(2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

download (2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

of 7

Transcript of (2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

  • 8/3/2019 (2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

    1/7

    Safo, su lugar en la literatura griega.*

    Germn Aguilera [email protected]

    1. Introducci n.

    Dentro de la tradicin literaria griega, cuando se hace mencin a la lrica arcaica1, sin duda una

    de las figuras que logra destacar por si sola es la de Safo. Si bien hemos tenido la fortuna de no olvidar

    su persona con el transcurso de los siglos, desconocemos realmente quien era, a su vez, as como

    tenemos la fortuna de conocer algo de su obra, esta se nos presenta slo a travs de mseros fragmentos,

    que sin embargo son capaces de transmitirnos toda la capacidad expresiva de la poetisa. Hablar de ella

    en ningn caso resulta fcil, si se lo intenta hacer desde una perspectiva en demasa historicista nos

    encontraremos rpidamente con los problemas y controversias existentes al intentar establecer una

    biografa de ella, o intentar tener claridad sobre algunos aspectos de su vida, existiendo ya desde

    antiguo la discusin sobre lo que hoy se conoce como la cuestin sfica2. Por lo dems, si se intenta

    discurrir sobre ella desde una ptica ms literaria nos encontraremos con las dificultades que toda obra

    fragmentaria impone, caracterstica no slo presente en la de Safo sino en toda la poesa lrica arcaica,

    sin embargo ese no resultar el nico obstculo a sortear, pues siempre sera difcil intentar explicar o

    desmenuzar aquellos sentimientos ya puestos en palabras que representa toda su poesa, siempre todo

    vaho de erudicin terminara por confundir y desviar al lector de aquello que es pura intimidad. Todo

    acercamiento y valoracin deber hacerse en el directo contacto con su obra.

    Ahora bien, aquellas dificultades no pueden privarnos de disfrutar, comentar y debatir sobre

    aquellas escasas lineas que conservamos, sino que mas bien representan un reto para nuestra

    investigacin, el cual creemos posible abordar desde una visin algo ms integracionista en que historia

    y literatura, dialoguen sobre la evolucin de la literatura clsica griega. Es en este sentido en que

    planteamos la pregunta por el lugar de Safo en aquella tradicin literaria, por la posicin que le cabe

    ocupar en ese descubrimiento del yo que representa el paso a de la pica a la lrica, por aquellas

    caractersticas nicas que posee su intimidad respecto a la de sus predecesores. As es como nuestrasreflexiones irn encausadas a develar aquella originalidad presente en poetisa lesbia. Para sta labor

    * Ponencia pronunciada el da 3 de diciembre de 2007 en el marco del II Coloquio sobre Pensamiento Clsico en el

    Instituto de Filosofa de la Universidad de Valparaso.

    1 Se ha preferido una concepcin amplia del trmino para abarcar tanto la poesa mlica, como la coral, el yambo y la

    elega. VaseAlsina, Jos Literatura griega, Ariel, Barcelona, 1967. pgs. 380 381

    2 Ases como en Sneca,Epist. 88, 37 se nos informa sobra la existencia de un libro completo, escrito por D dimo, en que

    se trataba si Safo era o no prostituta.

  • 8/3/2019 (2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

    2/7

    hemos credo necesario y pertinente delimitar el marco histrico literario en que Safo irrumpe, sto se

    realizar exponiendo como algunos poetas representan el continuismo de los valores expresados en la

    poesa homrica. Tambin presentaremos, de manera resumida, aquellas caractersticas que hacen a

    Arquloco el fundador de la lrica como tal, para as intentar explicar en que posicin queda nuestra

    poetisa respecto a una tradicin literaria que si bien no empieza ni termina en con ella, encuentra en su

    persona a una de sus mximos exponentes.

    2. El continuismo heroico.

    La poesa lrica es algo distinto a la poesa pica de Homero y a la didctica de Hesodo, sto es

    algo que deber comprenderse, pues si bien la denominacin alejandrina hace referencia a

    aquella poesa cantada acompaada al son de una lira, establecindose una diferencia musical mas no

    literaria respecto a aquella que era recitada al comps de la flauta; cabe sealar que si hoy es posible

    denominar como poesa lrica a las distintas formas que se presentan en ste perodo es precisamente

    porque existe un distanciamiento de la poesa anterior, y ciertos rasgos comunes entre los distintos tipos

    de lrica. Aquellas diferencias entre la antigua pica y la nueva lrica comienzan a manifestarse de

    forma gradual, a travs de un proceso, en el cual poetas como Calino de feso y Tirteo de Esparta son

    representantes de lo que hemos denominado como el continuismo heroico, sto es, un puente entre la

    pica heroica y la lrica personal, donde los temas siguen siendo no solo de carcter aristocrtico sino

    que, por sobretodo, heroico, en donde la exaltacin de la aretsigue jugando un rol determinante.... / y que quien est muriendo lance por ltima vez sus dardos / porque es hermoso y

    glorioso para el varn luchar / por su tierra y los hijos de la legtima esposa / contra los

    enemigos, y la muerte entonces ser, cuando por cierto / lasMoirias la hilaren. Bueno,

    que alguien enhiesto vaya, / la lanza levantando y tras su escudo al valiente corazn /

    acurrucando, cuando por primera vez se mezcle la guerra! / de ninguna manera, pues,

    es destino que de la muerte huya / el varn, ni aunque su estirpe fuese de antepasados

    inmortales. / Muchas veces el que huye del combate y del ruido de los dardos / se va,

    pero en su casa la moira de la muerte lo alcanza. / Pero ste en todo caso no es amado

    por el pueblo ni echado de menos, / en cambio al otro lo lloran el pequeo y el grande

    si algo padece, / pues en el pueblo entero hay nostalgia cuando un varn de espritu

    potente / muere, y vivo es digno de estar entre los semidioses, / pues lo tienen en susojos como una torre, / porque siendo l solo ejecuta cosas dignas de muchos.3

    Sin embargo a diferencia de la poesa pica, en la lrica la existencia de un hablante, en el que se

    exprese la subjetividad e individualidad propias del poeta, resulta fundamental. As es como el

    verdadero aporte de stos poetas es la introduccin del sujeto como posibilidad de hablar, sin embargo

    3 Calino de feso (Edmonds I, 1,1 D) vv. 5 y ss. Traduccin de Garca Cataldo, HctorPoesa lrica griega arcaica del

    siglo VII A.C., Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelnicos, Universidad de Chile, 1998.

  • 8/3/2019 (2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

    3/7

    el encuentro del yo como posibilidad de canto aparecer en primera instancia de manera plural, como

    un nosotros, en el cual se manifiesta la preocupacin por el bienestar de la familia o de una plis,

    invitando a combatir en su defensa.

    Porque es hermoso que muera en las primeras filas cayendo / el varn valiente,

    combatiendo por su patria. / Al que abandona su propia plis y los frtiles campos /

    pordiosear es lo ms terrible entre todas las cosas, / extraviado con la madre amada ysu padre anciano / y con los hijos pequeos de la legtima esposa. / Detestable ser

    entre aquellos, a quienes l vaya, / cediendo a la necesidad y a la aborrecible pobreza, /

    avergenza a su genos y degrada a su hermoso aspecto / y toda deshonra y desgracia le

    acompaa. / Si realmente ninguna consideracin ni dignidad ni respeto / ni compasin

    hay cuando el hombre anda como vagabundo, / con coraje por esta tierra luchemos y

    por los hijos / muramos, no ahorrandonos ninguno de nuestros alientos vitales. / ...4

    3. El rupturismo de Arqu loco.

    Encontraremos en la poesa griega que el hablante ira evolucionado progresivamente, as es

    como junto con Arquloco de Paros seremos testigos de la apertura que se produce ante el yo como

    sujeto primero de la cancin. sto sin embargo se lograr a un muy alto costo, pues el poeta ser ver

    obligado a destruir toda concepcin valrica anterior para poder cantar libremente, es precisamente en

    ste sentido en que se puede afirmar que el poeta de Paros es es fundador5 de la poesa lrica griega

    como tal, pues l mismo es quien logra hablar en sus poemas, es l quien de forma satrica y jocosa nos

    exhorta a establecer nuevas valoraciones ms concordantes con las condiciones y caractersticas propias

    de su poca6, las cules disienten ya radicalmente de las expresadas en la pica heroica.

    Con mi escudo alguno de los tracios se vanagloria, el cual junto a un matorral, / arma

    intachable, abandon no queriendo, / pero yo me salv. Qu me importa el escudo

    aqul? / Que se vaya al diablo! De nuevo me comprar uno no peor.7

    La interioridad rupturista le permite a Arquloco, no solo alejarse de las formas y maneras

    antiguas, sino adems entregar nuevas posibilidades al canto, logrando un ampliacin del espectro

    temtico, pues si bien su poesa tiende a ser tpica tanto en temas con el lenguaje, cuando canta sobre la

    guerra es su guerra, ante un oprobio no interviene la Dik hesidica sino sus deseos de venganza8, lo

    que resulta sin duda novedoso dentro del concierto potico, pues ya no se canta sobre la exaltacin o

    bsqueda de la aret.

    4 Tirteo de Esparta (Edmonds I, 10. Rodrguez Adrados I, 6(6+7 D)) vv. 1 14. Traducci n de Garca Cataldo, op. cit.

    5 VaseFrnkel, HermannPoesa y Filosofa de la Grecia Arcaica, Visor, Madrid, 1993. Captulo. IV, 1. Adems Cf.

    Alsina,op. cit. pgs. 211, 339.

    6 Cf.Jaeger, WernerPaideia, FCE, Mxico, 1993. pg. 121

    7 Arquloco de Paros (6 D) Traduccin de Garca Cataldo,op. cit.

    8 A la luz del fragmento 79a D se pueden leer 66 D y 69 D para entender el odio o la ansias de venganza del poeta.

  • 8/3/2019 (2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

    4/7

    Una sola cosa importante yo s: / pagarle con terribles males al que me hace dao.9

    Deseo luchar contigo, como el sediento beber, / aslo deseo.10

    Ahora es propiamente el yo quien habla, sin embargo sera un error pensar en la poesa de Arquloco

    como la manifestacin plena y pura de la subjetividad e individualidad del poeta, pues toda crtica

    realizada por

    l tiene en

    ltimo t

    rmino un car

    cter paren

    tico, propio del yambo, toda opini

    npersonal tiene asidero en el sentimiento popular, desde donde l se erige a si mismo como el portavoz

    contra las antiguas concepciones. En ste punto sera un error olvidar que receptor final de su poesa

    son sus propios conciudadanos11.

    Nadie cuando ya ha muerto entre los ciudadanos, respetable ni muy famoso / llega a

    ser: / el reconocimiento ms bien del viviente perseguimos / los vivos, las psimas

    cosas siempre a quien a muerto acontecen.12

    4. Safo y su intimidad lrica.

    Uno de los pasos decisivos en la evolucin del hablante que se produce en la poesa lrica, tiene

    lugar en la obra potica de Safo, situacin que determina no solo a la lrica arcaica sino a toda la

    tradicin literaria griega. Ascon la poetisa lesbia el yo develado por Arquloco alcanza un nivel de

    plenitud en su subjetividad nunca antes visto, puesto que ahora los temas surgen desde la propia

    intimidad del poeta.

    Estaba enamorada yo de ti, Atis, hace tiempo; / una nia pequea y sin gracia

    parecasme.13

    Safo resulta cercana a su mundo interior, ahora la antigua necesidad de remitirse a un pasado de h roes

    y semidioses, o circunscribir la aret a la defensa de la plis, simplemente carece de importancia para

    la poetisa, lo que resulta en una poesa tan natural como una conversacin, dialogo que en ste caso

    posee un carcter marcadamente introspectivo.

    Dulce madre, no puedo ya tejer esta tela: / me domina el deseo de un muchacho por

    causa de la grcil Afrodita.14

    La narracin de su intimidad que lleva a cabo Safo resulta tan profunda, que incluso podemos

    afirmar que lo nico que conocemos de ella en materia biogrfica, es precisamente lo que su persona

    9 Arquloco (66 D) Traduccin de Garca Cataldo,op. cit.

    10 Ibid. (69 D)

    11 VaseJaeger, op. cit. pgs. 122 y ss.

    12 Arquloco (66 D) Traduccin de Garca Cataldo,op. cit.

    13 Safo de Lesbos, (47 LP) Traduccin de Ingberg, PabloSafo (Edicin bilinge), RIL, Santiago de Chile, 1997.

    14 Ibid. (102 LP)

  • 8/3/2019 (2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

    5/7

    nos ha dejado plasmado en sus poemas, principalmente nombres y ciertas ancdotas de familiares

    cercanos15.sto termina por configurar una intimidad familiarcolocada al servicio de su poesa, desde

    donde nacen temas y elementos para la composicin. Difcilmente se podra narrar algo ms ntimo que

    aquellos sentimientos surgidos en vista de su esfera familiar.

    Tengo una hermosa nia, a flores de oro / se parece su cuerpo, Cleis amada, / a cambiode la cual yo ni toda la Lidia ni la amable... 16

    Es precisamente ste uno de los sellos caractersticos de Safo, pues coloca a todo su mundo, a toda su

    intimidad, en ltimo termino a toda su persona, al servicio de un bien superior, la poesa y el canto.

    Cabe en ste sentido sealar la lectura del fragmento 5 LP como uno de los ejemplos ms claros y

    amplios que conservamos sobre aquella intimidad familiar, en donde ya es posible vislumbrar uno de

    los matices de la poesa sfica, nos referimos a aqul canto desenfadado y lleno de odio, en cual con

    una sutileza conmovedora se nos abre otra arista de la interioridad de la poetisa.

    Oh Cipris y Nereidas, que sin dao / llegue hasta aqu mi hermano consededme, / y

    cuantas cosas en su nimo desee / todas se cumplan, / de cuato antes errara sea absuelto

    / y sus amigos tengan alegra, / pesar los enemigos, y nosotros / jams ninguno; / ...17

    En el siguiente fragmento apreciamos ya plenamente un nuevo matiz de la subjetividad s fica; el odio.

    Al morir yacers y nunca habr recuerdo / de ti en lo sucesivo, pues parte alguna

    tienes / en las rosas de la Pieria, e ignota hasta en el Hades / vagars entre oscuros

    muertos revoloteando.18

    Toda rasgo caracterstico de su intimidad hasta aqu mencionado ha sido acompaado de

    pequeos fragmentos, los cuales consideramos como algunos de los ms representativos. Sin embargo

    nuestras reflexiones solo podran verse robustecidas al apoyarse en la lectura de aquellos fragmentos

    ms extensos, nos referimos principalmente a 1 LP, 2 LP y 31 LP, siendo ste ltimo una eximia

    descripcin del pathos amoroso. Sin embargo sucede que precisamente en aquellos fragmentos se ha

    querido ver opacada su interioridad en pos de un culto a Afrodita mas Safo nunca deja de hablar de su

    mundo interior, aunque lo realice rescatando elementos tradicionales19.

    Inmortal Afrodita de trono colorido, / hija de Zeus, que tramas ardides, te suplico: / ni atormentos ni a angustias me sometas, / seora el corazn: / ... 20

    15 Cf. Rodrguez Adrados, FranciscoLrica griega arcaica, Editorial Gredos, Madrid, 2001. pgs. 252 y ss.

    16 Safo (147 LP) Traduccin de Ingberg, op. cit.

    17 Ibid. (5 LP) vv. 1 8

    18 Ibid. (55 LP)

    19 Cf. Lesky, Albin Historia de la literatura griega, Editorial Gredos, Madrid, 1968. pg. 169 adems Adrados, op. cit.

    pgs. 261 y ss.

    20 Safo (1 LP) vv. 1 4 Traducci n de Ingberg, op. cit.

  • 8/3/2019 (2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

    6/7

    Y cuando podra esperarse un desvanecimiento de la subjetividad ante la narracin de elementos o

    experiencias exteriores, nos encontramos con la sorprendente capacidad de la poetisa de impregnar a

    toda su obra de su personalidad, pues incluso cuando se trata de epitalamios o poesa por encargo

    (destinada a ser cantada en bodas) podemos discernir la figura de Safo como delicada y sutil, donde las

    metforas y comparaciones son siempre sabiamente colocadas, para entregar un aire personal e ntimo a

    cada poema que en nuestro caso es posible respirar en cada fragmento. Solo ella ser a capaz de tratar la

    rusticidad y dureza masculina con la suavidad caracterstica de su intimidad lrica.

    Como enrojece en lo alto de una rama la manzana dulce, / alta en la ms alta, y la

    haban olvidado al cosechar, / olvidado?, no, sino que ellos no pod an alcanzarla. 21

    Como al jacinto en la montaa los pastores / con sus pies pisotean, y en el suelo la flor

    prpura.22

    Sucede as que aquellos elementos populares propios de los epitalamios, como alusiones de doble

    sentido y obscenidades, en Safo no se presentan de manera vulgar, por el contrario sus versos siempre

    resultarn sublimes23, donde incluso la inocencia puede hacerse presente.

    Hacia arriba la viga, / himeneo, / levantad carpinteros, / himeneo. / Entra el novio igual

    a Ares / ms grande, mucho ms, que un hombre grande.24

    Virginidad, virginidad, ad nde abandonndome te vs?

    Jam s volver a ti, nunca ms volver.25

    5. Conclusiones

    En la lrica griega arcaica se manifiesta la apertura que logra la poesa griega hacia una

    conciencia del yo como elemento central de la obra potica26, ste proceso posee un carcter

    evolutivo en tanto se inicia tempranamente con poetas como Calino y Tirteo, en los cuales se descubre

    una nueva dimensin del hablante, tal vez someramente ya vislumbrada en la Odisea de Homero y en el

    corpus hesidico. Sin embargo es con la aparicin de un poeta como Arquloco cuando la lrica griega

    encuentra un verdadero fundador, pues con l no solo se logra apartar la antigua tradicin pica y sus

    valores heroicos, sino que adems toda su crtica se lleva a cabo ya desde la posicin del individuo

    como como hablante en la lrica, a su vez ste rupturismo representa la vanguardia de una nueva

    opinin popular que expresada a travs de una parnesis, o discurso de exhortacin moral, intenta

    21 Ibid. (105a LP)

    22 Ibid. (105c LP)

    23 VaseIngberg, op. cit. pg. 114.

    24 Ibid. (111 LP)

    25 Ibid. (114 LP)

    26 VaseFrnkel, op. cit. pgs. 137 y ss.

  • 8/3/2019 (2007) Safo, Su Lugar en La Literatura Griega

    7/7

    reflejar un mundo ya distinto del cantado por Homero y los representantes del continuismo heroico. En

    sta linea podemos afirmar que Safo irrumpe inmediatamente despus de Arquloco, independiente de

    la cronologa que se acepte que en ningn caso la alejan demasiado del poeta de Paros, ya que en su

    poesa se manifiesta tal vez el paso ms importante de la lrica griega, en el cual el sujeto reconoce su

    propia individualidad y aprende a cantar sobre temas surgidos desde su interioridad, realizndolo

    adems de una manera sorprendentemente sublime, donde la sutileza en la utilizacin de imgenes es

    inigualable. Es precisamente en la poesa sfica donde somos testigos del descubrimiento de un mundo

    ntimo en la antigedad, elemento que se har patente en toda su obra, as, por ejemplo, la utilizacin

    de elementos cultuales estar al servicio de su propia intimidad no pudindose decir que se trate de

    himnos propiamente tales27. Sucede de esta forma que Safo se convierte en la primera poeta 28 lrica, es

    decir mlica, en el sentido propio de la palabra acuada por los griegos contemporneos suyos29,ases como con su poesa no solo se abren las puertas a nuevos temas sino que se lo hace mas bien a un

    nuevo mundo donde la subjetividad ser capaz de devenir canto.

    6. Bibliografa.

    Alsina, Jos Literatura griega; Contenidos, problemas y mtodos, Ediciones Ariel,

    Barcelona, 1967.

    Bowra, C.M. Historia de la literatura griega (Traduccin de Alfonso Reyes), Fondo de

    Cultura Econmica, Mxico, 1983.

    Frnkel, Hermann Poesa y Filosofa de la Grecia Arcaica; Una historia de la pica, la lrica y

    la prosa griegas hasta la mitad del siglo quinto (Traduccin de

    Ricardo Snchez Ortiz de Urbina), Visor, Madrid, 1993.

    Garca lvarez, Csar La literatura clsica griega; Historia, textos, comentarios, 2 Edicin,

    Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2006.

    Garca Cataldo, Hctor Poesa lrica griega arcaica del siglo VII A.C.; Antologa de fragmentos de

    Arquloco a Anacreonte, Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y

    Neohelnicos Fotios Malleros, Universidad de Chile, 1998.

    Ingberg, Pablo Safo; Poesa lrica de la antigua Lesbos (Edicin bilinge), RIL, Santiago

    de Chile, 1997.

    Jaeger, Werner Paideia; los ideales de la cultura griega (Traduccin de Joaqun Xirau y

    Wenceslao Roces) 2 Edicin, FCE, Buenos Aires, 1993.Lesky, Albin Historia de la literatura griega (Traduccin de Jos M. Daz Regan y

    Beatriz Romero) Editorial Gredos, Madrid, 1968.

    Rodrguez Adrados, F. Lrica griega arcaica; (poemas corales y mondicos 700 300 a.C.) ,

    Biblioteca Bsica Gredos, 102; Editorial Gredos, Madrid, 2001.

    27 Cf.Adrados, op. cit. pgs. 261 y ss.

    28 Sin distincin de gnero.

    29 Cf.Garca Cataldo,op. cit. cap. 2 donde se realiza una excelente referencia etimolgica de mlos.