

    Muoz, H., O. de Oliveira y C. Stern (comps.) (1977): Migracin y desigualdad social en la Ciudad de Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico: Mxico.

    Nez, J. y C. Risco (2005). Movilidad intergeneracional del ingreso en Chile. Serie En Foco Nro. 58. Expansiva: Santiago.

    Raczynski, D. (1971). Tasa y pautas de movilidad ocupacional en el Gran Santiago. Documento de trabajo. Instituto de Sociologa PUC: Santiago.

    Raczynski, D. (1974). Oportunidades ocupacionales: Origen socio-econmico versus educacin. Documento de trabajo. Instituto de Sociologa PUC: Santiago.

    Sols, P. (2008). Social mobility in Mexico: Trends, Recent Findings, and Research Challenges. Trabajo presentado en el Summer 2008 Meeting of the Research Committee on Social Stratification and Mobility (RC28) of the International Sociological Association (ISA). Stanford, 6-9 Agosto 2008.

    Sols, P. (2007). Inequidad y movilidad social en Monterrey. El Colegio de Mxico: Mxico.

    Sols, P. (2005). Cambio estructural y movilidad ocupacional en Monterrey, Mxico. En Estudios Sociolgicos XXIII: 67.

    Sols, P. y F. Corts (en preparacin). La movilidad ocupacional en Mxico: rasgos generales, matices regionales, y diferencias por sexo.

    Sunkel, O. (2006). La Distribucin del Ingreso en Chile. En Foro Agosto 2006.

    Szkely, M. (1998). La desigualdad en Mxico: una perspectiva internacional. BID, Mimeo.

    Torche, F. y G. Wormald (2004). Estratificacin y movilidad social en Chile: entre la adscripcin y el logro. CEPAL: Santiago.

  • 30

    Torche, F. (2005). Desigual pero fluido: El patrn chileno de movilidad en perspectiva comparada. Serie En Foco Nro. 57. Expansiva: Santiago.

    Zenteno, R. y P. Sols (2006). Continuidades y discontinuidades de la movilidad ocupacional en Mxico. En Estudios Demogrficos y Urbanos Vol. 21, Nro. 3 (63), pp.515-546.

    Zenteno, R. (2003). Polarizacin de la movilidad social en Mxico. En Demos. Carta Demogrfica sobre Mxico Nro. 16.

    2010, Estratificacin y Transmisin de la Desigualdad en Chile y Mxico (respaldo).pdf2010, Estratificacin y Transmisin de la Desigualdad en Chile y Mxico (texto completo original).pdf