(2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos-...

9

Click here to load reader

description

Tema: Los usos de la Memoria Oral para ver la continuidad de la presencia indígena en sus múltiples manifestaciones en el área circundante a Los Antiguos (noroeste de Santa Cruz, Argentina). Autoras: Chávez, Horwitz, San Martín. Publicado en: IX Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina, 2009.

Transcript of (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos-...

Page 1: (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos- Chávez-Horwitz-San Martín- Patagonia
Page 2: (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos- Chávez-Horwitz-San Martín- Patagonia

IX Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral de la República

Argentina 

“Los usos de la Memoria y la Historia Oral”

Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos

Pamela Violeta Chávez

Victoria Horwitz

Celina San Martín.

Instituto de Arqueología (25 de mayo 217, Cap. Fed. C1002ABE)

[email protected]

[email protected]

[email protected]

El propósito del trabajo es reflexionar y analizar los efectos de nuestra presencia

como investigadoras en el campo –reflexividad- (Hammersley y Atkinson 1994),

destacando la relevancia de nuestra actividad en relación a nuestros objetivos y

fines. Actualmente somos miembros de un equipo con formaciones disciplinarias

diferentes y con intereses diversos reunidos en torno a la meta de dar cuenta de la

continuidad de la presencia indígena en sus múltiples manifestaciones en el área

circundante a Los Antiguos (noroeste de Santa Cruz, Argentina).

El equipo -que inició sus investigaciones en el área en el año 2005- estudia la

historia de la ocupación desde las primeras ocupaciones hasta la actualidad1. Los

                                                            1 Subsidios UBACYT F061 y ANPCyT-PICT 2006- 00668

Actas del IX Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires. ISBN 978-987-1642-02-1.    1

Page 3: (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos- Chávez-Horwitz-San Martín- Patagonia

objetivos son registrar y documentar las formas de dicha presencia a través de los

materiales arqueológicos, las fuentes escritas y los relatos orales interpretándolos

y analizándolos desde su respectiva espacialidad y temporalidad. Las primeras

ocupaciones en el área cercana a Los Antiguos comenzaron hace poco menos de

cuatro milenios (Mengoni Goñalons et al. 2009) y las primeras familias colonas

llegaron durante el primer cuarto del siglo XX (Barbería 1995). Hoy en día residen

en Los Antiguos alrededor de 4000 personas. De acuerdo con nuestros temas

individuales nos interesan las formas del conocimiento local, los rituales cotidianos

y las percepciones y representaciones de la historia y el tiempo.

Consideramos como eje de esta comunicación el trabajo con relatos de vida,

entendidos como constructos individuales y sociales (Díaz Larrañaga 1999), y las

etapas metodológicas del trabajo con los relatos, definidas por Daniel Bertaux

(1989): la función exploratoria, la función analítica y la función expresiva. Durante

estas etapas el relato es leído de diferentes maneras por el investigador. De modo

que en esta presentación primero definimos los temas y posibles líneas a seguir y

luego interpretamos los relatos recopilados para, de ese modo acceder a las

relaciones socio-estructurales, entendiendo por ello las relaciones, normas y

proceso que estructuran y sustentan la vida social (Bertaux 1989: 95).

Las preguntas fueron acerca del recuerdo que las personas tenían de su pasado

acerca de tres temas: (a) el conocimiento tradicional y uso de plantas de la zona,

(b) las historias de familias colonas, y (c) el reconocimiento (visibilidad y

adscripción) de pueblos originarios. Las entrevistas fueron grabadas y se

registraron datos contextuales a partir de la elaboración de notas.

En febrero de 2008 Pamela Chávez (arqueología) inició las entrevistas

etnobotánicas en miras a recuperar saberes tradicionales del uso de plantas. Los

criterios de selección de los primeros entrevistados requerían que fuesen

personas mayores, preferentemente nacidas o criadas en la zona, y usuarios o

conocedores sobre el tema. Las primeras entrevistas fueron a la dueña de una

estancia donde nos encontrábamos realizando trabajos arqueológicos y un

encargado de otra estancia. Los restantes potenciales sujetos fueron

  2

Page 4: (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos- Chávez-Horwitz-San Martín- Patagonia

recomendados por integrantes del INTA local. Unos meses después, sobre la

base de una lista de familias colonas confeccionada con funcionarios locales2,

Victoria Horwitz (arqueología) realizó una segunda serie de entrevistas acerca de

historias de familia durante el mes de noviembre de 2008. En febrero de 2009

realizamos la tercera serie de entrevistas, siendo las entrevistadoras Pamela

Chávez y Celina San Martin (antropología). Algunas personas fueron entrevistadas

por segunda vez mientras que otras se agregaron como consecuencia de

recomendaciones de Eliana Echeverría, integrante de la secretaría de Turismo

local. Las entrevistas fueron realizadas en simultáneo; preguntando acerca del

conocimiento tradicional sobre plantas y por la visibilidad y adscripciones posibles

con identidades indígenas.

En esta última ocasión en total se llevaron a cabo 36 entrevistas, de las cuales 8

fueron en su lugar de trabajo y 28 en sus casas, las mismas conjugan la

modalidad abierta con la dirigida (Guber 2005). Comenzamos cada una de las

entrevistas procurando establecer un clima de confianza, para lo cual explicamos

a los entrevistados la meta del proyecto y nuestros objetivos particulares. A través

del acceso a los recuerdos y a la trama de la memoria social compartida nos

aproximamos al pasado y a su relación con el presente.

Lo que ha complejizado el proceso de trabajo entre la fase exploratoria y la fase

analítica es el hecho de que compartimos una meta de investigación pero, no

obstante, debemos aunar puntos metodológicos y conceptuales. Para ello nos

preguntamos: ¿cómo pensamos el campo en relación con nuestros intereses?,

¿cómo pensamos la búsqueda y construcción de información y datos?

Si bien nuestros temas de investigación –y por ende temas de interés durante las

entrevistas- podrían considerarse aislados o independientes, nos preocupa crear

una base de comunicación que permita anticipar la tercera etapa que refiere a la

forma de presentar lo investigado o la función expresiva (Bertaux 1989) que surge

                                                            2 Ángel Seguel fue director de cultura y Miriam Olivares es secretaria del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Los Antiguos.  

  3

Page 5: (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos- Chávez-Horwitz-San Martín- Patagonia

de las anteriores. Durante la escritura consideramos, por un lado, el intercambio y

comprensión de datos entre distintas disciplinas en función de la meta propuesta

como equipo, y por otro, la presentación del mismo frente a la comunidad a través

de un lenguaje accesible facilitando la interacción, circulación y discusión de las

producciones de la investigación con los habitantes.

Reflexionamos acerca de las concepciones y metodologías de abordaje previas de

los temas que nos interesaban: el uso y conocimientos de plantas, las historias de familia, y la presencia de población originaria. A esto sumamos

las formaciones académicas disimiles que condicionaron en parte la manera de

preguntar, la concepción del entrevistado y de la entrevista y, como consecuencia,

la forma de analizar e interpretar los relatos. La diferencia estuvo dada en un

principio por las formas de categorizar la información y la necesidad de

compatibilizar la cuantificación de datos versus el carácter cualitativo del mismo.

Revisar la función exploratoria que propone Bertaux nos aproximó a repensar

nuestras categorizaciones y explorar el universo conceptual y expresivo del otro y

sus propias formas de categorización.

Iniciamos un diálogo entre nuestras subjetividades a partir de los relatos

recopilados, durante el cual deconstruimos nuestra entrada al campo, la definición

anticipada o no de lo que buscábamos, la preparación adecuada o no de las

preguntas y la conformación de la muestra. Luego profundizamos nuestras

interpretaciones y relaciones con los conceptos teóricos.

El relato de vida no resulta útil aislado del contexto por lo cual la entrevista es una

totalidad que nos importa en tanto tal y no sólo según el valor de la información

recortada. Por ejemplo, tomamos el caso de la arquitectura, como práctica a partir

de la cual se actualizan valores estéticos (De Garay Arellano 2001). Hemos

observado en varios hogares la mantención y reconstrucción del tipo antiguo de

rancho de adobe (combinado también con cartón) y piso de tierra, paralelo a la

nueva vivienda de material cemento, cocina a gas y luz eléctrica. Durante las

entrevistas complementamos estas observaciones y los entrevistados

respondieron que estaban recuperando el rancho -en algunos casos la vivienda en

  4

Page 6: (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos- Chávez-Horwitz-San Martín- Patagonia

la que habían vivido con sus padres- para su uso, para hacer allí las cosas cómo

se hacían antes.

A lo largo de una misma entrevista nos encontramos con negaciones acerca de la

presencia de pueblos originarios, leyendas según las cuales: acá venían a morir

los indios, regocijo y orgullo ante la presencia de flechas y pinturas rupestres y

localizaciones exclusivas de indígenas aún y solo en reservas próximas al área.

Estas aparentes contradicciones deben profundizarse y analizarse pues es aquí,

donde el pasado es recortado en virtud de intereses presentes. El entrevistado a

partir de posicionarse en el entramado social actual reconstruye su trayectoria de

vida que inscribe en el pasado (Grossberg 1992).

De acuerdo con esto podríamos decir que nos encontramos frecuentemente con

una representación arqueologizante de lo indígena (Navarro Floria 2006),

caracterizada por dejar fuera de la continuidad histórica y fuera del orden de vida

real u operante a los pueblos originarios y que solo los recupera a partir de un

orden mítico o fantástico, escindido de lo real.

Hemos advertido que las personas entrevistadas contestaban con mayor

diversidad de respuestas ante la pregunta por la presencia de población originaria.

En cambio, ante la pregunta acerca del uso de plantas nativas notamos un mayor

consenso en las respuestas. Esta comparación nos permitió sacar algunas

conclusiones preliminares. De acuerdo con nuestra hipótesis de que la población

originaria cuenta con una presencia en el lugar extendida en el tiempo y el

conocimiento tradicional de plantas nativas fue trasmitido de generación en

generación. Postulamos que la diversidad de respuestas frente a la pregunta por

la presencia de población originaria, por un lado, y el consenso en las respuestas

en relación a la pregunta por el conocimiento y uso de las plantas nativas, por el

otro, se relaciona con procesos históricos conocidos que han condicionado las

formas de adscripción identitaria. Mientras que la transmisión del conocimiento de

plantas pudo haber ocurrido de forma desinteresada, no pasó lo mismo con las

adscripciones identitarias.

  5

Page 7: (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos- Chávez-Horwitz-San Martín- Patagonia

Otra de las conclusiones es que durante cada entrevista interpretamos diferentes

reacciones de acuerdo con el tema referido en las preguntas. Ante las consultas

orientadas a registrar el conocimiento y uso de plantas y en lo referido a las

historias de familia advertimos una abierta predisposición a hablar. En cambio,

advertimos que los entrevistados respondían generalmente con vacíos, silencios,

negaciones, adscripciones y autoadscripaciones a las preguntas relacionadas con

el reconocimiento de población originaria.

En los relatos orales advertimos en principio dos tipos de historias que parecieran

correr paralelas: la historia oficial, que puede recordarse, y la historia que

pertenece a los no eventos (Trouillot 1995), a lo indecible (Abercrombie 2006), a lo

que pareciera no haber ocurrido ni pasado nunca. Las estructuras oficiales

imponen su marca deshistorizando la existencia de reservas como lugar o

reservorio de indígenas. Estas estructuras aparecen materializadas en los

discursos de los entrevistados quienes niegan la posibilidad de adscripciones a la

identidad originaria sosteniendo que el indio o indígena no forma parte de lo real y

actual, sino de lo místico y pasado. En contraposición, ante las preguntas sobre el

conocimiento tradicional y uso de plantas nativas las respuestas develan la

presencia de indígenas en la zona. En este cruce de respuestas es donde

advertimos las tensiones locales que tienen que ver con la presencia y la

continuidad en el espacio de los pueblos originarios.

Sin embargo, lo que parecería no haber ocurrido nunca surge a partir de “la acción

de personas que vienen a deshacer con su memoria el hechizo de la historia”

(Abercrombie 2006: 59). Como, por ejemplo, la que se manifiesta en el rescate del

rancho como perteneciente a un orden social no vigente sino pasado.

Ambas historias, la de una memoria social oficial y enunciable junto a la de una

memoria social que quedó ligada a lo privado y subjetivo, están presentes en la

mayoría de las personas entrevistadas.

Los cambios en las formas de representar el pasado implican cambios sociales en

las instituciones públicas, en las arquitecturas, en las formas de archivar y

  6

Page 8: (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos- Chávez-Horwitz-San Martín- Patagonia

recordar, en los rituales (Abercrombie 2006). La resistencia entonces a reproducir

estas formas de representación del pasado que se imponen desde la memoria

oficial podemos rastrearla a partir de ampliar la mirada a la diversidad de formas

en que el pasado aparece representado y analizar a través de estas formas la

creatividad de la memoria durante tales procesos de recuperación.

Bibliografía

- Abercrombie, T. Caminos de la memoria y el poder. Etnografía e historia

en una comunidad andina. Sierpe Publicaciones, La Paz, 2006.

- Barbería, E.M. Los Dueños de la Tierra en la Patagonia Austral, 1880-

1920. Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 1995.

- Bertaux D. “Los relatos de vida en el análisis social” en Historia y Fuente

Oral 1, Barcelona, 1989.

- De Garay Arellano, Graciela. “Arquitectura de primera contra ciudadanía

de segunda. Ciudad de México 1949-2000”. XIII International Congress of

the Latin American Studies Association Washington DC, September 6-8,

2001. LASA 2001.

- Díaz Larrañaga, Nancy. “El relato de una vida: apuntes teóricos-

metodológicos en comunicación”. Revista Latina de Comunicación

Social, 22, 1999.

- Grossberg, L. We gotta get out of this place. Popular Conservatism and

Postmodern Culture. Routledge, New York, 1992.

- Guber R. El salvaje Metropolitano. Paidos, Buenos Aires, 2005.

- Hammersley M. y Atkinson P. Etnografía. Paidos, Barcelona, 1994.

- Mengoni Goñalons G.L., M. J. Figuerero Torres, P. V. Chávez y

Fernández M. V. “Cronología de las ocupaciones arqueológicas del área

Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos (N.O. de Santa Cruz)”. En:

Tras la senda de los ancestros: arqueología de Patagonia, P. F. Azar, E.

M. Cúneo y S. N. Rodríguez de Torcigliani, editores. EDUCO, Neuquén,

2009.

  7

Page 9: (2009) Recuerdos, silencios y olvidos: la valoración del pasado en Los Antiguos- Chávez-Horwitz-San Martín- Patagonia

  8

- Navarro Floria, P. “Paisajes del progreso. La Norpatagonia en el discurso

científico y político argentino de fines del siglo XIX y principios del XX”.

Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.

Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. X, núm. 218 (76), 2006.

- Trouillot, M.R. Silencing de Past. Power and the Produccion of History.

Boston: Beacon Press. 1995.