2006 2

6

Click here to load reader

Transcript of 2006 2

Page 1: 2006 2

NOS ENCUENTRAS EN:

CICACENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA - 2006

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

BOLETÍN 001 - 2006OCTUBRE

PROYECTO

CAMARONES

Universidad Católica de Santa María, Local las Esclavas, Samuel Velarde 320

Fono 25-12-10 Anexo 1111 Fax 251213e-mail:

web: [email protected]

! En el Concurso de investigación CIES 2006 (ACDI-IDRC), nuestra Universidad salió finalista con dos proyectos breves cerrados:

1. En segundo puesto y ganador del financiamiento: "Capacidad Institucional y grado de discrecionalidad de las decisiones presupues-tarias de los decisiones presupuestarias de los gobiernos regionales. ¿obstáculos para la descentralización fiscal?", a cargo del Mgter. Gonzalo Neyra Araoz.

2. En décimo puesto: "Impacto de la formalización empresarial en los negocios de los pequeños productores de cultivos agroexportables. Arequipa 2006", a cargo de la Mgter. Sara Galván Rodríguez, Rosalyn Condori Medina y Guiliana Delgado Miranda.

3. De las cuales una es ganadora del financiamiento para su desarrollo con la investigación ratificados en la sesión del Consejo Directivo del lunes 4 de septiembre.

III. CONVOCATORIAS

!

!

!

Seminario Internacional “Descentralización, Autonomías y Federalismo Fiscal: Experiencias Internacionales y Perspectivas para América Latina”, el 30 y 31 de octubre, organizado por nuestra Universidad en partneriado con el Instituto de Estudios Autonómicos (IEA) de la Generalitat de Cataluña (España). El seminario tiene previsto realizar trece conferencias magistrales de Alemania, España, Italia, Suiza, Bolivia, Chile, Colombia y Perú. Inscripciones en la Oficina del CICA. Costo de US$ 10.00.

Convocatoria para presentación de artículos de investigación para su publicación en el próximo volumen de la Revista Universidad “Investiga-ción para el Ejercicio Profesional”. Orientado a tesistas 2005 – 2006.

Convocatoria para presentación de proyectos de investigación para su participación en la VII Feria Universitaria de Ciencia, Tecnología e Innovación 2006, orientado a estudiantes de pre y postgrado.

Page 2: 2006 2

CENTRO DE INVESTIGACIÓNUNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

CICA

Investigación e Innovación para Mejorar la Calidad de Vida

Universidad Católica de Santa María Centro de Investigación

- 2 - - 3 -

I. INTRODUCCIÓN

II. PROYECTO CAMARÓN

Aplicando los conocimientos y tec-nologías generadas por los investiga-dores, en la crianza del Camarón (Cry), con sistemas controlados, se espera alcanzar un éxito, no solo en la preservación de la especie en peligro de extinción, sino también en una actividad económica rentable, con un creciente incremento de la produc-ción, tanto para el consumo interno como para la exportación, aseguran-do la mano de obra involucrada hasta el momento y siendo una actividad que permita un incremento en esta mano de obra.

Las poblaciones de camarones de río Cryphiops caementarius que habitan los ríos de Arequipa se encuentran en vías de extinción, pasaron de ser poblaciones continuas a ser poblaciones discontinuas y en otros ríos peruanos pasaron a ser raros a causa de la contaminación, regulación de los ríos y al abandono del impacto en los ecosistemas del entorno. Se destruyen las fuentes de generación de sus

Investigadores Responsables:Blgo. Elias Ponce VélezDra. María del Carmen Eguren Verano

alimentos, sus centros de apareamiento, se envejecen artificialmente los ríos y no se cumplen las normas de protección establecidas para la especie.

La pesca que logra volúmenes comerciales está restringida a los ríos Ocoña, Majes, Tambo y Quilca en el Departamento de Arequipa Perú.La actividad pesquera es artesanal e involucra a 10000 familias entre registradas y no registradas y a un sistema de comercializaciones que incluye a transportistas, empaquetadores, comerciantes mayoristas, transformado-res y comerciantes minoristas (importancia socioeconómica).

Por el significado que tiene para la acuicultura comercial y socioeconómica; diversas entidades además de universidades han realizado estudios científi-cos y técnicos desde la década del 50 hasta la fecha sin el logro de evitar el proceso de extinción, ni la fusión entre los conocimientos y las tecnologías que garanticen una crianza rentable controlada.

En 1993 se introdujo en Arequipa al camarón de Malasia Macarobrachium rosenbergüii, por contar con una tecnología de producción que se aplica con éxito en Brasil y Asia, pero que acá no tuvo los resultados esperados.

La Red Nacional de Acuicultura para el camarón de río recomienda conti-nuar con las investigaciones ante la necesidad de establecer la factibilidad técnica del cultivo comercial , particularmente en su fase de crecimiento y engorde.

El Centro de Investigación de la Universidad Católica de Santa María (CICA) l idera e l Proyecto C a m a r ó n : P r u e b a Productiva cuya meta es desarrollar un Manual de Manejo que garantice producciones comercia-les con márgenes de rentabilidad viables. Dicho Proyecto se c o m p a r t e c o n e l M i n i s t e r i o d e l a Producción, Asociación d e P e s c a d o r e s Artesanales de cama-rón, Consejos Provincial

III. PRUEBA PRODUCTIVA

Recolección de ProbióticosRío Ocoña Marzo 2005

Reunión con pescadores CAMANÁCamaná Abril 2005

Page 3: 2006 2

y Distritales de Camaná y la Región Arequipa; reto que implica el desarrollo de cono-cimientos y tecnologías básicas para la crianza semi-intensiva de cama-rones con posibilidades económicamente factibles.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

ESTADO DEL ARTE

! Probar la eficacia de pozas

piloto prototipo en la crianza del camarón.

! Formular, preparar y racionar dietas para el logro de un c rec imiento y engorde acelerado.

! Neut ra l i za r e fec tos de contaminación y saneamiento ambiental.

! Utilizar probióticos como complementos alimentarios y de sanidad.

En acuicultura el 90% de la producción de camarones en el tercer mundo y países en desarrollo se lleva a la práctica recurriendo a sistemas de cultivo semi-intensivo o extensivo en estanques, se emplea fertilización y/o estrategias de alimentación suplementaria que pueden ser obtenidas parcial o totalmente por la producción endógena o exógena del alimento natural.

La tecnología para la crianza en sistemas controlados con éxito comercial son para especies de camarones que viven en aguas con baja salinidad, o en estuarios, o zonas estuarinas, o en deltas de ríos lo que implica:

! Preparar el fondo del estanque para regular el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno y el ciclo del fósforo; aplicando encalamientos con fertilización química.

! Contar con alimentos preparados para los diferentes estadios que aseguren el más alto rendimiento, supervivencia, crecimiento,

resistencia al estrés y a la inmuno-estimulación.! Aplicar la biotecnología contemporánea e innovadora que posibilite el

creciminiento, la prevención de enfermedades y el estado sustenta-ble.

! Complementar las necesidades nutricionales del camarón con los aportes de la industria en las dietas suplementarias (enzimas, proteinatos, fuentes de selenio, levaduras, péptido-glucanos entre otros).

Actualmente las dietas secas artificiales del camarón marino que se ofrecen tiene muchas ventajas aunque todavía no sustituyen al alimento fresco y natural.

Los estudios con criterio científico acerca de el cultivo de camarones juveniles y adultos Cryphios caementarius se iniciaron en la Estación Pesquera Arequipa-Camaná (EPA) en 1955 y continúan por el esfuerzo de institucio-nes privadas, paraestatales y estatales que no logran hasta el momento un sistema de crianza que cumpla con las expectativas comerciales sostenibles.

En las décadas de los 60 al 70 se llevaron a cabo investigaciones sobre el comportamiento, distribución geográfica, manejo y transporte, habitat, crecimiento, mudas, aspectos reproductivos y condiciones ambientales de su habitat (temperatura, pH, O disuelto, salinidad, depredadores).2

En los últimos 30 años se está dando énfasis al desarrollo embrionario y larvario, a las dietas balanceadas y requerimientos nutricionales de larvas , post-larvas y adultos con la finalidad de disponer de una tecnología propia para la acuicultura sostenible del camarón de río , contribuyendo de esta manera con la aplicación de las normas de conservación y con el desarrollo de la Región Arequipa .

Universidad Católica de Santa María Centro de Investigación

- 4 - - 5 -

Remodelaje de pozas pilotoEstación Pesquera de Camaná

Camaná Mayo 2005

Pozas implementadas y con camarones post-larva y juveniles

Estación de Camaná Junio 2005

Alimentos Balanceados Camaná Junio 2005

Evaluación de camarones antes de la SiembraCamaná Junio 2005

Cultivo y Manejo de Probióticos Estación Pesquera de Camaná

Page 4: 2006 2

Los investigadores encargados del Proyecto han contribuido con los siguientes estudios:

! Morfología e Histología del Chryphiops caementarius (Moli-na). Arequipa, Perú.

! Biología: Medio natural, factores limitantes, componentes nutricio-nales, crecimiento y desarrollo. Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa.

! Un sistema de cría para camarón de río Chryphiops caementarius (Molina). Arequipa. Perú.

! Estudio de recría del camarón en el río Majes- JRDA. Dpto. Industrial. Arequipa, Perú.

! Investigaciones sobre los niveles de contaminación de las aguas de los ríos Ocoña, Majes- Camaná, Vitor y Tambo y sus posibles efectos en el camarón y pejerrey. Arequipa, Perú.

! Estudios del camarón en Arequipa. Ministerio de Pesquería. Arequipa, Perú.

! Importancia del Flujo de Agua en los Estanques- Criadores de Camarón. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Montevideo, Uruguay.

! Causas que limitan la distribución de las poblaciones en el río Chili, Arequipa, Perú.

! Aprovechamiento de la Alga Enteromorpha sp. Arequipa, Perú.

! Diversidad Biótica de los ríos Camaroneros de Arequipa. Arequipa, Perú.

! La Veda y preservación del Camarón. Arequipa, Perú.

! Efecto de las Comunidades Epipetrales sobre el camarón de río Chryphiops caementarius (Molina, 1872). Arequipa, Perú.

! Estado Actual del Camarón de río Chryphips caementarius .Propuestas para su Conservación y crianza. Arequipa, Perú.

! Desarrollo de módulos sereales para el cultivo de camarones Chryphiops caementarius . Florianópolis, Brasil.

! Eficacia de la relación volumétrica, proteínas/carbohidratos y Norma de reacción de los Camarones. Arequipa, Perú.

Todos los estudios permitieron proponer el “Sistema de crianza de camarones Seres” y parte de esto se prueba en la EPA-Camaná.

Se trabaja en la EPA - Camaná , donde se ha equipado una poza piloto de 24 m de largo por 3.76 m de ancho por 0.82 m y 0.16 m de profundidad alta y baja respectivamente y

3que contiene 50 m de agua.

En dicha poza se situaron 5000 camarones entre post-larvas y juveniles y se les cría semi-intensivamente (manejo biotecnológico y convencio-nal).

Para la producción de probióticos se han adaptado 2 pozas de 7.71 m de largo por 0.75 m de ancho y 0.65 m de profundidad; una de ellas contiene cultivos de protozoarios y la otra cultivos de algas que están siendo abonados con macro y micronutrientes.

Esta producción de probióticos se dispersa homogéneamente dentro la poza prototipo de crianza de camarones y diariamente en la tarde se les alimenta dándoles concentrados granulados compuestos por: aminoácidos, proteínas, vitaminas, carbohidratos, y minerales.

AVANCES DEL PROYECTO

Universidad Católica de Santa María Centro de Investigación

- 6 - - 7 -

Camarones comerciales

Flujo de agua controlado y camarones juveniles adaptados

Las Personas interesadas en la crianza de camarones que observan la poza pilot EPA-Camaná expresan un crecimiento, engorde, estado morfológico y actividad saludables no advertidas antes de ahora.

Page 5: 2006 2

Semanalmente se efectúan controles de los factores físicos, químicos, biológicos y de comportamiento para ser evaluados y tomar decisiones.

Estructura de la población inicial de camarones

Nota.- La población en cultivo prácticamente es variada, con una tendencia ideal para crianza, aunque el 27.6 % lo constituyen post-larvas que requieren un tratamiento especial.

La poza piloto permite la regular y evaluar a los factores en estudio, a la par que se obtiene la información para el diseño de las pozas de crianza en las playas de los ríos en terrenos ribereños propicios para la crianza de camarones.

Los registros y controles contribuyen a que oportuna-mente se neutralicen efectos de contaminación y cambios drásticos de factores quími-cos, así como moderar las dietas.

Las personas interesadas en la crianza de camarones que observan la poza piloto EPA - Camaná expresan un crecimiento, engorde, estado morfológico y actividad saludables no advertidas antes de ahora.

µ = 23 m.m.R.V = 29 m.m.ó = 6 m.m.C.V = 28.82%Mo = 17 m.m y 19 m.mPµ = 0.20 g.

COMENTARIOS

III. NOTICIAS

!

!

! Participación en la Feria Internacional FIA 2006, del 10 al 20 de agosto en el campo ferial de Cerro Juli, donde se expuso los productos elaborados por CEPROBIS y por investigadores del CICA.

La investigadora, Miluska Sánchez Gonzáles, coordinadora de la red de investigación en España, ha logrado obtener la plaza de docente de las asignaturas de Tecnología de la Información Periodística Cibernética: Asignatura que tiene como objetivo realizar un informativo(noticiero) en televisión utilizando los sistemas digitales, y la asignación Diagramación en Prensa, que se refiere al continente del periódico, en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Periodismo II- Facultad de Comunicación.

La Revista Univérsitas y Véritas, calificaron los criterios de evaluación de revistas científicas para ser incluidas en el Catálogo LatinIndex.

REVISTA UNIVÉRSITAS

“Premio a la Investigación”

Volumen 9 Nº1

Universidad Católica de Santa María Centro de Investigación

- 8 - - 9 -

Camarones Juveniles adaptad en búsqueda de un territorio

Page 6: 2006 2

Universidad Católica de Santa María Centro de Investigación

- 10 - - 11 -

!

Área de Ciencias de la Salud

Primer Lugar! Conocimientos, actitudes, antecedentes y conductas ante la enferme-

dad de Chagas en la población de una zona endémica de ArequipaAutores: Yonny Ureta Núñez, Patricia Chávez PrietoFacultad de Medicina Humana

! Aceite de Almendra de la Semilla de ZapalloAutor: Margarett Corrales ValenciaFacultad de Cs. Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas

Segundo Lugar! Conocimiento de la hipertensión arterial en estudiantes de Medicina

de la Universidad Católica de Santa María Arequipa 2005Autores: Alicia Pamela Escobedo Benavente, Yonny Manuel Ureta Nuñez, Zaira Crisanna Manrique TiconaFacultad de Medicina Humana

Área de Ciencias Sociales

Primer Lugar! Efectos de la Reinversión de Utilidades de la Empresa Minera Cerro

Verde en Derechos Fundamentales de los trabajadores y la Sociedad Arequipa- 2006

! Autor: Milar Zenteno Mejía! Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas

Resultados de las investigaciones ganadoras de la VI Feria Universitaria:

Área de Ingenierías:

Primer Lugar:

!

Interconexión de Telefonía Móvil e Internet

Autores: Luis Bejarano Arenas, Jean Carlo Gómez Ponce

Facultad de Cs. e Ing. Físicas y Formales

!

!

!

!

Técnicas de Control y Seguridad Domiciliaria por medio de la

La Dra. Agueda Muñoz del Carpio Toia, gano la beca internacional para el Programa de Entrenamiento Beca Internacional Fogarty, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – UNESCO) , este programa de entrenamiento en metodología de la investigación y en ética internacional tiene el objetivo de contribuir a la capacitación en Investigación y en ética en América Latina y es desarrollado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El Dr. Julio Bernabé Ortiz autor del proyecto de investigación “Estudio Comparativo Pseudomonas fluorescens y Fusarium solana var. Minus para la Biodegradación de Efluentes Líquidos Cianurazos de la Mina de Chala”, ha ganado el Concurso Nacional de Subvenciones a proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PROCYT), organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación CONCYTEC.

Nuestra Universidad por medio del CICA, ganó la convocatoria Elecciones Regionales Perú 2006: Propuestas para el Gobierno Regional 2007-2010, hecha por el Consorcio de Investigación Económica y Social, para cumplir con los siguientes objetivos:

1. Contribuir a la formulación de políticas de desarrollo del gobierno regional de Arequipa.

2. Aportar al diseño de políticas públicas del gobierno regional.

3. Contribuir a la articulación de las universidades y centros de investiga-ción con el gobierno regional.

4. Contribuir a elevar el nivel del debate electoral regional y mejorar el nivel de información sobre prioridades para el desarrollo regional y políticas públicas en el ámbito regional en medios de comunicación.

5. Fortalecer el consenso sobre la agenda regional de desarrollo y la gobernabilidad.

Para lo cual se trabajará cinco ejes temáticos: Fomento Económico Regional y Financiamiento Regional y Descentralización Tributaria; Políticas Sociales y Participación Ciudadana; Ciencia y Tecnología; Acondicionamiento Territorial e Infraestructura y Capital Social. Los responsables de elaborar las propuestas son los investigadores del CICA: Edgar Borda Rivera, Raúl Jáuregui Mercado, Luis Ernesto Cáceres, Gonzalo Neyra Araoz y Pamela Cárdenas Roldán.