200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

22

Click here to load reader

Transcript of 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Page 1: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

ANTECEDENTES CULTURALES, MUSICALES Y COREOGRÁFICOS DE 12 DANZAS TRADICIONALES

DE CHILE

Esta sesión pretende que los profesores y profesoras del Taller, aprendan nuevos ritmos, pasos fundamentales, conozcan antecedentes culturales de danzas tradicionales chilenas, y experimenten desafíos en la creación de coreografías, utilizando los ritmos aprendidos.

Objetivos De la Sesión:

1.-Manejar el concepto danza, para lograr un mejor entendimiento del contenido de las danzas a enseñar, y contar con mayores herramientas para motivar a los alumnos.

2.- Incrementar en los docentes el repertorio de danzas tradicionales chilenas, a través del aprendizaje de sus antecedentes culturales, musicales y coreográficos.

3.- Desarrollar en los docentes la capacidad de crear nuevas coreografías en base a ritmos tradicionales.

Primero que todo queremos compartir con ustedes algunos antecedentes generales del concepto “ Danza”, para comprender a cabalidad porqué los pueblos danzan, porqué debemos aprender a danzar y porqué es importante la incorporación de ella en el curriculo.

Danza

La danza es el arte de expresarse mediante movimientos del cuerpo, generalmente acompañados de ritmos musicales.

Baile tradicional (podemos agregar una foto)

También se la puede definir como el arte de expresarse mediante el movimiento del cuerpo de manera estética y a través de un ritmo, con o sin sonido. Esto significa que algunas danzas se pueden interpretar sin el acompañamiento de la música. Puede expresar sentimientos, emociones, estados de animo, contar una historia, servir a los dioses, etcétera.

La danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos.

Los primeros antecedentes los encontramos en las pinturas rupestres. La historia de la danza refleja los cambios respecto de las relaciones del pueblo con su conocimiento del mundo.

Page 2: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Elementos Fundamentales de la Danza

El hombre se ha expresado a través de las artes desde su aparición en la Tierra, y de esta manera ha manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos. Así nos llegan desde tiempos inmemoriales sus artes, y de su mano, sus costumbres, su vida toda, y hasta parte de su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, y es posiblemente de las primeras artes a través de la cuál se comunica, y es importante destacar que tal vez sea la más simbólica de las artes ya que, al prescindir básicamente de la palabra, se acentúa la necesidad de una buena transmisión gestual.

La danza pues, es movimiento. Y un movimiento muy especial ya que requiere de cinco elementos fundamentales, sin los cuales ella no existiría. Ellos son:

Ritmo Forma Espacio Tiempo Energía

De esta manera llegamos entonces a poder definir la danza como el desplazamiento efectuado en el espacio por una o todas las partes del cuerpo del bailarín, diseñando una forma, impulsado por una energía propia, con un ritmo determinado, durante un tiempo de mayor o menor duración.

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En algunas danzas predomina el ritmo, en otras el uso del espacio, etc. También es importante destacar que de acuerdo al carácter de ella se acentuará el uso de uno u otro elemento.

Cuando la danza no se manifiesta como el puro bailar, o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, sino que se imprime una intención determinada se complementa con el que llamaremos Adicionales No Danzantes. Éstos son cuatro: Mímica, Gesto simbólico, Canto y Palabra. ( Texto de Wikipedia la Enciclopedia libre).

1. HUAYNO O TROTE

Origen:

Esta danza es de origen precolombino, de ascendencia quechua-aymara. (Loyola 1980)Conviven en su forma tres generaciones: una primitiva de ronda, y dos formas post colombinas con influencia europea, de pareja suelta y pareja tomada. (Loyola 1980)

Clasificación Formal

Page 3: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Actualmente predomina la forma de pareja mixta, suelta y tomada. La forma precolombina era colectiva en ronda.

Dispersión Geográfica

Su gran área de dispersión corresponde a la región altiplánica de Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En Chile se da en la precordillera, altiplano, meseta y en la costa, inclusive en carnavales litoraleños.

Forma Literaria:

Los textos hispánicos dispersos en el norte grande chileno, se incorporan al Huayno o Trote en forma de coplas o cuartetas, además encontramos formas estróficas improvisadas. En Chile, las coplas se cantan en castellano o aymara.

Función Musical:

Desde el punto de vista musical, podemos inferir que posee un patrón rítmico de 2/4, con intercalación de compases de ¾. Su forma musical es generalmente binaria, se nutre principalmente de las escalas pentágonas, donde intervienen instrumentos como: zampoñas o sikus, tarkas, lichiguayos, quenas, bronces como: trompetas, trombones, etc. y percusión (bombo y caja) y en algunos casos está presente en “solos” de quenas, sin propósitos coreográficos.Modalidad de canto: individual.

Descripción de la Danza

Danza de cuadrilla (parejas mixtas, unas detrás de otras en algunas ocasiones). El paso fundamental de la danza es como su nombre lo indica el trote, cuya característica principal es el deslizamiento de los pies. Sus evoluciones son en líneas rectas, curvas, giros, avances y retrocesos, ya sea en forma suelta o tomada. La posición de los brazos en la dama son de preferencia manos en jarra y suelen utilizar una culebrilla (manojo de pompones de lanas de colores), que la giran indistintamente por sobre la cabeza, a los costados del cuerpo o solo como acompañamiento de los movimientos del brazo que la sostiene. El varón puede llevar sus brazos atrás, tomándose las manos bajo la espalda, también suele llevar un brazo atrás y el otro flectado adelante, tomando con su mano la solapa de su chaqueta o chaleco; o colocar una o ambas manos al interior de los bolsillos de su pantalón.La actitud corporal de los bailarines es de: piernas levemente flectadas, con pequeñas inclinaciones del tronco, dependiendo de los movimientos a ejecutar; y en el caso de la dama puede realizar un sutil movimiento lateral de caderas. Esta danza no tiene coreografia determinada, dama y varón ejecutan sus movimientos libremente. Ocasionalidad y Vigencia

Page 4: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

El Huayno o Trote es danza que adopta una variedad de caracteres, es predilecta en carnaval, aunque encontramos su uso en fiestas recreativas y religiosas de los valles, precordillera, oasis y altiplano chileno. Los danzarines no cantan al bailar. Su vigencia es máxima.

2. CACHARPALLA

Vocablo quechua que tiene como significado: “despedida”

Origen

Pertenece a la familia del género huayno. De tal manera que es muy probable que su origen sea precolombino. Existen numerosas versiones locales y regionales.

Danza colectiva, de recorrido, en hilera, tomados de la mano. En algunos lugares es danza de pareja mixta enlazada. Mantiene figuras: de caracol, circulo, forma serpenteada.

Dispersión Geográfica

Preferentemente en precordillera y altiplano de las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Actualmente, aparece adscrita en las grandes fiestas ceremoniales, como: Tirana y Ayquina. Las cofradías o hermandades se despiden el último día del santuario, bailando y cantando una cacharpaya o cacharpayita. Existe una versión local cantada (Pica- Belén).

Forma Literaria

Variable, predominando los textos en castellano, con algunas palabras de origen indígena (quechua, aymara).Cuartetas octosílabas con estribillo intercalado.

Función Musical

Desde el punto de vista musical, podemos inferir que posee un patrón rítmico de 2/4, con intercalación de compases de3/4. Su forma musical es generalmente binaria, se nutre principalmente de las escalas pentágonas, donde intervienen instrumentos como: zampoñas o sikus, tarkas, lichiguayos, quenas, bronces como: trompetas, trombones, etc. y percusión (bombo y caja) y en algunos casos está presente en “solos” de quenas, sin propósitos coreográficos. Canto responsorial. Los danzarines cantan al bailar.

Descripción de la Danza

Page 5: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Como corresponde a la familia del huayno, esta danza tiene las mismas evoluciones. Se diferencia en que se ejecuta siempre en forma colectiva, realizando círculos, pasacalles y recorridos en culebrillas (avanzan tomados de la mano uno detrás del otro en forma libre describiendo líneas curvas).

En la formación de círculos, se diferencia de otras danzas colectivas, porque se encuentra presente solo en ella la siguiente figura: los bailarines forman 2 círculos, uno dentro del otro, con la misma cantidad de personas cada uno, girando en el mismo sentido. Luego los bailarines del círculo externo sin soltarse de sus compañeros, levantan los brazos y los entrecruzan por delante de los brazos de los bailarines del círculo interno. Ambos círculos continúan avanzando en el mismo sentido y posteriormente, los bailarines de ambos círculos sin soltarse de las manos de sus compañeros, levantan los brazos y los entrecruzan por detrás de ellos, continuando el avance en círculo.

Ocasionalidad y Vigencia

Aparece en todas las grandes fiestas en valles, precordillera y altiplano chileno; despedida de Santos Patronos, Carnaval, Enfloramiento del ganado, etc. Se baila de preferencia el último día, es danza de recorrido y con ella se cierra el ciclo agro-pastoril en la fiesta de carnaval.

3. SAJURIANA O SAJURIA

Nombre de la Danza

En su libro “Bailes de Tierra en Chile” Margot Loyola dice: “En la provincia de Colchagua escuché los nombres propios de Sinjuriano y Sijurino. En Coquimbo: Sanjuriana, Sanjuanina y Sanjuliana. En Maule: Securiana, Securia o Sacuria. En Ñuble:Secudiana. En Chiloé, Sajuria.

Origen

Danza popular en el siglo XIX. Aparece en Argentina poco antes de 1815. En 1817, llega a Chile desde Cuyo, traída por el ejército Libertador del General San Martín.Danza elegante de salón, de la promoción grave-viva, que en nuestro país, junto con otorgarle carta de ciudadanía, la transforma en picaresca o apicarada, apresurando su tempo, agregando pañuelo, zapateos y escobillados.

Clasificación Formal

Danza de pareja suelta. Independiente. Con pañuelo.

Dispersión Geográfica

Page 6: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Predominó desde Coquimbo a Concepción

Forma Literaria Para su primera parte: copla octosílaba con rima consonantada en los versos que

son bisados. También es común repetir el primer verso después del cuarto, en vez de bisar éste. Para su segunda parte, un estribillo: estrofa de cuatro versos hexasílabos pentasílabos, también con rima consonantada en los versos pares (Loyola id.).

Función Musical

Tonalidad mayor. El patrón rítmico se organiza en ¾ para la primera sección y 6/8 para la segunda.

Descripción de la Danza

Esta danza se ejecuta con 2 tipos de pasos base para la dama y 2 para el varón. La dama ejecuta desplazamientos con un caminar cadencioso y en el estribillo usa pasos correteados. El varón se desplaza con zapateo y en el estribillo, correteado, igual que la dama.El varón al inicio zapatea en el lugar y la dama, frente a él, realiza desplazamientos semicirculares de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. En el estribillo ambos realizan un contragiro (giro sobre su eje hacia el lado izquierdo) y avances en forma circular, la dama adelante y el varón siguiéndola. El giro se realiza en el lugar donde se encuentren, al comenzar el estribillo. Siguiendo la música se vuelve a realizar toda la acción del estribillo y en el interludio cada bailarín quedará en el sitio opuesto al de su comienzo, terminando con medio giro.

Ocasionalidad y Vigencia

Se danzó en tertulias aristocráticas y tabladillos, centros mineros y campesinos. Fondas populares, parrales y chinganas.En cuanto a su vigencia; su popularidad se mantiene con fuerza aproximadamente hasta 1880. Los recuerdos orales que se han podido acumular parten de 1890 hasta 1920.Es danza en desuso.

4. GATO

Nombre de la Danza

Su nombre está relacionado con el texto del estribillo. En Chile el nombre mas popular fue el de Perdiz. En Argentina se le llamó antiguamente Gato Mis Mis, a veces

Page 7: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Perdiz o Mis Mis y bailecito en el centro de la república En Perú Gato Mis Mis, o Mis Mis.

Origen

Según Carlos Vega: “la música del Gato es música culta europea, perteneciente a los géneros menores del teatro y los salones”. El texto fue probablemente articulado en España a las ciudades americanas, y de las ciudades al campo. Llega a Chile procedente del Perú (Pereira Salas).

Algunos informantes la aprendieron en el país hermano, otros la asimilaron de estos, recreándola, imprimiéndole un sello propio como por ejemplo, el uso de l pañuelo, zapateo de cueca, mayor vivacidad rítmica en sus pasos caminados (Loyola id.).

Clasificación

Danza de pareja suelta. Independiente. Danza de dos parejas sueltas. Con castañeteos. También puede usar pañuelo.

Dispersión Geográfica:

Informaciones escritas la ubican en Santiago y Valparaíso. Seguramente fue danza de la zona central .El rebrote encontrado en campos linarenses nos parece de influencia argentina (Loyola:1980)

Forma Literaria Por vía oral nos han llegado estrofas de versos bimétricos de siete y cinco sílabas

seguidas de interludios en guitarra. Y estos con palabras agregadas en los versos pares.

Función Musical

Melodía en tonalidad mayor. Ámbito de 7ª. Patrón rítmico 6/8 y ¾ Existen variantes con presencia de un intervalo de 4ª ascendente y 6ª descendente que le da un mayor ámbito sonoro a la composición y una figuración más compleja al relieve melódico.Acompañamiento de guitarra

Descripción de la Danza

Los pasos a utilizar en los desplazamientos para la dama y el varón son iguales: paso de vals avanzando en línea recta y luego se marca paso de vals en el lugar, esto se repite constantemente. En el estribillo tanto damas como varones realizan zapateos (diferentes) en el lugar o girando sobre sus ejes.

Page 8: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Bailan dos parejas en cuarto, brazos en altos con castañetas (chasquido de dedos que produce un sonido mas o menos parecido al de las castañuelas), también se usa pañuelo.

Los siguientes desplazamientos comienzan con el canto: 1.- Los cuatro bailarines realizan un desplazamiento en cuadrado hasta retornar a su lugar. 2.- Las damas avanzan en diagonal, por su derecha, hacia el centro, cuando se encuentran en el medio (hombro izquierdo con hombro izquierdo) realizan medio giro (hombro derecho con hombro derecho) y retroceden, ubicándose en los lugares cambiados. Los varones durante la mudanza de las damas, marcan en su lugar el paso de vals3.- Los varones realizan la misma acción de las damas (punto 2), avanzan por su derecha hasta el centro, donde realizan medio giro y retroceden cambiándose de lugar. 4.- Luego en el interludio todos zapatean en el lugar. 5.- Finaliza el primer pie, quedando las parejas en lados opuestos al comienzo. 6.- En el segundo pie recuperan sus primitivos lugares. 7.- El tercer pie es igual al primero.

Ocasionalidad y Vigencia:

En tertulias citadinas y fiestas campesinas. Popular en chinganas y tabladillos. Danza extinguida.

5. PAVO (Chiloé)

Origen

Es necesario separar la música de la danza. Musicalmente, corresponde a una antigua melodía de origen europeo.Coreográficamente, es danza imitativa, al parecer el hombre chilote tomó la melodía adaptándola a ella la danza.

Clasificación formal

Danza de pareja, mixta, suelta. Con dos pañuelos. Danza de significación zoomorfa o imitativa.

Dispersión Geográfica

Como danza de pareja, mixta, independiente sólo se encuentra en el archipiélago de Chiloé..En la Provincia de Colchagua aparece con igual nombre, pero es danza colectiva; probablemente deriva de algún juego de salón.

Page 9: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Forma Literaria

Copla octosílaba. Cuarteta octosílaba en la primera parte, seguidilla. No tiene remate.

Función Musical

Tonalidad Menor. Patrón rítmico3/4 ene el estribillo. Metro libre en la primera parte.

Descripción de la Danza

El varón y la dama con 2 pañuelos cada uno, uno en cada mano, realizan movimientos imitativos al pavo y la pava en forma libre, con desplazamientos también libres. “El pavo” al ritmo del canto, corteja a “la pava” con movimientos ondulatorios de brazos, en una actitud corporal un tanto erguida, “la pava” realiza los mismos movimientos de brazos pero con el tronco un poco inclinado, ambos moviendo los pañuelos, hasta que empieza el estribillo. Este se ejecuta con zapateos, al inicio ambos hacen un contragiro y después un giro, “la pava” se desplaza libremente, “el pavo” la sigue hasta conseguir pillarla y “pisarla” (apareo), terminando con la pava agachada quieta y el pavo parado atrás de la pava, realizando movimientos de brazos y tronco como de apareo, con movimientos de pañuelos.

Ocasionalidad y Vigencia

En fiestas de minga, medanes, casamientos, derretimientos, etc. Es danza extinguida.

6. CIELITO

Origen

Danza proveniente de Argentina. Llega a Chiloé en el siglo pasado como producto de intercambio, debido al intenso comercio con ese país. Deriva de la contradanza europea.

Clasificación Formal

Danza de pareja suelta y tomada, en conjunto, de carácter vivo. Usa pañuelo.

Dispersión Geográfica

Llega a Chile con el Ejército Libertador. Su área de expansión abarca desde el centro de Chile hasta Chiloé.

Page 10: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

En Chiloé adopta una forma coreográfica diferente.

Forma Literaria

Proviene del romance español. Métricamente, consta de una serie indeterminada de estrofas de cuatro versos octosílabos con rima asonante o consonante, en los versos pares. Además y fundamentalmente en los primeros versos de las estrofas pares se presenta el siguiente estribillo.: “cielo cielito, “Ay cielo, cielo y mas cielo”. Cielo cielito sí, etc.

Forma Musical

Usa patrón rítmico de 6/8. La tonalidad es mayor. En la interpretación intervino en el pasado: guitarra, arpa, tambor y acordeón.

Descripción de la danza

Los pasos básicos de esta danza son chapecao y zapateo.Danza de cuadrilla de tres o más parejas.1.- En la primera estrofa, frente a frente dama y varón, con chapecao, realizan desplazamientos semicirculares a la derecha e izquierda2.- En el estribillo se toman de la mano izquierda y zapatean hacia el centro, acercándose, levantando el pañuelo con la mano derecha para luego, sin soltarse de la mano, retroceden haciendo una pequeña inclinación del tronco hacia adelante.3.- Se sueltan de las manos y marcando el paso en el lugar, esperan el comienzo de la segunda estrofa4.- En la segunda estrofa, las parejas se toman de las manos y se cambian de lado. Estos cambios de lado, generalmente, no son ejecutados simultáneamente por todas las parejas, por ejemplo: primero las parejas pares, después las impares y finalmente todos juntos. A medida que cambian de lado, también van cambiando de lugar en diagonal, primero las mujeres y después los varones hasta que empieza nuevamente 5.- El estribillo es igual que en la primera estrofa, se tomen con la mano izquierda y zapateando levantan pañuelo con la mano derecha.6.- Tercer pie igual al primero.

Ocasinalidad y Vigencia

En Chiloé se bailó en los salones y fiestas familiares. Es danza extinguida.

7. TRAS TRAS o TRASTRASERA

Origen

Danza proveniente de Argentina. Llega a Chiloé en el siglo XIX. Deriva probablemente de la FIRMEZA, antigua danza común a ciertos países como Argentina y Uruguay.

Page 11: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Clasificación Formal

Pertenece a la clásica familia de danzas de “bastoneros” o de mando, de origen europeo.Un bastonero da la orden a las parejas para las mudanzas.Es danza d pareja suelta, independiente y tomada. No usa pañuelo.

Dispersión Geográfica

Se adapta exclusivamente en Chiloé.

Forma Literaria

Del romancero español, consta de in número indeterminado de versos hapta y octosílabos, de rima consonante.

Forma Musical

La tonalidad es mayor. Usa un patrón rítmico de 2/4. En la interpretación intervenía la guitarra, el tambor, el violín y tal vez la flauta traversa (antiguamente).

Descripción de la Danza

El paso fundamental de esta danza es el de tras tras: 1.-Golpe en el suelo pie izquierdo2.-Golpe en el suelo pie derecho3.-Golpe en el suelo pie izquierdo seguido de rebote sobre este mismo pie y simultáneamente se flexiona y se eleva levemente la pierna derecha. 4.-Se repite lo mismo comenzando con el pie derecho. Toda esta mecánica se realiza marcando el pulso de la música. Repitiendo siempre el paso se desplazan en semicírculos, y van siguiendo las ordenes que da el canto, medios giros, giros completos, avances laterales, tomadas de las manos, saludos, etc.. La danza consta de 2 estrofas iguales tanto en la música como en el baile, con la diferencia de que en la segunda, se ejecutan tanto los movimientos como el acompañamiento musical a una velocidad mayor.

Ocasionalidad y Vigencia

Se bailó en tertulias familiares y salones. Es danza sin uso social.

8.EL PEQUEN

Page 12: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

Clasificación

Danza de pareja mixta e independiente con y sin pañuelo.

Ocasionalidad

Acompañó principalmente fiestas familiares y con menor frecuencia fiestas que precedieron faenas (trillas, vendimias etc.)

Dispersión Geográfica

Entre O’Higgins y Ñuble.

Descripciónde la Danza

Danza zoomorfa porque en su interpretación se imitan los movimientos y características de un animal, en este caso “El Pequén” Ave rapaz, diurna del tamaño de un palomo muy semejante a la lechuza.

Tanto el varón como la dama adoptan un aire vergonzoso y encogido, que en nuestro folklore se expresa con el término de "apequenado" Los brazos caen sin mayor gracia a los lados del tronco, moviéndolos con suave aleteo y con elevación de los hombros en algunas figuras; la cabeza gacha, el pañuelo que cuelga de la mano, sin ondulación, y las piernas semiflectadas, colaboran para que los bailarines luzcan la actitud característica de esta danza.

Frente a frente dama y varón describen un círculo completo hasta llegar al lugar de inicio pasando por el lugar del otro. Después realizan desplazamientos frontales semicirculares de ida y vuelta. Luego realizan un giro y venia, después contragiro (giro en el propio eje con dirección izquierda) y venia para luego cambiar de lugar y venia.

Se repite lo mismo en las 3 estrofas.

Vigencia

No tiene.

9. JOTA

Origen

Su origen aún no está esclarecido, pero sabemos que Galán Bergua (Enciclopedia de la Jota), que este nombre empieza a aparecer en España a fines del

Page 13: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

siglo XVII y principios del XVIII. El documento mas antiguo está fechado hacia 1700, en un manuscrito de “cifras para arpa” procedente de Ávila. (Loyola 1980; 107).En Chile, penetra a mediados de 1800, a través de salones y espectáculos teatrales (sainetes, zarzuelas) y conciertos de pianistas.Datos empíricos obtenidos en fuente vivas, nos hacen suponer que esta danza tuvo en los campos de la zona central y sur del país dos vidas disímiles aunque simultáneas: una, como danza de velada de escuelas de dudosa autenticidad y otra de uso popular en foras musicales y coreográficas, recreadas por los usuarios. (Loyola 1980:107)

Clasificación Formal

Danza peninsular acriollada en Chile, de pareja mixta, suelta e independiente, con castañetas (sonido producido por la frotación de los dedos medio y pulgar)

Dispersión Geográfica

Desde Aconcagua hasta Concepción. Con mayor resonancia en Curicó, Maule, Linares y Concepción.

Forma Literaria

Copla octosílaba con rima sonante o consonante en los versos pares para la primera sección.En los estribillos predomina la siguiente modalidad métrica: estrofas de cuatro versos hexasílabos, generalmente con rima asonantada en los versos.

Descripción dela Danza

En esta danza se utilizan dos pasos fundamentales: 1.- El primer paso se ejecuta usando 2 tiempos de avance con paso de floreo de cueca, en semi circulo a la derecha, marcando el pulso con el metatarso del pie derecho que va atrás y al tercer tiempo se apoya todo el pie derecho en el suelo y se levanta la pierna izquierda flectada por adelante, a la altura del tobillo. Se repite lo mismo al lado izquierdo. 2.- El segundo, se ejecuta dando un paso con el pie derecho a la derecha, luego cruza el pie izquierdo por delante traspasando el peso del cuerpo a este pie, rematando con punteo de pie derecho por detrás. Se repite lo mismo al otro lado.

La danza consta de tres estrofas y los pasos a utilizar pueden ser cualquiera de los descritos. Por ejemplo: a primera estrofa puede bailarse con el paso fundamental numero uno, la segunda con el número dos y la tercera repite el paso número uno.

Los brazos pueden ir en alto, cruzados por detrás a la altura de la cintura o mezclado con un brazo en alto y otro flectado atrás. Cualquiera sea la posición de estos, se usan las castañetas (chasquido de dedos que produce un sonido mas o menos parecido al de las castañuelas).

Page 14: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

El estribillo se ejecuta con pasos de vals, pero rápidos, haciendo contragiro (giro en el propio eje con dirección izquierda) y cambio de lugar por la derecha. Nuevamente contragiro y volvemos al lugar de inicio. El estribillo es igual en las tres estrofas.

En cada estrofa varón y dama, se ubican frente a frente, los pasos pueden realizarse en el lugar o con pequeños desplazamientos laterales.

Se mantiene la misma ubicación de la dama y el varón en las tres estrofas.

Ocasionalidad y Vigencia

Predominó en espectáculos públicos, salones citadinos y fiestas campesinas, esporádicamente después de ciertas faenas, como la corta de de trigo.

Danza extinguida, logró en Chile cierta madurez folklórica a principios del siglo XX.

Su popularidad en España no le otorgó en nuestro país la trascendencia de la Resfalosa o de la Sajuriana.

10. TARKEADA

Clasificación:

Danza de pareja mixta en cuadrilla (hilera de hombre paralela a hilera de mujer) colectiva con pañuelo.

Ocasionalidad

Fiestas y carnavales. Tiene función recreativa.

Dispersión geográfica

Localidad de Socoroma I región de Tarapacá.

Descripción

La particularidad de esta danza es que musicalmente es interpretada sólo con tarkas (instrumento aerófono de madera) e instrumentos de percusión.Cada bailarín usa un pañuelo En esta danza se ejecuta un solo paso fundamental que es el siguiente:1.- El movimiento se ejecuta en 4 tiempos. Se parte con los pies paralelos. Tiempo1, el pie derecho, con toda la planta golpea el sueloTiempo 2, paso con el mismo pie derechoTiempo 3, paso con el pie izquierdo Tiempo 4 paso con el pie derecho. La dirección de los pasos pueden ser para adelante, para atrás o para los lados derecho o izquierdo, según corresponda y para donde se quiere avanzar.Se repite exactamente lo mismo con el pie izquierdo y así van alternando durante toda la danza, comienzo con pie derecho e izquierdo.

Page 15: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc

En su ejecución dancística se realizan múltiples pasacalles y círculos con cambio de dirección agitando el pañuelo al lado, abajo o arriba. Y en algunos pasacalles los dos bailarines (varón y dama) toman sólo un pañuelo.

Vigencia

11. PALOMA

Clasificación

Danza de dos parejas mixtas sueltas (en cuarto), colectiva y con pañuelo.

Ocasionalidad

Fiestas y carnavales con función recreativa o lúdica.

Dispersión geográfica

Localidades del interior de la segunda Región de Antofagasta.

Descripción de la Danza

La paloma tiene un paso de desplazamiento base que se usa durante toda la ejecución de la danza. El paso base es muy simple, ambos pies alternadamente van marcando el pulso, al ritmo de la música. La danza consta de tres estrofas.

1.- Frente a frente dama y varón, marcan paso base con música de inicio.2.- Cuando comienza el canto realizan un contragiro (giro en el propio eje con dirección izquierda) y luego un giro (giro en el propio eje con dirección derecha). 3.- Luego avanzan hacia adelante acercando hombro izquierdo con hombro izquierdo juntándose en el centro, para después volver retrocediendo al lugar de inicio. 4.- Se repite lo mismo del punto3, pero esta vez se acercan hombro derecho con hombro derecho. 5.- Se realiza completo por segunda vez: Puntos 2, 3 y 46.- Con el estribillo (cambio de música) se avanza realizando medios giros de derecha a izquierda,, pasando por el lugar de cada compañero del cuarto, en dirección frontal o derecha según corresponda, hasta llegar al lugar de inicio. Cada bailarín marca el pulso aplaudiendo, mientras se desplaza. 7.- Una vez llegado al lugar, cambia de frente para bailar con la otra pareja la segunda estrofa. 8.- La tercera estrofa es igual a la primera.

Vigencia: No está vigente.

12.

Page 16: 200806131238420.Danzas Tradicionales Mineduc