2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

download 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

of 121

Transcript of 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    1/327

    UNIÓN EUROPEAConsejería de Medio Ambiente

         G    e    o     d     i    v    e    r    s     i     d    a     d    y

         P    a     t    r     i    m    o    n     i    o     G    e    o     l     ó    g     i    c    o     d    e     A    n     d    a     l    u    c     í    a    C  o

      n  s  e   j   e  r   í  a   d  e   M  e   d   i  o   A  m   b   i  e  n   t  e

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    2/327

    GEODIVERSIDAD Y PATRIMONIO GEOLÓGICO DE ANDALUCÍAITINERARIO GEOLÓGICO POR ANDALUCÍA

    GUÍA DIDÁCTICA DE CAMPO

    La presente Guía constituye uno de los productos de carácter divulgativo que derivan del proyectodenominado "Inventario de Georrecursos Culturales, Diagnóstico y Valoración de la Geodiversidaden Andalucía". Ha sido financiada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucíay en su elaboración ha participado el siguiente Equipo Técnico:

    Dirección Facultativa :José Guirado Romero. Director General de Gestión del Medio Natural. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía.Jose Mª Fernández-Palacios. Instituto del Agua de Andalucía. Agencia Andaluza del Agua. Consejeríade Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

    Equipo Redactor:

    Autores: Miguel Villalobos Megía (TECNA S.L.)Ana B. Pérez Muñoz (TECNA S.L.)

    Supervisión Científica: Juan C. Braga Alarcón (Universidad de Granada)

    Equipo Colaborador:

    Los autores desean manifestar su agradecimiento a los restantes miembros del Equipo Redactor delproyecto "Inventario de Georrecursos Culturales, Diagnóstico y Valoración de la Geodiversidad enAndalucía", cuya información ha posibilitado la redacción de esta guía. Son los siguientes: Juan C.Braga Alarcón (Universidad de Granada), José Mª Calaforra Chordi (Universidad de Almería), CarlosFeixas Rodríguez (GEOMINA S.L.), Inmaculada Jiménez Terrón (Arqueóloga Consultora), José M.Martín Martín (Universidad de Granada), Joaquín Rodríguez Vidal (Universidad de Huelva), FranciscoJ. Roldán García (Instituto Geológico y Minero de España), Pedro A. Ruiz Ortiz (Universidad de Jaén),Joaquín del Val Melus (ADOR Consultoría S.L.), así como al equipo técnico de la Consejería de MedioAmbiente que ha participado en el mismo: Juan Manuel Delgado Marzo (Dirección General de Gestión

    del Medio Natural), Mercedes García Padilla, Fernando Jiménez de Azcárate y Jose Manuel MoreiraMadueño (todos ellos de la Dirección General de Participación e Información Ambiental).

    Procesos Informáticos: Juan González Lastra (TECNA S.L.)

    Dirección Artística: Teresa del Arco Rodríguez (TECNA S.L.)Juan González Cué (TECNA S.L.)

    Infografía: José Félix Reyes Morales (TECNA S.L.)

    Copyright: De la 1ª edición: Fundación Gypaetus y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de AndalucíaDe los contenidos: Los autores

    Edita: Consejería de Medio Ambiente. Junta de AndalucíaISBN: 84-933537-8-7Depósito legal:Imprime: Grafistaff S.L.

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    3/327

    GEODIVERSIDAD Y PATRIMONIO GEOLÓGICODE ANDALUCÍA 

    Guía didáctica de campo

    Itinerario Geológico por Andalucía

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    4/327

    Fotografía: Juan González CuéFotografía: Juan González Cué

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    5/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    6/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    7/327

    ◗ Prólogo

    La extraordinaria riqueza biológica y ecológica de Andalucía es una rea-lidad hoy conocida y valorada tanto en el contexto europeo como en elespañol y andaluz; y no solamente desde el ámbito puramente científico,también es reconocida, y éste ha sido uno de los grandes logros de la polí-tica ambiental europea en esta última década, por la Sociedad en general.La población andaluza, en efecto, ha aprendido a valorar los tesoros vivosque ofrecen paisajes tan arraigados en la biodiversidad de nuestra tierra, y

    de tanta carga cultural, como las extensas marismas atlánticas, las dehe-sas de Sierra Morena, la campiña del Guadalquivir, los desiertos almerien-ses, la media montaña bética mediterránea o las altas cumbres glaciales deSierra Nevada.

    Sin embargo, y esto es ya otra realidad mucho menos conocida por la ciu-dadanía, cada uno de estos escenarios naturales es, además, y deberíamosdecir sobre todo, un "paisaje geológico" diferente, con personalidad propiay definida, que encierra en sí mismo las claves para desvelarnos su origen,

    su edad y su evolución geográfica, climática y biológica a lo largo de lostiempos. La geodiversidad andaluza es también generosa, y base sobre laque se sustenta su rica diversidad biológica, su biodiversidad.

    Detrás de cada uno de esos paisajes se encierra siempre una histo-ria geológica fantástica y apasionante, y para poder reconstruirla,remontándose en ocasiones a cientos millones de años, los geólogosestudian los rasgos más sobresalientes de cada uno de ellos, aquéllosen los que se desvelan las claves de su evolución, pequeñas piezas deun gigantesco puzzle cuya reconstrucción nos da una idea, cada vezmás precisa, de cómo fueron la geografía..., el clima... y la vida en laregión andaluza en épocas remotas. Estos reveladores rasgos, tanimportantes para nosotros, son nuestro patrimonio geológico, unaparte esencial de nuestro patrimonio natural y cultural, constituyen laMemoria de la Tierra.

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    8/327

    La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente,viene trabajando desde hace tiempo en una doble tarea. Por un lado, lade identificar y proteger este valioso patrimonio natural, por otro, la dedesvelar su valor a la sociedad andaluza, más allá de los herméticos

    ámbitos científicos.La publicación que en esta ocasión presento pretende ser una aportaciónmás, otro pequeño grano de arena, en la tarea de sensibilizar a los ciuda-danos y a la opinión pública, a través del conocimiento, sobre el valor denuestro patrimonio geológico y sobre la necesidad de amarlo, respetarlo y,por qué no, usarlo de forma ordenada y durable, haciendo así realidad elmodelo de Desarrollo Sostenible que impulsa el Gobierno Andaluz.

    La guía forma parte de un proyecto más amplio denominado "Inventariode Georrecursos Culturales, Diagnóstico y Valoración de la Geodiversidaden Andalucía", que se inscribe, a su vez, en el conjunto de actuaciones quedesarrollan la "Estrategia Andaluza para la Conservación de la Geodiversi-dad". Todas ellas, iniciativas pioneras de la Junta de Andalucía, que hanconvertido a la Geodiversidad andaluza en uno de los objetivos prioritariosde actuación, tanto de su administración ambiental y educativa (Geocon-servación), como de la turística y de Desarrollo Rural (Geoturismo y Espe-leoturismo).

    Con esta publicación pretendemos que el viajero se adentre en la

    increíble historia de la formación y evolución de los paisajes geológicosque visita, parte integrante del patrimonio natural y cultural andaluz, yno sólo que los disfrute, también que nos ayude a conservarlos. Porquesólo puede amarse lo que se comprende y sólo se comprende lo que senos descubre y enseña.

    Fuensanta CovesConsejera de Medio Ambiente

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    9/327

    INDICE

    Capítulo 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    1.1. Geodiversidad, patrimonio geológico y georrecursos culturales . . . . .191.1.1. Estrategia Andaluza de Conservación de la Geodiversidad . . . . .201.1.2. Inventario de Georrecursos Culturales de Andalucía . . . . . . . . .24

    1.2. Acerca de la guía: aclaraciones previas de uso . . . . . . . . . . . . . . . . .291.3. Síntesis geológica de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    1.3.1. El Macizo Ibérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321.3.2. La Cordillera Bética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341.3.3. Las Depresiones Neógenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    Capítulo 2. Costa de Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    2.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412.2. Sistemas morfodinámicos, formas y procesos de interés . . . . . . . . . .44

    2.2.1. Sistema Estuarino. Las marismas atlánticas . . . . . . . . . . . . . . .442.2.2. Sistema Costero. Flechas litorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .462.2.3. Sistema Eólico. Los complejos dunares litorales activos . . . . . . .47

    2.3. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482.3.1. Complejo Flecha litoral de El Rompido, Marismas del ríoPiedras y Laguna de El Portil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482.3.2. Complejo Flecha litoral de Punta Umbría, Isla Saltésy Marismas de El Burro en el río Odiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .532.3.3. Complejo Doñana (Flecha litoral, Dunas del Cerrode los Ánsares, Vetas de Doñana, Nocles de Doñana) . . . . . . . . . . . . . . .552.3.4. Acantilado de El Asperillo y dunas de El Abalario . . . . . . . . . . .59

    2.4. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .612.4.1. Cabezos de Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .612.4.2. Pistas fósiles de Lepe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    Capítulo 3. Costa de Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

    3.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    3.2. Sistemas morfodinámicos, formas y procesos de interés . . . . . . . . . .693.2.1. Sistema Costero: acantilados, playas y rasas marinas . . . . . . . .703.3. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

    3.3.1. Beachrock cuaternario de la playa de El Chato . . . . . . . . . . . . .713.3.2. Complejo de Sancti Petri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .713.3.3. Acantilado de La Barrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .743.3.4. Acantilados y calas de Cabo Roche y Conil . . . . . . . . . . . . . . . .753.3.5. Tómbolo y Cabo de Trafalgar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .773.3.6. Acantilado de Barbate y Caños de Meca . . . . . . . . . . . . . . . . . .783.3.7. Ensenada y dunas de Bolonia, Punta Palomasy Valdevaqueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .803.3.8. Tómbolo e Isla de Tarifa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .813.3.9. Turbiditas de Punta Carnero y Getares . . . . . . . . . . . . . . . . . . .823.3.10. Montera del Torero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    10/327

    3.4. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .833.4.1. Laguna de la Janda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

    Capítulo 4. El karst subbético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

    4.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .874.2. Sistemas morfodinámicos, formas y procesos de interés . . . . . . . . . .88

    4.2.1. Sistema Kárstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .884.2.2. Sistema Lacustre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

    4.3. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .944.3.1. Complejo de las Motillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .944.3.2. Sierra de Líbar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .944.3.3. Polje de la Sierra de Líbar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .994.3.4. Cueva de la Pileta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1004.3.5. Complejo Hundidero-Gato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1004.3.6. Polje y sima de los Llanos del Republicano . . . . . . . . . . . . . . .1024.3.7. Manga de Villaluenga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1024.3.8. Sierra del Endrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1034.3.9. Paleokarst de Grazalema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1054.3.10. Desfiladero de los Gaitanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1054.3.11. Torcal de Antequera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

    4.3.12. Laguna de Fuente de Piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1094.3.13. Karst de Sierra Gorda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1104.3.14. Polje de Zafarraya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

    4.4. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1124.4.1. Peridotitas de los Reales-Sierra Bermeja . . . . . . . . . . . . . . . . .1124.4.2. Tajos del río Alhama y manantiales termales de Alhamade Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

    Capítulo 5. Sierra Nevada y entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

    5.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1175.2. Sistemas morfodinámicos, formas y procesos de interés . . . . . . . . .121

    5.2.1. Sistema Glaciar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1215.3. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

    5.3.1. Cabecera del río Genil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

    5.3.2. Cabecera del río Lanjarón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1265.3.3. Cabecera del río Poqueira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1275.4. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

    5.4.1. Manantiales de Lanjarón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1295.4.2. Arenales del Trevenque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1305.4.3. Desfiladero de Los Cahorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1325.4.4. Minas de oro de Lancha de Cenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1325.4.5. Abanicos deltaicos de Monachil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1345.4.6. Falla de Nigüelas y Turbera de Padul . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    11/327

    Capítulo 6. Desierto de Tabernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137

    6.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1396.2. Sistemas morfodinámicos, formas y procesos de interés . . . . . . . . .141

    6.2.1. Sistema Denudativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

    6.3. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1456.3.1. Badlands del subdesierto de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1456.3.2. Turbiditas de las Salinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1456.3.3. Cerro Alfaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1476.3.4. Travertinos de las Salinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1506.3.5. Depósitos lacustres de Tabernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1516.3.6. Capa Gordo de la Rambla de Indalecio . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

    6.4. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1536.4.1. La Minería de la Sierra de Gádor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1536.4.2. Minas de hierro de Lucainena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

    Capítulo 7. Cabo de Gata - Bahía de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

    7.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1597.2. Sistemas morfodinámicos, formas y procesos de interés . . . . . . . . .164

    7.2.1. Sistema Volcánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164

    7.3. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1677.3.1. El Cerro de Vela Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1677.3.2. Domos volcánicos de Punta Baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1687.3.3. Playa de Mónsul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1697.3.4. Rocas volcánicas del Morrón de los Genoveses . . . . . . . . . . . .1707.3.5. Domos volcánicos de los Frailes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1717.3.6. Eolianitas de los Escullos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1717.3.7. Megartesas del Argamasón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172

    7.3.8. Arrecife de Mesa de Roldán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1737.3.9. Albufera de Cabo de Gata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1737.3.10. Playas fósiles de la Rambla de las Amoladeras . . . . . . . . . . .1747.3.11. Mina de oro de Rodalquilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

    7.4. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1777.4.1. Hoyazo de Níjar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1777.4.2. Isla Negra y Terreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

    Capítulo 8. La cuenca y el karst en yesos de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . .183

    8.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1858.2. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187

    8.2.1. Karst en yesos de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1878.2.2. Sistema Covadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1918.2.3. Sistema de la Cueva del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1928.2.4. Cueva del Tesoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1928.2.5. Serie estratigráfica del Molino del río Aguas . . . . . . . . . . . . . .1938.2.6. Superconos de yeso del río Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1958.2.7. Arrecife de Cariatíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1968.2.8. Playas fósiles de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    12/327

    Capítulo 9. Cuenca de Guadix-Baza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

    9.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2019.2. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

    9.2.1. Yacimiento de Venta Micena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

    9.2.2. Yacimiento de Barranco León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2089.2.3. Yacimiento de Fuentenueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2089.2.4. Yacimiento de Fonelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2089.2.5. Yacimiento de la Solana del Zamborino . . . . . . . . . . . . . . . . . .2099.2.6. Cueva Horá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2099.2.7. Cueva de las Ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210

    9.3. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2119.3.1. Modelado erosivo de la Cuenca de Guadix: Badlandde Negratín, Badland de Gorafe y Badland del Guadiana Menor . . . .2119.3.2. Minas del Marquesado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

    Capítulo 10. Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y Sierra de Castril . . .215

    10.1 Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21710.2 Sistemas morfodinámicos, formas y procesos de interés . . . . . . . . .21910.3 Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

    10.3.1. Falla de Tíscar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22110.3.2. Los pliegues del río Borosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22110.3.3. La Cerrada de Elías y los travertinos de los Órganos . . . . . . .22210.3.4. Cerrada de Utrero-Lanchar de Linarejos . . . . . . . . . . . . . . . .22610.3.5. Nacimiento del río Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22710.3.6. Nacimiento del río Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22810.3.7. Karst y sima del Pinar Negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22910.3.8. Nacimiento del río Castril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230

    10.3.9. Peña de Castril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23110.3.10. Serie estratigráfica de El Yelmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

    10.4 Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23310.4.1. Icnitas de Santisteban del Puerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233

    Capítulo 11. Despeñaperros - Fosa de Bailén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235

    11.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23711.1.1. La Zona Centro-Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23711.1. 2. La Fosa de Bailén y el distrito minero de Linares-La Carolina . . .239

    11.2. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24111.2.1. Los Órganos de Despeñaperros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24111.2.2. La Cascada de Cimbarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24211.2.3. Distrito Minero de Linares: Mina de San Vicente,Fundición de la Cruz y Fundición de la Tortilla . . . . . . . . . . . . . . . . .24311.2.4. Distrito Minero de La Carolina: Mina de Sinapismoy Los Guindos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24411.2.5. Pliegues y zona de cizalla de la Carolina . . . . . . . . . . . . . . . .248

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    13/327

    Capítulo 12. Eje Subbético de Jaén - Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

    12.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25112.2. Sistemas morfodinámicos, formas y procesos de interés . . . . . . . .25412.3. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254

    12.3.1. Turbiditas calcáreas de la Formación Toril . . . . . . . . . . . . . . .25412.3.2. Slumps de la Formación Carretero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25512.3.3. Serie Jurásico-Cretácico del Cortijo de Casablanca . . . . . . . .25812.3.4. Ventana Tectónica de Valdepeñas de Jaén . . . . . . . . . . . . . .25812.3.5. Karst de Sierra Mágina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25912.3.6. Manantial de río Frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26012.3.7. Picacho de la Sierra de Cabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26012.3.8. Lapiaz de los Lanchares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26112.3.9. Dolinas de los Hoyones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26212.3.10. Polje de la Nava de Cabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26212.3.11. Sima de Cabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26312.3.12. Cueva de los Murciélagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26312.3.13. Serie Jurásica de la Cañada del Hornillo . . . . . . . . . . . . . . .264

    Capítulo 13. Cuenca carbonífera del Guadiato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

    13.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26713.2. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270

    13.2.1. Cuenca de Valdeinfierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27013.2.2. Cuenca del Guadiato: Capa Cervantes, Pozo San Antolín,Pozo Espiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270

    13.3. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27413.3.1. Coladas volcánicas de Fuente Obejuna . . . . . . . . . . . . . . . . .27413.3.2. Peñón del Belmez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274

    13.3.3. Troncos fósiles de Belmez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274

    Capítulo 14. Cuenca del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

    14.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27714.2. Sistema morfodinámico, formas y procesos de interés . . . . . . . . . .279

    14.2.1. Sistema Fluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279

    14.3. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28514.3.1. Areniscas calcáreas de las Aguzaderas . . . . . . . . . . . . . . . . .28514.3.2. Moronitas de Sanlúcar de Barrameda . . . . . . . . . . . . . . . . . .28614.3.3. Albero de Alcalá de Guadaira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28614.3.4. Unidad Olitostrómica del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . .28614.3.5. Paleodelta de Posadas - Almodóvar del Río . . . . . . . . . . . . .28714.3.6. Paleocanal de la Cuesta del Espino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28714.3.7. Tajos de Ronda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28814.3.8. Frente de cabalgamiento de Zuheros . . . . . . . . . . . . . . . . . .28814.3.9. Discordancia de Villafranca de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . .28914.3.10. Meandro encajado del río Guadalquivir en Montoro . . . . . .28914.3.11. Mesa de Setefilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28914.3.12. Terrazas del río Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    14/327

    14.4. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29314.4.1. Karst y mina del Cerro del Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29314.4.2. Berrocal de Almadén de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29414.4.3. Cueva de los Covachos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29614.4.4. Travertinos del Huesna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296

    Capítulo 15. Faja Pirítica en Riotinto - Tharsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

    15.1. Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30115.2. Localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

    15.2.1. Minas de Riotinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30315.2.2. Minas de Tharsis y la Zarza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308

    15.3. Otras localidades de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30915.3.1. Gruta de las Maravillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30915.3.2. Travertinos de Zufre y Alájar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310

    Anexos. Glosario, bibliografía, sitios web y publicaciones . . . . . . . . . . . .311

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319

    Sitios web de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325Otro material divulgativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    15/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    16/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    17/327

         C    a    p

         í     t    u     l    o

         1

    Introducción

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    18/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    19/327

    ◗ 1.1. Geodiversidad, patrimonio geológicoy georrecursos culturales

    El concepto clásico de patrimonio geológico define a aquellos elemen-

    tos geológicos tales como formaciones y estructuras geológicas, paisajesgeomorfológicos, yacimientos paleontológicos y mineralógicos, etc., designificativo valor para reconocer, estudiar e interpretar la historia geoló-gica de una determinada región o territorio. Este registro geológico cons-tituye la Memoria de la Tierra. Se trata, por tanto, de un recurso naturalno renovable que constituye un bien común y que forma parte insepara-ble del patrimonio natural y cultural de la Humanidad. Su destrucción essiempre irreversible y su desaparición conlleva la pérdida de una partede esa memoria que es absolutamente imprescindible conservar (Decla-ración de Internacional de Los derechos de la Tierra, Digne, Francia,1991).

    El concepto de patrimonio geológico, en el sentido señalado, viene sien-do manejado por la comunidad geocientífica desde mediados del siglo XX,aunque en la última década de este mismo siglo cobra mayor fuerza al rei-vindicarse, esencialmente desde el ámbito científico, la necesidad de aten-der a la conservación del patrimonio geológico y de la geodiversidad conigual interés con el que se atiende a la protección del patrimonio vivo, de

    la biodiversidad.Un nuevo prisma de observación, sin embargo, nace, aún más reciente-

    mente, tras la Conferencia de Río (1992) y se traslada al espíritu de la pla-nificación estratégica europea en materia de medio ambiente, desarrollorural y política cultural: la observación del patrimonio geológico no sólocomo un recurso científico sino como un recurso didáctico y económico deinterés en la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible sobre undeterminado territorio. El restringido concepto de patrimonio geológico da

    paso así, con el cambio de siglo, a un concepto más moderno y amplio, elde georrecurso cultural .

    Podría definirse en este sentido un georrecurso cultural como un elemen-to, conjunto de elementos, lugares o espacios de alto valor geológico quecumplan al menos una de las condiciones siguientes:• que tengan un elevado valor científico y/o didáctico y, por tanto, deban

    ser objeto tanto de una protección adecuada como de una gestión espe-cífica (concepto, por tanto paralelo, e incluso, si se quiere, idéntico al de

    patrimonio geológico), o• que sean susceptibles de ser utilizados y gestionados como recurso con

    la finalidad de incrementar la capacidad de atracción global del territorioen el que se ubican y, en consecuencia, de mejorar la calidad de vida dela población de su entorno (un georrecurso puede no tener un excepcio-nal valor científico pero si una alta potencialidad para una utilización eco-nómica, geoturística, por ejemplo).

    La puesta en valor de los activos naturales y culturales debe constituir, enefecto, uno de los ejes de las actuales estrategias de desarrollo sostenible enáreas rurales, tal y como recoge la propia Carta Rural Europea. Los georre-cursos culturales deberían ser considerados como activos naturales y cultu-rales más en la oferta de desarrollo socioeconómico de estos espacios, al igualque el resto de recursos naturales (flora, fauna, vegetación, paisaje, etc.) yculturales, o el patrimonio arqueológico y etnográfico.

    19

    I    NT  R  O D  U C  C I     Ó  N

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    20/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    21/327

    • Andalucía cuenta con un patrimonio geológico excepcional con numero-sos elementos de importancia internacional, de interés científico, didácti-co o turístico.

    • Este patrimonio geológico no es sólo un recurso natural de interésmedioambiental, sino un activo cultural, un georrecurso cultural, útil para

    el desarrollo socioeconómico de los espacios donde se ubica, configu-rándose por ello, como un nuevo yacimiento de empleo dentro de laestrategia de desarrollo sostenible de áreas rurales.

    • Sin embargo, paradójicamente, los georrecursos han sido poco utilizados eniniciativas de desarrollo endógeno, a pesar de sus posibilidades de divulgacióny de aprovechamiento didáctico y turístico en áreas rurales. Existe, además,una notable coincidencia entre los territorios ricos en georrecursos y las comar-cas deprimidas desde el punto de vista socioeconómico.

    >>> Objetivos de la Estrategia

    1. Establecer el marco conceptual necesario para definir el objeto, ámbito,alcance y criterios para la conservación y puesta en valor de la geodiversi-dad de Andalucía.

    2. Analizar y evaluar, con carácter general, las características y estado delpatrimonio geológico andaluz, desde el punto de vista ambiental, normati-vo, administrativo y socioeconómico.

    3. Valorar la geodiversidad andaluza y su papel potencial como recursomedioambiental, científico, educativo, cultural y económico en el ámbitode la Comunidad Autónoma Andaluza y muy especialmente dentro delactual Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

    4. Establecer criterios y directrices que referencien las actuaciones a desarro-llar para la conservación de los georrecursos.

    5. Proponer actuaciones e iniciativas a desarrollar en los diferentes ámbitos(legislativo, conservación de la naturaleza, difusión, inventarios, etc.) para

    la conservación de los georrecursos.6. Proponer una metodología para el inventario, valoración y diagnóstico del

    patrimonio de georrecursos de Andalucía.

    >>> Propuestas contenidas en la Estrategia

    La Estrategia plantea diferentes propuestas de actuación, que abordan cua-tro líneas de trabajo: inventariación de los georrecursos de Andalucía; esta-

    blecimiento de un marco legal y administrativo de protección; impulso de polí-ticas y programas de utilización y puesta en valor; y desarrollo de políticas yactuaciones de coordinación con programas transnacionales. Entre las pro-puestas destacan las siguientes:• Respecto a los instrumentos jurídicos de protección de aquellos georre-

    cursos más valiosos, se plantean dos vías de actuación complementarias:aprobar una nueva reglamentación, actualmente en curso, que dote decarácter legal al Inventario Andaluz de Georrecursos, y utilizar de mane-ra coordinada y efectiva el conjunto de textos legales, disposiciones e ins-trumentos administrativos ya existentes.

    • Se propone la adscripción explícita de las competencias de planificación,gestión, conservación y utilización de los georrecursos a la Consejería deMedio Ambiente, sin menoscabo de las competencias compartidas ycomplementarias de otras administraciones.

    21

    I    NT  R  O D  U C  C I     Ó  N

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    22/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    23/327

    cretas. La distribución provincialtampoco resulta homogénea, así:Almería, Granada y Jaén son lasprovincias con mayor número delocalidades, mientras que Sevilla

    es la provincia en la que se hainventariado un número menor,tan sólo un 6% del total.

    Una vez inventariados los geo-rrecursos, se procedió a su valora-ción mediante la aplicación deunos criterios de baremación nor-malizados para cada uno de lossiguientes aspectos: científico,didáctico y turístico. Los resulta-dos obtenidos concluyen que 45lugares tienen un valor muy altodesde el punto de vista científico,73 lo tienen en el didáctico, y 54en el turístico.

    23

    I    NT  R  O D  U C  C I     Ó  N

    Paleontológica10.8%Geomorfológica

    21.3%

    Sedimen-tológica 20.3%

    Estratigráfica 11.9%

    Hidrogeológica 5.9%

    Cavidades 6.8%

    Petrológica 7.5%

    Mineralógica 

    2.7%

    Tectónica 5.9%

    Geoarqueológica 1.6%Geominera 5.3%

    DISTRIBUCIÓN DE LOCALIDADES POR CATEGORÍAS

    Cádiz10.5%

     Almería 19.6%

    Córdoba 10.4%

    Granada 16.5%Huelva 9.5%

    Jaén16%

    Málaga 11.7%

    Sevilla 5.8%

    DISTRIBUCIÓN DE LOCALIDADES POR PROVINCIAS

    RESULTADOS GLOBALES DE VALORACIÓN DE LOCALIDADES

    45

    162

    228

    153

    7.7%

    27.6%

    38.8%

    26%

    VALOR CIENTÍFICO

    Muy alto

    AltoMedio

    Ba jo

    73

    33 5

    172

    812.4%

    57%

    29.3%

    1.4%

    VALOR DIDÁCTICO

    Muy alto

    Alto

    Medio

    Ba jo

    54

    178

    313

    439.2%

    30.3%

    53.2%

    7.3%

    VALOR TURÍSTICO

    Muy alto

    Alto

    Medio

    Ba jo

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    24/327

    Cavidades . Estratigráfica .

    Sedimentológica.

    Geomorfológica.

    Hidrogeológica.

    24

           I       N       T       R       O       D       U       C       C       I        Ó       N

    Categorías de georrecursos

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    25/327

    Geominera.Geoarqueológica.

    Petrológica.

    Paleontológica.

    Mineralógica.

    Tectónica.

    25

    I    NT  R  O D  U C  C I     Ó  N

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    26/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    27/327

    27

    I    NT  R  O D  U C  C I     Ó  N

    ◗ 1.2. Acerca de la guía: aclaraciones previas de uso

    La guía describe, por capítulos, aquellas áreas que presentan una alta con-centración de localidades de interés geológico, según los resultados obteni-

    dos en el Inventario Andaluz de Georrecursos Culturales realizado por la Juntade Andalucía, que llega a identificar un total de 588 localidades de interés.Lógicamente, en la Guía no se describen todas las localidades, sino aquéllasque se han considerado más significativas de acuerdo con los objetivos y conla orientación pedagógica de la misma.

    Cada capítulo se dedica a un territorio más o menos extenso representati-vo de un determinado contexto geológico en el marco de la geodiversidad glo-bal andaluza. Quiere decir esto que ese área o territorio define muy bien lascaracterísticas de la unidad geológica a la que pertenece, de modo que se leha asignado su representación en esta guía (las unidades geológicas andalu-zas son descritas en el epígrafe 1.3).

    Por otro lado, cada territorio, además de ser representativo de una unidadgeológica andaluza, es también exponente de un determinado paisaje geoló-gico. Este paisaje geológico es consecuencia de la acción predominante deuno o varios agentes o elementos modeladores del relieve sobre esa unidad;es decir, es consecuencia del predominio de un determinado sistema morfo-genético. Así, determinados paisajes son representativos del sistema morfodi-

    námico kárstico (acción disolvente del agua sobre rocas), o del glaciar (acciónmodeladora de antiguas masas de hielo sobre el sustrato), o del estuarino(paisaje morfológico donde se entremezclan los procesos fluviales y litorales),o del litoral, etc.

    De este modo, en cada una de las áreas descritas se realiza, ademásde una descripción geológica de la unidad a la que representa, una intro-ducción a los procesos y formas del sistema morfogenético dominante.Estas descripciones ya no vuelven a repetirse en capítulos posteriores,

    aunque se describan rasgos que tienen que ver con procesos tambiéncaracterísticos de ese sistema. Quiere decir ello que, por ejemplo, lasgeneralidades del sistema kárstico se abordan en el capítulo 4, corres-pondiente al Eje Subbético Grazalema – Torcal de Antequera – SierraGorda, y no vuelven a ser repetidas en el capítulo 10 correspondiente alPrebético de las Sierras de Cazorla – Segura – Las Villas y Castril, aun-que los rasgos geomorfológicos que se describen en este último tambiénse inscriban mayoritariamente en el dominio de los procesos que acon-

    tecen en el sistema kárstico.La Guía consta, así, de 15 capítulos. El primero, de carácter general,incluye cuestiones relacionadas con el uso de la guía y una introduccióna la geología general de Andalucía. Los 14 capítulos restantes introdu-cen los contenidos geológicos más representativos de la geodiversidadde Andalucía. Las zonas seleccionadas coinciden, como ya se ha referi-do, con áreas de alta densidad de localidades de interés, que compar-ten rasgos geológicos y geomorfológicos de una cierta homogeneidad einterés.

    Las áreas son descritas siguiendo un hipotético gran itinerario geológico porAndalucía, que comenzaría y terminaría en Ayamonte (Huelva), después dehacer el recorrido indicado en la figura adjunta.

    La siguiente tabla índica qué unidades geológicas y sistemas morfogenéticosson introducidos en cada capítulo o zona.

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    28/327

    28

           I       N       T       R       O       D       U       C       C       I        Ó       N

    OCÉANO ATLÁNTICO 

    Localidades inventariadas

    Capítulo 2. Costa de Huelva. Costa de CádizCapítulo 3

    . El karst subbéticoCapítulo 4

    Capítulo 5. Sierra Nevada y entorno

    Capítulo 6. Desierto de Tabernas

    Capítulo 7. Cabo de Gata y Bahía de Almería

    Capítulo 8. La cuenca y el karst en yesos de Sorbas

    ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE GEORRECURSOS E ITER GEOLÓGICO

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    29/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    30/327

    30

           I       N       T       R       O       D       U       C       C       I        Ó       N

    Denominacióndel área 

    Unidades Geológicasintroducidas

    Sistemasmorfodinámicos,formas y procesos

    Otros contenidostemáticos

    específicos

    2 Costa de Huelva

    Dominio de losprocesos actualessobre la f achada litoralde la cuenca delGuadalquivir

    EstuarinoCosteroEólico

    3 Costa de CádizUnidades del Campode Gibraltar de la Cordillera Bética 

    Costero

    4 El karst Subbético

    Dominio SubbéticoInterno de las ZonasExternas de la Cordillera Bética 

    KársticoLacustre

    Afloramientos derocas ultramáficas

    5 Sierra Nevada yentorno

    Complejo Nevado –Filábride y Alpujárridede las Zonas Internasde la Cordillera Bética 

    Glaciar

    6Desiertode Tabernas

    Cuencas neógenasintramontañosas de la Cordillera Bética 

    DenudativoFluvial

    Minerí a de Sierra de Gádor

    7 Cabo de Gata -Bahí a de Almerí a

    Volcanismo neógenode la Cordillera Bética  Volcánico

    8La cuenca y elkarst en yesos deSorbas

    Cuencas neógenasintramontañosas de la Cordillera Bética 

    Kárstico

    9 Cuenca deGuadix – Baza 

    Cuencas neógenasintramontañosas dela Cordillera Bética 

    Modelado erosivode la cuenca deGuadix

    10Sierras de Cazorla,Segura y las Villasy Sierra de Cástril

    Dominio Prebético delas Zonas Externas dela Cordillera Bética 

    KársticoEstructural

    11 Despeñaperros -Fosa de BailénZona Centro Ibérica delMacizo Ibérico

    La Fosa de Bailény el distrito minerode la Linares – La Carolina

    12 Eje Subbético deJaén - Córdoba 

    Unidades Intermediasy Dominio Subbéticode las ZonasExternas de la Cordillera Bética 

    Kárstico

    13La cuencacarbonífera delGuadiato

    Zona de Ossa Morena del Macizo Ibérico

    Minerí a delcarbón ypaleobotánica 

    14 Cuenca delGuadalquivirCuenca delGuadalquivir Fluvial

    15 Fa ja Pirítica enRiotinto - TharsisZona Sudportuguesa del Macizo Ibérico

    Minerí a metálica del distrito minerode Huelva 

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    31/327

    31

    I    NT  R  O D  U C  C I     Ó  N

    Una vez en cada capítulo, sus epígrafes están estructurados de manerasistemática del siguiente modo:

    Contexto geológico . En este bloque se introduce el marco geológico en elque se ubica el área de concentración de las localidades de interés. Se inclui-

    rá una descripción de los rasgos geológicos que marcan la importancia de lazona, además de otros aspectos específicos de interés.

    Sistemas morfogenéticos o morfodinámicos, formas y procesos de interés .En este bloque se incorporan los aspectos básicos del sistema geomorfológicomejor representado en cada área. En cada caso se analizan cuáles son los pro-cesos morfodinámicos que actúan y las formas y paisajes resultantes. El núme-ro de sistemas morfológicos que se explican en cada capítulo es variable. Haycasos en los que se introduce un solo sistema, como sucede en el capítulo delglaciarismo de Sierra Nevada, donde se analiza el sistema glaciar, o varios,como ocurre en el capítulo de la costa de Huelva, donde se explican los siste-mas costero, estuarino y eólico. Por último, en otros capítulos no se incluye estebloque de información, por haber sido introducido en capítulos anteriores.

    Localidades de Interés . Las localidades de interés se entienden comounidades de superficie de área variable, que se caracterizan por presentaruno o varios georrecursos de interés. Se emplea el término “complejo” cuan-

    do se hace referencia a un conjunto de localidades relacionadas entre sí refe-ridas a una región o entorno geográfico concreto. En este sentido, el Comple- jo Doñana, por ejemplo, incluye un total de cinco localidades de interés, laflecha, las marismas, las dunas, las vetas y los nocles, situadas todas ellas enel entorno de Doñana.

    Otras localidades de interés . Bajo este epígrafe se recogen otras locali-dades de interés cuyos contenidos no presentan ningún tipo de relación con

    la unidad temática introducida en el capítulo; o bien, se encuentran muy ale- jadas espacialmente del resto de las localidades descritas.

    ◗ 1.3. Síntesis geológica de Andalucía

    Andalucía es una región con una gran geodiversidad, dada la presencia derocas de todos los periodos geológicos, desde el Precámbrico (hace más 550Millones de años, aproximadamente) hasta la actualidad. Esta riqueza secaracteriza por la diversidad de tipos de rocas (sedimentarias, ígneas y meta-mórficas), y la abundancia y variedad de fósiles correspondientes a innume-rables géneros y especies de organismos que han existido y desaparecido alo largo de la historia. Todo este conjunto ha sufrido numerosos procesos quehan provocado su deformación y fracturación, y la acción de procesos mor-fodinámicos hasta generar el modelado actual.

    En Andalucía se han diferenciados tres grandes dominios geológicos, cada unode ellos con una historia geológica propia y distinta del resto. Dichos dominios son:• El Macizo Ibérico• La Cordillera Bética• Las Depresiones Neógenas

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    32/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    33/327

    33

    I    NT  R  O D  U C  C I     Ó  N

    HISTORIA GEOLÓGICA DEL MACIZO IBÉRICO(Realizado por TECNA, S.L.)

    Macizo ibérico

    N

    S

    N

    S

    N

    S

    HACE 500 MILLONES DE AÑOS

    HACE 320 MILLONES DE AÑOS

    HACE 200 MILLONES DE AÑOS

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    34/327

    Hercínica, iniciada hacia esa edad, somete todos estos sedimentos afuertes transformaciones (metamorfismo) y deformaciones (pliegues yfracturas). Las rocas resultantes fueron atravesadas por magmas, ricos

    en elementos metálicos, que, al intruir, generaron importantes minerali-zaciones. Durante el Mesozoico, el Macizo Ibérico fue el único relieveemergido de Andalucía. Desde entonces permanece sometido a la acciónde los agentes erosivos, que lo han modelado y rejuvenecido hasta con-formar su actual paisaje.

    ◗ 1.3.2. La Cordillera Bética

    Constituye el segundo gran dominio geológico de Andalucía, y el primero porextensión. Esta gran cordillera alpina, cuyo levantamiento está ya iniciado enel Mioceno inferior (hace 25 millones de años), se extiende desde Cádiz, porel oeste, a Almería, por el este, prolongándose por Murcia, Valencia y Balea-res. A la altura del Peñón de Gibraltar se inflexiona en un gigantesco arcoreproduciendo una estructura más o menos simétrica en el norte de África.Una primera subdivisión diferencia las denominadas Zonas Externas y ZonasInternas.

    Las Zonas Externas son las más próximas al Macizo Ibérico. Correspondena materiales mesozoicos y terciarios (hasta el Mioceno medio) depositados enun extenso mar ubicado al sur del Macizo Ibérico (Placa Ibérica emergida).Posteriormente, durante la Orogenia Alpina, se pliegan, fracturan y levantanhasta emerger. Las Zonas Externas se dividen, a su vez, en distintas unida-des, más o menos coincidentes con diferentes dominios paleogeográficos.

    34

           I       N       T       R       O       D       U       C       C       I        Ó       N

    DIVISIÓN EN ZONAS DEL MACIZO IBÉRICO SOBRE EL MAPA DE ESPAÑA(Tomado de Julivert et al., 1983 )

    Z o n a  C a n t á b r i c a 

    Z  o n a  C  e n t r  o i  b é  r  i  c a 

    Z o n a  d e  O s s a  -  M o r e n a 

    Z o n a  

    S u d p o r t u g u e s a 

    Z    o   n a 

     

    A s t u r o c c i d e n t a l 

     

     

    Le o n e s a 

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    35/327

    35

    I    NT  R  O D  U C  C I     Ó  N

    Desde la parte más próxima a la más alejada al continente (Macizo Ibérico):• Cobertera Tabular. Materiales triásicos continentales y jurásicos marinos

    (calizas y dolomías) sin plegar.• Prebético. Constituido por sedimentos marinos someros, litorales y conti-

    nentales, mesozoicos y terciarios, con predominio de rocas carbonatadas

    y una característica estructura en escamas vergentes hacia el norte,hacia el antiguo continente ibérico. Diferencias en las secuencias litológi-cas, reflejo de distintas situaciones paleogegráficas, hacen posible sepa-rar un Prebético Externo, de carácter más somero (Sierra de Cazorla) yun Prebético Interno, con rocas formadas en general a mayores profun-didades (Sierras del Segura y Castril).

    • Unidades Intermedias. Tienen un carácter netamente más profundo, consti-tuidas por un Jurásico calizo y un Cretácico margoso, con episodios turbidíti-cos (alternancia de areniscas y margas) típicos de zonas de talud continental.Cabalgan (se montan) sobre el Prebético y son cabalgadas por el Subbético.

    • Subbético. Localizado en la parte más meridional de las Zonas Externas, estáconstituido principalmente por sedimentos profundos, de carácter pelágico, esdecir, lejanos a la costa. Aunque de norte a sur se pueden subdividir en variosdominios paleogeográficos, globalmente se pueden diferenciar tres grandesconjuntos litológicos: los materiales triásicos, mayoritariamente arcillas y are-nas rojas y yesos; los grandes afloramientos jurásicos y cretácicos de calizas ymargas; y las margas y depósitos turbidíticos del Terciario.

    Las Zonas Internas, las más meridionales, están constituidas por rocas meta-mórficas mucho más antiguas y deformadas, que formaron parte de un sector dela corteza terrestre que desde el Mediterráneo se desplazó hacia el oeste hasta coli-sionar con la Placa Ibérica. Esta colisión fue la que provocó la emersión y el apila-miento de las unidades de las Zonas Externas. Se diferencian tres grandes unida-des, que corresponden a otros tantos complejos tectónicos. De abajo hacia arriba:• Complejo Nevado – Filábride. Aflora en el núcleo de Sierra Nevada y en su pro-

    longación por la Sierra de los Filabres y las de Alhamilla y Cabrera (en Alme-

    ría). Está formado por rocas muy antiguas y deformadas, con un basamentode esquistos y cuarcitas precámbricos y paleozoicos y una cobertera conesquistos y mármoles, junto a rocas derivadas de la transformación (meta-morfismo) de rocas magmáticas, como granitos y basaltos. Internamente estáestructurado en varias subunidades apiladas tectónicamente.

    • Complejo Alpujárride. Aflora orlando, en general, los relieves nevado –filábrides, a los que se superpone tectónicamente. Se estructura en variasunidades que incluyen un basamento de esquistos, y cuarcitas, de edad

    Precámbrico – Paleozoico, y una cobertera triásica de filitas, calizas, dolo-mías y mármoles.• Complejo Maláguide. Bien representado en las sierras de Málaga, de

    donde toma su nombre, está compuesto por un basamento paleozoico delutitas, areniscas, calizas y conglomerados y, muy localizada, una cober-tera mesozoica y terciaria compuesta principalmente por calizas y mar-gas. Se diferencia de los dos complejos anteriores por su bajo o nulo nivelde metamorfismo.

    • Complejo Dorsaliano o Dorsal Bética es un término, no tan introducidocomo los anteriores, que en la nomenclatura geológica de la CordilleraBética representa el dominio de contacto entre las Zonas Internas y lasZonas Externas, equivalente a la dorsal calcárea de las cadenas del nortede África. Presenta una afinidad paleogeográfica con los Complejos Alpu- járride y Maláguide.

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    36/327

    El Complejo del Campo de Gibraltar corresponde a una serie de materialesturbidíticos, depositados durante el Cretácico y el Terciario en una cuencamarina profunda localizada en una posición intermedia entre las Zonas Exter-nas y las Zonas Internas.

    ◗ 1.3.3. Las Depresiones Neógenas

    Durante la colisión de las Zonas Internas con la Placa Ibérica se inició lalenta emersión de la Cordillera Bética desde el fondo del mar. Está emer-sión fue sólo parcial con respecto a la configuración actual de tierrasemergidas. Las áreas más deprimidas quedaron sumergidas bajo el mary en ellas continuó la sedimentación: son las depresiones neógenas, hoy

    36

           I       N       T       R       O       D       U       C       C       I        Ó       N

    DOMINIOS PALEOGEOGRÁFICOS (A) Y DIVISIÓNDE UNIDADES DE LA CORDILLERA BÉTICA (B)

    Macizo Ibérico

    Macizo Ibérico

    Macizo Ibérico

    Macizo Ibérico

    Macizo IbéricoCuenca del Guadalquivir

    Frente de cabalgamiento béticosobre la Depresión del Guadalquivir

    Cordillera Bética

    0 20 Km

    NS

    CORTE SIMPLIFICADO DE LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR(Tomado de A. Estevez y J. Soria, 1992 )

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    37/327

    37

    I    NT  R  O D  U C  C I     Ó  N

    (Simplificado de Vera 1988. Tomado del Mapa Geológico de Andalucía)

    ya también emergidas. Su principal característica es su escasa deforma-ción, e importantes episodios de actividad volcánica, como en Cabo deGata (Almería). Dentro de ellas pueden diferenciarse dos grandes con- juntos de acuerdo con su contexto: la Depresión del Guadalquivir y lasDepresiones Intramontañosas.• La Depresión del Guadalquivir es la más extensa depresión neógena y

    corresponde a la cuenca de antepais ubicada entre La Cordillera Béticay el Macizo Ibérico. En ella, desde el Mioceno, y durante varios millonesde años, se depositó un potente espesor de sedimentos marinos y conti-nentales, esencialmente margas, arenas y areniscas, antes de la retiradadefinitiva del mar a la posición de la línea de costa actual. El borde surde la Depresión de Gualdalquivir está en gran medida relleno por un con- junto de depósitos gravitacionales que llegaban a la Depresión del Gua-dalquivir deslizados desde la Zonas Externas de la Cordillera Bética, en

    su continuado empuje tectónico hacia el norte (Unidades Olitostrómicas).Estas masas, de edades muy diferentes, algunas de enormes dimensio-nes que incluyen hasta pequeñas sierras, se desplomaban quedandoenglobadas en sus sedimentos, más jóvenes, constituyendo olistolitos uolitostromas.

    • Dentro de la propia Cordillera quedaron otras Depresiones Intramonta- ñosas, deprimidas respecto a los relieves circundantes, en las que tam-bién se produjo el depósito de importantes volúmenes de sedimentos,inicialmente marinos, formados mientras las depresiones continuabaninundadas por el mar y, más tarde, continentales, lacustres y fluviales.Entre las más importantes por su extensión destacan la Depresión deGranada, la de Guadix–Baza y las depresiones litorales de Almería. Enestas últimas hay que destacar la presencia de importantes volúmenesde rocas volcánicas, que afloran extensamente en Cabo de Gata y enpuntos próximos.

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    38/327

    38

           I       N       T       R       O       D       U       C       C       I        Ó       N

    PALEOGEOGRAFÍA DE LA CUENCA DE ALBORÁN EN EL MIOCENO SUPERIOR(HACE UNOS 6 MILLONES DE AÑOS), MOSTRANDO LA DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EMERGIDAS(Tomado de J.C. Braga y J.M. Martín )

    Áreas emergidas

    Arrecifes de coral

    Melilla

    Saïss Skoura

    100 Km

    Ouerrah

    Mar de AlboránOCÉANO ATLÁNTICO

    SorbasGuadalquivir

    AlmeríaLínea de

    costa actual

    GuercifGharb

     A  l  i c a

      n  t e

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    39/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    40/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    41/327

    ◗ 2.1. Contexto geológico

    La costa de Huelva representa, desde el punto de vista geográfico, el contacto entreel sector más occidental de la Cuenca o Depresión del Guadalquivir y el océanoAtlántico. En este área afloran materiales de dos unidades geológicas: por un lado,la Zona Sudportuguesa perteneciente al Macizo ibérico, que constituye el zócalo dela cuenca del Guadalquivir en este sector, y, por otro, las formaciones neógenas y

    cuaternarias de relleno de la cuenca.La Cuenca del Guadalquivir se formó durante el Neógeno, como consecuenciade la colisión de la Cordillera Bética con el antiguo borde del Macizo Ibérico quedio lugar a una zona deprimida (cuenca de antepaís). Durante ese tiempo la cuen-ca estaba inundada por el mar, en cuyos fondos se depositaron sedimentos mari-nos, en su mayoría procedentes de la erosión de los relieves circundantes (Cordi-llera Bética, que en este momento estaba levantándose, y el Macizo Ibérico). Entreéstos sedimentos hay embutidos, sobre todo en el margen sur de la cuenca, gran-des bloques rocosos de distinta naturaleza, edad y dimensiones que correspondena las Unidades Olitostrómicas. Algunos bloques incluso constituyen actualmentesierras enteras. La subida progresiva del relieve de toda la región acabó exponien-do a la acción de los agentes geológicos externos amplias zonas sobre las cualesse desarrolló una red fluvial con extensas llanuras y terrazas fluviales, que hoyrepresentan el valle del río Guadalquivir.

    41

     C  O  S  T  A 

    D E  

    H UE  

    L  V  A 

    OcéanoAtlántico Mar Mediterráneo

    Córdoba

    Sevilla

    Huelva

    Cádiz MálagaAlmería

    Granada

    N

    Jaén

    0 100 km

    Dominio Prebético

    Dominio Subbético

    Cobertera TabularUnidades del Campode Gibraltar (Flysch)

    Complejo Maláguide

    Complejo Alpujárride

    Complejo Dorsaliano

    Complejo Nevado-Filábride

    Cuencas Neógenas

    Rocas volcánicas NeógenasZona Sudportuguesa

    Zona Ossa-Morena

    Zona Centro-Ibérica

    Macizo Ibérico

    Cordilleras Béticas

    Zonas Externas Zonas Internas

    Rocas volcánicas

    Mapa de situación y unidades geológicas que aparecen en la costa de Huelva.

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    42/327

    42

          C      O      S      T      A

          D      E

          H      U      E      L      V      A

    Primeras fases de levantamiento y

    avance de la cadena hacia la cuenca

    El avance progresivo de la cadena en formaciónprovoca el cabalgamiento y plegamiento de lasunidades sobre la propia cuenca

    Elevación y desmantelamiento de la cadenarecientemente formada

    1

     C a d e n a 

     m o n t a ñ o

     s a

     C u e n c a 

     a n t e p a í s

     C a d e n a 

     m o n t a ñ o

     s a 

     c a b a l g  a n

     t e

     C u e n c a  a

     n t e p a í s

     C a d e n a 

     m o n t a ñ o

     s a  e l e v a

     d a

     C u e n c a  a

     n t e p a í s

     Z ó c a l o  d e

      l a  c u e n c a

     A p o r t e s

     A p o r t e s

     D i r e c c i ó

     n  d e  a v a

     n c e 

     d e  l a  c a d

     e n a

     R e d 

     f l u v i a l

     M a r g  e n  p

     a s i v o  d e  c

     u e n c a

     U n i d a d 

     O l i t o s t r ó m

     i c a

    2

    3

    Cuenca de antepaís

    Borde activo

    Cordillera Bética 

    Cuenca 

    del Guadalquivir Macizo Ibérico 

    Borde pasivo

    Unidad 

    Olitostrómica 

    EVOLUCIÓN DE UNA CUENCA DE ANTEPAÍS, DEL TIPO CUENCA DEL GUADALQUIVIR(Modificada de Vera, 1994) 

    ESQUEMA SIMPLIFICADO DE UNA CUENCA DE ANTEPAÍS(Simplificada de Vera, 1994) 

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    43/327

     C  O  S  T  A 

    D E  

    H UE  

    L  V  A 

    43

       N

    P    

    i    e   d    r   a   s   

    O   d  i  e  l        T      i    n      t    o

      G  u  a d

      a  l q   u  i  v

     i   r

    G     u   a   d     i     a   n   a   

       N

    G    u   a   d    i    a   n   a   

    P  i   e  d   r  a  s  

    O   d  i  e  l        T      i    n      t    o

      G  u  a d  a  l

     q   u  i  v  i

      r

       N

       N

    G     u   a   d     i     a   n   a   

    P   i    e  d    

    r   a  s   

    O   d  i  e  l        T      i    n      t    o

      G  u  a d

      a  l q   u  i  v

        i   r

    Hace 6500 años. Durante estetiempo se produce un ascensoprogresivo del nivel del mar. Elperfil de la costa era irregular,

    con salientes (acantilados) yentrantes (desembocadura delos principales ríos). 

    Hace 2.600 años. Se produceel depósito de los primerossedimentos de las flechaslitorales. Destaca elcrecimiento que experimentanlas flechas de Punta Umbría yDoñana, provocando el cierreacelerado de ambos estuarios.

    Hace 800 años. Continúa elcrecimiento de las flechas

    litorales y zonas de marismasen la desembocadura de losríos. El crecimiento aceleradode Doñana ha provocado elcierre de la desembocadura yla colmatación de la marismasdel Guadalquivir. En esteperiodo también se forman tresde los cuatro ganchos (

    que componen laIsla Saltés, en la flecha dePunta Umbría.

    ElAcebuchal, El Almendral y LaCascareja)

    En la actualidad. Hasta elmomento actual, continua elcrecimiento de las flechas quevan a ir colmatando el interiorde las marismas. Además seforma el último gancho de laIsla de Saltés. No obstante, elhecho más importante y conmayor incidencia sobre ladinámica natural de la costaha sido la actividad antrópica.

    Marismas

    Manto de dunas activas

    Unidades depositadas entre 4.200 y 2.600 años

    Unidades depositadas entre 2.350 y 800 años

    Unidades depositadas entre 500 años y la actualidad

    Sustrato Plio-Pleistoceno

    Acantilados

    Línea de costa actual

    Punta Umbría Doñana

    Punta Umbría Doñana

    G    u   a   d    i    a   n   a   

    P  i   e  d   r  a  s  

    O   d  i  e  l     T      i    n

          t    o

      G  u  a d

      a  l q   u  i  v  i

      r

    EVOLUCIÓN DEL LITORAL DE LA COSTA DE HUELVA(Rodríguez Ramírez et al., 1997) 

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    44/327

    Las características geológicas del terreno y la suavidad del relieve de la costade Huelva han permitido la instalación de un litoral muy dinámico, que ha sufri-do muchos cambios morfológicos en periodos de tiempo relativamente cortos yrecientes. Estos cambios han quedado grabados en los sedimentos, por lo quehoy día podemos reconocerlos, estudiarlos e interpretarlos.

    Los cambios en la forma de la costa han ocurrido durante el Holoceno, últi-mos 10.000 años, debido a un ascenso más o menos pronunciado del niveldel mar, que alcanzó un nivel máximo hace unos 6.500 años. Posteriormen-te, la dinámica costera se ha encargado de modelar el litoral, erosionando lossalientes, representados por las zonas acantiladas, y depositando en los entran-tes, correspondientes a la desembocadura de los ríos, formando flechas lito-rales y zonas de marismas.

    ◗ 2.2. Sistemas morfodinámicos, formas y procesosde interés

    Las unidades geológicas, las características litológicas de los materiales y elrelieve han permitido la instalación y el desarrollo de sistemas morfodinámi-cos estuarinos, costeros y eólicos, que dieron lugar a la formación de zonas

    de marismas, flechas litorales y sistemas dunares, respectivamente.

    ◗ 2.2.1. Sistema Estuarino. Las marismas atlánticas

    Las marismas representan el medio de transición entre un río y el mar. Gene-ralmente son áreas muy extensas, con una pendiente muy suave, afectadaspor la acción de las mareas.

    Las mareas son oscilaciones del nivel del mar (subidas y bajadas) produci-

    das por la atracción de la Luna y en menor medida por el Sol. Las corrientesde marea reflejan el flujo horizontal que experimentan las aguas del mar a tie-rra y de tierra a mar. Durante el ascenso de la marea (proceso denominadoflujo), el agua avanza desde el mar hacia tierra firme hasta alcanzar un puntomáximo llamado pleamar. En cambio, durante el descenso de la marea(denominado reflujo), el agua empieza a retroceder desde tierra al mar a tra-vés de los canales mareales hasta alcanzar el punto más bajo conocido comobajamar. En zonas de pendiente suave, la influencia de la marea se hace muy

    notable, ya que el agua llega a inundar áreas de gran extensión. Sin embar-go, en costas de fuerte pendiente, apenas se aprecia su influencia.

    CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS EN FUNCIÓN DEL RANGO DE OSCILACIÓNMEDIA DE LAS MAREAS MEDIDA EN LA VERTICAL(PROPUESTA POR DAVIS, 1964)

    · Costas Micromareales: < 2 metros· Costas Mesomareales: Entre 2 y 4 metros.En este grupo se incluye la costa de Huelva (2.15 m)

    · Costas Macromareales: > 4 metros

    44

          C      O      S      T      A

          D      E

          H      U      E      L      V      A

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    45/327

    Tres son las zonas en las que se puede dividir una marisma:

    • Zona Supramareal, también conocida como “Schorre”. Es la zona que limi-ta con tierra firme, y en ella la invasión de la marea sucede de forma excep-cional. Se caracteriza por la presencia de una cobertera vegetal, represen-

    tada por especies halófilas, o sea, adaptadas a medios salinos.• Zona Intermareal o “Slikke”. Es la zona afectada por las oscilaciones de lamarea y está surcada por canales mareales, a través de los cuales tienelugar la circulación de las aguas. Los sedimentos que constituyen esta zonason arenas, limos y arcillas redistribuidos por las corrientes de marea. Laterminología local denomina a esta zona Estero.

    • Zona Submareal. Es la zona que está permanentemente inundada por lasaguas.

    45

     C  O  S  T  A 

    D E  

    H UE  

    L  V  A 

    PleamarZ   o  n  a  

    S  u   p  r  a  m  a  r  e  a  l   

    Z   o  n  a   I  n  t  e  r  m  

    a  r  e  a  l   

    Z  o n a S  u  b m 

    a r  e a l  

    Es tero

    C a n a l  

    Canales secundarios

     Laguna  caño

    N   i   v  e  l    

    d   e    p  l   e  a  m  a  r  

    o

    Flecha li toral

    Río

    Bajamar

    C a n a l 

    Duna s 

    caño

    Es tero

    Laguna 

    Flecha li toralN   

    i   v  e  l    

    d   e   b  a   j   a  m  a  r  

    Río

    o

    Z   o  n  a   

    S  u   p  r  a  m  a  r  e  a  l   

    Z   o  n  a   

    I  n  t  e  r  m  a  r  e  a  l   

    Z   o  n  a   

    S  u  b  m  a  r  e  a  l   

    Canales secundarios

    PLEAMAR

    Bloque diagrama de una llanura afectada por acción de las mareas. Elbloque superior representa el estado de las marismas durante el periodode bajamar, el inferior, durante pleamar. En ambos bloques se expresanlas zonas y los elementos más representativos.

    ESQUEMA DE UNA MARISMA(Dibujo de Alicia Serna Barquero )

    BAJAMAR

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    46/327

          C      O      S      T      A

          D      E

          H      U      E      L      V      A

    46

    ◗ 2.2.2. Sistema Costero. Flechas litorales

    Las costas representan la zona de contacto en sentido estricto entre el domi-nio marino y el dominio continental. La configuración de la costa está relacio-nada con la naturaleza de las rocas que la forman y los procesos tectónicos

    por los que se ha visto afectada.El agente hidrodinámico que más actúa en las zonas costeras es el oleaje.La acción del oleaje sobre el frente litoral es fundamentalmente erosiva. Inci-de sobre la tierra firme con una energía muy elevada, provocando el desgas-te de la misma. El oleaje y las corrientes litorales (deriva litoral) son los cau-santes del modelado del litoral, ya que tienen la capacidad de transportar ydepositar gran cantidad de partículas a lo largo de la costa, favoreciendo laformación de elementos tales como flechas litorales o islas barrera. En costasrectilíneas el transporte del sedimento se realiza paralelo a la costa, hastaencontrar una bahía o desembocadura de un río, donde se produce el depó-sito del material, debido a un cambio en la dirección de la corriente, creandobancos de arenas adosados a tierra firme.

    Situación de la costa en estado inicial. Ellímite entre tierra y mar representa la línea delnivel del mar a cota 0. Las líneas discontinuas

    señalan el curso aproximado de los ríos.

    Acumulación de bancos de arena en la entradaal estuario como consecuencia de la accióncombinada del oleaje y las corrientes de

    marea. Las flechas marcan la dirección deavance de los bancos hacia el interior.

    Mar

    Tierra

       R   í  o

         B    a     h     í    a

       B  a    h   í  a

       B  a    h   í  a

     B a h í a

    Tierra

    Mar

       R   í  o

    Bancos de arena

        E   s    t   u   a   r    i   o    /   m

       a   r    i   s   m

       a

      E  s  t  u  a  r   i  o

      /  m  a  r   i  s  m

      a

    Hace 10.000 años Hace 5.000 años

    EVOLUCIÓN DE LAS DESEMBOCADURAS/ESTUARIOS DE LOS RÍOS TINTO Y ODIEL(Modificado de Dabrio et al., 2000 )

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    47/327

    47

     C  O  S  T  A 

    D E  

    H UE  

    L  V  A 

       R   í  o

       R   í  o

    Tierra

    Mar

    B a r r a  a r e n o s a 

    B  a r  r  a  a r  e n o s  a 

    L a  g  u  n a s   

    c o s  t  e r  a s  

    Tierra

    Mar

    F  l e c h a  l i t o r a l Isla

    Marismas

    C o r r i e n t e s  l i t o r a l e s 

    C o r r i e n t e s  l i t o r a l e s 

    Zonaintermareal

    Hace 4.000 años Hace 800 años

    L a  g  u  n a s   

    c o s  t  e r  a s  

    La acción de las corrientes litorales y el oleaje

    favorece la acumulación de arenas en losmargenes del estuario, que junto a los bancosarenosos, van a taponar la boca. En el interior,el medio es más restringido, creándose lasmarismas. La construcción de barreras arenosasen el margen derecho va a provocar el cierre depequeñas bahías, formándose lagunas costeras.

    Finalmente se produce la acrección de

    materiales sobre las barras arenosas dandolugar a la formación de grandes flechaslitorales, que van a crecer según la direcciónde las corrientes litorales y el oleaje. En lasmarismas y en las lagunas costeras próximas laacumulación de sedimentos es cada vez mayor,y avanzan su colmatación.

    ◗ 2.2.3. Sistema Eólico. Los complejos dunares litorales activos

    El viento es el agente geológico propio del sistema eólico y su acción con-siste en la erosión, transporte y sedimentación de partículas. El desarro-llo de los sistemas de dunas activas en la costa de Huelva se debe a ladisponibilidad en las zonas costeras de material no consolidado (arenas),fácilmente transportable y depositable en forma de dunas sobre las fle-

    chas y las marismas.El transporte eólico en el litoral consiste en el desplazamiento de par-tículas de las zonas costeras hacia tierra adentro. La distancia que pue-den recorrer depende del tamaño de las partículas. Así, los granos másgruesos recorren menos distancia que los granos más finos. Otros facto-res que inciden en el transporte son la energía del viento y la presenciade humedad. La acumulación de partículas se produce en forma dedunas. Éstas consisten en montículos de arena que se desplazan por elsuelo a favor del viento, adquiriendo morfologías muy variadas, que per-miten clasificarlas en dunas barján, transversales, parabólicas y longitu-dinales. Además de su morfología superficial, las dunas presentan unaestructura interna con estratificaciones cruzadas que indican la direc-ción preferente del viento, y que permiten reconocer viejos sistemasdunares en sedimentos antiguos.

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    48/327

    48

          C      O      S      T      A

          D      E

          H      U      E      L      V      A

    depre s ión 

    subs tra to

     

    dunacar a debar lov ento

    cara de

    sotaventocresta

    cuerno

    Dunas rampantes

    Dunas acumuladas a favor de la vegetación

    Dunas “Barján”

    Dunas parabólicas

    Dirección y sentido del viento

    TIPOLOGÍAS DE DUNAS

    Dunas transversales

    ◗ 2.3. Localidades de interés

    ◗ 2.3.1. Complejo Flecha litoral de El Rompido, Marismas del ríoPiedras y Laguna de El Portil (343, 345 y 349)

    Asociadas a la desembocadura del río Piedras se encuentran la flecha deEl Rompido, las marismas del río Piedras y, más al este, la laguna de ElPortil.

    La flecha litoral de El Rompido consiste en un gran banco arenoso ado-sado al margen derecho de la desembocadura. Su longitud es de unos 10km y su anchura inferior a 1 km. Su crecimiento ha tenido lugar de formaepisódica, aunque estudios recientes revelan que el mayor incremento seha dado en los últimos 100 años (tasa estimada en 32–63 m/año).

    r      í        o      

    Piedras

    0 2 kmOcéano Atlántico

    F lecha de El Rompido

    SustratoMarismas

    Unidades depositadashace 2.600 años

    U. depositadashace 800 años

    U. depositadasrecientemente

    Dunas eólicasDepósitos litoralesindiferenciados

    Ac a nt i l a d o  d e  E l  R o mp i d o 

    Marismas delrío Piedras

    Laguna de

    El Portil

    TIPOLOGÍA DE DUNAS(Modificado de Dabrio et al., 2000 )

    SÍNTESIS GEOMORFOLÓGICA DEL SISTEMA DE FLECHA LITORAL DEL RÍO PIEDRAS(Rodríguez Ramírez et al., 2000 )

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    49/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    50/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    51/327

     C  O  S  T  A 

    D E  

    H UE  

    L  V  A 

    51

    0

    Escala gráfica

    5 10 Km

    Mapa de situación de localidades de interés de la costa de Huelva.

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    52/327

    52

          C      O      S      T      A

          D      E

          H      U      E      L      V      A

    Complejo Flecha litoral de El Rompido, Marismas del río Piedras y Laguna de El Portil

    Vista aérea de la flecha de El Rompido en su extremo oriental. AIRPLUS.

    Flecha de El RompidoOcéano Atlántico Río Piedras

    Río Piedras Flecha de El Rompido

    Marismas del río Piedras

    Océano Atlántico

    Vista aérea de las marismas del río Piedras. Al fondo, el canal del río Piedras y parte de la flecha.

    Miguel Villalobos.

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    53/327

     C  O  S  T  A 

    D E  

    H UE  

    L  V  A 

    53

    F  l  e c h a  d  e  P  u n t a  U  m b r í  a 

    El Almendral

     Acebuchal

    La Cascajera

    Cabezo Alto

    El

    F     

    c   l      e    

    h    

    a    d     e     P    

    u    n  t    a   A   

    r  e n i   l   l   a  

       R   í  o

        T   i  n   t  o

    R     í     o     O     

    d     i     e   l     

    2 km0

    O c é a n o 

    A t l  á  n t i  c o 

    Sustrato

    Marismas

    Dunas eólicas

    Depósitos litorales indiferenciados

    Unidades depositadas hace 2.600 años

    Unidades depositadas hace 800 años

    Unidades depositadas recientemente

    Isla Saltés

    Vista aérea de la laguna de El Portil separada del mar por el cordón litoral y las edificaciones. MiguelVillalobos.

    Laguna de El Portil

    Océano Atlántico

    Barrera litoral

    ◗ 2.3.2. Complejo Flecha litoral de Punta Umbría, Isla Saltésy Marismas de El Burro en el río Odiel (350, 352 y 351)

    La fecha litoral de Punta Umbría está adosada al margen derecho de la des-embocadura de los ríos Odiel y Tinto. Consiste en un cuerpo arenoso de formatriangular que crece en dirección SE. Sus dimensiones son 9 km de longitudy 2 km de anchura. Esta flecha se ha originado por el adosamiento de varioscuerpos arenosos que fueron acumulándose en la desembocadura por laacción de la deriva litoral. Sobre ella se han depositado varios cordones dedunas que avanzan tierra adentro. Al este de la flecha se encuentra Isla Sal-tés, conjunto de ganchos (El Almendral, El Acebuchal, La Cascareja y Cabe-

    zo Alto) constituidos por la acumulación de depósitos arenosos desarrolladospor la acción de la marea y separados por canales mareales. La morfología dela isla, así como su evolución, ha sido intensamente modificada a partir de laconstrucción del dique Juan Carlos I y de su carretera de acceso, en 1977.

    SÍNTESIS GEOMORFOLÓGICA DE LOS SISTEMAS DE FLECHAS DE LA DESEMBOCADURADE LOS RÍOS ODIEL Y TINTO(Rodríguez Ramírez et al., 2000 )

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    54/327

    Detalle de la zona de playa y dunas actuales en la flecha de Punta Umbría. Joaquín Rodríguez Vidal.

    Vista aérea de la isla delimitada por el cauce de los ríos Tinto y Odiel y el canal de Punta Umbría. AIRPLUS.

    54

          C      O      S      T      A

          D      E

          H      U      E      L      V      A

    Isla SaltésOcéano Atlántico Ríos Odiel y Tinto

    Dique Juan Carlos ICanal de Punta Umbría

    Complejo Flecha litoral de Punta Umbría, Isla Saltés y Marismas de El Burro

    en el río Odiel

    Playa Cordón dunar

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    55/327

     C  O  S  T  A 

    D E  

    H UE  

    L  V  A 

    55

    Las marismas de El Burro en el río Odiel representan una llanura marealsurcada por varios caños, como el caño del Fraile o el caño del Burro Chico,a través de los cuales el agua marina inunda o descubre la zona.

    ◗ 2.3.3. Complejo Doñana (Flecha litoral, 385; Dunas del Cerrode los Ánsares, 384; Vetas de Doñana, 386; Nocles de Doñana, 387)

    Marismas de El Burro

    II

    III

    IV

    V

    Carrizosa-Veta la Arena

    Mari López

    Las Nuevas

    Vetalengua

    Punta de Malandar

    SanJacinto

    La Algaida

    Doñana

    Marismilla

     G u a d a l q

     u i v i r

           R       í     o

    El Abalario

    O  c é  a n o 

    A    t    l     á     

    n   t    i     c   

    o   

    0 10 km

    Sustrato

    Marismas

    Dunas eólicas

    Cordones litorales y estuarinos

    Unidades depositadas hace 2.600 años

    Unidades depositadas hace 800 años

    Unidades depositadas recientemente

    Cerro delos Ánsares

    Vista aérea de las marismas de El Burro. Miguel Villalobos.

    SÍNTESIS GEOMORFOLÓGICA DEL SISTEMA DE FLECHA Y MARISMA DE DOÑANA(Rodríguez Ramírez et al., 2000 )

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    56/327

    56

          C      O      S      T      A

          D      E

          H      U      E      L      V      A

    Durante el Neógeno el agua marina invadía la Cuenca del Guadalquivir, acu-mulándose importantes cantidades de sedimentos marinos sobre los fondos.Progresivamente, el mar se retiró, dando paso a las instalación de los siste-mas fluvial (en el interior de la cuenca) y litoral (en el contacto con el océanoAtlántico). Poco más tarde se forma la flecha litoral de Doñana y da lugar a

    un golfo que gradualmente se va a cerrar por el relleno de sedimentos.

    6.500 - 4.700 años

    4.700 - 4.200 años

    4.200 - 2.500 años

    2.400 - 2.200 años

    EVOLUCIÓN DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADALQUIVIR(Tomada de Ruíz et al., 2004 )

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    57/327

     C  O  S  T  A 

    D E  

    H UE  

    L  V  A 

    57

    2.200 - 1.100 años

    1.100 - 1.000 años

    Actualidad

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    58/327

  • 8/20/2019 2006 Esquema Geológico Andalucía Georrecursos [JJAA]

    59/327

    Detalle del punto de surgencia de agua dulce conocido como “ojo de la marisma” o “nocle”. JoaquínRodríguez Vidal.

    “Ojo de la marisma” o “Nocle”

     C  O  S  T  A 

    D E  

    H UE