2009.Prevepaola.jornadas.tiempologico 1

download 2009.Prevepaola.jornadas.tiempologico 1

of 4

Transcript of 2009.Prevepaola.jornadas.tiempologico 1

  • 7/23/2019 2009.Prevepaola.jornadas.tiempologico 1

    1/4

    1

    El tiempo lgico en la experiencia del anlisis.(1)Paola [email protected]

    Es el ttulo que eleg para nombrar este tramo del recorrido que he estado haciendosobre el tiempo lgico. Es un tema que vengo estudiando hace un tiempo, a partir del trabajoque hicimos aqu en freudianas en relacin a las referencias del Seminario 11, de JacquesLacan.

    El tiempo lgico es considerado por Lacan a partir del escrito elaborado en 1945 ypublicado con algunas modificaciones en 1966, que lleva el ttulo El tiempo lgico y elaserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma. Lacan precisa en ese apasionanteescrito una serie de operaciones lgicas. En esta ocasin me centrar en una de ellas.

    El aplogo del cual Lacan parte es el siguiente: el director de una crcel comunica a tresprisioneros que tendrn la posibilidad de salir de la crcel si resuelven una prueba. Hay cincodiscos: tres blancos y dos negros a repartir entre los tres prisioneros. La prueba consiste enque aquel que sea el primero en deducir el color del disco que le ha tocado en suerte y quelleva en su espalda, alcanzar la libertad. De modo que no pueden ver los discos que cada uno

    porta, ni tampoco hablar entre ellos. Se reparten slo los tres discos blancos, es decir que cadaprisionero ve que sus dos compaeros lleva, cada uno, un disco blanco. La cuestin es, dice

    Lacan, cmo pueden los presos resolver el problema, con los datos con los que cuentan?Partiendo de esa situacin inicial, Lacan aplica al aplogo, y a su correspondientesolucin, una particular dimensin del tiempo al que llama tiempo lgico.

    Segn cuenta Elizabeth Roudinesco, en su libro:Lacan. Esbozo de una vida, historia deun sistema de pensamiento, a Lacan le contaron el aplogo de los prisioneros en una reuninen casa de Sylvain Blondin. Fue all donde Andr Weiss le refiri la historia a Lacan, pero sindecirle la solucin. Segn Roudinesco no logrando resolver el enigma de la partidasimultnea de los tres prisioneros, Lacan no haba podido conciliar el sueo. A las tres de lamaana haba telefoneado a Weiss, que le haba dado la tan deseada respuesta. Weiss, sinembargo, estaba furioso de que lo hubieran despertado a mitad de la noche.

    Algn apremio haba tomado a Lacan esa noche para resolver aquello que aparece en el

    escrito bajo el nombre de Un problema de lgica.El tiempo lgico. Cmo pensar esa dimensin del tiempo que Lacan distingue de lacronologa? Aunque cabe aclarar que la cronologa no queda por fuera, ya que estamosatravesados por el paso del tiempo.

    Encontramos en Psicoanlisis algunos trminos que indican una dimensin temporal.Uno de los trminos esenciales, del que Lacan dice ser el primero en rescatar de la obra deFreud, es nachtrglich, traducido como efecto retardado. Se trata del aprs coup, oretroaccin. Freud lo menciona en Consejos al mdico: No se debe olvidar que las ms delas veces uno tiene que escuchar cosas cuyo significado slo con posterioridad

    [nachtrglich] discernir.

    1Versin escrita del trabajo presentado por Paola Preve en el marco de las Jornadas Anuales de freudianas del2009:El anlisis como lazo social: Tiempo y discurso.

  • 7/23/2019 2009.Prevepaola.jornadas.tiempologico 1

    2/4

    2

    Encontramos tambin una dimensin temporal en algunos trminos que Lacan extrae dela lingstica, por ejemplo, en lo que se refiere a la dimensin sincrnica y diacrnica dellenguaje.

    Tambin podemos considerar el tiempo de hablar. El hablar supone un tiempo. Eltiempo en que se desarrolla lo que decimos. Un modo de escribir la relacin entre el tiempo y

    el hablar es ubicado por Lacan en el grafo. All puede situarse un punto de corte, deescansin, a partir del cual algo ha sido dicho. Es la dimensin de la produccin de unmensaje.

    Entonces, cmo pensar ese tiempo que, en el hablar, nos indica que hemos dicho algo?Cmo considerar ese tiempo hacia atrs?

    Otro elemento relativo al tiempo es el tiempo verbal, el tiempo en que se desarrolla unaaccin cuando la decimos. Lacan lo considera, por ejemplo, respecto del futuro anterior. A

    partir de ciertos enunciados, y tomando como apoyo la gramtica, Lacan desprende una lgicaen relacin a la forma en la que un tiempo verbal, con un tipo de sujeto gramatical implcito,va indicando, en su enunciacin, una relacin al inconsciente.

    Cmo explicitar en qu consiste esa estructura temporal y cmo se pone en juego en la

    experiencia del anlisis? El tiempo lgico es la dimensin de tiempo que se pone en juego enel hablar, que Lacan releva y articula con la lgica.

    Esa dimensin del tiempo lgico est planteada en el escrito bajo la forma de ciertaestructura organizada en dos escansiones y tres tiempos: el instante de la mirada, el tiempode comprender y el momento de concluir. Se trata de tres instancias temporales: el instante,el tiempo y el momento; vinculadas a tres acciones: ver, comprender y concluir.

    Es necesario seguir el desarrollo del texto para ubicar por qu Lacan hace correspondera cada uno de los tiempos, un tipo particular de sujeto, ordenndolos a su vez, bajo la formade un enunciado. Simplemente voy a mencionar que al primer modo de tiempo, el instante dela mirada, le asigna un sujeto impersonal.El segundo tiempo es el delsujeto indefinidorecproco.El tercer momento es el del sujeto del aserto.

    Lacan se detiene en el valor lgico del tercer momento, el de concluir, del cual dice quees digno de ser profundizado. Cmo podemos pensar la relacin entre la conclusin y esetipo particular de tiempo al que Lacan llama momento? Podramos tomar conclusin en undoble sentido. El primero de ellos es el silogstico, como aquello que puede deducirse a partirde dos proposiciones. El segundo es la conclusin como la finalizacin del proceso lgico. Eneste sentido podemos pensar que la conclusin conlleva una funcin de escansin o de corte,de dicho proceso. Lo que le interesa a Lacan no es tanto el enunciado de la conclusin (soy

    blanco o soy negro), sino los medios por los que eso se produce, es decir, el valor lgico delaserto conclusivo.

    Algunas preguntas que, segn entiendo, pueden extraerse del texto, son las siguientes:

    qu mueve a una conclusin?, qu la motiva?, por qu Lacan habla de una urgencia, deun apremio respecto del momento de concluir? Viene de decir en el texto, que el tiempo decomprender debe encontrar su lmite, debe concluir. Lo dice as:

    Porque de otra manera (si no se concluye)este tiempo perdera su sentido. No espues debido a alguna contingencia dramtica, la gravedad de lo que est en juego, o laemulacin del juego, por lo que el tiempo apremia;(por qu el tiempo apremia?)es bajola urgencia del movimiento lgico como el sujeto precipita a la vez su juicio y supartida.

    Es importante destacar que la particularidad del aserto es que el prisionero debe emitir

    un juicio: soy blanco, junto con el movimiento de dar un paso y adelantarse a los otros dospresos.

  • 7/23/2019 2009.Prevepaola.jornadas.tiempologico 1

    3/4

    3

    Entiendo que el trmino precipita es un trmino para subrayar, junto a otros dostrminos que me interesa destacar, porque los considero centrales para la lectura del escrito:

    precipitacin, anticipaciny advenimiento. Este ltimo es un trmino agregado por m, queno est nombrado explcitamente en el texto, pero considero que se puede leer en l.

    La cuestin del precipita tiene relacin con la prisa, lo que lleva a concluir, lo que

    est en relacin con el acto de decir: soy blanco. Tambin puede pensarse la precipitacinen el sentido del precipitado, como aquello que se precipita o lo que es producto de ese acto.Precipita como algo que se produce. Podemos considerar que en todo el movimiento delsofisma Lacan est planteando la produccin de un sujeto? Podramos tomar la cuestin delsujeto en un sentido objetivo y en un sentido subjetivo: de unsujeto y delsujeto. El que dicees el sujeto o el sujeto es producto de un decir?

    Lacan contina diciendo que latensin del tiempo devieneen la tendencia al actoque manifiesta a los otros que el sujeto ha concluido.Este es otro elemento importante:hay otros, en relacin a los cuales es preciso adelantarse. Pero detengmonos en este puntoen que el sujeto en su aserto alcanza una verdad que va a ser sometida a la prueba de laduda, (lostiempos de duda, de vacilacin, que son parte de ese proceso lgico) pero que no

    podra verificar si no la alcanzase primero en la certidumbre." Es decir que --y este es elmovimiento del tiempo lgico-- el sujeto dice soy blanco y alcanza de ese modo unaverdad. Esa verdad es alcanzada primero en la certidumbre, que es lgicamente anterior a suverificacin.

    La tensin temporal culmina en l (en ese acto), puesto que, ya lo sabemos, es eldesarrollo de su relajamiento (en oposicin a tensin)el que va a escandir la prueba de sunecesidad lgica (algo se constituye como una necesidad lgica). Cul es el valor lgico deeste aserto conclusivo?

    Lacan afirma que hay unaoriginalidad lgica del sujeto del aserto. Por eso lo llamaaserto subjetivoEn este texto homologa, hace equivaler asertivo a subjetivo.

    Lo que me interesa destacar es lo siguiente:el juicio que concluye el sofisma nopuede ser formulado sino por el sujeto que ha formado su aserto sobre s, y no puede sinreservas serle imputado por algn otro. El aserto tiene que ser formulado por el propiosujeto sobre s; no puede serle imputado a otro.

    Entiendo que el hecho de que Lacan lo nombre aserto subjetivo, permite destacar unadiferencia sustancial respecto de considerarlo bajo una forma objetiva. Considero que tal es laoperacin que puede producirse en un anlisis, que se pone en acto en el momento de decir.Dicha operacin consiste en que, si esa conclusin que deviene de ese movimiento lgico, noes asumida por el propio sujeto, si el sujeto no la aprehende subjetivamente, pierde su valor.El proceso lgico no va sin esa aprehensin. Se trata de un tiempo de gnesis lgica del yo:

    El "yo" [je], sujeto del aserto conclusivo, se asla por una pulsacin de tiempolgico respecto del otro, es decir respecto de la relacin de reciprocidad (propia delmomento anterior, el de comprender). Este movimiento de gnesis lgica del "yo" [je] poruna decantacin de su tiempo lgico propio es bastante paralelo a su nacimiento

    psicolgico. Del mismo modo que, para recordarlo en efecto, el "yo" [je] psicolgico sedesprende de un transitivismo especular indeterminado

    Que el sujeto del aserto se desprende supone que se descuenta respecto del sujetoindefinido salvo en su reciprocidad, del tiempo anterior. Por su parte, la mencin al tiempode transitivismo est relacionada con la reciprocidad respecto del semejante. El sujeto en elaserto se descuenta de ese tiempo recproco y pronuncia su conclusin. Para Lacan, el juicio

    va acompaado de una accin: el acto de concluir que responde a una necesidad lgica. Eljuicio asertivo se manifiesta aqu por un acto.

  • 7/23/2019 2009.Prevepaola.jornadas.tiempologico 1

    4/4

    4

    Ese acto podra ser pensado en relacin con el acto de decir. Hay algo que el sujetodebe aprehender subjetivamente.

    No tiene el mismo valor lgico que lo aprehenda subjetivamente a que lo aprehendaobjetivamente. Es sta la operacin analtica que se puede deducir del texto. En la lgica delaserto, si el sujeto deduce su color en funcin del movimiento de los otros, es decir si los otros

    se le adelantan, en relacin con ese movimiento va a decir otra cosa, va a decir que es negro.Por lo tanto, no es lo mismo que lo asuma de un modo o que lo diga del otro: la orientacin esotra, pasa otra cosa.

    Lacan llama evidencia subjetiva al hecho de adelantarse a los otros. Hay tambin unaevidencia objetiva: la partida o el movimiento de los otros.

    Lo que llama gnesis lgica del yo [je] guarda cierta relacin, y a la vez sedistingue de lo que Lacan desarrolla respecto del tiempo del espejo como formador de lafuncin del yo. Respecto del estadio del espejo tambin se verifica una anticipacin enrelacin a la imagen especular, en la que el sujeto se precipita de la insuficiencia a laanticipacin. Tal operacin toma la forma del ese soy yo.

    En el sujeto del aserto, el enunciado es Soy blanco. Aunque diga soyeso no dice

    al sujeto. Dice del sujeto pero no lo dice al sujeto. l es efecto del significante. El sujeto sepierde bajo el significante. Ese significante lo representa, pero no lo alcanza. No lo significa.

    El sujeto podemos pensarlo como aquello que se produce en todo este movimiento.Loque Lacan dice en Posicin del inconsciente, transmite de qu modo ese sujeto puede

    ponerse en juego en la experiencia del anlisis:El efecto de lenguaje es la causa introducida en el sujeto. Gracias a ese efecto no

    es causa de s mismo, lleva en s el gusano de la causa que lo hiende. Pues su causa es el

    significante sin el cual no habra ningn sujeto en lo real. Pero ese sujeto es lo que elsignificante representa; y no podra representar nada sino para otro significante: a lo

    que se reduce por consiguiente el sujeto que escucha.