20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

16
BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01 15 2 Resumen Ejecutivo Plan de Negocios Sector de Autopartes Colombia tiene hoy la oportunidad de desarrollar su sector de Autopartes y generar al menos US$ 3.4 Mil Millones 1 en ventas, multiplicando el sector 2.3 veces y generando 12 Mil nuevos empleos en el año 2032, pasando de 22 a 34 mil personas empleadas en el sector. Este escenario de crecimiento corresponde a la suma de la evolución del consumo interno de acuerdo con un aumento en la penetración vehicular, hasta alcanzar los niveles per cápita esperados para un país con los ingresos que tendrá Colombia en el 2032, y de crecimiento en las exportaciones manteniendo una proporción similar a la actual. Se estima que la producción para el mercado interno se multiplique 2.3 veces en los próximos 25 años, pasando de US$ 1.0 Mil Millones a US$ 2.3 Mil millones. Esta proyección se basa en la penetración vehicular correspondiente al PIB per cápita estimado por el Banco Mundial para el 2032 2 , ajustada a los niveles de países con condiciones similares a las de Colombia (Figura 13). 1 Dólares constantes 2007 2 El Banco Mundial estima que el PIB per cápita real crecerá un 3.0% anual entre el 2007 y el 2032 para pasar de US$ 3,968 en el 2007 a US$ 8,214 en el 2032. La estimación del consumo per cápita para el 2032 se hizo con base en una regresión con un número representativo de países

Transcript of 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

Page 1: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

15

2 Resumen Ejecutivo Plan de Negocios Sector de Autopartes

Colombia tiene hoy la oportunidad de desarrollar su sector de Autopartes y generar al menos US$ 3.4 Mil Millones1 en ventas, multiplicando el sector 2.3 veces y generando 12 Mil nuevos empleos en el año 2032, pasando de 22 a 34 mil personas empleadas en el sector.

Este escenario de crecimiento corresponde a la suma de la evolución del consumo interno de acuerdo con un aumento en la penetración vehicular, hasta alcanzar los niveles per cápita esperados para un país con los ingresos que tendrá Colombia en el 2032, y de crecimiento en las exportaciones manteniendo una proporción similar a la actual.

Se estima que la producción para el mercado interno se multiplique 2.3 veces en los próximos 25 años, pasando de US$ 1.0 Mil Millones a US$ 2.3 Mil millones. Esta proyección se basa en la penetración vehicular correspondiente al PIB per cápita estimado por el Banco Mundial para el 20322, ajustada a los niveles de países con condiciones similares a las de Colombia (Figura 13).

1 Dólares constantes 2007 2 El Banco Mundial estima que el PIB per cápita real crecerá un 3.0% anual entre el 2007 y el 2032 para pasar de US$

3,968 en el 2007 a US$ 8,214 en el 2032. La estimación del consumo per cápita para el 2032 se hizo con base en una regresión con un número representativo de países

Page 2: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

16

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA PENETRACIÓN VEHICULAR

Túnez

Colombia

PIB/per capita

Penetración vehicular

3x 4.1

Crecimiento en penetración vehicular TACC

Adicionalmente se espera que las exportaciones pasen de US$ 520 Millones a US$ 1,142 Millones, asumiendo que Colombia logre exportar una proporción similar a la actual (Figura 14).

Para alcanzar esta aspiración de crecimiento, Colombia debe comprometerse con un programa sectorial de largo plazo que le permita desarrollar nuevas habilidades y eliminar barreras que actualmente comprometen la competitividad del sector. Lograr la transformación sectorial no sólo implica implantar una serie de iniciativas que se han identificado, sino, en especial, regirse por el proceso de seguimiento a la implantación que ha sido diseñado y que permitirá garantizar las metas planteadas.

Page 3: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

17

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DEL SECTOR DE AUTOPARTES

ESTIMADO

Error! Objects cannot be created from editing field codes.

Page 4: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

18

2.1 SITUACIÓ� Y CO�TEXTO I�TER�ACIO�AL

El sector de Autopartes hace parte de la cadena de valor automotriz y comprende el suministro de autopartes tanto para ensamble de vehículos (equipo original) y el mercado de reposición, segmentado en partes de tren motriz, chasís, interiores, exteriores y eléctricas/electrónicas, como se describe en las Figuras 15 y 16.

DEFINICIÓN DEL SECTOR DE AUTOPARTES

Función

Característicasdel negocio

Tier 1

ProveedoresEnsambladores

(OEMs(1))MateriaPrima

Tier2 y 3 Tier 1

Servicios

Jugadores Post-Venta

Rep

uestos

originales

Rep

uestos

Inde

pend

ientes

Jugadores (ejemplos)

Distribucióny

Financiero

SEGMENTOS DEL SECTOR DE AUTOPARTES ESTIMADO

Segmento Subsegmento Principales jugadores Ventas globales 2007 (1) % TACC 00-07

Chasis / Estructura

Exterior (Body)

Eléctrico & Electrónico(E&E)

Interior

Tren motriz

Total

10.5

10.3

10.9

10.5

8.7

10.3

Page 5: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

19

Crecimiento del sector en Colombia y exportaciones

A pesar de ser tradicionalmente un sector pequeño, el sector de Autopartes ha experimentado un crecimiento anual de alrededor de 19% en los últimos años. El mayor crecimiento se ha manifestado en el segmento de Eléctricos/Electrónicos, seguido por Exteriores (Figura 17).

Este comportamiento obedece a un crecimiento sostenido tanto en el mercado local como en las exportaciones que en 2007 representaron un 25% de su producción. Los mercados objetivo del sector se han concentrando en los países vecinos, principalmente Venezuela y Ecuador, a través de la exportación de vehículos y partes para ensambladoras en estos países. Sin embargo, factores de carácter político han ocasionado un cierre significativo de estos mercados. Más allá de dichos mercados otros países como México, EE.UU. o Brasil han mostrado recientemente un crecimiento significativo.

CRECIMIENTO DEL SECTOR EN COLOMBIA ESTIMADO

Ventas en fábrica por segmento

321

11461

11951

36

29.5%

22.0%

17.4%

11.1%

14.9%19.1%

Page 6: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

20

Crecimiento del sector a nivel mundial

A nivel mundial el sector ha estado creciendo a una tasa anual de 10.3% (Figura 18), aunque se espera una fuerte desaceleración en los próximos años debido a la crisis económica global y a la restructuración que vive actualmente la industria.

Este crecimiento, sin embargo, difiere entre los países emergentes y los países desarrollados. Las regiones con mayor crecimiento esperado son Europa del Este y Asia/Pacífico. En términos de tamaño, los mercados más atractivos son Norteamérica, Europa Occidental y Japón. En América Latina, los mercados más interesantes en términos de tamaño y crecimiento son Brasil, México, Chile y Perú.

CRECIMIENTO DEL SECTOR EN EL MUNDO ESTIMADO

10.5

10.3

10.9

Factores de crecimiento

10.5

8.7

Ventas globales por segmento(1)

10.3

Page 7: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

21

Tendencias principales

Hay una serie de tendencias que están marcando el desarrollo de la industria a nivel mundial, de las cuales las más importantes son:

Restructuración vertical de la cadena automotriz, a medida que los ensambladores se enfocan menos en el diseño y producción de autopartes, dejándolos en manos de los proveedores

Desarrollo de productos con mayor nivel de innovación tecnológica, en la cual hay mayor involucramiento por parte de los proveedores de autopartes

Presiones por mayor productividad a medida que aumentan los costos de producción y demanda de funcionalidad e innovación por parte del consumidor final

Restructuración geográfica de la cadena automotriz, debido al crecimiento en grandes países emergentes (Brasil, Rusia, India, China) y a la reubicación de la producción (offshoring) hacia países proveedores de bajo costo

Desarrollo de vehículos con menores niveles de emisiones de contaminantes, incluyendo vehículos eléctricos, a gas y biocombustibles

Desarrollo de materiales alternativos tanto para vehículos más livianos como para nuevas aplicaciones tecnológicas, tales como el litio para baterías

Desarrollo de vehículos de bajo costo que permiten aumentar la penetración en sectores de menores ingresos, principalmente en países emergentes

Desarrollo de vehículos producidos en series de bajo volumen o con especificaciones a la medida

Page 8: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

22

2.2 AME�AZAS Y OPORTU�IDADES

El sector en Colombia presenta un potencial de crecimiento interesante en el mercado local, la presencia de una base significativa de ensamble de vehículos y fabricación de partes, una privilegiada ubicación geográfica en el continente y afinidad con otros mercados en América Latina y el Caribe. Dados estos factores, existe una oportunidad en el mercado internacional para el crecimiento del sector, incluyendo la exportación de partes a mercados vecinos y la fabricación de partes para vehículos exportados desde el país.

No obstante, existen ciertas barreras que es necesario superar para aprovechar esta oportunidad. El sector en Colombia tiene una baja productividad, solo 16% de la productividad por empleado del sector en EE.UU. (Figura 19).

PRODUCTIVIDAD Y BARRERAS PRINCIPALES FACTORES

SELECCIONADOS

Valor agregado /empleado

Ventas / empleado

Valor agregado/Ventas

Causas primarias que afectan la productividad

Oferta de productos 1

Estructura de costos

3

Capacidad instalada / Escala

2

Intensidad de capital 4

Organización de Funciones y Tareas

5

Page 9: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

23

Estos niveles de productividad no mejorarán mientras el sector no desarrolle nuevas habilidades, superando las siguientes barreras:

La oferta de productos fabricados en Colombia corresponde a partes de menor valor agregado. En Colombia no se fabrican partes de alta complejidad o sofisticación tecnológica. La mayor parte del contenido de partes de un vehiculo ensamblado en Colombia corresponde a partes importadas por las ensambladoras, mientras que en países como EE.UU. dichas partes se fabrican localmente, alcanzando el 100% de las partes del vehículo. El desarrollo de partes de alta complejidad es liderado por los proveedores globales (Tier 1), los cuales están basados en países como EE.UU.

Colombia presenta menores beneficios de economías de escala. La escala de la fabricación local de autopartes está directamente relacionada con la escala de ensamble local, la cual es un 25% de la escala promedio observada en EE.UU.3 Esta escala se deriva de la oferta diversificada de modelos orientada al mercado local y a las exportaciones a Ecuador y Venezuela. No existe actualmente una especialización clara del ensamble en Colombia que permita aumentar la escala por modelo. Dado que la industria automotriz es una industria intensiva en capital, los costos de producción se ven encarecidos, resultando en una mayor dificultad para inversiones en planta o tecnología. El cierre de los mercados vecinos contribuye a ampliar esta brecha

Colombia presenta desventajas en costos logísticos y de materias primas. Debido a la localización geográfica de los centros de producción lejos de los puertos y a la necesidad de importación de la mayoría de materias primas, los costos de materias primas son mayores que en países como EE.UU. Los bajos volúmenes de producción impiden la negociación de precios más bajos para las materias primas, aun cuando en muchos casos están cobijadas por beneficios como los Depósitos de Transformación y Ensamble. La desventaja logística también se manifiesta en la exportación de partes, que deben salir de nuevo por carretera hacia los puertos desde el centro del país

La intensidad de capital, incluyendo la inversión en I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) es menor, y como

3 Fuente: AutoNews; Manual Estadístico Acolfa; Análisis equipo de trabajo

Page 10: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

24

consecuencia las partes desarrolladas en Colombia se basan en su mayoría en diseños elaborados por terceros en otros países. Así mismo, hay una menor automatización de la producción, incentivada estructuralmente por el menor costo relativo de la mano de obra. La inversión en I+D+i de autopartes en Colombia por empleado o por vehículo ensamblado localmente es significativamente inferior a la de EE.UU., y actualmente no existe un esfuerzo conjunto de la industria para fortalecer la I+D+i para el sector como un todo

Existen oportunidades para mejorar la organización de funciones y tareas en la cadena productiva, dada su estructura geográfica o el nivel de cooperación actual entre los agentes. Mientras en los principales países productores la cadena automotriz se ha organizado alrededor de clusters que involucran tanto la fabricación de partes como el ensamble de vehículos, en Colombia hay una alta dispersión geográfica de autopartistas que obliga al transporte terrestre de productos, y no hay integración física entre autopartistas y ensambladoras. Así mismo, existen oportunidades para realizar trabajo conjunto entre autopartistas en frentes como I+D+i, o inteligencia de mercados

Para transformarse en un sector de talla mundial, es indispensable que el sector de Autopartes de Colombia supere cada una de estas barreras.

2.3 ASPIRACIÓ�

Para superar estas barreras y lograr un nivel de competitividad similar al de los países de talla mundial, el sector deberá desarrollar las siguientes habilidades:

Lograr mayores niveles de ensamble y sub-ensamble, así como mayor sofisticación de productos locales, mediante el aumento de participación de Colombia en la cadena automotriz. Para este fin, se debe desarrollar una alternativa competitiva para el ensamble de vehículos, así como atraer inversiones de parte de proveedores Tier 1 que permitan un mayor nivel de sub-ensamble

Generar economías de escala que permitan apalancar inversiones en capital y mayor utilización de capacidad, mediante el enfoque en mercados que permitan aumentar el volumen. Para esto, se debe promover una estrategia de ensamble que permita el crecimiento tanto en el mercado local como exportador de vehículos, y desarrollar una oferta de partes especializada para vehículos ensamblados bajo dicha estrategia

Page 11: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

25

Enfocar la oferta en un portafolio especializado de partes que tengan ventajas competitivas a partir de los costos de mano de obra, la posición geográfica y el conocimiento desarrollado. Así mismo, se debe minimizar el impacto de los sobre costos logísticos y de materias primas sobre dicho portafolio

Desarrollar apuestas viables para la especialización tecnológica en el país, tales como energías alternativas (p.ej. Gas, biocombustibles, vehículos eléctricos). Con este fin, se deben fomentar mecanismos que permitan la colaboración tecnológica, tales como alianzas con proveedores globales o la creación de Centros de Desarrollo Tecnológico

Optimizar la organización de la cadena productiva a partir del desarrollo de una estructura de cluster automotriz, que permitan ventajas logísticas y de escala para la exportación de vehículos y autopartes. Así mismo, el modelo de ensamble que se desarrolle en Colombia debe procurar una colaboración óptima entre proveedores y ensambladores dentro de dicha estructura de cluster

Al lograr estas habilidades, el sector de Autopartes de Colombia podría ser reconocido como un líder regional en producción de partes para vehículos especializados, de acuerdo con la estrategia de ensamble que se identifique como la apuesta de mayor potencial para el país.

El sector deberá alcanzar esta meta en forma escalonada, como se ilustra en la Figura 20:

En el corto plazo (2009 – 2012), se aspira a que Colombia incremente su presencia en nichos de autopartes en otros países de la región desarrollando habilidades a partir de una especialización en partes competitivas, especialmente en mercados de reposición

En el mediano plazo (2013 -2019), Colombia habrá enfocado su oferta de autopartes hacia una propuesta de ensamble competitiva para el crecimiento local y exportador de vehículos a los mercados vecinos. Se podrá apalancar la ventaja logística para el crecimiento en los mercados de la cuenca del Pacífico, especialmente en segmentos de vehículos de bajo costo

Por último, en el largo plazo (2020 – 2032), una vez que comiencen a manifestarse los frutos de la inversión en I+D+i y en RR.HH. Colombia estará en capacidad de sobresalir en el mercado regional fabricando partes para vehículos especializados en tecnologías alternativas, tales como

Page 12: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

26

vehículos eléctricos. La oferta de autopartes estará enfocada en tanto el mercado local como el de América Latina, incluyendo vehículos ensamblados en Colombia y otros países productores de la región

ESTRATEGIA PARA AUTOPARTES NO EXHAUSTIVO

Error! Objects cannot be created from editing field codes.

2.4 I�ICIATIVAS

Para llevar a cabo esta estrategia es necesario generar cambios importantes en lo que respecta a recursos humanos, marco normativo, fortalecimiento de la industria, promoción e infraestructura:

Recursos Humanos

En Recursos Humanos se requiere de una mejora significativa tanto a nivel de programas técnicos como universitarios, y de una mayor oferta de capacitación para la gerencia y empleados actuales. Como en otros sectores, garantizar la pertinencia de la oferta educativa requiere de un cambio en la relación con las diferentes entidades educativas y fortalecer el bilingüismo. Además, existe la oportunidad bajo la coyuntura actual del sector para promover la capacitación del personal (en el extranjero o atrayendo visitas a territorio colombiano) y establecer alianzas estratégicas con jugadores globales.

Marco �ormativo

El sector público y el gobierno deben trabajar de la mano en la definición e implementación de políticas orientadas a crear condiciones que permitan competir con costos y niveles de valor agregado adecuados, como la firma de tratados de

Page 13: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

27

libre comercio en países objetivo y la atracción de la inversión extranjera. El sector debe trabajar en homologar la normatividad técnica de las partes con el fin de permitir alcanzar estándares de competitividad internacionales a la vez que se garantiza la protección al consumidor local, así como y promover acuerdos de reconocimiento mutuo con los mercados objetivos.

Page 14: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

28

Fortalecimiento de la industria

El sector privado, la academia y los centros de investigación deben alinear sus objetivos para desarrollar innovaciones en productos, a través de la creación de una red de recursos de investigación y desarrollo tecnológico. Para el sector es crítico desarrollar proyectos de especialización tecnológica que permitan aprovechar las nuevas tendencias en uso de energías alternativas en reducción de emisiones (p.ej. biocombustibles, gas y vehículos eléctricos) en particular si se ata al desarrollo del ensamble local. Para eso debe mantenerse y mejorar los estándares de sistemas de gestión de calidad para facilitar la competitividad en equipo original y de reposición (tecnologías blandas) Finalmente, los empresarios deben trabajar en conjunto para fortalecer la asociación que representa a la industria (Acolfa) y permitirle apalancarse en nuevas iniciativas.

Promoción

Es vital que el sector privado y el gobierno realicen esfuerzos conjuntos para promover una estrategia alternativa que permita potencializar el papel de Colombia como país ensamblador de vehículos, basándose en una apuesta de especialización tecnológica. Simultáneamente, el sector debe identificar y desarrollar un portafolio de productos competitivos a nivel mundial que haga parte de la oferta exportable de Colombia a través de un benchmark (incluyendo partes para OEM y mercado de reposición) Por último, el sector debe trabajar con Proexport para atraer inversionistas extranjeros y promover la oferta exportadora de vehículos y partes a nivel internacional con el fin de abrir nuevos mercados para el sector.

Infraestructura

El sector de autopartes debe realizar esfuerzos en conjunto con otros agentes de la cadena automotriz y el sector público para desarrollar una estructura de clúster automotriz orientado a la exportación. Dicho clúster deberá apalancar las ventajas geográficas del país para exportación a mercados vecinos, así como desarrollar las ventajas logísticas, de escala y de colaboración propias de las mejores prácticas de la industria. El sector debe complementar el esfuerzo de crear un clúster optimizando la red logística para racionalizar costos, explorando la consolidación y tercerización de servicios.

A continuación las Figuras 21 y 22 ilustran las iniciativas del sector

Page 15: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

29

PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA SE DEBEN IMPLEMENTAR 4 INICIATIVAS DE RECURSO HUMANO, 8 DE MARCO NORMATIVO. . .

Recurso Humano

Marco Normativo

Impulsar, desarrollar y fortalecer la pertinencia educativa, adecuada al contexto del sector productivo, que contribuya al desarrollo de su capital humano de manera sostenible y que permita incrementar su productividad

x

Promover, impulsar y facilitar la capacitación del Capital Humano en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de manera sostenible y que permita generar una visión transformadora a largo plazo en el sector

2

3

5

6

7

8

9

10

4

11

12

x

1

. . . 6 PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA, 4 DE PROMOCIÓN Y 3 DE INFRAESTRUCTURA

Fortalecimiento de la Industria

Promoción

Promover alternativas para un ensamble especializado, competitivo y enfocado en nuevas tendencias para el mercado regional

19

Desarrollar proyectos de especialización tecnológica (p.ej. biocombustibles, gas y vehículos eléctricos)

13

Estructurar la gestión de conocimiento a través de redes de I+D+i14

Fortalecer labor de la asociación (Acolfa) 15

17

16

18

Desarrollar un portafolio de productos competitivos a nivel mundial que haga parte de la oferta exportable de Colombia (incluyendo OEM y reposición)

20

21

22

Infraestructura

Establecer estructura de cluster automotor (procesos asociativos) para Colombia 23

24

25

x

x

Page 16: 20090709 Resumen Ejecutivo Autopartes.pdf289

BOG-PXD001-AUTOPARTES-11-01

30

2.5 ESQUEMAS PARA GARA�TIZAR LA IMPLA�TACIÓ�

Si bien en ejercicios anteriores como, por ejemplo, la Agenda Interna, se han propuesto iniciativas que pudieran ser similares a algunas de las contenidas en este estudio, muchas de esas iniciativas no se han implantado debido a que carecían de planes de acción y de claros esquemas de seguimiento.

A diferencia de estas experiencias, en esta oportunidad todos los planes de trabajo que se proponen han sido definidos con fechas de entrega y responsables y con un esquema de seguimiento en el que participa tanto el sector público como el sector privado. Adicionalmente, el sector público ha creado una infraestructura de seguimiento integrada por un gerente sectorial y 4 directores transversales. El sector privado, a su vez, procederá a conformar un equipo de trabajo permanente que se dedicará exclusivamente a la implementación de las iniciativas. Se espera que estos esfuerzos comiencen a mostrar resultados en los próximos 12 - 18 meses, siendo el primer paso la definición del liderazgo y del equipo de trabajo.