2009-01-237.pdf Scherzo

download 2009-01-237.pdf Scherzo

of 156

description

Revista

Transcript of 2009-01-237.pdf Scherzo

  • Ao XXIV - N 237 - Enero 2009 - 7 REVISTA DE MSICA

    Ao

    XX

    IV -

    N

    237

    - Ene

    ro 2

    009

    DOSIER

    ENCUENTROS

    ACTUALIDAD

    Ruperto Chap 1908-2008

    DISCOS

    Finalistasde los Midem

    Classical Awards

    Christopher Hogwood

    Sofia Gubaidulina

    Giovanni Antonini Barrett Wissman

    09

  • Interior_portada:Maquetacin 1 22/12/08 11:50 Pgina 1

  • 1PRECIO DE LA SUSCRIPCIN:por un ao (11 Nmeros)

    Espaa (incluido Canarias) 70 .Europa: 105 .EE.UU y Canad 120 .Mjico, Amrica Central y del Sur 125 .

    Esta revista es miembro de ARCE, Asociacin de Revistas Culturales deEspaa, y de CEDRO, Centro Espaol de Derechos Reprogrficos.

    2 OPININ

    CON NOMBREPROPIO

    6 Christopher HogwoodPablo J. Vayn

    8 Sofia GubaidulinaFrancisco Ramos

    10 AGENDA

    16 ACTUALIDADNACIONAL

    40 ACTUALIDADINTERNACIONAL

    52 ENTREVISTAAlexandre Tharaud

    Bruno Serrou56 Discos del mes

    57 SCHERZO DISCOSSumario

    105 DOSIERRuperto Chap (1908-2008)

    AO XXIV - N 237 - Enero 2009 - 7

    Colaboran en este nmero:

    Javier Alfaya, Daniel lvarez Vzquez, Julio Andrade Malde, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muoz, Jos Antonio Cantn, JacoboCortines, Rafael Daz Gmez, Patrick Dillon, Pierre lie Mamou, Jos Luis Fernndez, Fernando Fraga, Germn Gan Quesada,Joaqun Garca, Manuel Garca Franco, Jos Antonio Garca y Garca, Juan Garca-Rico, Jos Guerrero Martn, Bernd Hoppe,

    Ignacio Jassa Haro, Fernando Herrero, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Santiago Martn Bermdez, Leticia Martn Ruiz, JoaqunMartn de Sagarmnaga, Enrique Martnez Miura, Aurelio Martnez Seco, Blas Matamoro, Ana Mateo, Enrique Mejas Garca, ErnaMetdepenninghen, Carmen del Moral Ruiz, Juan Carlos Moreno, Antonio Muoz Molina, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual,

    Enrique Prez Adrin, Javier Prez Senz, Paolo Petazzi, Francisco Ramos, Ramn Regidor Arribas, Arturo Reverter, Pablo L.Rodrguez, David Rodrguez Cerdn, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, Franco Soda, Christian Springer, Jos Luis Tllez,

    Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayn, Juan Manuel Viana, Jos Luis Vidal, Reinmar Wagner.

    Traducciones:Rafael Bans Irusta y Blas Matamoro (alemn) - Enrique Martnez Miura (italiano) - Barbara McShane (ingls)

    Juan Manuel Viana (francs)Impreso en papel 100% libre de cloro

    El creador incansableRamn Regidor Arribas 106Msico entre dos siglosCarmen del Moral Ruiz 110El sacerdote de TalaIgnacio Jassa Haro 114Ms all de La RevoltosaEnrique Mejas Garca 118Chap ante el fongrafoManuel Garca Franco 124

    ENCUENTROSGiovanni AntoniniAna Mateo 132Barrett WissmanFranco Soda 138

    EDUCACINPedro Sarmiento 142

    JAZZPablo Sanz 144

    LIBROS 146

    LA GUA 148

    CONTRAPUNTONorman Lebrecht 152

    Esta revista ha recibido una subvencin de la Direccin General del Libro, Archivos y Biblio-tecas para su difusin en bibliotecas, centros culturales y universidades de Espaa, para latotalidad de los nmeros editados en el ao 2008.

    SCHERZO es una publicacin de carcter plural y no pertenece ni est adscri-ta a ningn organismo pblico ni privado. La direccin respeta la libertad deexpresin de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva respon-sabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinin oficial de la revista.

    237-Pliego 1.FILM:207-pliego 1 19/12/08 08:12 Pgina 1

  • 2O P I N I NEDITORIAL

    L a contratacin de Gerard Mortier como nuevo director artsticodel Teatro Real tiene, sobre el papel, mucho de golpe de efec-to. No era el primer situado en las quinielas pero una serie decircunstancias lo han puesto a tiro de una operacin que tienemucho de meditica. Su presentacin el 4 de diciembre mostr alexcelente comunicador que conocamos, al brillante disertador quees pero sigui dejando abiertos los interrogantes principales delasunto, pues las razones para no renovar a Antonio Moral siguen sinser explicadas. Cualquier observador mnimamente avisado puedecomprobar que el trabajo de Moral ha sido impecable y as lo reco-nocen las gentes del oficio, comenzando por el propio Mortier,quien en todo momento alab en la rueda de prensa el trabajo reali-zado por su antecesor con maneras que van ms all de la mera cor-tesa. All se dijo que en una prxima reunin del Patronato yacelebrada se ofreceran a ste las explicaciones oportunas. stassiguen sin darse a la opinin pblica, que debe saber qu ha pasadoy por qu se ha llegado a esa solucin. Si no fuera, as la crisis segui-ra pareciendo innecesaria y haberse cerrado en falso.

    Ni que decir tiene que Gerard Mortier es un profesional de pri-mera clase, discutido en sus trabajos como no puede ser de otramanera, renovador de estructuras vetustas como la del Festival deSalzburgo pero tambin con una trayectoria salpicada de altibajos.Vaya por delante que en estas pginas le otorgaremos la confianzaque cualquier recin llegado se merece y ms cuando sus primerasdeclaraciones como director artstico del coliseo madrileo en lasque no ha dicho nada nuevo en relacin a las ideas de su antece-sor han ido por el camino de una prudencia que le honra y que lemuestra como lo que sabamos que es: una persona inteligente. Ycomo tal sabe seguramente lo que le espera. Lo primero una organi-zacin profundamente politizada en la rueda de prensa estabapresente el director general del INAEM y debi estar pero no pudoel Consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid como lo esten general en Espaa toda la cultura que no depende de las leyes dela oferta y la demanda. Que hablara de posibles estrenos de PhilipGlass o Hanspeter Kyburz ya supone, adems, para el nuevo directorartstico una toma de posicin frente a los poderes fcticos de la cre-acin espaola que puede acarrearle algn disgusto antes de tiempo,pues no parece el cosmopolitismo una apuesta que guste a aquellos.Y luego, naturalmente, un pblico no tan conservador como sueledecirse a la espera de lo que ocurra y escamado de tanto lo entan poco tiempo como el Real tiene de vida. Aadamos como undato no balad la presencia de Mortier en la Comisin Ejecutiva, enla que nunca figur ningn director artstico, sntoma de lo fuerteque apuesta por s mismo y de hasta dnde considera que debe lle-gar su poder.

    Entre las cuestiones a considerar queda como muy principal la dela orquesta y sus directores musicales. Mortier traer a un grupo deellos, seguramente Sylvain Cambreling y Semion Bichkov con algnespaol como complemento. Con Lpez Cobos la orquesta titular delTeatro Real ha mejorado considerablemente y entre los planes delcoliseo estaba que lo hiciera an ms con polticas econmicas ylaborales de no fcil aplicacin en estos tiempos de crisis. Trabaja-rn en ese sentido los maestros que Mortier quiere incorporar comohabituales o ser ese el primer elemento de friccin? El tiempo lodir. De momento el Real ha estado de actualidad unos das en laspginas de cultura de los peridicos de media Europa. Esperemosque sea para bien.

    ANTE LA ERA MORTIERO

    PIN

    IN

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 2

  • Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L.C/Cartagena, 10. 1 C

    28028 MADRIDTelfono: 913 567 622

    FAX: 917 261 864Internet: www.scherzo.es

    E mail:Redaccin: [email protected]: [email protected]

    Presidente: Santiago Martn Bermdez

    REVISTA DE MSICA

    Director: Luis Sun

    Redactor Jefe: Enrique Martnez Miura

    Edicin: Arantza Quintanilla

    Maquetacin: Ivn Pascual

    Fotografa: Rafa Martn

    SeccionesDiscos: Juan Manuel Viana

    Educacin: Pedro Sarmiento

    Jazz: Pablo Sanz

    Libros: Enrique Martnez Miura

    Pgina Web: Ivn Pascual

    Consejo de Direccin: Javier Alfaya, ManuelGarca Franco, Santiago Martn Bermdez, Enrique

    Prez Adrin, Pablo Queipo de Llano Ocaa,Arturo Reverter

    Departamento Econmico: Jos Antonio Andjar

    Departamento de publicidadCristina Garca-Ramos (coordinacin)

    [email protected] [email protected] ESPACIO S.A.

    [email protected]

    Relaciones externas: Barbara McShane

    Suscripciones y distribucin: Choni [email protected]

    Colaboradores: Cristina Garca-Ramos

    ImpresinGRAFICAS AGA

    Depsito Legal: M-41822-1985ISSN: 0213-4802

    3

    Diseo de portadaArgonauta

    Foto portada:Marco Borggreve/HM

    La msica extremada

    O P I N I N

    CONTEMPLACIONES

    En los tiempos de la forma sonatase resumen los estados sucesivosdel alma y hasta las fases de lavida; incluso tal vez los modelos

    profundos del carcter. Hay horas, das,temporadas enteras en las que el cuer-po el alma le pide a uno slo cier-tos tipos de msicas, andantes y ada-gios, igual que le pide calma y retiro, yen los que resulta ms accesible eseestado de contemplacin sin el cual noes posible el disfrute pleno de ningnarte, ni de la misma vida. Calma y reti-ro; quietud sin letargo, alerta sin agita-cin. Lo pienso escuchando una maa-na en la radio el Officium Defunctorumde Victoria; una maana fresca y lumi-nosa de diciembre, la primera con soldespus de varios das de lluvia. Medoy cuenta de que llevo un tiempo enque selecciono de manera casi incons-ciente msicas parecidas, aunque meapresuro a aclarar que no tengo el ni-mo sombro, al contrario. Victoria essolemne, pero no lgubre, porque paral la muerte es tan slo el trnsito a laresurreccin. No compartir su creenciano me impide respirar su esperanza, yno slo por razones estticas. Tampococomparto el platonismo cristianizadode Fray Luis de Len y sin embargoencuentro una honda verdad en losversos de su oda a Francisco Salinas,que es uno de los poemas que msquiero en la lengua espaola: Aqu laalma navega/por un mar de dulzura, yfinalmente/en l ans se anega,/queningn accidente/estrao y peregrinooye y siente.

    Hay pocas, y msicas, para laeuforia activa, para la caminata rpida,para el ritmo primitivo de los pies quegolpean con fuerza la tierra en una per-cusin elemental. Yo una vez sal de unteatro de Broadway despus de ver unmusical de Gershwin y me di cuenta deque iba por la calle llevando todava en

    los talones la velocidad jovial de I GotRhythm. Y tambin hay veces en quehe sentido que me mova un mpetucon toda la obstinacin de la Granfuga de Beethoven, en la que hay unarespiracin heroica que lo abarca todo,como en el desbordamiento de las enu-meraciones de Walt Whitman, queparecen haber llegado al mximo posi-ble y al punto ms alto y sin embargosiguen dilatndose en la celebracinabrumadora de todo, una especie decsmica felicidad, segn dice Borges.

    Siempre me ha llamado la atencinque los dos ms grandes poetas ameri-canos sean coetneos y sean exacta-mente antitticos: lector fervoroso deWhitman, ltimamente a quien leo es aEmily Dickinson, en quien encuentro lamisma contemplacin que en las msi-cas que me acompaan ahora, o a sudescendiente directo, William CarlosWilliam, con esos xtasis de monje Zende New Jersey conmovido por unacarretilla roja recin mojada por la llu-via o por un racimo de pobres flores deacacia. La msica estremada a la quealude fray Luis tal vez ser ese estadode mxima atencin en el que pareceque se ha detenido el tiempo, el quebuscamos sin saberlo y encontramos aveces por sorpresa una revelacin quepuede ser trivial la carretilla roja deWilliams, un insecto mirado por Dic-kinson, el sabor de una magdalena, elorden simple de unas notas y en laque sin embargo est contenido el mis-terio del mundo. No nos hace falta cre-er en la inmortalidad del alma, ni siquiera en su existencia, para reconoceren fray Luis el don que nos da la msi-ca: A cuyo son divino/el alma, que enolvido est sumida/torna a cobrar eltino/y memoria perdida, de su origenprimero esclarecida.

    Antonio Muoz Molina

    Scherzo Editorial S.L.Reservados todos los derechos.

    Se prohbe la reproduccin total o parcial por ningnmedio, electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias,

    grabados, o cualquier otro sistema, de los artculos aparecidos en esta publicacin sin la autorizacin expresa

    por escrito del titular del Copyright.

    Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en elartculo 32.1, prrafo segundo del vigente TRLPI, se

    opone expresamente a que cualquiera de las pginas deScherzo-Revista de msica, o partes de ellas , sean

    utilizadas para la realizacin de resmenes de prensa.Cualquier acto de explotacin (reproduccin,

    distribucin, comunicacin pblica, puesta a disposicin,etc.) de la totalidad o parte de las pginas de Scherzo-

    Revista de msica, precisar de la oportuna autorizacin,que ser concedida por CEDRO mediante licencia dentro

    de los lmites establecidos en ella.

    Tato

    odj

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 3

  • 4A G E N D AO P I N I N

    RAMN BARCEPrismas

    En dos meses se me han muerto dosamigos a los que quera y admiraba demodo especial: mi paisano Camilo Gon-sar, un extraordinario narrador, cuyo nom-bre era prcticamente desconocido ms allde los lmites de Galicia, y Ramn Barce,que acaba de dejarnos. Los dos, que no seconocieron nunca, se parecan en algunascosas. Entre ellas en el saber, en el espritude tolerancia y en la capacidad de hacerseentender por los dems. A esta ltima cuali-dad no s cmo llamarla pero importa, ymucho, en el llamado da a da, sobre todocuando tu dedicacin fundamental es escri-bir y comprender el sentido de este mundo.

    A Ramn lo conoc hace unos treintados o treinta y tres aos. A lo largo de esetiempo hablamos mucho y de muchascosas. Era sutil e ingenioso, con un hondosentido de la irona y una cierta ingenuidad,que no era fingida y que estaba presente,creo, en casi todos los aspectos de su existencia. En SCHERZOescribi unas cuantas veces, siempre artculos memorables. Yohubiera deseado que estuviera ms presente aqu, pero creoque en los ltimos diez aos Ramn prefera estudiar y reflexio-nar a componer y a escribir.

    Por supuesto, no s cuantificar cunto le debe la msicaespaola como compositor y como terico. Pero s s que se

    serva de una prosa de una extraordinariatransparencia y fluidez, que era eruditopero nunca se dedicaba a apabullar con susconocimientos y que tambin era y esome concierne de manera especial unmaravilloso comentador de la literatura, queha dejado en sus alumnos del Instituto enque trabaj un recuerdo inolvidable. Estopuedo atestiguarlo porque he conocido aunos cuantos.

    Como Camilo y esa es una de sus vir-tudes que debo resaltar escriba parapocos, pero no por una absurda puntillosi-dad elitista sino porque los dos estabanconvencidos de que vivimos una profund-sima crtica de la expresin artstica, cadavez ms vencida por la marea de los falsosvalores, de la sordidez mercantilista elculto al best-seller y por esa estupidezhumana que ha estudiado tan bien el histo-riador Carlo M. Cipolla.

    Los dos, mis dos grandes y queridos amigos, se han muertocon unas semanas de diferencia. En mi memoria tendr paraambos un hueco especial. Al lado de ese puado de hombres ymujeres excepcionales a los que he tenido el privilegio deconocer, de admirar y de querer a lo largo de mi vida.

    Javier Alfaya

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 4

  • 5A G E N D AO P I N I N

    CONTINUIDAD, HOMOGENEIDADMusica reservata

    logra diluir todas las articulaciones tradicionales precisamen-te a travs de afirmarlas, manteniendo inclume la superfi-cie del discurso: la obra se declara como tonal (re menor),pero la observacin acadmica de la escritura no explicanada (ms bien al contrario) sobre la dispersin estructural.La arquitectura armnica es una pura fantasmagora que niaclara el sistema de retornos ni da cuenta alguna de la pro-funda sensacin unitaria que la pieza trasmite, pese a quetoda su disposicin motvica se antoja puramente capricho-sa, como fruto de la improvisacin o del azar, generandouna msica que se desenvuelve con total libertad, que rei-vindica la autonoma del fragmento y que, si invoca la apa-riencia de la forma, es tan slo para mejor exponer su natu-raleza de texto, de materia que se dira en constante gesta-cin, refractaria a cualquier posibilidad de lectura como

    objeto acabado: de ah la imposi-bilidad objetiva de abordar unanlisis, ms all de la mera des-cripcin escolar. Lo verdadera-mente significativo es el modo enel que esos girones temticos cuyoir y venir suministra la nica apa-riencia de continuidad no obede-cen a plan reconocible alguno y,sobre todo, no establecen verda-deras relaciones de parentesco oderivacin entre ellos: se diranpinceladas instantneas, descom-prometidas de todo transcurso oidea de conduccin que se liganentre s por nexos casuales, seg-mentos dominados por la motrici-dad de incisivos prrafos en semi-corcheas y fusas que, de atender asu extensin (18 compases sobre51) son los verdaderos protagonis-tas del movimiento. La continui-dad resulta abolida, y solamentese mantiene su apariencia merceda la fantasmtica constanciatonal/modal: de ah la carencia de

    modulaciones significativamente estructurales.El 14 de julio de 1909, Schoenberg escribe a Strauss dn-

    dole cuenta de la composicin de un grupo de piezasorquestales que describe como nada sinfnico, deliberada-mente lo opuesto a ello, sin arquitectura, sin estructura: lasFnf Orchesterstcke op. 16 no se estrenaran hasta 1912, elmismo ao de Pierrot lunaire. La intencin de una msica yla realidad de la otra estn mucho ms cercanas de lo que, apriori, pudiera pensarse. Schoenberg rompe con la tradicinsinfnica alemana de la manera ms clamorosa: ms nostl-gico, ms sutil, menos ostentosamente vanguardista,Debussy arriba a resultados parangonables sin descomponerel gesto ni la figura, pero con anlogo efecto disgregador. Enapariencia, se tratara de msicas independientes, casi anta-gnicas: en su realidad textual ms profunda, sustentan unapesquisa nica acerca de los lmites del tiempo musical. Poremplear la clebre frase del propio Debussy, ambas obrasson fruto de les conseils du vent qui passe: un viento queligaba a los dos creadores ms trascendentales del comienzodel siglo en un torbellino nico.

    Jos Luis Tllez

    La ruptura de la continuidad (pero tambin la irrupcinde lo heterogneo) es una de las marcas identificatoriasque acotan la idea de lo moderno. El acabado bruido,uniforme, la aspiracin hacia la idea unitaria de lo abso-

    luto, se depone a favor de la reivindicacin de lo heterclito,lo multiforme, lo discontinuo o lo fragmentario. La opera-cin que Debussy pone en pie en sus ltimas obras (comoen ciertas piezas de piano tardas de las que Pour les sonori-ts opposes constituira quiz el ejemplo ms radical) resultaespecialmente significativa pero, sobre todo, frtil: la Sonatapara violonchelo y piano resulta harto ilustrativa por el modoen el que, afirmndose como perteneciente a la tradicin, sedesarrolla por entero al margen de ella. Como se sabe, laobra forma parte de un proyecto inacabado de Six Sonatespour plusieurs instruments, ttulo sorprendente para la pocaque evoca el regreso al grand si-cle en lo que la lnea de Couperino Rameau tiene de singular al mar-gen de la posterior evolucin en elclasicismo viens: no se trata dereivindicar la forma sonata deHaydn, Mozart o Beethoven, sinode recuperar un concepto autcto-no desde una perspectiva actual(de 1915). La realidad es que nosucede ni una cosa ni la otra: delbarroco no quedan sino los suma-mente difusos ritmos de puntillodel movimiento inicial y la estruc-tura tripartita (prologue-srnade-final) no remite a precedente algu-no, salvo a un, ms difuso todava,esquema lento-moderado-rpidoabsolutamente genrico y carentede todo anclaje historicista.Debussy hubiera podido perfecta-mente titular la obra como Rapso-dia en tres movimientos o Tres pie-zas para violonchelo y piano o,ms poticamente, como Pierrotfch avec la Lune, ttulo inicialque tantos ecos poticos o pictricos despierta, incluido el,estticamente lejano pero temporalmente muy prximo, Pie-rrot lunaire de Albert Giraud/Otto Erich Hartleben/ArnoldSchoenberg, estrenado en 1912 y que tan poderosa impre-sin causara en Stravinski o en Ravel.

    El movimiento de arranque es un fascinador ejemplo demsica que, en apariencia, se dira durchkomponiert, que searticula mediante repeticiones episdicas y casi literales deunos materiales meldicos mnimos que se presentan, se dis-gregan en virtuossticos melismas y desaparecen sin dejarmayor rastro (el regreso de alguno de esos temas asegurarla apariencia cclica de la obra), pero que no guardan rela-ciones de contraste y de similitud entre s: se trata apenas detres motivos muy breves que se mantienen siempre en lamisma tonalidad (con desplazamientos muy espordicosmerced a acordes paralelos y otros recursos igualmente suigeneris) para concluir sobre el tono principal a travs de unacadencia plagal con tercera de Picarda: en realidad, todo ocasi todo el movimiento es modal, drico (o casi drico, conla aparicin ocasional del mi bemol, el la bemol y el solbemol), con una desaparicin de la sensible caractersticadel ltimo Debussy. Lo fascinante es el modo en que se

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 5

  • 6C O N N O M B R E P R O P I O

    CO

    N N

    OM

    BR

    E PR

    OPI

    O

    choso de ser un arquelogo ms queun msico autntico, sospechoso detratar de sepultar la emocin artsticabajo la pedantera acadmica, sospe-choso de no tener el nivel suficientepara dedicarte a cosas serias. Habaque estar muy convencido de las ideaspropias y hacerse fuerte ante las sor-nas de buena parte del mundillo musi-cal de la poca para seguir adelante.

    Aunque hoy pueda resultarincomprensible para los aficio-nados ms jvenes, hubo untiempo, hace apenas cuatro

    dcadas, en que dedicarse a la inter-pretacin de la msica barroca coninstrumentos antiguos te converta, alos ojos de un sector no precisamentepequeo de profesionales de la msi-ca, en altamente sospechoso, sospe-

    CHRISTOPHER HOGWOODDel historicismo al siglo XX

    Foto

    s: Ja

    vier

    del

    Rea

    l

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 6

  • 7C O N N O M B R E P R O P I O

    CHRISTOPHER HOGWOOD

    Entre esos convencidos se encontrabasin duda Christopher Hogwood (Not-tingham, 1941), que a principios de los70 figuraba a la vanguardia del histori-cismo en Inglaterra.

    Formado como clavecinista de for-ma algo tarda, ya que no inici susestudios musicales hasta los 14 aos,colaborador de David Munrow en TheEarly Consort of Music desde 1967 yfundador de la Academy of AncientMusic seis aos despus, Hogwood seconvirti pronto en una de las referen-cias incuestionables de las nuevas for-mas de interpretacin barroca, unasmaneras que rpidamente extendi alos grandes clsicos (Haydn, Mozart,Beethoven), lo que provoc unaencendida controversia en buena partede Europa y lo catapult al podio dediversas orquestas de cmara y sinfni-cas convencionales.

    En 1981 comenz a trabajar enEstados Unidos, donde convertira a laHandel and Haydn Society de Bostonen un conjunto de instrumentos depoca y fue director musical de laOrquesta de Cmara Saint Paul deMinnesota entre 1987 y 1992, siguien-do luego como su principal directorinvitado. Sus intereses por la msicaromntica son algo particulares, puesprefiri siempre Schubert y Weber aBeethoven, Mendelssohn a Schumann,Dvork a Brahms y se ha convertidoen uno de los mximos especialistasen la msica del compositor dansNiels Gade, compositor del que haregistrado la integral de sus sinfonas.En 1999 inici su colaboracin con laOrquesta de Cmara de Basilea, el his-trico conjunto fundado por PaulSacher, con el que ha profundizado enel repertorio neoclsico del siglo XX,con especial dedicacin a la msica deMartinu, Hindemith, Britten, Copland oStravinski. Aunque sigue afrontandocon frecuencia el repertorio barroco,Hogwood dej en 2006 las riendas dela Academy of Ancient Music en lasmanos del tambin clavecinistaRichard Egarr, figurando desde enton-ces como Director Emrito del conjun-to. En el terreno operstico, el maestrobritnico ha dirigido preferentementettulos de Purcell, Haendel y Mozart. ElLibertino de Madrid ser su primeracercamiento a la pera stravinskiana.

    Tanto en calidad de solista como

    HOGWOOD: UNA DISCOGRAFA DEL SIGLO XX

    BARBER: Capricorn Concerto. COPLAND: Primavera Apalache. Msica parateatro. ORQUESTA DE CMARA DE BASILEA. ARTE NOVA [Msica para el teatro, Vol. 1] (2005).HOLST: Suite de St. Paul. A Fugal Concerto. TIPPETT: Fantasa concertante sobreun tema de Corelli (+ obras de Bach y Corelli). ORQUESTA DE CMARA SAINT PAUL. DECCA(1992-1993).MARTINU: Sinfonietta La Jolla. La Revue du Cuisine. Toccata e due canzoni. Trericercari. MARTINU-RUGGERI: Merry Christmas 1941. ORQUESTA DE CMARA SAINTPAUL. DECCA (1991). Concierto de cmara. Concierto para flauta, violn y orquesta. Concierto paravioln, piano y orquesta. Concierto para dos violines y orquesta. Rapsodia checa.Do concertante para dos violines. Rapsodia-Concierto para viola y orquesta. Suiteconcertante para violn y orquesta. Conciertos para violn y orquesta ns 1 y 2.BOHUSLAV MATOUSEK, violn (y otros solistas). ORQUESTA FILARMNICA CHECA. HYPERION (4 CD)(2001-2004).MLLER-ZRICH: Concierto para rgano y orquesta de cuerdas. Toccata en do.BURKHARD: Sonatina para rgano. BRUNNER: Variaciones de coral sobreNun bitten wir den Heiligen Geist. SCHAEUBLE: Praeludium. [Como organista].ORQUESTA DE CMARA DE BASILEA (en el Concierto de Mller-Zrich). GUILD (2002).STRAUSS: El burgus gentilhombre op. 60 (+ Bizet: La arlesiana). ARTE NOVA [Msicapara el teatro, Vol. 1] (2004).STRAVINSKI: Dumbarton Oaks. Pulcinella (+ obras de Gallo y Pergolesi). ORQUESTA DECMARA SAINT PAUL. DECCA (1989). Concierto en Re. HONEGGER: Sinfona n 4. MARTINU: Toccata e duecanzoni. ORQUESTA DE CMARA DE BASILEA ARTE NOVA [Clsicos modernos, Vol. 1] (2001). Suites ns 1 y 2 para pequea orquesta. Pastoral. Do para dos fagotes. Trescanciones sobre Shakespeare. Fanfarria para un nuevo teatro. Fragmentos de TheRakes progress. BRITTEN: Sinfonietta op. 1. TIPPETT: Divertimento sobreSellingers Round. EMMA KIRKBY, soprano. ORQUESTA DE CMARA DE BASILEA. ARTE NOVA[Clsicos modernos, Vol. 2] (2001-2002).

    Madrid. Teatro Real. Stravinski, TheRakes Progress. 11, 13, 15, 17, 19,22, 24, 26, 28-I-2009. Mara Bayo,Toby Spence, Johann Reuter,Julianne Young, Daniella Barcellona,Ewa Podles. Director musical:Christopher Hogwood. Director deescena: Robert Lepage.

    de director, los discos de ChristopherHogwood se cuentan por centenares.Su relacin con LOiseau-Lyre, filial deDecca, est en la base de la fundacinde la AAM. Los 70 fueron tiempos debonanza para las grandes discogrfi-cas, que incluso conoceran un mayorimpulso con la aparicin del formatoCD en los primeros 80, y esta circuns-tancia fue bien aprovechada por Hog-wood para convertirse muy posible-

    mente en el director historicista quems discos haya grabado jams. Chan-dos para el repertorio romntico (Sin-fonas de Gade) y recientemente ArteNova para sus trabajos neoclsicos conla Orquesta de Cmara de Basilea ySupraphon, Guild e Hyperion sonotras de las marcas que han difundidosu trabajo.

    Pablo J. Vayn

    Foto

    s: Ja

    vier

    del

    Rea

    l

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 7

  • 8C O N N O M B R E P R O P I O

    SOFIA GUBAIDULINAMsica y espiritualidad

    La cantata Jetzt immer Schnee (Enel presente, siempre la nieve)expresa fielmente los sentimien-tos que embargaban a Sofia

    Gubaidulina en el momento de la com-posicin en la Rusia de 1990. La nievea que hace referencia el ttulo, smbolode pureza y elevacin, se opone a lanoche oscura en la que se hunda elpas: Cae la noche inmensa y terriblesobre el mundo y debemos aceptarlo siel Seor as lo quiere, pero los asesinosestn repartidos por entre la oscuridadde la noche terrestre, estas noches delhorror banal, las terribles noches deMosc. Unos amigos irn en buscade la compositora en 1991 con el pro-psito de que abandone Mosc defini-tivamente, a pesar de sus reticencias. Elestado en el que se encontraba enaquellos momentos Gubaidulina, consu trabajo paralizado por la inquietud yla angustia, acabara por convencerla.Desde entonces, vive en una zona resi-dencial cercana a Hamburgo.

    Cuando decide venir a Europa Occi-dental, Gubaidulina es ya un nombrehabitual en los programas de conciertosy las firmas discogrficas. El estreno en1981 de Offertorium en Viena y los con-ciertos en el Festival Lockenhaus, pro-movido por el principal valedor de lacompositora, el violinista Gidon Kre-mer, colocan a Gubaidulina en el pri-mer plano de la actualidad. Cuenta enese momento 50 aos y es cuando losmusiclogos empiezan a situar su estti-ca: Gubaidulina pertenece a la genera-cin de compositores ex soviticos naci-dos en la dcada de los aos treintaque, sucesora de autores consolidadoscomo Prokofiev y Shostakovich, se sen-tira, ya en los aos sesenta, en la nece-sidad de asumir el mismo papel que eldesarrollado por la generacin contem-pornea de msicos polacos (Penderec-ki, Grecki): la revitalizacin y puesta alda del lenguaje musical en su propiopas. La tarea no va a ser fcil, pues, adiferencia de sus vecinos los polacos, lageneracin de Gubaidulina (Denisov,Grabowski, Silvestrov, Schnittke) nogozar de la oportunidad del lanza-miento internacional ni a travs deltrampoln que supusiera el Festival deVarsovia ni por medio de sus mismascomposiciones, todas de un carctermenos arriesgado y de menos rasgosdistintivos que las producidas en lapatria de Lutoslawski. Denisov alcanzael refrendo a su msica gracias a la pre-sencia del mismo autor en Pars, Schnitt-

    Foto

    s: Ja

    akko

    Kilp

    iin

    en

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 8

  • 9C O N N O M B R E P R O P I O

    SOFIA GUBAIDULINA

    ke debe parte de su triunfo internacio-nal a la estrecha relacin que mantienecon instrumentistas de prestigio, Silves-trov, por su parte, aguardar a que lasfirmas discogrficas reparen en la extre-ma simplicidad de su lenguaje. Gubai-dulina habr de esperar a que el eclecti-cismo estilstico de un Schnittke y larelajacin de los lenguajes en Occidenteacaben por abrirle un hueco a su plan-teamiento, que pasa por un claro y netoformalismo heredado del discurso uni-direccional clsico, el gusto por las aso-ciaciones tmbricas inslitas (In Croce,para violonchelo y rgano; Lamento,para tuba y piano; Bacanal, para voz,cuatro saxofones, percusin y rgano) yun nada disimulado aliento espiritual, elque emana de su sincera fe cristiana (laspiezas In Croce, Las ltimas siete pala-bras de Cristo y Regocijos son otras tan-tas meditaciones sobre la figura de Cris-to sufriendo en la Cruz).

    Heredera tambin de la profundatradicin rusa, en una compositoracomo Gubaidulina se percibe un fuertecelo por hacer partcipe al receptor detoda una serie de conflictos de ordenespiritual. El sonido en sus obras sehace crispado, doloroso, pues las notasparecen salir a la luz tras grandes luchasinternas. Es la suya una msica que seconcibe como sustituta del diario nti-mo, portavoz de las confesiones de laautora. La obra que ejemplifica mejor elestilo de Gubaidulina no es otra que laque le abriera las puertas a los audito-rios, Offertorium, un concierto para vio-ln y orquesta en el que el rigor formal ylas exigencias tcnicas estn ntimamen-te ligadas a una expresin afectiva yespiritual de gran calado. En la obra, sereflejan tanto las bondades del plantea-miento estilstico de Gubaidulina (suinnata capacidad para disposicionestmbricas subyugantes) como tambinalgo que se ha hecho demasiado osten-sible en obras posteriores, en su afnpor extremar la expresividad y la sensa-cin, en muchos casos, de recogimien-to, como son la reiteracin temtica olos fciles golpes de efecto instrumenta-les. Al ofrecer en sacrificio el tema

    central de Offertorium, tomado de laOfrenda musical de Bach (toda estaobra, todo este concierto para violn, noes sino una suerte de ceremonia ritualen la que el solista, efectivamente, seconvierte en la ofrenda del sacrificio),Gubaidulina muestra el fondo de supretensin artstica: concebir, ante todo,una msica del alma. La hora del alma,precisamente, es el ttulo de una de susprimeras piezas importantes, muy pococonocida fuera del mbito ruso. En elestreno de esta obra, pensada para unaorquesta sinfnica, rodeada de seis osiete grupos de percusin, y que con-cluye con el sonido de la ctara, sobre lacual una voz de soprano desgrana ver-sos de Tsvetaeva, intervino el percusio-nista Mark Pekarski, que se hara prontoclebre por su gran coleccin de instru-mentos de percusin, en buena parteenriquecida en los aos setenta graciasa las donaciones que le hiciera LuigiNono tras el estrecho contacto que tuvoel autor de Intolleranza, en una visita aMosc, con algunos de los msicos msemergentes del panorama ruso delmomento. Como reconocimiento por ladonacin, ocho compositores rusos,entre los cuales se hallaba la propiaGubaidulina, escribieron una obra con-junta titulada Regalo-sorpresa para elseor Luigi. La pieza de Gubaidulina esmuy particular, pues est hecha desusurros obtenidos al frotar dos instru-mentos primitivos de madera proceden-tes de la coleccin Astreia. Esta msicaal lmite del silencio es muy representa-tiva de la complicidad que se establecie-ra entre la compositora y Luigi Nono.Incluso tras la muerte del italiano,Gubaidulina lleg a colaborar conGidon Kremer en la interpretacin y

    grabacin de la pieza La lontananzanostalgica utopica futura. En unasdeclaraciones hechas al musiclogoEnzo Restagno en 1987, Nono recorda-ba con nostalgia aquellos das en lacapital rusa y el conocimiento, en parti-cular, que tuvo de Sofia Gubaidulina(una compositora de gran talento, deuna tenacidad y fuerza espiritual muytpica de los rusos) y de Mark Pekarski,el moscovita de unos treinta aos, quehaca cosas extraordinarias con los ins-trumentos de percusin, que manejabacon una tcnica inaudita.

    Francisco Ramos

    Carta Blanca a Sofia Gubaidulina.Madrid. Auditorio Nacional. 9, 10,11-I-2009. Orquesta Nacional deEspaa. Mikhail Agrest. NathalieStutzmann, mezzo; Sharon Bezaly,flauta. Obras de Beethoven yGubaidulina. 14,15-I-2009. CuartetoSigma Project. Celli Monighetti.Basilea Guitarren Ensemble. Obrasde Gubaidulina. 18-I-2009. ONE.Director: Reinbert de Leeuw. Anne-Sophie Mutter, violn. Obras deGubaidulina.

    DISCOGRAFA SELECCIONADA

    Offertorium. Hommage T. S. Eliot.GIDON KREMER, VIOLN. SINFNICA DEBOSTON. Director: CHARLES DUTOIT.Deutsche Grammophon 427 336-2.

    Jetzt immer Schnee. Perception. STELLA KLEINDIENST, soprano. CORO DECMARA DE HOLANDA. SCHOENBERG ENSEMBLE.Director: REINBERT DE LEEUW. Philips 442 531-2.

    Sieben Worte. In Croce. JULIUS BERGER,violonchelo. KAMMERORCHESTER DIAGONAL.Wergo 6263-2.

    Cuartetos de cuerda ns 1-3. Tro decuerdas. CUARTETO DANS. CPO 9990642.

    Am Rande des Abgrunds. Deprofundis. Quaternion. In Croce.JULIUS BERGER, NIKOLAS EPPINGGER,violonchelos; STEFAN HUSSONG, acorden;SOFIA GUBALIDULINA, AQUAPHON. Wergo 6684-2.

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 9

  • 10

    A G E N D AA G E N D AA G E N D A

    AG

    END

    A Organizado por la Fundacin Autor y el CDMCENRIQUE BUSTO,GANADOR DE LA XIX EDICIN DEL PREMIOJVENES COMPOSITORES

    Enrique Busto (Cdiz,1974), con su obraCaleidoscopio II haobtenido el primer

    premio Xavier Montsalvat-ge, dotado con seis mileuros, en la XIX convocato-ria del Premio JvenesCompositores FundacinAutor-CDMC. Busto cursestudios de clarinete y com-posicin en los Conservato-rios de Cdiz, Mlaga ySevilla, con los profesoresJuan Carlos Armentia, JosMara Puyana, Ramn Rol-dn e Ignacio Marn. Obtu-vo Mencin de Honor enlas especialidades de clari-nete y msica de cmara,

    as como Premio de Honoren la especialidad de com-posicin. En la actualidadrealiza estudios de compo-sicin con Jos Mara Sn-chez-Verd, y de direccinde orquesta con RudigherBhn, en la Hochschule frMusik Robert Schumann deDsseldorf. Es profesor enel Conservatorio Profesionalde Msica Manuel de Falla,de Cdiz.

    El jurado estuvo integra-do por los compositoresAlfredo Aracil, MercedesZavala y Agustn GonzlezAcilu, el pianista AlbertoRosado y el director deorquesta Joan Cerver.

    Universidad y Zanfoamovil

    MSICA ANTIGUA EN SEVILLA

    La Universidad de Sevi-lla y Zanfoamovilproponen una intere-sante cita con la msi-

    ca antigua. Se trata de lacreacin del Ciclo de MsicaAntigua Universidad deSevilla, cuya primera edi-cin se celebrar durantelos das 21, 22 y 23 de eneroen la Capilla de la Universi-dad. El primer conciertocorrer a cargo de la Acca-demia del Piacere bajo ladireccin del violagambistaFahmi Alqhai, que presenta-r su programa ngeles yDiablos en torno a la msicafrancesa del XVII. El jueves22 Jos Miguel Morenointerpretar un programasobre el lad renacentistaen Europa. El ciclo conclui-r con el concierto del gru-po de msica medieval Arte-factum que presentar suprograma XV Aniversario /Concierto 1, con un repasoconmemorativo de parte desu repertorio. Como com-

    Sevilla. I Ciclo de Msica Antigua Capilla de laUniversidad. 21/23-I-2008.www.cicus.us.eswww.zanfonamovil.com

    plemento a la programacinde conciertos, el Ciclo pre-sentar, de la mano del can-tante y laudista FranciscoOrozco, en la Sala Capitular

    de la Hermandad de losEstudiantes. la posibilidad deasistir a El medievo. Pasen yvean, una original propuestasobre msica medieval.

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 10

  • 11

    A G E N D A

    XIV Edicin de Grandes Intrpretes

    DIEZ GRANDES DEL PIANO

    Con un recital de Jean-Yves Thibaudet comienza el da13 una nueva edicin y van catorce del Ciclo deGrandes Intrpretes que organiza la Fundacin Scher-zo y patrocina el diario El Pas. El pianista francs ofre-

    cer un programa integrado por Pavana para una infantadifunta y Espejos, de Ravel, y la Sonata n 3 de Brahms. Elmartes 27 ser Elisabeth Leonskaia, una de las presencias clsi-cas entre nosotros, quien propondr tres sonatas de Beetho-ven: las nmeros 30, 31 y 32. La serie, integrada por diez con-ciertos, se cerrar el 2 de diciembre con un recital a cargo dePierre-Laurent Aimard. Una vez ms, se trata de convocar alpblico madrileo en torno a una propuesta variada y repre-sentativa del estado del pianismo actual concentrado en diezde sus nombres ms grandes. Como siempre habr algndebutante, y en esta ocasin sern dos nombres de muy dife-rente corte, pertenecientes a generaciones distintas, los que sepresenten por vez primera en el Ciclo: en la cumbre de su artela japonesa Mitsuko Uchida (10 de noviembre) y en plenoascenso el americano Nicholas Angelich (17 de febrero conobras de Haydn, Bach y Schumann). Vuelve despus demuchos aos, el gran Murray Perahia, quien hizo su nica apa-ricin en el Ciclo all por 1999 (2 de junio). Un viejo conocidode la serie, especialmente querido por el pblico de Madrid, esGrigori Sokolov (19 de mayo), quien representar esa formida-ble musculatura tcnica que, en registros diferentes, poseenigualmente Nelson Freire (30 de junio, obras de Bach, Schu-mann, Debussy y Chopin) y Arcadi Volodos (29 de septiem-bre, obras de Scriabin, Ravel y Liszt)) y que puede encontrar sucontrapunto interior en el arte de Till Fellner (10 de marzo conobras de Beethoven).

    Madrid. Auditorio Nacional. 13-I-2009. Jean-YvesThibaudet, piano. Obras de Ravel y Brahms. 27-I-2009. Elisabeth Leonskaia, piano. Obras deBeethoven.

    Orquesta Sinfnica YouTube

    TALENTOS POR INTERNET

    YouTube ha anunciado el lanzamiento simultnea-mente en todo el mundo y en 14 idiomas diferentesdel proyecto Orquesta Sinfnica de YouTube, cuyoobjetivo es convertir las aportaciones individuales de

    los participantes en una orquesta sinfnica en la que todospueden colaborar y servir de plataforma a los intrpretes conms talento gracias a su capacidad de difusin mundial. Hastael 28 de enero, msicos y amantes de la msica de cualquierpas podrn enviar vdeos que reflejen su estilo personal y enlos que aparezcan interpretando dos piezas: una composicinoriginal del compositor Tan Dun, creada especialmente paraeste proyecto, y una segunda pieza de msica clsica de sueleccin. Tras el cierre de la convocatoria, un jurado com-puesto por expertos en msica de la Orquesta Sinfnica deLondres, la Filarmnica de Berln, la Sinfnica de San Francis-co y la Filarmnica de Nueva York, entre otros, elegirn a lossemifinalistas. Despus, la comunidad de usuarios de YouTu-be votar desde el 14 de febrero hasta el 22 del mismo mes alos finalistas, que se darn a conocer en el Canal de laOrquesta Sinfnica de YouTube el 2 de marzo de 2009.

    En Espaa, este proyecto cuenta con la colaboracin delReal Conservatorio Superior de Msica de Madrid, laOrquesta y Coro Nacionales de Espaa, la Orquesta Sinfni-

    ca de Galicia y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. You-Tube invitar a los intrpretes ganadores a viajar a NuevaYork para participar en una cumbre de aprendizaje de msi-ca clsica de tres das de duracin con msicos de la talla deMichael Tilson Thomas, que culminar con un concierto delos ganadores en el Carnegie Hall el 15 de abril de 2009. Elresto de vdeos seleccionados se mostrar en la pgina prin-cipal de YouTube y se elaborar un recopilatorio con losmejores trabajos recibidos.

    JEAN-YVES THIBAUDET

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 11

  • 12

    A G E N D A

    Sebastin Marin, nuevo presidente

    LA AMCC COMIENZA UNA NUEVA ETAPA

    Sebastin Marin hasido elegido nuevopresidente de la Aso-ciacin Madrilea de

    Compositores, con eldeseo de poder reafirmarla presencia de la Asocia-cin en el mundo musical

    espaol y potenciar lamsica contempornea entodos sus diferentes fren-tes. Su primera actuacinha sido la ltima edicindel Festival COMA, cele-brado entre el 2 y el 18 dediciembre en el Auditorio

    de Conde Duque. Con unprograma exclusivamenteespaol, han destacadolos estrenos de Jess Legi-do, Alejandro Romn,lvaro Guijarro, MiguelBustamante y RobertoMosquera.

    SEB

    AST

    IN

    MA

    RIN

    Conciertos, congresos, discos y libros

    EMPIEZA EL AO CHAP

    Conciertos, produc-ciones escnicas,exposiciones, con-gresos, la reedicin

    de algunas de sus obras yel rescate de su ms impor-tante biografa conformarnla celebracin del centena-rio del nacimiento deRuperto Chap. La SGAE yla Generalitat Valenciana,en colaboracin con elMinisterio de Cultura, laComunidad de Madrid, laDiputacin de Alicante ylos ayuntamientos de

    Publicadas por la Fundacin Scherzo, la Residencia deEstudiantes y el INAEM

    LAS CARTAS DE ADOLFO SALAZAR

    En edicin a cargo de una de las mximas autorida-des en la materia, Consuelo Carredano, la FundacinScherzo, la Residencia de Estudiantes y el INAEMhan publicado Epistolario 1912-1958 de Adolfo

    Salazar. O lo que es lo mismo, han puesto a disposicindel lector interesado por la cultura espaola del siglo XXun corpus documental de primera importancia. Las 889cartas recogidas revelan la personalidad apasionante deSalazar, su conocimiento de la realidad musical, sus apues-tas artsticas y su papel en el desarrollo de esa aventurafrustrada por la Guerra Civil que fue nuestra llamada Edadde Plata. Abarcan de 1912 a 1958, se dividen en periodoscronolgicos titulados En la vieja Europa, Desde el NuevoMundo, Al fin Mxico, Entre el Colegio de Mxico y Har-vard University y Mxico y comprenden correspondenciarecibida de y enviada por personajes como Federico Gar-ca Lorca, Igor Stravinski, Carlos Chvez, Alfonso Reyes,Felipe Pedrell, Gerardo Diego o Ernesto Halffter, quedan-do la cruzada con Manuel de Falla para un volumen ya enpreparacin por Consuelo Carredano. ste es, desde aho-

    Valencia, Madrid y Villena,unirn sus fuerzas bajo lacoordinacin del comisariode los actos del Centenario,Javier Casal. Buena partede la obra de Chap podrser escuchada a lo largo delos prximos doce meses,desde lo ms popular sali-do de su pluma, como Elrey que rabi, La revoltosao La bruja a lo menosconocido como Los golfos oEl bajo de arriba. Se edita-rn algunas de sus obrassinfnicas a cargo de

    Ramn Sobrino y Max Bra-gado y las partituras envolmenes independientesde Roger de Flor y Msicaclsica. Habr tambin gra-baciones histricas de suszarzuelas, aparecer enDVD la nueva produccinde El Rey que rabi, a cargode Emilio Sagi, para elPalau de les Arts ReinaSofa de Valencia y se ree-ditar el libro Ruperto Cha-p, del musiclogo LuisGracia Iberni, fallecido en2007.

    ra, imprescindible para quien quiera conocer verdadera-mente parte de la historia de la cultura espaola del sigloXX mientras recorre uno de los caminos intelectuales msapasionantes de cuantos contribuyeron a construirla.

    ADOLFO SALAZAR:Epistolario 1912-1958.Edicin de ConsueloCarredano. FundacinScherzo. Residencia deEstudiantes. INAEM.Madrid, 2008. 1047pginas.

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 12

  • 13

    A G E N D A

    A partir de la temporada 2010-2011

    GERARD MORTIER, NUEVO DIRECTOR ARTSTICO DEL TEATRO REAL

    Gerard Mortier (Gante, 1943) ser el nuevo directorartstico del Teatro Real a partir de la temporada2010-2011 en sustitucin de Antonio Moral. Mortierha sido director artstico de las peras de Dssel-

    dorf (1972-1973), Hamburgo (1973-1977) y Francfort (1977-1979). De 1981 a 1987 fue responsable del Teatro de LaMonnaie de Bruselas para pasar luego a la pera de Pars ydirigir el Festival de Salzburgo. Ha organizado igualmente elprimer ciclo de la Trienal del Ruhr. En febrero de 2007 fuedesignado director de la New York City Opera, puesto delque dimiti el 8 de noviembre de 2008.

    La larga era sovitica constituye, sin duda, uno de losperiodos ms fascinantes de la cultura del siglo XX.Por las circunstancias que viven los creadores, porcmo las superan o las asumen, por dnde se sitan

    teniendo en cuenta lo que les iba en ello. Una era que reci-be a hijos del rgimen zarista y que dejar hurfanos amuchos de los que nacieron con sus ltimas bocanadas. Enmsica, ya sabemos, la lucha entre lo convencional y lonuevo, entre lo que presuntamente deba entender el pue-blo y aquello que supona un avance esttico, entre los inte-grados y los que lo pasaban peor. Pues bien, todo ello dapara que en la red nos encontremos con una magnficapgina sobre el particular: Soviet Composers, ideada y ges-tionada por Onno van Rijen, y que constituye un viaje apa-sionante por un camino tortuoso.

    Se nos ofrece la vida y obra de 159 compositores quedesarrollaron toda o parte de su obra en la poca sovitica,de Abeliovich a Zohrabian e incluyendo los que anduvie-ron entre dos pocas y dos aguas, como Glazunov con lapromesa de que muy pronto se aadirn dos ms: Boiko yFalik. Naturalmente, la parte del len se la lleva Shostako-vich, con la informacin exhaustiva sobre su obra, dividida

    en pocas, biografa, discografa y reseas. Hay, adems, unpar de interesantes enlaces con pginas dedicadas a DimitriDimitrievich: DSCH Journal y Almeidas Shostakovich, con laposibilidad en esta ltima que no acaba de funcionar, sinembargo, en la de Van Rijen de escuchar ejemplos enmp3. Otro enlace apasionante es el que conduce a SovietComposers Community, un foro de discusin en ingls en elque, previo registro, puede entrarse en cuestiones como larelacin personal entre Kabalevski y Shostakovich o si no seest siendo injusto subestimando a un msico como JanisIvanov. Para que podamos juzgar se nos ofrece un fragmen-to de una obra suya la Sinfona n 20, como tambinsucede con otros de los autores citados en el foro, la ltimavez que lo consultamos encabezados por Alfred Schnittke.

    La pgina que nos ocupa este mes tiene tambin unaseccin de crticas de discos excelente con sus enlacescorrespondientes a sellos e intrpretes y la curiosidad deque su propio mantenedor, pide nuevos discos para sucoleccin y ofrece otros a cambio o que pueden ser compra-dos. Naturalmente, es mucho ms interesante lo que pidenuestro amigo que lo que ofrece. Y, la verdad, vista su pgi-na, se merece encontrarlo.

    Msica en la Red

    DE MSICA SOVITICAhttp://home.wanadoo.nl/ovar

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 13

  • 14

    A G E N D A

    AVANCE CORALDel Liceu al Palau

    Cuando Jordi Casasfund en 1990 elCoro de Cmara delPalau de la Msica

    Catalana, en un proyectoque cont desde el princi-pio con el firme respaldode Flix Millet, su granambicin era forjar un con-junto de mximo nivelcapaz de codearse con lasmejores formaciones euro-peas. Tras 18 aos de exis-tencia y ms de 800 actua-ciones en escenarios nacio-nales e internacionales, laformacin coral, integradapor 26 cantores que hastaahora eran remuneradosmediante un sistema debecas, deja atrs su condi-cin amateur y se conviertedesde el 1 de enero de2009 en el segundo coroprofesional de Cataluadespus del del Liceu. Setrata de un salto cualitativodecisivo en su trayectoria,largamente esperado y quese ha hecho realidad gra-cias al acuerdo firmado elpasado 3 de diciembreentre la Generalitat y elPalau. El contrato compro-mete la aportacin por par-te del Departamento deCultura de hasta el 43% supresupuesto anual: de los1.413.450 euros previstospara este ao, la adminis-

    tracin autonmica partici-par con 600.000 euros. Elresto ser asumido por elcoro, que se obliga a irampliando las vas de auto-financiacin medianteingresos propios y patroci-nios privados para tratar dereducir la inversin pblica.La importancia del cambiode estatus es enorme en unpas de gran tradicin coralpero poco propicio a pagarun sueldo profesional aquienes esperan cantar noslo por amor al arte. Escurioso, nadie pone enduda la necesidad de pagara los msicos de unaorquesta, pero cuando setrata de voces los canto-res, no lo olvidemos, quedeben afrontar estudiosmusicales del mismonivel la cosas no estntan claras: as nos luce elpelo, frente al mapa deorquestas profesionales, larealidad coral sigue ancladamayoritariamente en unmundo amateur o semi-profesional en no pocoscasos que tiene, por des-contado, enorme mrito,pero que no basta paraalcanzar el nivel de exce-lencia de las formacionesprofesionales. Jordi Casasnos contaba hace unos dasque, cuando diriga el

    Orfe Catal, Charles Dutoitles propuso realizar unagira internacional junto a laOrquesta Sinfnica Montre-al con Daphnis et Chlocomo plato fuerte del pro-grama y que, tristemente,tuvieron que declinar laoferta porque la mayora delos cantores no poda dejarde lado en esas fechas susactividades profesionales yacadmicas.

    La profesionalidadimplica, naturalmente, unmayor compromiso de cali-dad, perfeccin y absolutadedicacin. Pero eso es,precisamente, lo que siem-pre han querido ser, uncoro profesional. La calidadde sus voces, elogiada has-ta ahora por directorescomo Gustav Leonhardt o

    Frans Brggen, es algo fue-ra de dura. Ahora comien-zan una nueva etapa, cami-no de la mayor perfeccinpara competir con otras for-maciones de cmara euro-peas en condiciones labora-les ms justas. La accin dela Generalitat, cuya polticamusical, al establecer priori-dades en el reparto derecursos en lugar del soco-rrido caf para todos queslo contenta a los medio-cres, viene levantando nopocas ampollas, pero mere-ce en esta ocasin los mssinceros aplausos. Largavida, pues, y la mejor de lassuertes, para el Cor deCambra del Palau en sunueva etapa.

    Javier Prez Senz

    Trit

    NARRADORES CON GLAMOUR

    La firma Trit publica en su nueva coleccin Sol Fa LaRedonda dos discos con dos de esas obras que asocia-mos siempre con la iniciacin de los ms jvenes a lamsica: Pedro y el lobo, de Sergei Prokofiev e Historia

    de Babar de Francis Poulenc. Dos relatos que la gente menu-da conoce bien y que seguramente forman parte tambin dela vida de sus progenitores. La particularidad de estos regis-tros est en la personalidad de sus narradores: LeonorWatling para Pedro y el Lobo y Tristn Ulloa para Historia deBabar. Es decir, dos figuras de moda en la escena espaola,que los chavales conocen bien y que resultan un atractivoadicional a las estupendas versiones que, en lo musical, fir-man, respectivamente, Vasili Petrenko y Philippe Entremontal frente del Ensemble de la Orquesta de Cadaqus.

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 14

  • 15

    A G E N D A

    En Composicin e Interpretacin

    CARLES SANTOS Y JOSLUIS TEMES, PREMIOSNACIONALES DE MSICA

    Carles Santos, en la modalidad de Composicin, yJos Luis Temes, en la de Interpretacin, han obte-nido los Premios Nacionales de Msica correspon-dientes a 2008 y dotados cada uno de ellos con

    treinta mil euros.De Carles Santos (Vinaroz, 1940) el jurado ha destaca-

    do su trayectoria nacional e internacional de ms de 40aos trabajando ininterrumpidamente en la composicin,la direccin y tantas otras facetas en las que ha destacadocomo creador nico y transgresor y especialmente por lamuestra antolgica organizada por la Fundacin Joan Mirdurante el ao 2007 y el Homenaje a Joan Brossa realizadoese mismo ao y estrenado en 2008. De Jos Luis Temes(Madrid, 1956), ser uno de los directores de orquesta mscomprometidos con la msica contempornea, con 300estrenos en su haber. Una trayectoria iniciada en 1977 conel Grupo de Percusin de Madrid y seguida, posteriormen-te, desde el Grupo Crculo, conjuntos ambos que l mismofund, aadiendo adems una referencia a su inmensalabor discogrfica y de direccin de orquesta, destacandoen 2007 la recuperacin de la obra de Mara Teresa Prietoy Manuel Balboa.

    El jurado de los Premios Nacionales de Msica, presidi-do por el director general del Instituto Nacional de lasArtes Escnicas y de la Msica (INAEM), Juan Carlos Mar-set, y con la subdirectora general de Msica y Danza delINAEM, Marta Cureses, como vicepresidenta, estuvo inte-grado por Elena Angulo, Joan Cerver, Jos Iges, FernandoPalacios, Inmaculada Toms, Jorge Fernndez Guerra yMiguel ngel Poveda los dos ltimos en su calidad depremiados en 2007.

    JOS

    LU

    IS T

    EMES

    CARLES SANTOS

    237-Pliego 1:207-pliego 1 18/12/08 15:28 Pgina 15

  • 16

    AC T U A L I DA DBARCELONA

    A punto de culminar sudecisin de retirarse delos escenarios, AlfredBrendel ha querido des-pedirse del pblico espa-ol con este recital en elPalau, en el marco de laXXV temporada de Iber-

    camera, entidad con la queha mantenido una relacin decomplicidad y fidelidad desdehace ya 14 aos. Empecemos,pues, por felicitar al maestroque se jubila gloriosamente yestimar la eleccin del lugar yla ocasin.

    Fue la actitud expectan-te del pblico, la emocin dela despedida lo que propicila sensacin de que nuncahabamos escuchado a Bren-del interpretar mejor? Lo quees seguro es que, desde laaceptacin respetuosa de sudecisin soberana, nos pre-guntamos con cierta extrae-za por qu se va si, nos pare-ce, le quedan muchos aospara verter a Haydn y aMozart, a Beethoven y aSchubert tan bien, si nomejor, de como lo hizo, deforma intensa y serena, en

    Recital de despedida en Espaa

    BRENDEL: LA TRADICIN CLSICAA

    CTU

    ALI

    DA

    DN

    AC

    ION

    AL

    este recital. Tambin nos pre-guntamos dnde est la cla-ve de esta excelencia. Segu-ramente no hay una sola res-puesta, una sola causa; hayalgunas no muchas, tam-poco. La ms importante qui-z sea sta: Alfred Brendeleligi un repertorio la pri-mera Escuela de Viena y elprimer romanticismo que deella brota que es la esenciade la tradicin clsica en lamsica y se mostr sfralosu modestia como legtimoy alto exponente de esa tra-dicin por lo que hace a lahistoria de su interpretacin.Desde la pasmosa y apaciblediafanidad con que expusoel tema del Andante convariazioni, en fa menor, HobXVII:6 de Haydn hasta laexpresin de la serenidadfinal, subsiguiente a unaexposicin de obstinada ycontrolada fuerza, con queSchubert se despide del pia-no y casi de la vida, al finalde su Sonata para piano ensi bemol mayor, op. post., D.960, cada nota de Brendelen este recital fue un milagro

    o, si se quiere expresado deuna manera menos dramti-ca, ms racional (quiz as lopreferira el reflexivo maes-tro), cada nota fue fruto deun complejo estudio intelec-tual y de una exquisitamanera sensorial, tctil, deverterlo. La esencia de losclsicos puede ser muy fcil-mente enturbiada si el intr-prete se deja engaar por lailusin, vana, de que con suinterpretacin puede poneralgo que la complete o lamejore. Si, en cambio, secoloca completamente al ser-vicio de la obra clsica eingresa, por una inefablecombinacin de razn y sen-timiento, en su tradicin, enla tradicin clsica, esa esen-cia se le desvela y nos la des-vela. As lo ha hecho AlfredBrendel de forma ejemplardesde hace sesenta aos. Esnatural que nos resistamos adejar de escucharlo en con-cierto. Por si acaso, en lugarde adis, digamos hastasiempre, maestro.

    Jos Luis Vidal

    BAR

    CEL

    ON

    A

    Palau de la Msica Catalana. 27-XI-2008. Alfred Brendel, piano. Obras de Haydn, Mozart,Beethoven y Schubert.

    Raf

    a M

    artn

    237-Pliego 2.FILM:Actualidad 18/12/08 15:41 Pgina 16

  • AC T U A L I DA DMADRID

    AC T U A L I DA DBARCELONA

    E l concierto de homenajea Olivier Messiaen (1908-1992), justo el da en quese cumpla el centenario desu nacimientos, nos ha deja-do un sabor agridulce. Laidea era buena, pero el resul-tado artstico estuvo muy pordebajo del nivel de calidadque el Grupo InstrumentalBarcelona 216 suele brindaren su temporada. Abrieron lavelada con una correcta,aunque algo fra versin deOiseaux exotiques, En Lescouleurs de la Cit Cleste,obra en la que Messiaen con-juga pasin ornitolgica ydevocin religiosa, el buenhacer de Jordi Mas y elrigor de Francesc Prat nobastaron para disimular losdesajustes y la inexperienciade una plantilla repleta de

    Homenaje a Messiaen

    PJAROS SORDOSBarcelona. LAuditori. 10-XII-2008. Jordi Mas, piano. Barcelona 216. Alumnos de la ESMUC. Director:Francesc Prat. Obras de Messiaen.

    jvenes estudiantes de laESMUC, iniciativa encomia-ble desde el punto de vistapedaggico, pero demasiadoarriesgada, dada la dificultadde una escritura que exigemuchas horas de vuelo a los

    msicos. Las cosas empeora-ron en la obra que cerraba elprograma, la impresionanteEt exspecto resurrectionemmortuorum escrita para 34instrumentistas de viento yconjunto de percusin como

    homenaje a las vctimas delas dos guerras mundiales.Impresionante partitura, deensordecedoras dinmicas,concebidas para espacioscomo la catedral de Chartres,que acogi su estreno en1964, pero letal en una salade cmara: la voluntariosaejecucin casi nos deja sor-dos en los pasajes de mstremebunda percusin. Nopocos msicos y espectado-res tuvimos que taparnos losodos para soportar una ava-lancha sonora que segura-mente dej fuera de comba-te al uirapuru del Amazoniay la calandria, los dos pjarosque, como un blsamo, apa-recen en la seccin mscelestial de la pieza.

    Javier Prez Senz

    17

    V ctor Pablo Prez firmuna intensa, slida ybien calibrada versinde la Tercera Sinfona deBruckner. Antes de sumergir-se en aguas brucknerianas,ofreci una seleccin de DesKnaben Wunderhorn con lacalida y expresiva voz de IrisVermillion. Estuvo fino en losdetalles, y, cosa ms impor-tante, en el color y la atms-fera de cada lied. Lo extraor-dinario lleg con Bruckner,fraseado con acentos de unaexpresividad conmovedora ysonoridades densas, pero sinpesantez. La orquesta estuvoesplndida. Acudi pocopblico al nuevo programade Ernest Martnez Izquierdocon la misma frmula: unir lamsica de Sibelius con la deKaija Saariaho, a quien la

    Temporada de la OBC

    BRUCKNER FUE LO MEJORBarcelona. Auditori. 21-XI-2008. Iris Vermillion, mezzo. Sinfnica de Barcelona y Nacional de Catalua. Director:Vctor Pablo Prez. Obras de Mahler y Bruckner. 30-XI-2008. Camilla Hoitenga, flauta; Monica Groop, mezzo. OBC.Director: Ernest Martnez Izquierdo. Obras de Sibelius y Saariaho. 14-XII-2008. Elena de la Merced y Uli Haller,sopranos; Agustn Prunell-Friend, tenor. Coro de Cmara del Palau de la Msica. OBC. Director: Carlo Rizzi. Obras deMozart y Mendelssohn.

    OBC interpreta en las ltimastemporadas con ms asidui-dad que a cualquier otroautor vivo. Cosas que pasanpor estos lares. Lo mejor delconcierto fue la espectacularactuacin de la flautista esta-dounidense en Aile du songe,una exhibicin de recursostcnicos y expresivos al ser-

    vicio de una msica de est-tico refinamiento. Menosinteresantes, a pesar de laexcelente actuacin de Moni-ca Groop, las Canciones deAdriana, de contrastes enexceso forzados y una vio-lencia sonora que nada apor-ta al lenguaje de la cotizadacompositora finlandesa. Mar-

    tnez Izquierdo, eso s, diri-gi esta msica, y la de Sibe-lius (En saga y La hija dePohjola) con precisin y tex-turas apasionantes. Por suparte, el italiano Carlo Rizzis pudo ver la sala bastantellena con un programa degran repertorio: la mozartia-na Sinfona Jpiter, que diri-gi con acusados contrastesy no poca velocidad, y laSinfona n 2 Lobgesang, deMendelssohn, donde laentrega del Cor de Cambradel Palau compens la esca-sez de la plantilla. Del equi-po de voces solistas, hay quedestacar la bella voz y elimpecable estilo del tenorAgustn Prunell-Friend, quedebutaba con la OBC.

    Javier Prez Senz

    MONICA GROOP

    JORDI MAS

    Jord

    i Rib

    237-Pliego 2.FILM:Actualidad 18/12/08 15:46 Pgina 17

  • 18

    AC T U A L I DA DBILBAO

    Teatro Arriaga

    COMICIDAD ROSSINIANABilbao. Teatro Arriaga. 15-XII-2008. Rossini, Il viaggio a Reims. Auxiliadora Toledano, Lola Casariego, RocoIgnacio, Ellie Dehn, Shi Yijie, Maxim Mironov, David Menndez, Savio Sperandio, Valeriano Lanchas, Troy Cook,Carlos Garca-Ruiz, Marif Nogales, Itziar de Unda, Izaskun Kintana, Alberto Nez, Jos Manuel Daz, JavierTom. Sinfnica de Vizcaya. Director musical: Alberto Zedda. Director de escena: Emilio Sagi. Produccin delTeatro Real de Madrid en colaboracin con el Festival Rossini de Psaro.

    L a propuesta de EmilioSagi para Il viaggio aReims es sobradamenteconocida a estas alturas, porlo que bastar recordar sufino sentido del humor, suradiante luminosidad y susabio manejo de los recur-sos, que seran pocos si nofuera por el sinfn de perso-najes que se mueven enescena. Se les pide natural-mente una comicidad sana ydirecta nada fcil de trans-mitir, por ms que la msicade Rossini est siempre ahpara echar una mano. Lopreocupante viene cuandoalgunos cantantes primanesa comicidad sobre el can-to, en lnea con una penosatradicin que viene de muyatrs y no se termina desuperar. En ese sentido, el

    bajo Savio Sperandio hizoun Don Profondo de unabufonera muy primaria, ale-jado de toda norma delbuen canto. Tuvo que apa-recer el joven tenor chinoShi Yijie para darle en Bel-fiore toda una leccin aldemostrar que se puedehacer comedia de la buenasin necesidad de dejar a unlado elementos tan funda-mentales en un cantantecomo el matiz o el legato. Elotro tenor, el ruso MaximMironov, dijo su Libenskofcon un arte an ms depu-rado, elegante y refinado.Tiene una voz pequea queadems no corre del todobien, pero cant estupenda-mente. Los dems hombres,el asturiano David Menn-dez, el colombiano Valeria-

    no Lanchas y el estadouni-dense Troy Cook, se acogie-ron a una discreta lnea decorreccin.

    Entre las mujeres prota-gonistas slo la cordobesaAuxiliadora Toledano frasecon gusto y administr susmedios con destreza y seo-ro. La sevillana Roco Igna-cio parece haber llenado suvoz de un tiempo a esta par-te, pero sigue teniendo pro-blemas en el agudo. La terce-ra soprano en discordia, EllieDehn, solfe su MadamaCortese mientras la asturianaLola Casariego se las veacon las agilidades de la Mar-quesa Melibea. Curiosamen-te, al entrar en el campo delsecundario el balance sehace un tanto ms alentador:Carlos Garca-Ruiz, Izaskun

    Kintana, Alberto Nez, JosManuel Daz y Javier Tomcumplieron con entrega yhonestidad. Pero si de esco-ger se tratara, ah estaran lamezzo guipuzcoana MarifNogales en Maddalena y lasoprano bilbana Itziar deUnda en Delia.

    Y si arriba mandaba lalozana, Alberto Zedda ponaal frente de la Orquesta Sin-fnica de Vizcaya el precisoy oportuno contrapunto dela experiencia, que todo lovigila y lo controla, lo muevey lo remueve, para que Ros-sini sea lo que tenga que ser.Y aunque creemos que notodos los cantantes estuvie-ron a la altura, el pblico sevino abajo.

    Asier Vallejo Ugarte

    Temporada barroca

    LAMENTOSTeatro Arriaga. 21-XI-2008. Marini, Giramo, Monteverdi, Strozzi, Era la Notte. Anna Caterina Antonacci. Les Solistesdes Sicles. Coproduccin: Grand Thtre de Luxembourg, Thtre de Nmes e Instant Pluriel.

    Modelado en torno el pri-mer barroco italiano, elespectculo Era la Nottees algo as como un pas-ticcio a la moderna o,

    ms bien, un recital escenifi-cado en el que una mujer untanto alucinada canta emoti-vos lamentos de amor mien-tras espera en la noche la lle-gada de una muerte que lahabr de liberar de su parti-cular abandono. Ah estaba,en el corazn del drama, eseLamento dArianna monte-verdiano hacia el que toda lamsica fue y desde el quetoda la msica vino.

    La italiana Anna CaterinaAntonacci, mezzo lrica paraunos, soprano corta paraotros, mantiene en su medio-da vocal unos medios asea-dos y maleables, una diccin

    de inusitada claridad y unaemisin pura y relajada, ade-ms de una variedad de colo-res, de matices y de acentosde primer orden, de tal modoque puede pasearse por estos

    terrenos con una autoridadseorial. Es de las que llenanla escena con su sola presen-cia, de las que saben recogerla voz en un hilo, de las quecuando cantan para s cantan

    para los dems, e incluso delas que estn por encima detrminos como autenticidad yfilologa. Porque, naturalmen-te, se puede discutir en tornoal estilo de la cantante, al cau-dal de su voz o al escaso refi-namiento de su arte. PeroAntonacci quiso echar pordelante drama, garra, carne ypasin, que es lo suyo, y enlo suyo nos gan.

    En el foso, unos pocossolistas de Les Sicles basta-ron para cubrir a la artistacon un manto suave y clidoafn a la bella puesta en esce-na de Juliette Deschamps,dominada por unas largasvelas que vimos apagarsemientras msica y vida seiban con ellas.

    Asier Vallejo Ugarte

    BIL

    BAO

    Anna Caterina Antonacci en Era la notte en el Teatro Arriaga

    Mar

    c G

    inot

    237-Pliego 2.FILM:Actualidad 18/12/08 15:46 Pgina 18

  • AC T U A L I DA DCDIZ

    19

    Un ao ms, y van seis,el Festival de MsicaEspaola de Cdiz sirvide gran plataforma paracalibrar el estado de las

    orquestas andaluzas (Sevilla,Mlaga, Crdoba, Granada,Barroca de Sevilla), a las queeste ao se uni la Sinfnicade Euskadi, adems de losconjuntos orquestales loca-les, en general ms modes-tos. Un ao ms tambin, elesplndido Taller Sonoropuso su talento al servicio delas obras de los alumnos dela Ctedra Manuel de Falla,esta vez dirigida por CsarCamarero. Cabe destacarigualmente el buen nivel dela msica antigua, con tresjvenes y pujantes gruposespaoles, el Coro Barrocode Andaluca, Accademia delPiacere y Canto Coronato.

    Entre las orquestas, loms reseable es que pareceanunciarse un cambio en elescalafn, pues los proble-mas han lastrado a la deGranada, que dio un con-cierto muy flojo, mal dirigidapor Jean-Franois Heisser,quien toc adems de formapoco convincente (plano,sin apenas contrastes decolor) tres piezas de Iberiaal piano. El estreno delalmeriense Juan Cruz Gueva-ra (Mlanges) result dema-

    Orquestas y msica antigua

    ESCALAFONES Y RESCATES

    VI Festival de Msica Espaola 20/30-XI-2008.

    siado mediatizado por laesttica de su maestro, Sn-chez-Verd. Slo la extraor-dinaria Ariadna de Francis-co Guerrero destac en lagris actuacin del conjuntogranadino. Esplndida encambio la Orquesta de Cr-doba, que de la mano deManuel Hernndez Silva ycon obras de Revueltas, Gar-ca Abril, Falla y Ginastera,mostr un sonido compacto,enrgico, brillante y muymatizado. En el concierto decierre, Juan Luis Prez pre-sentaba el rescate de uninteresante Stabat Mater deljerezano Germn lvarezBeigbeder, obra tardorro-mntica, algo fuera de supoca (fue escrita en 1937),pero de buenas hechurasarmnicas y una muy finaorquestacin, a la que aten-di de forma notable unaOrquesta Manuel de Fallareforzada con algunos atrilesde la Sinfnica de Sevilla.Lstima que ni el Coro de laUniversidad de Cdiz ni lossolistas (tenor y bartono,cuyos nombres no figurabanen el programa de mano)estuvieran a la altura deldesafo. Se anuncia graba-cin, que habra que plante-ar con otros mimbres.

    Pablo J. Vayn

    TALL

    ER S

    ON

    OR

    O

    C

    DIZ

    237-Pliego 2.FILM:Actualidad 18/12/08 15:46 Pgina 19

  • 20

    AC T U A L I DA DCRDOBA / GRANADA

    VII Festival de Piano Rafael Orozco

    UN FESTIVAL CON PROYECCIN7, 13, 15, 21, 22-XI-2008. Luis Fernando Prez, Avan Yu, Arcadi Volados, Rosa Torres-Pardo, Jeong-Won Suh. Orquestade Crdoba. Director: Manuel Hernndez Silva. Obras de Albniz, Ginastera, Liszt, Mozart, Prokofiev, Ravel, Revuel-tas, Schumann, Scriabin y Stravinski.

    La memoria del insignepianista cordobs RafaelOrozco Flores pervivecon fuerza en su ciudadnatal. El Conservatorio deCrdoba, que lleva sunombre, viene cada ao

    organizando un festival depiano que, en la programa-cin de su sptima edicinha supuesto una muy positi-va inflexin en la historia deeste acontecimiento de caraa su futuro. Institucionescomo el Ayuntamiento deCrdoba, la Junta de Andalu-ca, la Orquesta de Crdobay el Gran Teatro de Crdobahan aunado esfuerzos en suorganizacin con el consi-guiente enriquecimiento desu contenido integrado poruna conferencia, nueve reci-tales, una colaboracin de laOrquesta de Crdoba y un

    curso de interpretacin.De acontecimiento

    superlativo cabe calificarseel recital de Arcadi Volados.Su Scriabin no tiene paran-gn hoy en da en el mundopianstico internacional, y sucalidad de msico integralcon odo absoluto hace quesus versiones slo puedanentenderse desde lo que sig-nific el piano en el sigloXIX, con intrpretes comoLiszt, Chopin, Medtner,Sauer, Tausig, Thalberg o lagran Clara Wieck. Me atrevoa decir que este pianista esta tal altura, dadas su enormemusicalidad, inaccesibleexcelencia de su tcnica yasombrosa sensibilidad enel conocimiento de losrecursos sonoros del instru-mento. Su versin de Aprsune lecture de Dante, Fanta-

    sia quasi Sonata de Liszt,super los lmites del conte-nido de la partitura enrique-cindola genialmente. Lamagia que supuso una Sici-liana de Vivaldi-Bach rozel imposible, lo metafsica-mente sensitivo.

    Luis Fernando Prez seha convertido en uno de losvalores piansticos ms fir-mes del actual panoramaespaol. Sin duda, de sugeneracin, es uno de losmsicos con mejor proyec-cin en Iberia, como se des-prende de su magistral inter-pretacin del El Albaicn, ElPolo y, sobre todo, Lavapis.Avan Yu, segundo premiodel ltimo Concurso Interna-cional Paloma OShea, brillen el Rond K. 511 deMozart y en Ondine deRavel, con la elegancia como

    constante sea de identidadde su arte. La intensidademocional y la fuerza de sutemperamento impregnaronla actuacin de Rosa Torres-Pardo en la versin piansticade los ballets Romeo y Julietade Prokofiev y Petruchka deStravinski, que ilustr conunas sugerentes proyeccio-nes. La Orquesta de Crdobay, especialmente, su titularsalvaron la floja actuacin dela coreana Jeong-Won Suhen un deslavazado Concierton 1 de Prokofiev, interpreta-cin que fue instantnea-mente olvidada con unasintensas Redes de Revueltas yDanzas del ballet Estanciade Ginastera en la segurabatuta del temperamentalHernndez Silva.

    Jos Antonio Cantn

    C

    RD

    OBA

    Ciclo de la Orquesta Ciudad de Granada

    ALBNIZ Y SIBELIUS EN COMPAA DE OTROSPalacio de Exposiciones y Congresos. 30-XI-2008. Orquesta Ciudad de Granada. Piano y director: Jean-Franois Heisser. Obrasde Cruz Guevara, Albniz y F. Guerrero. 13-XII-2008. OCG. Director: Pablo Gonzlez. Obras de Varse, Carter y Sibelius.

    Segundo y tercero de losconciertos sinfnicos dela temporada de laOrquesta Ciudad de Gra-nada. El primero de ellos,dirigido por Heisser, con-taba con el aliciente de

    su interpretacin al piano detres de los nmeros de laIberia original de Albniz (ElAlbaicn, El Polo y Lavapis),en contraste con su versinorquestal. Sin embrago, sedesaprovech la ocasin quehubiera supuesto enfrentarlas mismas piezas (slo serepiti Lavapis) y, sobretodo, se utiliz la orquesta-cin de Jess Rueda, enlugar de emplear la de PacoGuerrero, del que se ofrecisu Ariadna. La primera partedel programa, amn de laversin para piano de lostres nmeros de Albniz cita-

    dos, permiti el estreno deuna obra del almeriense afin-cado en Granada Juan CruzGuevara, Mlanges, concer-tante para quinteto de vientoy orquesta, con la significati-va dedicatoria de homenajea Manuel de Falla, lo queexplica su encuadre en losXIV Encuentros dedicados alcompositor gaditano, patro-cinados por su Archivo. Laobra, que dura una treintenade minutos, contiene unainteresante referencia almodus operandi del Falla delConcierto para clave en elprimero de sus cuatro movi-mientos. Ms discutible senos antoja el tercer movi-miento, en que intervienenexclusivamente los cincosolistas del quinteto de vien-to. Heisser al piano descifrsin demasiada emocin las

    piezas de Albniz. En lasegunda parte, lo mejor fuela interpretacin, sin conce-siones, de la obra de Guerre-ro. De la versin de JessRueda de la Iberia albenicia-na, de la que escuchamosEvocacin, Lavapis y Tria-na, puede decirse (al revsque de la orquestacin quehizo Guerrero) que es msAlbniz que Rueda, pero sumodestia o su falta de ambi-cin hace que nos pregunte-mos por su necesidad.

    El concierto dirigido porPablo Gonzlez permita uninteresante contraste entreantiguos y modernos y, a lavez, entre vanguardia y neo-clasicismo. El plato fuerte loconstituy la Sinfona n 2de Sibelius. Interpretacincorrecta, aunque se echarande menos los fortissimi que

    la caprichosa acstica delPalacio de Congresos absor-ba sin contemplaciones.Curiosamente, el mismolugar potenciaba la estriden-cia de Intgrales de EdgardVarse, que con su modestaplantilla orquestal era capazde llenar el generoso volu-men de la sala. La obra einterpretacin ms interesan-tes de la velada resultaronser las de la suite del balletde Carter El Minotauro, obrade reminiscencias stravins-kianas y de formato adecua-do que hace lamentar suescasa presencia en los esce-narios. Estupenda labor dedireccin la de Pablo Gonz-lez y buena respuesta de laorquesta, especialmente enel Sibelius.

    Joaqun Garca

    GR

    AN

    AD

    A

    237-Pliego 2.FILM:Actualidad 18/12/08 15:47 Pgina 20

  • SU TIENDA DE MSICA EN INTERNET

    Beethoven - The Piano SonatasDaniel Baremboin9 CD

    Antes: 73

    Ahora: 36,50

    Mozart - Sonatas para violnPerlman4 CD

    Antes: 32

    Ahora: 16

    Beethoven - The 9 symphoniesBerliner Philharmoniker/ Herbert Von Karajan5 CD

    Antes: 40,50

    Ahora: 20,25

    Mozart - The Piano SonatasMaria Joo Pires6 CD

    Antes: 48,50

    Ahora: 24,25

    Desd

    e e

    l 7 d

    e e

    nero

    hast

    a e

    l 28 d

    e f

    eb

    rero

    .

    237-Pliego 2.FILM:Actualidad 18/12/08 15:47 Pgina 21

  • 22

    AC T U A L I DA DJAN / LA CORUA

    Ciclo de la OSG

    ELECTRIZANTE MAHLERLa Corua. Palacio de la pera. 21-XI-2008. Sinfnica de Galicia. Director: Carlo Rizzi. Obras de Vila, Mozart yStrauss. 28-XI-2008. Casey Hill, oboe. Director: Carlo Rizzi. Obras de Corigliano y Stravinski. 5-XII-2008. LauraAlonso, soprano. Director: Vctor Pablo Prez. Obras de Gaos, Beethoven y Mahler. 12-XII-2008. Christian Iven,soprano. Director: Marc Albrecht. Obras de Berg y Mahler.

    Dos conciertos dirigidospor Carlo Rizzi, directorque cuenta con las simpa-tas de la Orquesta. En elprimero de ellos, toc laobra del gallego EligioVila, Cantos y ritmos sal-vajes, de clara inspiracin

    tropical, que gust al pblico;el autor recogi los aplausosdesde el palco escnico. Rizziplante la Sinfona n 39 deMozart de un modo vigoroso,exultante. Espectacular ver-sin de As hablaba Zaratus-tra, de Strauss, que fue acogi-da con bravos. En el segundoconcierto, el obosta principalde la OSG, Casey Hill, inter-pret el Concierto para oboe,de Corigliano, obra peculiar,interesante, con un solista delujo. Con El pjaro de fuego,

    en su versin original (1910)completa, se obtuvo un granxito. Cancel el violinistaZimmermann (segunda vezque sucede con este artista)que vena a tocar el Concier-to de Sibelius; en su lugar, elexcelente pianista Lucchesinitoc maravillosamente elCuarto, de Beethoven y dioun precioso bis: el Impromp-tu D. 899, n 2, de Schubert.Tres canciones de AndrsGaos para canto y piano(Fleurs damour, La silencio-sa, Ay, mi amor!) fuerontocadas con una notable ins-trumentacin de Trillo. LauraAlonso no pareci encontrar-se cmoda en estas obras;estuvo mejor en la Cuarta, deMahler, que fue objeto de unamagnfica lectura por parte

    de Vctor Pablo Prez. MarcAlbrecht dio un excepcionalconcierto con las preciosasSiete canciones de juventud,de Berg, donde triunf labelleza vocal y el arte delcanto de la soprano lricaChristiane Iven y una versinelectrizante de la PrimeraSinfona, de Mahler, que fuerubricada con una impresio-nante aclamacin. La OSG,excepcional, bajo una batutaprecisa, flexible y atenta a lamenor textura, al ms peque-o detalle.

    Debo dar cuenta breve-mente de otros tres actosmusicales: un notable concier-to de Lpez Cobos, al frentede la OSG, con msica france-sa de inspiracin religiosa(Messiaen, Trois petites litur-

    gies de la Prsence Divine;Poulenc, Stabat Mater) quetuvo lugar el 30 de octubre; laconmemoracin, el 8 denoviembre, del dcimo ani-versario del Coro de la OSG,con intervencin de la men-cionada agrupacin vocal yde las otras dos corales de laSinfnica: los Nios Cantoresy el Coro Joven (Britten, Aceremony of Carols; Haydn,Missa brevis Sancti Joannes deDeo; Vivaldi, Gloria RV 589);en fin, el 16 de noviembre laOrquesta Joven, muy biendirigida por Rubn Gimeno,dio un excelente concierto(Haydn, Sinfona n 101;Takemitsu, How slow theWind; y Jancek, Sinfonietta).

    Julio Andrade Malde

    LA C

    OR

    U

    A

    IX Festival de Otoo

    UN NUEVO ESCENARIONuevo Teatro Infanta Leonor. 31-X, 2, 10, 11, 23-XI-2008. Orchestra of The XVIII Century. Director: Frans Brggen. Obrasde Beethoven. Quinteto Celibidache. Obras de Boccherini y Schubert. Mozart, Las bodas de Fgaro. Director: MartinMazik. Carlos Bergasa, bartono; Aurelio Gabaldn, tenor; Yolanda Vidal, piano. Obras de Verdi y zarzuelas. JzsefLendvay, violn. Europa Philharmonie Magdeburgo. Director: Reinhard Seehafer. Obras de Beethoven, Paganini y Dvork.

    Retomando el testigo deanteriores ediciones, des-pus de cierto parntesisen el ao 2007, el Festival

    de Otoo de Jan ha progra-mado diez actos en el escena-rio del Nuevo Teatro InfantaLeonor, recientemente inau-gurado. Este hecho ha permi-tido realizar una produccindel Teatro Sociale di Rovigo(Italia) de Las bodas de Fga-ro de Mozart. Fue un espect-culo digno en las voces, espe-cialmente la soprano Tsveta-na Bandalovska y los barto-nos Marcello Lippi y JuanToms Martnez. La direccindel eslovaco Martin Mazikmantuvo el inters de larepresentacin, dbil en ladireccin escnica de Ferrari,que era entorpecida por la

    presencia de la orquesta en elpatio de butacas al existirserios inconvenientes para suubicacin en un foso al pare-cer, incomprensiblemente,demasiado profundo.

    La soberbia interpreta-cin de las Sinfona ns 5 y 6de Beethoven por la Orches-tra of The XVIII Century conel maestro Brggen significel punto culminante de laprogramacin del festival.Adoptando el estilo delmomento histrico de la cre-acin de estas obras, se dis-tancia del vibrato romntico,alcanzando un sonido puro,en el que los armnicos sur-gidos de la tmbrica de losinstrumentos de poca real-zan el fraseo y la articulacindel discurso con luminosa

    transparencia. Es como estarante un renacido Beetho-ven descubriendo sus esen-cias. Lstima la escassimaasistencia de pblico.

    Un acompaamiento des-dibujado por la falta de cali-dad del piano que no pudosuperar la pianista YolandaVidal desluci el recital decanto del do formado porBergasa y Gabaldn en uninteresante programa dedica-do a Verdi y a pasajes de zar-zuela. Sobriedad y empeofueron las intenciones quedestacaron en el QuintetoCelibidache en el Op. 13, n5 de Boccherini y en el D.956 de Schubert. ReinhardSeehafer, como principaldirector de la Europa Philhar-monie Magdeburgo desde

    hace una dcada, conectaperfectamente con suorquesta demostrando la tc-nica propia del mejor oficiocomo apunt con eficacia enla Obertura Coriolano deBeethoven. El violinista Jz-sef Lendvay mostr especta-cularidad en el Conciertopara violn y orquesta n 2 dePaganini. La actuacin ganenteros en la Sinfona DelNuevo Mundo de Dvork,llevando a cierto entusiasmoal poco pblico presente enla sala, hecho habitual en lamayora de los conciertos deeste festival que necesita con-vencimiento en sus organiza-dores y adecuada difusin desus contenidos.

    Jos Antonio Cantn

    JAN

    237-Pliego 2.FILM:Actualidad 18/12/08 15:47 Pgina 22

  • xito de Carsen, Belohlvek y Mattila

    RECORDAREMOS SIEMPRE ESTA KATIATeatro Real. 5-XII-2008. Jancek, Katia Kabanov. Karita Mattila, Miroslav Dvorsky, Julia Juon, Natasha Petrinsky, Guy deMey, Gordon Gietz, Oleg Bryjak. Director musical: Jir Belohlvek. Director de escena e iluminacin: Robert Carsen.Escenografa y figurines: Patrick Kinmonth. Coreografa: Philippe Giradeau.

    carnal muy a la altura. Tam-bin lo estuvo en no pocamedida el tenor MiroslavDvorsky, de un lirismo contoques heroicos. Y NatashaPetrinsky en el cometido dela simptica y taimada Var-vara. Los otros tenores noestuvieron al mismo nivel.Oleg Bryjak sobresali enDikoi, ese breve cometidoque es contrapunto y com-plemento bufo (pero nomenos brutal) de Kabanija.

    La puesta en escena deRobert Carsen, que tanesplndido recuerdo dej enMadrid con Dilogos de car-melitas (junio de 2006), estllamada a convertirse enleyenda o en batalla que lecontaremos a nuestros nie-tos. El Volga, el ro que semenciona al principio comofuerza de vida y que cierra laobra como principio demuerte, es protagonista totaljunto con Katia en esta esce-

    Cuando esta resea lle-gue a los lectores, stossabrn que la KatiaKabanov del Real hasido un gran aconteci-miento. Es el quinto

    Jancek que vemos en elReal desde su reapertura, yprecede a la Jenufa que sever la prxima temporada.No vamos a descubrir estettulo a los aficionados, queya saben que es una de lascinco grandes peras delcompositor moravo. Slohabra que recordar que esla ms aristada, la ms durade sus peras, acaso con lasalvedad de De la casa delos muertos. Pero en Katiahay un personaje titularmuy rico, vctima de unosvalores rgidos y cruelesque ella misma lleva dentrode s. Mientras que alrede-dor suyo hay una serie detipos, pero en ningnmomento personajes de sucomplejidad. Es, pues, unapera para una cantantecon amplio registro. La fin-landesa Karita Mattila esuna soprano capaz de hacerel Rquiem de Mozart y estaKatia, o de pasar de Paminay Doa Elvira a Isabel deValois, Eva Pogner, Tatiana,Tosca, Salom y Jenufa,pasando por la Leonore deFidelio. Su creacin de ladbil Katia podra chocarcon su presencia y su perso-nalidad, pero esta artista,cantante y actriz de primerorden, disea un personajecomplejo, aplastado, su-friente, a partir de unadireccin excelente de Car-sen y de una versatilidad yamplitud vocal inslitas. Sucentro, su agudo, su susurroy su grito penetraron en losespectadores que quedaronpoco menos que pasmadosante la magnitud que Matti-la le sabe dar a esta trage-dia. Julia Juon, en el noamplio pero s imponentepapel de la feroz Kananija,estuvo con su voz grave y

    Karita Mattila en Katia Kabanov de Jancek en el Teatro Real

    MA

    DR

    ID

    Javi

    er d

    el R

    eal

    nificacin de una pera-ballet (porque en eso con-vierte Carsen este espectcu-lo, gracias tambin a Girade-au), en la que el agua, sobreel suelo y proyectada contrauna pantalla que difuminalas figuras, es un elementopermanente que empapa alas actrices que multiplican lafigura de Katia en una danzapremonitoria de muerte quese inaugura con las primerasnotas. Pero, adems, la direc-cin de actores est cuidada,es prdiga en sugerencias,en acciones que enriquecenel original de manera pene-trante. No es la puesta deCarsen una de las muchasseudo-osadas que hemosvisto en tantos teatros, sinoun desentraamiento de untexto, que va ms all de ladiseccin, que es comprensi-vo, sntesis ms que anlisis.

    Hay poco coro en estapera (gente, la voz del ro),

    y actu con entrega a lasrdenes no slo del foso,sino tambin de Carsen. Perohay en esta pera unaorquesta de una riquezaabrumadora, que comosiempre en Jancek est pre-sente en la descripcin o alu-sin de las conciencias, lassituaciones, las premonicio-nes. Jir Belohlvek es hoy elgran director checo, desapa-recidos Neumann y Kubelik,y trabaj con la orquesta delteatro con la intensidad,dedicacin y sabidura, conel dominio que precisa unconjunto como ste. Y elconjunto respondi conenerga y con virtuosismo.Los tres grandes nombres deesta Katia (Mattila, Carsen,Belohlvek) tuvieron comobase, como paisaje, el sonidode una orquesta que estuvoa su altura.

    Santiago Martn Bermdez

    23

    AC T U A L I DA DMADRID

    237-Pliego 2.FILM:Actualidad 18/12/08 15:47 Pgina 23

  • 24

    R egresa nuevamente, aoy medio despus, alTeatro de la Zarzuela, lapreciosa ilustracin musicaldel libreto de Miguel RamosCarrin y Vital Aza, El reyque rabi, zarzuela cmicainspirada en el mundo de laopereta francesa, trminomedio entre La tempestad yLa bruja y las pequeas zar-zuelas de su autor, RupertoChap. Y lo hace en la mismaversin teatral de Luis Olmosy en la versin crtica deToms Marco, con la mismaagilidad, destreza y eleganciaque en su puesta escnicaanterior. Quizs haya habidoleves mejoras pero no tanimportantes como dejar dereiterarnos en el comentarioque en su da hicimos (verSCHERZO n 220).

    La interpretacin de laobra fue de nuevo objeto deentusiasmo por parte delpblico asistente, ante esacorte presentada con toquecircense y malabarista, puesel circo siempre ha funciona-do como escenario, como

    En clave de circo

    VUELVE EL REYMadrid. Teatro de la Zarzuela. 22-XI-2008. Chap, El rey que rabi. Julio Morales. Susana Cordn. Amelia Font. Luislvarez. Emilio Snchez. Lorenzo Moncloa. Francisco J. Jimnez. Fernando Latorre. Ismael Fritschi. Emilio GarcaCarretero. Celestino Varela. Coro del Teatro de la Zarzuela. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director musical:Jos Miguel Prez Sierra. Director de escena: Luis Olmos.

    microsociedad en la que lastira y el divertimento estnpresentes con asiduidad.Dilogos sembrados de alu-siones a lo moral, a lo polti-co y a lo social a los queChap presta con su msicauna hilaridad desatada.

    Todos los nmeros musi-cales estn logrados y gusta-ron extraordinariamente,pues la partitura incluye lastpicas danzas de la opereta,polkas, valses o minus conotras piezas identificables conla zarzuela espaola. Unamsica en definitiva brillante

    AC T U A L I DA DMADRID

    y refinada con muchos mati-ces para su ejecucin quetanto cantantes, coro yorquesta supieron destacar.Vocalmente, cuatro son lospersonajes principales de laobra que cumplieron con sucometido. Al elenco de la edi-cin anterior se incorporJulio Morales como Rey susti-tuyendo a Jorge Len. Se haconseguido de nuevo unreparto homogneo. SusanaCordn (Rosa) que deleitcon su equilibrio expresivo ybuena diccin fue merecedo-ra de grandes aplausos en su

    arieta (n 9A) del segundoacto. Buena lnea de canto lade Julio Morales que dio jus-ta rplica a la tiple, destacan-do en su romanza (n 17) deltercer acto. Demostrando sushabilidades escnicas EmilioSnchez ( Jeremas) y Luislvarez (General), en suspapeles cmicos. El coro, depapel relevante en la partitu-ra, no desilusion las expecta-tivas, tanto en el coro de sega-dores (n 10A) de corte popu-lar, como en el mtico de doc-tores de indudable gracia. Nosconfirm su direccin desen-vuelta al mismo tiempo quedetallista Jos Miguel PrezSierra al frente de la Orquestade la Comunidad de Madrid,que hizo muy buena labor,elemento ms para saborearla partitura del maestro deVillena de quien se conme-mora el centenario de su falle-cimiento. Hay espectculohasta el 11 de enero. Si pue-den, no dejen de disfrutar deeste reino de la alegra.

    Manuel Garca Franco

    Jes

    s A

    lcn

    tara

    E l Ensemble Residencias,formado por dos de losgrupos ms representati-vos de la msica actual espa-ola tanto cualitativa comocuantitativamente, el TroArbs y Neopercusin, hacomenzado hace unos mesessu vida fuera del Auditoriodel Reina Sofa que le vionacer. En este concierto sepresentaron por primera vezen el Auditorio Nacional,dentro de los conciertos deprogramacin propia dentrodel ciclo Diversidad Cultural.El concierto busc con unprograma eclctico el repre-

    Tro Arbs y Neopercusin

    EL AUDITORIO RECIBE AL ENSEMBLE RESIDENCIASMadrid. Auditorio Nacional de Msica. 25-XI-2008. Ensemble Residencias. Obras de Glvez, Natbutait, McLachlan y Humet.

    sentar parte de la identidad ydiversidad musical en laEuropa de Hoy, a travs delas obras de dos composito-res espaoles, Miguel Glvezy Ramn Humet, el lituanoOnut Narbutait y el irlan-ds John McLachlan.

    Estos ciclos, que estnaportando una nueva luz alAuditorio, necesitan todavade su reafirmacin y mayorconocimiento del pblico,que empieza a fidelizarsepero