2005 - CARE Perú final.pdf · PAMAs y EIAs de las Empresas Mineras 115 ANEXO Nº 4: I Foro:...

141

Transcript of 2005 - CARE Perú final.pdf · PAMAs y EIAs de las Empresas Mineras 115 ANEXO Nº 4: I Foro:...

2005

Care Perú - Programa Fortalece

Paúl F. Pilco Dorregaray

VISIÓN PANORÁMICA

DE LAS ACTIVIDADES MINERAS EN EL PERÚ

Documento de trabajo

4 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

ISBN:Depósito Legal Nº

© CARE Perú - Programa Fortalece

Edición: Pablo Concha Sequeiros

Diseño e impresión: SINCO EditoresJr. Huaraz 449 - Breña • Tel: [email protected]

Documento elaborado por Paíl Pilco DorregaraySupervisión: Julio E. Díaz Palacios

5Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

PRÓLOGO 7PRESENTACIÓN 9

1. Antecedentes y marco general 111.1 Perú, país minero 111.2 Denuncios mineros: número, extensión, pago derecho de vigencia 151.3 Trabajadores mineros directos e indirectos 181.4 Ubicación del Perú como exportador de minerales y producción minera 191.5 Aportes de la minería al PBI, captación de divisas 201.6 Aportes por concepto de canon minero 211.7 ¿A cuánto asciende el Impuesto a la Renta (R)? 271.8 La regalía minera 291.9 El marco legal para la protección ambiental 331.10 Los pasivos ambientales (PA) 391.11 La Subcomisión Investigadora 421.12 Conflictos mineros y causas que los originaron 441.13 Las Mesas de Diálogos 521.14 Los grupos mineros en el Perú: el poder en la minería 531.15 Huelgas en el sector minero 581.16 Las reservas metálicas 581.17 Reservas probadas y probables (1996-2001) 60

2. Cinco experiencias de gran minería 612.1 Manhattan – Tambogrande 622.2 Minera Yanacocha 672.3 Compañía Minera Antamina S.A. 762.4 BHP Tintaya 802.5 Southern Peru Cooper Corporation 86

3. Las lecciones de la experiencia 95

4. Conclusiones y recomendaciones 994.1 Conclusiones 994.2 Recomendaciones generales 101

5. Escenario actual y perspectivas 105

Bibliografía 108

ÍNDICE

6 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Anexos 109ANEXO Nº 1: Desarrollo sostenible y minería 109ANEXO Nº 2: La gran minería y el medio ambiente 113ANEXO Nº 3: Informe final de la Subcomisión Investigadora del Cumplimiento de los

PAMAs y EIAs de las Empresas Mineras 115ANEXO Nº 4: I Foro: Proyecto Las Bambas; Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo

Regional 122ANEXO Nº 5: Conclusiones Foro II: Las Bambas y la Minería en el Desarrollo

de Apurímac 124ANEXO Nº 5-A: Pronunciamiento Público II Foro: Las bambas y la Minería en el Desarrollo

de Apurímac 126ANEXO Nº 6: Acuerdo de Challhuahuacho Foro: la Minería y sus Impactos

en el Desarrollo de las Provincias de Cotabambas y Grau 127ANEXO Nº 7: El Programa Fortalece y el Proyecto Minero Las Bambas

(Estrategia de Intervención) 131ANEXO Nº 8: Xstrata: Alianzas Estratégicas en el Proceso de Involucramiento

Social (documento presentado por la empresa) 141

7Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

PRÓLOGO

El libro que tenemos entre manos permite a las y los lectores interesados acceder a una mirada de conjunto sobrediversos aspectos y actores involucrados en el tema de la minería y las perspectivas en curso. En particular,constituye un valioso instrumento de trabajo para los actores comprometidos en hacer de la minería un procesoestratégico responsable e innovador en lo económico, social, cultural y ambiental, que aporte al desarrollo local,regional y nacional.

En la primera parte encontramos una rica información que sustenta el enorme potencial estratégico que tiene ennuestro país esta actividad, así como las posibilidades y limitaciones de las diversas formas de renta para localidadesy regiones. La legislación vigente, que sirvió para promover las inversiones en el sector, no obstante algunasmejoras para la protección y conservación del medio ambiente, es insuficiente para que esta actividad contribuyaa la prosperidad de los pueblos de su entorno. Las empresas mineras siguen concentrando poder en defensa departiculares intereses, gozan de injustos privilegios y muy pocas son las que actúan con responsabilidad social. Enlas comunidades, localidades y regiones coexisten el descontento sobre esta situación con la esperanza de unapositiva transformación.

Para la Mesa de Minería y Desarrollo Regional de Apurimac conseguir una minería compatible con el desarrollosostenible pasa por el camino de la concertación creativa, la transparencia, la voluntad política, el respeto y eldiálogo entre los actores; y por construir una alianza estratégica entre las empresas mineras y los actores deldesarrollo local y regional. En este sentido, los capítulos concernientes a las lecciones de las experiencias de la granminería y sus conflictos, así como las conclusiones y recomendaciones que se derivan, abren camino a nuevasposibilidades de concertación creativa, de desarrollo de capacidades, de construcción de liderazgo, tan necesariospara el análisis, la reflexión y para las propuestas de incidencia política, que tiene en el capítulo sobre «el escenarioactual» importantes componentes para una Agenda Minera.

La experiencia inicial de gran minería que se está viviendo en Apurímac tiene un carácter singular. Territorio depredominancia rural y de comunidades campesinas, muestra el reto que luego de la liquidación del sistema dehacienda y el poder gamonal correspondía la lucha por el progreso y el desarrollo. Esto fue bloqueado por el nefastoperiodo de violencia política y terrorismo y por inadecuadas respuestas del Estado, sembrando una profundadesconfianza y fragmentación social, que el asistencialismo fujimorista buscó conservar.

El desafío que implica la gran minería para las comunidades campesinas y municipalidades rurales conduce alestablecimiento de diversas alianzas estratégicas, a compartir visiones y propuestas, de modo que se abre elcamino de la lucha campesina por el desarrollo y el poder local y regional, por hacer compatible la nueva minería conel desarrollo rural, para lo cual los municipios en zonas mineras deben dotarse de las capacidades para atender eldesafío de la nueva ruralidad.

Aunque esta exigencia moderna está implícita en el libro, que contiene referencias sobre la cosmovisión andinaagredida por el «economicismo minero», es un tema por trabajar. En todo caso, los anexos nos proporcionanimportantes elementos conceptuales relativos al desarrollo sostenible y de enfoque para el desarrollo de capacidades.

8 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Nos parece relevante y orientador reiterar:

Hacer de los espacios locales, ámbitos de convivencia social y de consumo, donde las personas utilizan sushabilidades y ejercen sus derechos.

Hacer de los espacios regionales, ámbitos de producción, de la inversión y del empleo, que aportan la basematerial para el desarrollo.

Hacer del espacio nacional, el ámbito de la integración, donde se conforma y articula un colectivo nacional.

Es un honor para nosotros prologar este libro.

Mauro Quispe PalominoCoordinador de la Mesa de Minería y Desarrollo Regional de Apurímac

Decano del Colegio de Ingenieros – Capítulo Apurímac

Tomás F. Montoya ValenzuelaSecretario Técnico de la Mesa de Minería y Desarrollo Regional de Apurímac

9Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

La posibilidad de incorporar el Proyecto Minero Las Bambas a las actividades económicas de la Región Apurímac,en el territorio de dos de sus provincias más pobres, Cotabambas y Grau, ha colocado en la agenda política y socialde las autoridades y de las poblaciones involucradas la necesidad de acceder a la información y conocimiento másobjetivos posibles sobre los verdaderos aportes e implicancias de la gran minería a las economías de las localidadesy regiones en las que ésta se desarrolla, así como al país en general. Es sobre esa base y con conocimiento de causaque pretendemos contribuir a que se definan las propuestas pertinentes de los apurimeños sobre la implementaciónde este proyecto minero de gran envergadura.

En esta perspectiva y en respuesta a coordinaciones del Gobierno Regional de Apurímac, la Asociación deMunicipalidades de la Región (AMRA), la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Apurímac yCICCA, entre otros, es que el Proyecto Fortalece (Convenio DFID -MIMDES), decidió formar parte de los auspiciadoresy organizadores del I Foro Minero realizado el 13 y 14 de mayo de 2004. Posteriormente, ya integrado el ProgramaFortalece a la estructura administrativa de Care Perú, se efectúa el II Foro Minero, los días 5 y 6 de mayo de 2005,recogiendo los enriquecedores aportes de ambos encuentros.

Finalmente, el 21 y 22 julio de este mismo año, el Programa Fortalece participa en el Foro La Minería y su Impactoen las Provincias de Cotabambas y Grau, organizado por el CADEP – JMA del Cusco, actividad que congregó acomuneros de ambas provincias donde se está ejecutando el proyecto Las Bambas, un importante yacimientocuprífero privatizado por el Estado y concesionado a favor de la empresa Xstrata AG de Suiza. Las conclusiones deestas tres actividades nos motivaron a elaborar y presentar un Informe Ejecutivo sobre la minería en el país, con elnombre de Visión panorámica de las actividades mineras en el Perú.

Este documento ha sido preparado por Paúl Pilco Dorregaray, siguiendo los términos de referencia fijados para talefecto, y supervisado por Julio Díaz Palacios, encargado de políticas y de gestión del Programa Fortalece. El Informeaborda cinco cuestiones importantes: antecedentes generales, la experiencia de cinco casos de gran minería, laslecciones de la experiencia, las conclusiones y recomendaciones y los escenarios y perspectivas de la minería enel país. Los casos que se consideraron son los de Tambogrande, Antamina, Southern Perú, Espinar y Yanacocha.Además, hemos considerado como parte de los anexos, en el marco de nuestra intervención en la región Apurímac,una propuesta de estrategia de intervención para el fortalecimiento de los espacios de diálogo y concertación quese promoverán desde la sociedad civil, gobierno regional y gobiernos locales a partir de la presencia del proyectocuprífero Las Bambas.

Cada uno de los casos señalados es presentado en términos panorámicos, con la finalidad de identificar tanto losaspectos positivos como negativos que suelen acompañar a estas actividades productivas en lo económico, social,ambiental y cultural. Y cómo es que la falta de prevención o los impactos negativos imprevistos y mal gestionadosse convierten en fuente de crecientes conflictos entre comunidades campesinas, organizaciones sociales urbanas,de un lado, y por otro, las empresas mineras y el Estado, que en su afán de atraer la inversión privada, con frecuenciaabandona su rol promotor y regulador, desprotegiendo los derechos e intereses legítimos de las comunidades.

PRESENTACIÓN

10 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

El ahora denominado CARE-Programa Fortalece considera que en la perspectiva de la transición democrática, elimpulso a la descentralización y la afirmación de la cultura de diálogo, es posible construir verdaderos pactospolíticos y sociales, basados en principios sólidos y en la transparencia, forjando una minería responsable entérminos económicos, sociales, ambientales y culturales, capaz de contribuir al desarrollo sostenible local y regional.

El presente Informe apunta precisamente a aportar con un conjunto de lecciones surgidas de la experiencia y conrecomendaciones que conduzcan a una actividad económica con las características antes mencionadas, lo cualcreemos que constituye un imperativo en las regiones más pobres del país, donde sus actores deben ser escuchadosen cuanto a sus enfoques, demandas, expectativas y condiciones, iniciativas que deben ser respetadas por losconcesionarios mineros y, por supuesto, por el propio Estado.

Lima, octubre de 2005

Carlos Herz SáenzCoordinador del Programa Fortalece - CARE Perú

11Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

1.1 Perú, país minero

El Perú posee una de las tradiciones mineras más excepcionales y poco conocidas de la historia mundial. Antes dela Conquista, la incipiente explotación minera iba de la mano con el avanzado grado de tecnificación agrícola(andenería) que los antiguos peruanos desarrollaron tras mucha observación y dominio de la naturaleza. Es duranteella y después, con el Virreinato, que la explotación minera adquiere un papel preponderante en el sostenimiento dela economía colonial.

Esa riqueza, descrita por los cronistas, la vemos reflejada en el drama que vivió el Inca Atahualpa cuando fuetomado prisionero por los conquistadores españoles en Cajamarca y para salvar su vida ofreció un cuarto lleno deoro y dos de plata. El Inca murió y jamás se supo el destino de esos tesoros, dando origen a muchas leyendas conel correr del tiempo.

Con el transcurrir de nuestra historia la expansión minera colonial se consolida a partir del descubrimiento de lasminas de plata de Cerro Rico de Potosí, en 1545. Pasado ese periodo de auge, hacia los inicios del siglo XVII esteantiguo yacimiento como los demás existentes en Huancavelica entraron en una profunda crisis productiva hastasu cierre definitivo. Cabe tener en cuenta que en 1790 existían en el virreinato 728 minas de plata, 69 de oro, 4 deazogue y 4 de cobre con plata1.

El beneficio de la extracción de minerales peruanos sobre la economía europea de aquel entonces era invalorable,más aún si consideramos que fue la base de acumulación de capital para el crecimiento de muchos pueblos delViejo Continente. La historia también nos muestra que, contrariamente a esa bonanza, tal prosperidad no existió ennuestro territorio y mucho menos en las poblaciones de cuyo territorio salieron estos minerales, mal quelamentablemente continúa repitiéndose hasta nuestros días.

A partir del siglo XIX, después del auge del guano y el salitre, y del avance de la tecnología, la minería en el Perúadquirió mayor importancia en el desempeño de la actividad económica nacional. Paralelamente al establecimientode grandes inversiones mineras extranjeras, surgieron grupos locales dedicados a la mediana y pequeña mineríaextractiva. En todo este proceso el Estado mantuvo el control inicial de la actividad, constituyéndose en el principalabastecedor y exportador de materias primas, así como el generador de empleo y de divisas.

Ya para eso, el comportamiento de la actividad minera era fluctuante, en vista que estaba supeditada a la variaciónde precios (cotización del precio de los metales) del mercado internacional, pero aún así, constituyó para unospocos la fuente primigenia de su riqueza y poder, y para muchos otros la esperanza y posibilidad de forjarse unfuturo mejor.

Esta riqueza minera que fue moldeándose desde los albores de la civilización peruana y que gracias a las manos deanónimos orfebres chimúes, allá por el año 1000 a.C., hoy podemos admirarla en todo su esplendor, con elvertiginoso avance de la tecnología y el incansable afán del hombre por adentrarse en las entrañas de la Tierra,fueron el impulso para que se tenga una idea más exacta de la gran riqueza mineral existente a lo largo y ancho delterritorio nacional.

Esta acumulación de conocimientos contenidos en innumerables y extensos estudios geológicos ha permitidodeterminar que el subsuelo peruano es poseedor de 40 tipos de minerales metálicos, convirtiéndose así en un país

1 Referencia recogida del libro Balance social de la Minería, escrito por Juan Hoyos Ordóñez. Instituto de Estudios Energéticos Mineros (IDEM), marzo de 2002.

ANTECEDENTESY MARCO GENERAL 1

12 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

potencialmente polimetálico. De este número, sólo se explota a gran escala 16, siendo los minerales de mayorimportancia cobre, plata, oro, hierro, plomo y zinc. El resto se trata de minerales secundarios, como molibdeno,bismuto, estaño, tungsteno y el antimonio cuya explotación se realiza a menor escala.

Juan Aste Daffós2 sostiene que el Perú está considerado dentro de los siete distritos mineros más grandes delmundo, con un potencial de reservas mundiales del 10 y 20% de cobre, plata, selenio, bismuto, germanio y con el5 y 7% de zinc, cadmio, antimonio, arsénico, indio, mercurio, molibdeno y fosfatos. Cuenta asimismo con reservasde plomo, hierro, tungsteno, carbón, minerales no metálicos y elementos radioactivos; este último tipo de metal,ubicado principalmente en el departamento de Puno.

Con relación a las reservas potenciales de oro, su cantidad es muy significativa y su magnitud aún está pordeterminarse. A manera de ejemplo y para tener una aproximación de cuánto poseemos, diversos estudios handeterminado que durante la última década se ha extraído más de 500 TM de oro, cantidad que supera a todo lo quese movilizó en el período colonial (150 TM) y a los años de la República hasta 1990 (400 TM). Estos últimosvolúmenes producidos han sido posibles, según Aste, por los bajos costos que demandan las operaciones minerasactuales3.

Para la mejor ubicación y clasificación de los grandes yacimientos metálicos existentes en el territorio nacional, seha procedido a una división de minerales en provincias y subprovincias. Así tenemos, entonces, que la provinciametalogénica andina occidental está conformada por:

· La subprovincia cuprífera del Pacífico (franja costera y de las vertientes occidentales). En esta zona seencuentran los yacimientos de cobre más grandes del país: Toquepala, Cuajone, Quellaveco y Cerro Verde,en el sur; en tanto, Acarí, Río Seco y Condestable se encuentran en el centro; y en el norte Pashap, Águila,Cañarico y Michiquillay. Aquí también se incluye el proyecto Las Bambas (Xstrata AG) y Los Chancas (deSouthern Peru Cooper Corporation) en la región Apurímac.

· La subprovincia polimetálica del Altiplano en los Andes, que se caracteriza por su mineralización variada.Se encuentran los distritos mineros de Cerro de Pasco, Huarón-Carhuacayán, Yauricocha-Morococha,San Mateo-Casapalca, Huallanca-Oyón-Raura, Shinchao-Michiquillay, Cordillera Negra, Quiruvilca (estamina se explota desde antes de la Colonia), Castrovirreyna-Julcani, Santa Lucia-Desaguadero, Puquio-Caylloma, entre otros más.4

· La subprovincia de hierro de la Costa, con asientos mineros en Marcona (Ica), Acarí y Tarpuy (Arequipa),Morritos (Tacna) y Tambogrande (Piura).

Finalmente, se encuentra la provincia metalogénica Andina Oriental, con yacimientos de oro, plata, plomo, cobre,zinc, litio, vanadio, platino y uranio. Esta zona por sus condiciones geográficas ha sido poco estudiada pero constituyela más grande reserva mineral para los próximos años. Destacan: Pataz-Buldibuyo, Jaén-Santiago de Chuco,Vilcabamba, Marcapata, Macusani-Sandia y Madre de Dios.5

2 Juan Aste Daffós es citado por Manuel Dammert y Eduardo Carhuaricra en el libro Minería y crisis socioambiental, editado por Labor, 2002.3 Minería y crisis socioambiental. Manuel Dammert, Eduardo Carhuaricra. Serie Cuadernos Labor Nº 4 página 35, 2002.4 Tomado del Portal Perú Ecológico editado por Antonio Brack y Cecilia Mendiola: www.peruecologico.com.pe5 Idem.

Antecedentes yMarco General

13Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Antecedentes yMarco General

14 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Antecedentes yMarco General

15Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

En una encuesta realizada por el Instituto Fraser en el año 20036 el Perú ocupó el 4º lugar sobre un total de 47 paísesen el índice de potencial geológico mundial, con una calificación de «excelente» para el desarrollo de las inversionesen minería. Esta evaluación también tomó en cuenta el índice de políticas mineras, ubicándose nuestro país en elpuesto 15 (regular), de un mismo número de naciones analizadas. Asimismo, esta evaluación de carácter privadohace referencia al nivel alcanzado por las legislaciones nacionales respecto al acceso de las inversiones extranjerasdentro de un determinado marco legal favorable, el cual también es considerado regular. Pero no aborda ni explicao precisa los grandes vacíos existentes en cuanto a la normatividad relacionada a la preservación y conservaciónambiental y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, renovables y no renovables.

Sin duda, el boom minero que el Perú experimenta en los últimos 10 años se ha visto alentado por la permisividadde la legislación minera y los llamados convenios de estabilidad que otorgan facilidades jurídicas y tributarias a losinversionistas privados en un horizonte de 10 años. Paralelamente a este proceso se ha generado, en algunosespacios de la sociedad civil e incluso en el mismo Estado, un amplio debate acerca de la necesidad de institucionalizarlas políticas ambientales en todos los niveles de la administración pública nacional, con el fin de establecer espaciosde concertación capaces de prevenir conflictos socioambientales, proteger el medio ambiente con el consenso detodos los actores involucrados y proceder a la justa y equitativa distribución de las utilidades obtenidas por laexplotación y extracción de los recursos naturales.

Así tenemos, entonces, que de las jurisdicciones demarcadas en el territorio nacional, existe minería en 45 provinciasy 500 distritos respectivamente. De este número, la mayoría de la población que viven en estas zonas se encuentranen situación de extrema pobreza y pobreza, realidad que nos obliga a repensar y comprender la colisión existenteentre el gran auge de las exportaciones mineras que en el año 2004 fueron de 6881 millones de dólares, con lasnecesidades objetivas y aspiraciones reales de desarrollo de los pueblos y comunidades del país donde se extraenestos recursos no renovables.

Empero, el auge del que hacemos mención arrastra impactos negativos. En la memoria anual de la CoordinadoraNacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami) correspondiente al período 1999-2003, se señalaque entre diciembre de 1993 y julio del 2000 la minería ha comprometido territorios de 3326 comunidadescampesinas en el ámbito nacional7. De las 5680 comunidades reconocidas por el Programa Especial de Titulaciónde Tierras (PETT), 2978 presentan actividades de exploración y 346 están en fase de explotación, agregándose aestos hechos procesos judiciales contra más de 600 dirigentes comuneros denunciados por compañías mineras alhaberse opuesto a su presencia y defender sus tierras.

Finalmente, cabe recordar que desde 1993, periodo en que las inversiones mineras alcanzaron notoriedad por lasfacilidades que el régimen dictatorial del ex presidente Alberto Fujimori otorgó a las inversiones extranjeras, sefirmaron 153 convenios de estabilidad, de los cuales 41 fueron para este sector (la minería), dejando como herenciaal gobierno actual 239 proyectos mineros (122 son auríferos) y 15 millones de hectáreas concesionadas, algo másdel 13% del territorio nacional.8

1.2 Denuncios mineros: número, extensión, pago derecho de vigencia

En 2004, el INACC cerró sus actividades con 6287 solicitudes de concesiones mineras por tres millones de hectáreas,cantidad superior en 33% más que la registrada en el 2003. A junio de 2005 existen registrados en el catastrominero nacional 25 294 derechos mineros vigentes por un total de 10 millones 167 mil 936.77 hectáreas en todo elpaís9, con actividades de exploración y explotación.

No se señala con precisión el número de comunidades campesinas, pueblos y tierras para uso agrícola afectos aactividades mineras futuras. Pero según cálculos efectuados por organismos no gubernamentales10 que trabajanen algunas zonas del país impactadas por la minería, se conoce, por ejemplo, que el 82% de la superficie del CerroQuilish (Cajamarca) es de propiedad de la minera Yanacocha; el 48,54% de las tierras aptas para la agricultura del

6 El Instituto Fraser realiza investigaciones relacionadas a las inversiones y el potencial minero en diversos países. En el año 2003, esta organización presentó uninforme sobre la actual posición del Perú en el panorama minero intencional, durante el desarrollo de la XXVI Convención Nacional de Minería realizada enArequipa, en setiembre del mismo año.

7 Informe Memoria 1999-2003. Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería. CONACAMI.8 Pronunciamiento CONACAMI ante la XXVI Convención de Minera del Perú «Desarrollo Sostenible: Reto Minero», realizada en Arequipa, el 15 y 19 de septiembre

de 2003.9 Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC)/DGC.2005.10 Los porcentajes fueron dados a conocer por José Echave, jefe del Programa de Minería de la ONG Cooperacción durante reunión preparatoria sobre Minería y

Desarrollo Sostenible, mayo de 2005.

Antecedentes yMarco General

16 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

valle de Tambogrande (Piura) estuvieron concesionadas a favor de la minera canadiense Manhattan (la mayor partede sus acciones las ha transferido a Minas Buenaventura SAC) y el 92% de los territorios de los distritos de LaEncañada y Baños del Inca (ambas provincias cajamarquinas) corren la suerte de ser engullidas por las actividadesextractivas de minera Yanacocha, de propiedad de Newmont.

De otro lado, el número de petitorios solicitados por empresas mineras de enero a junio de 2005 nos permiteobservar el desproporcionado interés del sector privado sobre algunas regiones del país poseedoras de grandesriquezas metálicas. Así tenemos que Puno ocupa el primer lugar con 270 petitorios (124 611,52 ha); Ancash, 249petitorios (106 706,14 ha); Arequipa, 229 petitorios (131 550,66 ha); Huancavelica, 159 (70 612,01 ha); Ayacucho,131 petitorios (59 988,69 ha); Junín, 113 petitorios (32 082,40 ha) entre las regiones más destacadas.

Cabe precisar las regiones del país que han experimentado un inusitado repunte en concesiones para exploración,se ubican principalmente en los Andes centrales (minerales de zinc y cobre) como consecuencia del ingreso delproyecto Toromocho, ubicado en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, en Junín, a 32 km de La Oroya depropiedad de la empresa canadiense Peru Cooper Syndícate, cuyas reservas se estiman por encima de los 650millones de toneladas de cobre.

Otro proyecto minero de similar importancia es Alto Chicama (La Libertad), de Barrick Gold, que iniciaría operacionesdurante el tercer trimestre del 2005. El yacimiento tiene un potencial de cerca de 7 millones de onzas de oro,estimándose un nivel de producción anual de 540 000 onzas, que le permitiría al Perú subir un peldaño más entrelos principales productores de oro del mundo.

Derecho de vigencia y petitorio

El derecho de vigencia es la obligación de pago a cargo de los titulares y/o cesionarios de los derechos mineros,el cual debe efectuarse cada año para mantener la vigencia de los mismos, en tanto que el derecho minero es unasolicitud de concesión minera que está acompañada por planos topográficos y otros requerimientos técnicos delárea donde se encuentra un determinado yacimiento minero sin explotar.

Actualmente este tipo de solicitudes ya no se presentan en vista de que han sido reemplazadas por los llamadospetitorios mineros, vigentes desde la promulgación del D.L. Nº 708, Ley de Promoción a la Inversión Minera y deacuerdo al D.S. Nº 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, de fecha 6 de noviembre de 1991y 4 de junio de 1992, respectivamente, cuya unidad mínima de presentación es una cuadrícula equivalente a 100hectáreas.

En el siguiente cuadro podemos ver la evolución de los petitorios mineros desde 1992 a la fecha. De esta formatenemos que en aquel año el número de petitorios fue de 640 solicitudes sobre un promedio de 404 200 hectáreas.

Empero, esta cifra se queda corta en 1995, pues se han registrado 10 417 petitorios, abarcando hasta un áreatotal de 7 792 790 ha. Desde 1992 al año 2004 se presentaron 48 903 petitorios, reclamando33 449 412,37 ha para actividades mineras.

Antecedentes yMarco General

17Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Cuadro 1Petitorios presentados acumulados por años

Pago por derecho de vigencia

El derecho de vigencia es un pago que efectúan las empresas mineras al Estado para tener el derecho de explorary explotar un yacimiento metálico o no metálico de una determinada zona. De este monto que pagan las empresas,el 75% es distribuido a los gobiernos regionales y locales.

En el 2003, el pago global de derecho de vigencia efectuada por las empresas mineras fue de 17 millones 912 mil037,26 dólares americanos. En el 2004, de 26 millones 420 mil 989,34 dólares americanos y de lo que va a junio del2005 éste fue de 3 millones 973 mil 761,23 dólares americanos.

La distribución por pago de derecho de vigencia y penalidad en los últimos años a favor de las seis principalesregiones mineras, incluyendo Apurímac, fue la siguiente:

Antecedentes yMarco General

Año Cantidad Hectáreas

1992199319941995199619971998199920002001200220032004Total

6403 3064 039

10 4175 5744 8923 1193 1662 8441 6873 0454 7996 287

48 903

404 2002 396 5003 068 1207 792 7903 564 0103 197 5061 677 1811 774 9131 488 012

716 6381 465 5202 247 8883 000 000

Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Instituto Nacional de Concesiones yCatastro Minero

33 449 412,37

Cuadro 2Distribución del pago de derecho de vigencia y penalidad seis principales regiones

(miles de dólares americanos)

Regiones 2002 2003 2004 2005*

ArequipaCajamarcaLa LibertadLimaAncashMoqueguaApurímac

1 807 722,971 702 654,062 292 319,121 122 260,811 099 212,91

814 153,09673 186,89

2 171 304,151 826 995,701 755 275,621 113 355,021 079 587,20

579 842,341 040 657,74

2 564 019,002 083 696,572 012 940,031 195 152,911 095 904,29

976 685,521 105 043,09

303 294,4488 252,14

153 329,66452 741,61186 327,3525 260,2059 167,77

Fuente: Instituto Nacional de Catastro Concesiones Mineras* Hasta mayo 2005

18 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Cuadro 3Total trabajadores de la minería metálica al 2005 = 81,447

(Distribución % por regiones)

Arequipa

10%

Lima

10%

Ancash

7%

Puno

7%

Moquegua

5%

Huancavelica

5%

Ica

3%

Tacna

2%

LaLibertad

15%

Pasco

12%

Junín

12%

Cajamarca

12%

Fuente: Minería, Producción y Trabajadores. Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú.Marzo, 2005.

La distribución de estos pagos está regulada mediante la Ley Nº 28327, que modifica el artículo 57º del Texto Únicode la Ley General de Minería de la siguiente manera:

- 75% para las municipalidades distritales donde se encuentra localizado el petitorio o concesión afectapara programas de inversión y desarrollo de sus respectivas circunscripciones; en caso de que el petitorioo concesión afecta se ubicare en dos o más municipalidades distritales, la distribución se efectuará enpartes iguales.

- 10% para el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET)

- 5% para el Ministerio de Energía y Minas (mantenimiento y desarrollo del Sistema de Información MineroMetalúrgico).

- 10% para el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC).

1.3 Trabajadores mineros directos e indirectos

Empleos y salarios

Aunque la cifra exacta de empleos directosgenerados por la actividad minera de cada una delas empresas no se refleja en todas las fases delproceso minero (exploración, construcción yexplotación) y mucho menos en los reportesinstitucionales de las mismas, es durante la faseconstructiva donde la contratación de mano deobra calificada y no calificada es la más alta y, porlo tanto, el interés de la población próxima a losyacimientos mineros en alcanzar una plaza laboralgenera mucha expectativa.

Según el Ministerio de Trabajo, en el 2000 la minería creo 70 579 puestos de trabajo (0,6% de la PEA). Para elMinisterio de Energía y Minas, en su informe entregado al Banco Mundial sobre Revisión de las Industrias Extractivas(RIE) el 2004, la minería generó 70 mil empleos directos y 350 mil indirectos.

Sin embargo, un reciente estudio efectuado por la Federación de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicosdel Perú va un poco más allá y precisa que el total de trabajadores de la minería metálica, para el año 2004, fue de81 447 (en 1994 eran 42 915 trabajadores) De otro lado, el mismo estudio señala que el número de trabajadoresestables ha disminuido considerablemente.

De este dato, los 81 447 trabajadores que laboran a nivel nacional 27 386 son estables y 54 061 son contratadosasí como el 95,5% de los mismos están distribuidos en 12 regiones del país, del cual el 4,41% restante seencuentra en el Cusco, Huánuco, Apurímac y Ayacucho.

De otro lado, respecto a los ingresos, el Instituto Nacional de Estadística e Informática ha estimado que el salarioen el sector minero es 43% más alto que el promedio de actividades formales de la economía nacional.

Antecedentes yMarco General

19Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Otros indicadores que demuestran las perspectivaspositivas en este sector son la programación de unextenso programa de inversiones que bordean 12mil millones de dólares cuya ejecución se realizadesde 1992 y que tiene como horizonte inmediatoel 2007. Para el periodo 2004–2007 se tiene unainversión comprometida en US$ 1468 millones dedólares americanos11.

Finalmente, este sector espera incorporar en sucartera de proyectos potenciales los yacimientosmineros de Las Bambas (Apurímac), Bayóvar (Piura),Michiquillay (Cajamarca), La Granja y La Conga(Cajamarca).

Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE) estimó que el número de personas ocupadasindirectamente por la actividad minera es equivalente a cinco puestos indirectos por uno directo. De esta manera setiene como dato referencial que para el año 2002 la proporción deempleos indirectos generados por la actividad extractiva nacionalfue de 349 365 puestos de trabajo, cifra que incluye a trabajadoresde empresas contratistas y servicios colaterales.

Una investigación efectuada por Juana Kunamoto12 sostiene quelas medianas y grandes empresas mineras sólo absorben el 5,5%de la PEA nacional, elevándose al 27% en la sierra del país, por larazón de que allí se ubican los principales y más grandesyacimientos mineros, y porque además no existe demanda deotro tipo de actividades económicas, salvo la actividad agrícola.Según la misma fuente, en términos absolutos de empleo, el 62%de esta actividad se genera en la sierra.

1.4 Ubicación del Perú como exportador de minerales y producción minera

Producción minera

Así como el PBI minero muestra un comportamiento favorable desde hace una década, igualmente la producciónrefleja el mismo síntoma. Para ello, es conveniente precisar algunos factores internos y externos que han hechoposible esta relativa bonanza productora en el país, en tanto el precio internacional de los metales se mantenga ose encuentre al alza, la cual según los especialistas podría mantener esta tendencia en los próximos 8 años, es decir,hasta el 2013 como promedio.

a) Factores internos: Marco legal favorable a las inversiones, convenios de estabilidad vigentes que otorganmáxima ganancia a inversores con un mínimo gasto en sus costos de producción; régimen laboral reguladoy a favor de inversionistas, mínimos pagos por contraprestaciones al Estado, etc.

b) Factores externos: Incremento de demanda de productos en mercado internacional, sobre todo, en elasiático, modernización de equipos (cambios tecnológicos)

Este comportamiento al que hacemos referencia se puede notar en el desenvolvimiento de algunos metales comoel oro, el cobre y el zinc, que son los que presentan mayor dinamismo, como se muestra en el cuadro siguiente:

11 Inversión comprometida en minería 1992-2007. Ministerio de Energía y Minas.12 «La minería peruana y su resistencia en contextos adversos», artículo publicado en la revista Desde Adentro de la SNMPE, 2002.

Antecedentes yMarco General

20 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Cuadro 5Ubicación del Perú en el mundo y Latinoamérica en la producción minera

1995, 2002 y 2003

Mineral 1995LA Mundo

2002LA Mundo

2003LA Mundo

ZincEstañoPlomoOroPlataCobre

1º1º1º2º2º2º

4º4º4º9º2º6º

1º1º1º2º2º2º

3º3º4º7º2º5º

1º1º1º2º2º2º

3º2º4º6º2º2º

Fuente: Compendio Estadístico INEI 2004. Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Minería.

Los volúmenes de producción alcanzados en estos últimos años han colocado al Perú entre los seis primerospaíses exportadores de minerales. En el caso específico del oro, desde 1995 la exportación de este mineral ha idoen aumento, llegando a ubicarse en el año 2003 como el sexto productor mundial, con 172 toneladas de oro, 15toneladas más que el año anterior. Con la entrada de operaciones del proyecto Alto Chicama, en La Libertad, cuyaconstrucción se iniciará próximamente, la posibilidad que el Perú ascienda a un quinto lugar en el ránking mundiales casi un hecho.

13 Las divisas son títulos de crédito en moneda extranjera que se obtienen por los bienes y servicios que se producen y constituyen la reserva monetaria del país.14 Banco Central de Reserva. Memoria 2000-2002.15 Ministerio de Energía y Minas.

Cuadro 4Volumen producción metálica 2000 – 2004

Año

20002001200220032004

Cobre(TMF)

553 924722 355844 553842 578

1 035 574

Plomo(TMF)

270 576289 546305 651308 874306 211

Zinc(TMF)

910 3031 056 6291 232 9971 372 7901 209 006

Oro(KgF)

132 585138 522157 530172 619173 218

Plata(Kg.)

2 437 7062 571 1142 869 6392 920 9223 059 829

Hierro(TLF)

2 645 9913 038 4013 056 0553 484 9004 247 174

Estaño(TMF)

37 41038 18238 81540 20241 613

Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Vigilia PerúNota: TMF= Tonelada métrica fina; Kg. = Kilogramos; TLF= Toneladas largas finas

1.5 Aportes de la minería al PBI, captación de divisas

La minería es la principal fuente de captación de divisas13 para el país ya que representa el 46% de las exportacioneslegales14. Asimismo, aporta un rango anual del 5% de la tributación nacional por estar exonerada (la minería) dealgunos impuestos, en el marco de los convenios de estabilidad suscritos con el Estado.

Pese a los conflictos mineros ambientales producidos en estos tiempos, a la actividad minera no le va mal, aunquealgunos sectores empresariales se rasguen las vestiduras manifestando todo lo contrario. Las exportaciones minerasen el 2004 alcanzaron el máximo histórico de US$ 6880 millones de dólares americanos, 54,8% del total nacionalexportado. Los demás sectores exportadores tradicionales sumaron en conjunto US$ 5667 millones de dólaresamericanos (US$ 12 547 millones en exportaciones)

Entre los años 2001 y 2004 la tasa de crecimiento promedio del sector minero fue 10%, bastante mayor que elpromedio del PBI nacional de 3,4%. El PBI del sector minero creció alrededor de 5,3% en el año 200415.

Antecedentes yMarco General

21Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Con lo alcanzado en exportaciones durante el año 2004 la minería peruana aportó al fisco alrededor de US$ 500millones por Impuesto a la Renta (IR) del sector, suma que luego es parcialmente distribuida a los gobiernosregionales y locales mediante el canon minero. Este monto se incrementará con los aportes adicionales que generanlas regalías mineras que a partir del año 2005 empiezan a distribuirse, tal como establece la Resolución MinisterialNº 310-2005-EF, norma que aprueba el índice de distribución para el presente año.

Cuadro 6Principales indicadores de la actividad minera 1995 – 2003

Indicador

PBI global(MM solesde 1994)PBI minero(MM solesde 1994)Part % PBIminero enPBI globalExportacióntotal MM$ExportaciónmineraMM$

FUENTE: Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Minería. Banco Central de Reserva del Perú. Instituto Nacional de Estadística eInformática

1995

107 039

4 799

4,5

5 492

2 616

1996

109 709

5 045

4,6

5 877

2 654

1997

117 214

5 501

4,7

6 824

2 731

1998

116 453

5 705

4,9

5 757

2 747

1999

117 507

6 451

5,5

6 087

3 008

2000

120 825

6 607

5,5

6 951

3 216

2001

121 132

7 346

6,1

7 007

3 187

2002

127 007

8 200

6,5

7 647

3 734

2003

131 757

8 734

6,6

8 986

4 597

Para la mayoría de sectores de la sociedad civil comprender la forma cómo se determina el monto a distribuirse porconcepto de canon minero de los fondos captados por el IR que pagan las empresas mineras al Estado no sólo esun misterio (pese a la existencia de la ley y los portales de transparencia de acceso a información pública) sino unenmarañado procedimiento técnico que evidencia la falta de voluntad y compromiso de los funcionarios del MEFpor democratizar la información e incorporar a la sociedad civil en la difusión y la transparencia del proceso.

Sin duda, la cultura del secreto continua siendo una práctica recurrente entre los organismos del Estado, y por lotanto para desterrarla de la administración pública no sólo se requiere el estricto cumplimiento de la ley, sinoademás, que exista una verdadera voluntad política que haga accesible la información sin diferencias ni privilegiosa todos los sectores de la sociedad. No olvidemos que una ciudadanía bien informada tendrá la fuerza necesariapara construir una sociedad más democrática, justa y equitativa.

1.6 Aportes por concepto de canon minero

Primeramente, hay que tener claro que la legislación peruana ha reconocido seis tipos de canon: petrolero, minero,hidroenergético, pesquero, forestal y gasífero.

De acuerdo a información proporcionada por el MEF, el canon total (la sumatoria de los seis tipos de canon) en losúltimos cuatro años ha mostrado un crecimiento sostenido. Así tenemos que para el 2001 el canon total fue de 450millones de nuevos soles; para el 2002 (553 millones de nuevos soles); 2003 (808 millones de nuevos soles) y2004 (1055 millones de nuevos soles); y 2005 (1156 millones de nuevos soles). De este monto el porcentaje departicipación al 2005 por tipo de canon es: minero (49%); petrolero (31%); gasífero (13%); hidroenergético (5%);pesquero (2%) y forestal (0,2%)16, respectivamente.

El canon minero es la renta anual que reciben los gobiernos regionales y gobiernos locales de los ingresosobtenidos por el Estado por la explotación de los recursos naturales. La Ley Nº 28322, promulgada el 9 de agosto

16 Portal de Transparencia Económica, MEF.

Antecedentes yMarco General

22 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

del año 2004, es la norma vigente que determina el porcentaje de distribución del canon. Ésta modificó a la Ley Nº27506 (Distribución del canon) la cual a su vez fue modificada por la Ley Nº 28077, también relacionada con elcanon minero y que analizaremos detalladamente más adelante.

Cuadro 7Canon minero transferido

(en millones de soles)

1999

86 514

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

2000

55 361

2001

81 278

2002

149 978

2003

285 827

2004

451 289

2005

559 578

De este monto, se distribuyó a los gobiernos regionales y gobiernos locales por concepto de canon minero:

Cuadro 8Transferencias gubernamentales a gobiernos locales

2002

116 270

Fuente: Anexo Boletín Transparencia Fiscal Nº42 / MEF - DNPP

2003

228 661

2004

346 167

En el siguiente cuadro los departamentos de Tumbes, Lambayeque, Huanuco, Loreto, Cusco y Ucayali no recibencanon minero. Los seis primeros departamentos del ránking regional concentran el 91,11% del canon minero a serdistribuido, donde sobresale Cajamarca con 51,20% y Ancash 11,9%.

Cuadro 10Canon minero según presupuesto de apertura 2005

(millones de soles)

Cuadro 9Transferencias gubernamentales a gobiernos regionales

2002

34

Fuente: Portal de Transparencia Económica, MEF

2003

57

2004

105

12345678910111213

Departamento

CajamarcaAncashTacnaPunoMoqueguaArequipaLa LibertadLimaPascoJunínIcaHuancavelicaApurímac

Canon minero

286 477 70066 324 10954 220 85943 383 48735 261 21624 160 98019 141 507

8 590 3307 978 3884 222 2804 132 1872 364 7162 059 922

Participación %

51,2011,85

9,697,756,304,323,421,541,430,750,740,420,37

Antecedentes yMarco General

23Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

En consecuencia, el canon minero como establece la Ley Nº 27506 o Ley del Canon, promulgada en junio de 2001,es la participación efectiva que tienen los gobiernos regionales y locales en el total de los ingresos y rentasobtenidos por el Estado como resultado de la explotación económica de los recursos naturales.

A lo largo de los años esta ley ha sido objeto de numerosas modificaciones en los sucesivos gobiernos de turno,originándose amplios debates nacionales por la aplicación, de parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),de los indicadores de distribución (índices) desactualizados, que no reflejaban en forma justa y equitativa losmontos que le corresponden a las comunidades y/o localidades beneficiadas, especialmente de aquellas de dondese extraen las riquezas naturales renovables y no renovables (minerales y petróleo), sin dejar de reconocerse queen las últimas leyes promulgadas se aprueban índices de distribución más realistas, pero sin alcanzar los efectosesperados.

Aunque desde 1993, se dieron avances notables en la legislación peruana para que la distribución sea la másadecuada y favorable a las localidades mineras, en 1995 (con la aprobación de la Ley Nº 26472, Ley de ReformaConstitucional) durante el régimen de Fujimori estos logros se perdieron y no fueron tomados en cuenta por lamodificatorias introducidas que inclinaron la balanza a favor de los inversionistas privados.

Tuvieron que transcurrir nueve años, a enero de 2004, para que el Congreso de la República apruebe la Ley Nº28077, restableciendo de manera más equitativa la distribución del canon vigente con el propósito de favorecer alas zonas mineras productoras y corrigiendo así las distorsiones que se originaron con la anterior ley. Sin embargo,veremos más adelante que esto también no fue del todo concluyente como se esperaba.

¿Cuántas veces se modificó la Ley del Canon?

Ciudadanos al Día (CAD) publicó en julio de 2004, el informe «El Canon Minero en el Perú», el cual, entre otrospuntos, detalla el número de modificaciones introducidas a la Ley del Canon (Ley Nº 27506) desde su promulgación,ocurrida en el año 2001.

De esta manera, según la referida publicación, el canon desde el año 2001 hasta el año 2004 ha sufrido cuatroreformas legales y una reglamentaria:

1º Decreto de Urgencia Nº 001-2002, publicado el 5.01.02 que modifica los artículos 4º y 9º de la Ley 27506o Ley del Canon, estableciendo que las transferencias a gobiernos regionales y locales se efectúen mediantedecreto supremo (art.4); y el canon constituido por el 50% de los ingresos y rentas que pagan los titularesmineros (art. 9). Este último artículo generó un debate en el Legislativo ya que reducía la posibilidad dedistribuir más recursos y además que el canon no sería aplicable sobre el total de los ingresos y rentas,sino sólo por la explotación de los recursos, como establecía la ley.

2º Aprobación de la Ley Nº 27763 o Ley Complementaria de Legislación de Canon y Sobre Canon paraPetróleo y Gas en Piura y Tumbes, publicada el 26 de junio de 2002.

3º Ley Nº 28077 publicada el 26.09.03 que modifica varios artículos de la Ley Nº 27506 estableciendo nuevoscriterios de distribución del canon, basado en los índices de pobreza y necesidades básicas insatisfechas(NBI). Asimismo, con esta modificación se comete el error de excluir a los distritos productores de ladistribución provincial, repitiéndose esta misma figura con la provincia productora y el gobierno regional.

4º Publicación del DS Nº 029-2004-EF, publicado el 17.02.04 que introduce modificaciones al reglamento dela Ley de Canon. Esta norma señala que el canon minero está conformado por el 50% del Impuesto a laRenta (IR) y por lo tanto limitaba la base de cálculo (según el MEF) además que modificaba lo establecido

Antecedentes yMarco General

1415161718

Departamento

AyacuchoSan MartínMadre de DiosAmazonasPiuraTOTAL

Canon minero

1002 263210 564

40 17358851710

559 578 286

Participación %

0,180,040,010,000,00

100,00

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. MEF

24 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

en el DU Nº001-002 donde precisaba que la base para el cálculo del canon era sobre el total de ingresosy rentas de la actividad minera.

5º El 17 de febrero de 2004, mediante Decreto de Urgencia Nº 002-004 se modifica la Ley Nº 28077 (quemodificaba a la ley 27506) la cual elimina el término «exclusión» para las provincias productoras.

Como hemos visto líneas arriba, de esta forma la ley modificatoria (Ley Nº 28322) derogó el término «excluyendo»que aparecía en el artículo 5º relacionado a la distribución del canon de la Ley Nº 28077, y que es analizada en lassiguientes líneas por tratarse de una decisión que generó implicancias políticas y económicas durante su cortavigencia, en vista de que los distritos mineros productores recibirían una suma inferior por este concepto, a diferenciade otras localidades que incluso se hallaban fuera de la provincia productora, pero que contaban con mayornúmero de habitantes:

Fuente: Normas Legales del diario oficial El PeruanoElaboración propia

A continuación presentamos un cuadro comparativo de los porcentajes de distribución del Canon Minero y loscriterios de distribución establecidos por la Ley Nº 27506, de julio del año 2001 y su modificatoria la Ley Nº 28077,de setiembre de 2003:

Ley Nº 28077Promulgada el 25/09/03 que estuvo vigente hasta

la promulgación de la modificatoria, decía:

a) El 10% del total recaudado para los gobiernoslocales de la municipalidad o municipalidadesdistritales donde se encuentra localizado elrecurso natural.

b) El 25% del total recaudado para los gobiernoslocales de la provincia o provincias donde seencuentra localizado el recurso natural,excluyendo al distrito o distritos productores.

c) El 40% del total recaudado para los gobiernoslocales del departamento o departamentos delas regiones, excluyendo a la provincia oprovincias donde se encuentra el recursonatural.

d) El 25% del total recaudado para los gobiernosregionales donde se encuentra el recursonatural.

Ley Nº 28322Promulgada el 09/08/04, actualmente vigente, y

que modifica los porcentajes de distribución

a) El 10% del total del canon para los gobiernoslocales de la municipalidad o municipalidadesdonde se explota el recurso natural.

b) El 25% del total de canon para los gobiernoslocales de las municipalidades distritales yprovinciales donde se explota el recursonatural.

c) El 40% del total de canon para los gobiernoslocales del departamento o departamentos delas regiones donde se explota el recursonatural.

d) El 25% del total del canon para los gobiernosregionales donde se explota el recurso natural.

Antecedentes yMarco General

Cuadro 11

25Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Distribución/ leyes

Canon

Municipalidades de provinciadonde se encuentra el recursoextraído

Municipalidades de provinciadonde se encuentra el recursoextraído, excluyendo al distritoproductorMunicipalidades distritalesdonde se encuentra el recursoextraídoMunicipalidades deldepartamento donde seencuentra el recurso extraídoMunicipalidades deldepartamento donde seencuentra el recurso extraídoexcluyendo a la provinciaproductoraGobiernos Regionales donde seencuentra el recurso extraídoGobierno Regional

Nº 27506

50% del Impuestoa la Renta

20%

60%

20%

Criterios de distribuciónNº 28077 (vigente)

50% del Impuestoa la Renta

25%

10%

40%

25%

Se otorga prioridad a las zonasrurales ponderando poblaciónrural distrital por dos (2) ypoblación urbana por uno (1)Según población y pobrezavinculados a NBI (NecesidadesBásicas Insatisfechas)

El criterio de distribuciónsegún densidad poblacional

Según población y pobrezavinculados a NBI.

De este porcentaje: 80% al GRy 20% a las universidades

Fuente: Leyes Canon Minero Nº 27506 y 28077 / Elaboración propia.

Cabe recordar que este monto se obtiene de la deducción del 50% del impuesto a la renta (IR) que corresponde alaño anterior. En este caso, tenemos que las empresas que han generado el referido impuesto en el 2004, recién enabril del año 2005 será registrado por el MEF para proceder a su distribución en mayo de este mismo año (2005).

¿Qué se ha corregido?

La Ley Nº 27506 en su esencia buscaba compensar a las zonas productoras de los recursos naturales para quecuenten con más recursos y de esa manera mejoren sus condiciones sociales y de infraestructura. Pero no sucedióasí, porque el criterio de densidad poblacional para la distribución del 60% de los recursos favorecía a las zonasurbanas, perjudicando a los distritos de menor densidad poblacional, que por lo general son las zonas rurales. Otroaspecto desfavorable es que no aseguraba la participación adecuada de los distritos donde se extrae el recursonatural.

Una modificación sustancial se relaciona con la asignación a los gobiernos regionales y locales tomándose encuenta el criterio de población y los indicadores de pobreza y necesidades básicas de infraestructura. Sin embargo,se generó un nuevo problema al «excluirse» de la distribución a las municipalidades productoras, tanto provincialescomo distritales17. Sin embargo, con la modificatoria introducida en la Ley 28322, esta exclusión fue eliminada.

Como ejemplo, un botón

En el documento elaborado por el Centro de Investigaciones Parlamentarias del Congreso de la República (CIP)18,se tomó como estudio de caso el canon minero de Tacna, el cual reproducimos para tener una idea más precisa delproblema que tuvieron las municipalidades productoras durante la relativa vigencia de la Ley Nº 28077:

17 Análisis de los criterios de distribución del canon. Centro de Investigación Parlamentaria, marzo de 2004.18 Idem.

Antecedentes yMarco General

Cuadro 12

26 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Cuadro 13Distribución del 60% del canon a las municipalidades de Tacna

(Miles de soles)

Provincia

Jorge BasadreJorge BasadreJorge BasadreTacnaTacnaTacnaTacnaTacna

Distrito

IlabayaIteLocumbaCalanaCiudad NuevaCrnl. AlbarracínPocollayTacna

Población

7 7013 6571 2032 269

28 52617 36125 788

136 774

Superficie Km2

1 111,39848,18969,99108,38173,42187,74265,65

2 407,18

Canon Minero

94 01058 49716 844

282 9192 235 2501 249 7961 311 820

774 596

Fuente: Instituto Nacional de EstadísticaMinisterio de Economía y Finanzas

Con la Ley Nº 27506 (vigente hasta junio del año 2004)

§ El 50% de lo recaudado de las empresas mineras que operan en Tacna, fue de 14 587 661 nuevos soles.De este monto, el 20% se reparte al gobierno regional (2917 527 nuevos soles).

§ El 60% se reparte entre todas las municipalidades del departamento (27 municipalidades distritales), esdecir, S/. 8752 596 soles, aplicándose el criterio de densidad poblacional, habitantes/km2.

Este ejercicio, a manera de ejemplo, nos permite ver que los distritos con la más baja densidad poblacional son losmás afectados y reciben mucho menos que otras jurisdicciones ubicadas fuera de la provincia productora. En estecaso, Ilabaya (donde se halla el yacimiento de cobre de Toquepala, de Southern Perú, tiene una densidad de 6,9%)Ite (4,3%) y Locumba (1,2), respectivamente.

Este cuadro nos permite ver cómo el distrito de Ciudad Nueva, que no está ubicado en una zona productora, recibemás por concepto del 60% de canon a los municipios. Este mismo procedimiento lo empleamos en el 20% decanon que corresponde a los municipios distritales de la provincia productora y veremos que el canon de CiudadNueva es superior al distrito productor, en razón a su elevada densidad poblacional. De esta forma, tenemos queIlabaya sólo recibe S/. 1671 950 frente a los S/. 2235 250 nuevos soles que obtiene Ciudad Nueva.

Con la Ley Nº 28077, modificada posteriormente por la Ley 28322

§ De acuerdo a lo establecido, el 10% de canon se destinaba al distrito productor (Ilabaya); S/. 1458 766nuevos soles.

§ El 25% se distribuye entre los municipios de la provincia productora, excluyéndose al distrito productor(Ilabaya), y repartiéndose entre Locumba e Ite S/. 3646 915 nuevos soles. De este modo a Locumba letocaba S/ 918 581 y a Ite S/. 2728 334. Debe precisarse que en la provincia productora existen tresdistritos, lo que quiere decir que al distrito productor sólo le tocaba el 10%, en tanto, a Locumba lecorresponde el 6,3% y a Ite el 18,7%.

El canon y las exportaciones mineras

Las cifras hablan por sí solas. No se requiere ser muy conocedor de formulas polinómicas y otros indicadoreseconómicos para darse cuenta de la gran diferencia existente entre el monto del canon minero que anualmente sedistribuye a las regiones, incluyendo gobiernos locales (provinciales y distritales) con el monto resultante de lasexportaciones mineras que en los últimos años han experimentado un vertiginoso crecimiento.

El ejercicio que a continuación se presenta tiene por finalidad graficar la abismal diferencia que existe entre elproducto exportado y lo que se queda en las regiones productoras. Debe tenerse además en cuenta que la distribucióndel canon se realiza en mayo de cada año, lo cual supondría que las cifras señaladas en el cuadro no correspondenal año analizado, sin embargo, los resultados son elocuentes. El canon sólo ha representado aproximadamente el2% del valor total alcanzado por las exportaciones de minerales en los últimos años.

Antecedentes yMarco General

27Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

1.7 ¿A cuánto asciende el Impuesto a la Renta (IR)?

El canon minero se obtiene del 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas mineras metálicas y nometálicas al fisco. Desde 1997 al 2002, antes de promulgarse la Ley Nº 27506, el canon minero era el 20% del IR.A partir de julio del 2002, ese porcentaje se incrementó a 50%.

En un reporte de la SUNAT, correspondiente al 2003, señala que el Impuesto a la Renta (IR) declarado por lasempresas mineras alcanzó los S/. 1059 millones de soles. El 50% del IR a transferirse como determina la Ley delCanon vigente sería de S/. 529,5 millones (canon generado).

Pero, como precisa este reporte, con los mecanismos utilizados por el MEF para la distribución a los gobiernosregionales, locales y universidades, el monto transferido (canon transferido) para ese año fue de S/. 285,827millones, es decir, 46% menos al canon correspondiente para ese año. ¿Adónde se destinó el saldo restante?

Con esa aclaración tenemos entonces que para el año 2004 el canon minero transferido fue de 451 millones 289 milnuevos soles (41% del total recaudado por concepto de canon, que fue de 1096 millones de nuevos soles). De igualmanera, el canon minero del 2005, será de 559 millones 578 mil nuevos soles.

Un análisis de este procedimiento, por lo demás poco transparente, es el que efectúa Juan Aste, quien sostiene queel canon minero representa el 0,7% del valor total de las exportaciones19, monto que resulta insuficiente, precisa elespecialista, para cubrir las necesidades de las zonas impactadas y generar condiciones para el desarrollo sosteniblede las mismas.

Sin ir muy lejos, coincidiendo con el porcentaje que señala Aste, la congresista Rosa Florián, presidenta reelecta dela Comisión de Gobiernos Locales del Congreso de la República, en la exposición de motivos del Proyecto Ley Nº1033420 que presentó en su oportunidad en las discusiones previas a la aprobación de la Ley 27972 o Ley Orgánicade Municipalidades, señala que el Estado, por explotación minera, sólo ha recibido por concepto de canon mineroel 0,7%, de los US$ 20 345 millones que han exportado las empresas mineras durante el periodo 1999-2000.

Las razones conducentes a la escasa contribución de este impuesto puede ser explicada por la reinversión deutilidades, los convenios de estabilidad jurídica (algunas empresas, como la Barrick Misquichilca, han realizadoacotaciones a la SUNAT, amparándose en el D.S. Nº 120-94 que le otorga mayores beneficios tributarios y nuevosplazos), la depreciación acelerada, las inversiones en infraestructura y el derecho de vigencia. Sobre este tema, lasposiciones y estadísticas no reflejan la transparencia requerida, el monto real de lo recaudado por este concepto seconvierte así, en un misterio celosamente guardado y que obviamente favorece a los inversionistas privados.

En el siguiente cuadro elaborado por la SNMPE, se muestra la redistribución de la recaudación administrada por elEstado generada por la minería. En 1996, el cálculo del IR (20%) fue de 15 millones de soles, mientras que en el2002, el porcentaje de distribución del IR (50%) generó un canon de 348 millones de soles, entregándose sólo el50% de lo recaudado (116 millones de soles).

19 En la separata publicada por encargo del CEAS «Empresas transnacionales, Estado y desarrollo sostenible», Juan Aste, 2002, el autor señala el porcentaje poreste concepto.

20 El Proyecto de Ley Nº 10334 se encuentra en la página web del Congreso de la República, y en él se hace referencia de este porcentaje y cifras.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Ministerio de Economía y Finanzas* Este cálculo se realiza en base al cambio del dólar registrado en el último mes del año. El % sólo es una aproximación para efectos delpresente ejercicio.

Cuadro 14Canon minero / exportaciones mineras

Años / rubro

Exportaciones mineras (enmillones de dólares)Canon minero (en millones desoles)% de exportaciones destinadoal canon (**)

2002

3809

149 978

1,2%

2003

4597

285 827

1,9%

2004

6881

451 289

2%

Antecedentes yMarco General

28 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Fuente: Mundo Minero, Edición Nº 223 Febrero-marzo, 2004.

1993 – 2001

2002

2003Montos

El canon se calculaba como el 20% del Impuesto a la Renta pagado porlas empresas mineras.El canon se calculaba sobre el 50% del Impuesto a la Renta pagado porlas empresas mineras.Entre 1993–2002 el canon minero representóúnicamente el 7,6% del total de ingresos y rentas generados por laminería.Ley Nº 28077: canon minero es ahora el 50% del totalAño Cálculo Canon generado Montos distribuidos1996 20% IR S/. 15 millones S/. 15 millones2001 20% IR S/. 170 millones S/. 81 millones2002 50% IR S/. 348 millones S/. 116 millones2003 50% IR S/. 1059 millones S/. 529 millones

Distintas posiciones

Es evidente, y lo reiteramos, no existe una información precisa sobre el monto real de ingresos que se obtiene porconcepto del Impuesto a la Renta. Si tomamos como referente dos de las posiciones más encontradas sobre estetema, tenemos la del congresista Javier Diez Canseco y la de Cecilia Blume, ex jefa del gabinete de asesores delMEF.

Diez Canseco, en el informe Regalías Mineras: Necesidad de una nueva política tributaria, preparado por ocasióndel debate para la aprobación de la Ley de Regalía Minera, señala que en el año 2002 el sector exportó por el valorde US$ 3 734 millones (algo más de 13 mil millones de soles) pero el sector minero apenas tributó el 2% de susingresos, pues la recaudación fue de US$ 78 millones (270 millones de soles) por concepto de IR, y de los cualessólo la mitad, es decir, US$ 39 millones o 136 millones de soles se destinaron al canon minero. Pero eso no es todo.El mismo congresista señala que, en el año 2003, las exportaciones mineras alcanzaron los 4500 millones dedólares y sólo se pagó por ese concepto 81 millones de dólares. Por lo tanto, las regiones y municipios recibieronapenas el 1,8% del valor exportado.

Esta apreciación que también se plantea en el presente documento, nos debe llevar a reflexionar sobre el rol delEstado en la consolidación del proceso descentralista (comprendido como parte de un todo), también pasa por lanecesidad de que los recursos obtenidos por el IR se manejen con la más absoluta transparencia, dado que esterecurso está relacionado directamente no sólo con el desarrollo físico de las regiones, sino además porque estáncomprometidas las aspiraciones de las sociedades regionales hacía una integración interregional realista y efectiva,promovida por los vientos democratizadores y de apertura participativa que desde las organizaciones de la sociedadcivil y del propio Gobierno Nacional están impulsándose. No hacerlo, simplemente, será trabar un proceso que sólofavorecerá a los núcleos de poder político y económico instalados en la capital.

Concertar y proponer

Las voces de la sociedad civil que hoy reclaman, con justa razón, que los montos distribuidos por el canon mineroson insuficientes y que no generan el desarrollo económico y social anhelado, han comprendido que antes deenfrentarse es posible hallar espacios de diálogo con el Estado y el empresario minero para corregir las cuestionestécnicas tributarias incorrectamente manejadas. De ser así, este cambio podría incrementar el canon sin necesidadde recurrirse a otros impuestos o sobretasas (lo que no incluye a las regalías mineras). Este aspecto merece undebate más amplio con la participación de todos los sectores involucrados, incluyendo a los alcaldes y comunidadesde las zonas mineras del país injusta y premeditadamente relegadas de toda discusión.

Uno de estos sectores que se alzan organizados, por ejemplo, es la Asociación Nacional de MunicipalidadesImpactadas por la Minería (ANMIN), hasta hace poco, el espacio más activo en el plano municipal. Esta organización,

Antecedentes yMarco General

Cuadro 15Redistribución de la Recaudación Administrada

del Estado Generado por la Minería

29Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

en marzo del año 2003, emitió un pronunciamiento público rechazando la promulgación del D.S. Nº 029-2004-EFque modificaba el DS Nº 005-2002-EF (este último decreto aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27506) querecortaba los recursos de los distritos, provincias y regiones del país otorgados por el canon minero; proponiendo,asimismo, que las empresas mineras se comprometan a crear Fondos de Desarrollo Sostenible para promover lacompetitividad, la inversión y la protección del medio ambiente.

La posición de la ANMIM se sustentó en que el reglamento del canon, aprobado por el DS 005-2002-EF, desnaturalizasu propia ley al haber establecido que los ingresos y rentas que se consideran como referencia para el calculocorresponde al 50% del IR que pagan los titulares de la actividad minera por la explotación de recursos.

Con la finalidad de adecuar el referido reglamento (el DS 005-2002-EF) como plantea la Ley 28077, se emite el D.S029-1004-EF, el cual no cumple con el mandato conferido, cuando señala en el artículo 1 inciso a), que el canonminero está constituido por el 50% del IR que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la actividad minera.

Aquí viene la cuestión de fondo y es conveniente recordarla. Ya se conoce que el canon se calcula sobre la base delIR que pagan las empresas mineras. Al precisarse como ingreso del canon sólo el pago del impuesto a la renta,la norma no toma en cuenta su carácter contraprestativo por la explotación de los recursos minerales a favor delEstado.

Esta situación, según la ANMIN, presupone que el pago del IR por concepto de canon no representa un montoimportante para cubrir las necesidades económicas de los distritos, provincias y regiones mineras para reinvertirloen el desarrollo de sus localidades; es más, al depender únicamente de este impuesto, el perjuicio se acrecienta enla medida de que muchas de las empresas se acogen a beneficios de exoneración tributaria para pagar menos, talcomo sucede en la actualidad con 25 convenios de estabilidad tributaria suscritos (que acogen a las empresasmineras más grandes que funcionan en el país).

De lo que se trata es que el canon minero se pague sobre la base de los ingresos y rentas que percibe el Estado21

y para ello la ANMIN ha propuesto que este concepto esté constituido por el 50% del total que percibe el Estado, envirtud al pago que realizan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos metálicos yno metálicos. Esto quiere decir que los ingresos sean la totalidad de los montos que el Estado percibe por la venta,el alquiler o la cesión de activos de su propiedad bajo cualquier modalidad, incluyendo el pago de penalidades einfracciones relacionadas al usufructo de los recursos mineros.

Y, como rentas, se entiende a la totalidad de los derechos, regalías, retribución e impuestos directos que percibe elEstado por el aprovechamiento de los recursos mineros (metálicos y no metálicos), además de los derechos deimportación, las retenciones de los trabajadores de quinta categoría, respectivamente.

1.8 La regalía minera

Con la aprobación por parte del Congreso de la Ley Nº 28258, Ley de Regalía Minera, promulgada el 26 de junio del2004 y su reglamento, el DS Nº 154-2004-EF, se definió este concepto, como una contraprestación económica quelos titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos yno metálicos.

Esta norma disponía que las empresas mineras, cualquiera sea su tamaño, debían pagar entre el 1% y 3% del valorde la producción (concentrados o equivalentes), dejando sin efecto la propuesta inicial que señalaba que las regalíasse aplicaban sobre el valor de las ventas.

Esta última interpretación conllevó a un áspero debate entre empresarios y algunos legisladores acerca de la aplicaciónde este impuesto. Para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la regalía no es más que ungravamen «ciego», que no toma en cuenta los márgenes entre costos y precios posibles de obtener en el mercadoy cuyo único propósito es cubrir las necesidades de liquidez que requiere el gobierno. Mientras que para loslegisladores y sectores que apoyan su implementación, éste incrementará la captación de recursos para serdistribuidos en las zonas donde existe actividad minera.

21 La propuesta de la ANMIN se sustenta en toda su extensión tal como señala el pronunciamiento de marzo del 2003, en el Proyecto de Ley Nº 10065/2003presentado por el congresista José Carrasco Távara. «Ley que modifica el artículo 9 de la Ley Nº 27506 Ley del Canon modificado por Ley 28077».

Antecedentes yMarco General

30 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Cuatro meses después, es aprobada la Ley Nº 28323 que modificó varios artículos de la Ley Nº 28258, precisandoel porcentaje de distribución que correspondía a los gobiernos regionales, locales, entre otros.

Se estima que la aplicación de la ley, con todas las limitaciones señaladas, representaba de todas maneras unimportante ingreso adicional para los presupuestos regionales y municipales. En base a lo producido en el año2004, las principales empresas mineras aportarían por este concepto más de 100 millones de dólares, destinándoseel 50% a las regiones productoras.

Los empresarios mineros, representados por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), pese asu inicial victoria (la modificación introducida) y viendo que el plazo para el pago de la regalía estaba próximo,volvieron a la carga y calificaron este pago, como un «impuesto más» e inconstitucional que afectaría directamentea la producción, generaría la merma de sus ingresos, y por lo tanto, sería la causante de que muchos trabajadoresperdieran sus puestos de trabajo. La SNMPE como respuesta presentó una acción de inconstitucionalidad contra laLey de Regalías ante el Tribunal de Garantías Constitucionales (TC), reuniendo para ello, las firmas de cinco milciudadanos peruanos (seguramente la mayoría eran trabajadores de sus empresas) para cumplir con el trámiteformal establecido.

En abril del año 2005, el Tribunal Constitucional declaró constitucional la Ley de Regalías Nº 28258, desestimandoasí el recurso presentado por los empresarios mineros (Expediente Nº 0048-2004-PI / TC) y reconoció además —esto no les gusta a los mineros— que las regalías son una contraprestación y no un impuesto como estáninsistiendo. En conclusión, el Tribunal Supremo establece que el pago de la regalía «no es gravoso ni tampocovulnera el derecho-principio a la igualdad».

Entre otros considerados expuestos en la sentencia del TC citamos uno que responde directamente a la SNMPE:«Por lo expuesto, el Tribunal Constitucional no comparte la posición de los demandantes, cuando afirman quela regalía vulnera su derecho de propiedad sin justiprecio. En concreto por dos razones fundamentales: laprimera, porque las limitaciones que se establecen al derecho de propiedad en función al interés general y elbien común, son admitidas; y, la segunda, porque el dominio sobre los recursos naturales no renovables queostentan los titulares de la actividad minera es sobre el bien extraído y no sobre el situado en la tierra, lacual, en tal estado, es patrimonio de la Nación»22

Sin embargo, cabe hacernos una pregunta respecto a la aplicabilidad de la resolución del TC sobre las empresasmineras que tienen convenios de estabilidad tributaria y jurídica firmados con el Estado y que están vigentes a lafecha: ¿las empresas con convenios de estabilidad pagan o no regalías?

Aunque todavía no encontramos una respuesta clara al respecto, las empresas que han suscrito convenios deestabilidad tributaria tienen un margen de tiempo para no pagar esta contraprestación, dado que así es el origen delacuerdo, sin embargo, esta misma figura no se aplicaría a los convenios de estabilidad jurídica (la SUNAT es laencargada de elaborar el padrón de empresas que pagarán esta contraprestación). Este punto aun está por resolverse.

¿Cuántas son esas empresas que gozan de convenios de estabilidad?

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, existen 991 convenios de estabilidad. Asimismo, el sector de Energíay Minas ha señalado que en minería 21 empresas mantienen vigentes sus convenios de estabilidad. Los conveniosde estabilidad tienen por finalidad exonerar a las empresas por un periodo determinado (puede ser de 4, 10 o másaños) de los pagos (impuestos, tasas u otros tributos) que el gobierno aprueba en el marco de su política fiscal.

Lo controversial de esta decisión gubernamental es el amplio horizonte que gozan las empresas para ganar muchoe invertir poco en un país que tiene el 54% de la población en condiciones de extrema pobreza y con distritosmineros como el caso de Cajamarca o Ancash donde el déficit de servicios está por encima del 70%. ¿Es justo eso?

De acuerdo al Plan Referencial Minero 1999-2008 del Ministerio de Energía y Minas se establece que las inversionesprogramadas en los Contratos de Estabilidad Tributaria superan los tres mil millones de dólares, teniendo en cuentaque en total son 21 los contratos vigentes con el Estado peruano. A continuación detallamos los más importantes:

22 Sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales. Resolución del 1º de abril de 2005 (expediente Nº 0048-2004-PI/TC). Fundamentación Nº 86

Antecedentes yMarco General

31Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Cuadro 16Contratos de Estabilidad Tributaria

Ley General de Minería de 1992(millones US$)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Plan Referencia Minero 1999-2008

Empresa / localidad

Yanacocha(Carachugo)Southern PeruYanacocha (Maqui-Maqui)BHP TintayaYanacocha (CerroYanacocha)Cía. Min. Antamina

Inversión US$

37 083 432

118 443 00063 997 803

123 539 21768 901 229

2 032 342 000

Plazo

Ago. 92 - Dic. 93

May. 93 - Dic. 95Feb. 94 - Ago. 96

Ene. 96 - May. 98Set. 98 - Dic. 2006

Set. 98 - Jun. 2002

Periodo

1995 - 2009

1996 - 20101997 - 2011

1995 - 200915 años

15 años

Situación

Vigente

VigenteVigente

VigenteVigente

Vigente

Volviendo, al tema de regalías, tenemos entonces los rangos establecidos por la Ley de Regalía son:

a) Por el valor concentrado de hasta US$ 60 millones anuales se paga el 1%.

b) Por el valor concentrado de US$ 60 hasta US$ 120 millones se paga el 2%

c) Por el valor concentrado de más de US$ 120 millones se paga el 3%.

Para el caso de los pequeños productores y mineros artesanales comprendidos en los alcances del artículo 91º dela Ley General de Minería, la regalía será de 0%.

Cabe precisar que sobre el procedimiento de distribución porcentual, el Ejecutivo también presentó un proyecto deley para introducir cambios en la ley aprobada. La propuesta consideró que ésta (la regalía) debe realizarse sobre labase de las cotizaciones internacionales y no en función a las ventas, ya que de esa manera se estaría tomando encuenta diferencias de costo, rentabilidad, recuperación de capital, criterios que no fueron considerados en la leyvigente.

Coincidencia o no, lo cierto es que la referida propuesta modificatoria es muy parecida a la planteada por lossectores mineros empresariales. Es más, el Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas va más allácuando sostiene que, de establecerse los cambios de los rangos en función a las cotizaciones internacionales, esteprocedimiento será más eficiente, equitativo y neutral, ya que la distribución porcentual será calculada sobre labase de un precio mínimo histórico, obtenido del promedio de las 10 menores cotizaciones internacionales ocurridasen los últimos 20 años23.

La Ley de Regalía Minera o Ley Nº 28258, aprobada por el Congreso de la República estableció la siguientedistribución: 20% al distrito productor; 20% a la provincia productora; 40% al resto de municipalidades del país;15% a los gobiernos regionales y 5% a las universidades de la región donde se encuentra el yacimiento.

El tema de las regalías, por ser una propuesta redistributiva equitativa, fue planteado también con esa figura porJosé López-Cálix24, proponiendo en sus estudios la inclusión hasta del 3% de regalías sobre las ventas brutas.Aunque posteriormente la SNMPE en el documento Regalías Mineras: Análisis de un Discutido Impuesto, publicadoen marzo de 2004, precisa que la posición del Congreso es inexacta, toda vez que la posición del asesor delorganismo mundial daba como válida la aplicación de regalías, pero para su efecto se debía eliminar otros tributos,como aranceles a la importación de bienes de capital, reducción de utilidades a trabajadores, etc.

Asimismo, James Otto, consultor internacional en derecho minero y economía, en la investigación «Posición delsistema tributario peruano comparado con los sistemas tributarios mineros de otras naciones», elaborada porencargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recomendóque en el país se impongan las regalías a las empresas mineras25.

23 Proyecto de Ley para Introducir cambios a Ley de Regalías Mineras, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas el 24 de junio del 2004 al Congresode la República.

24 José López–Cálix, es funcionario del Banco Mundial y asesor para América Latina y el Caribe.25 Referencia tomada del documento Análisis de la Ley del Canon Nº 27506 elaborado por el despacho del Congresista Eduardo Carhuaricra.

Antecedentes yMarco General

32 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Finalmente, en el marco del Tercer Congreso Internacional de la Mujer Minera, realizado en la norteña ciudad deTrujillo y organizado por la SNMPE, en agosto del año 2004, durante la exposición de la ministra de Minería deSudáfrica, Phumzile Milambo-Ngcuka, invitada para esta ocasión, enfatizó que la aplicación de regalías mineras noconstituye problema alguno para las inversiones, en la medida de que se fijen los niveles adecuados y el dinero sedestine a la comunidad. Obviamente, estas declaraciones no fueron bien recibidas por los empresarios minerosque participaron en la cita, saliendo a responder inmediatamente que las regalías eran un «impuesto ciego» y porlo tanto, significaban un «craso error» cometido por quienes hoy son los encargados de producir las leyes, es decir,los congresistas.

Tres casos de regalía

Para tener una visión más clara de los alcances que significará la aplicación del 3% por concepto de regalías a lasempresas mineras se tomó como ejemplo tres casos26.

§§§§§ Minera Yanacocha: Tomando como referencia el costo de producción de una onza de oro en el año2002 de US$ 185 dólares, sumado a ello el precio promedio de la onza de oro en el mercadointernacional de US$ 310 dólares, el margen de ganancia neto es de US$ 125 dólares. Aplicándoseuna regalía de 3% sobre el precio de venta, se reduciría sólo en un 10% el margen de ganancia.Considerando que en ese mismo año Yanacocha produjo 2,3 millones de onzas, la recaudaciónadicional sería algo más de US$ 22 millones.

§§§§§ Southern Perú Cooper Corporation: De aplicarse una regalía del 3% sobre el valor de venta, para el2002, el costo de producción crecería sólo US$ 2 centavos por libra de cobre y el margen de utilidadpasa de US$ 25 a 23 US$ centavos. Teniendo en cuenta que SPCC vendió 805 millones de libras decobre, la recaudación adicional habría sido de US$ 16 millones.

§§§§§ Barrick Misquichilca: En este caso sobre el valor de venta promedio en el periodo enero-setiembre 2003(US$ 358 dólares) la recaudación por las 706 mil onzas producidas habría sido no menos a US$ 7,5millones. Las regalías se proyectarían en US$ 10 millones para todo el año.

El reglamento

Por D.S. Nº 157-2004-EF, del 15 de noviembre del 2004 fue publicado el reglamento de la Ley de Regalía Minera, elmismo que apenas conocida su publicación fue objeto de críticas en diferentes regiones del país y sectores políticos.Su promulgación se produce en momentos que los empresarios mineros agrupados en la SNMPE expresaron sutotal rechazo a esta ley con la presentación de una acción de inconstitucionalidad, y por lo tanto su aplicación seráposible en la medida que el Tribunal Constitucional considere que el reclamo de los empresarios mineros no esprocedente, cosa que no sucedió.

Para el legislador Eduardo Carhuaricra Meza, ex vicepresidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso dela República, el reglamento constituye un importante paso que beneficiará a las diversas comunidades donde existeactividad minera, sin embargo, señaló que era necesario efectuar ajustes en su redacción para evitar en el futurointerpretaciones que podrían generar nuevos conflictos, en este caso, como se ha presentado en el artículo 10,Carhuaricra, le da un giro y sostiene enfáticamente que el concepto de regalía en el reglamento no es preciso, yaque sus contenidos presentan una clara orientación tributaria, toda vez que ésta (la regalía) es una contraprestaciónpor la explotación de recursos no renovables que pagan las empresas al Estado, característica que la diferencia deun tributo, el cual de mantenerse esa observación y no ser modificada sería deducible del impuesto a la renta, y porlo tanto, sujeta a la legislación que regula la política tributaria del país, lo cual significaría un retroceso para eldesarrollo de las comunidades pobres de todo el país y obviamente un triunfo para los sectores empresarialesmineros que se opusieron desde un primer momento a su aplicación.

La preocupación del legislador y ex alcalde de la provincia de Pasco se hizo realidad poco tiempo después. Ellegislador Santos Jaimes, presentó una iniciativa legislativa (Proyecto Ley Nº 13753) que faculta a la SuperintendenciaNacional de Administración Tributaria – SUNAT para que este organismo ejerza el control, la fiscalización y cobranzade las regalías mineras.

26 Léase el informe sobre Regalías Mineras. Necesidad de una nueva política tributaria, presentado por el congresista Javier Diez Canseco y el economistaHumberto Campodonico.

Antecedentes yMarco General

33Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

1.9 El marco legal para la protección ambiental

En los últimos años, la legislación peruana ha experimentado un notable cambio en la promulgación de normastendientes a la protección y conservación del medio ambiente, así como en la adecuación de nuevos procedimientosrelacionados con la actividad minera.

Con la promulgación del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, aprobado por Decreto LegislativoNº 613, el 7 de septiembre de 1990, se dio un paso muy importante hacia la construcción de una política nacionalambiental, incorporándose en este proceso, la participación de la sociedad civil. Pero a raíz de los cambiosocasionados en la estructura productiva del país, el incremento de las inversiones mineras, el crecimiento de laszonas urbanas, la contaminación ambiental, el uso indiscriminado de los recursos naturales, la ocupación de áreasagrícolas, el uso de pesticidas, entre muchos otros factores más, todo ellos factores degradantes del medio ambiente,el CMARN quedó desactualizado.

Fue en octubre del año 2003, por Ley Nº 27980 y con la intervención del Congreso de la República que se instalóla Comisión Revisora del Código de Medio Ambiente, integrada por un conjunto de organizaciones de la sociedadcivil, empresariales, profesionales, organismos públicos y organismos no gubernamentales de desarrollo,encargándosele la función de actualizar esta importante norma.

Dos años después, en julio de 2005, el pleno congresal aprobó por mayoría (77 votos) el dictamen de la Ley Generaldel Ambiente en reemplazo de la norma todavía vigente. De esta manera, se ponía fin a un debate que se extendiópor dos años de foros y discusiones enriquecido con los aportes de las regiones de Cajamarca, Cusco, Iquitos,Piura, entre otras más. Destacan en la nueva ley, la conformación de una Autoridad Ambiental Nacional, encargadade dirigir la elaboración y revisión de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles(LMP). Esta autoridad, a su vez, tomará como referencia para el cumplimiento de estos parámetros ambientales ennuestro país los establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

Este último aspecto de la ley merece tomarse en cuenta, ya que a partir de su promulgación todas las empresasmineras tendrán que fijar sus estándares de protección ambiental de acuerdo a lo establecido por la OMS, debido ala carencia de una norma que uniformice este procedimiento. Hasta la fecha las instituciones nacionales fijabanparámetros totalmente distintos o superiores a los permitidos por esta organización, en algunos casos hasta secontradecían con opiniones distintas. Esta medida será temporal, en tanto, no se establezca en nuestro país lasdirectivas nacionales que permitan una adecuada vigilancia y monitoreo de nuestro patrimonio natural y ambiental.

Pero el optimismo no duró mucho. Mediante oficio Nº 075-2005-PR, del 19 de julio del año en curso, el Ejecutivo,como muy pocas veces lo ha hecho, observó en 23 puntos la autógrafa de la Ley General de Ambiente debido a quegran parte de sus articulados resumen el interés de la sociedad peruana de preservar sus recursos naturales. Sinembargo, como veremos, es el propio Estado el que se ciñe a las normas en función de los intereses empresarialesy las grandes inversiones promovidas por las transnacionales en países como el nuestro.

Días después de conocerse pormenores de la nueva LGA, fue la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX), organizaciónque reúne a empresarios dedicados a la exportación de productos nacionales vinculados con actividades afines ala actividad minera quien, en un comunicado público rechazó categóricamente la aprobación de la referida ley,porque según ellos, esta «inhibía la inversión privada» y porque otorgaba «extremas facilidades» para sancionara las empresas responsables de ocasionar daños ambientales. Le recordó al Estado, para redondear su desencantoempresarial, que las directivas de la Organización Mundial de la Salud no deben asumirse estrictamente, porque «elPerú es un país en vías de desarrollo y deben considerarse aspectos ambientales, sociales, culturales diferenciados,etc.»27.

Otra vez la señera y sempiterna coincidencia. Las observaciones presentadas por el Ejecutivo tienen mucha similituda las expuestas por los empresarios. Estos cuestionamientos fueron resumidos por la Sociedad Nacional delAmbiente y publicados en su portal electrónico28, el cual reproducimos a continuación:

- La observación más importante se refiere a la adecuación de nuestros parámetros a los recomendados porla OMS, pues según el Ejecutivo «la adopción a priori de estos estándares no es adecuada porque puedehacer que la norma sea inviable o pueda entrampar las actividades socioeconómicas del país»

27 Artículo publicado en el diario Gestión, el 21 de julio del 2005.28 Sociedad Nacional del Ambiente. Portal electrónico: http//www:portalambiental.org.pe

Antecedentes yMarco General

34 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

- Además, exige que sea cada sector el que «elabore y establezca los parámetros a ser cumplidos»

- También se cuestiona al CONAM, ya que esa función «puede generar inseguridad jurídica a las empresas.Un infractor sólo debe estar sujeto a la fiscalización y sanción de una única autoridad. Y ésta debe ser laautoridad sectorial competente (en este caso es el Ministerio de Energía y Minas).

- El Ejecutivo sostiene que las sanciones económicas para las empresas contaminantes que asciendenhasta 10 000 UIT (33 millones de soles) son excesivas y contravienen la seguridad jurídica.

- En el caso de que exista una denuncia penal por contaminación, la ley permitìa al CONAM, junto a losministerios competentes, elaborar un informe para enviarlo al fiscal o al juez, pero el Ejecutivo plantea quesea sólo el ministerio encargado el que elabore un informe técnico para confirmar si se produjo o nocontaminación, en vista que corresponde a un tratamiento altamente especializado.

- En caso de producirse alguna contingencia o emergencia (derrame) producida por el traslado de sustanciaspeligrosas o riesgosas, la resolución de este tipo de conflictos será vista mediante la figura de la conciliacióno el arbitraje.

- Se obliga a atender por escrito las quejas ambientales de los vecinos. El ejecutivo señala que esto «recargaríael trabajo de los sectores».

Estos cuestionamientos se fundamentan en las conclusiones que el Ejecutivo indica al término del documento:

«En conclusión, debemos señalar que la propuesta contenido de la Autógrafa de la Ley no va a favorecer elcrecimiento económico de las actividades productivas que son muy importantes para el país, sobre la base de undesarrollo sostenible y de máximo aprovechamiento responsable de nuestros recursos naturales».

«Asimismo, la norma dotaría de mayores poderes y funciones a una autoridad ambiental, recortando funciones alas autoridades sectoriales ambientales que son especializadas en temas técnicos propios de cada sector. Delmismo modo, debemos reiterar nuestra preocupación por una suerte de desarticulación de las autoridadesambientales peruanas»

«Igualmente en la autógrafa de ley se radicalizan o tergiversan los principios de la Declaración de Río, no reconociendo,como sí lo reconoce Río, que los países en desarrollo tienen derecho a estándares especiales distintos a losinternacionales».

Con esta posición el Ejecutivo, efectúa un salto de garrocha y pretende desconocer la importancia que significa laconformación de una Autoridad Ambiental Centralizada con carácter decisivo y con capacidad para enfrentar yresolver los conflictos ambientales que se producen cada vez con mayor intensidad y ocurrencia en las diversasregiones del país, optando por el statu quo. El sostenimiento de este vacío administrativo y funcional permitirá queel Ministerio de Energía y Minas prosiga con su función de promotor de nuevas actividades energéticas o minerasy a su vez se encargue de revisar y aprobar los estudios y planes ambientales, es decir, juez y parte en un mismoasunto. Por eso y como consecuencia de ello, el Estado es el «gran ausente» cuando se trata de buscar solucionesa las demandas y/o conflictos socioambientales ocasionados en las comunidades donde se ejecutan proyectosmineros, energéticos o de otra índole

¿Ante esto, qué dice la Defensoría del Pueblo respecto a la importancia de contar con una autoridad ambientalindependiente y sin influencias del poder político?

En el documento de trabajo «Minería, desarrollo sostenible y derechos humanos» preparado en julio del año 2005por la Adjuntía para los Servicios Públicos y Medio Ambiente, precisa los alcances que debe tener esta autoridadambiental, y el cual reproducimos a continuación lo relacionado con este importante punto:

«Uno de los mayores problemas para comunicar adecuadamente a las poblaciones locales las características de losproyectos mineros y sus impactos ambientales en las etapas previas de explotación ha sido la falta de credibilidadde los funcionarios del MEM, debido a la percepción general de encontrarse parcializados a favor de las empresas.El Código de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente había concebido la conformación de una autoridadambiental centralizada, sin embargo, el Decreto Legislativo 7571, Ley Marco de Crecimiento de la Inversión Privada,modificó este enfoque estableciendo que la autoridad ambiental en cada sector sería el mismo ministeriocorrespondiente».

«Esto ha demostrado como una decisión inconveniente, debido al mandato principal de un ministro es promover laactividad económica en su sector, y ello es natural que tienda a colocar las consideraciones ambientales en un

Antecedentes yMarco General

35Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

segundo plano. En otras palabras, los ministerios constituyen parte interesada en la realización de actividadeseconómicas de su ámbito, lo cual resulta contradictorio con el rol de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de lanormativa ambiental, que en la práctica tiende a promover determinadas restricciones a la realización de dichasactividades económicas. No debe sorprender, entonces, que la población se haya formado esta percepción deparcialización de la autoridad pública».

«Pero como señala este informe la parcialización del MEM no ha sido solamente una cuestión de percepción de lapoblación, sino que la práctica de los funcionarios de dicho ministerio frecuentemente ha corroborado dichapercepción al no tomar debida cuenta de las preocupaciones de los ciudadanos. Esta situación representa una trabaimportante para posibilitar una mayor credibilidad de la población frente a las decisiones ambientales de la autoridadpública en asuntos mineros; de lo cual se desprende la importancia de constituir una autoridad ambientalindependiente de los ministerios, que tenga mayores posibilidades de ganar credibilidad en la población y, portanto, pueda constituirse en un interlocutor válido del Estado para intervenir en la solución de los conflictos».

Cabe recordar que este Código ambiental, entre otros aspectos, estableció el derecho que tiene toda persona paraparticipar en la «definición de la política y en la adopción de las medidas de carácter nacional, regional, localrelativas al medio ambiente y a los recursos naturales». Así mismo, señala que «toda persona tiene derecho aser informada de las medidas o actividades que puedan afectar directa o indirectamente la salud de laspersonas o la integridad física del ambiente y los recursos naturales».

En 1994, se crea el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) mediante Ley Nº 26410, como ente rector dela política nacional ambiental con capacidad para proponer, coordinar y evaluar la Política Nacional Ambiental y elPlan de Acción Ambiental, orientado a fortalecer la gestión ambiental en todos sectores de la administración estataly eliminar la superposición de competencias, duplicidad de funciones y vacíos legales existentes hasta ese entonces.

Luego vendrían otras leyes y normas de menor rango que irían dándole al marco legal ambiental un mejor perfilpara enfrentar con mayor efectividad los conflictos existentes.

O si no basta recordar que los conflictos y enfrentamientos generados entre comunidades campesinas y empresasmineras ya eran un serio problema para las autoridades de turno que no pudieron enfrentar oportunamente estoshechos, trasladando esa responsabilidad a otras instancias del Estado, encargándole a la Policía Nacional la resoluciónde estos conflictos mediante el uso de la fuerza. Con la actitud adoptada, el Estado dejó de lado la función que lecorrespondía (proteger y velar por la defensa e intereses de las comunidades) para convertirse en un defensor y«agente de seguridad» de las inversiones privadas en el país.

Como señaláramos al inicio del presente informe, la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por laMinería (CONACAMI) denunció que durante el período comprendido entre 1993-2000, la explotación mineracomprometió territorios de 3326 comunidades campesinas en el ámbito nacional y el enjuiciamiento contra más de600 dirigentes. En 1999, como primer intento y con la finalidad de reducir la brecha existente entre Estado ycomunidades afectadas por la actividad minera, el Ministerio de Energías y Minas aprobó mediante ResoluciónMinisterial Nº 728-99-EM/VMM, el Reglamento de Participación Ciudadana en el procedimiento de aprobación delos estudios ambientales elaborados por las empresas mineras.

Esta norma reconocía el derecho a la información y a intervenir en la definición de la política de protección ambientala través de las audiencias públicas, pero cuyas decisiones adoptadas con la participación de la sociedad civil notenían carácter vinculante. Un ejemplo de esta limitación se evidenció durante el conflicto originado entre la empresaminera Manhattan y la población de Tambogrande. Las organizaciones sociales de esa localidad convocaron a unaconsulta popular el 2 de junio del año 2002, culminando este proceso con un contundente 93,9% que dijo NO a lapresencia de la empresa en la zona. Ya para esos momentos, el caso de Tambogrande se había convertido en unproblema de interés nacional.

Posteriormente y como consecuencia de estos hechos, que cambiaron radicalmente el discurso del Estado respectoal manejo de la política de promoción de inversiones mineras en el país, recogiendo las observaciones sugeridaspor la Defensoría del Pueblo (organismo que tuvo una participación fundamental en la resolución del conflicto deTambogrande) fue promulgada la R.M. Nº 596-2002-EM/DM (21.12.02) que aprobó el nuevo Reglamento de Consultay Participación Ciudadana en el procedimiento de aprobación de los estudios ambientales del sector Energía yMinas (esta resolución modifica el reglamento aprobado por la RM Nº 728-99 EM/VMM).

Si bien este segundo reglamento tuvo como principal eje la participación de la población consultada a través de unaserie de reuniones previas a la Audiencia Pública, los plazos de estas convocatorias resultaron muy cortos para

Antecedentes yMarco General

36 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

garantizar una asistencia masiva y difundir la información necesaria; y, segundo, las observaciones, sugerencias opropuestas resultantes de la audiencia serían evaluadas a priori por la Dirección General de Asuntos Ambientalesdel Ministerio de Energía y Minas (DGAA)

Es decir, los acuerdos adoptados por las comunidades (si así lo estimaba conveniente el MEM) pasaban a formarparte del informe final, como estipula el ítem 6.13 del artículo 6º acerca de la regulación relativa a la AudienciaPública del citado reglamento, manteniéndose sin embargo, el carácter no vinculante de las decisiones, casi lamisma figura que se planteaba en el primer reglamento.

Manuel Glave, investigador en temas mineros del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), analiza las causasque originan los conflictos y sostiene que para superar los problemas de confianza y credibilidad típicos en lasrelaciones entre empresas, comunidades y gobiernos locales (aunque esta última instancia no tiene funcionesespecíficas en este campo) es imprescindible maximizar la participación ciudadana a través de una reforma delSistema de Gestión Pública Ambiental, que permita a la ciudadanía la participación de ésta en etapas mástempranas de la toma de decisiones, de tal manera que el otorgamiento de una concesión para exploración derecursos no renovables sea posterior a una etapa previa de consulta ciudadana sobre la viabilidad del proyecto.Este proceso, prosigue Glave, complementado con el plan de zonificación, sería la clave para resolver la mayoría deconflictos ambientales existentes, dado que su accionar estaría complementado con la implementación de unsistema local de vigilancia y monitoreo ambiental29.

El cuadro que presentamos a continuación contiene un resumen de las leyes más importantes promulgadas desdeel 1993 al año 2004 relacionadas con la minería y el medio ambiente.

29 Manuel Glave. «Consentimiento previo en la minería peruana». Artículo publicado en el diario El Comercio en junio del 2002.

Cuadro 17Leyes mineras y ambientales promulgadas en el periodo 2003/2004

01

02

03

0405

06

07

08

09

10

11

1213

14

15

16

17

18

Ley Nº

28327

28323

28322

2827128258

28245

28234

28221

28196

28127

28104

2809028082

28077

28073

28031

27980

27977

Concepto

Modifica el artículo 57º del Texto Único Ordenado de la Ley General deMinería, referido a la distribución porcentual de la recaudación porDerecho de Vigencia.

Modifica la Ley 28258, Ley de Regalía Minera

Ley que modifica artículos de la Ley Nº 27506, Ley de Canonmodificados por la Ley Nº 28077

Regula los pasivos ambientales de la actividad mineraLey de Regalía Minera

Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental

Modifica la primera disposición complementaria de la Ley Nº 28090, leyque regula el cierre de minas

Regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces delos ríos por las municipalidades

Modifica artículos 25 y 29 del TUO de la Ley General de Minería

Crea el Centro Piloto de Investigación Científica y Desarrollo Ambientalde Punta Coles, en Ilo.

Establece disposiciones para el pago de derecho de vigencia ypenalidades de los titulares mineros

Regula el cierre de minasDeclara en emergencia ambiental la cuenca del Mantaro

Modifican diversos artículos de la Ley Nº 27506, Ley del Canon

Establece plazo para elaboración de PAMA de la pequeña y mineríaartesanal

Modificación artículo 128 del TUO de la Ley General de Minería

Crea la Comisión Revisora del Código del Medio Ambiente y losRecursos Naturales

Ley para la manufactura y atesoramiento del oro

Fechapromulgación

10.08.04

09.08.04

09.08.04

02.07.0423.06.04

08.06.04

28.05.04

18.05.04

27.03.04

18.12.03

21.11.03

14.10.0303.10.03

25.09.03

26.09.03

19.07.03

28.05.03

28.05.03

Antecedentes yMarco General

37Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

19

20

21

22

23

24

2526

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Ley Nº

27909

27651

27623

27560

27514

27506

2747427446

27391

27343

27342

27341

27028

27015

26911

26737

26615

26610

26570

26505

26390

26273

Concepto

Ley referida a los alcances del Impuesto a la Renta en los Convenios oContratos que otorgan Estabilidad Tributaria.

Aprueba Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y laMinería Artesanal.

Ley que dispone la Devolución del Impuesto General a las Ventas eImpuesto de Promoción Municipal a los Titulares de la Actividad Mineradurante la fase de Exploración.

Ley que Modifica la Ley Nº 27015, ley que regula las ConcesionesMineras en áreas Urbanas y de Expansión Urbana.

Modifica el Régimen de Suscripción de Convenios de EstabilidadJurídica.

Ley del Canon (Modificado por la Ley Nº 28322)

Ley de Fiscalización de Actividades Mineras.Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental

Modifica Ley Nº 27342 que regula los Convenios de Estabilidad Jurídicaal amparo de los Derechos Legislativos Nº 662 y 757 y Ley Nº 27343 queregula los Contratos de Estabilidad Jurídica con el Estado al amparo delas Leyes Sectoriales Ley Nº 27391.

Ley que regula los Contratos de Estabilidad Jurídica con el Estado alamparo de las Leyes Sectoriales.

Ley que regula los Convenios de Estabilidad Jurídica al amparo de losDecretos Legislativos Nº 662 y 757, Ley 27342.

Aprueba modificación a los Arts. 38º, 39º, 40º, 57º y 84º del Texto ÚnicoOrdenado de la Ley General de Minería, aprobado por el DecretoSupremo Nº 014-92-EM

Las acciones de la «Cuenta Participación Patrimonial del Trabajo»creadas por D.L Nº 677, se reemplaza por las acciones que constituyen la«Cuenta Acciones de Inversión».

Establecen regulaciones a las concesiones mineras en áreas urbanas y deexpansión urbanaLey que amplía los alcances del Régimen de Recuperación Anticipada delIGV.

Dispone que la autoridad de aguas controle la explotación de materialesque acarrean y depositen las aguas en sus álveos o cauces.

Ley de Catastro Minero Nacional

Precisa cobertura del régimen de recuperación anticipada del impuestogeneral a las ventas.

Sustituye artículo de la Ley Nº 26505 Referido a la utilización de tierraspara el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos.

Ley de la Inversión Privada en el desarrollo de las ActividadesEconómicas en las tierras del territorio nacional y en las comunidadescampesinas y nativas.

Dispone que el Canon no podrá ser en ningún caso menor a la suma quecada circunscripción hubiese recibido en el año 1994.

Aprueban Ley referida a la colocación de puntos de control de denunciosmineros no delimitados

Fechapromulgación

06.01.03

21.01.02

07.01.02

22.01.01

27.08.01

09.07.01

05.06.0120.04.01

30.02.01

05.09.00

05.09.00

17.08.00

29.12.98

18.12.98

15.01.98

02.01.97

24.05.96

15.05.96

02.01.96

17.07.95

16.11.94

13.12.93

Fuente: Archivo electrónico de Leyes del Congreso de la RepúblicaElaboración propia

Antecedentes yMarco General

38 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Luces en el túnel

Nuestro país no sólo es rico en minerales, también lo es en normas de toda índole. Por eso existe una sensaciónmuy marcada en la sociedad peruana de que en cuestiones de normatividad no hay nada más que agregar niinventar. Lo que se necesita es que éstas (las leyes) se cumplan y respeten, y para ello las autoridades y gobernantesde turno tienen la responsabilidad de implementar los mecanismos y procedimientos administrativos necesariospara que la maquinaria del Estado camine en la dirección deseada. Esto no excluye, sin embargo, la pertinencia denuevas leyes.

Así como la promulgación de la Ley Nº 28271 que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, tiende aresolver los problemas ambientales generados por la explotación minera (tanto privada como estatal) existen tambiénotras normas que por su importancia constituyen un revolucionario avance en materia legal ambiental pero que porrazones de carácter político e intereses económicos empresariales que influyen sobre algunas curules congresalesestas iniciativas no son tomadas en cuenta y colocadas en la agenda legislativa de debates, esperando así el «sueñode los justos» o en su defecto, los congresistas no ejercen su potestad fiscalizadora sobre el Poder Ejecutivo.

Nos referimos a la Ley Nº 27466 o Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental promulgada el 27de enero del año 2001. Han transcurrido más de cuatro años y la referida norma no cuenta con un reglamentoaprobado (al cierre de este documento estaba en revisión) para su aplicación y cumplimiento en los distintosniveles de la administración pública nacional. En este caso, vienen fallando los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

¿Por qué la demora?

Veamos por qué. El artículo 3º de la citada ley señala que a partir de la entrada en vigencia del reglamento no podráiniciarse la ejecución de proyectos que generen impactos ambientales negativos y ninguna autoridad sea local,regional, sectorial o nacional podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentanpreviamente con la certificación ambiental correspondiente.

Asimismo, el artículo 14º, referido a la participación ciudadana, el Sistema de Evaluación Nacional de ImpactoAmbiental (SEIA) contempla una serie de mecanismos para regular la ejecución de proyectos contando para ellocon la opinión de la población organizada, además de que ordena a la autoridad competente (en este caso el MEMsi se trata de un proyecto minero) la facultad de solicitar a la comunidad o representantes calificados, los antecedenteso las observaciones sobre el perfil del proyecto, mecanismo que sin duda evitará que en el largo plazo se generenconflictos futuros.

El compromiso previo

Otra norma, que merece ser resaltada para la buena marcha de las relaciones comunidad- empresa con el fin de norepetir los errores del pasado, es el Decreto Supremo Nº 042-2003-EM del 13.12.03, que establece el compromisoformal o declaración jurada (compromiso previo) que deben cumplir las empresas como requisito para el desarrollode actividades mineras y normas complementarias.

Este decreto en buena cuenta recoge una serie de procedimientos previos que regulan el desenvolvimiento de lasactividades mineras, respetando el medio ambiente y el contexto cultural donde se desarrollan, en el marco de unapolítica empresarial de responsabilidad social compartida para ser cumplidos por los operadores mineros antes deiniciar una actividad extractiva. Estos son:

a) Realizar actividades productivas en el marco de una política que busca excelencia ambiental.

b) Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales, manteniendo unarelación propicia con la población del área de influencia de la operación minera.

c) Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales, la población del áreade influencia de la operación minera y sus organismos representativos, alcanzándoles información sobresus actividades mineras.

d) Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de capacitación requeridas.

e) Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y laatención del personal, en condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio, creando mecanismosde concertación apropiados.

Antecedentes yMarco General

39Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Y finalmente, la Resolución Ministerial Nº 535-2004-EM-DM del 30.12.04, aprueba el Reglamento de Consulta yParticipación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector de Energía yMinas. Cabe precisar que esta resolución modifica el reglamento aprobado por la RM Nº 596-2002-EM/DM

La norma sectorial, si bien es cierto, está orientada a formalizar la participación de la población en actividadesrelacionadas con proyectos de carácter energéticos, hidrocarburíferos y eléctricos, su ámbito de aplicación no selimita al sector minero, como parte de los procedimientos administrativos implementados por este sector. Éstaestablece la programación de audiencias públicas, constitución de la mesa que presidirá la misma, la realización detalleres informativos previos a la asamblea general y el conocimiento así como estudio de los EIAs antes de suaprobación, aspecto que también podría incorporado como mecanismo para la resolución de los conflictos generadospor la actividad minera.

1.10 Los pasivos ambientales (PA)

El Inventario de Pasivos Ambientales Mineros (PA), difundido en agosto del año 2004, aunque su elaboración es delaño anterior, por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) señala que en elterritorio nacional se han identificado 790 pasivos ambientales generados por actividades mineras y para revertiresta situación se requieren 250 millones de dólares americanos.

En el año 2004 se registraron 97 conflictos mineros ambientales de diversidad intensidad entre empresas minerasy comunidades por esta problemática, realidad que compromete territorios de más de 2000 comunidades campesinasde todo el país.

Los PA son definidos como establece la Ley Nº 28271, Ley que regula los Pasivos Ambientales de la ActividadMinera, como aquellas instalaciones, efluentes, emisiones (aguas ácidas), depósitos de relaves, socavones, minasde tajo abierto, desmontes, etc, que se encuentran en condiciones de abandono o inactivas y que constituyen unriesgo permanente que atenta contra la salud de la población, el ecosistema y la propiedad.

Las regiones que concentran el mayor número de estos pasivos son: Pasco, Junín, Ancash, Lima y Huancavelica.

Otra definición de PA es la que establece la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE) como «aquellasituación ambiental que, generada por el hombre en el pasado y con el deterioro progresivo en el tiempo, representaun riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas. Un PApuede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire y los ecosistemasdestruyéndolos o alterándolos. Éstos, generalmente, producidospor las actividades del hombre, ya sea por desconocimiento,negligencia o por accidentes a lo largo de la historia»30.

Aunque la SNMPE en su interpretación del PA no toma en cuentael origen del problema y que éste es consecuencia de lairresponsabilidad y la negligencia empresarial privada, la mineríaes la mayor responsable del deterioro ambiental, en el largo listadode focos contaminantes registrados por el MEM al no haberdesarrollado oportunamente programas de cierre de minas y derecuperación.

Habrá que recordar en su oportunidad la reacción que tuvieronalgunos sectores mineros que cuestionaron la ley una vezconocida su promulgación ya que en el debate previo a suaprobación en el Legislativo algunos congresistas no dudaronen conferirle al Estado la responsabilidad de subsanar la totalidadde estos pasivos con recursos públicos, desconociendo elprincipio de «contaminador - pagador».

Esta aclaración no desmerece la responsabilidad que tambiéntiene el Estado ante esta problemática, ya que se estima que para

30 Informe quincenal de la SNMPE. Noviembre II, 2004.

Antecedentes yMarco General

40 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

subsanar los daños ocasionados al medio ambiente el Gobierno Nacional debe destinar algo más de 120 millonesde dólares, que le corresponde asumir por la contaminación ocasionada por la estatal Centromin Perú, en losyacimientos diseminados a lo largo y ancho del territorio nacional.

En febrero del año 2005, siete meses después de aprobada la referida ley, por iniciativa del Ministerio de Energía yMinas se firmó un convenio con el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) para la implementación de un programade recuperación con el aporte inicial (capital semilla) de tres millones de soles destinados a un fideicomisoadministrado por esta última institución. A esta iniciativa se sumó la minera Yanacocha, la cual entregó tresmillones de soles adicionales para engrosar el fideicomiso orientado a mejorar el ambiente en Cajamarca. Medianteeste convenio, el FONAM se hizo cargo de la gestión relacionada con esta problemática ya que representa un focopermanente de conflictos que nunca fueron resueltos oportunamente por las autoridades de turno.

El caso Hualgayoc

Otro ejemplo más. Algunas de estas demandas surgidas como consecuencia de PA, como la ocurrida en laprovincia de Hualgayoc, distrito de Bambamarca (Cajamarca) no han sido atendidas desde hace más de 30 años.

El testimonio escrito de un periodista de un conocido diario de circulación nacional31 que recorrió la zona describeel drama y el olvido forzado que viven cientos de familias campesinas, cuyo único sustento es la agricultura y laganadería, hoy diezmada y a punto de desaparecer por los efectos de la contaminación ocasionada:

«Torrentes de aguas amarillentas y rojizas altamentecontaminadas con sulfatos, ácidos y óxidosminerales discurren desde las minas abandonadasen las alturas de la provincia de Hualgayoc. Así seconfirma que están contaminando los ríos de lasvertientes del distrito de Bambamarca, principalcuenca lechera de Cajamarca»

Más adelante prosigue: «Son socavones y galeríasa tajo abierto que están expuestos a las intensaslluvias que se producen en las cumbres del cerroSinchao, donde hace más de treinta años sedesarrolló una intensa explotación minera (…) Lasminas de cobre, zinc y plomo fueron abandonadaspor las mineras en los años ‘70, luego de haberobtenido millonarias utilidades …»

Si la SNMPE realmente quiere demostrar que está dispuesta a asumir el costo del desarrollo de una maneraresponsable y orientada a contribuir al desarrollo del país, como tantas veces lo publicita a través de sus voceros ymedios de comunicación amigos, debería primero reconocer que sus principales socios y dirigentes tienen unacuota de responsabilidad en toda esta problemática, y por lo tanto, deben asumir los errores cometidos con lavalentía y la hidalguía que el caso merece.

La respuesta a este grave problema no se hizo esperar, ya que primero tuvo que suceder una violenta incursión porparte de la población de la zona al campamento minero de la compañía San Nicolás para que recién las autoridadestomaran cartas en el asunto, pese a sus constantes reclamos y solicitudes, que como señalamos nunca fueronatendidos por más de tres décadas

En febrero del 2005, y por iniciativa del MEM se acordó la creación de una comisión para el control de la cuencaTingo–Maygasbamba (Hualgáyoc) que tendrá como primera tarea convocar a los gobiernos locales, juntas deregantes, rondas campesinas, DIGESA, el propio ministerio y las empresas mineras involucradas (ocho) paraacordar un plan de acción inmediato con el fin de minimizar los impactos generados y proceder a la presentación yposterior aprobación de los planes de cierre.

Paralelamente a esta iniciativa —aunque no se conoce con precisión los objetivos de su conformación— el MEMcreó un Comité Directivo de Emergencia compuesto por dos representantes del Ministerio de Energía y Minas, un

31 El artículo fue publicado en el diario El Comercio el 6 de marzo del 2005.

Antecedentes yMarco General

41Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

representante del FONAM, uno del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y uno de la Sociedad Nacional deMinería, Energía y Petróleo (SNMPE) para el monitoreo de este proceso. Lo preocupante de esta iniciativa es que noconsidera la incorporación de un representante de la población donde está ubicado el pasivo ambiental identificado.

El proyecto de eliminación de PA

El Proyecto de Eliminación de Pasivos Ambientales (EPA) ha identificado en el Inventario de Pasivos Ambientalesactualizado a diciembre del año 2003 por el MEM, 790 focos contaminantes mineros de diversas características enlas siguientes regiones:

Antecedentes yMarco General

Cuadro 18Pasivos ambientales identificados

Según el MEM, como prueba de que la tendencia de proteger el medio ambiente por parte de los inversionistas yoperadores privados cada vez va en aumento, además de ser un indicador de que la legislación minera y ambientalha perfeccionado sus mecanismos de control en los últimos años, un resultado alentador de este proceso es quedurante el año 2003 este organismo aprobó 2320 estudios de impacto ambiental (EIA) para el desarrollo deproyectos mineros y energéticos y 588 están en revisión, sin precisar el número de EIAs que fueron cuestionadosu observados por las poblaciones ubicadas en las zonas de influencia de los yacimientos identificados.

En el caso de Cerro de Pasco, donde opera la empresa Doe Run, propietaria de la Fundición de La Oroya, en 1997,ésta se comprometió a reducir la contaminación de plomo existente en los suelos, pese al tiempo transcurrido losresultados han sido poco alentadores. Ya para esto la estatal minera Centromin, anterior propietaria de la fundición,estima que el 60% de los 120 millones de dólares se destinarían para esta zona, con el fin de remediar los pasivosambientales (es una aproximación, ya que todavía no se ha calculado el monto real que le corresponde al Estado),lo que ha originado una controversia entre ambas empresas, respecto al cumplimiento del Programa de Adecuaciónal Medio Ambiente (PAMA).

César Rodríguez Villanueva, director general de minería del MINEN, declaró a varios medios de comunicación enjulio de 2005 que el sector solicitará al Banco Mundial un crédito de 200 millones de dólares para ser invertido enla remediación de los PA. El funcionario no dio mayor detalle sobre los mecanismos de aplicación, pero precisó que

Regiones

Madre de DiosAncashPunoLimaAyacuchoJunínHuancavelicaMoqueguaCuzcoArequipaTacnaPascoApurímacHuánucoIcaCajamarcaLa LibertadTOTAL

Fuente: Ministerio de Energía y MinasElaboración propia* Debe tenerse en cuenta que estos pasivos son por lo general producto de actividades

extractivas informales de pequeños mineros. Los resultados pueden modificarse.

Nº de Pasivos Ambientales

181*76625553484543423832252323171512

790

42 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

para tener en orden todo este procedimiento, el ministerio está trabajando en la Reglamentación de la Ley deRemediación de Pasivos Ambientales.

El fideicomiso ambiental

Sin duda con la novedosa iniciativa de incorporar fideicomisos ambientales como práctica institucionalizada entreel Estado, la empresa y la población deja atrás la filantropía corporativa (estilo que muchas empresas minerasaplican en la actualidad) para dar un vuelco a muchos años de indiferencia y completo abandono a que fueronsometidas las comunidades impactadas por la minería. De esta manera, se abren muchas posibilidades de articularcadenas productivas (desarrollo agroindustrial y productivo, producción de artesanías, autoconstrucción,capacitación, etc.) que incidirán directamente en la calificación de las empresas para alcanzar la licencia socialrequerida antes del inicio de las operaciones de explotación y producción.

Un paso dado en este sentido, es laimplementación del Fideicomiso de LasBambas, propuesta que ha sido acogida porla población de Apurímac y que tratamos condetalle más adelante; sin embargo, estainiciativa no debe estar aislada del procesodescentralista que vive el país, sino que searticule e incorpore a éste. La riqueza de estapropuesta radica en que los fondos entrega-dos por Xstrata (la empresa ganadora de lalicitación) sean administrados por la región,los gobiernos locales y la población.

Por lo tanto, el reto de Proinversión no pasapor erigirse como el único administrador delos fondos, como lo está haciendo, estilo detrabajo que está generando serios conflictosinternos entre las organizaciones yautoridades de la región, sino de cómo enplazos concretos es capaz de articular

procesos de concertación y promover el desarrollo de capacidades con todos los actores, antes de distraer eldinero adquiriendo astas de bandera, drizas, cemento y ladrillos en donde jamás los hubo.

Por último, antes de pasar al tema de la Subcomisión Investigadora, debe hacerse hincapié que la Ley de PasivosAmbientales no camina sola. Está relacionada con la Ley Nº 28090 o Ley que Regula el Cierre de Minas (14.10.03),la cual tiene por finalidad señalar el cumplimiento de una serie de obligaciones y procedimientos de parte de lostitulares de la empresa expresados en un plan previamente elaborado. Este (el plan) consiste en la ejecución demedidas que se implementarán antes, durante y después del término de operaciones de una mina, con el fin demitigar los efectos negativos que se presentan, tanto en la salud, como el medio ambiente, producto de losresiduos sólidos (relaves) líquidos o gaseosos resultantes de las actividades mineras

1.11 La Subcomisión Investigadora

En septiembre del año 2001 el Congreso de la República ante las constantes denuncias de sectores de la sociedad civilpor el recurrente incumplimiento en la implementación de los programas de adecuación ambiental (PAMA) y/o estudiosde impactos ambiental (EIA) de 128 empresas mineras que funcionan en el territorio nacional, aprobó la formaciónuna Subcomisión Investigadora con el fin de evaluar el impacto ocasionado contra la salud y el medio ambiente en laslocalidades donde éstas operan, así como determinar el grado de responsabilidad de las instituciones y funcionariosque no cumplieron con su función administrativa tal como dispone la normatividad ambiental vigente.

Los hechos y consecuencias previos que motivaron la intervención del Legislativo son descritos de la siguientemanera en su informe conclusivo: «Los antecedentes preponderantes para la iniciación de la investigaciónson las denuncias de las comunidades afectadas por la contaminación ambiental, como La Oroya por Doe RunPerú (Junín); Quiruvilca por Pan American Silver y Pataz por Aurífera Retamas y Minera Horizonte (La Libertad);

Antecedentes yMarco General

43Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Antecedentes yMarco General

Ilo por Southern Perú (Moquegua); Llaucán y Porcón por Yanacocha (Cajamarca); Jangas por Barrick (Ancash)entre otras más».

«Así mismo, existen indicios de incumplimiento de las inversiones comprometidas en los PAMAs y de ejecución delas medidas de mitigación de impactos suscritas en los EIA’s, lo cual se evidencia mediante el Informe de laSubcomisión Investigadora de Cumplimiento de PAMA del departamento del Pasco».

Esta Subcomisión tuvo dos momentos. El primero, cuando fue presidida por el congresista Glodomiro SánchezMejía e integrada por Luis Flores Vásquez y Eduardo Salhuana Caviedes. El segundo momento se inicia cuandoasume la presidencia de este grupo de trabajo el congresista Humberto Flores Vásquez, quien a la vez ocupó lapresidencia de la Comisión de Medio Ambiente y Ecología. Lo acompañaron los congresistas Víctor Noriega(vicepresidente), Maruja Alfaro Huerta (secretaria), Pedro Morales Mansilla (miembro) y Glodomiro Sánchez Mejía(miembro). Las conclusiones fueron aprobadas en agosto del año 2003, pero es a inicios de 2005 que el informecompleto es «colgado» en el portal electrónico de la Comisión de Medio Ambiente y Ecología del Congreso.

Cabe precisar que durante el contexto de las investigaciones, en enero del año 2003, un informe elaborado por elMinisterio de Salud y difundido de manera reservada al más alto nivel entre los funcionarios de algunas institucionesgubernamentales daba cuenta de la gravedad de la crisis ambiental que se cernía sobre las localidades impactadaspor la actividad minera, el cual fue concluyente para las actividades futuras de la Subcomisión.

El mencionado documento registrado con el Nº 761-2003/DEEPA, señala que 530 unidades mineras pertenecientesa 354 empresas, solamente 30 de éstas (empresas) contaban con autorización de vertimiento vigente, lo querepresentaba un 8% del total de empresas operativas legalmente; y que a nivel de cada unidad minera, sólo 60 deestas unidades contaban con la licencia respectiva (es decir, el 11% de unidades mineras declaradas por el Ministeriode Energía y Minas) para arrojar sus vertimientos, relaves o desechos a ríos o quebradas cercanas a sus centros deoperaciones.

Pero la realidad que atraviesan las comunidades impactadas por los vertimientos mineros que destruyengradualmente sus campos de cultivos, contaminan sus fuentes hídricas y generan diversas enfermedades a la piel,así como otros síntomas producto de la exposición con sustancias tóxicas, antes de alcanzar su rápida solución setoparía con la lentitud y engorrosa administración de justicia del Ministerio Público.

El olvido como norma: la intervención del Ministerio Público

En septiembre del año 2004 la titular de la 27ª Fiscalía Provincial Penal de Lima, Martha Salinas, tomó este espinosotema entre sus manos. Las conclusiones arribadas por la Subcomisión del Congreso determinaba que numerosasempresas, entre las que se encontraban Southern Perú, Doe Run, Atacocha, Cerro Verde, La Poderosa, entre otrasmás, no cumplieron con los procedimientos normativos para eliminar residuos tóxicos (vertimientos), originandograves problemas de contaminación ambiental y poniendo en riesgo la salud de miles de familias.

La actitud de la fiscal, motivó, incluso, que el ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía(SNMPE), José Morales Dasso, saliera al frente para responder que todas las empresas ya habían cumplido con el100% de sus PAMA’s, y por lo tanto, la decisión del Congreso «era generar una tormenta en un vaso de agua paradistraer la atención de otros temas de mayor importancia, es una locura», sentenció.

Las investigaciones de la fiscal Salinas debieron culminar en noviembre del 2004, según sus propias declaraciones.Sin embargo, ha transcurrido casi un año y aún no se conoce los resultados concluyentes de las pesquisas realizadas.A esta falta de información y transparencia en el proceso, se agrega que el expediente fue guardado bajo sietellaves, situación que lo hizo inaccesible a las organizaciones de la sociedad civil. Este comportamiento debería sertomado en cuenta por la Defensoría del Pueblo con el fin de que no ceda en su empeño de desterrar la cultura delsecreto, aún existente en las instituciones del Estado.

«Tras cuernos palos», reza el dicho. La fiscal Martha Salinas, antes de ser reemplazada por el fiscal provisional,Edmundo Calderón Cruz (en abril del 2005) y después de haber esperado 10 meses que el expediente recorriera porsu despacho sólo ha planteado una serie de recomendaciones, las cuales tendrían como propósito dilatar lasinvestigaciones y favorecer a los funcionarios y empresas que incumplieron con la legislación ambiental.

Entre las recomendaciones que señala la fiscal provincial, propone la derivación del citado expediente a las fiscalíasprovinciales donde se encuentran ubicadas las unidades mineras comprendidas en la denuncia. Asimismo,recomienda que en Lima se prosiga con las investigaciones para determinar la responsabilidad penal de los

44 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

funcionarios públicos comprometidos. ¿Habrá que esperar un año más para conocer los resultados?. Esperemosque no.

Por su importancia, se ha trascrito íntegramente el texto elaborado por la subcomisión, que va como anexo (eltercero) al presente documento.

1.12 Conflictos mineros y causas que los originaron

Hallar una respuesta exacta a todas las causas que originan los conflictos mineros ambientales, sin lugar a dudas,nos llevaría a ocupar extensas páginas de un voluminoso libro para tener una lectura más exacta que nos permitadescribir esta compleja realidad.

Sin embargo, en este devenir de desencuentros entre comunidades y empresas mineras, podemos afirmar conabsoluta seguridad que el principal motivo de este problema se centra básicamente en el uso del recurso aguacomo elemento clave para el uso de actividades mineras extractivas en zonas donde la agricultura y la ganadería sedesarrollan desde tiempos inmemorables.

Pero así como afirmamos que el uso del recurso hídrico (agua) constituye una de las principales causas que generalos conflictos minero ambientales, también encontramos un listado de factores que propician este tipo de situacionesy que se señalan a continuación:

- Empresas mineras se ubican preferentemente en cabeceras de cuenca.

- Inseguridad jurídica de la propiedad y falta de una política que regule procedimientos de compra –ventade propiedades en comunidades susceptibles a actividades mineras.

- Sobreexpectativas por ofertas de trabajo, ingresos altos, mejores condiciones de vida, etc.

- Procesos irregulares en compra–venta de tierras comunales a precios bajos

- Ausencia de mecanismos de participación y consultas con las comunidades en cuanto a usos de lastierras.

- Desconocimiento por parte de empresas mineras de planes locales de desarrollo, áreas naturales y zonascon potencialidades para ganadería, actividadesturísticas, etc.

- Desplazamiento de poblaciones a zonas de poco valoragrícola y/o insuficientes recursos hídricos.

- Uso de recursos propios de la empresa para apoyar aautoridades locales en obras que no son consultadasa la población o que persiguen un interés electoral.

- Ausencia de controles ambientales previos paradeterminar desde un primer momento calidad derecursos antes de iniciarse explotación minera.

- Desigual distribución de la riqueza y favoritismo congrupos de poder locales.

- Existencia de viejos pasivos ambientales.

- Medios de comunicación (radiales como escritos) noinforman adecuadamente sobre impactos generadospor actividades mineras.

- Poca información sobre programas, planes deproducción, utili-dades por parte de la empresa minerapara conocimiento de la población.

- Desaparición gradual de tierras de cultivo, pastizales,fuentes de agua, que afecta directamente la producciónlocal y actividades agropecuarias, etc.

Antecedentes yMarco General

45Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

- Ausencia del Estado en la intermediación y solución de los conflictos.

- Ausencia de una política desarrollo minero de la mano con las potencialidades productivas de cadaregión.

- Mecanismos de regulación públicos no son aceptados por empresas mineras.

Cuadro 19Listado de conflictos mineros activos y vigentes 2004 –2005

Región

Cajamarca

Unidad Minera /Zona conflicto

1. IMP SAC / Distrito de Tamborapa,Tabaconas

2.La Zanja / Cía. Buenaventura /Distrito de Pulán (Santa Cruz)

3. Cerro Quilish/ Cía. Yanacocha /

Causas

Una parte de la población se opone a ingresode minera canadiense. Como consecuencia deello, la comunidad se divide.

Comuneros se oponen a actividad de minera.En violenta acción ingresaron a campamentode la empresa.

Comunidad de Huambocancha Alto se oponea explotación de acuífero y a resolución deautorización aprobada por el MINEM. Más deun centenar de comunidades se encuentranen conflicto.

Antecedentes yMarco General

Finalmente, podemos precisar con absoluta claridad que la totalidad de conflictos producidos se han resueltodespués de que las poblaciones afectadas tomaran medidas de fuerza. No existe registrada ni una sola experienciaen donde un conflicto minero ambiental, antes de entrar en la etapa de confrontación, se haya resuelto de manerapacífica y con la participación de todas las partes involucradas (Estado – Empresa – Comunidades)

El mapa de conflictos

La Defensoría del Pueblo en el Reporte Nº 15, publicado el 31 de mayo del año 2005, señala que a la fecha se hanreportado 77 conflictos sociales en todo el país, de los cuales, 10 conflictos se han registrado en el escenarioambiental minero (13%) del total consolidado.

Sin embargo, podemos señalar que a la fecha existen 33 conflictos mineros socioambientales vigentes (algunosmás activos que otros) que podrían estallar en cualquier momento, si los mecanismos de diálogo y concertación nose mantienen convenientemente. Este número de conflictos es el resultado de una detallada búsqueda en diferentesfuentes de consultas que fueron obtenidos de informes institucionales (Defensoría del Pueblo), la CoordinadoraNacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) y medios de comunicación escritos que le dieroncobertura a estos hechos.

46 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Región

Cajamarca

Ancash

Unidad Minera /Zona conflicto

4. Minas Conga /Cía Buenaventura /Distrito de Sorochuco, Celendín

5. Proyecto Michiquillay /CentrominPerú / Distrito La Encañada

6. Mina San Nicolás / Hualgayoc /Distrito de Bambamarca

7. Cía Minera Coymolache /ProyectoCerro Tantahuatay /Distrito deChugur

8. Mineras Algamarca y SullidenShauindo / Distrito Cachachi /Provincia Cajabamba

9. Cía Yanacocha /distrito La Encañada/ Centros poblados de Negritos, SanCirilo, Lagunas, Ingatambo, otros.

10. Cerro La Quinua / Cía Yanacocha/

11. Cía Antamina / Distrito de SanMarcos / Comunidad de Allash

12. Mineras Barrick y Antamina /ComitéRegional 7 de Junio / Huaraz

Causas

Alcalde promulga ordenanza que declaraintangibilidad de cuenca. Poblaciónrespalda decisión.

Población está en desacuerdo con iniciode actividades mineras.

Comunidades cansadas de no serescuchadas por más de 30 añostomaron campamento minero. Los ríosTingo y Maygasbamba se encuentrancontaminados por minas abandonadas.

Población se opone a que minerareinicie actividades. Municipalidadpromulgó ordenanza que declaraintangibilidad de la zona.

Por pugnas entre ambas mineras lapoblación se ha enfrentadoreiteradamente. Pese a ello, la poblaciónpide el retiro de ambas empresas,exigiendo a las autoridades unafiscalización ambiental de lasactividades que realizan.

Las familias de estos poblados enreiteradas oportunidades han solicitadoa la empresa que retiren sus maquinas yequipos. La respuesta de losfuncionarios fue que podían ingresar alos terrenos cuyos propietarios dieronsu autorización.

Pobladores de la comunidad de SanCirilo, apoyados por el Frente deDefensa, las Rondas Campesinas,realizaron una marcha al área donde laempresa realiza actividades deexploración. Demandaron el retiroinmediato de la minera.

Un grupo de comuneros de lacomunidad campesina ingresó a unazona próxima al campamento de laempresa, con la finalidad de iniciar unajornada de quema de pastos. Fueronreprimidos por la policía por habersenegado a abandonar el lugar.

Convocados por la municipalidadprovincial la población conformó unComité Regional de Lucha con lafinalidad de exigir a las empresasmineras el cumplimiento de susobligaciones contractuales. Durante elparo realizado el 7, 8 y 9 de marzofueron bloqueados los accesos y laactividad comercial fue suspendida.

Antecedentes yMarco General

47Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Región

Ancash

La Libertad

Lima

Unidad Minera /Zona conflicto

13. Cía Antamina / Huarmey (Puerto)

14. Barrick Misquichilca / Comunidad deAtupa

15. Consorcio Minero Horizonte /Distrito Parcoy

16. Barrick – Misquichilca / DistritoQuiruvilca

17. Minera Lisandro Proaño /BancoWiese Sudameris / Comunidad deSan Mateo de Huánchor

18. Depósitos de minerales / Callao /Asentamientos Humanos

Causas

Las expectativas generadas por laempresa sobre posibles impactospositivos en empleo, ingresos,encadenamientos productivos, sonlentas y no llegan a todos, generandofrustración y descontento en lapoblación que alista nuevasmovilizaciones y demandas locales.

A la fecha y pese a los reclamos ymovilizaciones, los comuneros handenunciando la muerte de animales porposible contaminación de fuenteshídricas por cianuro que emplea laempresa.

Los pobladores presentaron a la CIDHun recurso al organismo internacionalen vista de que sus reclamos no sonatendidos desde hace cuatro años. Lasdenuncias se deben a la existencia deminas subterráneas que han producidoagrietamientos y hundimientos de lasviviendas.

Pobladores de esta comunidadexigieron la renuncia del alcalde por nocumplir con sus ofrecimientos parainstalar sistemas de agua y desagüe conel apoyo de la empresa minera. Ante lanegativa de la autoridad local, seprodujeron enfrentamientos entrepobladores y trabajadores, situaciónque obligó a la empresa y al alcaldetrasladarse hacía otro distrito.

Desde 1998 esta comunidad reclama elcierre de la mina Mayoc, de propiedadde la referida empresa y el retiro de 150toneladas de desechos mineros queatentan contra la seguridad y salud de lapoblación. A pesar de las evidencias einformes, la empresa sigue dilatando elretiro de estos pasivos.

La contaminación de plomo y supresencia en la sangre de niños queviven en los asentamientos humanosubicados al lado de estos depósitos deminerales son la principal causa decontaminación, originando el constantereclamo de las poblaciones afectadas.Se han realizado algunas mejoras en lasinstalaciones, pero aun no se ha podidodeterminar si la situación ambiental hamejorado en la zona.

Antecedentes yMarco General

48 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Antecedentes yMarco General

Región

Cuzco

Pasco

Unidad Minera /Zona conflicto

19. BHP Tintaya /Espinar/ FederaciónUnificada de Campesinos de Espinar,Frente Único de Defensa de losIntereses de Espinar

20. Cía Minera Volcán (Federación deTrabajadores Mineros de la Cía.Volcán)

21. Cía Minera Volcán /Reserva Nacionalde Junín

22. Empresa Minera Atacocha /Comunidad de Ticlacayan

23. Milpo y Atacocha /Distritos deYanacancha, Ticlacayan yYaruscayan

Causas

Estas organizaciones plantearon larevisión del Convenio Marco suscritoentre la empresa, la municipalidad ycomunidades. Entre sus demandasexigen la reubicación de la represa derelaves de Huanipampa, la instalacióndel Comité de Monitoreo y Saneamiento.El 24 de mayo de 2005 unos 2000campesinos tomaron el campamentominero y causaron destrozos en susinstalaciones. Se instaló posteriormenteuna mesa de diálogo.

Demandando la distribución de lasutilidades obtenidas por la empresadurante el 2004, los trabajadoresafiliados a la Federación tomaronsorpresivamente las instalaciones delcampamento minero. La empresareaccionó solicitando el apoyo de lapolicía. Los trabajadores fuerondesalojados.

Comunidades asentadas a lo largo delos cursos de agua de los ríos Mantaro,Tingo, Lago Chinchaycocha y LagunaYanamate exigieron al Estado hagaprevalecer su autoridad para que exija ala minera la paralización de susactividades, toda vez que afectandirectamente a la Reserva Nacional deJunín.

El conflicto originado se debe a que lacomunidad desconoció un conveniosuscrito con la empresa minera queaprobaba la entrega de terrenos enconcesión de propiedad del pueblo afavor de la minera para depositar susrelaves y como contraprestaciónentregaría un millón 300 mil soles paraobras así como otros beneficios. Laempresa amenazó con cerrar la mina,situación que originó fuertesenfrentamientos entre pobladores yéstos con la empresa. Finalmente seinstaló una mesa de diálogo.

Como consecuencia de los relaves yaguas contaminadas que son arrojadasa las aguas del río Huallaga, sin respetarlos mínimos máximos permisibles, laspoblaciones de estos distritos realizaronmovilizaciones demandando laparalización de las actividades mineras.

49Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

24. Cías. El Brocal, Volcán, Aurex /Reserva Nacional de Junín

25. Doe Run Perú / Distrito de Yauli, LaOroya, Saccos, Huaynacancha,Morococha

26. Minera Majaz / Huancabamba

27. Minera Manhattan / San Lorenzo

28. Cía. Minera Quellaveco / Torata

Antecedentes yMarco General

Región

Junín

Piura

Moquegua

Unidad Minera /Zona conflicto Causas

Las empresas mineras arrojan susrelaves a las aguas del lagoChinchaycocha (uno de los espejos deagua más contaminados del país),situación que ha originado ladesaparición de especies endémicas yflora de la zona. En reiteradasoportunidades las comunidades hanrealizado acciones de protesta, razónpor la cual se declaró en emergencia ellago. A la fecha existe una tensa calma.

Tras muchas movilizaciones, laspoblaciones aledañas a este asientominero están exigiendo a la empresaque cumpla con los compromisosambientales asumidos para reducir losniveles de plomo que afectan a lospobladores. Pobladores de Saccos,Huaynacancha, Morococha, Paccha yHuayhuay son los principales afectados.Se ha instalado un Comité de VigilanciaAmbiental.

Pobladores de esta localidadbloquearon el acceso a la mina por eltemor a que el proyecto Río Blancogenere impactos negativos en elambiente. Para monitorear este procesose instaló un Comité Técnico con tresmesas temáticas: Mesa Técnica deSeguimiento de EIA; Mesa Técnica deDesarrollo Sostenible; y Mesa Técnicade Comunicación. El conflicto se harecrudecido con la movilización decentenares de campesinos de las rondasde Ayabaca, Huancabamba, Jaén y SanIgnacio.

Las organizaciones sociales de estalocalidad ratificaron su posición de queel Estado respete los resultados de laconsulta popular realizada en junio del2003, la cual dijo No a la actividadminera en la zona. A la fecha Manhattantodavía tiene pretensiones de retornar ala zona, ya que se encuentra a la esperadel fallo del tribunal arbitral.

Campesinos de la cuenca del río Chilota,se oponen a la presencia de la minaporque utilizará las aguas subterráneasdel mencionado río, la cual provocará ladisminución del caudal, la alteración delsistema hidrobiológico y la reducciónde la caudal para el proyecto PastoGrande.

50 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Región

Huancavelica

Apurímac

Tacna

Unidad Minera /Zona conflicto

29. Mina Julcani / Cía. Buenaventura /Comunidades de Anchonga,Chontacancha, Rantay, Parco Alto

30. American Gold SAC / MinaPampamali / Distrito de Seclla

31. Southern Peru / Distrito deQuichque y Tapayrihua

32. Xstracta / Proyecto Las Bambas /Chalhuahuacho

33. Southern Peru / Comisión deRegantes de Candarave

Causas

Las comunidades están exigiendo a laempresa Buenaventura quedescontamine las aguas de los ríosUcañan, Opamayo, que son impactadaspor las aguas ácidas que discurren porel túnel Acchilla, construido por laminera.

Pobladores de esta localidad ubicada enla provincia de Lircay, tomaron lasinstalaciones del campamento mineroen dos oportunidades, exigiendo lainmediata paralización de lasactividades mineras por habercontaminado las aguas de susprincipales fuentes hídricas.

El descontento de la población contraeste proyecto minero se debe a lasgrandes expectativas generadas encuanto a empleo, ingresos y desarrollode actividades productivas. Sinembargo, el beneficio llega a muypocos, generando la frustración y eldescontento.

Comunidades aledañas al proyectocuprífero se movilizaron por lasdiferentes calles de la capital provincialcontra la intención del gobiernoregional de interferir en el manejo delfondo de fideicomiso otorgado por laempresa y que es administrado porProinversión.

Esta organización, al igual quecampesinos de la zona, están exigiendoal Ministerio de Agricultura quesancione a la empresa minera por haberusado aguas subterráneas para finesindustriales sin contar con laautorización y la licencia respectiva. Lasmovilizaciones de estas organizacionesapenas han sido tomadas en cuenta porlas autoridades regionales.

Fuente: Ministerio de Energía y MinasCoordinadora Nacional de Comunidades Impactadas por la Minería, Memoria 2004.Defensoría del Pueblo, Informe mayo 2005Diarios: El Comercio, La República, Perú 21, recortes periodísticos enero–julio 2005.Archivo propio

Elaboración propia

El discurso actual

Un discurso que está en boga en los ámbitos empresariales e incluso en algunos sectores periodísticos (y que tomófuerza luego de conocerse la repentina toma de las instalaciones de la empresa minera BHP Tintaya, en Espinar,Cusco, por parte de la población) es de responsabilizar a sectores políticos de ultraizquierda, e incluso de laizquierda legal, de promover actos de vandalismo en diversas zonas mineras del país.

Antecedentes yMarco General

51Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Tras los recientes sucesos en las alturas de Piura donde cientos de campesinos agrupados en las rondas campesinastomaron el campamento minero de Río Blanco Majaz, de propiedad de la junior británica Monterrico Metals, lasfuerzas de seguridad interna han establecido que tras estas revueltas se encuentran sectores políticos deultraizquierda, además de la presencia de grupos ligados al narcotráfico que tendrían sembríos de amapola en lazona, los cuales pretenden sacar provecho de la convulsión social para obtener mayores réditos económicos.

Esta vinculación sin duda podría generar la intervención policial en esta parte del territorio nacional y la adopciónde medidas más drásticas que restringirían la actividad de determinadas organizaciones sociales, como las rondascampesinas o ciertas organizaciones no gubernamentales, toda vez que estos actores se han convertido en elprincipal factor de desestabilización para los intereses empresariales en zonas mineras como Yanacocha, Hualgayoc,(Cajamarca), Tabaconas, en San Ignacio y ahora último Río Blanco Majaz, en Huancabamba (Piura)

Claro está que este discurso no toma en cuenta las cuestiones de fondo que conllevaron a la población a tomarmedidas radicales, originadas, en parte, por la ausencia de un Estado en la toma de decisiones y que a su vez hayaincidido en el cumplimiento de los acuerdos adoptados entre las comunidades y las empresas en tiemposrelativamente cortos y porque, además, el monto de lo invertido en obras de infraestructura y desarrollo local no secondice con las utilidades obtenidas por las empresas mineras que extraen los minerales de sus territorios. Enalgunos casos, simplemente, no existen obras.

El otro mapa: los actores

Un elemento que caracteriza al conflicto, en el caso de nuestro país, es que sólo dos actores participan a lo largo deeste proceso: las empresas mineras y las comunidades afectadas. El Estado es el gran ausente. Sólo se hace visiblecuando la situación se ha vuelto insostenible o porque no existe un canal de diálogo que motive a las partesenfrentadas sentarse en una mesa para resolver el problema.

Contrariamente a lo que debería suceder, el Estado en vez de convertirse en un efectivo regulador en la explotaciónde los recursos naturales, abre el camino para que los sectores privados al amparo de normas flexibles diseñadasa su talla y medida se beneficien más de lo debido, siendo incapaz de sancionar a los infractores en el momentooportuno y con todo el peso de la ley con el fin de evitar que se produzcan situaciones extremas.

Empero, cabe recordar que en nuestro país existen organismos que tienen la función de monitorear los procesosproductivos y/o extractivos y proteger la biodiversidad. Estos organismos son: el Ministerio de Energía y Minas(MEM); el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); la Dirección General de Saneamiento Ambiental(DIGESA) y el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM)

Es legítimo, entonces, que la población se organice y asuma el rol que le compete en la búsqueda de mejorescondiciones de vida para el desarrollo y bienestar del colectivo. Las movilizaciones sociales por la justa reivindicaciónde sus demandas postergadas por muchos años cuando éstas no son escuchadas ni atendidas, son un derechoque les asiste y, por lo tanto, un instrumento que debe utilizarse cuando las condiciones así lo requieran, pero elloimplica que debe primar la disposición al diálogo y la concertación alturada y respetuosa.

Asimismo, este tipo de representatividad ha permitido que se conformen un gran número de organizaciones dediversas índole y naturaleza, aunque vinculadas por un objetivo común: la defensa del ambiente y los recursos. A lolargo de las dos últimas décadas se han constituido:

- Frentes de Defensa por la Vida y el Medio Ambiente

- Comités de Medio Ambiente

- Mesas de Diálogo Minero

- Comités Técnicos

- Mesas Temáticas Ambientales (de desarrollo sostenible, de evaluación y monitoreo, de comunicaciones, etc)

Y, recientemente, la conformación de los llamados Fondos (fideicomisos) cuyos recursos son administrados por unConsejo de Administración conformado por representantes del gobierno regional, local, empresa y organizacionessociales (comunidades campesinas, etc).

Desde la otra acera, o sea desde la perspectiva empresarial, las empresas mineras (muy pocas) tampoco se hanquedado atrás y han adecuado su organización interna, creando para ello, áreas de relaciones comunitarias y

Antecedentes yMarco General

52 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

programas de desarrollo productivo, orientadas básicamente a establecer relaciones horizontales con lascomunidades que se hallan dentro del área de influencia de sus proyectos mineros. Estas áreas representan laimagen de la empresa, y por lo tanto, a través de ellas se decide la política institucional y su grado de compenetracióncon las poblaciones circundantes a los yacimientos mineros.

Hasta hace poco, el Ministerio de Energía y Minas era un actor de pantalla que muy poco contribuyó a resolver losconflictos generados. Generalmente, este organismo del Estado se encargaba de azuzarlos, por la presencia defuncionarios que preferían alinearse con los intereses empresariales antes que los locales. Recientemente se haconformado una Dirección de Conflictos Mineros, instancia que será la encargada de monitorear y resolver losproblemas generados entre compañías mineras y comunidades, pero debemos precisar que esta iniciativa tampocoserá la panacea de esta problemática.

1.13 Las Mesas de Diálogo

No existe una norma o ley que reconozca o legitime estos espacios de concertación como las instancias llamadasa resolver este tipo de conflictos. Sin embargo, la población ha comprendido (a través de sus múltiples interlocutoressociales) que el diálogo es también una herramienta o un canal para hallar la solución a las demandas largamentepostergadas.

Las Mesas de Diálogo constituyen, de esta forma, en el medio más eficaz para enfrentar una situación conflictiva,y en el espacio donde se regula e incluso compromete la participación de todos los sectores. Precisemos, sinembargo, que un sector empresarial minero se resiste en reconocer estas instancias como el lugar indicado pararesolver los problemas existentes, toda vez que para ellos(los empresarios) es suficiente sólo el marco legal vigente.En suma y bajo ese criterio, incorporar a la población enla toma de decisiones de manera participativa es aún unapastilla difícil de digerir.

¿Cuántas mesas de diálogo existen? No hay un estudioque profundice su importancia y las sistematice de maneraespecífica. Sin embargo, se han identificado 16 mesasde diálogo (tres de ellas con temáticas específicas) eintentaremos aproximarnos al número real de las quefuncionan en la actualidad y que desde sus lugares deorigen, con sus propias iniciativas, sin articulaciónalguna, activan y se esfuerzan por superar la etapa deconfrontación y la diversidad de intereses de sus propiosintegrantes.

El espacio de mayor antigüedad en cuanto a tratamiento de problemas ambientales es la Comisión Multisectorial,promovida por la Municipalidad Provincial de Ilo en la década del ‘80, que tuvo como rol fundamental elaborar lademanda admitida por un tribunal de Denver, Colorado, contra la empresa norteamericana (en ese entonces)Southern Peru Corporation por haber contaminado el ambiente marino y la atmósfera del puerto de Ilo (en el surperuano)

La mesa más reciente se formó como consecuencia de los eventos ocurridos en la mina Tintaya, en Espinar. Laintermediación fue a través de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, presidida por el padre GastónGaratea.

En este último caso, el acuerdo previo se centró en conformar dos mesas de diálogo para un mejor tratamiento delos problemas y generar las condiciones para propiciar un encuentro alturado. La primera abordó los conflictosoriginados por los pasivos ambientales de antiguas concesiones mineras entre las poblaciones afectadas y elEstado; la segunda mesa, abordó la problemática de las organizaciones sociales que no fueron incluidas en losacuerdos suscritos con anterioridad (Convenio Marco de Espinar y el Acuerdo de Tintaya) entre las organizacionesy la empresa.

Antecedentes yMarco General

53Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Cuadro 20Mesas de Diálogo más relevantes en situaciones de conflicto

Región

Ilo

Cajamarca

Ancash

Junín

Cuzco

Pasco

Piura

Distrito / Empresa

Southern Peru Corporation

Capital provincial / MineraYanacocha

San Nicolás / Hualgayoc

Mineras Barrick y Antamina /ComitéRegional 7 de Junio / HuarazCía Antamina / Huarmey (Puerto)Doe Run Perú / Distrito de Yauli, LaOroya, Saccos, Huaynacancha,MorocochaBHP Tintaya / Comunidades deEspinar

Empresa Minera Atacocha /Comunidad de TiclacayanTambogrande / Manhattan

Minera Majaz / Huancabamba

Año deinstalación

198720041999

2004

2005

19982003

20022005

2005

2004

2002

2005

Espacio

- Comisión Multisectorial- Mesa de Diálogo MineroFrente de Defensa por la Vida y elMedio Ambiente constituye Mesade Diálogo (municipalidad, Ongs,rondas campesinas, empresa,otros)Comité Técnico para evaluar cuencade los ríos Tingo y MaygasbambaInstalación del Comité Regional deLuchaFrente de Defensa de HuarmeyInstalación de un Comité deVigilancia Ambiental

Mesa de DiálogoMesa de Dialogo (MCLCP –Empresa)Mesa de Dialogo (Ministerio Energíay pobladores)Instalación de Mesa de Diálogo

Mesa Técnica (Diaconía, Ongs,SPDA, municipalidad) Se instaló un Comité Técnico contres mesas temáticas: Mesa Técnicade Seguimiento de EIA; MesaTécnica de Desarrollo Sostenible; yMesa Técnica de Comunicación

Fuentes: Diarios El Comercio, La República, Perú 21. Archivo propio.

Elaboración propia

1.14 Los grupos mineros en el Perú: el poder en la minería

Antes del proceso de privatizaciones, Centromin Perú, como empresa estatal, era la mayor propietaria-operadoraminera del país (siete minas y un complejo metalúrgico). Conjuntamente con Minero Perú (controlaba tres minas ydos refinerías), Hierro Perú, Condestable, Tintaya y San Juan de Lucanas, poseían un tercio de la producciónnacional de cobre, zinc y plomo, así como el 15 y 20% de la producción de oro y plata, respectivamente, y el 100%de hierro.

Es durante este periodo de predominio estatal que se asientan en el país las grandes empresas de propiedadextranjeras como Southern Perú (la más antigua de todas), Antamina, Yanacocha, Barrick Misquichilca, entre otras.

Sin embargo, la mayoría de compañías mineras del país dedicadas a la mediana y pequeña minería (con algunasexcepciones) que han incursionado en la gran minería con notable éxito, son de propiedad de familias peruanas oforman parte de grupos corporativos nacionales o extranjeros. El sector minero privado es el que produce el mayorvolumen de zinc, plomo, plata, oro, tungsteno y estaño del país.

Las empresas nacionales que han logrado expandirse y profesionalizar su gestión, modernizándose y logrando elcrecimiento de sus operaciones en los últimos años pertenecen a grupos mineros locales como Benavides

Antecedentes yMarco General

54 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

(Buenaventura), Hochschild-Baertl (Milpo), estableciendo para ello alianzas estratégicas con empresas extranjerastanto para exploración como explotación.

Este crecimiento les ha permitido a la vez acceder a créditos internacionales para iniciar operaciones en otros paísesde la región, como Milpo (mina Iván Zar en Chile), Hochschild (exploraciones en México) y Buenaventura (enEcuador)32

Pero así como se expanden vertiginosamente estas empresas, también establecieron nexos muy estrechos con losgobernantes de turno, logrando alcanzar un protagonismo mucho más activo en la vida política del país, así comoen los espacios de formulación de las políticas públicas, especialmente las relacionadas con el sector (minero).

Cabe recordar que una de las investigaciones más serias y profusas sobre el comportamiento e influencia políticade los grupos de poder económicos y mineros en el país fue la realizada por el desaparecido ex senador CarlosMalpica, en su obra El poder económico en el Perú (1989). Desde aquella fecha no se conoce trabajo alguno quehaya sistematizado el accionar de estos grupos en los últimos 15 años.

La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE) es la organización que congrega la totalidad de empresasmineras que operan en el país, constituyéndose en el principal trampolín donde se formulan y presentan todas laspropuestas y proyectos relacionados con la implementación de políticas mineras en el país.

Un ejemplo de ese poder se tradujo en su férrea oposición a la aprobación de la Ley de Regalía Minera recientementepromulgada y que según la SNMPE era un factor de inestabilidad para las futuras y actuales inversiones. Para ello,en marzo del año 2004 dejaron sentado su rechazo respecto a esta ley, con la publicación del documento «Regalíasmineras: análisis de un discutido impuesto». En síntesis, insisten que es un impuesto más y que grava las inversiones,a contrapelo de lo expresado en la ley, la cual establece que la regalía es una contraprestación económica que paganlas empresas al Estado por explotar los recursos naturales.

Pero así como tienen la capacidad para proponer políticas estatales en función de sus intereses u oponerse a ellas,también poseen una estrecha vinculación con los espacios de decisión política colocando en ellos a profesionalesque expresan el sentir de sus aspiraciones empresariales.

En los últimos años se ha observado que un número significativo de ejecutivos peruanos (la mayoría han desarrolladosu carrera profesional en el campo minero) son captados por las grandes corporaciones mineras para cumplirdeterminadas funciones ejecutivas tanto desde la actividad pública como privada, es decir, ejerciendo poder políticosobre decisiones de carácter técnico-administrativo y viceversa.

Los casos más resaltantes son, por ejemplo, la designación de Hans Flury como titular de Energía y Minas desdejunio de 2003 hasta inicios de 2004, año en que fue cesado del cargo. Cabe recordar que Flury, antes de sernombrado ministro por el gobierno de Alejandro Toledo, ocupaba la gerencia de asesoría legal de la empresaSouthern Peru Cooper Corporation.

Este funcionario favoreció a la empresa minera con el cuestionado aplazamiento para el cumplimiento del Programade Adecuación Ambiental (PAMA) hasta el 2007. Jaime Quijandría, quien ocupó la cartera antes que fuera reemplazadopor Flury (y ahora trabaja en el Banco Mundial) antes de que dejara el cargo en el año 2003 y pasase a dirigir otracartera, afirmó públicamente que no habría ninguna autorización para que Southern Perú aplace reiteradamente laejecución del PAMA. Pero, al parecer esta afirmación obedeció a un juego de intereses para minimizar las tensionescontra el sector al que perteneció y fue su titular.

Lo irónico de esta historia de salidas y retornos es que al irse Flury y retomar la posta nuevamente Quijandría,durante todo el tiempo que estuvo al frente del ministerio hasta sus últimos días guardó absoluto silencio sobreeste tema. Tras su partida al Banco Mundial, la conducción de este portafolio recayó en Glodomiro Sánchez,congresista de la República, quien es ingeniero de minas de profesión, fue rector de la Universidad de Cerro Pasco(uno de los principales distritos mineros del país) y se desempeñó como presidente de la Comisión de Energía yMinas del Congreso de la República (2003- 2004).

Otro caso que comprueba la relación entre función pública y empresa minera fue la designación del ex funcionariodel Ministerio de Energía y Minas José Mogrovejo, personaje que ocupó la gerencia de Medio Ambiente de ese

32 Publicado en el Boletín electrónico Empresas Nacionales y Multinacionales. Participación Perú, agosto 2002. Dirección: www.mmsd-la.org/actores/indices/peru

Antecedentes yMarco General

55Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

portafolio para luego formar parte del staff de profesionales de la empresa Doe Run Perú, precisamente en el áreaque se encargaría de la implementación del PAMA, hoy todavía en vías de ejecución.

Así también, tenemos otros ejemplos como las designaciones de los dos presidentes del Consejo Nacional delAmbiente (CONAM), Ing. Gonzalo Galdos y Carlos Loret de Mola, conocidos por sus vinculaciones en actividadessiderúrgicas y mineras respectivamente. Igualmente, el ex secretario ejecutivo de CONAM, Paul Remy, se convirtióen funcionario a tiempo completo de la minera Barrick-Misquichilca.

Pero así como hemos destacado un pequeño listado de profesionales que laboran en el sector público saltando dela noche a la mañana a la actividad privada o viceversa con todo un bagaje de conocimientos y capacidad denegociación, en el libro The Perú Report´s: las minas del Perú33 encontramos una interesante relación de 16grupos mineros familiares que son propietarios o accionistas principales de un número mucho mayor decorporaciones asociadas vinculadas al rubro minero que operan en nuestro país.

Tenemos así que el principal operador minero privado es el liderado por el Grupo Buenaventura, el cual estádiversificado en sus compañías: Minas Buenaventura, como su principal productor de plata; la subsidiaria OrcopampaS.A. (oro y plata); y las compañías mineras Recuperada (plomo, zinc y plata), Colquirrumi, Inversiones Mineras delSur (oro), El Brocal (zinc, plomo, plata), Caudalosa (plomo, zinc, plata), Shila (oro), Iscaycruz, Chonta, entre otrasmás.

El segundo operador nacional privado es el Grupo Arias Dávila. Las compañías bajo su control son: Cía. Min. SanIgnacio de Morococha S.A., segundo productor de zinc, plomo y plata; Calera Cut Off, productora de cal; Finesse,refinería de oro y fabricante de joyas de oro. También es propietaria de las empresas mineras Poderosa, Salpo,Regina, La Virreina, Arias Carracedo, Cochas, Buena Esperanza, Auríferas La Libertad, Río Marañón y TransportesSimsa.

Otro de los grupos más dinámicos es el conformado por las familias Baertl y Montori, concentrados alrededor de lacompañía minera Milpo, una de las operaciones mineras más grandes del país. El grupo tiene participación directaen el Sindicato Minero de Pacocha y la compañía minera Sayapullo, entre otras más.

En el siguiente cuadro presentamos la diversificación empresarial de los grupos mineros más grandes del país:

33 The Perú Report´s: las minas del Perú, editado por Jonathan Cavanagh, forma parte de un estudio efectuado en el período de 1980-1991 sobre el desarrollo delos grupos mineros en el país y las familias que los controlan. El libro se encuentra en la Biblioteca del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Antecedentes yMarco General

Grupo

Ramírez Suari

Ucovich

Loret de Mola

Ganoza BustamanteGubbins

Hochschild

Mariátegui Proaño

Empresas

Cía. Min. Chavín S.A. Minas de Cobre Shapi S.A., Cía. Min. Caridad S.A., Cía. Min. SantaBeatriz S.A., Cía. Calera Tuyún S.A.Cía. Min. Chungar S.A., Emp. Explotadora Vinchos Ltda. S.A., Cía. Min. Cerro S.A.,Empresa Administradora S.A.Cía. Min. Huampar S.A., Minas Venturosa S.A., Cía. Min. Acobamba S.A., Cía. MineraChuvilca S.A., Conc. de Minerales Santa Teresita S.A., Servicios de Compras MinerasS.A., Tecnología Minera S.A., Byte S.A., Inmobiliaria Las Higueras S.A., TransportesViales S.A., Servicios Knowhow y Gestiones S.A.Minera Pachapaqui S.A., Minera Aquia S.A., Minera Aguas Verdes S.A.Soc. Min. Carolina S.A., Cía. Min. Santa Rita S.A., Soc. Min. Pilancones S.A., Cía. Min.Casapalca S.A. Cía. Min. Huacracocha S.A., Explotadora Sacracancha S. A., Soc. Min.Yaulí – Alpamina, Concentradora Min. Paccha Grande S.A., Concentradora Min. SacraGrande S.A., Emp. Comercial Técnico Minera S.A., Minas de Cuajal S.A., Aurífera CcayaraS.A., Fundeconsa, Cía. Min. Pumahuain S.A., SMRL Magistral de Huaraz, Bella UniónMinas S.A., Cía. Min. Pomatarea S.A.Minas de Arcata S.A., Cía. Min. Caylloma S.A., Cía. Min. Pativilca S.A., Cía. Min. HuarónS.A., Mauricio Hochschild S.A., Adm. de Minas Condoroma S.A.Soc. Min. Austria Duvaz S.A., Neg. Min. Lisandro Proaño S.A., Explotadora TamboraqueS.A., Soc. Min. Río Seco S.A.

Cuadro 21

56 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Grupo

OrbegozoBresciaRolf Laumer

David Ballón

Guido del Castillo

Andrés Marsano

Empresas

Cía. Min. Algamarca S.A., Cía. Min. Magistral S.A., Cía. Min. Otuzco S.A.Minera del Sur S.A. (Minsur), Kromar, Raura, Emp. Min. Carabaya S.A., Funsur S.A.Minas Ocoña S. A., Explatoro S.A., Minera Santa Clarita S.A., Molino de Oro S.A.,Transportes Ocoña S.A., Asesoría Contable Minera (Accomsa)Santander, Del Madrigal, Katsnga, Aurífera Sur Oriente S.A., Aurífera Gina, Aurífera RíoAna María S.A., Aurífera Carmen S.A., Minera Livitaca S.A., Minera Austral S.A.Minera Perla, Minera Los Andes, Minera del Hill, Cía. Min. de Acarí, Cía. Minera Huarato,Cía. Min. Turmalina, Minera Livia S.A., Minera Amatista, Minera del NorteMinera Aurífera Las Retamas S.A., Cía. Min. Santa Inés y Morococha.

Algunos de los grupos mineros del exterior que operan en el país

Asarco et al (EE.UU.)Asarco (EE.UU.)Marc Rich (Suiza)Mitsui (Japón)Sánchez de Lozada (Bolivia)BRGM (Francia)Paraibuna / Odebrecht (Brasil)Morande Inc. Tech Corp Río AlgonBHP BillitonBarrick Gold CorpNewmont Mining Corporation (EE.UU.), asociada aCompañía de Minas Buenaventura y CorporaciónFinanciera Internacional

Southern Peru Cooper Corporation (2 minas)Northern Peru Mining Corp.Perubar S.A.Cía. Minera Santa Luisa S.A.Consorcio Aurífero Río Inambari S.A.Cedemin, Tambogrande, Min. Aurífera ShilaEmp. Min. Especial Iscaycruz S.A.Cía. Minera AntaminaBHP TintayaPierina, Minera Barrick MisquichilcaCía. Yanacocha

Las empresas mineras: grandes, medianas y pequeñas

El directorio de empresas mineras del Perú del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) 2003, publicado en su portalinstitucional, señala que a la fecha operan en nuestro país 955 compañías entre grandes, medianas y pequeñas.

Hay que tener en cuenta que el volumen de producción es el factor que determina la clasificación de la empresaminera. Así tenemos que para gran minería (GM) la producción debe corresponder de 5001 toneladas métricas pordía a más; mediana minería (MM) producción de 351 toneladas métricas por día a 5000 toneladas/día; pequeñaminería (PM) producción hasta 351 toneladas métricas por día y/o áreas de explotación no mayor de 2000 hectáreas.

Según este mismo sector, a la fecha se hallan registrados 269 prospectos y proyectos mineros (exploración /estudios de prefactibilidad / factibilidad), sin precisarse el número de hectáreas comprometidas a futuro. DestacanAlto Chicama (Barrick Misquichilca), Yananocha (Newmont), La Zanja (Buenaventura), La Rescatada (Anglo Gold) yLa Arena (Cambior), La Conga (Buenaventura) entre otros más.

Para tener una ubicación más exacta de las principales unidades mineras por empresa que operan en el país (nofiguran las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios,

Antecedentes yMarco General

Cuadro 22Empresas mineras en el Perú

Gran minería

11*

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.Elaboración propia

* Este número se ha modificado a 15 grandes empresas en fase de exploración y explotación.

Mediana minería

150

Pequeña minería

794

57Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali) y que nos ayudará a identificar más adelante los focos de conflictos minerosambientales presentamos el siguiente cuadro de distribución regional:

Antecedentes yMarco General

Cuadro 23Principales unidades mineras por región

Región

Ancash

Arequipa

Cajamarca

Huancavelica

IcaJunín

La Libertad

Lima

Moquegua

Pasco

PunoTacna

Nombre unidad minera

1. Pierina2. Antamina Nº13. Antamina4. El Recuerdo5. Santa Luisa1. Orcopampa2. Cerro Verde3. Ares1. Yanacocha2. Hualgayoc1. Antapite2. Julcani3. Recuperada4. Cobriza1. Funsur1. San Vicente

2. Ticlio3. San Cristóbal4. Andaychagua5. Corona6. La Oroya1. El Huayo2. Parcoy de Trujillo3. Cachica4. Libertad5. La Poderosa de Trujillo6. Las Retamas7. Quiruvilca1. Uchucchacua2. Morococha3. Graciela4. Carahuacra5. Los Quenuales6. Condestable7. Raura8. Casapalca1. Cuajone, Ilo*2. Proyecto Quellaveco1. Atacocha2. El Porvenir3. Cerro de Pasco4. Huarón5. Pasco6. El Brocal1. San Rafael1. Toquepala

Empresa

Barrick Misquichilca S.A.Cía. Minera Antamina S.A.Cía. Minera Antamina S.A.Cía. Minera Santa LuisaCía. Minas Santa LuisaCía. de Minas Buenaventura S.A.Sociedad Minera Cerro Verde SAACía. Minera AresCía. de Minas Buenaventura S.A.Sociedad Minera Corona S.ACía. de Minas Buenaventura S.A.Cía. de Minas Buenaventura S.A.Cía. de Minas Buenaventura S.A.Doe Run CompanyMinsur S.A. (*)Cía. Minera San Ignacio de MorocochaS.A.Volcán Compañía Minera SAAVolcán Compañía Minera SAAVolcán Compañía Minera SAAPanamerican Silver CorporationDoe RunConsorcio Minero Horizonte S.A.Consorcio Minero Horizonte S.A.Consorcio Minero Horizonte S.A.Cía. Minera La Poderosa S.A.Cía. Minera La Poderosa S.A.Minera Aurífera Retamas S.A.Panamerican Silver CorporationCía. de Minas Buenaventura S.A.Sociedad Minera Corona S.A.Perubar S.A.Volcán Compañía Minera SAAGrupo GlencoreCía. Minera CondestableCía. Minas RauraCasapalcaSouthern Perú Cooper CorporationAnglo AmericanCía. de Minas Atacocha S.A.Cía. Minera Milpo S.A.Volcán Compañía Minera SAAPanamerican Silver CorporationPanamerican Silver CorporationCía. Minera El BrocalMinsur S.A.Southern Peru Cooper Corporation

En 12 regiones del país funcionan 46 principales unidades mineras

Fuente: Canon Minero en el Presupuesto 2005. Informe CADElaboración propia.(*) Fundiciones

58 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

1.15 Huelgas en el sector minero

La privatización de las empresas mineras estatales no fue el único factor que incidió en la reducción de los puestosde trabajo de este sector, sino además la promulgación de leyes que favorecieron a los inversionistas, dejandodesamparados y en condiciones de suma fragilidad a los trabajadores y los sindicatos mineros. En el cuadrosiguiente, en los años 2001 y 2003 ocurrieron menos huelgas en este sector. Sin embargo, tanto en la década del‘90, como en pleno proceso de transición democrática (2002) el número de horas perdidas y trabajadores afectadosaumentó considerablemente.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Oficina de Estadística e Informática.

Año

199819992000200120022003TOTAL

Nº de huelgas

12125

15204

68

Horas / hombreperdidas

76 28863 30914 83270 008

376 76843 200

644 405

Trabajadores afectados

2 5783 369

8552 1217 7121 554

18 189

Por lo general, las plataformas reivindicativas como sustento de las huelgas mineras básicamente constituíanreclamos salariales, respeto a los derechos laborales adquiridos, mejores condiciones de seguridad y de trabajo engeneral, etc. Con frecuencia han apoyado también las exigencias de las comunidades rurales y urbanas para que serecuperen los ecosistemas degradados y se prevengan nuevos impactos ambientales.

1.16 Las reservas metálicas

En el Mapa de Potencialidades del Perú. Una primera aproximación a nivel nacional, publicado por el PNUD, seefectúa un análisis de las provincias con mayores reservas metálicas en sus diferentes tipos. Esta informaciónpermite tener una visión pormenorizada de la gran riqueza mineral que existe en el territorio nacional.

Las provincias con mayores reservas de oro metálico*

El país en los últimos años se ha convertido en uno de los principales productores de oro de la región y el mundo.La información disponible señala que nuestro territorio guarda como reservas de oro 2335,7 millones de gramosfinos (GRAF). Sólo dos provincias de Cajamarca concentran las tres cuartas partes del total existente. Cajamarca con993,9 millones GRAF y Celendín con 849,1 millones GRAF, seguidos por Ancash y Junín.

Cabe anotar que 41 provincias cuentan con reservas de oro, aunque en niveles inferiores, mientras que 149 noposeen yacimientos auríferos.

Región

CajamarcaCajamarcaAncashJunín

Provincia

CajamarcaCelendínHuarazYauli

Gramos finos

999 926 135,9849 113 620,8185 714 900,0148 322 324,7

Sub TotalResto del paísTOTAL NACIONAL

2 177 076 981,41 585 809,4

2 335 657 975,8

(*) Comprende reservas probadas y probables.Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de MineríaElaboración PNUD Mapa de Potencialidades 2003

Antecedentes yMarco General

Cuadro 24

Cuadro 25

59Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Provincias con mayores reservas de plata*

El total estimado en reservas de plata asciende a 27 millones de kilogramo fino (KGF), siendo la provincia de Huari,en Ancash, la que concentra mayor cantidad de este mineral con 6022 920 KGF, seguida de Pasco con 5641 950KFG. Otras seis provincias cuentan con reservas de plata por encima de millón de KGF. Otras 51 provincias poseenreservas de plata, pero en niveles muy bajos. En tanto 135 no registran reservas.

Provincias con mayores reservas de cobre*

Las reservas de cobre a nivel nacional ascienden a 32 533 648 TMF. De este total, tres provincias poseen más del60% (Moquegua, Cajamarca y Jorge Basadre, en Tacna) Otras cuatro provincias poseen, por cada una, reservas decobre superiores al millón de TMF. Del resto de provincias, en 43 de ellas se localizan reservas cupríferas en menorproporción. En tanto, que otras 144 no registran presencia del mineral.

Región

AncashPascoJunínLimaCajamarcaLimaAncashLa Libertad

Provincia

HuariPascoYauliHuarochiríHualgayocOyónHuarazSantiago de Chuco

Gramos finos

6 022 920,35 641 950,02 409 418,92 144 930,91 971 619,51 513 501,21 376 103,61 226 817,6

Sub TotalResto del paísTOTAL NACIONAL

22 307 262,04 723 767,1

27 031 029,1

(*) Comprende reservas probadas y probables,FUENTE: Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de MineríaElaboración PNUD Mapa de Potencialidades 2003

Región

MoqueguaCajamarcaTacnaArequipaCajamarcaCuzcoIca

Provincia

Mariscal NietoCajamarcaJorge BasadreArequipaCelendínEspinarNazca

Miles de TMF

7 984 630,46 766 100,05 119 815,83 747 122,73 184 176,12 884 270,61 791 868,2

Sub TotalResto del paísTOTAL NACIONAL

23 493 353,49 040 294,6

32 533 648,0(*) Comprende reservas probadas y probablesFUENTE: Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de MineríaElaboración PNUD Mapa de Potencialidades 2003

Antecedentes yMarco General

Cuadro 26

Cuadro 27

60 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Región

AncashPascoAncashJunín

Provincia

HuariPascoBolognesiYauli

Miles de TMF

4 718 630,03 465 792,81 366 029,91 110 893,9

Sub TotalResto del paísTOTAL NACIONAL

10 661 346,63 266 217,0

13 927 563,6

(*) Comprende las reservas probadas y probables.TMF = Toneladas métricas finasFUENTE: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de MineríaElaboración PNUD Mapa de Potencialidades 2003

Provincias con mayores reservas de zinc*

El total nacional de reservas de zinc asciende a 13 927 563,6 TMF. La provincia que registra mayor cantidad dereservas es la de Huari (Ancash) con 4718 630 TMF, seguida de Pasco con 3465 793 TMF. Asimismo, 38 provinciaspresentan reservas de zinc en menor proporción y 152 no registran.

TMF= Tonelada métrica fina. TLF Tonelada larga fina. OZF onza fina.Reserva de mineral probado, es el mineral ubicado con certeza donde no existe riesgo por falta de continuidad.Reserva de mineral probable, son reservas cuya continuidad puede inferirse con algún riesgo, en base a características geológicasconocidas.FUENTE: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de MineríaCompendio Estadístico INEI, 2003

Antecedentes yMarco General

Producto

cobreplomozincplataorohierroestaño

Unidad demedida

miles de TMFmiles de TMFmiles de TMFmiles de OZFmiles de OZFmiles de TLFmiles de TMF

1996

30 1604 639

10 811986 277

44 214769 258

622

1997

42 3053 808

15 534880 987

78 719792 579

669

1998

56 5873 630

15 5111 787 699

66 5311 075 912

619

1999

56 0073 471

14 4411 154 243

112 813874 820

712

2000

57 3903 516

15 8701 155 286

113 194826 784

713

2001

59 0543 706

16 6901 173 950

113 290844 309

743

1.17 Reservas probadas y probables (1996–2001)

El presente cuadro recoge una aproximación cuantificada de las reservas probadas y probables para el periodo1996-2001, ha sido elaborado por el INEI.

Cuadro 28

Cuadro 29

61Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

CINCO EXPERIENCIAS DEGRAN MINERÍA 2Con la finalidad de tener un conocimiento más cabal en términos de producción, inversión, impactos positivos ynegativos en las poblaciones y el medio ambiente de los grandes proyectos de inversión minera, se han seleccionadocinco casos por la trascendencia y el impacto que tienen en la vida social y económica del país. Estos son: Antamina(Ancash), Manhattan (Piura), Yanacocha (Cajamarca), BHP Tintaya (Cusco) y Southern Perú (Moquegua,Tacna)

Metodología

La información que a continuación se presenta fue obtenida de los informes elaborados por las propias empresas,memorias de gestión, revistas institucionales, documentos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y de diversasfuentes particulares (instituciones y organizaciones no gubernamentales de desarrollo), medios de comunicaciónescritos, así como la opinión de profesionales e investigadores relacionados con esta actividad mediante la aplicaciónde entrevistas directas.

En algunos casos la información requerida no ha podido hallarse con la debida oportunidad y transparenciasuponiéndose, que ello es debido, primero, a que no fue difundida adecuadamente o a que, de existir ésta, suacceso es restringido.

62 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

2.1.1 Accionistas y propietarios

El propietario - accionista era Manhattan Sechura Compañía Minera S.A., que poseía el 75% de las acciones delmencionado proyecto. Esta empresa es filial de Manhattan Minerals Corp. de Canadá. El Estado peruano posee el25% restante de acciones. Tiene relación con las empresas Proyecto Minero Tambogrande y Manhattan MineralsCorp. de Canadá.

UtilidadesDe entrar en operaciones se calcula que el valor de la producción, incluyendo las regalías, sería de US$ 1326millones, durante los 12 años de producción. En 112 millones de dólares está estimado el valor de la producciónanual de concentrados de cobre y zinc.

2.1.2. Ubicación geográfica y datos de minerales

UbicaciónEl proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Tambogrande, en el valle de San Lorenzo, en Piura. De 57 000hectáreas de extensión, 42 188 ha., están bajo riego regulado y representan el 17% de tierras cultivables de laregión.

Fecha de descubrimiento de yacimientoA inicios de 1980, la empresa francesa Bureau de Recherches Géologiques et Minieres (BRGM) realizó estudios deprospección en la zona urbana y rural, sobre todo en el sector de Malingas, confirmando la presencia de mineralcon contenidos de 2.04% Cu, 1,47% Zn, 0,36% Pb y 37 oz/t Ag. En 1999, Manhattan Minerals Corporation unaempresa junior de Vancouver, Canadá, compró los derechos a BRGM. La presencia de estos depósitos era deconocimiento desde comienzos del siglo XIX.

2.1 Manhattan - Tambogrande

Cinco experienciasde gran minería

63Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Cinco experienciasde gran minería

Tipo de minerales y concentracionesLas exploraciones han determinado importante presencia de minerales como la plata, oro, cobre y zinc.

Reservas probadas y probablesLas reservas probadas y probables de cobre se estiman en 42 millones de TM, y 865 mil de TMF Los descubrimientosmineralógicos consideran a Tambogrande como un gran proyecto minero después de Antamina. Está dividido encuatro concesiones (TG1, TG2, TG3, B5)

2.1.3 Fases de exploración, construcción, explotación y componente de valor agregado

ExploraciónEsta fase se inicia en 1999 hasta el 2001. Durante ese periodo se procede al levantamiento de campamento mineroy ejecutan diversos estudios. En el 2002 se invirtieron 63 millones de dólares, incluyendo cinco adicionales para laculminación del EIA.

ConstrucciónNo se realizaron obras. La ejecución total del proyecto demandaría una inversión del orden de los US$ 400 millonesen sus dos primeras etapas

ExplotaciónEl inicio de sus actividades se había previsto para el presente año. Se estimó que el proyecto tendría una vidaproductiva de 12 años. En cuanto a los volúmenes de producción de Tambogrande, se tenía proyectado procesar276 mil onzas de oro en tres años y medio en el tajo abierto denominado por la empresa como TG1, en tanto laproducción de plata llegaría a 3,7 millones de onzas en igual periodo. En el TG3 podrían obtenerse hasta 100millones de toneladas de minerales.

Respecto al número de trabajadores se estimó que el TG1 una vez puesto en funcionamiento con una inversión de270 millones de dólares, daría oportunidad de empleo directo sólo a 350 personas34.

2.1.4 Impactos positivos y negativos

Positivos

Económico-socialesLa producción minera de Tambogrande, según cálculos efectuados35, permitiría que el PBI nacional crezca en 0,2%anual y el PBI departamental sea de 4,1% año, considerando un PBI nacional anual de US$ 54 000 millones para elaño 2002 y un PBI departamental de US$ 2700 millones durante la vida operativa de la mina. Asimismo, alentaríalas compras de bienes y servicios por US$ 526 millones durante todo el periodo de funcionamiento.

La misma publicación señala que 1800 familias podrán ser reubicadas voluntariamente para facilitar el desarrollodel tajo abierto. Los que decidan quedarse en la zona se les entregará una vivienda nueva, en tanto aquellas familiasque dejen el área recibirán un paquete compensatorio adecuado.

El impacto positivo36, según la empresa, podría redundar en los estándares de vida de muchas familias, ya que elproyecto mejorará los servicios básicos e infraestructura. Señala de igual manera que incrementará la actividadeconómica y generará beneficios adicionales como resultado de los programas de desarrollo comunitarios.

AmbientalesEn 2001, funcionarios de la empresa minera fundamentaron en su oportunidad que un aspecto positivo en elcuidado y preservación del medio ambiente de la localidad es la suscripción de un convenio marco de desarrollosostenible para Piura y Tambogrande, el mismo que contemplaba la participación de la empresa, el Estado y lasorganizaciones civiles y políticas representativas.

34 Esta referencia ha sido tomada de la página web: www.tambogrande.org.pe/riqueza-02.htm, junio 2002.35 Tomado de la revista Informativo Minero Energético, editada por la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo y Energía, febrero 2003.36 Informativo Minero Energético, SNMPE. Febrero de 2003.

64 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

El convenio tenía por finalidad generar las condiciones y mecanismos necesarios que permitan contribuir al desarrollosocial y económico sostenible de las localidades y salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos através de la integración de la sociedad civil en el proyecto minero, mediante la conformación de un Fondo deDesarrollo.

Este convenio, por ejemplo, establecía compromisos ambientales para el desarrollo de las operaciones mineras enestricto cumplimiento de las normas ambientales, así como el cumplimiento de los compromisos y prácticasambientales contenidos en el Estudio de Impacto Ambiental. Asimismo, la creación de mecanismos de participaciónde la población en la fiscalización y monitoreo ambientales.

Negativos

EconómicoLa principal actividad del valle de San Lorenzo es la frutícola, con predominio del mango y el limón que le da un altopotencial exportador agroecológico. En Tambogrande viven 25 mil personas y en la zona rural 45 mil. De estascifras, 22 500 habitantes constituyen la PEA de 15 años y más, de los que el 68% (15 300) se dedican a laagricultura; el 4% (900) a la agroindustria y el 4% está desocupado.

El valle de San Lorenzo posee 37 373 ha, de las cuales 42 188 están bajo riego; 26 161 están cultivadas y 15 657ha son frutícolas. La producción en el valle es de 150 mil TM de limón y 70 mil TM de mango. Existen siete plantasde procesamiento, tres plantas de aceite de limón y 19 molinos de arroz. Los ingresos por venta del mango y limónascienden a US$ 150 millones anuales. El ingreso mensual del agricultor es de US$ 560 mensuales y del campesino(obrero agrícola) es de US$ 82 mensuales.

Se ha estimado que el que el valor económico del valle de San Lorenzo alcanza los 907 millones de dólares37, sumade dinero que está conformada por US$ 105 millones que representa el patrimonio de los agricultores del valle, esdecir, el valor de los activos como terrenos, construcciones, forestales, plantas de limón y mango menores a cincoaños, ganado que no se vende, canales internos de regadío y otras inversiones realizadas por los agricultores.

Se estima que de desarrollarse la actividad minera en la zona productora de Tambogrande, teniendo en cuenta queel valor actual del ingreso neto por ventas de los agricultores asciende a 802 millones de dólares, éstos dejarían depercibir tales ingresos por un periodo de 100 años, manteniendo las actuales condiciones de producción.

Otro factor negativo que atentaría contra la estabilidad económica de los agricultores sería la inevitable contaminaciónde la producción frutícola, agregándose el surgimiento de problemas de exportación y venta interna. Con la explotacióndel yacimiento denominado TG1 el impacto sería del 53% en las áreas de cultivo dedicadas al mango y el 47% dellimón38.

SocialSe han podido identificar cuatro elementos principales que resumen en parte el ánimo de la población y de rechazoal proyecto minero:

§ La oposición mayoritaria de la población (94%) al proyecto es una fuente permanente de conflictos.

§ La reubicación del pueblo de Tambogrande y de otros asentamientos humanos.

§ Aumento del desempleo y falta de oportunidades, en vista de que la actividad agrícola decaería en mayorproporción a los puestos de trabajo que generaría la actividad minera.

§ La sobredemanda de servicios, al no contarse con la infraestructura adecuada (redes de agua, desagüe,energía eléctrica, pistas, viviendas, etc.)

AmbientalesLos impactos ambientales negativos estarían asociados a los aspectos que siguen:

§ Destrucción de los bosques de algarrobo.

§ Elevación de la temperatura y velocidad de los vientos.

§ Disminución de la disponibilidad del agua a raíz del uso de aguas subterráneas para el proyecto minero.

37 Ver estimación publicada en la página web: www.tambogrande.org.pe; elaborada por el colectivo de organizaciones de Tambogrande.38 Ver en página: www.tambogrande.org.pe., elaborada por el colectivo de organizaciones de Tambogrande

Cinco experienciasde gran minería

65Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

§ Contaminación de suelos y aguas subterráneas y superficiales por la generación de aguas ácidas debidoa la presencia de suelos con elevada concentración de sulfuros.

§ El fenómeno del Niño podría afectar el cauce del río Piura, elevando la napa freática con la subsecuentedispersión de sustancias contaminantes y tóxicas.

§ El impacto de otros proyectos mineros en una misma cuenca.

2.1.5 Conflictos entre empresa y el entorno

NaturalezaEl régimen fujimorista entregó a Manhattan Minerals Corp. los derechos mineros de Tambogrande a través del DS014-99-EM. Este trámite fue calificado de irregular ya que no respetaba el procedimiento establecido en el Art. 71de la Constitución Política del Perú. Esta norma establecía que para operar dentro de los 50 kilómetros de la líneade frontera se debe contar con la opinión favorable de los ministerios de Agricultura, Defensa y del Interior, lo queno sucedió.

La autorización de concesión sólo fue presentada al Ministerio de Energía y Minas y no al sector correspondiente,en este caso, Agricultura. Esta resolución contó, además, con la opinión favorable del Comando Conjunto de lasFFAA pero no de los ministros de Defensa y del Interior. Pero otro factor que influyó en el rumbo de los acontecimientoses que la Municipalidad de Tambogrande no fue consultada sobre la viabilidad de las actividades de exploración porcuanto los territorios entregados mediante decreto supremo se encontraban dentro de la zona urbana.

Aunque inicialmente la Municipalidad de Tambogrande emitió el D.A. Nº 010-99-MDT autorizando a la minera paraque realice exploraciones en el pueblo, poco después y a raíz de los incidentes surgidos entre pobladores yfuncionarios de la empresa dejó sin efecto la medida a través del D.A. Nº 001-2001-MDT.

Tiempo de vigenciaDesde 1999 hasta la convocatoria de la Consulta Vecinal realizada el 2 de junio del año 2002. El 93,9% (25 381votos) votaron por el NO; en tanto, 1,3% (347 votos) por el SI y 3,3% (889 votos) fueron nulos.

Actores y roles§ Municipalidad Distrital de Tambogrande.

§ Frente de Defensa del Valle de San Lorenzo y Tambogrande

§ Mesa Técnica conformada por Diaconía y ONGs ambientalistas.

La empresa minera, desde 1998, implementó una serie de programas sociales con diversas comunidades campesinasdel valle, como Ignacio Távara Pasapera, de Chulucanas y Apóstol Juan Bautista de Locuto, de Tambogrande. Anteestas acciones, un año después, en 1999, se constituye el Frente de Defensa de Tambogrande, organización quejugó un rol fundamental en la defensa del valle.

En ese mismo periodo (1999) el alcalde de la Municipalidad de Tambogrande emite un decreto de alcaldía queautoriza el ingreso de la minera al pueblo e inicie estudios de exploración en la zona urbana. Esta decisión unilateral,exacerba los ánimos de la población y mediante el Frente de Defensa se canalizan las principales demandas derechazo a la presencia de la empresa. En el 2001, la municipalidad corrige su posición y emite una norma que dejasin efecto la anterior.

El año 2002 se realiza una asamblea pública convocada por las organizaciones de la sociedad civil, donde seconstituye la Mesa Técnica conformada por la ONG Diaconía y las ONGs Propuesta Regional, CEAS, Cooperacción,Labor, ECO, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Foro Ecológico, entre otras más. Esta instancia convertida enel brazo técnico del Frente de Defensa, con el soporte de la Municipalidad, convocan a diversas institucionesinternacionales, como OXFAM América, organismo que rápidamente acoge las demandas de la comunidad.

El resultado de este esfuerzo interinstitucional, sin contar con el apoyo del Estado (el cual estuvo alejado de todoel proceso) es la elaboración del llamado «Reporte Morán», una investigación independiente a cargo del expertoRobert Morán para determinar con exactitud el impacto que ocasionaría la actividad minera en la zona. Este trabajocontó además con el apoyo del Centro de Política Mineral (Mineral Policy Center) y el Consejo de Minería del MedioAmbiente de Columbia Británica.

Cinco experienciasde gran minería

66 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Modalidades de resoluciones y desenlacesEl Frente de Defensa presentó al Banco Mundial un memorial con cinco mil firmas pidiendo que no se financie oavale el proyecto minero por estar ubicado en un área inminentemente agrícola, en vista de que la población luegode la Consulta Vecinal ratificó su vocación agrarista. De otro lado, Centromín Perú resolvió por incumplimiento enlos términos de calificación que Manhattan no podrá operar la mina ya que a la fecha no acreditó el patrimonio de100 millones de dólares exigidos, no garantizó la existencia de un socio que respaldara la inversión y no demostrócapacidad operativa para procesar 10 mil toneladas diarias de mineral.

Ante esta situación Manhattan buscó el arbitraje, ya que al haberse producido discrepancias sobre el incumplimientodel contrato, éstas serían resueltas de forma no apelable por el Tribunal Arbitral del Instituto Nacional de Derechode Minería y Petróleo.

Una nueva estrategiaAnte la imposibilidad de retornar a Tambogrande por no reunir las condiciones técnicas operativas y necesariaspara una inversión de esa naturaleza, además por el abierto enfrentamiento contra la población de la zona, MineraManhattan anunció en un diario de circulación nacional, en marzo del año 2005, la transferencia de sus acciones asu matriz Manhattan Minerals Corp. Sin embargo, trascendería poco después de que la Cía. de Minas Buenaventura,de propiedad de la familia Benavides de la Quintana, mediante una operación bursátil realizada en la Bolsa, asumíael control de las acciones de la referida empresa.

De esta manera, el Grupo Buenaventura se adjudicó los derechos de la minera Manhattan, y por lo tanto, sus planesde explotar los ricos yacimientos auríferos existentes en el valle de San Lorenzo continuarían inalterables, a pesarde la que la población expresó su rechazo a todo tipo de actividad minera extractiva en la zona.

Estas intenciones toman fuerza con la publicación en el diario oficial El Peruano del 7 de junio del año 2005 de unaviso de petitorio minero de nombre Locuto con código 01-01817-05 ubicado en el distrito de Tambogrande.Aunque este aviso no contiene el número de hectáreas consideradas en el denuncio, todo hace presumir que setrata de las mismas concesiones que movieron a la minera Manhattan a intervenir en la zona.

El poblado de Locuto es un pequeño caserío ubicado a la margen izquierda del río Piura. No hay actividad agrícolade importancia; sin embargo, fue una de las pocas poblaciones que aprobaron el ingreso de la minera al valle. Paraevitar que la intervención minera desplace a las actividades productivas de la zona, la Municipalidad Distrital deTambogrande, en su Plan de Desarrollo Económico Local procedió a ordenar el territorio, determinando para ellolas áreas dedicadas a actividades agrícolas, comerciales y de otros usos (como la minería). Este plan constituye laprincipal herramienta para superar los problemas originados por la intervención de compañías mineras en zonasdedicadas a actividades agrícolas, quedando establecida la intangibilidad del valle de San Lorenzo, razón por locual, los técnicos del gobierno local tienen la responsabilidad de determinar el área que podría estar afecta en estanueva intromisión minera (la solicitud de concesión presentada por la Cía. Buenaventura).

Cinco experienciasde gran minería

67Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

2.1.1 Accionistas y propietarios

El accionista principal es Newmont Mining Corporation, EE.UU. con el 51,35% de las acciones, seguido de Compañíade Minas Buenaventura, Perú (43,65%) y la Corporación Financiera Internacional (5%). Tiene relaciones con lasempresas Newmont Perú Limited y Compañía de Minas Buenaventura.

UtilidadesEn cuanto a las utilidades, minera Yanacocha se convirtió en el año 2003 en la primera empresa exportadora de oro,con 88,6 TM (algo más de 2,5 millones de onzas) por un valor US$ 1047 millones, 11,7% de las exportacionesperuanas.

2.2.2 Ubicación geográfica y datos de minerales

UbicaciónLa mina se explota en la modalidad de tajo abierto. Se encuentra ubicada a 4120 m.s.n.m, y a menos de 20 km dela ciudad de Cajamarca, en la región del mismo nombre.

Fecha de descubrimiento de yacimientosEn agosto de 1993 la empresa inició sus operaciones con 82 mil onzas de oro extraído del yacimiento de Carachugo(a la fecha está agotado). Cuenta además con los yacimientos de Maqui–Maqui (1994), San José, Cerro Yanacocha(1997) y La Quinua, que la convierten en la más grande operación minera de oro del país.

Tipo de minerales y concentracionesEs un yacimiento aurífero diseminado con un contenido promedio de 1 gr de oro por tonelada. La extracción delmetal se realiza mediante el procedimiento de lixiviación en pilas que le permite una alta rentabilidad.

Cinco experienciasde gran minería

2.2 Minera Yanacocha

68 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Reservas probadas y probablesLas reservas probadas-probables se estiman en 343 millones de TM con una ley de 0,96% gr/TM., con un periodode vida de 20 años de operaciones adicionales a un ritmo de producción de dos millones de onzas de oro por año.Producción de minas: La Quinua (11,5); Cerro Yanacocha (10,8); Cerro Quilish (3,7); Choquicocha Sur (2,9); Corimayo(1,2); Cerro Negro (0,6); San José (0,1); y material en proceso (1,7) , con un total de 32,6 millones de onzas.

2.2.3. Fases de exploración, construcción, explotación y componente de valor agregado

ExploraciónEsta fase se inicia en el periodo 1988 hasta 1995. Se dispuso de US$ 21 millones para proyectos exploración endepósitos de Corimayo, Chaquicolla, Pabellón, Quecher, Qhishuan y Antonio. El monto de la inversión destinadapara exploración acumulada desde 1996 al 2001 fue de 97,6 millones de dólares.

En el 1993 laboraban 517 trabajadores. 102 como personal de la empresa misma y 415 como contratistas. En 1995,este número se incrementa en 222 por la empresa y 783 por las firmas contratistas.

ConstrucciónEn el 2002 y 2003 se destinaron US$ 225 millones para expansión de las canchas de lixiviación. El 10 y 14% fueroninvertidos en el desarrollo de la mina y para habilitar nuevas áreas de producción. A la fecha cuenta con 5 camposde lixiviación, 2 plantas de tratamiento y nuevas plantas Cerril Crowe y de tratamiento de agua. En el año 2000laboraban 1198 personas para la empresa Yanacocha y 6101 en las empresas contratistas, haciendo un total de7299 trabajadores; en el 2001, este número se redujo a 6573 personas

ExplotaciónEn 1993 se iniciaron las operaciones extractivas. Los volúmenes de producción alcanzaron el 41% de la producciónnacional de oro. En el año 2002, ésta llegó a los 2285 584 onzas de oro, 21,1% por encima de la registrada en elaño 2001 y 27,3% más con relación al 2000. En el año 2003, la producción alcanzó los 2,5 millones de onzas, 9,4%más que el 2002. Yanacocha el año pasado colocó US$ 1047 millones, el 11,7% de las exportaciones peruanas,convirtiéndose en el primer productor nacional.

2.2.4 Impacto positivos y negativos

Positivos

Económico sociales§ El total de la inversión ejecutada en el marco del Programa de Desarrollo Rural alcanzó los 14 691

millones de dólares, que benefició a 61 comunidades campesinas ubicadas en el entorno de la mina.Estos proyectos y programas consistieron en: desarrollo ganadero, desarrollo agrícola, generación deingresos, inversiones productivas en Granja Porcón, microempresas artesanales.

§ La inversión en asuntos medioambientales, de acuerdo a la información disponible en el año 2001, fuede 44 362 millones de dólares, y el monto acumulado correspondiente al periodo 1992-2001 ascendióa 136 766 millones de dólares

§ El ingreso por concepto de canon minero es equivalente a 3296 millones de dólares, en el año 2001. Entre1993 y el 2001 Cajamarca debió haber recibido 51 997 millones de dólares por concepto de canonminero, considerándose el 20% de las utilidades netas destinadas para ese fin.

§ Las compras a proveedores de la localidad fueron de 44 millones de dólares

§ En el 2001 la empresa pagó por concepto de impuestos a la renta la suma de 16,3 millones de dólares.

§ Construcción y mejoramiento de carreteras, apoyo a la infraestructura educativa y de salud en comunidadesy apoyo a la gestión de las autoridades comunales y alcaldes de centros poblados menores.

§ Desarrollo de programas de competitividad empresarial, establecimiento de Mesa de Negociación ydesarrollo empresarial y generación de empleo en joyería de exportación.

Cinco experienciasde gran minería

69Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Ambientales§ Forestación de 3410 hectáreas de plantaciones y 3,5 millones de árboles en macizos forestales en parcelas

de 350 familias e instalación de 900 hectáreas de sistemas agroforestales.

§ Saneamiento básico rural, construcción de 26 sistemas de agua potable, construcción de planta detratamiento de agua e instalación de 2662 letrinas sanitarias y construcción de sistemas colectores ydesagüe a la red pública.

§ Programa de monitoreo de la calidad y cantidad de agua y de control de sedimentos.

§ Capacitación técnica a pobladores de comunidades en medio ambiente.

Negativos

Económico sociales§ Existencia de conflictos con comunidades campesinas de la zona.

§ No existe una descripción exacta ni cuantificación de los suelos en el área del proyecto.

§ Compra de tierras a bajos precios.

§ Afectación de una unidad de conservación comunal creada por OM Nº 012-2000 de la MunicipalidadProvincial de Cajamarca que es desconocida por la empresa.

§ Información inexacta de población dentro del área de influencia del proyecto.

§ Falseamiento de información demográfica por parte de la empresa.

§ La empresa no toma en cuenta numerosos documentos institucionales (gobierno regional, municipal,organizaciones comunales).

§ Demasiadas expectativas por empleo.

Ambientales§ En marzo del año 2004, en el Congreso de la República la ONG EcoVida y el Grupo de Formación e

Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides), presentaron las observaciones al informe final de laevaluación de actividades de exploración del proyecto Yanacocha Sur, cuenca del río Porcón y CerroQuilish.

§ Ambas organizaciones se basan de las conclusiones del informe de auditoria ambiental efectuado por laconsultora INGETEC, realizado por encargo de la Mesa de Diálogo de Cajamarca.

§ Entre las observaciones más resaltantes el informe señala el peligroso deterioro de la calidad de agua,descargas ácidas, como resultado de operaciones mineras (muerte de millones de alevinos en piscigranjasde Porcón); asimismo, el EIA de la empresa no detalla información hidrológica. Existe la eventualidad dederrames de sustancias tóxicas en áreas de perforación. Alta presencia de cianuro por operaciones mineraseleva el riesgo de escape.

§ Derrame de 151 kg de mercurio en caseríos de Choropampa, San Juan y Magdalena (2 de junio de 2000)que afectó la salud de pobladores de las comunidades impactadas.

§ Excesivo polvo en el aire (afecta pastos y crianza de ganado) y riesgo de desaparición de fauna, flora yespecies ictiológicas de ríos (truchas, sapos).

2.2.5. Conflicto entre empresa y el entorno

NaturalezaIndiferencia de empresa a demandas de comunidades afectadas por explotación de yacimiento. El conflicto llegasu punto más crítico al producirse el derrame de mercurio en la localidad de Choropampa, el 2 de junio del año2000. A esta situación se suma las expectativas de la población por la generación de empleo, la compra depropiedades a muy bajos precios, la existencia de enclave minero (campamento) fuera de la ciudad. Y favorecimientoeconómico a pequeños grupos locales de poder.

Desconocimiento de acuerdos municipales y regionales sobre respeto a áreas de conservación municipal y falta detransparencia en exploraciones efectuadas en Cerro Quilish, acuífero que abastece de agua potable a la ciudad yque se encuentra dentro de zona de expansión minera prevista para el presente año (Yanacocha Sur).

Cinco experienciasde gran minería

70 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Tiempo de vigenciaDesde 1995 a la fecha.

Actores y rolesSe ha constituido una Mesa de Diálogo conformada por la Municipalidad Provincial de Cajamarca, ONGs Eco Vida,Grufides, Fedepaz, organizaciones sociales, rondas campesinas, universidades, la empresa minera y la Agenda Local 21.

Modalidades de resoluciones y desenlaces§ Presentación de demanda por derrame de mercurio en Choropampa en la Corte del Estado de Denver,

Colorado (EEUU). Esta solicitud fue registrada como Acción Civil Nº 01-CV4453. Aún está pendiente.

§ Hasta la fecha la empresa no ha reparado económicamente a las familias afectadas por el derrame,eximiéndose del hecho y trasladándole la responsabilidad a la empresa contratista encargada del transporte.

§ El Tribunal Constitucional declaró en abril del año 2003 infundadas las acciones de amparo presentadaspor la empresa Yanacocha, Minas Conga y Chaupiloma que sustentaban la inaplicabilidad de la OM Nº012-2000.CPMC que declara zona reservada protegida el Cerro Quilish y las microcuencas de los ríos Quilish,Porcón y Grande.

SancionesLa resolución del Tribunal Constitucional no prohíbe la actividad minera, más bien, ha dejado abierta la posibilidadde establecer un espacio de diálogo de mayor incidencia.

2.2.6. Aciertos y errores (en las fases de construcción, explotación y componente de industrializacióny con relación a impactos negativos y positivos)

En lo económico-socialLa empresa ha dinamizado diversos sectores de la economía local, pero el impacto que ésta produce no llega atodos por igual. La joyería de exportación constituye una veta de importancia para darle mayor valor agregado. A lafecha existen dos empresas instaladas: «De Oro del Perú» y «Charpas» que generan empleo directo a 450 personase indirecto a 2000 mujeres tejedoras de cadenas de cordón, proyectándose la exportación de 10 toneladas en joyas.Empero, aún no se visualiza la dinamicidad de otros sectores productivos que generen empleo e ingresos.

La aparente mejora económica en algunos sectores de la población cajamarquina, generada por las transferenciasy la presencia de la mina, básicamente se ha centrado en actividades terciarias o de servicios. A la fecha no existeun programa efectivo de concatenamiento productivo que asegure la sostenibilidad en el campo. La priorización deactividades artesanales en darle valor agregado al oro mediante la producción de joyas, entre otras actividades más,no está asociada a una estrategia productiva de largo plazo con desarrollo tecnológico y nicho comercial propio.

En lo ambientalYanacocha, a diferencia de otras empresas mineras, a mostrado interés en aplicar los enfoques de responsabilidadsocial y desarrollo sostenible con la ejecución de proyectos y programas ambientales. Sin embargo, existe aúnpoca transparencia e información técnica respeto a los verdaderos impactos de los acuíferos y la afectación dezonas agrícolas como consecuencia de la expansión de los yacimientos (Cerro Quilish)

Pese al «marketeo» que la empresa realiza a sus programas sociales y ambientales, la relación empresa-comunidadno está marchando como se esperaba. Un hecho que gráfica esta frágil situación se refiere a la demanda judicialinterpuesta por la empresa contra 51 dirigentes y pobladores del Frente Único de Defensa de la Vida y el MedioAmbiente de Cajamarca por oponerse a que la empresa minera se instale y extraiga oro de las faldas del CerroQuilish, Yanacocha Sur y de la cuenca del Porcón, dado que estos lugares constituyen para los cajamarquinos susprincipales fuentes de vida.

Esta denuncia se hace extensiva a estudiantes universitarios y a un grupo de campesinos de la comunidad de LaApalina, que en junio del año 2003 se opusieron al ingreso de la empresa a sus tierras de cultivo, acción queculminó en una dura represión por parte de las fuerzas del orden. Y por último, también alcanza a ciudadanos quesalieron en defensa de los cientos de pobladores de Choropampa, afectados por el derrame de mercurio, y delpoblado de San Juan, localidad que recientemente fue también perjudicada por el derrame de miles de litros depetróleo, hecho que apenas fue difundido por los medios de comunicación.

Cinco experienciasde gran minería

71Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

El estado de ánimo y la indignación de algunos sectores de la población cajamarquina contra la minera es elocuente.En un pronunciamiento del Frente de Defensa, que fue publicado el 26 de mayo del año 2004, calificó a Yanacochade intimidatoria y atentatoria contra el derecho a una vida digna y sana y de coactar la libertad de expresión, luegode haber influenciado, utilizando para ello diversos medios, a funcionarios de PRONAMACHS para que suspendany retiren del aire un programa radial independiente que cuestionaba constantemente las acciones que realizaba laempresa. El programa cancelado era difundido por Radio Campesina, emisora que es de propiedad del PRONAMACHS,un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura.

La crisis de Cerro Quilish

Se veía venir. Los hechos de violencia suscitados en Cajamarca (bloqueo de carretera que conecta la localidad deBambamarca y toma de las instalaciones de la planta de tratamiento de agua potable El Milagro por estudiantes ypor campesinos) se originaron por la aprobación de la Resolución Directoral Nº 361-2004 del Ministerio de Energíay Minas que autorizaba a Yanacocha, a pesar de la oposición mayoritaria de la población, a realizar exploraciones enel Cerro Quilish.

Después de más de tres semanas de movilizaciones y convulsión social que se vivió en la ciudad, las cosas volvierontemporalmente a la normalidad luego de que la Comisión de Alto Nivel dejará «sin eficacia» la resolución cuestionada.Esta decisión se complementó con la solicitud presentada por la empresa Yanacocha al Ministerio de Energía y Minasen la cual pedía la revocatoria del permiso de exploración, la misma que fue respondida con la Resolución MinisterialNº 467-2004-EM que dejaba la resolución objeto de cuestión sin «efecto en todos sus extremos».

Pero aún quedan temas pendientes en la agenda de conversaciones. Uno de ellos tiene que ver con la propiedad dela tierra, toda vez que (si bien se ha dejado de explorar), eso no significa que la minera haya desistido de la posesióny uso futuro de los terrenos circundantes al Cerro Quilish que fueron comprados a varias comunidades asentadasen la zona. Se trata, pues, de un gesto de la empresa de recuperar la confianza del pueblo cajamarquino, actitud quedependerá también de las señales que ahora en adelante muestre a la población. En tanto, la minera Yanacochatiene un largo listado de reposiciones por cumplir:

1) Reapertura de canales de regadío La Ramada, Quishuar, Tual, Cueva, Arcuyoc; 2) Reconocimiento a la Mesa deDiálogo de Cajamarca, desactivando, asimismo, la mesa que fue formada por la CAO, cuyo único objetivo fue dividira las organizaciones sociales; 3) Retiro de denuncias que obran en el Poder Judicial contra dirigentes y estudiantes;4) Establecimiento de un cronograma de reuniones y determinación de plazos para institucionalizar el diálogo y losdebates en torno a la actividad minera; 5) Equipamiento de un moderno laboratorio a cargo de la sociedad civil parael monitoreo, análisis y evaluación independiente de los sistemas hídricos de la región, entre otras demandas másque deben ser planteadas por las organizaciones adscritas al Frente de Defensa por la Vida de Cajamarca.

Sobre la crisis del Cerro Quilish presentamos a continuación una revisión de las causas que propiciaron el conflicto, losactores involucrados, los argumentos que se expusieron tanto de la empresa como del Tribunal Constitucional y los rolesque cumplieron los diversos actores sociales, para que sirvan de ejemplo a futuras experiencias donde la relación comunidad-empresa-estado jugará un rol fundamental en el establecimiento y desarrollo armónico de las inversiones en el país.

Las causasEl Cerro Quilish se encuentra a una altura promedio de 4800 y 5200 msnm. El área donde se ejecutará el proyectocomprende las concesiones mineras de Chaupiloma Quince, Dieciséis, Diecisiete 800, Dieciocho, Diecinueve,Veintitrés, Veinticuatro, Nº 31, 32, 36,37, 45, 46, San Pablo 19 y Paulita 1439.

El conflicto se reaviva por dos razones. La primera, porque la empresa interesada en incrementar el precio de sus accionesen el mercado bursátil internacional decide explotar el proyecto Yanacocha Sur –cuenca del río Porcón– Cerro Quilish yaque según estimaciones realizadas, en la zona se ha calculado un potencial de cuatro millones de onzas de oro.

Y segundo, porque a pesar de la sequía existente y el reclamo de los comuneros, los funcionarios de Yanacocha estabanconvencidos que las autoridades locales más prominentes (el alcalde provincial y presidente regional) podían manejar ycontrolar a las organizaciones beligerantes, dividiéndolas y enfrentándolas entre sí para lograr sus propósitos empresariales,a sabiendas de que las exploraciones en las inmediaciones del Cerro Quilish tienen relación directa con las nacientes delos ríos Grande y Porcón, principales fuentes de abastecimiento hídrico de la ciudad de Cajamarca (70%).

39 Ubicación tomada del Informe Nº 001-2004-MEM-AAM/LS/FV/LV de fecha 09.04.04. Evaluación Ambiental del Proyecto de Exploración «Yanacocha Sur –Cuenca del Río Porcón – Cerro Quilish» de Minera Yanacocha SRL.

Cinco experienciasde gran minería

72 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Actores involucradosLa crisis del Quilish involucró a comunidades campesinas, estudiantes universitarios, autoridades locales, unsector de la iglesia, activistas de organizaciones ambientalistas no gubernamentales como Grufides, EcoVida yOxfam, entre otras más. Téngase en cuenta que las protestas se iniciaron el 17 de agosto del presente año. Serámuchos días después, exactamente el 5 de setiembre, que el ex ministro de Energía y Minas, Jaime Quijandría,conformó una Comisión de Alto Nivel para buscar una solución al conflicto.

Argumentos y falaciasLos dirigentes del Frente de Defensa por la Vida y el Medio Ambiente, y en otro momento, el alcalde de la provinciade Cajamarca, Emilio Horna, señalaron que la empresa Yanacocha, antes de haber iniciado los trabajos de exploración,debió coordinar con las respectivas organizaciones, situación que no fue tomada en cuenta por la empresa. Es más,las autoridades locales, las comunidades y dirigentes indicaron que no fueron informadas oportunamente por elMEM o la propia empresa sobre la resolución firmada por el titular de Energía y Minas (Jaime Quijandría) queautorizaba a Yanacocha iniciar las exploraciones.

Asimismo, el tema de la licencia social que requería la empresa no fue discutido con las organizaciones másrepresentativas de la localidad.

Un hecho que no puede dejar de mencionarse es que el alcalde de Cajamarca, Emilio Horna, el 3 de setiembre del2004, justo en el momento más convulsionado de las movilizaciones urbanas, durante una entrevista radial ofrecidaa RPP, afirmó que los responsables de los actos de violencia producidos eran promovidos por activistas de algunasONGs que tienen su centro de operaciones en la ciudad. Tras estas declaraciones, los comentarios del panel deperiodistas estuvieron orientados a minimizar las causas de fondo del conflicto, dedicándose a resaltar las bondadesde la inversión privada en la zona.

Otro argumento puesto a discusión se refiere a la reactivación de la Mesa de Diálogo de Cajamarca que fuedesconocida por la empresa. (No confundir con la Mesa de Diálogo propiciada por la Compliance Advisor Ombudsman(CAO) que promovió a otra consultora, la Stratus Consultin, para la elaboración de diversos estudios ambientales yque perdió legitimidad ante la población, por estar vinculada a la empresa.

A manera de recuerdo, la presión social ejercida como consecuencia del distanciamiento surgido entre las diversasorganizaciones agrupadas en el Frente con la empresa Yanacocha fue el motivo para que gobierno promoviera eldiálogo, convocando a las partes involucradas para encontrar una solución al naciente conflicto. Esta iniciativa selogró plasmar, y tuvo su avance. Es por ello que en noviembre del 2001 se instala oficialmente la Mesa de Diálogode Cajamarca. Días después, el 28 de noviembre del mismo año, el gobierno regional mediante ResoluciónPresidencial Regional Nº 651-2001-CTAR-CAJ/PE, reconoció a la Mesa de Diálogo «como la institución oficialpara concertar la participación de las organizaciones sociales, representantes del Ejecutivo y Legislativo y laminera Yanacocha, para solucionar conflictos generados en el departamento de Cajamarca».

En este espacio se acuerda la realización del estudio de evaluación independiente de la calidad y cantidad delagua, trabajo que estuvo a cargo de la firma INGETEC. Tras el cambio de autoridades regionales y municipales, enel año 2003, este proceso se interrumpe y luego se rompe con el retiro de Yanacocha de este espacio de diálogo.

Las observaciones al Informe de Auditoría y Evaluación Ambiental, elaborado por Ingenieros Consultores (INGETEC)en noviembre del 2003, no fueron del todo respondidas por la empresa Yanacocha. Al contrario de lo que seesperaba, la empresa se mantuvo en su posición inicial y sin tomar en cuenta la opinión de las organizacionessociales, respecto a la problemática ambiental existente, reiteró que el citado estudio independiente no analizaba laverdadera situación hidrológica e hidrogeológica de la zona. Las organizaciones sociales agrupadas en el Frente notardaron en defender las conclusiones de INGETEC, señalando que las consultoras contratadas por Yanacocha,basaron sus argumentaciones en datos antiguos (1999) carentes de sustento técnico y poco confiables.

A este conflicto se suma la actitud asumida (por Yanacocha) de no querer reconocer los resultados del análisis delagua efectuado en cinco puntos distintos de la zona urbana de Cajamarca y previamente escogidos por la empresaAnalistas Ambientales SRL (LABECO), la misma que fue contratada por las organizaciones ambientalistas de lalocalidad. En todas las muestras se constató los límites máximos permisibles (LMPs) en plomo y el hierro superandolos estándares establecidos por la OMS y los organismos reguladores peruanos; y para cobre, zinc, mercurio, asícomo el PH del agua, éstos se hallaban dentro de los rangos permitidos o aceptables. Sin embargo, días despuésde conocerse públicamente estos datos, funcionarios de la referida firma señalaron que las muestras no eran

Cinco experienciasde gran minería

73Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

fiables ya que se había cometidos una serie de irregularidades en la manipulación de las mismas y por lo tanto, noaseguraban la veracidad de sus propios resultados.

Asimismo, el desconocimiento por parte de la empresa a la Ordenanza Municipal 012-MPC-2000 del 05.08.00 que declaracomo Zona Reservada Protegida Municipal Provincial el Cerro Quilish y las microcuencas de los ríos Porcón y Grande.

Sobre este tema, para Yanacocha esta OM es sancionable según lo establecido en el Código de Medio Ambiente yes atentatoria contra los derechos conferidos a la misma, ya que de acuerdo al ordenamiento legal vigente elINRENA mediante Decreto Supremo (o Resolución Ministerial para el caso de Areas de Conservación Privada) puededeclarar la creación de Áreas Naturales Protegidas (Primera Disposición Final de DL Nº 757 y artículo 7 de la Ley deÁreas Naturales Protegidas o Ley Nº 26834.40

Lo mismo opina sobre la Resolución Regional Nº 007-2003.GRCAJ-CR del 1 de abril del año 2003, que declaracomo Zona Reservada y Protegida por el Gobierno Regional de Cajamarca al Cerro Quilish y las microcuencas de losríos Quilish, Porcón y Grande.

La opinión del TribunalLa Sentencia del Tribunal Constitucional, del 7 de abril del año 2003, ratificó la potestad de las municipalidadespara la creación de Áreas de Conservación Municipal, y que antes de realizarse actividades de explotación mineraen la zona debía practicarse un estudio de impacto ambiental, por lo que declaró infundada la demanda presentadapor las empresas mineras (Minas Conga S.R.L., Yanacocha S.R.L. y Sociedad Minera Chaupiloma Dos de Cajamarca)contra la OM de la Municipalidad Provincial de Cajamarca que declaraba la intangibilidad del Quilish y las microcuencasde los ríos Porcón y Grande.

Precisaba, asimismo, que los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y municipal) tienen asignadas unaserie de competencias sobre las denominadas «áreas naturales protegidas», indicando que las municipalidadescarecían de facultades para crear zonas protegidas, pero que sí podían crear Áreas de Conservación Municipal,siempre y cuando esta decisión se ratifique con una norma administrativa favorable por parte del INRENA.

La posición de YanacochaPara Yanacocha la decisión del Tribunal Constitucional de declarar infundada la OM se sustenta en que las normaslegales no tienen efectos retroactivos (artículo 54 de la Constitución Política del Perú) y en la creación de áreasnaturales protegidas según los DL Nº 757 y 708.

Asimismo, el TC, precisó el documento41 que ante cualquier posibilidad de generar algún tipo de daño ambiental, laempresa debe realizar previamente a la explotación un completo Estudio de Impacto Ambiental.

Por lo tanto, el fallo constitucional, según la interpretación de la empresa Yanacocha señala a la letra: «tieneexpedito su derecho a realizar las labores de prospección y exploración sobre las concesiones otorgadas asu favor» habilitándola a realizar las acciones exploratorias, aún si su relación con la comunidad cajamarquina nosea la más adecuada.

Roles de los actores públicosEn un artículo escrito por el sacerdote diocesano Marco Arana Zegarra, principal mediador del conflicto, vicepresidentede la Mesa de Diálogo de Cajamarca y fundador de EcoVida, titulado «Proceso de concertación y diálogo en tornoa la problemática minera y la comunidad: El caso de Yanacocha en Cajamarca», describe el rol de los actores de lasiguiente manera:

- Los campesinos de las zonas aledañas a la mina no tienen organizaciones fuertes y son objetos demanipulaciones. Las rondas campesinas fueron divididas por la minera otorgándoles fondos para créditosrotatorios a un sector organizado en la Ferocafenop

- La municipalidad oscila entre el apoyo económico de la empresa y la protección de los derechos ambientalesde la comunidad.

- El gobierno regional se encuentra entre el respaldo relativo a la política del gobierno central y hacer casoomiso al malestar creciente de la población por el ofrecimiento de la empresa a financiarle obras deenvergaduras en la ciudad (Hospital y Coliseo Deportivo, donación de camionetas, etc).

40 Documento Respuesta a las Observaciones de la Evaluación Ambiental de las Actividades de Exploración en el Proyecto Yanacocha Zona Sur–Cuenca Río Porcón–Cerro Quilish. Observación Nº 4, página 6.

41 Idem

Cinco experienciasde gran minería

74 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

- Algunas ONGs locales perciben fondos de la empresa minera y se sienten comprometidas con los objetivosde la empresa. Otras, en cambio, asumen una posición crítica, pero no tienen mucho impacto en la población.

- La Iglesia tiene un papel ambivalente.

- Las universidades (UNC y UPAGU) se mantienen expectantes y dan señales ambiguas. Frente al derramede Choropampa e indicios de contaminación se inhibieron institucionalmente de participar en la investigaciónde los impactos ambientales por temor a perder los fondos del sistema de becas para tesis universitarias.Sin embargo, precisa el artículo que esta postura ha cambiado recientemente y son los propios estudiantesuniversitarios que están expresando su respaldo a las comunidades afectadas.

- Los partidos políticos carecen de liderazgos locales significativos. No consideran en sus propuestasprogramáticas los problemas ambientales y los mecanismos para resolverlos.

Antes de concluir este articulo, dedicado al tema minero en Cajamarca, es necesario reflexionar sobre las futurasconsecuencias que traerá consigo la actividad minera en la región. Hace poco dos nuevos conflictos en pocomenos de tres meses de diferencia uno del otro (aparte de otros más que están incubándose) se produjeron en laprovincia de Santa Cruz. Más de un centenar de comuneros, del distrito de Pulan apoyados por las rondas campesinasingresaron violentamente al campamento de la mina La Zanja, de propiedad de la compañía Buenaventura, socia deYanacocha, ocasionando serios destrozos a las instalaciones.

Y por otro lado, la convocatoria a una movilización masiva de pobladores y comuneros de los distritos de LaEncañada, San Cirilo, Lagunas, Negritos, entre otros distritos, hacia las inmediaciones del cerro La Quinua, exigiendoque de igual manera la empresa Yanacocha se retire de la zona.

La Mesa de Diálogo: como primer paso

La decisión adoptada por Minera Yanacocha de realizar actividades de exploración en el Cerro Quilish, en setiembredel año 2004 fue el factor desencadenante para que la población y comunidades de Cajamarca salieran a protestarpor lo que ellos consideraban la inevitable contaminación de sus principales acuíferos que abastecen a la poblacióny son destinados para usos agrícolas.

Tras las movilizaciones y duros enfrentamientos con la policía antimotines, se avizoró la posibilidad de retomarseel diálogo. El Frente de Defensa y otras organizaciones que lideraron las demandas ambientales pusieron en cuestiónla capacidad de las autoridades tanto locales como regionales de asumir la defensa de sus intereses por encima delos intereses de la empresa minera. Sin duda, la balanza se inclinó para las organizaciones. Pero esa situación nosignificó que las autoridades fueran totalmente desconocidas.

Luego de conocerse las disculpas de la minera Yanacocha por el conflicto generado, incluso señalando que seretirarían del Cerro Quilish, poco después, Carlos Santa Cruz, presidente del directorio de la empresa, manifestabalo contrario, al señalar que volverían al Quilish, pero cuando las relaciones con la comunidad se hayan restablecido.«Somos optimistas de que, ahora en adelante, tendremos una mejor relación con las organizaciones de base, lacual rendirá sus frutos en 10 ó 30 años»42. Como dice el dicho, «guerra avisada no mata gente».

Tras esas declaraciones, el 12 de noviembre, la Municipalidad Provincial de Cajamarca, promulga la OrdenanzaMunicipal Nº 042-2004- CMPC que creaba la Mesa de Diálogo de Cajamarca como una respuesta inmediata a lacrisis, proponiéndose como un organismo autónomo para impulsar la atención de las demandas ambientales de lapoblación relacionadas con las actividades mineras en la provincia.

Esta ordenanza no establecía mecanismos precisos para incorporar a las organizaciones agrupadas en el Frente deDefensa, razón por lo cual fue el principal argumento para que esta norma sea considerada como una especie defiltro con el propósito de desarticular y minimizar la capacidad de movilización y convocatoria de las organizacionesque se opusieron a la empresa minera. La ONG Grufides, cuyo presidente es el padre Marco Arana Zegarra (el padreArana jugó un papel determinante para lograr el diálogo entre las comunidades y la empresa) se ratificó en lanecesidad de que en Cajamarca se instaure el diálogo pero con representación de todos los actores involucrados,dado que la problemática ambiental no se resolvía en una Mesa de Diálogo, sino a través de un proceso queinvolucra un conjunto de estrategias concertadas, alianzas institucionales y programas orientados al fortalecimientoy desarrollo de capacidades.

42 Declaraciones publicadas por el diario Perú 21 el 5 de noviembre de 2004.

Cinco experienciasde gran minería

75Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

«Esperamos que tanto la Municipalidad como el Ministerio de Energía y Minas, la empresa Yanacocha y la poblaciónno olviden que el fin no es crear la instancia de diálogo sino que ésta sirva como herramienta para solucionar losconflictos que el pueblo tan ansiosamente espera», señaló el padre Marco Arana Zegarra, luego de dejar sentada suposición respecto al nuevo marco normativo y de representatividad planteada por la municipalidad provincial

A estas alturas, la mala experiencia de las mesas de diálogo que se han formado en esta región ha generado un climade desconfianza en la población. Pese a esta situación, Yanacocha sigue actuando sistemáticamente en la intervencióny resolución de temas decisorios. Un ejemplo de ello, es que la solución de los mismos avanza muy lentamente.

Por otro lado, y en medio de este clima la Mesa de Diálogo promovida por el gobierno local, en junio del año 2005,procedió a darle organicidad a este espacio, con la aprobación de su reglamento y estatutos. Empero, los acuerdosno se han logrado en forma consensuada porque, de los 25 miembros representantes que conforman la Mesa, 18aprobaron el proyecto y 7 representantes de organizaciones que tuvieron un rol preponderante en todo este procesose retiraron de la reunión.

El documento aprobado consta de 37 artículos, 7 títulos y 3 capítulos, establece el organigrama, competencias,funciones y responsabilidades de los organismos públicos y privados vinculados con la temática ambiental minerade la región, así como la conformación de una secretaria técnica permanente y la creación de una DefensoríaAmbiental, entre otros puntos más.

¿Cómo establecer el diálogo alturado y de respeto, cuando continúan originándose problemas y, sobre todo, no seestán implementado los acuerdos en forma consensuada?

La lógica de los hechos nos enseña que no es posible establecer relaciones objetivas y transparentes en la medidaque subsistan conflictos o problemas latentes y, mucho menos, sentar a las partes enfrentadas en una Mesa deDiálogo, precisamente cuando las tensiones son propiciadas por la empresa o agentes externos en contra de lascomunidades en conflicto. Y eso es lo que está sucediendo actualmente en Cajamarca, pese a que un sector de lasociedad local está exigiendo que el diálogo y la concertación sean parte de los programas y actividades de lasorganizaciones locales, este sentimiento no es compartido por los funcionarios de la empresa.

Finalmente, y para tener una visión más completa de lo que está verdaderamente en juego, en esta región del país,el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides) ha preparado un listado de losconflictos mineros ambientales que están activos desde el 7 de julio del año 2005 y que, de no ser resueltosoportunamente, serán el caldo de cultivo para que esta zona nuevamente entre en una espiral de conflicto y violenciasocial. Los conflictos mineros identificados son:

1) 500 pobladores de la comunidad de Combayo se opusieron a que la empresa Yanacocha presentará elproyecto de construcción de la presa de sedimentación en el Río El Azufre, ubicado en el distrito de LaEncañada. Este proyecto forma parte de la ampliación de la mina Carachugo II.

2) Comuneros de Yanacanchilla Baja dieron un ultimátum a la minera Yanacocha para que retiren maquinaríade perforación del cerro San Cirilo. Esta población está enfrentada con comuneros de Yanacanchilla Alta,quienes han sido contratados por la minera para realizar trabajos de apoyo logístico. El dirigente campesinoGenaro López Celis, ha sido sindicado por la empresa minera como el causante del conflicto, razón por elcual fue obligado a rendir su manifestación en la comisaría de Chanta Alta.

3) Cerca de 400 campesinos de Bambamarca y Hualgayoc (hemos tocado este caso), usuarios de sistema deagua potable «Manuel Vásquez Díaz» se movilizaron contra las actividades mineras que se realizan en elcerro Coymolache, que surte del líquido elemento a este sistema de abastecimiento local.

4) Comunidades campesinas de Catilluc, en San Miguel, donde opera la empresa minera Coymolache delproyecto Tantahuatay realizan una marcha exigiendo el retiro de la minera de la zona, en vista de que lostrabajos de exploración efectuados están afectando los canales de riego Tres Ríos, Río El Tuyo, el canalPreñadero y el canal Los Órganos que abastecen de agua a los poblados y sus aguas son utilizadas parafaenas agrícolas.

La crisis no se ha resuelto, está latente en Cajamarca. Muy poco podrá hacer la Mesa de Diálogo si no se toman lasdecisiones y los acuerdos con el consenso y la participación de todos los actores en un proceso más amplio y dereestructuración integral de los sistemas productivos locales proyectados a futuro. Y en este proceso tiene mucharesponsabilidad la participación del Estado para garantizar el diálogo y concertación. De no hacerlo, la convulsiónsocial llegará a situaciones críticas de imprevisibles consecuencias.

Cinco experienciasde gran minería

Las lecciones dela experiencia

Las lecciones dela experiencia

76 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

2.3.1 Acciones y propietarios

BHP Billiton (33,75%); Noranda Incorporated (33,75%); Teck/Cominco (22,5%); Mitsubishi Corporation (10%).

UtilidadesSe estima que tendrá, durante los 20 años de operaciones ingresos por US$ 23 978 millones. El margen deutilidades netas es de US$ 4360 millones, es decir, 218 millones de dólares anuales que serán distribuidos entrelos accionistas.

2.3.1 Ubicación geográfica y datos de minerales

UbicaciónEl proyecto Antamina está ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en Ancash. El mineroducto pordonde se trasladan el cobre y zinc tiene como punto de origen la propia mina hasta el puerto de Huarmey, donde esdepositado en una concentradora de minerales para su embarque al exterior, recorriendo una distancia de 302 km

Tipo de minerales y concentracionesEl depósito mineral es de tipo skarn de cobre–zinc, plata, molibdeno y bismuto.

Reservas probadas y probablesLas reservas probadas y probables alcanzan los 576 millones de toneladas con una ley de 1,2% de cobre, 1% dezinc, 12 gramos de plata por tonelada, 0,03% de molibdeno y 97 ppm de bismuto. Con una vida útil de 20 años quevan de 2001 hasta 2020.

2.3 Compañía Minera Antamina S.A.

Cinco experienciasde gran minería

77Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

2.3.4 Fases de exploración, construcción, explotación y componente de valor agregado

ExploraciónEsta fase se inició en 1991 y concluyó en 1996 con la elaboración del estudio de factibilidad a cargo del consorciocanadiense Inmet–Río Algom. Ambas empresas invirtieron 60 millones dólares en perforaciones y exploraciones.En mayo de 1998, Noranda Inc. y Teck Corporation adquirieron el 25% de Inmet por US$ 24 millones y, de otrolado, Noranda adquirió un interés de 12,5% de Río Algom. En 1998 los accionistas anunciaron el desarrollo delproyecto Antamina.43

ConstrucciónEn 1999 se inicia la fase constructiva. La puesta en marcha de este complejo minero demandó una inversión deUS$ 2260 millones. Se incluye 111,5 millones de dólares por pago a Centromin por privatización. La plantaconcentradora de Yanacancha procesa 70 mil toneladas de mineral, produciendo anualmente un millón detoneladas de concentrados de cobre con una ley de 30%, y cerca de 500 mil toneladas de concentrados de zinccon una ley del 55% al año. La concentradora tuvo un costo de 755 millones de dólares.

Cuenta con un mineroducto de 302 kilómetros de extensión por donde es transportado el concentrado desde lamina hasta el puerto de embarque. La capacidad anual de transporte es de 2,5 millones de toneladas de concentrados.Esta obra tuvo un costo de 100 millones de dólares. En la etapa constructiva se emplearon 2125 personas, de lascuales 1923 eran contratistas (90,5%) y 202 (9,5%) eran de la misma empresa. Esta generó, indirectamente,ocupación a 10 625 personas.

ExplotaciónEn el periodo 2001 los volúmenes de producción alcanzaron las 619 377 TM (secas) de concentrados de cobre y113 150 TM de zinc. En tanto que en el año 2002 fue de 1155 418 TM (secas) de cobre y 439 712 TM de zinc.

La operación regular da empleo directo a 1500 trabajadores y a 6000 trabajadores indirectos. Según la SNMPE, porcada puesto directo se genera cinco puestos indirectos entre proveedores y contratistas.

2.3.5. Impactos positivos y negativos

Positivos

Económico sociales§ De la inversión realizada US$ 146 millones se destinaron a obras de mejora en la infraestructura de uso

público, como carreteras, caminos y telecomunicaciones.

§ Sus ventas han significado un crecimiento del 30% en las exportaciones nacionales.

§ Incremento del PBI nacional en 1,2% y un aumento del 60% en el PBI departamental.

§ La inversión social en el año 2002 fue de 5 mil millones de dólares

§ 2333 504,69 nuevos soles fue el total de compras locales efectuadas por la empresa a 247 proveedores.

Ambientales§ Se han revegetado 360 ha en mina y accesos.

§ Se han reforestado (alrededores del puerto de Huarmey) 171 ha.

§ Se han establecido mecanismos participativos de atención y resolución de quejas ambientales involucrandoa organismos estatales, ONGs y la propia comunidad.

Negativos

Económico sociales§ Pago reducido por el acceso a los terrenos para uso minero, agravándose por la reubicación acelerada de

las familias de las comunidades dentro del área de influencia de la mina.

43 Estas referencias fueron tomadas de la página web: www.mineríaypetróleo.com

Cinco experienciasde gran minería

78 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

§ Inmigración a las áreas urbanas cercanas a la mina.

§ Demanda de bienes y servicios escasos.

§ Incremento de la actividad económica en el área de impacto.

§ Incremento de la población de ingresos medios.

§ Requerimiento de asistencia técnica y métodos alternativos.

§ Conflictos por derechos de propiedad.

§ Encarecimiento de los productos agrícolas y alimentos.

Ambientales§ Pérdida de tierras agrícolas y de pastos naturales

§ Contaminación de las fuentes hídricas (presencia de metales) en la zona de influencia de la mina.

§ Destrucción de ecosistemas y contaminación atmosférica, así como en zona marina costera.

2.3.6. Conflicto entre empresa y el entorno

NaturalezaSe generó mucha expectativa por los beneficios económicos que traería la mina, especialmente en la generación depuestos de trabajo, así como la construcción de infraestructura regional.

A nivel general del proyecto, el empleo es del 16%. En el área de la mina el empleo local llega al 8%, lo que originóel rechazo de la empresa en la zona. Tampoco se consideró la producción local para proveer de alimentos y otrosproductos a la empresa.

Sin embargo, un detonante que agudiza el conflicto se origina por la cuestionada firma de la Addenda Nº3, quemodificó sustancialmente los compromisos celebrados entre el Estado y la empresa, suscrita el 16 de setiembre de1998, donde se proponía la construcción de la carretera asfaltada Huarmey-Aija-Recuay, proyecto que fuereemplazado por el mineroducto, cuyo costo era muy inferior a la primera.

Esta decisión generó la reacción y fuertes críticas de diversos sectores de la población contra los funcionarios dela empresa quienes, en diferentes momentos, han intentado dividir a las organizaciones sociales, problema quecontinúa vigente hasta la fecha. Aunque Antamina se esfuerza por mantener una relación óptima con las comunidadessin duda todo no es color de rosa para ellos. En noviembre de 2004, en el distrito de San Marcos, ubicado en laprovincia de Huari, Ancash, en asamblea popular se acordó darle un ultimátum a la empresa para que cumpla conla ejecución de un paquete de obras comunales prometidas a lo largo de estos últimos años. La situaciónrelativamente está controlada porque se han tendido puentes para resolver las demandas. Sin embargo, otrospoblados cercanos a la mina han expresado su preocupación por la contaminación que se está presentando en suscursos de agua y pastizales que afectan la producción agrícola local y la crianza de ganado.

Tiempo de vigenciaLas acciones y movilizaciones de rechazo se están produciendo desde el año 2000 a la fecha tanto en la provinciade Huarmey como en la zona de influencia de la mina (distritos aledaños al yacimiento)

Actores y roles§ Frente de Defensa de Huarmey

§ Comité Regional 7 de Octubre

§ Mesa de Concertación de Desarrollo de la Provincia de Huarmey

§ Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería

§ Municipalidad de Huarmey.

Modalidades de resoluciones y desenlacesLos mecanismos más utilizados para expresar su protesta y rechazo a las actitudes de la empresa son lasmovilizaciones y protestas. Éstas se caracterizan por el cierre de la carretera Panamericana Norte. El Frente deDefensa de Huarmey es la organización más beligerante de la zona. Pese a esta situación, Antamina es una de las

Cinco experienciasde gran minería

79Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

pocas empresas mineras grandes que tiene una Oficina de Relaciones Institucionales compuesta de dos áreas yque aplica los enfoques del desarrollo sostenible desde el inicio de sus operaciones. Estas áreas son: RelacionesComunitarias y Desarrollo Comunitario. Aunque debe reconocerse que hasta la fecha no existe un seguimientoindependiente de los impactos que está generando la actividad minera en toda el área de influencia del proyecto.

De igual manera, se han establecido espacios de concertación y diálogo para aprobar acciones en conjunto coherentescon los lineamientos contenidos en el PID 2001-2010, como la Mesa de Desarrollo de Pesca, Mesa de Concertaciónde Desarrollo de la Provincia de Huarmey (Mecodephy), Grupo Promotor e Impulsor del Desarrollo de Huarmey,Junta de Usuarios del Distrito de Riego, Cámara de Comercio y Producción de Huarmey, Mesa de Diálogo Minero,Proyecto PARA y Apoyo Social en Huaraz.

SancionesComo resultado de una inversión cancelatoria de la empresa al Estado en cumplimiento del contrato firmadopor la transferencia de la concesión minera, la empresa Antamina fue sancionada con obligación contractualde US$ 111,5 millones, equivalente al 30% de la diferencia entre la inversión estimada a la firma del contrato.

Sin embargo, como consecuencia del incumplimiento de sus compromisos por parte de Antamina, incluyendo a laempresa Barrick Misquichilca (que también opera en el mismo departamento), las diversas organizaciones deAncash conformaron el Comité Regional 7 de Octubre. En una contundente movilización y paralización de la ciudadque duró tres días (7, 8 y 9 marzo del año 2005) ambas empresas se vieron precisadas a revisar sus estrategias deintervención y relación con las organizaciones sociales. A diferencia de Barrick, la compañía Antamina estáreorientando su accionar con las organizaciones departamentales y comunidades aledañas al yacimiento minero,principalmente del distrito de San Marcos, escenario de recientes desencuentros entre sus autoridades y la empresa.

2.3.7 Aciertos y errores (en las fases de construcción, explotación y componente de industrializacióny con relación a impactos negativos y positivos)

En lo económicoLa ubicación de la planta concentradora se encuentra en una zona que está generando impactos económicosirreversibles a los campesinos agricultores de las zonas altas. Las actividades económicas productivas generadaspor la empresa minera no están articuladas con el mercado local.

En lo socialLa empresa se esfuerza por cumplir con los compromisos sociales; sin embargo, existen antecedentes que fuerzanel establecimiento del diálogo con las organizaciones sociales.

En lo ambientalAún no se puede determinar los impactos que generarán las pozas de almacenamiento de los líquidos residuales ysu posterior reutilización para reforestación de 174 hectáreas en las zonas cercanas al puerto de Huarmey, queinvolucra la plantación de 190 000 árboles. De otro lado, funcionarios de la empresa han señalado que no seproducirán descargas de relaves al mar (descarga cero). Sin embargo, según versiones de los pescadores artesanalesque operan en la zona, las especies que comúnmente eran extraídas a inmediaciones de Punta Lobos han desaparecidopor completo, viéndose obligados a realizar sus faenas habituales en zonas marinas cada vez más distantes de sulugar de origen. Se conoció que el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ha efectuado estudios y análisis de lacomposición del agua marina en dicha zona.

En todo caso, se debe estar atentos a posibles cambios que puedan producirse, toda vez que podrían generarseimpactos ambientales marinos si nos remitimos al diagrama de flujo44 para el tratamiento de efluentes en el puerto,elaborado por la empresa norteamericana Bechtel, consultora contratada por Antamina para la ejecución delmencionado estudio. En el flujograma que obra en nuestro poder se observa que sí existe una línea de disposiciónde efluentes para descargas al océano de 231 L/seg, y una segunda línea que corre paralela para el traslado de losefluentes con fines de riego. De ser así, habrían muchas dudas acerca de si el criterio «contaminación o descargacero» que algunos funcionarios señalan respecto al desarrollo de sus operaciones sería sólo una estrategia publicitariaempresarial.

44 Diagrama de flujo para el tratamiento de efluentes en el puerto para una producción de 70 000 t/d. Bechtel, San Francisco, figura 2/ 500-B-102 A

Cinco experienciasde gran minería

80 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

2.4.1. Accionistas y propietarios

En 1971 el Estado, a través de la empresa Minero Perú, figuraba como propietaria de este yacimiento minero. En1994 fue privatizado, adjudicándose la buena pro al consorcio norteamericano Magma Copper Co/Global Ltd. porUS$ 218 millones en efectivo y US$ 55 millones en papeles de deuda y un compromiso de inversión de US$ 85millones en cinco años. En 1996 Magma Copper fue adquirida por Broken Hill Propietary Inc., de Australia.

Los propietarios anteriores de BHP Tintaya eran: Broken Hill Propietary Company Ltda. (BHP), Melbourne, Australia(74,74%); BHP Copper (25,15%), Trabajadores (0,11%). En el año 2001, BHP Melbourne, BHP Copper y la compañíaangloafricana Billiton Plc se fusionaron, creando la nueva sociedad llamada BHP Billiton, una de las multinacionalesmás grandes del mundo, de capitales australianos, quedando conformado el accionariado de la siguiente manera:BHP Billiton (99,89%) y trabajadores (0,11%)

UtilidadesEl monto de las exportaciones alcanzado por BHP Tintaya asciende desde 1996 hasta el año 2004 a US$ 940 961931 millones de dólares. De este porcentaje sólo pagó por concepto de Impuesto a la Renta (y distribuido comocanon minero a la región Cusco, donde se encuentra el yacimiento minero) un millón 664 mil 568 dólares americanosen el mismo periodo de años (es decir, sólo el 0,18%)45.

2.4.2 Ubicación geográfica y datos de minerales

El asiento minero se ubica a 4100 msnm en la provincia de Espinar, región del Cusco. Localizado a 250 km de laciudad del Cusco y 260 km de la ciudad de Arequipa.

Fecha de descubrimiento de yacimientosLos depósitos de cobre de Tintaya son conocidos desde 1902 cuando fueron mencionados en el Boletín del Buróde Ingenieros de Minas. La primera exploración se produjo entre 1917 y 1918 a cargo de la empresa norteamericana

45 Canon: problemas y posibilidades. Dr. Jorge Manco Zaconetti, consultor externo del Ministerio de Energía y Minas. Junio, 2005.

2.4 BHP Tintaya

Cinco experienciasde gran minería

81Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Andes Exploration of Maine. Otro yacimiento rico en cobre, ubicado a 7 km del yacimiento principal, es el deCoroccohuayco, que fue descubierto en los ‘60 por la empresa japonesa de Desarrollo de Recursos Mineros en elExterior. Las operaciones de minado en Tintaya comenzaron en 1985.

Tipo de minerales y concentracionesSe trata de un depósito tipo skarm con una ley de 1,42 por ciento de cobre, obtenido a partir de los concentradosde minerales con sulfuros de cobre.

Reservas probadas y probablesAl comenzar el año 2002, Tintaya tenía 105,3 millones de toneladas en reservas probadas-probables y una ley de1,42% de cobre, así como 89,2 millones de toneladas en recursos. Se estima que su vida media es de 15 años.

2.4.3. Fases de exploración, construcción, explotación y componente de valor agregado

ExploraciónEntre 1971 y 1972 se iniciaron las exploraciones cuando la empresa era de propiedad estatal, a través de MineroPerú. En el año 2001, luego de ser privatizada, se destinaron US$ 7 millones para estudios de factibilidad de losproyectos Antapaccay y Coroccohuayco. A inicios del mismo año, había 824 trabajadores contratados.

ConstrucciónEn el año 2001 se construye la planta de óxidos por una inversión global de US$ 138 millones. En octubre delmismo año el número de trabajadores se incrementa a 2192.

En el año 2003 se proyecta la construcción de la presa para embalse de relaves de Huinipampa, que demandó unainversión de US$ 27 millones. Los estudios generaron trabajo para 100 personas. También se tiene previsto laexploración y explotación de nuevos yacimientos en Espinar, por los cuales BHP Tintaya tendrá aproximadamente95 mil ha en concesiones mineras. Los proyectos más interesantes son: Antapaccay, con reservas de 383 millonesde TM (que demandará una inversión final de US$ 250 millones) y Coroccohuayo, cuyas reservas alcanzan los 155millones de TM de minerales.

ExplotaciónEn el periodo 1983 a 1997 la producción anual fue de 7550 toneladas secas por días (TSPD). En el 2000 alcanzó unrécord de 91 600 TM contenidas en 300 mil toneladas de concentrados. Posteriormente, en el año 2001, laproducción fue de 85 mil TM. Sin embargo, en ese mismo año (2001) como consecuencia de la caída internacionalde precios, la empresa se vio forzada a paralizar la producción de sulfuros.

En el año 2002 la producción fue de 52 000 TM (16 TM de concentrados y 36 000 TM de cobre en cátodos). Enoctubre del mismo año reinicia la producción de sulfuros. Y, finalmente, ya en el año 2003, BHP Billinton se convierteen el cuarto productor de cobre a nivel nacional. Respecto a la masa laboral contratada en este periodo se comportóde la siguiente manera: en enero del año 2002 cae a 1222 y en noviembre del mismo año la cifra se reduce a 438trabajadores, reflejándose una drástica baja de trabajadores contratados de las diversas comunidades de la regiónen el orden del 78,7% (periodo enero 2001-noviembre 2002).

2.4.4 Impacto positivos y negativos

A diferencia de otros proyectos mineros, la Mesa de Diálogo presentó en enero del 2003 un estudio base sobre lasituación socioeconómica de las comunidades del ámbito de influencia de la empresa minera BHP Billiton Tintaya.El área de estudio está conformado por las comunidades de Tintaya Marquiri, Alto Huancané, Bajo Huancané,Huano Huano, Alto Huarca y Huisa.

Positivos

Económico sociales§ Elaboración conjunta de diagnóstico socioeconómico del área de influencia del BHP Billinton Tintaya con

representación de la sociedad civil a través de la llamada Mesa de Diálogo.

Cinco experienciasde gran minería

82 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

§ Líneas de base de salud humana y animal a cargo de especialistas en salud seleccionados por los actoresintegrantes de la Mesa de Diálogo.

Ambientales§ Instalación de cisternas de agua y su aprovechamiento permanente en los sectores afectados.

§ Monitoreo conjunto de aguas y suelos y aire en las comunidades participantes en la Mesa a cargo de dosentidades técnicas contratadas por las partes integrantes.

§ Vigilancia comunitaria en las zonas consideradas como de mayor ocurrencia de incidentes ambientalespara una detección temprana de éstos.

Negativos

Económico sociales§ La ganadería es la principal actividad económica del ámbito de estudio. La PEA46 ganadera es de 30,1% y

genera el 53% de ingresos familiares, seguida de la agrícola 11% a diferencia de la minera que sólo es de8,1%. La expropiación y compra de terrenos, que se produce desde 1980, han afectado negativamente enel desarrollo de la actividad agropecuaria.

§ No existen líneas de capacitación ganadera para mejorar el rendimiento y las existentes (Pronamachcs,Senasa) son insuficientes, habiéndose incrementado las enfermedades ganaderas por falta de terrenospara pastos mejorados, escasez y contaminación de agua.

§ El potencial de la zona para la producción y venta de productos pecuarios no es aprovechado por laempresa debido a sus bajos niveles de calidad, optando por otros mercados, como Arequipa o Cusco.

§ A pesar de que la presencia de la mina ha dinamizado la economía interna como fuente de trabajo, incrementándoselos negocios como hostales, restaurantes, alquiler de habitaciones dado que la mayoría de los comuneros harecibido una suma significativa de dinero por la venta de sus terrenos. Sin embargo, este dinero no ha sidoutilizado para inversiones sostenibles, originándose fuertes conflictos entre los comuneros.

§ Se ha agudizado la diferenciación campesina, entre comuneros en extrema pobreza que siguen cultivandola tierra y mantienen pequeños rebaños, y de otro lado, campesinos que han renunciado a su calidad decomuneros y tienen trabajo permanente en la mina, los cuales son una minoría, pero influyen en la tomade decisiones de los demás comuneros.

§ Agudización de conflictos entre comunidades y entre comuneros por control de recursos naturales, seapor linderos (tierras), daños de pastos o por corte de árboles, así como por el manejo de agua para riego.Igualmente, sobre el manejo de estos recursos naturales existen conflictos al interior de las comunidades,entre los mismos comuneros.

AmbientalesEntre estos los más relevantes son:

§ Contaminación de fuentes hídricas y pastos.

§ Intenso tránsito de vehículos pesados.

§ Afectación de sembríos por contaminación de suelos.

§ Desaparición de peces y aves en ríos e intoxicación con residuos químicos.

§ Patologías humanas (diarreas, caída de cabello, otros)

§ Oposición de comunidades a construcción de presa de relaves de Huinipampa.

§ Carencia de redes de agua potable y desagüe a excepción de la comunidad Tintaya Marquiri, donde el67%47, de familias tienen acceso a red pública. La mayoría de comunidades no cuentan con sistemas detratamiento de residuos sólidos, situación que agudiza los niveles de contaminación existentes afectandola calidad de vida de sus pobladores.

46 Fuente: Diagnóstico Socio Económico del Área de Influencia del BHP Tintaya. Febrero 200347 Idem.

Cinco experienciasde gran minería

83Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

2.4.5 Conflictos entre la empresa minera y el entorno

NaturalezaReubicación de la presa de relaves de Huinipampa, que afectará la producción agropecuaria, por ser principal fuentegeneradora de recursos hídricos.

Tiempo de vigenciaDesde el 2002 a la fecha

Actores y roles§ Frente de Defensa de la cuenca del Cañipia.

§ Mesa de Diálogo como espacio intersectorial confirmado por integrantes de las comunidades, Corecami–Cusco, Conacami, Cooperación, Municipalidad Provincial de Espinar, Oxfam de América, Prelatura deSicuani, la organización australiana World Vision.

§ Organismos públicos como Pronamachs, Agencia Agraria, Senasa, Foncodes.

Modalidades de resoluciones y desenlacesLa empresa ha ratificado su posición de que los resultados del EIA de la presa de relaves aseguran que no habráriesgo de contaminación de la cuenca del río Cañipia, por lo que es innecesaria su reubicación.

El Frente mantiene su posición y cuestionó el EIA. En este proceso también participaron funcionarios del MEM y elINRENA.

OtrosAún no se han logrado avances concretos para lograr que la Mesa de Diálogo se convierta en un espacio deintermediación en el conflicto. Una razón que sustentan los dirigentes del Frente es que la Mesa de Diálogo tienepor finalidad atender el manejo de impactos en las zonas donde se han producido, en tanto que en la cuenca delCañipia se busca evitar que estos impactos se hagan efectivos.

2.4.6. Aciertos y errores (en las fases de construcción, explotación y componente de industrializacióny con relación a impactos negativos y positivos)

En lo económico–social§ A partir del 2002 la Mesa de Diálogo y la comisión de medio ambiente intentan realizar un cambio

sustancialmente en el manejo de los problemas ambientales. Desde las décadas de los ‘70 y los ‘80 losoperadores anteriores no tomaron en cuenta las demandas de las comunidades afectadas.

§ Las familias del ámbito de estudio relacionan sus principales oportunidades económicas con la ejecuciónde proyectos teniendo como eje la actividad ganadera. La construcción de canales y reservorios, la siembrade pastos, mejoramiento genético del ganado, desarrollo de oportunidades agrícolas e impulso a pequeñosnegocios para generación de ingresos familiares.

§ La empresa no contrata mano de obra no calificada o de mediana calificación de empresas contratistascomunales formadas en la zona, porque no tienen conocimiento ni la experiencia necesaria. Los periodosde contratación son de corto plazo (de una semana a tres) aunque la paga es relativamente adecuada y elsistema de empleo rotatorio.

§ La empresa no ha dedicado esfuerzos para mejorar la calidad productiva de empresas comunales de servicios(agropecuarios, agrícolas, otros) de la zona a fin de que éstas se conviertan en proveedoras permanentesaprovechando la oferta pecuaria disponible, además que los trámites en el Ministerio de Salud para obtenciónde registro sanitario son rígidos y no incentivan la formalización de empresas comunales.

En lo ambiental§ La principal fortaleza de este proceso es la voluntad y predisposición de la empresa de enfrentar la problemática

ambiental en torno al proyecto minero, al haber establecido un marco institucional para la gestión conjunta,así como espacios de participación abiertos para todos los grupos de interés comunitarios.

Cinco experienciasde gran minería

84 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Este proceso ha representado un tratamiento de la preocupación y demandas ambientales en un contextoinstitucional que provee a los grupos de interés de mecanismos de toma de decisiones, seguimiento de suejecución y evaluación de resultados.

El Convenio MarcoMarcando un hito en las relaciones empresa-comunidad se suscribió, por primera vez en la historia de la actividadminero productiva del país, un Convenio Marco entre la empresa BHP Billiton y la Municipalidad Provincial deEspinar, en setiembre del año 2003, cuya finalidad es promover el desarrollo sostenible de las localidades ubicadasen el área de influencia de la mina, sobre la base de responsabilidades compartidas.

La empresa, como establece el convenio, aportará hasta el 3% de sus utilidades (regalías) antes de pagar los impuestosdurante los cinco primeros años de operaciones o, en su defecto, transfiriendo a la municipalidad un millón y mediode dólares por año. Estos recursos serán destinados para obras de infraestructura, construcción de canales de regadíoy generación de unidades productivas en las localidades donde el impacto de la actividad minera es más permanente.

Por su parte, la provincia de Espinar, representada por los alcaldes provinciales y distritales, organizacionesintegradas en el Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), transportistas, organizacionesbarriales, urbanizaciones populares, y demás organizaciones civiles, asumieron el compromiso de respaldary garantizar el normal desarrollo de las operaciones mineras de Tintaya.

Para llegar a este nivel de concertación, desde fines del año 2001 la empresa sistematizó y evaluó en todas susáreas el nivel alcanzado en las relaciones con las comunidades, concertando con diferentes actores sociales,municipalidades, organizaciones no gubernamentales, para dar paso a la Mesa de Diálogo, instancia que se encargaríade canalizar los conflictos y demandas de las comunidades impactadas por la actividad minera. Este espacio seconvertiría poco después es un prometedor ejemplo de concertación y encuentro entre empresa y comunidad.

La Mesa de Diálogo, como iniciativa concertadora, demostró que la voluntad de los actores en atender problemasy preocupaciones sociales, ambientales y económicas de las comunidades vecinas tiene un valor cualitativo entanto se constituye en un proceso formal que provee una reputación mayor a la empresa en su desempeño socialy ambiental, temas que son de especial relevancia en el país y a nivel mundial. El objetivo de BHP Tintaya, tras estedifícil y no poco complejo proceso de relaciones comunitarias, era obtener la licencia social para reiniciar susoperaciones a principios del año 2003.

A fojas ceroEl Convenio Marco del año 2003 fue ratificado y mejorado con el Acuerdo de Tintaya suscrito el 21 de diciembre de 2004,el cual contemplaba que cinco comunidades afectadas por la actividad minera recibirían tierras en una cantidad equivalentea las que le fueron expropiadas por el Estado en 1982, cuando el yacimiento estaba bajo su control, además de adoptarmedidas de manera conjunta para reducir los impactos negativos generados por la actividad minera.

BHP Tintaya se comprometió, en ese contexto, a transferir por cinco años el 3% de sus utilidades (un millón y mediode dólares, aproximadamente) para obras e infraestructura en la provincia de Espinar. Asimismo, para el periodosetiembre 2003-agosto 2004, la empresa desembolsaría la suma de $US 1935 309 dólares para la ejecución de 39proyectos, los cuales no se ejecutaron en los plazos previstos, y que además incluía como condición la construcciónde la cuestionada represa.

Ambas herramientas, trabajadas y discutidas entre los diversos actores de la provincia, reafirmaban el empeño dela minera por establecer un hito en el tema de la responsabilidad social en el país. Sin embargo, toda esta situacióncambiaría radicalmente la mañana del 24 de mayo del presente año, cuando más de 2000 comuneros agrupados enla Federación Unificada de Campesinos de Espinar (FUCE) y el Frente Único de los Intereses de Espinar (FUIE),tomaron las instalaciones del campamento minero, exigiendo la revisión del Convenio Marco y el cumplimiento deuna serie de acuerdos postergados por la empresa, toda vez que existían organizaciones sociales de base que pesea estar en el área de influencia del proyecto no fueron beneficiarias de los acuerdos.

Estos sucesos proporcionaron, durante la primera semana de junio del año 2005 —toda vez que el diálogo estabaentrampado por la renuencia de la empresa de aceptar las condiciones de las organizaciones en conflicto— unaoportunidad para que el Estado (acordándose del rol que le toca cumplir) propusiera el establecimiento de unaComisión Intermediadora que tuvieran como función proceder a la revisión de los convenios, la distribuciónequitativa de los fondos distribuidos (las organizaciones planteaban que Tintaya entregue 20 millones de dólares

Cinco experienciasde gran minería

85Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

para obras de desarrollo en vez del millón y medio de dólares que venían recibiendo) y la instalación de unacomisión de monitoreo ambiental.

El 10 de junio, la Comisión Intermediadora se instaló en la provincia cuzqueña. Ésta estuvo presidida por elsacerdote y presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Gastón Garatea; el viceministro deEnergía y Minas, Rómulo Mucho Mamani; el vicepresidente regional, Alejandro Juscamaita y el alcalde de Espinar,Luis Álvarez. Como parte de la estrategia diseñada por la comitiva, se propuso la conformación de dos mesasespecíficas que abordarían por separado las demandas de las organizaciones y la posición de la empresa.

Las causas del conflictoLas causas que atizaron el conflicto se originaron no sólo con la intervención de BHP Tintaya cuando fue privatizada,sino además con los pasivos heredados desde 1980 cuando era propiedad estatal. En resumen, podemos señalar:

- El tratamiento de la problemática social ambiental aplicada por la empresa BHP Tintaya no diferencióadecuadamente los problemas originados por la «vieja minería» de la «nueva minería».

- Construcción de una presa de relaves en el lugar de Huinipampa, cerca al río Cañipia, a pesar de la oposiciónde las poblaciones. La empresa precisó en un comunicado que no dialogarían con las comunidades por lasituación existente, suspendiendo todo tipo de reunión. Esto exacerba los ánimos de los afectados.

- No se cumplió con instalar el Comité de Vigilancia Ambiental.

- Reducción de plazas laborales argumentando «eficiencia» y «competitividad» empresarial. Antes de laprivatización, Tintaya tenía más cerca de 2000 trabajadores. A la fecha sólo trabajan 600 en susinstalaciones.

- Compromisos iniciales de la empresa para la construcción de carretera Sicuani–Tintaya, mejoramiento deservicios de hospital, construcción de escuelas, entre otros más que no fueron cumplidos.

El canon minero: de más a menosSin duda, lo que colmó la paciencia y tiró al tacho toda posibilidad de diálogo fue la posición de la empresa detransferir los recursos en los plazos acordados. Pero más allá, de este acuerdo, los cuzqueños con el correr deltiempo se dieron cuenta de que la privatización de Tintaya no significó el gran «despegue económico» que seesperaba con la intervención del conglomerado norteamericano.

Desde 1996 hasta el año 2004, las exportaciones de minerales efectuadas por BHP Tintaya fueron del orden de los940 millones de dólares. De este monto y en función a los índices de distribución establecidos por el MEF, al Cuscole corresponde por concepto de canon transferido la suma de un millón 664 mil 568 dólares americanos48, sólo el0,18% del total de las exportaciones obtenidas (¡!).

Debe tenerse además en cuenta que el Cusco no recibe canon minero desde 2003 y 2004. Así tenemos, entonces,que la distribución del canon minero del Cusco y de la provincia de Espinar es la siguiente:

48 Canon, problemas y posibilidades. Jorge Manco Zaconetti, junio de 2005.

Cinco experienciasde gran minería

Cuadro 30Distribución canon minero departamento del Cusco y provincia de Espinar

(Miles de dólares americanos)

Provinciade Espinar(a)Departamentodel Cusco(b)Participacióna + b

1996

15 698

196 197

8,0%

1997

71 690

1 149 821

6,2%

1998

123 613

2 005 402

6,2%

1999

64 808

1 048 458

6,2%

2000

37

578

6,4%

2001

19 758

319 660

6,2%

2002

14 113

228 328

6,2%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

86 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

2.5.1. Accionistas y propietarios

Grupo México (54,2%); Cerro Trading Company Inc (14,2%); Phelps Dodge Overseas Capital Corp. (14%): Accionistascomunes en Bolsa de Valores de Lima (17,6%). Recientemente el Grupo México presentó una propuesta detransferencia de las acciones de su subsidiaria Minera México a su otra filial Southern Perú Cooper Corporation(SPCC). La propuesta está siendo estudiada. El Grupo México S.A. de C.V, asimismo, está formado por las siguientesempresas: Grupo Minero Internacional S.A. de C.V.; Controladora Minera México S.A. de C.V.; Americas MiningCorporation (AMC); Minera México S.A. de C.V.; Grupo Minero México S.A. de C.V.

Como empresas subsidiarias tiene: Asarco Incorporated: Southern Perú Cooper Corporation; Southern Perú HoldingCorporation; Southern Perú Corporation, sucursal del Perú; Compañía Minera Los Tolmos S.A.; Logistic ServicesIncorporated (LSI); Global Natural Resources Inc.: Multimines Corporation: Multimines Insurance Company, ProyectoChancas y Proyecto Aurífero de Tantahuatay

En una de las operaciones bursátiles más grandes efectuadas por esta empresa, el 22 de octubre del 2004,Southern Perú anunció la fusión e intercambio de acciones con la empresa Americas Mining Corporation, subsidiariadel Grupo México S.A., convirtiéndose así en la segunda cuprífera más grande y noveno productor de este metal enel mundo. Como resultado de esta operación el Grupo México entregará a su nueva socia estratégica 67,2 millonesde nuevas acciones, pasando a ser una de las corporaciones más importantes con activos mineros latinoamericanosen la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, en inglés).

Las proyecciones tras esta millonaria fusión para la propia empresa son más que positivas ya que permitirá aSouthern diversificar sus productos hacía nuevos mercados, así como convertirse en una inversión muy atractivapara los grandes accionistas financieros internacionales.

UtilidadesSouthern Perú cerró con US 597 millones de dólares en utilidades netas el año 2004, como resultado del incrementode la producción de cobre y molibdeno. Esta cifra es la más alta registrada desde 1992. Asimismo, en el año 2003,la empresa reportó utilidades superiores a los 120 millones de dólares americanos

2.5 Southern Peru Cooper Corporation

Cinco experienciasde gran minería

87Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

2.5.2 Ubicación geográfica y datos minerales

UbicaciónSouthern Perú desarrolla sus operaciones en las regiones de Tacna y Moquegua. Maneja los yacimientos de tajoabierto ubicados en Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua)

Fecha de descubrimiento de yacimientosEn 1956 se inició la explotación cuprífera en la mina de Toquepala y posteriormente Cuajone (1976)

Tipo de minerales y concentracionesSouthern Perú es el productor integrado de cobre más grande del Perú y una de las 10 principales empresascupríferas del mundo que opera en el sur del país desde hace 50 años. El mineral de la mina Toquepala es del tipoporfírico con una ley de cobre promedio de 0,7 a 0,8%. Para el caso de Cuajone los tipos de mineral que presentaesta mina son la chalcopirita y chalcocita con una ley promedio de 1%.

Reservas probadas y probablesLas reservas estimadas en Toquepala son de 692 millones de TM y 1732 millones de TM de reservas lixiviables. Elyacimiento de Cuajone tiene reservas estimadas en 1242 millones de TM49.

2.5.3 Fases de exploración, construcción, explotación y componente de valor agregado

ExploraciónLas referencias acerca de la existencia del yacimiento cuprífero de Toquepala datan desde fines del siglo XVIII, perorecién en 1932 que se tiene conocimiento de la existencia física de la referida mina cuando el norteamericanoAlexander Holod, un ingeniero de minas modesto, decide emigrar al Perú en búsqueda de nuevos horizontes. Ya enel país se encuentra con el arequipeño Juan Oviedo Villegas, quien le comenta de la existencia de estos yacimientos.Tiempo después, y luego de haber cimentado una estrecha amistad, Oviedo le entrega a Holod el 50% de losdenuncios por haberlo ayudado a valorizar técnicamente las minas. Años después esta situación generaría unadisputa entre Northern Perú Mining (que le compró al ingeniero norteamericano sus denuncios) contra la Cerro dePasco Cooper, que compró los títulos de Oviedo.

En el caso de Cuajone, este yacimiento fue explorado inicialmente por Cerro de Pasco Corporation entre 1943-1945.Al constituirse en 1952 la SPCC, ésta asumió el control de las exploraciones en la zona, concluyendo a mediados delos ‘60.

ConstrucciónEn 1959 se terminó la habilitación de la mina de Toquepala y la fundición de Ilo, con una inversión de US$ 237millones. En 1976, luego de la suscripción de un segundo Acuerdo Bilateral entre el Estado peruano y la corporaciónnorteamericana, se habilita la mina Cuajone, aprobándose la ampliación de la fundición de Ilo, mediante una inversiónadicional de US$ 726 millones, pasando a ser una de las operaciones financieras más altas de la época.

En 1997 se programó la expansión y modernización global por US$ 1200 millones de la mina Cuajone y la fundiciónde Ilo. Igualmente, en 1999, para ampliar la producción de la planta de lixiviación de 11 mil TM a 56 mil TM por año,la empresa invirtió 48 millones de dólares. Continuando con su programa de modernizaciones y adecuación, delaño 2000 a 2005 se programaron inversiones por un monto global de US$ 1039 000 millones en diversas obrasque incluye un programa de captura de azufre por el orden del 95%, la construcción de nuevas instalaciones, etc.A mediados de abril de 1995 esta empresa firmó con el Estado peruano un convenio de estabilidad jurídica que laexonera de una serie de procedimientos y regulaciones a favor del Estado por diez años, en el marco de losregímenes de promoción de las exportaciones vigentes pero comprometiéndose a la construcción de la planta dede azufre en un plazo de dos años, acuerdo que no cumple hasta la fecha.

49 Esta referencia es tomada del Directorio Minero del Perú 2003, pág. 80.

Cinco experienciasde gran minería

88 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

ExplotaciónEn 1960 la producción minera nacional (que no superaba las 30 mil TM) se incrementa a 184 mil TM cuando SPCCinicia sus operaciones. En 1976, con la entrada de Cuajone, la producción nacional alcanza las 308 910 TM. Duranteel periodo 1977-1990, la producción promedio fue de 246 317 TM, en tanto que en el periodo 1997- 2002 laproducción fue de 311 093 TMF; y en el año 2002 ésta se incrementa a 344 296 TMF, convirtiéndola en la primeraproductora nacional de este metal, seguida de Antamina. Manteniendo ese mismo ritmo, en el 2003, bate el récordde producción con 371 mil TM, y ventas por US$ 1261 millones en exportaciones.

Paralelamente a esta bonanza económica, en el plano laboral y generación de puestos de trabajo tenemos queSouthern Perú desde 1981 hasta 1990 ocupó algo más de 6 mil trabajadores. El 11,18% y 9,88% del promedionacional. En 1990, aproximadamente 1300 personas laboraban en la mina de Cuajone. Y en ese mismo año cercade 2000 personas fueron empleadas en Toquepala. 600 trabajaban en la mina y el resto distribuido entre la plantaconcentradora, talleres de mantenimiento, almacenes y otras áreas.

2.5.4. Impactos positivos y negativos

Positivos

Económico socialesLa revista Minas y Petróleo correspondiente a abril 2004, en el marco del VI Balance de la Minería Nacional,sostiene que los principales y más antiguos distritos mineros, como el caso de Ilo (Moquegua) y Tacna, presentanel Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto, a diferencia de otras regiones con similares características. Segúnla tabla elaborada por el PNUD, Ilo tiene 4 en la calificación, con una esperanza de vida (71,8 años), alfabetización(95,20%) e ingreso familiar per cápita de 455,2 nuevos soles. Es evidente que el suministro de servicios deeducación, salud, vivienda, etc., aportados por la empresa contribuyen a esta situación.

Asimismo, la estructura del PBI regional presenta al sector minero con el 29,1% de participación, el más alto detodos, seguido por el sector manufactura 25,3%, transportes y comunicaciones 4,5%.

AmbientalesNo existen ejemplos concretos que merezcan resaltarse de impactos positivos ambientales generados por laactividad minera. En el caso de Playa Inglesa (Bahía de Ite), otrora concurrido balneario veraniego sureño e impactadopor los relaves mineros, puede observarse que como consecuencia de la oxidación de los sedimentos y la filtraciónde aguas subterráneas ha generado de manera fortuita un humedal que hoy sirve de refugio para miles de avesmigratorias. Esta inesperada autorrestauración de la naturaleza fue aprovechada audazmente por la empresa paraemprender un programa de recuperación ambiental de los humedales de Ite.

Para tener una idea de lo que sucedió en el estuario de Ite, según estudios realizados por el INADE Tacna, la descargapromedio diaria de relaves al mar (antes de la construcción del dique seco de Quebrada Honda) provenientes de lasminas de Toquepala y Cuajone era de 47 000 m3/d. Los relaves ocupan 10 km de largo (entre Vila Vila y Punta Picata),con 15 km de fondo, situación que ha producido cambios drásticos en la geomorfología de la playa (forma de la playa).

Como consecuencia de esta intromisión, la destrucción del hábitat costero fue inevitable, ya que alteró por completoel ciclo de vida de la zona ocasionando la extinción de todo tipo de vida marina (mariscos y diversas especies depeces), siendo los más afectados los pescadores artesanales50 cuyas áreas de extracción (hoy virtualmentedesaparecidas) se encuentran próximas al área impactada.

Negativos

Económico sociales§ Una investigación efectuada por Doris Balvín, Agua,minería y contaminación, 1995, estima que las

pérdidas económicas en el sector agropecuario en la cuenca alta del Locumba (por captación de las aguas

50 En el libro Agua, minería y contaminación: El caso Southern Peru (1995). Doris Balvín hace referencia a los estudios efectuados por el INADE en esa parte delpaís. A la fecha, la empresa minera ha desarrollado un publicitado programa de recuperación ambiental. En reiteradas oportunidades Southern Perú sembró decamarones el lecho del río Locumba para darle mayor peso a su programa de recuperación ambiental; sin embargo, la mortandad de éstos es elevada debido a laalta acidez de sus aguas. Actualmente la descarga de relaves se realiza en Quebrada Honda, ubicada en un alejado paraje de la provincia de Jorge Basadre.

Cinco experienciasde gran minería

89Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

de la laguna Suches y el acuífero de Capillune) alcanzan la suma de US$ 228 407 748. Los daños en laparte media–baja de la misma cuenca llegan a los US$ 230 096 000 y en la cuenca baja las pérdidas fueronde US$ 35 076 315.

§ Si a ello se suma el tratamiento por enfermedades que se asocian al problema de la contaminaciónatmosférica con SO2 para el periodo 1972-1983, el costo es de US$ 7384 000. No existen estudiosactualizados de los impactos económicos relacionados con la salud.

§ La actividad minero-metalúrgica de la SPCC no incorpora el costo real del agua que utiliza como insumodirecto en la producción del cobre, provocando efectos negativos en otras actividades humanas y reduciendosu potencial de desarrollo.

§ Las actividades humanas son impactadas negativamente por los desechos que genera la actividad minera.

§ La calidad de vida de la población ha disminuido por efectos de la contaminación del agua y la atmósfera,los alimentos y la escasez de agua.

AmbientalesSouthern Perú constituye el caso más antiguo de impactos múltiples por emisión de gases sulfurosos y maladisposición de relaves y de escorias que son arrojadas al mar, desde inicios de la década del ‘60, generando seriosimpactos que comienzan a tratarse en los ‘80, sin llegar a una solución definitiva.

No obstante de constituir Southern Perú la más grande inversión minera de la época, sus impactos ambientales sehicieron presentes al día siguiente de iniciadas las operaciones minero-metalúrgicas, reflejo de una gran imprevisión,por decir lo menos. Lo sorprendente es que problemas muy similares se habían presentado tres décadas antes enel Perú, con la Fundición de Cobre de la ex Cerro de Pasco, que produjo un verdadero desastre ecológico sobremiles de hectáreas de pastizales Por lo visto, no se aprendieron las duras lecciones de la experiencia y la historiavolvió a repetirse.

Un listado de los problemas ambientales generados incluye.

§ SPCC usa aguas de alta calidad en forma exclusiva y excluyente en un volumen de 2000 L/seg, devolviéndolascontaminadas.

§ Ha generado el deterioro de la calidad y cantidad del agua en la cuenca del Locumba (Tacna) que abasteceel consumo agrícola y poblacional por extracción de las aguas en las partes altas.

§ La extracción del agua que hace SPCC en la zona altoandina de Moquegua (Titijones) ha interrumpido eldrenaje natural superficial y subterráneo del acuífero de Capillune a la cuenca de Moquegua y disminuidoel caudal de los ríos con el consiguiente efecto en los ecosistemas y la calidad de vida de la población.

§ Contaminación de las aguas continentales marinas por descarga de relaves, áreas costeras y el mar en labahía de Ite.

§ Contaminación del ecosistema-mar, ciudad de Ilo, y valles de Ilo y Tambo con los desechos de la fundiciónde cobre (humos y escorias).

2.5.5. Conflictos entre la empresa minera y el entorno

Naturaleza y tiempo de vigenciaDesde hace más de 40 años la empresa explota los recursos minerales de las zonas altas de las regiones de Tacnay Moquegua, apropiándose de las principales fuentes hídricas de mayor calidad, por la ausencia de una legislaciónambiental apropiada y por la complacencia del Estado centralizado, especialmente del Ministerio de Energía yMinas.

Este hecho ha traído como consecuencia la inevitable contaminación de las fuentes hídricas de las cuencas bajas eintermedias ubicadas en el área de influencia de los yacimientos explotados de Toquepala y Cuajone, la reducciónde la actividad agrícola y la compra especulativa de predios a los agricultores empobrecidos.

Actores y rolesDesde 1967, años en que los efectos de la actividad extractiva de SPCC ya se hacían sentir con fuerza en laspoblaciones sureñas, los frentes de defensa jugaron un rol fundamental en la defensa de la vida y el bienestar

Cinco experienciasde gran minería

90 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

colectivo. Sin embargo, durante la década del ‘80 la Municipalidad Provincial de Ilo, a diferencia de la instanciaregional (Corporación Departamental), adquiere un rol preponderante en la lucha por la protección y preservacióndel medio ambiente.

La organización vecinal y territorial durante esta década fue vital para conformar una base social capaz de respondera las acciones de la empresa. El acompañamiento de instituciones privadas locales (como las ONG Labor y Cenecape-Ilo) y el interés manifiesto de diversas organizaciones internacionales ambientalistas que se preocuparon por estecaso, constituyeron el soporte técnico y profesional para comprender la complicada actividad operativa de la empresae identificar la magnitud del poder que ésta ejercía y ejerce en las esferas políticas y en los diferentes niveles de laadministración pública local y nacional.

En 1987, finalmente, los constantes reclamos y gestiones se reflejaron en la creación (mediante Decreto Supremo),de la Comisión Multisectorial de Medio Ambiente (CMPMA), como espacio de diagnóstico y de formulación depropuestas de solución a los problemas creados por la Southern.

Modalidades de resoluciones y desenlacesLa empresa siempre ha sostenido una relación de coordinación al más alto nivel con el Estado peruano paramantener privilegios en el marco de las leyes nacionales. Como consecuencia de ello, el Estado no ha fortalecidosus instituciones ni aplicado para beneficio social sus planes de desarrollo (Agua, minería y contaminación.Doris Balvín, p. 315)

Sin embargo, entre 1987 y 1988, la mencionada Comisión Multisectorial realizó un diagnóstico participativo de losimpactos ocasionados por la empresa desde el inicio de sus operaciones, así como formuló una propuesta concertadade Plan de Recuperación Ambiental. Este plan constituye el marco técnico-político que ha guiado en un sentidogeneral la actuación de Estado, empresa y comunidad hasta la fecha. Pero la debilidad del Estado y su incoherenciapráctica ha jugado siempre a favor de la estrategia dilatoria de la empresa.

Un reciente ejemplo de esta actitud negativa y complaciente del aparato estatal con el poder empresarial se relacionacon la irregular ampliación del plazo para cumplir con los compromisos de modificación tecnológica de suinfraestructura y protección ambiental contenidos en el PAMA aprobado en 1997. En el año 2002 se considera unamodificación solicitada por la empresa para correr el plazo de modernización al año 2004; sin embargo, estecompromiso fue incumplido y solicita una nueva prórroga hasta el año 2007.

El Ministerio de Energía y Minas rechazó este pedido. Pero en julio del año 2003 asume la cartera del sector HansFlury, asesor legal de la Southern Perú, quien desde ese alto cargo aprovechó la propuesta presentada por laempresa, hecho que ha originado el amplio rechazo y el recrudecimiento del conflicto con la población de Ilo. Paraun buen sector de la opinión pública, los costos económicos y sociales de estas nuevas irregularidades deberíanser cargados y asumidos por quienes erróneamente optaron por la alternativa de «poner al gato de despensero»,es decir, una vez más, por el Gobierno Nacional.

SancionesDiversas acciones legales y administrativas seguidas para sancionar las responsabilidades de la empresa hanquedado a medio camino debido al enorme poder empresarial que tiene Southern Perú en los diversos espacios dela vida económica, política y social.

Sin embargo, la acción más importante que ha establecido precedentes en la lucha por la defensa y preservacióndel ambiente fue la presentación del caso de Southern al II Tribunal Internacional del Agua en 1989. La sustentaciónde la demanda se realizó del 17 al 22 de febrero de 1992, en Ámsterdam, Holanda. El tribunal concluyó sus debatessancionando éticamente a la empresa por sus acciones depredatorias de la naturaleza e impactos ambientalesgenerados. Este fallo contribuyó a que la empresa adoptará nuevas estrategias respecto al manejo del tema ambiental,modificando parcialmente sus relaciones con el Estado peruano y la comunidad local.

Un histórico ejemplo de sanciónUn precedente histórico en materia de legislación internacional por la defensa de la vida y el ambiente fue lapromulgación de la sentencia del Tribunal Internacional del Agua (IWT), del 18 de febrero de 1992, que hallóresponsable a la empresa Southern Peru Cooper Corporation de haber generado la contaminación de ríos y aguascosteras por descargas de relaves en Tacna y Moquegua.

Cinco experienciasde gran minería

91Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

PRONUNCIAMIENTO DEL JURADO EN EL CASO SPCC

El pronunciamiento

Miembros del Jurado: Sra. Devaki Jain, Prof. A.Ch. Kiss (Presidente), Sr. Mochtar Lubis, Sra. Mary Okelo, Sr. Vicente Sánchez, Prof.Dr. Oleg Vasiliev, Prof. Gerd Winter.

En el caso de la Asociación Civil LABOR, Perú, la Municipalidad Provincial de Ilo, Perú y la Comisión Multisectorial Permanente delMedio Ambiente (CMPMA), Perú; en contra de Southern Peru Cooper Corporation (en adelante señalada como SPCC), USA;

La Presidencia del Jurado declara lo siguiente:

En relación a la sesión del jurado:

Durante la audiencia del 17 de febrero de 1992, los demandantes aportaron información adicional a la contenida en la documentaciónremitida con anterioridad. Los demandantes presentaron a la doctora Luz Áurea Sáenz, Contralora General de la República del Perú,como testigo para fundamentar sus demandas. El jurado tuvo conocimiento igualmente de una declaración suscrita por un grupode parlamentarios miembros de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Perú, apoyando las peticiones de los demandantes.

El demandado fue notificado oportunamente de la demanda, recibió el texto de la misma y fue invitado a presentar su posición eneste caso, de acuerdo con las Reglas de Procedimiento del Tribunal Internacional del Agua (IWT). El demandado ha manifestadopor escrito, sin razones expresas, que los hechos de la demanda son falsos, y no ha reconocido la jurisdicción del Tribunal. Estode ninguna manera ha impedido al jurado a estudiar y decidir sobre el caso.

Invocando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del 10 de diciembre de 1948, la Declaración de Estocolmo sobreDerecho Ambiental del 11 de junio de 1972 y habiéndose guiado por la Declaración de Ámsterdam, el jurado llegó a las siguientesconclusiones:

Conclusiones:

El jurado considera que el uso que hace SPCC de grandes cantidades de aguas naturales para la producción de cobre ha disminuidogravemente las fuentes de agua disponibles con anterioridad para el uso de la población local en la agricultura, la ganadería y lasnecesidades domésticas. Esto invierte el orden de prioridades para el uso del agua establecido por las leyes nacionales y laDeclaratoria de Ámsterdam y tiene como resultado el desplazamiento de la población y la desertificación de la zona.

El jurado deplora la negligencia de la SPCC al descargar relaves altamente contaminados que llegan al mar, al depositar escoriastóxicas y emitir enormes cantidades de gases de dióxido de azufre, provenientes de la fundición de cobre, en el aire. Losdemandantes han aportado suficientes evidencias de que la contaminación atmosférica procedente de la fundición de Ilo hacausado graves enfermedades de patologías respiratorias a la población de Ilo, y de cómo los relaves y la escoria vertidos al marhan dañado y disminuido la pesca en las aguas costeras, despojando así a los pescadores de la zona en su principal forma desustento.

El jurado duda que los ingresos adicionales obtenidos a través de la producción de cobre se compensan en relación equilibrada conlos efectos negativos sobre la salud humana, la vida y el medio ambiente.

Preocupa al jurado el hecho de que las partes afectadas hayan tenido un limitado acceso a los tribunales para proteger sus interesesen este caso. Sin embargo, se complace con la promulgación del Código Medioambiental de 1991, que aprueba la legitimación encausa judicial de aquellos que, aun sin padecer una pérdida económica directa, reclaman por la protección de intereses colectivos.

El hecho de que la ciudad de Ilo apoyada por la Contraloría General y un grupo de Miembros del Parlamento haya recurrido alTribunal Internacional del Agua demuestra las dificultades que deben experimentarse ante las autoridades públicas, en algunospaíses, para regular efectivamente las actividades de las empresas transnacionales y nacionales.

Es de lamentar que las autoridades no hayan logrado aplicar la legislación nacional existente ni el Protocolo para la Protección delPacífico Sur contra la Contaminación Proveniente de las Fuentes Terrestres, probablemente debido a la crítica situación económicay política en la que se encuentra el país.

Es también, lamentable que el acusado haya aprovechado claramente de esta situación, abusando de sus derechos derivados delicencias o sistemáticamente impugnando decisiones administrativas que le exigían mejorar su comportamiento ambiental. Por ello,el acusado ha evitado el pago de los costos ambientales y ha incrementado sus beneficios a expensas de la comunidad local.

El jurado recomienda que la SPCC invierta lo suficiente para mejorar sus comportamientos ambientales, incluyendo la instalación detratamientos secundarios, introduciendo una tecnología más moderna para el procesamiento del cobre, minimizando el impactoambiental y remediando los impactos ya causados al ambiente.

El jurado recomienda que la SPCC explore formas de reducir la demanda sobre el suministro disponible de agua, especialmente através de procesos de reciclaje.

El jurado ruega encarecidamente al acusado tomar en consideración los resultados y recomendaciones aquí consignadas ygarantizar que las actividades futuras de la compañía cumplirán con las leyes nacionales e internacionales pertinentes y con laDeclaración de Ámsterdam, en forma tal que sean protegidos los intereses económicos y ambientales de la población local.

Firmado el 18 de febrero de 1992 en Ámsterdam

Cinco experienciasde gran minería

92 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

La Mesa de Diálogo de Ilo

La necesidad de crear este espacio tomó mayor fuerza en los diferentes sectores de la sociedad civil porteña luegode conocerse la modificación del PAMA por parte del Ministerio de Energía y Minas (cuando Hans Flury era ministro)a favor de la empresa minera Southern Peru, el cual fue realizado de manera unilateral y sin la participación de lapoblación. En octubre del 2003, durante el desarrollo de una audiencia pública convocada por el Gobierno Regional,entre otras propuestas planteadas por la población convocada, se propuso la creación definitiva de la Mesa deDiálogo, que estaría integrada por el Estado, la empresa y la sociedad civil. El principal objetivo de este espacio deconcertación fue definir los mecanismos para que la Southern Peru cumpla con sus planes y cronogramasambientales. Pero las cosas no tomarían el camino que se deseaba.

En enero del año 2004 algunos de los miembros elegidos que participaban en la Mesa no se granjearon lassimpatías de la población. Es más, algunos de estos miembros fueron condescendientes con los pedidos de laempresa, razón por la cual generaron profundas discrepancias entre sus integrantes, que condujeron a una virtualparálisis de este espacio concertador.

En un intento de hallar una salida aparentemente democrática, la Municipalidad de Ilo propuso, con la finalidad deresolver el problema de representatividad originado, que fuera la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) laencargada de elaborar el reglamento para la elección de los representantes a la Mesa. Es preciso señalar que el discursode la gestión municipal (sobre todo del alcalde) fue y es conciliador con los intereses de la empresa minera. Esta actitudoriginó que diversos sectores de la población expresen su total rechazo a las decisiones adoptadas por la referidaautoridad. De esta manera, en julio del año 2004 se decide convocar a una nueva elección de delegados, modificando elreglamento interno y la composición de la Mesa, proceso que dio paso a la suscripción del Convenio Marco de CooperaciónInterinstitucional entre el gobierno regional, MINEM, la Municipalidad Provincial de Ilo y la ONPE

Para el proceso eleccionario de los representantes de la sociedad civil (tres delegados) a la Mesa de Diálogo, laMunicipalidad Provincial no perdió tiempo en movilizar a su base social adscrita al Consejo de Coordinación Local,repitiéndose el viejo estilo de la cooptación dirigencial, alejándose así de los acuerdos primigenios para los cualesfue constituida esta propuesta concertadora.

En setiembre del año 2004 se eligen a los tres delegados procediéndose a su juramentación e instalación endiciembre del mismo año. Actualmente la Mesa de Dialogo de Ilo está conformada por los tres representantes de lasociedad civil, tres de los gobiernos locales e igual número de representantes de Southern Peru Cooper Corporation,el Ministerio de Energía y Minas y del Gobierno Regional que actúa como facilitador.

Las propuestas51 de la MD planteadas para mejorar las condiciones ambientales de Ilo a la fecha son:

Transporte y reubicación de tanques de almacenamiento de ácido sulfúrico y muelle de despacho

- Ejecución de un estudio de riesgos e impacto ambiental por la ampliación de la capacidad de almacenajede los tanques ubicados en Patio Puerto.

- Seguro ambiental que cubra los daños materiales y/o personales producidos en caso de desastre.- Reversión del muelle al Estado, lo cual permitirá ampliar la capacidad de almacenaje del muelle de ENAPU.

Contaminación de aire, suelos y aguas marinas

- SPCC debe realizar estudios que determinen el impacto producido sobre suelos, calidad de aire, calidaddel agua de mar y su repercusión sobre la salud humana (estudio epidemiológico) y establecer un Programade Recuperación de Suelos, Playas y Lomas.

- Implementación de un Programa de Atención a la Salud ejecutado por el MINSA para quienes se veanafectados por los episodios de contaminación.

- Ejecución de una auditoria independiente de cumplimiento de PAMA que permita conocer el avanceconcreto de la modernización.

- Establecer un Programa de Vigilancia Ambiental Participativa al cumplimiento del cronograma demodernización y a la aplicación del Programa de Corte Suplementario (PCS).

- Inclusión del PCS como parte del Plan de Contingencia Atmosférica (DS Nº 009-2003-SA y modificatoria),así como su ejecución inmediata y ampliada a toda la población.

51 Información tomada del Boletín de los Delegados de la Sociedad Civil ante la Mesa de Diálogo de Ilo : Nº 1, julio de 2005.

Cinco experienciasde gran minería

93Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Limitado involucramiento de la empresa en el desarrollo provincial

- Adopción de política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) transparente.

- Suscripción de SPCC en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas52

- Identificación de mecanismos para la activa participación y aporte de la empresa al desarrollo sosteniblede las provincias en proyectos de largo plazo.

Los avances53

Según el mismo boletín de los delegados de la SC, los logros a la fecha son:

§ Reglamento aprobado por consenso y donde se define los órganos de la MD, conformación de grupos de trabajo.

§ Conformación de tres comisiones, donde participa cada uno de los representantes de la SC.

§ Avance en la elaboración de los planes de trabajo de cada comisión.

§ Elaboración de documentos de diagnóstico sectorial para determinar mecanismos que se utilizarán con elfin de proponer un mayor y mejor aporte de SPCC en el desarrollo provincial.

§ Programación de visitas a la fundición de cobre para evaluar in situ los avances del cronograma demodernizaciones que serán dados a conocer mediante informes mensuales.

§ Ministerio de Energía y Minas informara trimestralmente de los resultados de fiscalización minera.

El camino no está cerrado. La madurez política y la voluntad para encontrar soluciones concertadas en una realidadque puede cimentarse en los siguientes meses. Representantes de diversas organizaciones, incluso aquellas queinicialmente eligieron a los delegados, se han dado cuenta que la única posibilidad de lograr los objetivos es estarfuertemente unidos para enfrentar las arremetidas hegemónicas de la empresa y de sus títeres de turno.

2.5.6 Aciertos y errores (en las fases de construcción, explotación y componente de industrializacióny con relación a impactos negativos y positivos)

En lo económicoNo existe un programa de reparaciones económicas que hagan posible el desarrollo de actividades agropecuariasy de agroexportación en las zonas impactadas, salvo parcialmente para los olivicultores del valle de Ilo. La evidenteescasez del agua y el incremento de las actividades mineras intensificarán la explotación de las fuentes hídricas. Desumarse los requerimientos de agua del yacimiento de Quellaveco, las necesidades futuras de este recurso de laminería serán de 2750 L/seg.

Antes que sea tarde esto puede enmendarse en la medida de que la población, instituciones privadas, organismosdel Estado y la propia empresa, desarrollen un plan de reordenamiento del uso de los recursos hídricos con unambicioso programa de reutilización de aguas, respetándose los usos agrícolas y poblacionales.

En lo socialNo se toma en cuenta en ninguna parte del proceso minero la participación de la ciudadanía, mucho menos en laelaboración de los PAMAs. Es a raíz de las presiones ejercidas tanto a nivel nacional como internacional que se danlos primeros pasos para abordar de manera conjunta la problemática ambiental.

En lo ambientalContinúa el deterioro ambiental. Tareas de monitoreo y estudios presentan limitaciones operativas. Con la creaciónde los Grupos de Estudios Técnicos (GESTAS) se logró un gran avance para fijar los estándares de la calidad del aire;sin embargo, la norma aprobada por el Consejo de Ministros no refleja el trabajo realizado por estos equiposdurante más de año y medio de estudios e investigaciones.

50 años: con pena y sin gloriaEl 11 de noviembre del año 2004 Southern Perú celebró 50 años de operaciones en el sur peruano. Aunque fueronpocos, el que casi un centenar y medio de estudiantes, trabajadores, empleados, amas de casa y desocupados

52 El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un compromiso (diez principios) de adhesión de las empresas privadas, las cuales gradualmente irán implementando losprincipios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción como parte de sus estrategias y operaciones.

53 Tomado del Boletín de los Delegados de la Sociedad Civil ante la Mesa de Diálogo de Ilo / Nº 1, julio 2005.

Cinco experienciasde gran minería

94 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

saliera a recorrer las calles de Tacna, expresando de esa forma su rechazo a la sobreexplotación y contaminación delos recursos hídricos en la región, es sin duda un hecho que pone de manifiesto la creciente demanda ciudadana entodo el país, preocupadas por hallar soluciones a los problemas ambientales generados por la explotación mineray que no son atendidos oportunamente por el Estado

Agua para la mina: canon hídrico

Candarave, provincia altoandina de Tacna, es una de las zonas más impactadas por la actividad minera a lo largo detodos estos años, atraviesa una aguda crisis de escasez hídrica sin visos de solución en el corto plazo. En esa zonaaltina, contrariamente a lo que afirma Southern al autocalificarse como «promotora del desarrollo de lascomunidades» (según una publicación institucional editada por las celebraciones de sus 50 años de operacionesininterrumpidas, que señala el «uso eficiente que esta empresa le proporciona al recurso hídrico» mediante laconstrucción de canales, reservorios, etc., todos ellos orientados a captar más agua —pero para beneficio de laspartes bajas próximas al litoral, distrito de Ite, por ejemplo—), no se indica ni precisa con la transparencia ysinceridad del caso los impactos negativos que está ocasionando la empresa en las zonas intermedias del valle deLocumba (Cinto), las más golpeadas por la falta del líquido elemento.

La situación que atraviesan afecta directamente las actividades agrícolas y agropecuarias de muchas familias quese han resistido a lo largo de todo este tiempo a abandonar sus tierras, pese a la presión permanente y sistemáticapor parte de la empresa. Asimismo, la explotación de los acuíferos para fines mineros ha sentenciado a muerte(secamiento y desaparición) los bofedales altoandinos ubicados en Huaitire-Gentilar, Vizcachas y Japopunco, loscuales constituyen hogares naturales de aves migratorias, así como hábitat de especies andinas.

Por este mal uso de las aguas superficiales se han dejado de explotar más de 1400 hectáreas de tierras aptas parala agricultura, generando pérdidas económicas por encima de los 105 millones de dólares. Para revertir estalamentable realidad, una propuesta que podría ser viable y que merece ser estudiada como una salida de emergenciaante la gravedad de los hechos que envuelven a las ciudades de sur, especialmente Tacna e Ilo, no sólo por loscomuneros, sino también por el gobierno regional y gobiernos locales es la creación de un canon hídrico.

La Junta de Usuarios de Candarave ha denunciado a la empresa ante el Ministerio de Agricultura por uso ilegal de aguay operar pozos sin la autorización correspondiente; ella agrupa a más de 4000 productores y usuarios de comunidadescomo Quilahuani, Camilaca, San Pedro, Vizcachas, Huaitire, Pallata, entre otros, donde la realidad es dura y bastantesacrificada. A través de ellos, se conoció que Southern Perú utiliza un promedio de 2000 litros por segundo diarios,cantidad muy por encima de lo establecido en la licencia de uso otorgada a su favor, que es de 1640 litros por segundo.Pero así como SPCC hace tabla rasa de las normas, también sobreexplota las aguas de la quebrada de Tacalaya por encimade los 150 litros / segundo autorizados y de las aguas de la laguna Suches, que sobrepasan los 300 litros / segundo54

Pero esta secuela depredatoria para beneficio de la mina no termina allí. En cuanto a las aguas subterráneas enCandarave, Southern Perú trasgrede impunemente la legislación de aguas (D.L. Nº 17752 o Código de Aguas; D.L. Nº653 y reglamentos; así como Código de Recursos Naturales y Medio Ambiente, D.L. Nº 613). En una abierta complicidadcon funcionarios de la Dirección de Agricultura de Tacna y del distrito de riego Sama-Locumba, la empresa ha obtenidolicencias para explotar 1130 L/s destinados a sus operaciones mineras al margen de la ley (pozos TP14 y TP15), lascuales fueron anuladas por la Resolución Ministerial Nº 0022-2003-AG, de enero del año 2003.

Ha transcurrido más de un año y los funcionarios encargados del control y protección de este recurso no hannotificado a la empresa para que presente el estudio de impacto ambiental requerido. El mismo problema estáocurriendo con la licencia de los pozos TP 11 y TP12, los cuales están en vía judicial. Y respecto a los pozos de lazona de Vizcachas pende un proceso de modificación de una licencia (de 700 a 500 L/s) la misma que hace más deun año se encuentra en «trámite» en el despacho del director de Agricultura de la región.

Los 50 años de Southern Perú en el sur peruano nos permiten ver cómo el poder económico puede influir sobre losfuncionarios y adecuar las leyes para sus propósitos empresariales, por encima, de la prioridad y atención quemerecen las poblaciones. El consumo de agua de mala calidad (con altos contenidos de boro y azufre) es unproblema diario tanto en Ilo como en Tacna. De no tratarse adecuadamente esta problemática estamos ante unnuevo conflicto que no tardará en gestarse debido a la indiferencia y falta de voluntad de las autoridades yfuncionarios de turno en buscar soluciones a esta sentida demanda.

54 Pronunciamiento de la Junta de Usuarios de Candarave, agosto 2004.

Cinco experienciasde gran minería

95Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Efectuar un balance panorámico sobre el rol de la minería en el desarrollo del país será siempre, sin duda,controversial como es la naturaleza misma de las propias actividades mineras. Sin embargo, no podemos dejar dehacerlo ante los hechos presentados y muchos otros más, que nos obligan a reflexionar acerca del futuro de lascomunidades campesinas y otros sectores sociales que viven en zonas con actividades mineras que hoy sufren losimpactos por degradación en diversos aspectos.

El norte de estas reflexiones debe descubrir y poner en evidencia las lecciones que se derivan de la experiencia, paraque éstas sean apropiadas y recreadas en cada nueva región y localidad mineras.

Hemos visto cómo, a lo largo de estos años, la actitud de las organizaciones de la sociedad civil en las zonas dondese ha desarrollado la gran minería ha sido de creciente preocupación y no pocas veces de rechazo y crítica contralas empresas mineras y el Estado, porque sus preocupaciones, opiniones y aspiraciones, por lo general, no fuerontomadas en cuenta. Por el contrario, la intervención de empresas y Estado originan, en vez de traer esperanzas yposibilidades de progreso colectivo, la división, el enfrentamiento interno y el desengaño social a raíz de lasexpectativas que se generan con el ofrecimiento de puestos de trabajo y el crecimiento económico, pues al cabo deun tiempo se hace obvio que sólo benefician a un sector muy reducido de las poblaciones de las zonas mineras.

El análisis de las muy diversas experiencias mineras nos deja lecciones que deben ser asumidas no sólo por losactores de la sociedad civil, que en buena parte son los más afectados, sino también, por todos aquellos que desdela función pública y desde el ámbito de las decisiones políticas intervienen en la solución o el agravamiento de losproblemas ambientales ocasionados por la minería en general. Por supuesto, los empresarios mineros deberíantambién prestar atención a estas enseñanzas. Éstas nos permitirán trazar un camino para que el diálogo y laconcertación sean más efectivos, recogiendo de todas las partes involucradas (empresarios, comunidades y elEstado) sus puntos de vista y sus intereses para la búsqueda de un objetivo superior, de carácter compartido, hastadonde la racionalidad y la voluntad nos permitan avanzar.

Estas lecciones principalmente son55:

1. Más vale prevenir que remediar

Los proyectos mineros deben darse en el marco del pleno respeto al ordenamiento territorial del país, de lasvisiones compartidas de futuro y de los planes concertados de desarrollo regional y local, así como de las políticasnacionales sobre la minería. Los conflictos generalmente se han producido por proyectos mineros que ni siquieratomaron en cuenta los enfoques de desarrollo y las prioridades regionales y locales.

Las empresas y el gobierno nacional deben aprender a confiar en las capacidades de gestión de las instanciasregionales y locales y en el despliegue de capacidades de propuestas de las organizaciones sociales de las zonasmineras. Los contratos de concesión deben recoger las condiciones razonables que se postulen desde las regionesy localidades, y las empresas deben, por su lado, comprometerse a cumplirlas.

Las inversiones mineras, por lo general, maduran lentamente y luego tienen una larga ejecución de muchos años,que a veces pueden comprender varias décadas, como ha sucedido en el caso de la Southern Perú, en el sur

55 Diaz Palacios, Julio «Visión panorámica de las grandes concesiones mineras en el Perú». Ponencia en el I Foro Minero, realizado en Abancay, Apurímac. mayode 2004.

LAS LECCIONES DE LAEXPERIENCIA 3

96 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

peruano, la cual ya cumplió medio siglo de operaciones. Sus aportes serán mayores si desde el inicio se definen lasreglas de juego, sobre la base del principio de responsabilidades específicas y claras.

Estos compromisos pueden traducirse luego en procesos de beneficios acumulativos, con cambios cualitativos enlas zonas mineras. Una precaución importante que deben tener los promotores de la inversión minera es noexagerar los supuestos o reales beneficios de la minería, sobre todo en la oferta de puestos de trabajo, directos oindirectos. Este es un punto sumamente sensible. El sobredimensionamiento de estas ofertas puede ser asumidocomo un afán de «engañar», lo que traerá consigo no pocos problemas y conflictos por sobreexpectativas.

2. Un factor de continuidad, de sostenibilidad y de éxito de las inversiones mineras esla negociación con las autoridades regionales, locales y OSC

La capacidad de negociación de las autoridades regionales,locales y OSB depende en mucho del grado de informacióny conocimiento que se tenga sobre la minería.Tradicionalmente han sido privados de este derecho a saber,por acción concertada del gobierno nacional y las empresas.

El Estado y las empresas deben respetar el derecho deautoridades y comunidades a informarse y saber todos losalcances de la inversión y las particularidades de los proyectosmineros, especialmente los riesgos de impactos negativosen sus diversas formas. ¡Concertar intereses legítimos es laclave para ejecutar los grandes proyectos mineros, perocon reglas de juego y roles claros!

Parte de esta concertación debe ser la posibilidad decomplementar la extracción y exportación de minerales como

materia prima dándoles, mediante su industrialización, valor agregado a una parte significativa de los recursos extraídos.

3. No es ético que los beneficios de la minería se distribuyan en el país y que las localidadesy regiones mineras paguen los costos económicos, sociales, ambientales y culturales

Es decir, que el Estado capte divisas, impuestos a la renta, etc., y que por la continuidad del centralismo y debido aerrores en las políticas y decisiones del Gobierno Nacional las zonas mineras reciban menos beneficios económicosque las zonas no mineras, no obstante que éstas sufren los diversos impactos generados por la minería.

Las empresas deben interesarse en crear condiciones y escenarios que maximicen los beneficios de mododescentralizado, buscando dinamizar las economías regionales, formar y captar mano de obra calificada y nocalificada, invirtiendo en desarrollo de capacidades y priorizando la absorción de la PEA local y regional.

La injusta situación en la distribución de los beneficios de las actividades mineras debe revertirse y evitarse. Laconstrucción de opinión pública crítica y vigilante sobre la base del mejor conocimiento de causa es un factor clavepara que la minería beneficie sustancialmente a las zonas mineras, sean éstas regiones o localidades.

4. La gestión ambiental eficiente es responsabilidad de las empresas mineras y delEstado, en su rol de promotor, regulador y fiscalizador

Por la naturaleza de la gestión ambiental se requiere de la participación de todos, especialmente en una estrategiafundamentalmente preventiva. La ciudadanía ambiental se ejerce «protestando», pero sobre todo elaborando yproponiendo alternativas. Pasar de la protesta (necesaria pero insuficiente) es un desafío ineludible. Lacorresponsabilidad en la protección de la naturaleza obliga a complementar la protesta con la capacidad de propuestas.

La superación de pasivos ambientales puede durar años y tiene altos costos, que deben ser asumidos por lasempresas en base al principio contaminador-pagador. Estado, empresas y OSC muestran evidentes carencias parauna gestión ambiental eficiente, por lo que todos deben ser capacitados, en parte como un mecanismo paraprevenir conflictos por el deficiente manejo de situaciones imprevistas.

Las lecciones dela experiencia

97Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

5. Bajo ningún criterio puede aceptarse que el deterioro ambiental y otros efectosnegativos sean el precio a pagarse para avanzar por los caminos del desarrollo

Este es un pensamiento maximalista de la minería tradicional o vieja minería que debe ser erradicado. Los enfoquesde minería responsable en lo económico, social, cultural y ambiental pueden reducir drásticamente los impactosnegativos. Construir opinión pública, sobre la base de verdad y análisis objetivo, es un gran aliado para una gestiónintegral y eficiente de la minería, especialmente en la dimensión ambiental.

Para esto se necesita una actitud transparente de las empresas y del Estado y, por supuesto, el respeto de losderechos de las comunidades y de las prerrogativas de las autoridades descentralizadas. Se necesitará también,obviamente, líderes y ciudadanos sociales que estén dispuestos a asumir los costos y riesgos de la participación.

6. Es de capital importancia buscar la mejor armonía y complementariedad posibleentre minería y otras actividades productivas, el desarrollo social y el medio ambiente

La minería debe contribuir al desarrollo sostenible regional y local. Las experiencias de la minería de enclave del siglopasado, desconectadas de la economía y mercados regionales y locales, generan descontento y conflictos. Los operadoresmineros deben articularse con otras empresas a través de asociaciones diversas, mediante múltiples eslabonamientos.

Si bien la minería no es una actividad sostenible por sí misma, pues se sustenta en la explotación y aprovechamientode recursos no renovables, puede contribuir de diversas formas al desarrollo sostenible regional y local. Un grandesafío en esta perspectiva es construir las bases para la compatibilidad entre minería y desarrollo agropecuario (verAnexo No 1). Aún más, los enfoques de desarrollo rural sostenible y de nueva ruralidad deben ser incorporados no sóloal debate, sino también al diseño inicial del proyecto, los estudios de prefactibilidad, la ejecución del proyecto en susdiversas fases y la prevención y la solución de los conflictos generados por las operaciones mineras y metalúrgicas.

7. Prevenir que el Estado nacional actúe como aliado de las empresas en perjuicio delas comunidades

En muchos casos el Estado ha desatendido y reprimido las demandas de las comunidades y de las instanciassubnacionales de gobierno. Igualmente, ha dejado de representar los legítimos intereses de las comunidades de laszonas mineras, y subestimado las propuestas de autoridades regionales y locales. Esta situación ha contribuido acrear el enorme clima de desconfianza y de falta de credibilidad en el Gobierno Nacional, particularmente en elsector de Energía y Minas.

Por eso hay que «desprivatizar» al Estado a través de su descentralización, democratización y la transparencia de lagestión pública. El rol promotor de la inversión minera no debe ser confundido con la ausencia de autonomía y lapérdida de la representación y protección clara de los diversos sectores de la población, particularmente de los másdesprotegidos y desconocidos en sus derechos, como son las comunidades campesinas, y, en el otro extremo, conla subordinación del Estado a los constantes requerimientos empresariales.

Es, pues, indispensable contar con un Estado promotor fuerte, eficiente, que asuma los intereses nacionales conmayor participación y que cuente con políticas públicas claras. Casos como el de Southern Perú, en que el Estadoasumió la misma posición de la empresa negando por décadas los impactos negativos en Ite, Locumba e Ilo,respectivamente, no deben volver a repetirse jamás. Una actitud transparente del Gobierno nacional permitirá quesu desempeño sea más adecuado y positivo.

8. Constituye un factor de importancia estratégica en la promoción y defensa de losderechos al desarrollo y específicamente los derechos ambientales, la participaciónde los gobiernos locales, en alianza con las ONGs especializadas y otras organi-zaciones sociales

Esta alianza debe canalizarse sobre la base de principios: probidad administrativa y técnica, desarrollo de capacidadesde gestión, transparencia, correcta utilización de los recursos, control de obligaciones

Las lecciones dela experiencia

98 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

y compromisos de las empresas mineras. Las empresas privadas así como el Estado deben dejar de ver a las ONGsambientalistas y comprometidas con el desarrollo sostenible, como instituciones irracionalmente opuestas aldesarrollo minero (como simplistamente señalan voceros empresariales mineros y no pocos funcionarios estatales).

Por el contrario, las ONGs deben ser entendidas como actores clave para crear las condiciones de una mineríaresponsable. Pero, por otro lado, desde la otra orilla, las empresas no deben ser vistas necesariamente comoemisarias del desastre ambiental y como factores que inevitablemente privarán a regiones y localidades mineras delas posibilidades de un futuro mejor, una vez agotados los yacimientos mineros.

9. Es fundamental la capacidad propositiva y el liderazgo concertador de los gobiernoslocales y regionales

Para esto deben establecerse relaciones transparentes con las empresas mineras y el Gobierno nacional, perotambién con todos los segmentos de la comunidad y sus organizaciones. Nadie debe ser excluido en razón de susideas, por extremas que sean sus preocupaciones sobre los posibles impactos de la minería. CONACAMI, hipercríticaen algunos aspectos relacionados con las inversiones mineras, por ejemplo, debe ser invitada a los espacios dediálogo y concertación. Excluirla es alimentar la idea de que porque tiene razón se margina a las comunidadesimpactadas por la minería.

Sólo el diálogo y el intercambio permitirán construir visiones y propuestas compartidas, que aseguren a lasinversiones mineras escenarios relativamente estables y seguros para el desempeño de sus actividades, y a lasregiones y localidades los beneficios a los que tienen derecho, de una manera continua y sostenible.

10. Las visiones concertadas de los múltiples actores permiten prevenir y resolver másadecuadamente los conflictos en torno a la minería

Pero las comunidades campesinas y los pueblos mineros deben empoderarse para dialogar y negociar con mayoreficacia. Para esto último, se necesita el aporte del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil. El resultadode este proceso hará posible el acceso a la información y al conocimiento, el respeto a los derechos propios y eldesarrollo de capacidades propositivas, lo que se conseguirá a través de mecanismos en que los sectores excluidoso marginados de la formulación de las políticas y de la ejecución de las mismas tengan garantías claras paraparticipar, ser escuchados y adoptar decisiones.

Las lecciones dela experiencia

99Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

4.1 Conclusiones

Es necesario tener en claro que la minería peruana ha pasado por varias etapas o momentos que nos muestran queel desarrollo de este sector tiene directa relación con las condiciones de trabajo y de vida de las poblaciones queconviven con la actividad. Estas etapas son:

· Entrada en vigencia del Código de Minería de 1901, que definió el marco para el ingreso de la inversiónextranjera y la explotación minera en grandes volúmenes.

· En 1950 se modifica el Código de Minería, coincidiendo con la Post Guerra Mundial y el relanzamiento dela minería en todo el mundo. En el Perú se instalan las transnacionales norteamericanas Southern PeruCooper Corporation y Marcona Mining Company.

· En la década del ‘70 se promulga la Ley General de Minería, como producto del proceso de nacionalizaciónde las empresas extranjeras emprendido por el Gobierno Militar de Velasco Alvarado.

· Y en los ‘90, se produce la contra reforma liberal de la Ley General de Minería impulsada por el régimen deAlberto Fujimori, que abrió el mercado para la instalación de los llamados megaproyectos mineros.

Todo este proceso de reformas y contrarreformas en la legislación minera ha tenido, como una de sus consecuencias,el deterioro de las condiciones de vida y del ambiente en las regiones donde se desarrollan actividades de extracciónminera, lamentablemente heredadas desde muchos años atrás. Sin embargo, es pertinente afirmar que hoy a diferenciadel pasado se cuenta con nuevos enfoques, nuevos marcos normativos e instrumentos, nuevas y mejores prácticaspositivas que nos ofrecen un escenario y perspectiva favorables para una minería responsable y en el impulso ygestión de ésta para prevenir problemas y conflictos.

En las siguientes líneas, desde diferentes visiones y experiencias, aportadas por líderes sociales y profesionalesconocedores de la problemática minera en el país, intentamos una aproximación a las causas de los conflictossociales y los desencuentros con la minería y desde allí aportar con algunas precisiones sobre cómo enfrentar conmiradas de largo plazo las siempre difíciles relaciones entre minería y otras actividades productivas, sociales yambientales:

a) Miguel Palacín, presidente de la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería(CONACAMI)56, afirma que el origen de este tipo de problemas es la colisión cultural entre la visión economicistade las empresas mineras y la cosmovisión del hombre del campo, del hombre andino. Esa cosmovisión andinaintegra tres espacios de desarrollo que son: el Hanan Pacha (espacio sideral); el K´ay Pacha (el espacio delterritorio donde está el pasado, presente y futuro y el Uku Pacha (el espacio del subsuelo). Estos tres elementosde pertenencia del mundo cultural andino están relacionados con un recurso que los junta, el agua.

El empresario minero, en ese contexto, mira al cerro como un «depósito de minerales» y no como un lugarsagrado y de vida. Esa actitud no sólo arremete culturalmente contra la visión que tiene el hombre del camposobre el mundo físico, sino que además profana lo más hondo de sus sentimientos, porque es precisamente delos cerros que emergen las fuentes de agua (los puquios), en sus laderas y quebradas se ubican las chacras, secrían los animales, es decir, allí desarrollan sus actividades diarias, rotas abruptamente cuando una empresaminera se hace presente en la zona.

56 Entrevista realizada a Miguel Palacín, por el autor. Mayo de 2004.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES 4

100 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

b) Con la finalidad de tener una visión integradora de la realidad, se ha recogido, desde diferentes perspectivas yenfoques, varias ideas relacionadas al reto que tiene el país para hallar una salida a los numerosos conflictosgenerados por la actividad minera.

· Estas ideas comprenden hasta un cambio estructural de los componentes del Estado, para forjar otro quesea capaz de responder a las mayorías nacionales así como la necesidad de compatibilizar las visionesunilaterales (empresa-comunidad) que puedan construir una visión concertada y defina el aporte delsector minero con el desarrollo sostenible, para que den paso a nuevas relaciones entre la empresa y lacomunidad y éstas logren una mejora en su calidad de vida57.

· Pero, así como se deben establecer relaciones equilibradas entre empresas y comunidades con relación alas nuevas inversiones, es preciso que se acuerden reglas claras en las zonas donde existen antiguosconflictos, para institucionalizar relaciones equilibradas compatibles con las aspiraciones de desarrollode esas poblaciones. A fin de que tal proceso sea sostenible se requiere del desarrollo de mecanismosindependientes de vigilancia (Mesas de Concertación, Espacios de Diálogo, otros) donde las empresaspuedan recibir recomendaciones para mejorar sus prácticas de responsabilidad social y en donde tambiénlas comunidades puedan canalizar sus demandas sin llegar a interrumpir el diálogo que debe existir entreambos actores (empresa–comunidad).

· Otro elemento importante es la necesidad de implementar un fondo económico de desarrollo58 que estéarticulado al plan de cierre social. No es lo mismo solucionar los problemas sociales de fondo cuando semezclan con problemas ambientales y viceversa. Se trata de crear mecanismos paralelos que den credibilidada las empresas que realmente quieren cumplir con su responsabilidad social y ambiental y de esa maneraaportar en el desarrollo de las localidades sin condicionamientos.

· No olvidemos que los conflictos socioambientales entre minería y comunidades son de naturalezaasimétrica59, lo que significa que las partes no tienen igual poder para negociar, y obligan a las comunidadesafectadas a procurarse una serie de estrategias para tener capacidad de negociación, como sucedió en la

localidad de Tambogrande,en Piura, donde finalmente laempresa minera Manhattantuvo que suspender susexploraciones mineras.

c) Luis Barrenechea, exalcalde distrital de Huallancay uno de los más activospromotores de la AsociaciónNacional de MunicipalidadesImpactadas por la Minería(ANMIN), con la experienciaadquirida en su relación conla empresa Antamina, reco-noce que existen empresa-rios mineros que prefieren«maquillar» la realidad y«marketear» proyectos am-bientales aislados en lugarde planificar proyectos querealmente compensen el usodel recurso natural.

Con conocimiento de causaseñala con mucha claridad

que «no es suficiente que un EIA cueste millones de dólares, como es el caso de Antamina, para lograr suautorización de funcionamiento. Aún así, al revisar lo estudios nos encontramos que la parte relacionada con

57 Entrevista a José Echave, responsable del área de minería ONG. Cooperación. Mayo de 200458 Entrevista a Doris Balbín, realizada por el autor de este artículo. Mayo de 200459 Balbín, Doris. Medio ambiente, minería y sociedad; una mirada distinta. Junio de 2002

Conclusiones yrecomendaciones

101Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

la responsabilidad ambiental y el apoyo al desarrollo de las poblaciones, no está sustentada en un programacoherente con la realidad nacional ni local. Por lo tanto, si no hay compromiso real con las poblaciones y no setrabaja en forma concertada, dialogante y transparente con los líderes del desarrollo regional, no se podráavanzar integralmente»60.

d) Se trata, por otro lado, garantizar que las organizaciones de la sociedad civil tengan mayor participación ypresencia en los proyectos mineros y que el Estado maneje este tipo de relaciones con mayor transparencia, yaque al tener un doble papel (promotor y conciliador) sus implicancias pueden generar un conflicto mayor.

e) Finalmente, es bien conocido que los proyectos mineros tienen impactos positivos y negativos en lo económico,social, cultural y ambiental (ver Anexo Nº 1, sobre gran minería y medio ambiente). Estos impactos al no serenfrentados adecuadamente se convierten en la causa principal de los conflictos, originados por causasdiversas, entre ellas:

§ Desconocimiento de la diversidad cultural.

§ Compra de tierras de comunidades campesinas a muy bajos precios.

§ Desplazamiento de poblaciones.

§ Crecimiento poblacional acelerado y poco empleo.

§ Contaminación del suelo, agua y atmósfera.

§ Pérdidas económicas por daños a la producción.

§ Deterioro de la salud y conducta social.

§ Exclusión de las poblaciones de los espacios de coordinación, consulta y adopción de decisiones.

§ No aportación significativa de recursos para el desarrollo local ni regional y generación de expectativassobredimensionadas.

§ Tensiones entre crecimiento económico / desarrollo y entre minería / agricultura.

f) Históricamente, el Estado ha protegido los intereses de las empresas mineras, en perjuicio de las comunidadescampesinas y poblaciones urbanas de las zonas mineras. Las empresas mineras siempre han optado porrelacionarse con el Gobierno nacional, subestimando a instancias regionales y gobiernos locales e incluso lascomunales.

Esta relación de poder con el Estado ha reforzado el centralismo pero también ha alentado con mayor énfasisel sectorialismo ministerial con toda la ineficiencia e ineficacia que ello conlleva, así como la exclusión de laspoblaciones de las zonas mineras en la adopción de decisiones.

4.2 Recomendaciones generalesa) Una estrategia fundamental para prevenir los impactos negativos y los consiguientes conflictos debe darse en

el marco del desarrollo humano sostenible ya que éste pretende fomentar el crecimiento económico, armonizadocon el desarrollo social equitativo y la protección ambiental, en el marco del proceso de descentralización quese está impulsando.

La aplicación de los enfoques y de los principios éticos del desarrollo humano sostenible a los espaciosterritoriales en los que es necesario impulsar el desarrollo rural, ofrece una perspectiva interesante para hacerde la minería una palanca importante, no importa transitoria, en la permanente búsqueda de respuestas a lapobreza, exclusión social y desempleo, prioridades centrales de cualquier apuesta de desarrollo y degobernabilidad que se pretenda seria.

b) Es absolutamente necesario que la descentralización en curso y su interrelación con la modernización delEstado y la reforma del Poder Ejecutivo, se traduzca en una más apropiada distribución de competencias yfunciones con relación a la minería entre los tres niveles del sistema gubernamental de nuestro país y establecercon meridiana claridad los canales y espacios en los que la ciudadanía y sus organizaciones puedan participarcon las necesarias garantías del caso.

60 La entrevista a Luis Barrenechea formó parte de un programa de entrevistas que incluyó a especialistas en el tema como Doris Balvín, José Echave, elcongresista Clodomiro Sánchez y Miguel Palacín, presidente de la CONACAMI.

Conclusiones yrecomendaciones

102 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Ya nada justifica que las empresas mineras tengan como único interlocutor al gobierno nacional, másespecíficamente al sector ministerial de Energía y Minas. La descentralización y modernización del Estado paraimpulsar la minería debe, obviamente, considerar las tendencias internacionales de la minería en un mundoglobalizado como el que tenemos hoy y abrir espacios de participación de los gobiernos regionales y locales.

c) Otro factor esencial para compatibilizar la minería con el desarrollo, es el pleno respeto de:

§ Ordenamiento territorial

§ Derechos de comunidades campesinas y urbanas

§ Los principios de prevención y precaución.

§ El principio contaminador–pagador

§ La participación ciudadana e institucional en la adopción de decisiones con relación a la gestión ambiental

§ La transferencia del canon por el Estado

§ La articulación y complementariedad de la minería con otros sectores productivos, medianteeslabonamientos productivos y el pago de regalías mineras

d) Es clave incorporar las herramientas para la gestión ambiental y manejo de riesgos, entre ellas:

d.1) Gestión ambiental

§ Evaluación de impacto ambiental

§ Programa de vigilancia ambiental

§ Auditoría ambiental

§ Análisis de riesgos

§ Programas de recuperación ambiental

d.2) Manejo de riesgos

§ Plan de emergencias

§ Coordinaciones

§ Comunicaciones

De todo esto debe darse cuenta a las comunidades y autoridades involucradas.

Conclusiones yrecomendaciones

103Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

e) También es importante considerar la interculturalidad que es el respeto a lo que el otro es; es aprender ycompartir, es construir nuevas opciones en base a lo que se «sabe» y «conoce». Este principio es el respetoa las diferencias y la necesidad de comunicación mutua, aspecto que recientemente ha sido tomado muy encuenta por algunas empresas mineras, sobre todo las más grandes, tratando de construir relaciones másarmoniosas con las comunidades asentadas en la zona de explotación.

En el proceso del interaprendizaje cultural se mantiene la propia identidad. La cosmovisión andina debe serrespetada.

f) En el actual contexto de transición democrática, descentralización, modernización, las inversiones minerasdeben contribuir a la concreción del desarrollo sostenible, fortalecer las opciones para enfrentar la pobreza,exclusión y desempleo, mediante la dinamización de las economías regionales, en el marco de los planes dedesarrollo concertados y los presupuestos participativos.

En esta perspectiva, los aportes con carácter de donaciones de las empresas deben considerarse como ingresosde los presupuestos participativos, a fin de que no se conviertan en fuentes de nuevos conflictos por sermanejados al margen de los consensos locales y convertirse en una herramienta empresarial para subordinara sus intereses el comportamiento de segmentos de la población, al apoyar sólo aquellas iniciativas queproceden de sectores que no cuestionan las responsabilidades de las empresas, como viene actualmenteocurriendo en Ilo, con la Southern Perú.

g) Es aconsejable fortalecer la cultura del diálogo y concertación, creándose de manera institucionalizada losespacios de prevención y negociación de conflictos. Factor de éxito de estos espacios es el facilitar el acceso ala información y al conocimiento por autoridades locales, comunidades y OSC, y establecer reglas claras sobrederechos y deberes. Acuerdo concertado debe ser acuerdo asumido con seriedad y responsabilidad por losactores involucrados.

La vieja práctica empresarial de asumir compromisos y plazos y luego aplicar una estrategia dilatoria debe serdefinitivamente erradicada por sus efectos perniciosos y provocadores.

h) Finalmente, las empresas mineras como parte de su estrategia de responsabilidad social y ambiental debenfacilitar, el establecimiento de espacios y procesos de vigilancia ambiental y social independientes, aprovechandoadecuadamente las lecciones de la experiencia minera internacional y nacional. Esta alternativa configura unabuena opción para enfrentar los bajos índices de credibilidad de las empresas y del propio Estado.

i) Una recomendación general es no perder de vista las lecciones de la experiencia aportadas por la larga historiaminera en el país y en particular por los casos analizados. Debidamente identificadas y asimiladas, estas leccionespermitirán que empresa, Estado y la propia comunidad ahorren significativamente costos económicos, socialesy ambientales y pasen a gestionar la minería dentro de parámetros de mayores consensos y menos confrontación.

Al respecto, puede ser de enorme utilidad que las empresas mineras observen la mayor coherencia prácticarespecto al Código de Conducta aprobado por la SNMPE el pasado 12 de setiembre del 2002. Este documentoestablece principios de respeto y cumplimiento a las leyes y los reglamentos; a la ética en los negocios, laresponsabilidad social y el uso responsable así como el cuidado de los recursos naturales. Además plantea elrespeto a la diversidad étnica y, lo que consideramos más importante, el diálogo permanente con la sociedadcivil.

Conclusiones yrecomendaciones

104 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Conclusiones yrecomendaciones

Código de Conducta

Las empresas asociadas, conscientes de que los minerales, los hidrocarburos y la energía sonesenciales para el desarrollo y bienestar de la humanidad, declaramos que su aprovechamiento deberealizarse observando las siguientes normas de conducta:

1. La exploración, la extracción, la explotación, la producción, la transformación, el transporte,la distribución y/o utilización de los recursos naturales vinculados con nuestras actividadesse hace cumpliendo y haciendo cumplir la legislación vigente en el país.

2. La responsabilidad y eficiencia son norma esencial y constante en los procesos de explotacióny utilización de los recursos naturales.

3. La generación de valor para los accionistas, trabajadores, clientes y la sociedad en general,se enmarca dentro de la economía social de mercado.

4. La armonización de los legítimos intereses empresariales y productivos busca contribuir auna vida digna y al desarrollo sostenible en la sociedad.

5. La búsqueda de los objetivos empresariales se hace actuando y compitiendo contransparencia y equidad.

6. La salud de y la seguridad ocupacional constituye un fin esencial en la gestión de todasnuestras operaciones.

7. El objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar prácticas de protecciónambiental y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo de tecnologíaseficaces que contribuyan a proteger y conservar flora, fauna y ecosistemas, así como aprevenir cualquier situación negativa.

8. Se busca respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores de lassociedades con las que actuamos) fomentando el diálogo y la participación de los distintosgrupos sociales en proyectos de desarrollo local.

Lima, 12 de setiembre de 2002

105Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

ESCENARIO ACTUAL YPERSPECTIVAS 5Las proyecciones de la CEPAL ubicaron, enel 2004, al Perú en el cuarto lugar despuésde Chile, Costa Rica y Ecuador, que son lospaíses que tuvieron un mayor repunte desus economías. Las predicciones de unrebrote de Venezuela y Uruguay no se dejanesperar, por lo tanto, de continuar estatendencia, el Perú sería el segundo país demayor crecimiento después de Costa Ricaen el trienio 2002-200461.

Las exportaciones mineras juegan un papelfundamental en el crecimiento de laeconomía nacional. Tradicionalmente harepresentado más del 40% de lasexportaciones totales del país, pero es enel 2003 que por primera vez, se llega al51,1%, es decir, US$ 4 573 millones. En el2004, según datos de Prompex lasexportaciones alcanzaron los 597,6 millones de dólares, una variación de 45,3% en relación al año anterior.Paralelamente a este récord, en la Bolsa de NYSE la onza de oro se cotizó muy cerca a los 500 dólares la onza. Unacifra histórica para la época.

Como parte de esta estabilidad en la región, las cinco principales empresas mineras Yanacocha, Southern Perú,Antamina, Doe Run Perú, Barrick Misquichilca, se mantuvieron como las principales exportadoras del país durantetodo este periodo. En ese mismo escenario, cabe destacar el boom de la producción aurífera que se vive. De acuerdoa las estadísticas, las exportaciones de oro en la última década tuvieron un gran salto. En 1993, las exportacionesmineras eran de 14,1%, pasando a 44,7%, en el 2003; y del 6,1% del total de las exportaciones peruanas a 22,8%para el mismo año.

Los volúmenes de inversión

De las 15 grandes empresas mineras que operan en el país, la totalidad de inversión 9 mil 120,08 millones dedólares corresponde a estos megaproyectos62, los cuales presentarán una expansión en los próximos años (período1999-2007). Tenemos así que la mayoría de megaproyectos se encuentran en la fase de estudio de factibilidad, porla cual representan una inversión de 5 734 81563 millones de dólares y los proyectos de ampliación próximos aejecutarse corresponden a 1 621 627 millones de dólares.

Finalmente, existe mucha expectativa por el auge de la explotación minera en los próximos años. En el presentecuadro elaborado por la SNMPE, se estima que las inversiones mineras para el periodo 2003-2010 serán del ordende los 8 695 y 10 mil millones de dólares, respectivamente.

61 Análisis Económico CEPAL, mayo de 2004.62 Dammert, Manuel y Eduardo Carhuaricra, Ob. cit.: p. 3763 Idem.

106 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

FUENTE: SNMPE, 2003

Cuadro 31Proyección de las inversiones mineras en el Perú 2003 - 2010

Rubro

Desarrollo de proyectos en proceso deprivatización/ concesiónDesarrollo de proyectos con estudiosavanzados.ExploracionesAmpliaciones / nuevas plantasTOTAL

Monto en US$ millones

3 200 – 46 00

2 745

1 5001 250

8 695 – 10 095

¿Perspectivas alentadoras?

¿Es posible pensar en positivo cuando a la luz de las cifraspodemos ver que las estadísticas señalan un camino totalmentedistinto a lo que se comenta en los predios oficiales e inclusoempresariales? El centralismo económico es el principal factorque limita las posibilidades de desarrollo regional y eso lo vemoscuando constatamos que el 54% del PBI nacional estáconcentrado únicamente en Lima capital y el restante 46% seencuentra repartido entre las demás regiones.

Pero hay más. Un análisis efectuado por el Centro de InvestigaciónEmpresarial de la Cámara Nacional de Comercio, Producción yServicios, Perú Cámaras, revela que las regiones mineras conmayor riqueza, como el caso de Cajamarca y Ancash queconcentran el 45% de la producción nacional, registran los índices más altos de pobreza, ubicándose entre 75% y50%64, respectivamente.

Así tenemos, según la misma fuente, que para el año 2003, la producción minera regional de Ancash fue de US $1283 4 millones (24,9% de la participación nacional) y Cajamarca con US$ 1064,26 millones (20,6% de laparticipación nacional). Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas oficiales del INEI, Ancash registra un índice depobreza de 55,5%65 y de pobreza extrema en 24,1%; en tanto que Cajamarca, donde se halla Yanacocha, tiene uníndice de pobreza de 76,8% y pobreza extrema que oscila en un preocupante 51,5%.

Con absoluta certeza, estas cifras nos permiten afirmar que la riqueza generada por la explotación de los yacimientosmineros no está llegando como debe ser a las comunidades productoras. Se constata además, que los programas

y proyectos de inversiones sociales que realizan las empresasson limitados y no alcanzan a cubrir las expectativas de laspoblaciones en su conjunto, generando no sólo la frustracióncolectiva, sino, además, alienta la inestabilidad social y lapolarización por la falta de oportunidades para desarrollarse.

Es imperativo entonces que el Estado revise profundamente losprocedimientos para que este beneficio (el canon minero), asícomo las regalías mineras, lleguen adecuadamente a laspoblaciones mineras de manera justa y equitativa. De postergarseesta necesidad, simplemente estarán creándose las condicionespara el surgimiento de futuros conflictos (a la fecha hay 266proyectos en cartera) en zonas como Alto Chicama (La Libertad),

64 Articulo publicado en la revista Perú Semanal: Nº 112, del miércoles 19 de mayo del año 2004 . Perú Cámaras.65 Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, 2002 - INEI

Escenario actualy perspectivas

107Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Cerro Corona (Cajamarca), La Zanja (Cajamarca), Tumipampa(Apurímac), entre otros más. Incluso, debemos ser enfáticosen afirmar que la transferencia de recursos por canon y lasregalías, si bien aliviará en algo las demandas existentes, noresolverán los problemas de fondo que afectan el desarrollode las regiones y localidades mineras.

Paralelamente se hace necesario revisar los verdaderosalcances e impactos de las exoneraciones tributarias queestán vigentes para las inversiones mineras de acuerdo a laLey de Minería de 1992. El caso más preocupante es el deSouthern Perú, siendo la operación más antigua del país, elcontrato de estabilidad minera tiene un plazo que se iniciaen 1996 hasta el 2010. El compromiso de la empresa paraacogerse a este beneficio fue de invertir 118 millones dedólares entre el periodo de mayo 93 a diciembre de 1995.Sin embargo, como hemos visto, ello no se ha plasmadocomo está descrito en el papel.

Pero, además, en la perspectiva de la descentralización el gobierno nacional, junto con los gobiernos regionales ylocales de las zonas mineras, y las propias empresas mineras, deben concertar las bases para introducir los ajustesnecesarios a las políticas mineras, ambientales, con la finalidad de construir condiciones que permitan una mineríaeconómica, social, ambiental y culturalmente responsable, capaz de actuar como un palanca que impulsevigorosamente un desarrollo diversificado, adecuado a la enorme heterogeneidad del territorio nacional. De estacapacidad de diálogo y concertación, dependerá en gran medida el futuro de la minería y del país.

Otros elementos que pueden coadyuvar a este proceso son:

- El desarrollo de la conciencia y actitudes favorables a procesos de desarrollo sostenible.

- El mayor número de empresas que están incorporando los enfoques de responsabilidad social y ambiental.

- La creciente organización social para defender los derechos a informarse y participar en la adopción dedecisiones.

- Las exigencias impuestas por las tendencias internacionales que obligan a las empresas a comprometersecon una producción más limpia, sobre la base de nuevos enfoques y tecnologías apropiadas.

- El respeto a los derechos laborales de sus trabajadores y los derechos humanos de las poblacionesasentadas en su radio de influencia.

En todo caso, parafraseando al gran ecologista peruanodon Alejandro Vinces Araos, todos deberíamos actuarde modo coherente con la reflexión siguiente: «Escorrecto y legítimo prestar atención al eco de laeconomía, pero en la hora actual, la búsqueda yconstrucción de una estrategia de desarrollosostenible, significa también la gran oportunidadde comenzar a prestar atención al eco de la ecología,así como al eco que procede del creciente clamor ymovilización de los pobres, que reivindican susderechos económicos, sociales y ambientales,lesionados por los modelos de desarrollo y laspolíticas públicas, ineficientes e injustas, quevienen aplicándose en el país» 66 .

Lima, julio de 2005

66 Diaz Palacios, Julio. Panel sobre somponentes del desarrollo sostenible. I Taller Nacional sobre Desarrollo Sostenible. GTZ / Programa de Desarrollo RuralSostenible. Lima, 2003.

Escenario actualy perspectivas

108 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Bibliografía- ASTE DAFFÓS, Juan, «Razones por la que se cuestiona el proyecto minero Tambogrande» (separata).

- CONACAMI. Boletín Institucional Willanakuy. Nº 21. Diciembre 2003

- Proceso de Privatización de Centromin Perú S.A. Informe de Evaluación e Investigación del Congreso de laRepública 2002-2003, publicación de la Ong LABOR PASCO.

- Cooperación, Publicación El Escenario de la Negociación de Tierras Comunales con una Empresa Minera:el caso de Espinar.

- DÍAZ PALACIOS, Julio. El Perú y su medio ambiente. SPCC: Una compleja agresión ambiental en el sur delpaís. 1985.

- INEI. Perú: Compendio Estadístico 2003.

- KUNAMOTO, Juana. «La minería peruana y su resistencia en contextos adversos», artículo publicado en larevista Desde Adentro de la SNMPE, 2002.

- PILCO DORREGARAY, Paul. Coberturas periodísticas en conflictos ambientales (ensayo). Asociación Nacionalde Periodistas de Ecología y Turismo, APECTUR. 2002.

- ECOVIDA. Folleto informativo sobre observaciones a estudio realizado por Consultora INGETEC sobre ImpactoAmbiental ocasionado por Empresa Yanacocha. Página: www.ecovida.org.

- Consultora Montgomery Watson. Estudio de Impacto Ambiental de Relaves de Huinipampa. Abril 2001.

- Kuntur Huasi. Publicación de la Empresa Yanacocha Nº 1; junio 2003.

- Diagnóstico socioeconómico del área de influencia del BHP Billinton Tintaya. Febrero 2003.

- Reporte de Sostenibilidad. Compañía Minera Antamina. 2001.

- Reporte Sostenibilidad. Empresa Antamina; de la Licencia Social al Capital Social. 2002.

- Banco Central de Reserva. Memoria 2002.

- Compliance Advisor Ombudsman. Investigación del derrame de mercurio del 2 de junio de 2000 en lascercanías de San Juan, Choropampa y Magdalena. Julio 2000.

Bibliografía

109Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Anexo Nº 1

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MINERIA*

Julio E. Díaz PalaciosRepresentante de la Red Perú y

de CARE - Programa Fortalece

1. Evolución de los enfoques de desarrollo

A lo largo de las últimas décadas han venido evolucionando los enfoques de desarrollo. Entre ellos tenemos lasecuencia siguiente:

a) El desarrollo como «crecimiento económico» (el más tradicional de todos, entendido como aumento de laproducción y medido con el producto bruto interno y el ingreso per cápita).

b) Como «productividad con equidad» (la realidad demuestra que el rendimiento del trabajo y de la producciónno siempre mejoran los ingresos del conjunto)

c) El desarrollo como «acceso a los bienes necesarios» (se trata de atender las necesidades básicas dealimentación, salud, educación, etc.)

d) Como «expansión de capacidades» (la disponibilidad y el acceso a las cosas, bienes y servicios, no es unfin en sí mismo, sino un simple medio).

e) Y ante las limitaciones y/o frustraciones de estos enfoques, desde mediados de los ‘80 el surgimientodel enfoque de «desarrollo sostenible».

2. El desarrollo sostenible

2.1 Antecedentes y definición

Los cuatro enfoques previos mostraron sus limitaciones y desventajas, al no ser capaces de enfrentar el desempleoy la pobreza social, mantener el crecimiento económico y evitar el deterioro ambiental a través de los llamadosproblemas globales, poniendo este último aspecto en riesgo la propia seguridad planetaria. La toma de concienciade esta situación abrió posibilidades y escenarios favorables para el desarrollo sostenible en torno al cual existeun consenso bastante general entendido como «aquel que satisface las necesidades del presente, preservando lacapacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias (…)». Pero que al momento de tratarse de hacerprecisiones específicas, da origen a controversias diversas.

* Síntesis de Exposición en Comisión «Agenda Minera y Desarrollo Sostenible»- Lunes 23 de mayo de 2005. Incluye aspectos que por límites de tiempo no sepresentaron.

ANEXOS

110 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

2.2 Los principios y las premisas del desarrollo sostenible

a) Los principios rectores del desarrollo sostenible son básicamente:

· Las personas son el centro del desarrollo, por ello los principios de equidad y solidaridad son decisivos.

· La protección ambiental y el mantenimiento de los procesos ecológicos y de la diversidad sonfundamentales

· El crecimiento económico es un imperativo, es decir, no puede haber desarrollo sin generación de másriqueza, pero de manera responsable, como complemento de la distribución equitativa de la riqueza yaexistente.

· Cada país, región, localidad, debe precisar sus prioridades.

· Se necesitan de visiones integrales de la realidad y de enfoques holísticos

· La preocupación por el futuro es de importancia capital

· Los actores públicos y privados deben ser capacitados, en tanto que todos son actores del desarrollo.

b) Las premisas de las que parte el enfoque de desarrollo son múltiples, particularmente las siguientes:

· El mercado, como todo lo que se mueve por interacción humana, tiene virtudes, fallas, omisiones y grandeserrores.

· Es definitivamente erróneo separar lo económico de lo social y ambiental.

· La erradicación de la pobreza no puede ni debe ser un subproducto de los ajustes económicos.

· La teoría del «chorreo» no ha funcionado ni funcionará, es una simple ilusión.

· El camino más efectivo al desarrollo humano puede ser el crecimiento económico, pero siempre y cuandovaya acompañado de una distribución justa y equitativa de los ingresos, para primero reducir y luegoerradicar las brechas entre ricos y pobres.

· Es indispensable hacer los esfuerzos para evitar el crecimiento sin empleo, sin raíces, sin equidad, sin vozde las comunidades, sin dignidad, sin respeto a la identidad. Es decir, el capitalismo salvaje o sus variantesnada tiene que ver con el desarrollo sostenible.

· Mientras existan inequidades sociales y pobreza, el desarrollo sostenible no se plasmará.

c) Las políticas clave del desarrollo sostenible son eliminar la pobreza, reformar el modelo económico, lacooperación para enfrentar los problemas ambientales. La forma en que se haga esto dependerá de los pactospolíticos y sociales en cada país, en cada región, en cada localidad, respetando las heterogeneidades de todotipo.

d) Los factores necesarios para construir procesos de desarrollo sostenible son varios, entre ellos:

· El conocimiento profundo de la realidad

· La estabilidad económico-financiera

· La coherencia en la gestión ambiental

· La estabilidad sociocultural

· La gobernabilidad democrática, sobre la base del desarrollo político -institucional

· El manejo de la incertidumbre y de los riesgos.

3. ¿Qué tenemos a favor del desarrollo sostenible en el Perú ?a) Los enfoques de desarrollo sostenible convertidos en política de Estado de carácter vinculante u obligatoria

y la responsabilidad de que los ministerios establezcan políticas sectoriales coherentes con este enfoque.

b) Los principios rectores de las políticas y de la gestión pública nacional, regional y local: participación,concertación, transparencia, rendición de cuentas, eficiencia y eficacia, inclusión, responsabilidad,subsidiariedad, concordancia con las políticas, etc.

c) Los espacios y mecanismos creados legalmente y que comienzan a institucionalizarse, como los decoordinación, consulta, concertación, evaluación y control, vigilancia, rendición de cuentas, comités degestión, como parte de los aportes del nuevo intento de descentralización del Estado en el Perú.

Anexos

111Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

d) Las nuevas herramientas de gestión que se están institucionalizando, como son los planes de desarrolloconcertados, presupuestos participativos, planes de desarrollo de capacidades, planes de promoción dela participación ciudadana, planes de desarrollo institucional, sistemas de gestión ambiental.

e) Las importantes, pero aun incipientes, experiencias de empresas mineras con responsabilidad social yambiental

f) La comprensión de que es una amenaza para el país, la nación y la sociedad, mantener modalidadesdiversas de desarrollo no sostenibles por la ingobernabilidad y los conflictos que se irán generando.

g) La reciente creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

h) La existencia de ONGs, actores sociales y redes institucionales que abiertamente trabajan por nuevosenfoques y modelos de desarrollo.

Todo esto bien implementado, conforme lo señala el Equipo de Desarrollo Humano en el Perú (2004) puedeconducir a la construcción de la espacialidad del desarrollo humano sostenible, en el sentido siguiente:

· Hacer de los espacios locales ámbitos de convivencia social y de consumo, donde laspersonas utilizan sus habilidades y ejercen sus derechos.

· Hacer de los espacios regionales ámbitos de producción, de la inversión y del empleo, queaportan la base material para el desarrollo.

· Hacer del espacio nacional el ámbito de la integración, donde se conforma y articula uncolectivo nacional.

Pero como factores en contra del desarrollo sostenible tenemos la dramática inequidad, pobreza y pobreza extrema;la prevalencia en muchos sectores de viejos modelos de producción, tecnologías ineficientes, la subestimación dela importancia capital que tiene conservar recursos naturales y mejorar la calidad ambiental, y los pasivos ambientales;la debilidad institucional y/o desatención del Estado para cumplir con su rol rector de políticas y catalizador deprocesos de consensos para juntos trabajar mejor sobre la base de principios y reglas claras de juego; elcortoplacismo, la fragmentación política y social y el debilitamiento del sentido de pertenencia o la identidadnacional, que condiciona, entre otras cosas, que algunos sectores de la sociedad peruana se subordinen totalmentea las tendencias del exterior y que renuncien a la posibilidad de innovar y crear para estar presentes en el contextointernacional pero con propuestas y experiencias propias; la llamada cultura de la confrontación y la desconfianzaen el diálogo y la concertación, agravado por la cultura de la sospecha, por ejemplo la creencia de «que toda ONGes antiminera», etc.

4. La minería y el desarrollo sostenible

4.1 La minería no es sostenible

La minería no es sostenible porque aprovecha recursos naturales no renovables y porque lamentablemente sigueteniendo, además de impactos positivos, serios impactos de signo negativo, que afectan la base material derecursos naturales y son factores condicionantes de problemas y conflictos sociales, numerosos y heterogéneos.En la mayor parte de estos conflictos están presentes dos problemas serios: a) los impactos ambientales negativosy/o la preocupación por el posible deterioro ambiental por los desechos y efluentes procedentes de las operacionesmineras o metalúrgicas; y b) el escaso o nulo beneficio regional y local, en términos de acceso a los ingresoseconómicos o riqueza generada por la minería (percepción que podría comenzar a cambiar con la vigencia delcanon y las regalías).

No obstante diversos avances hacia una minería distinta a la anterior, es evidente que todavía predominan procesosde vieja minería.

Anexos

112 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Pero la minería sí puede contribuir al desarrollo sostenible en los espacios regionales y locales donde está localizada.Para esto es indispensable una minería económica, social, ambiental y culturalmente responsable. Es decir, senecesita de una nueva minería, el desafío es muy grande pero posible. Hay varias empresas de gran minería queestán tratando de asumir este gran desafío y eso resulta alentador.

4.2 ¿Cómo la minería puede contribuir al desarrollo sostenible?

A escala nacional, definiendo una agenda de prioridades para la próxima, sobre la base de cuestiones clave comocosto/beneficio, tributación, roles de la minería, participación y diálogo, visión estratégica.

En esta perspectiva es fundamental establecer reglas de juego y compromisos hacia una minería responsable, porejemplo:

a) En los espacios regionales y locales, las empresas mineras deben cumplir con la normatividad minera ydesempeñándose como actores descentralizados.

b) Como actores locales pueden participar en los espacios de concertación y en el desarrollo de las herramientasparticipativas como los planes de desarrollo.

c) Las inversiones empresariales que responden a los enfoques de responsabilidad social deben integrarse a losprocesos de presupuesto participativo, conforme lo disponen normas vigentes.

· Aplicando con responsabilidad y creatividad los elementos básicos establecidos pro el DS Nº 042-2003-EM, como son:

· Excelencia ambiental

· Respeto a las instituciones, autoridades, culturas y costumbres locales

· Dialogo continuo y oportuno con las autoridades

· Respetar la institucionalidad para el desarrollo regional y local, más allá de la vida de la mina

· Empleo local, oportunidades de capacitación

· Adquirir preferentemente bienes y servicios locales.

d) Aplicando las lecciones que aportan diversas experiencias, entre ellas las del propio Grupo de Dialogo yMinería, como son: diálogo directo entre actores, privilegiar los procesos sin descuidar resultados, informaciónfluida y oportuna, reconocer errores, aprender de lo positivo y negativo.

e) El desarrollo de relaciones positivas entre minería y el desarrollo sostenible regional y local, requiere decompromisos claros del Estado, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. En este marco, cadaconflicto debe ser profundamente estudiado, para desprender las lecciones de la experiencia que se conviertanluego en propuestas implementadas de políticas, normas e instrumentos, así como compromisos éticosnecesarios. El Estado no debe descargar sus responsabilidades en las empresas ni viceversa. La ciudadanía nodebe exigir a la empresa lo que corresponde al Estado, así como asumir sus propias responsabilidades. Lasempresas tienen que actuar con la necesaria visión estratégica y las responsabilidades sociales y ambientalesque les corresponden. La vía más segura para vencer y superar la cultura y prácticas de confrontación, einclusive las acciones violentas, es a través de diálogos transparentes y efectivos, capaces de encontrarsoluciones creativas a problemas concretos.

Bien valdría la pena explorar la posibilidad de avanzar hacia la creación de un pacto político social en torno aminería y desarrollo sostenible, en el marco de las próximas campañas electorales y a partir de algunos consensosbásicos ya establecidos por el Acuerdo Nacional. La Comisión sobre Agenda Minera y Desarrollo Sostenible o, máspropiamente, el Grupo de Dialogo, aliándose con otros actores, podría jugar un rol en ello.

Lima, mayo de 2005

Anexos

113Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Anexo Nº 2

LA GRAN MINERIA Y EL MEDIO AMBIENTEJulio E. Díaz Palacios

El Gobierno nacional y la mayor parte de instituciones públicas y privadas de la Región Apurímac, tienen una granexpectativa en el resultado de la licitación del Proyecto Minero Las Bambas, el que será adjudicado a fines de juliopróximo a una de las más de 10 empresas transnacionales interesadas.

Con relación a los aportes de este proyecto los enfoques predominantes son dos. Primero, el que vende la idea deque Las Bambas constituye la tabla de salvación (algo así como un milagro) para una de las regiones más pobresdel país, pues su inversión global bordeará los 2000 millones de dólares y en la fase de construcción podría dartrabajo a más o menos unas 10 000 personas y, bien planificadas las cosas, podría contribuir a dinamizar laeconomía regional y macrorregional. Segundo, el otro enfoque, menos generalizado, es el de quienes, en el ladoopuesto, expresan sus dudas sobre el aporte de este proyecto, pues consideran que al margen de los volúmenes deinversión y de puestos de trabajo eventuales, producirá impactos negativos múltiples.

Las preocupaciones de quienes dudan sobre los beneficios de la minería se sustentan en una larga historia de másde cincuenta años de vieja minería depredadora que atropelló los derechos de propiedad de las comunidadescampesinas (ex Cerro de Pasco), que se apropió del agua dulce de mejor calidad en perjuicio de las poblaciones yagricultura (Southern Perú), que sigue contaminando la atmósfera y dañando la salud y agricultura (Ilo, La Oroya,Cerro de Pasco), que producen intoxicaciones por derrame de cianuro (Yanacocha), que contaminan las lagunas ylos ríos por relaves y aguas ácidas (muchos casos). A estos impactos ambientales negativos aun vigentes y por logeneral convertidos en conflictos ambientales por la rigidez y resistencia de las empresas en asumir susresponsabilidades sociales y ambientales, apoyada por la permisividad del Estado; se agrega el descontento por losescasos impactos económicos regionales, debido a factores derivados del centralismo, poca mano de obra localregional absorbida, pero también por la escasa inserción de las empresas mineras con las economías regionales.De modo que hay antecedentes que no se pueden ignorar. En este sentido, no podemos dejar de reconocer que losenfoques y reclamos de CONACAMI, que a algunos les impresiona como propuestas muy radicales y supuestamenteantimineros, tienen una base real de viejos y nuevos problemas asociados por la minería, que no se puede ocultar.

En el marco de esta polarización, el reciente I Foro Minero de Apurímac, organizado entre otras, por el GobiernoRegional, la Asociación de Municipalidades de la Región (AMRA) y por la Mesa de Concertación para la Lucha Contrala Pobreza, ha hecho bien en asumir una posición equilibrada, lejos de los extremos, identificando los posiblesimpactos positivos y negativos y proponiendo un conjunto de condiciones para prevenir problemas y conflictos entorno a situaciones asociadas a las actividades de la gran minería. En este articulo queremos presentar una visiónpanorámica de los potenciales impactos de la gran minería, y también de los peligros y riesgos típicos, que debenser tomados en cuenta desde el diseño inicial de los proyectos, según reciente publicación de la CEPAL/ UNCTAD*.

Los potenciales impactos

1. Sobre los ecosistemas. Las actividades mineras pueden alterar los ecosistemas, ocasionando inclusive ladestrucción del hábitat natural, su fragmentación o alteración de sus características iniciales. Esto puedetraducirse en la pérdida de la vegetación y procesos de erosión acelerados. Los cuerpos de agua pueden serafectados. Las alteraciones del hábitat pueden ocasionar la huida o desaparición de determinadas especiesanimales entre ellos mamíferos, peces, aves, anfibios.

2. Sobre el medio físico. El suelo puede afectarse por remoción incontrolada de la capa vegetal y deforestación,debido a las actividades realizadas en la fase de construcción. En la fase extractiva la explotación a cielo abiertopuede afectar amplias extensiones de suelo. Se producen también cambios en el paisaje y en el drenaje. El aguapuede afectarse por agotamiento de fuentes de agua (por deforestación) o el agua puede ser monopolizada porlas empresas mineras, en perjuicio de otros; se producen cambios en la hidromorfología por los movimientosde tierras y contaminación de acuíferos (napa freática). El aire es afectado por la dispersión de sólidos ensuspensión emitidos en cualquiera de las etapas de la producción, y en casos graves puede generarse y

* CEPAL / UNCTAD (2003). Guía Para la Gestión de las Autoridades Locales de Pueblos y Distritos Mineros de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile,

Anexos

114 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

transportarse nubes de lluvias ácidas por captación incompleta de gases en las fundiciones y refinerías. Todoslos impactos anteriores pueden afectar la salud de las personas y medio ambiente. Las personas son afectadasa través de patologías de carácter ocupacional, como las neumoconiosis por carbón, sílice, óxidos de hierro;patologías respiratorias y oftalmológicas de las poblaciones circundantes, problemas psicológicos en estapoblación por ruidos, vibraciones, polvo y cambios del paisaje, problemas por desocupación y desarraigolaboral. El medio ambiente es alterado por problemas diversos de contaminación.

3. Impactos sociales, económicos y culturales. Entre los primeros tenemos las alteraciones en la calidad visualdel paisaje, la alteración de las dinámicas demográficas por presencia de población migrante, alteraciones en eluso del suelo por actividades mineras o urbanas (con frecuencia asentamientos informales), desplazamientosde poblaciones, sobrecarga de servicios de salud pública por aumento de enfermedades crónicas o agudas.Entre los impactos económicos destacan por un lado el aumento de los ingresos locales por canon y regalíasmineras y mayor demanda de servicios transporte, educación, salud y saneamiento, pero al mismo tiempoaumento de los precisos de bienes y servicios locales, sustitución de actividades económicas tradicionales,disminución de renta local por descenso de la productividad agrícola y pecuaria debido a los impactos sobre elsuelo, flora y fauna. En lo cultural, las actividades mineras pueden perturbar a veces de modo irreversible lariqueza cultural y los comportamientos sociales, aumentando los índices de drogadicción, alcoholismo,prostitución y violencia intrafamiliar.

Los peligros y riesgos típicos en la minería

Le presentación de este listado no pretende alarmar, sino se orienta a contribuir que se tome conciencia de peligrosy riesgos y se decidan las medidas más apropiadas.

Mención especial merecen las fallas de las presas de relaves y de botaderos de desmonte; accidentes en el transportey carga en el transporte de insumos como en el transporte de la producción, subproductos y desechos; rotura detuberías de relaves, concentrados, combustible o sustancias químicas; hundimientos del nivel del terreno en mineríasubterránea; derrame de sustancias químicas, incendios y explosiones; escapes de aguas contaminadas de minasclausuradas; etc.

Nuevos escenarios y posibilidades para la minería

La vieja minería está en retirada. Hoy existen mejores condiciones para orientar las actividades mineras en unaperspectiva que les permita contribuir con el desarrollo local y regional sostenibles. Además de la creciente concienciade sus derechos por las comunidades campesinas y otras organizaciones, así como en sectores del Estado, tenemostambién nuevos enfoques, políticas e instrumentos para prevenir y medir los impactos positivos y negativos, sobretodo los de carácter ambiental. En el otro lado, existen empresas que vienen incorporando los enfoques deresponsabilidad social y ambiental, que les permite aplicar los principios de prevención y precaución para evitar almáximo los impactos, los peligros y riesgos señalados.

Confiemos en que la negociación de las condiciones del contrato con el futuro concesionario, haga del ProyectoLas Bambas en Apurímac un ejemplo de minería económica, social, cultural y ambientalmente responsable. Pero,no olvidemos, para esto se requiere la mayor transparencia y responsabilidad de la empresa y población organizaday un Estado eficiente y eficaz en todos sus niveles, verdaderamente promotor y regulador del desarrollo, que no sesubordine a los intereses empresariales, como tantas veces ha ocurrido vergonzosamente, como en el caso SouthernPerú.

Lima, 25 de mayo de 2004

Anexos

115Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Anexo Nº 3

INFORME FINAL DE LA SUBCOMISION INVESTIGADORA DEL CUMPLIMIENTODE LOS PAMAs Y EIAs DE LAS EMPRESAS MINERAS

(Conclusiones y recomendaciones extraídas del documento principal, agosto de 2003)

CONCLUSIONES GENERALES

Factores limitantes

La entrega extemporánea e incompleta de la información solicitada a las entidades competentes como el MINEM,DIGESA, INRENA ha afectado el trabajo de la Subcomisión. En el caso de Energía y Minas, se ha recibido tardíamente(9 de junio) los informes de Fiscalización en cinco CD’s pese a nuestra reiterada solicitud con meses de anticipación.En las otras instituciones la información recepcionada ha sido insuficiente.

Cumplimiento de PAMA’s

1. Del total de las 26 empresas investigadas, 21 tienen PAMA’s. De este grupo en términos de unidades minerasson 27, de ellas: 14 han cumplido al 100%; 8 (ocho) han incumplido y/o mantienen pendiente algún proyecto;3 (tres) tienen plazo vigente pero mantienen un retraso en el nivel de inversiones; una (1) no registra informaciónpara su evaluación y una (1) está paralizada.

2. Las empresas mineras con procesos de fundición tienen aún vigente el plazo de ejecución para sus PAMA’s(fijados en 10 años a partir de 1997)

En el caso de Southern Peru, existe un retraso en la modernización de la Fundición de Ilo. La inversión pendientesuma 550 millones de dólares (80% de los comprometidos) referidos exclusivamente a la construcción de unanueva planta de ácido sulfúrico y a la instalación de calderos modernos.

En el caso de la empresa minera Doe Run, el avance físico de sus proyectos está alrededor del 30% habiendopostergado la construcción de la planta de ácido sulfúrico. Esta postergación origina que la emisión de dióxidode azufre se mantenga en niveles altos y se afecte la salud de sus pobladores.

En ambas empresas, el Ministerio de Energía y Minas no sólo ha aceptado la modificación de sus PAMA’soriginales, variando los plazos de cumplimiento, de algunos de sus proyectos, sino que mantiene un sistemade fiscalización ineficiente que no le permite monitorear el estado puntual de los proyectos para poder exigir elavance de los mismos (la cursiva la hemos agregado).

Respecto a los EIA’s

Los Estudios de Impacto Ambiental no son instrumentos adecuados para identificar un control sostenido delmanejo ambiental de las empresas mineras. Sólo son estudios predictivos que fueron aprobados sin reflejar laexigencia de estudios definitivos de ingeniería del proyecto minero.

No obstante, la evaluación del cumplimiento de los EIA’s de 6 empresas mineras, entre otras cosas, determina queno se cuenta con un plan de contingencias y un plan de respuesta a emergencia para todas sus operaciones.

Al respecto, la Dirección General de Minería del MEM, no reportó la realización de alguna auditoria o fiscalizaciónsobre el particular.

De los órganos de control

1. El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Saneamiento Ambiental (DIGESA) tiene bajo suresponsabilidad el control de la calidad de los efluentes y/o vertimientos de las plantas industriales. Sin embargo,se advierten algunas deficiencias, consistentes en lo siguiente:

a) Muchas empresas se encuentran operando sin autorización de vertimiento o con licencias vencidas. Y nohan sido ni son sancionadas conforme a ley.

Anexos

116 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

b) Los monitoreos no se realizan con la debida frecuencia y no se estandariza las unidades de concentraciónen sus reportes, lo cual crea confusión y puede llevar a una interpretación errónea de los valores analizados.

c) Los puntos de monitoreo se encuentren fijados a una distancia mayor de lo que señala la norma en la Leyde Aguas.

d) Tampoco realiza todos los análisis necesarios. En el caso de las empresas productoras de oro, se haobservado que actualmente DIGESA no analiza cianuro por carecer de capacidad técnica.

2. Existe una descoordinación entre las entidades competentes como DIGESA, CONAM e INRENA. Al respecto elINRENA, en virtud de la norma que lo faculta a participar en el proceso de evaluación de los EIA’s (DS Nº 056-97-PCM), remite al MEM información relacionada a opiniones técnicas, vigilancia y seguimiento de los proyectosmineros cuyo EIA ha sido evaluado por el INRENA; pero muy pocas veces son considerados y casi nunca se leremite la absolución de las observaciones, tal como consta en el Oficio Nº 020-2003, enviado por el INRENA aesta Subcomisión; de 38 informes enviados, el MEM no absolvió ninguna de las observaciones.

3. Existen vacíos institucionales legales, económicos y de gestión, como: falta de estándares de calidad; falta deinstrumentos legales y/o definición de ámbitos de competencias, informalidad de vertimientos; falta de incentivoseconómicos para el cumplimiento de la normatividad ambiental. No se desarrolla un programa de controlmultisectorial.

4. De parte del CONAM, existe lentitud en la aprobación de los estándares de calidad ambiental y lenidad en laexigencia de los Límites Máximos Permisibles (LMP) de las actividades mineras, pesqueras e industriales. Enalgunos caos los LMP exceden a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud; por ejemplo laconcentración de plomo en la sangre permisible en un niño de EEUU es 10 ug/100 ml; y en el Perú llega a 35ug/100 ml.

5. El Ministerio de Energía y Minas no está cumpliendo con sus funciones de conformidad con lo establecido enel Decreto Supremo Nº 022-2002-EM, asimismo se evidencia un deficiente desempeño de parte de las Empresasde Fiscalización Externa (consultoras privadas), encargadas de fiscalizar y auditar a las empresas mineras.

6. Se ha detectado que hasta un 40% del número total de los documentos de gestión ambiental (PAMA’s y EIA’s)no se encuentran físicamente en el Ministerio de Energía y Minas. Su pérdida afecta, definitivamente, la labor defiscalización.

7. Se presume que, de parte de las empresas existe una voluntad de abuso de derecho y fraude a la ley, cuando serecurre a la modificación de su PAMA original, con el único propósito de dilatar e incumplir la implementaciónde sus proyectos de mitigación y remediación ambiental.

8. Las autoridades del sector Salud no cumplen con informar adecuadamente a la población, acerca de cómopuede afectar a la salud y al medio ambiente el derrame de alguna sustancia tóxica.

9. Existen algunas empresas mineras que carecen de un plan de contingencias y un plan de respuesta a emergenciaspara todas sus operaciones que puedan impactar en la salud y seguridad del medio ambiente, a pesar de serexigidos en los estudios de impacto ambiental (EIA). La Dirección General de Minería, en más de tres años,desde la aprobación del primer EIA, ha contado con el tiempo necesario para auditar el cumplimiento de laimplementación del Plan de Contingencia por parte de las empresas mineras.

10. Debido a una inadecuada definición de sus funciones, al centralismos del MEM y a la escasez de personalcalificado; las direcciones regionales de Energía y Minas han tenido siempre una limitada actuación en la tomade decisiones y en la supervisión directa de los trabajos de remediación ante cualquier emergencia, lo queevidencia una alarmante carencia de recursos y atribuciones de los organismos regionales descentralizados,los cuales no cuentan con facultades expresas de fiscalización y de control en su ámbito jurisdiccional.

11. No existe transparencia ni interés en las autoridades de los diferentes sectores por transferir información a lascomunidades que son afectadas por las actividades de la minería, y por el contrario, cada vez que un gobiernolocal o alguna organización de la sociedad civil requieren información se ven obligadas a realizar trámites enLima, lo que hace oneroso cualquier trámite, y ante técnicos y funcionarios que no dan muestra de colaboración.

12. Asimismo, las audiencias públicas donde se realiza la presentación de los EIA’s de las empresas mineras noconstituyen espacios que faciliten el acceso a la información a la sociedad civil y tampoco canalizan la absolucióna sus observaciones e interrogantes.

Anexos

117Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

El paisaje natural1. Otro impacto importante originado por la actividad minera recae sobre el paisaje, el cual se ve afectado por tajos

abiertos, escombreras, depósitos de relaves, rajos y bocaminas, apertura de vías de acceso, rellenos sanitariosy botaderos, instalaciones diversas, campamentos, etc.

2. El impacto visual del deterioro del ambiente generado por la actividad minera, es mayúsculo en la mayoría de lasempresas mineras. Esto llega a ser patético en el caso de La Oroya, y es consecuencia justamente de que enmuchos de los PAMA las medidas de mitigación no incluyen la rehabilitación o recuperación de las áreasafectadas; además no existe el seguimiento y control adecuado, de parte de las autoridades competentes conparticipación de los principales afectados: la sociedad civil local.

3. Las empresas mineras tienen extensas zonas aledañas a las ubicaciones de sus minas y fundiciones otorgadascon carácter de concesión minera. En muchos casos, el paso por estas zonas es obstaculizado por el personalde las empresas, con cercos o, simplemente con la puesta ilegal de carteles con la indicación de «PropiedadPrivada», situación que viene originando grandes dificultades para el desarrollo de las comunidades vecinas.

Flora y fauna

1. El impacto causado sobre la flora y fauna que habitan ríos y lagunas es, en muchos casos irreversibles,llegando incluso a extinguirse algunas especies. El ecosistema, marco de las lagunas Yanamate, Quiulacochay Patarcocha en el departamento de Pasco, ha sido fuertemente dañado, al punto que han desaparecido loselementos ictiológicos.

2. Los efectos más notables se dan en la subcuenca del río Mantaro, habiendo desaparecido por completo la floray fauna en amplios sectores de su curso en los departamentos de Junín y Huancavelica. Asimismo, existe undeterioro y alteración del equilibrio ecológico en las cuencas de los ríos Mashcon, Rejo, Llaucano, Río Grande,Porcón y Chonta en la región Cajamarca.

3. Otra fuente hídrica en peligro de perder a sus habitantes es el lago Chinchaycocha, en Junín, cuyos afluentes,como el río San Juan, descargan contaminados, y el propio lago recibe vertimientos de las unidades minerasaledañas.

4. Un impacto casi nunca mitigado es el ocasionado por el ruido proveniente de los disparos de dinamita efectuadospara el desarrollo del minado. Su consecuencia es la migración de las aves. Otro fuerte impacto por el ruido, looriginan las Plantas de Beneficio.

Recursos hídricos

1. De acuerdo a los reportes de DIGESA sobre los monitoreos efectuados en el 2002, del análisis comparativo delos efectos contaminantes, se desprende que las subcuencas de los ríos San Juan (Pasco, sector Quiulacocha)y Asana (Moquegua, zona de su desembocadura) están fuertemente contaminados con plomo y cobre,respectivamente.

2. La actividad minera ha provocado impactos importantes en la composición de los recursos hídricos del área desu influencia, principalmente por vertimientos de aguas ácidas, relaves y residuos domésticos. Comoconsecuencia de ello, el agua no es apta para el consumo humano en los sectores de Cerro de Pasco, La Oroyay Huancavelica.

Calidad de aire

Evaluación de la calidad del aire en Ilo:1. La escasa información sobre reportes de monitoreo no permite hacer un buen análisis comparativo. El

informe de evaluación de la calidad del aire en la ciudad de Ilo proporcionado por DIGESA, corresponde alperíodo de sólo una semana de control continuo, y no se tiene reportes para un seguimiento por unperíodo más prolongado, es decir, trimestral, semestral, etc., para ejercer un mejor control y comprobarque estos valores son sostenibles en el tiempo.

2. El monitoreo atmosférico efectuado por DIGESA se realizado del 13 al 20 de agosto del 2002, seseleccionaron cuatro estaciones fijas de monitoreo que son: CETICOS Ilo, Centro de Salud Miramar, exlocal Club Obreros de Southern y CLAS Pampa Inalámbrica.

Anexos

118 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

3. Los valores de partículas sedimentables, en el 30% de puntos de muestreo seleccionados, excedió elvalor referencial de la OMS, de 0,5 mg/cm2 – mes. Es importante señalar que el mayor valor obtenido enel punto E-28 excede en más del 200% al valor referencial de la OMS.

Evaluación de la calidad del aire en La Oroya:Los ensayos realizados por DIGESA en LA Oroya del 4 al 12 de marzo de 2003, nos sirvió para determinar, entre otrascosas, lo siguiente:

1. Las concentraciones promedio diario de dióxido de azufre halladas en las estaciones de muestreo excedíanen casi todos los datos de valor de guía de la OMS, y en comparación con el Estándar Nacional de CalidadAmbiental del Aire, el exceso ascendía al 44% de los valores.

2. Los valores más elevados de las mediciones continuas horarias se registran entre las 08:00 y las 11:00hrs. de la mañana. En ese rango, las concentraciones de dióxido de azufre sobrepasan el valor guía de laOMS de 350 microgramos por metro cúbico, como promedio para una hora.

3. Las concentraciones de plomo en PTS presentaron valores más elevados en la estación de muestreo E-1(Escuela Estatal José A. Encinas) ubicada en La Oroya antigua. Si estas concentraciones se mantienen a lolargo del mes, los promedios mensuales de plomo estarían sobrepasando el Estándar Nacional de CalidadAmbiental del Aire como promedio mensual.

4. Respecto a los resultados que arrojan estos ensayos, Doe Run afirma que el deterioro de la calidad del aireen La Oroya, a pesar de las mejoras introducidas en los procesos productivos, no se debe a incrementoalguno en la producción, sino al aumento del contenido de metales pesados en los concentrados procesadosen la fundición.

De las visitas técnicas

Southern Perú:1. En la fundición de Ilo se pudo observar que existe un retraso del 14%, exclusivamente en la construcción

de una nueva planta de ácido sulfúrico y en la instalación de calderos modernos. Lo que origina, como sepudo apreciar que, a pesar de haber disminuido la emisión de dióxido de azufre por los avances alcanzados,se mantenga en niveles altos. Según los funcionarios se espera resolver esta situación una vez concluya elproceso de modernización. Al respecto, y en su presentación ante la Subcomisión, la empresa informóque estaba próximo a suscribir el contrato de ingeniería con una empresa internacional que se haría cargode iniciar la modernización de la fundición.

2. Del análisis realizado por DIGESA a una muestra de agua del río Locumba, se determinó que el nivel deconcentración de plomo de 0,135 mg/ml excedía el LMP según la norma de la Ley General de Aguas, claseIII.

Minera Yanacocha:1. Durante la inspección a las instalaciones de la compañía minera se comprobó que después de 9 años de

operaciones, recién ha iniciado la construcción de la presa del río Rejo con el fin de reducir y/o eliminar lapresencia de sedimentos en la parte baja de la cuenca. La carencia de esta presa afecta gravemente eldesarrollo agrícola de todas las comunidades asentadas en la parte baja de las principales cuencashidrográficas de Cajamarca.

2. Con relación al control de calidad de las aguas, se recogieron muestras a la salida de la planta de tratamientoy en la Quebrada Honda, puntos en los que se registró un pH 3,21 y 5,36 respectivamente, valores que seencuentran fuera del rango permitido de 6,0 – 9,0 según la R.M. Nº011-96-EM/VMM que aprueba losNiveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos. Este nivel de pH origina acidezen el agua lo que termina por extinguir todo tipo de vida que se encuentra en este recurso natural.

3. En cuanto a la carga metálica se determinó que la concentración de plomo en la Quebrada Honda fue de0,135 nivel de concentración que excede el límite de la Ley de Aguas, clase III (1,00)

Si bien los análisis son puntuales, en términos de la calidad ambiental de sus efluentes se puede concluir que existeun deficiente tratamiento de los mismos.

Anexos

119Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

1. La inestabilidad de los depósitos activos puede significar la descarga de efluentes con una cargacontaminante mayor que la permitida según la legislación ambiental vigente. Se asume que el plan demanejo ambiental relacionado a este aspecto, debiera estar incluido dentro del correspondiente EIA.

2. Un aspecto de importancia a considerar en la estabilidad física de las canchas (de relaves), es el que indicaque el riesgo está asociado a una eventual licuefacción de los sedimentos durante un sismo, lo cualocurrió durante el sismo de Nasca, en 1996. Conviene señalar sin embargo, que este riesgo está asociadoa canchas de relaves en operación, todas las cuales deben estar comprendidas en el plan de manejoambiental respectivo, incluido dentro del correspondiente estudio de impacto ambiental.

3. El probable impacto relacionado a las canchas de relave abandonadas está referido a la erosión eólica delas mismas y en consecuencia, la potencial afectación de la calidad de los suelos circundantes. Sin embargo,se observa que el impacto en los suelos debido a las actividades mineras se refiere mayormente a lainfiltración ácida con la consiguiente contaminación de las aguas subterráneas. La medida de mitigaciónrecomendada para minimizar el impacto por erosión es la colocación de una cobertura seca con materialde grava para los depósitos abandonados de relaves.

RECOMENDACIONES

Recomendaciones generales:1. Mejorar el sistema de monitoreo de DIGESA y hacerlo más frecuente en las zonas de mayor contaminación,

principalmente en las empresas mineras que cuentan con refinerías y fundiciones.

2. Se debe fortalecer la capacidad institucional, presupuestal y de control de las entidades públicas encargadasde fiscalizar y controlar el cumplimiento de la normatividad de protección ambiental, incorporando paraello la activa participación de los gobiernos regionales, locales y de la sociedad en el seguimiento yaplicación de los monitoreos, medidas correctivas y sanciones a las empresas que incumplan suscompromisos ambientales.

3. INRENA debe efectuar Estudios de Diagnóstico Ambiental en el área de influencia de las empresas minerascon EIA.

4. Se debe buscar el apoyo de organismos internacionales, como por ejemplo, la EPA (Environmental ProtectionAgency-USA u Oficina de Protección del Medio Ambiente), que tengan experiencia sobre modificacionestécnicas, implementación de planes de manejos y de sistemas de vigilancia, para realizar un programacompleto y continuo de monitoreo de la calidad del aire y de efluentes líquidos en las áreas donde seconcentran las operaciones de los complejos minero-metalúrgicos, como los de La Oroya e Ilo.

5. El Ministerio de Energía y Minas debe proponer las normas correspondientes para dotar de los recursos yatribuciones necesarias a las Direcciones Regionales de Energía y Minas, a fin de dotarlas de facultades defiscalización y control de las actividades que realizan las empresas mineras dentro de su ámbito jurisdiccional.

6. El Ministerio de Salud debe implementar un programa especial de seguimiento sobre los efectos quepudieran haberse generado en la salud de los pobladores de las localidades afectadas, como consecuenciadel derrame de alguna sustancia tóxica. Asimismo, los funcionarios de este sector deben realizar campañasinformativas para prevenir a la población sobre los riesgos y daños que pueden ocasionar determinadosproductos o sustancias tóxicas.

7. El personal médico que atiende a las comunidades afectadas por la minería debe contar con especializaciónen epidemiología y afección de contaminantes de la minería a la población, y estar en capacidad técnica derealizar un monitoreo permanente.

8. El gobierno y las empresas mineras deben propiciar y alentar el uso de tecnologías eficientes en la proteccióny conservación de la flora, fauna y ecosistemas.

9. El gobierno y las empresas mineras deben implementar medidas de emergencia a fin de eliminar la emisiónde dióxido de azufre y sus efectos nocivos en las poblaciones de Ilo y La Oroya.

10. La empresa Doe Run, como una medida de emergencia, debe encapsular los depósitos de escorias que enla actualidad están al aire libre, erosionando el suelo y contaminando la atmósfera. Así como rehabilitar, yreforestar, las áreas degradadas.

Anexos

120 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

11. El CONAM y el MEM deben establecer Estándares de Calidad Ambiental para las emisiones gaseosasconsiderando los establecidos por la OMS.

12. El Poder Ejecutivo debe dotar de capacidades técnicas y operativas a los GESTA Zonales del Aire queoperan en 13 zonas críticas del Perú.

13. Es imperativo promover y fortalecer la participación de las comunidades a través de los Comités deVigilancia, de tal manera que se capaciten y participen de los programas de monitoreo y control de lacalidad ambiental.

DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL

1. Se recomienda solicitar a la Presidencia del Consejo de Ministros se aperture un procedimientoadministrativo sancionador conforme lo establecido en la Ley Nº 27444, Ley General de ProcedimientosAdministrativos, contra los funcionarios de las instituciones (MEM, DIGESA, INRENA) que resultenresponsables.

2. Se recomienda remitir el presente informe al Ministerio Público para que inicie una investigación por lacomisión de presuntos delitos de contaminación del medio ambiente. Responsabilidad del funcionariopúblico por otorgamiento ilegal de licencia e incumplimiento de normas sanitarias tipificados en los artículos304,305, 306 y 307 del Código Penal.

3. Se recomienda solicitar a la PCM se sirva disponer el inicio de un procedimiento administrativo sancionadorconforme a lo establecido en la Ley Nº 27444 contra los funcionarios del MEM que resulten responsablesde tal negligencia.

4. Se recomienda remitir el presente informe al Ministerio Público para que inicie una investigación quepermita sancionar a los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y de las empresas fiscalizadorasexternas por la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de deberesfuncionales y omisión de denuncia, tipificados en los artículos 376, 377 y 407 del Código Penal. Cabemencionar que los representantes de las empresas fiscalizadoras son considerados como funcionariospúblicos conforme el artículo 425 inciso 3 del Código Penal que señala: «Todo aquel que independientementedel régimen laboral en que se encuentre, mantiene vínculo laboral o contractual de cualquier naturalezacon entidades u organismos del Estado y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades uorganismos».

5. Se recomienda remitir el presente informe al Ministerio Público para que inicie una investigación encontra de los representantes de las empresas mineras y del Ministerio de Energía y Minas por la presuntacomisión de los delitos de contaminación del medio ambiente, responsabilidad de funcionario públicopor otorgamiento ilegal de licencia e incumplimiento de normas sanitarias tipificados en los artículos 304,305, 306 y 307 del Código Penal y los demás que resulten pertinentes.

RECOMENDACIONES DE CARÁCTER NORMATIVO

Se recomienda la aprobación de las siguientes iniciativas legislativas:

1. Ley que crea el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, como ente que articule e integre la gestiónambiental del país.

2. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

3. Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.

4. Ley del Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental.

5. Ley que incorpora el derecho de participación ciudadana, en el caso en que se modifique el PAMA.

6. Ley que modifica el D.S. Nº 022-2002-EM, reduciendo el proceso de aplicación de multas a efectos deinfluir, de manera efectiva, en el cumplimiento del PAMA.

7. Ley del plan de Cierre de Minas y los Pasivos Ambientales.

8. Ley que regula el Transporte de Material y Residuos Peligrosos.

9. Ley que regula la situación post-PAMA

Anexos

121Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

10. Ley de Certificación y Etiquetado Ambiental.

11. Ley que regula la Participación Ciudadana en la Fiscalización y la Vigilancia Ambiental.

Se recomienda al Ejecutivo dictar disposiciones reglamentarias sobre:

1. Sanciones efectivas por incumplimiento de la normatividad ambiental.

2. Monitoreo del efecto de la contaminación en la salud de la población de las comunidades en zonas deimpacto de las actividades mineras.

3. Monitoreo del efecto de la contaminación en las actividades sociales y económicas de las comunidadesen zonas de impacto de las actividades mineras.

4. Acciones ambientales compensatorias e indemnización a la población afectada por contaminación yemergencias mineras.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

1. El Ejecutivo debe conformar una comisión ad hoc que lleve adelante la reorganización del Ministerio deEnergía y Minas, especialmente, en las áreas de Asuntos Ambientales y de Fiscalización a fin de corregirlas graves deficiencias administrativas.

2. Remitir una copia del Informe Final a la Comisión Revisora del Código del Medio ambiente para que sirvacomo información a ser considerado en la redacción de los capítulos XX y XXI referente a sancionesadministrativas, delitos, y penas. Estableciéndose medidas drásticas y ejemplarizadoras a las entidadesdel Estado, como el Ministerio de Energía y Minas que está obrando unilateralmente sin tener en cuentasugerencias de entidades especializadas como DIGESA, CONAM, INRENA, entre otras, encargadas depreservar el medio ambiente.

3. El Congreso debe continuar realizando este tipo de investigación y fiscalización para protección del medioambiente, no solamente en el sector minero, sino ampliandolo a otros sectores como el industrial, elpesquero, los que también son altamente contaminantes.

Anexos

122 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Anexo Nº 4

I FORO: PROYECTO LAS BAMBAS; OPORTUNIDADES Y DESAFIOSPARA EL DESARROLLO REGIONAL

(13 y 14 mayo de 2004)

Declaración Pública

1. Los recursos naturales son factores de desarrollo sólo cuando son aprovechados racionalmente. En estesentido, el Proyecto Minero Las Bambas constituye una oportunidad para el desarrollo nacional, regional ylocal, que involucra los intereses de múltiples actores. Pero al mismo tiempo, implica riesgos de impactosnegativos de carácter económico, social, ambiental y cultural. Estos riesgos deben ser prevenidos y mitigadosaplicando eficientemente los nuevos enfoques de desarrollo humano sostenible, marcos normativos einstrumentos de gestión.

2. El camino más seguro para encauzar Las Bambas hacia una minería económica, social, ambiental y culturalmenteresponsable pasa por la construcción de sólidos consensos entre el Gobierno Nacional, Gobierno Regional yGobiernos locales, comunidades campesinas, otras organizaciones sociales y la futura empresa concesionaria.Esta minería responsable debe ser capaz de aportar soluciones a los problemas de la pobreza, exclusión socialy desempleo. Parte fundamental de estos consensos es respetar los derechos de las comunidades campesinas,su historia, sus visiones, sus saberes, sus costumbres y su identidad cultural.

3. Las nuevas inversiones mineras deben tomar en cuenta las lecciones aportadas por la larga y rica historiamineral del Perú. Entre estas lecciones destaca la necesidad de:

§ Respetar los derechos humanos de las comunidades campesinas y consultar con ellas las condicionesbásicas para el desarrollo de la minería.

§ Integrar y armonizar el desarrollo minero con otras actividades diversificando la producción, potenciandoel desarrollo rural y social, en el marco del ordenamiento territorial, concordando los planes de desarrollolocal y regional.

§ Implementar sistemas de gestión ambiental eficientes y eficaces, orientados fundamentalmente a laprevención de los impactos negativos.

§ La responsabilidad social y ambiental de las empresas, y que éstas establezcan relaciones positivas conlas comunidades, lejos del asistencialismo y el paternalismo.

§ Evitar que los municipios mineros paguen los costos del deterioro económico, social, ambiental, culturaly el desorden urbano producido por las actividades mineras.

§ Contar con un Estado descentralizado verdaderamente promotor y regulador, que proteja los derechos delos ciudadanos, y que distribuya de manera justa los ingresos económicos de la minería.

§ Facilitar el acceso a la información veraz y oportuna desde el inicio, afirmar la cultura de dialogo, ypromover la participación de instituciones y ciudadanos de las regiones y localidades mineras en lasdiversas fases del ciclo de los proyectos mineros.

Finalmente, establecer contratos claros que recojan las condiciones que garanticen los derechos de los pueblos alo largo de las operaciones mineras.

4. Para contribuir a una minería responsable en la región Apurímac, es indispensable que en el marco del procesode descentralización y modernización del Estado se potencien las capacidades de gestión de los GobiernosRegional y Locales, especialmente en gestión minera y ambiental y, asimismo, se fortalezcan las capacidadespropositivas de las organizaciones de la sociedad civil y comunidades campesinas para promover el desarrollohumano sostenible.

5. Coherentes con los criterios precedentes, las instituciones públicas y privadas participantes en el presente Forominero, han expresado abrumadoramente su acuerdo con promover el desarrollo de la minería en la región yhan acordado lo siguiente:

Anexos

123Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

5.1. Crear un Grupo de Iniciativa, integrado, en principio, por representantes:

- del Gobierno Regional

- de la Dirección Regional de Minería

- de la Asociación de Municipalidades de la Región Apurímac

- de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

- del Colegio de Ingenieros

- de la Universidad Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA)

- del CONAM Regional

Este Grupo de Iniciativa coordinará estrechamente con las Mesas de Concertación de Cotabambas y Grau.

5.2. Establecer como Agenda de Prioridades:

a) Intensificar y ampliar la información sobre la licitación de Las Bambas a cargo de Proinversión y delMinisterio de Economía y Finanzas.

b) Promover las condiciones para que, desde el enfoque regional, se incorpore a los compromisosprevios de la empresa minera y el consiguiente contrato, las exigencias del DS Nº 042 – 2003- EM:

- Sobre la excelencia ambiental

- Respeto a las instituciones, cultura y costumbres locales

- Diálogo con las autoridades regionales, locales y población

- Construir institucionalidad local para el desarrollo local

- Empleo local

- Dinamización de las economías locales y regionales.

c) Someter estas condiciones a consulta de las comunidades campesinas y de otras organizacionessociales de la región.

d) Promover el desarrollo de capacidades de las comunidades campesinas a fin de que tomen decisionesmas eficientes, incluyendo acciones de pasantías en experiencias mineras positivas y negativas,

e) Gestionar la asistencia técnica de organizaciones nacionales vinculadas con los diversos aspectosdel desarrollo minero.

f) Gestionar el fortalecimiento inmediato de la Dirección Regional de Minería y que el MEF preste ladebida atención a las denuncias de los comuneros campesinos sobre el deterioro ambiental en laprovincia de Aymaraes

g) Gestionar que el Gobierno Nacional defina una mejor distribución del canon minero, y que el Congresode la República apruebe la Ley sobre las Regalías Mineras, sobre la base de un porcentaje razonabledel valor total de la producción.

h) Coordinar un Plan de Información y de consultas complementarias con Proinversión, el MEF, Congresode la República, Gobierno Regional, los Gobiernos Locales de Cotabambas y Grau y sus respectivascomunidades campesinas antes del 15 de junio.

Abancay, 14 de mayo de 2004

Anexos

124 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Anexo Nº 5

CONCLUSIONES FORO II: LAS BAMBAS Y LA MINERIAEN EL DESARROLLO DE APURIMAC

(5 y 6 de mayo de 2005)

El II Foro LAS BAMBAS Y LA MINERIA EN EL DESARROLLO DE APURIMAC, realizado los días 5 y 6 de mayo de 2005,en la carpa del Hotel de Turistas de la Ciudad de Abancay arribó a las siguientes conclusiones:

PRIMERO: Se ha logrado, de manera satisfactoria, el propósito principal del II Foro; es decir, se ha socializado lainformación correspondiente al tema de Las Bambas y la minería en el desarrollo de Apurímac, recogiéndose laopinión social sobre las políticas que deben regir dicho desarrollo.

Se pudieron identificar algunas propuestas de estrategias a implementar en la gestión del tema minero, a partir delos trabajos de grupo y plenarias correspondientes; como es el fortalecimiento de la mesa de diálogo minero.

SEGUNDO: Los participantes se afirmaron en la constatación que la Región Apurímac es considerada como zonade influencia del Proyecto Minero «Las Bambas» para ser parte de los beneficios que genera la actividad minera,expresada en los fines a los que se destinan los fondos del FIDEICOMISO; que no sólo debe ser invertida en lasprovincias de Grau y Cotabambas; sino que además debe aportara al desarrollo de toda la región; a partir de larecuperación de los fondos que el gobierno central ha utilizado del FIDEICOMISO. Para ello, es preciso fortalecer lasrelaciones de la institucionalidad local, regional y sectorial, para una adecuada gestión de los recursos mineros.

TERCERO: PROINVERSION queda como un actor deslegitimado en Apurímac por su ausencia en este evento y suresistencia al diálogo, hecho que no permite la búsqueda de consensos.

Se exige el retiro de PROINVERSION de la Presidencia de la administración del FIDEICOMISO así como lareestructuración, democratización y gestión autónoma del Comité de Administración del Fondo. El pleno departicipantes en este Foro acordó emitir un pronunciamiento de rechazo a la actitud evasiva de PROINVERSION.

CUARTO: Es necesario enfatizar que la actividad minera se da en un contexto caracterizado por espacios territorialescorrespondientes a las comunidades campesinas, muchas de las cuales no cuentan con la titulación correspondiente,necesaria para su negociación con la empresa minera. Además, la zona fue afectada profundamente por la violenciasociopolítica la que dejó sus secuelas que se perciben en la actualidad. Además, la calidad de vida de la poblacióncomunera que vive en la zona de intervención de la explotación minera se ve afectada por la calidad de vida:mortalidad infantil, pobreza extrema, analfabetismo, mortalidad materna entre otros. Son comunidades a las que sele debe respetar los derechos de las comunidades, de su organización social, saberes, su cultura y medio ambiente;asimismo, debe ser un aporte para elevar la calidad de vida de los pobladores de la zona de influencia y de la Región;por lo que se debe tener en cuenta el convenio 169 de OIT sobre los derechos comunitarios .

Por lo que el derecho a la información debe hacerse en su idioma y con sus códigos.

De acuerdo al contrato de opción y transferencia, el «anexo K» no está incluido en el mismo, por lo que no podríatener carácter vinculante para la empresa Xstrata ni para los organismos estatales; ello significa que no se garantizaríael cumplimiento de los compromisos asumidos en temas referidos a aspectos sociales, ambientales, económicosy culturales de las zonas de influencia. Por lo que exigimos que el anexo K sea parte del Contrato y tenga caráctervinculante; y que los compromisos de parte de la empresa sean claramente especificados.

QUINTO: La presencia de la empresa minera Xstrata ha sido importante en el evento; ayudó a transparentar lainformación, especialmente sobre la excesiva expectativa laboral creada por PROINVERSION y otros temas. Sehablaron de 10 000 puestos de trabajo; pero en la fase de explotación la empresa calcula en 4000 a 6000 lospuestos de trabajo.

SEXTO: Proponemos conformar y articular un sistema regional de gestión ambiental, con participación efectiva delos diversos actores, además de un sistema de vigilancia de los derechos comunales, legitimando la participaciónde las comunidades en las instancias de decisión, de monitoreo y fiscalización en el proceso de explotación minera.

Anexos

125Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

SÉPTIMO: Se ha hecho evidente la desinformación sobre la importancia de la intervención minera en el desarrollode la Región, siendo imperativa la necesidad de organizar y socializar la información a todo nivel.

OCTAVO: Hay necesidad de seguir dialogando y gestionando con mayor eficacia la información sobre el ProyectoMinero Las Bambas y la minería en Apurímac. Es importante reforzar la comunicación entre los diversos actores.Ello implica la constitución de un canal de comunicación permanente entre la empresa minera Xstrata, el gobiernoregional, los gobiernos locales, las organizaciones representativas de las comunidades y otros actores; en especialen la difusión de la normatividad existente.

NOVENO: Hay que reimpulsar la Mesa de Diálogo Minero, dándole institucionalidad y carácter permanente. Paracuyo efecto el día 23 de mayo se llevará a cabo una reunión de reinstalación de dicha Mesa, haciéndose extensivala invitación a las diferentes instituciones interesadas, quienes deberán inscribirse en las oficinas de la Mesa deConcertación.

DECIMO: Frente a las demandas de servicios técnicos y profesionales de la actividad minera es necesario elaborare implementar un Programa de Desarrollo de Capacidades Humanas e Institucionales en las zonas de intervención,con participación del gobierno regional, gobiernos locales, sectores ONGs, organizaciones de base, empresasmineras, etc.

UNDÉCIMO: El proceso de identificación y gestión de los proyectos con fondos del FIDEICOMISO y de relacionamientocomunitario debe estar en concordancia con los planes locales y regional de Desarrollo y los PresupuestosConcertados. En ese sentido, las conclusiones del II Foro Minero deben servir como insumos para la actualizacióndel Plan de Desarrollo Apurímac al 2010.

DOCEAVO: Es un imperativo la formulación del Plan de Desarrollo Minero de la Región Apurímac en concordanciacon el Plan de Desarrollo Apurímac al 2010.

TRECEAVO: Demandamos que los 121 millones de dólares de la licitación de Las Bambas sean invertidos en sutotalidad en el desarrollo de las zonas de influencia del Proyecto Minero y de la Región Apurímac.

CATORCEAVO: Exigimos que la próxima reunión descentralizada del Consejo de Ministros se lleve a cabo en laciudad de Abancay, sede del Gobierno Regional de Apurímac, para dialogar sobre los temas de interés regional.

Abancay, 6 mayo de 2005.

Anexos

126 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Anexo Nº 5-A

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICOII Foro: Las Bambas y la Minería en el Desarrollo de Apurímac

(5 y 6 de mayo de 2005)

PRIMERO: Con el propósito de retomar un espacio de diálogo orientado a incrementar el nivel de información de losactores locales y proponer políticas de desarrollo regional en relación al tema minero en la Región; diferentesactores organizaron y participaron en el II Foro Las Bambas y la Minería en el desarrollo de Apurímac, los días 5 y6 de mayo del presente año.

SEGUNDO: A este importante evento también fueron invitados los representantes de Proinversión.

TERCERO: Manifestamos nuestro sentimiento de preocupación y extrañeza por la ausencia de Proinversión en esteII Foro Regional. Consideramos que esta actitud evasiva y nada transparente demuestra una vez más que elcentralismo y los intereses particulares atentan contra el auténtico proceso de descentralización y al mismo tiempo,dejan constancia del desinterés por la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas de la Región, ycontrariamente están orientadas a generar conflicto y división entre nuestros pueblos.

CUARTO: Nos ratificamos en muestro compromiso por impulsar un proceso real de descentralización y defortalecimiento de la unidad del pueblo apurimeño, cuestionando posiciones que atentan contra las autonomíaslocales y son evasivas al diálogo.

¡ Exigimos el retiro de PROINVERSION del Comité de Administración del Fondo del Fideicomiso!

¡ Por la Unidad de Apurímac!

¡ Por una real descentralización!

Anexos

127Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Anexo Nº 6

ACUERDOS DE CHALLHUAHUACHOForo: La Minería y sus Impactos en el Desarrollo de las Provincias de

Cotabambas y Grau(21 y 22 de julio de 2005)

Las autoridades regionales, municipales, representantes de colegios profesionales, de la Mesa Regional de Minería deApurímac, las Comunidades Campesinas de Grau y Cotabambas, reunidos en el Foro La Minería y sus Impactos en lasprovincias de Cotabambas y Grau, realizado el 21 y 22 de julio, en el local de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho.

CONSIDERANDO:

1. Que, la empresa minera Xstrata ha iniciado sus operaciones de exploración en el yacimiento cuprífero deLas Bambas, en un contexto de crecientes expectativas por un lado, y de serios problemas en elfuncionamiento del Fondo de Fideicomiso.

2. Que, crecientes reclamos de autoridades regionales, de AMRA y de las comunidades campesinas adyacentesal proyecto minero para que el Fondo Fideicomiso sea administrado descentralizadamente con unarepresentación más democrática y plural, y con transparencia, son sistemáticamente desoídos por elGobierno Nacional.

3. Que, el Gobierno Regional de Apurímac, coherente con su propuesta democrática y participativa, atendiendolas recomendaciones del I y II Foro Mineros realizados en mayo del 2004 y mayo del 2005, respectivamente,ha dado paso favorable a la creación de la Mesa Minera Regional.

ACUERDA:

1. Saludar las conclusiones de los foros mineros de mayo del 2004 y mayo del 2005, realizados en la ciudadde Abancay, por aportar importantes propuestas para la definición de políticas regionales mineras y elplan de desarrollo regional minero.

2. Saludar la creación de la Mesa de Minería Regional con la participación de la sociedad civil, gobiernoslocales y gobierno regional. Al respecto debe precisarse que culmine:

a). La precisión de sus objetivos y formalización.

b). La priorización de principios sustentatorios para el trabajo ordenado de la Mesa.

c) Las líneas de acción.

d) La composición, estructura y roles específicos de los actores.

3. En el marco de los roles de la Mesa de Minería Regional, proceder a la instalación de la Mesa de Dialogocon la empresa Xstrata en relación al proyecto Las Bambas. Sobre el particular se propone las cuestionessiguientes:

- Definición de la composición democrática y representativa de esta Mesa de Dialogo, con participaciónde la empresa Xstrata.

- Definición de su Plan de Trabajo para el periodo 2005- 2006, el mismo que debe priorizar las ofertasno atendidas por parte de la empresa.

- Instalación de esta Mesa de Dialogo dentro de los próximos 30 días calendario.

- Que la Mesa de Minería promueva la formulación participativa del Plan de Desarrollo Minero Regionalde Apurímac.

- Que el Gobierno Regional tome la iniciativa de priorizar la integración vial entre Cotabambas y Graucon la ciudad de Abancay.

Esta Mesa de Diálogo debe ser formalmente reconocida por el Gobierno regional al igual que la Mesa de MineríaRegional.

Anexos

128 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

4. Solicitar al Gobierno Regional que coordine con la minera Xstrata el diseño e implementación de un Plande Desarrollo de Capacidades y Asistencia Técnica, respecto a la provisión de servicios, insumos depequeñas empresas locales a la empresa, entre otras cosas.

5. Valorar significativamente el criterio ya normado en el país, y el derecho de las comunidades campesinasy la sociedad civil de otorgar la LICENCIA SOCIAL a las inversiones mineras, en tanto que, las empresascumplan a cabalidad las disposiciones del DS Nº 042-2003-EM sobre los lineamientos de política queestas deben de cumplir antes de iniciar sus operaciones mineras.

6. Solicitar al Gobierno Nacional que dé curso a la anterior propuesta del Gobierno Regional de Apurímac dereformar la composición del consejo directivo y la administración de los fondos del Fideicomiso, a fin deasegurar una administración verdaderamente descentralizada, transparente y coherente con los planesconcertados y presupuestos participativos de los gobiernos locales.

Este Foro, además, se pronuncia a favor de incorporar la representación de las comunidades campesinasde Grau y Cotabambas en el directorio del Fideicomiso.

7. Reiterar que el Gobierno Nacional devuelva los 45,5 millones de dólares para destinarlos a prioridades enel resto de la Región.

8. El retiro de Proinversión del Consejo Directivo del Fideicomiso.

Modificación de los Proyectos identificados por Proinversión y Consejo Ejecutivo de fecha 29 de Marzo del 2005 ydel 20 de Julio respectivamente.

Anexos

129Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Anexos

130 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Anexos

131Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Anexo Nº 7

EL PROGRAMA FORTALECE Y EL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS(Estrategia de intervención)

Para el Programa Fortalece incidir en la temática minera adquiere importancia porque reconoce la trascendenciaque tendrá el proyecto cuprífero Las Bambas en el desarrollo de las provincias y distritos más pobres de la región,y porque, además, la región Apurímac, al igual que Puno y Huancavelica, se halla en el ámbito de intervencióndirecta del programa.

El enfoque planteado por el Programa Fortalece, precisa que la minería no es una actividad sostenible en vista deque la riqueza mineral no es renovable, sino más bien señala que las acciones que se produzcan como consecuenciade ella (la actividad minera), permitirán que se generen procesos sostenibles y productivos con el tiempo, para locual propone que el gobierno regional, como los gobiernos locales y las organizaciones sociales de la sociedadcivil, incluyendo los partidos políticos y organismos no gubernamentales, estén en condiciones de asumir lagestión política, económica y social de las poblaciones de su territorio, mediante un proceso gradual de desarrollode capacidades, estando próximos a un proceso de integración regional con el Cusco y cuyos impactos seránposibles de medir en los próximos años.

De esta manera se ha desarrollado el presente documento de trabajo «Lineamientos de Estrategias del ProgramaFortalece respecto al proyecto minero Las Bambas, el cual es el resultado de una sistematización de losenriquecedores debates y conclusiones arribadas en el marco de las actividades que se iniciaron con el I ForoMinero, en mayo del 2004 hasta el II Foro Minero (mayo, 2005), respectivamente.

1 Los antecedentes

La región Apurímac tradicionalmente no ha sido considerada como parte de las zonas mineras del Perú.

La información y conocimiento de existencia de minerales en el subsuelo de Apurímac motivó que desde el año1992 se estimularan las actividades de exploración minera. Esto se refleja en la evolución de los derechos minerosy en las concesiones otorgadas en la última década.

El Instituto Nacional de Catastro y Concesiones Mineras (INACC) señala que el total de derechos mineros vigentesal 31 de mayo del 2005 en Apurímac es de 812, los cuales comprometen 574 506,26 hectáreas de tierras susceptiblespara actividad minera. En el 2005, el INACC ha registrado 49 petitorios mineros, sumándose 34 700 hectáreas mása esta actividad.

Revisar los datosDe igual manera, existen 17 prospectos mineros vigentes que se encuentran en fase de exploración. Las provinciasy distritos que podrían ser impactados por futuras actividades mineras son:

Cuadro 32Proyectos mineros vigentes

Proyecto

Yamana

Opaban

Los Chancas

Empresa local

Andes ResourcesCompañía MineraSACMinera LosAndes y ElPacíficoSouthern PeruCooperCorporation

País de origen

Australia

Perú

México

Provincia

Antabamba

Andahuaylas

Aimaraes

Distrito

Machaconas

Andahuaylas

Pocohuanca

Metal

Oro

Fierro

Cobre,molibdeno

Anexos

132 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

Proyecto

Haquira

Puca Corral

Bambas Este

Trapiche

Las Bambas

Antilla

Promesa

Tambillos

Santa RosaVirundoTumipampa

Aucapampa

Antabamba

Yanaca

Empresa local

Minera PhelpsDogde del PerúSACAnglo AmericanExploration PerúSABHP BillitonTintaya SA

CEDIMIN SAC(GrupoBuenaventura)Xstrata

Cordillera de lasMinas S.A.Cordillera de LasMinas S.A.Cordillera de LasMinas S.A.El Misti GoldEl Misti GoldMinera Dynacordel Perú SACBHP BillitonTintaya S.A

Southern PeruCooperCorporationSouthern PeruCooperCorporation

País de origen

USA

Gran Bretaña

Australia/UK

Perú

Suiza

Chile/Brasil

Chile/Brasil

Chile/Brasil

CanadáCanadáCanadá

Australia/UK

México

México

Provincia

Grau

Antabamba

Cotabambas

Antabamba

Cotabambas

Antabamba

Aymaraes

Andahuaylas

GrauGrauAbancay

Aymaraes

Antabamba

Aymaraes

Distrito

Progreso

Antabamba

Chalhuahuacho

EspinozaMedrano

Chalhuahuacho

Sabaino

Cotaruse

Pampachiri

VirandoVirandoCirca

Sañayca

Sabaino

Yanaca

Metal

Cobre

Oro

Cobre,molibdeno,fierro, oro, plataOro

Cobre,molibdeno,fierro, oro, plataOro

Oro

Oro

OroOroOro

Cobre, oro,plata, plomo,zincCobre

Cobre

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Además, debe considerarse al Proyecto APURIMAC FERRUM, que opera en el distrito de Andahuaylas, en losámbitos de las comunidades campesinas de Huancabamba y Huinchos Pataccocha y que posiblemente extiendasus actividades a otras comunidades como Soccñacancha (información del alcalde del centro poblado menor deSoccñacancha).

2. El proyecto minero Las Bambas

La licitación

La convocatoria de precalificación de las empresas interesadas fue publicada en diversos medios de comunicaciónel 6 de agosto de 2003. Las bases del concurso publico internacional No PRI-80-2003 (24 0804), establecíancomo futuras obligaciones del ganador, entre otros aspectos financieros y administrativos, una inversión mínimade 1000 000,00 (mil millones de dólares) así como el compromiso inicial por exploraciones de 42 millones dedólares durante los primeros cuatro años; y la contraprestación del 3% de regalías al séptimo año de intervenciónen el proyecto, cuando se inicien las actividades de explotación.

Anexos

133Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Actividades relevantes

Desde la convocatoria a licitación hasta la fecha se han realizado como hechos relevantes:

Fecha y lugar

16 de septiembre 2003

2 de octubre 2003

13/14 mayo 2004.Abancay29 mayo 2004Coyllurqui, Cotabambas11 junio 2004Calhuanchaco,Cotabambas,12 junio 2004 Progreso,Grau26 junio 2004Chuquibambilla, Grau,organizado por MCLCP2 julio 2004, CRP Lima3 julio 2004 Cotabambas10 julio 2004Tambobamba,Cotabambas12 julio 2004Chalhuahuacho,Cotabambas21 agosto 2004 Cusco

27 de Junio 2005

Hecho relevante

El Gobierno Regional, el MEM y Proinversión suscriben Convenio de promoción dela Inversión privada en ApurímacAlcaldes distritales y provinciales de Grau y Cotabambas suscriben la «Declaraciónde Chalhuahuacho», apoyando el procesoForo Departamental Organizado por Mesa de Lucha contra La Pobreza

Foro organizado por MCLCP y Proinversión

Foro organizado por Proinversión y CRP

Foro organizado por Proinversión y CRP

Foro, organizado por MCLCP

Foro, a cargo del CRPForo organizado por MCLCPPreinversión

Proinversión

Foro Impacto y Perspectivas del Proyecto Minero Las Bambas, a cargo de laFederación de Comunidades Campesinas de CotabambasForo Minería e integración regional, organizado por un colectivo deorganizaciones: AMRA, MCLCP, CICCA, Red Perú

Cuadro 33

El proceso de licitación estuvo acompañado de consultas a la población y autoridades locales y regionales. Se hicieronevidentes posiciones contrarias a la consulta como a la posibilidad de desarrollo de actividades mineras en la zona.

La empresa ganadora

Las empresas precalificadas por Proinversión para participar en la licitación fueron nueve: Vale Do Río Doce (Brasil);BHP Billiton (Australia); Río Tinto Western (Inglaterra); Aur Resources (Canadá); Phelps Dogde (USA); Noranda (Canadá);Cambior Inc. (Canadá); Teck Cominco (Canadá) y Xstrata Schweiz AG (Suiza). Al final, esta última ganó la licitación.

Suscripción del contrato

El 1º de octubre del 2004, se suscribió el contrato de Opción de Transferencia con la empresa Xstrata SouthAmerica Limited, cuya matriz principal es Xstrata Group. La empresa obtuvo la buena pro con una oferta de transacciónde US$ 121 millones, de los cuales fueron cancelados 91 millones de dólares al momento de la suscripción delcontrato y los 30 millones restantes serán cubiertos mediante pagos diferidos durante los próximos años.

El 50% de este monto cancelado (es decir, US$ 45,5 millones) se destina al fideicomiso social para el desarrollo deobras y proyectos.

Estas bases contemplaban además, el cumplimiento de las siguientes condiciones sociales para la explotación delproyecto minero Las Bambas:

Anexos

134 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

a) Ejecución de un EIA de conservación del medio ambiente, la flora, fauna y los recursos hídricos.

b) Brindar oportunidad de trabajo para los profesionales, técnicos y obreros de la provincia y región deldepartamento de Apurímac como prioridad.

c) Ejecución de inversión en proyectos de infraestructura básica sociales.

d) La reubicación de comunidades afectadas se efectuará en condiciones adecuadas, previo pago de justiprecioconforme a ley.

e) Se efectuará la reposición de tierras y pasturas afectadas.

f) Implementación de programas de sanidad animal y agraria.

g) Transferencia de tecnología y asistencia técnica en programas de cultivo y crianza.

h) Apoyo en comercialización de productos agrícolas y pecuarios.

i) Respeto a la cultura, costumbres y fundamentalmente a los derechos humanos.

j) Seguro de salud para los comuneros afectados.

k) Asignación preferencial de regalías y del canon minero para las comunidades afectadas, distrito, provinciay región.

l) Fiscalización externa con participación de especialistas para evaluar cuantitativa y cualitativamente elgrado de contaminación de los recursos hídricos, suelo y otros, en forma periódica, acompañado por uncomité de medio ambiente orientado a la prevención de impactos específicos.

m) Responsabilidad social y ambiental de las empresas, estableciendo relaciones positivas con lascomunidades.

n) Integrar y armonizar el desarrollo minero con actividades agropecuarias.

o) Los proyectos de contratos serán de conocimiento de los habitantes de la provincia y la región.

p) La suscripción del contrato se realizará en el lugar del proyecto, con pleno conocimiento de las autoridadesy la sociedad civil.

q) Los recursos generados por el proyecto se canalizarán a las comunidades involucradas de la provincia yregión, esperando que el proyecto minero sea responsable y que genere un desarrollo sostenible.

Las comunidades directamente vinculadas con el proyecto

Según las bases, los yacimientos del Proyecto Las Bambas se localizan en los distritos de Progreso (Provincia Grau)y en los de Coyllurqui, Chalhuahuacho y Tambobamba (Provincia de Cotabambas). Sin embargo, el distrito deHuayallati, ubicado en la provincia de Grau –no está considerado en la propuesta de Proinversión– se encuentratambién en la zona de influencia del proyecto. En conclusión, en el ámbito de influencia directa del proyecto seubicarían en total 49 comunidades campesinas, desagregadas de la siguiente manera:

· 12 comunidades en los distritos de Progreso y Huayallati de la provincia de Grau, con un total de 1096familias; y

· 37 comunidades en los distritos de Coyllurqui, Tambobamba y Mara en la provincia de Cotabambas, conun total de 3243 familias.

Empero, para Proinversión serían 14 las comunidades campesinas ubicadas dentro del área de concesión. Estasson: Choquecca-Antio, Fuerabamba, Pumamarca, Huancuiri, Pucuta, Placa Picosayhuia, hacienda Palca, Progreso,Chuicuni, Chicñahui, Cconccaca, Escohorno, Ccahuapirhua, Patrón Santiago de Llacancha.

Por información obtenida del INEI y la cual es presentada por Proinversión, se estima que la población comprendidadentro del área de influencia del proyecto es de 8 000 habitantes, la cual registra un índice de pobreza del 63,8%:tasa de desnutrición del 53%; tasa de analfabetismo 60% y altos déficits de servicios básicos, agua (55%); desagüe(99%) y energía (99%)

De sumarse el número de población que estima Proinversión (8 000 hab.) con las 49 comunidades que tambiénestán dentro del área del proyecto y que no han sido comprendidas, incluyendo los distritos de Huayallati, Coyllurqui,Tambobamba y Mara (4339 familias, con un promedio de 5 integrantes cada una) tendríamos una poblaciónestimada de 29 695 habitantes)

Anexos

135Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

3. Situación actual del proyecto

El ámbito de explotación del proyecto es del orden de las 31 798 hectáreas aproximadamente a una altitud de 4400y 4650 metros sobre el nivel del mar.

La estatal Minero Perú, ex propietaria del yacimiento cuprífero, calculó en su momento reservas probables del ordende 40 millones de toneladas, con una ley de cobre del 1%, y con recursos potenciales que superan los 500 millonesde toneladas en toda el área que comprende el proyecto.

Los estimados de inversión total por la empresa fluctúan entre los 1000 000,00 millones de dólares, dependiendoello del volumen total de reservas probadas y probables. La empresa ha comunicado el esquema siguiente dedesarrollo:

Fases del proyecto

Exploración y prospección

Diseño y financiamiento

Construcción de infraestructura

Operaciones mineras

Período y número detrabajadores directos e indirectos

Esta fase será deaproximadamente 4 años. Seestima que generará 100-200empleados locales en 35 puestosrotativos

2 años.Generación de 5000 a6000 trabajadores semi-calificados y calificados

Aproximadamente entre 15 y 18años.1000 puestos de trabajodirectos, empleados y 5000trabajadores.

Observaciones

Capacitación técnica yagropecuaria. Estudiossocioeconómicos ygeológicos.Programas Sociales.Generación de consumo Estudiode FactibilidadPeriodo de gestión articulado al deexploración.En función de la magnitud delproyecto (según Proinversión)Caminos. Electrificación Serviciosde telefonía celular, saneamientoCierre de operaciones yrestauraciónNúmero de trabajadoresindeterminado.

4. La estrategia empresarial

En la fase actual la empresa Xstrata está implementando su estrategia de relacionamiento comunitario, financiadacon recursos propios. Incluso se conoce que ya realizó en coordinación con el Servicio Aerofotográfico Nacional,un vuelo aéreo en la zona de influencia del proyecto para determinar con precisión la topografía del suelo, ubicaciónde fuentes de agua, caminos, pastos, canteras, centros poblados, caseríos, etc.

Cabe precisar que esta estrategia parte de tres componentes en el escenario: inestabilidad política nacional yregional, migración por sobreexpectativas laborales y los posibles impactos ambientales.

La empresa se basa en la aplicación de un código de ética, asumir estándares internacionales de calidad y generarlas condiciones para crear un escenario favorable a la fase de explotación. Las actividades que viene realizandohasta la fecha son las siguientes:

Anexos

Cuadro 34

136 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

5. El Fondo de Fideicomiso

Mediante Decreto de Urgencia Nº 009-2004, se establece la posibilidad de implementar programas de caráctersocial en el marco de los Decretos Supremos Nº 070-92-PCM y 033-93-PCM, con rango de ley según la Ley Nº26438, para la ejecución de proyectos de inversión en beneficio de la población ubicada en la zona de influencia delproyecto Las Bambas.

Por Resolución Ministerial Nº 490-2004-EF/10 se designa a Proinversión, para que represente al Estado en losfideicomisos que se constituyan para la ejecución de programas de carácter social como establece el DU Nº 009-2004.

En Acuerdo del Consejo Directivo de Proinversión del 12 de agosto de 2004, se aprueba el Programa Social delProyecto Las Bambas, para la ejecución de proyectos de inversión en la zona de influencia con los aportes realizadospor la empresa Xstrata, ganadora de la buena pro.

EL Consejo Ejecutivo del Fondo de Fideicomiso (también llamado Trust) es manejado por un Consejo deAdministración conformado por los siguientes representantes:

· El director ejecutivo de PROINVERSION o la persona que éste designe, quien lo presidirá.

Anexos

Cuadro 35

Tipo de actividad

Talleres de consulta

Proyectos de DesarrolloComunitario

Identificación deproblemas,potencialidades yproyectosCapacitación

Construyendocapacidades,fortalecimientoinstitucional y ciudadaníaEmpleo

Intervención en Salud

Precisiones

· Análisis de debilidades y fortalezas comunitarias, particularmente, cuáles sonsus visiones respecto al desarrollo comunitario

· Reuniones con alcaldes· Reuniones con ONGs· Reuniones con la Iglesia· Interacción permanente con el Ministerio de Energía y Minas y Proinversión.· Forraje hidropónico (Comunidad de Fuerabamba)· Crianza de cuyes· Otros en proyecto:· Crianza truchas (Pamputa)· Ganadería y pastura (Huancahuiri)· Pastura y crianza de cuyes (Pallca Picosayhuas)· Ganadería y pastura (Chicñahui)· Otros proyecto comunitarios en coordinación o fase de proyecto.· Otros· Identificación de problemas sociales: analfabetismo, morbilidad, mortalidad.· Identificación de posibilidades de provisión de algunos servicios, por ejemplo

500 unidades diarias de pan.· Identificación de proyectos comunitarios: forrajes, crianza de trucha.· 21 personas capacitadas en seguridad de instalaciones mineras.· 21 alumnos capacitados por SENCICO en temas de construcción de

infraestructura.· Otros· Análisis FODA, con jóvenes y mujeres de Chalhuahuacho.· Campaña RENIEC· Propuesta para legalizar comunidades y tierras dentro de la concesión.· Otros diálogos interinstitucionales· Empleo en seguridad (21)· Construcción del campamento temporal (25)· Mantenimiento de caminos 25· Perforación 40· Programa de nutrición (usando el cuy) reducción de TBC· Donación de maquina para radiografía para exámenes médicos al personal local· Monitoreo medioambiental en coordinación con el MEM

137Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

· El alcalde de la Municipalidad Provincial de Cotabambas.

· El alcalde de la Municipalidad Provincial de Grau.

· El alcalde de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, como representante de las municipalidadesdistritales de la provincia de Cotabambas.

· El alcalde de la Municipalidad Distrital de Coyllurqui, como representante de las municipalidades distritalesde la provincia de Cotabambas.

· El alcalde de la Municipalidad Distrital de Progreso, como representante de las municipalidades distritalesde la provincia de Grau.

· El representante de Xstrata Perú S.A.

· Se podrán incorporar como miembros del Consejo Ejecutivo el Consejero Regional de la Provincia deCotabambas y el Consejero Regional de la provincia de Grau.

Cabe hacer mención que el alcalde provincial de Grau, profesor Milder Tuiro, ha propuesto que la representatividadde los alcaldes de ambas provincias sea de 6 por provincia. Está pendiente para un acuerdo al respecto.

Como se recordará el 1º de octubre se suscribió el Contrato de Opción entre el Estado y Xstrata, donde la empresaentregó el primer aporte social ascendente a US$ 45,5 millones, cifra que irá a un fideicomiso social, empleándoseestos recursos en obras que beneficien a las comunidades de las provincias de Cotabambas y Grau.

Sumándose a este primer pago, la empresa realizará aportes anuales de US$ 500 000 durante los años 2 al 4 de laetapa de exploración. Si Xstrata, solicita prórrogas adicionales, tendrá que pagar US$ 1,0 millones por el primer añoy US$ 1,5 millones por el segundo año. Estos montos serán colocados al fideicomiso, priorizando su aplicación enlas comunidades campesinas de la zona de influencia directa del proyecto.

Si Xstrata decide ejercer la Opción y no la transfiere a otro inversionista, tendrá que realizar un nuevo aportedirectamente al fideicomiso por un monto de US$ 13,5 millones.

Finalmente, durante los tres primeros años de la construcción del proyecto la empresa que asuma esta fase aportaráal fideicomiso US$ 500,000 por año. Sin embargo, si solicita prórrogas pagará US$ 750 000 por el cuarto año,monto que se incrementará anualmente en US$ 250 000 por las subsiguientes prórrogas. Estos fondos, de igualmanera, serán revertidos a las comunidades que se encuentran dentro del área de influencia directa del proyecto.

Los proyectos a ser incluidos en el fideicomiso, según Proinversión, están divididos en dos grandes rubros:Productivos (agricultura, artesanía, industria, ganadería); Sociales (educación, energía, salud, infraestructura). Elfideicomiso será incrementado hasta lograr un valor total de US$ 62 millones, cuando ocurra la suscripción delcontrato de transferencia.

6. Los problemas y conflictos actuales

Actualmente el principal conflicto gira en torno a la administración de los recursos del Fondo de Fideicomiso.

Si bien existe un Consejo Ejecutivo, donde participan las diversas instancias regionales, locales, entre otras, en elfondo quien toma las decisiones es Proinversión, quien no muestra disponibilidad para dialogar con las autoridadesregionales, menos con los representantes de las organizaciones de la sociedad civil.

En su relación de conflicto con el Gobierno Regional, Proinversión ha trabajado el apoyo de los alcaldes deCotabambas y Grau, con el argumento de que «el Gobierno Regional se quiere apoderar de los recursos del Fondo»,situación que está originando desencuentros entre las distintas organizaciones y representaciones.

Paralelamente, es evidente el descontento de los alcaldes de Grau y las correspondientes comunidades campesinasporque las inversiones no se ejecutan y los proyectos tardan demasiado en hacerse realidad. En especial, la Federaciónde Comunidades Campesinas de Cotabambas tiene una posición sumamente crítica sobre el rol de Proinversión yexigen su retiro. Sin duda, esta tendencia de rechazo tiende a agravarse si no se establece una mesa de diálogo conla participación de la Federación Campesina Provincial.

Ante el malestar generado por Proinversión, los participantes en el Foro de las Bambas los días 5 y 6 de mayo; y losque participaron en el taller de actualización del Plan de desarrollo de Apurímac al 2010, acordaron pedir y exigir elretiro de Proinversión.

Anexos

138 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

7. Los actores

En el cuadro que a continuación presentamosse detalla el nivel de participación de los actores, sus propuestas yestrategias respecto al rol que debe jugar la minería en el desarrollo de la región. Permite, de igual manera, visualizarlos intereses y metas de los mismos con relación a los mecanismos organizativos que deben implementarse parauna adecuada distribución y administración del Fideicomiso. Se trata pues, de trazar rutas para alcanzar los objetivosde desarrollo de manera consensuada y con la participación de todos los sectores involucrados, incluyendo a laempresa Xstrata.

Actores

Gobierno Regional

AMRA

Mesade Concertación

Proinversión

CORECAMI

ComunidadesCampesinas

Xstrata

Alcalde de Cotabambas

Intereses

Participa en laadministración del Fondode Fideicomiso

Participar en laadministración del % derecursos no entregadosal Fideicomiso

Promover espacios dediálogo

Administración directa delos recursos del 5%

Apoyo a las comunidadesafectadas por la minería

Expresan preocupaciónsobre posibles impactosde las actividadesmineras

Asentarse en las mejorescondiciones posibles

Administración del mayorrecursos del FIDECOMISOpara su provincia

Propuestas

Establecer mecanismosde gestión de losrecursos del Fondo, demodo compartido con losGL

Estos fondos debendestinarse en lasprovincias nobeneficiadas directamentepor el Fideicomiso

Establecer mecanismosde diálogo

Promoción de proyectosen la zona de inversión

Que minería eviteimpactos ambientales ylos derechos de lascomunidadescampesinas

Garantizar y prevenir sudesarrollo futurosostenible

Oferta de apoyo apequeños proyectosActividades decapacitación

Administración derecursos para un mayornúmero de beneficiarios

Estrategias que realizan

Mecanismos de presión através del CRP y accionesde fuerza. Busca alianzascon AMRA, dialogo conempresa y con alcaldeCotabambas

Gestionar la salida deProinversión deFideicomiso. Aportar alfortalecimiento de laMesa de Minería

Promover espacios dediálogo y reflexión.

Relaciones declientelismo y presióncon autoridades locales.Alianzas con CRP EdgardVillanueva y expresidente regional.

Campañas y accionespara demostrar losriesgos de la minería,pero sin alternativas. Hamoderado su discurso

Exigen acogerse abeneficios deFideicomiso. Federaciónde comunidadescampesinas deCotabambas fomentasalida de Proinversión.

Actitud dialogante

Apoya a Proinversión

Anexos

Cuadro 36

139Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

8. Lineamientos y estrategias

Como principio sustentatorio de la estrategia de intervención, el Programa Fortalece considera fundamental cumplira priori con una serie de aspectos organizativos y de responsabilidades compartidas para el fortalecimiento de losactores a lo largo del proceso de construcción de capacidades. Estos lineamientos por su importancia son:

a) Facilitar procesos con participación de los actores reales, no sustituirlos

b) La asociatividad con otras organizaciones promotoras del desarrollo, privilegiando la coordinación ycomplementariedad.

c) Transparencia en los propósitos, en las acciones realizadas.

d) Respeto a la diversidad cultural

e) Rendición de cuentas de los resultados de las actividades que se realicen.

Los marcos conceptuales y orientaciones generales de intervención del Programa Fortalece se resumen en el AnexoNº 5 sobre «Desarrollo Sostenible y Minería».

Las estrategias generales del Programa Fortalece para alcanzar el grado óptimo de participación y de involucramientode las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno regional, los gobiernos locales, considerando la actividadminera extractiva como factor de desarrollo regional descansa sobre:

a) Incidencia. Realizar acciones de incidencia política y pública respecto al desarrollo del proyecto Las Bambas,en una perspectiva de minería económica, social, cultural y ambientalmente responsable. En este sentido sevalora la pertinencia e importancia de los compromisos que la empresa ha asumido o está asumiendo encumplimiento de las disposiciones del Decreto Supremo No 042-2003-EM, respecto a la excelencia ambiental,el respeto a las instituciones, cultura y costumbres locales; el diálogo con las autoridades regionales, locales ypoblación; construir institucionalidad para el desarrollo local; empleo local; y dinamización de las economíaslocales y regionales.

Realizar acciones que promuevan e impulsen la descentralización del Fideicomiso.

b) Construcción de alianzas. Promover la construcción de alianzas entre actores clave públicos y privados yespacios interinstitucionales, como la Mesa Regional sobre Minería y Desarrollo. Los actores claves son:gobierno regional, gobiernos locales, comunidades campesinas, universidades, gremios empresariales,federaciones campesinas, mineros artesanales, organizaciones de trabajadores, comunicadores, otros.

c) Desarrollo de propuestas municipales. Fomentar que AMRA defina propuestas sobre Las Bambas y laminería regional, desde las competencias y perspectivas de los gobiernos locales de Apurímac, de promoverel desarrollo económico en torno a corredores; articular espacios de encuentro entre las municipalidadesprovinciales y distritales de Grau y Cotabambas para consensuar propuestas y acuerdos respecto a Las Bambasy otros temas afines, como las nuevas explotaciones mineras y la minería artesanal, por ejemplo.

d) Desarrollo de capacidades. Fomentar el desarrollo de capacidades de los actores sociales y municipalesdirectamente involucrados con el desarrollo minero en Las Bambas, en cuanto a la búsqueda de relaciones decomplementariedad y armonía. Formular el Plan Local de Desarrollo de Capacidades articuladas al tema minería,responsabilidad social y medio ambiente (incluye fortalecimiento institucional, por ejemplo, las comunidadescampesinas para la gestión de sus terrenos comunales); desarrollo tecnológico (profesionales y técnicos minerospara las diversas fases de explotación minera); tratamiento ambiental, normatividad, gestión de conflictos,relaciones comunitarias, seguimiento social).

Anexos

Actores

Alcalde de Grau

Intereses

Gestión de proyectos decarácter provincial ydistrital con fondosfideicomiso

Propuestas

Distribución equitativa delos recursos delfideicomiso. Además deque Las Bambas seaactividad minera conresponsabilidad social ypalanca de desarrolloprovincial y regional

Estrategias que realizan

Propone el diálogo entreactores y búsqueda deconsenso conautoridades yorganizaciones socialesprovinciales de Grau.

140 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

e) Estrategia comunicativa. Que permita el acceso a la información de ida y vuelta entre los diversos actoressin manipulaciones de algún tipo como es la difusión de la normatividad existente sobre derechoambiental, participación ciudadana, instrumentos de gestión ambiental, acuerdos, aportes sociales,etc.

9. Actividades

Para que la estrategia de incidencia alcance los objetivos previstos se ha previsto la realización de actividadesincidencia en los tres niveles decisores nacional, regional y local:

A nivel nacional:

- Desarrollo de acciones de incidencia sobre Proinversión, MEM y CRP, respecto al Proyecto de Las Bambasy al desarrollo minero responsable, compatible con el desarrollo sostenible del país.

A nivel regional:

- Fomentar el fortalecimiento de la Mesa sobre Minería y Desarrollo de Apurímac, en el marco de losacuerdos del II Foro de las Bambas.

- Contribuir a crear las condiciones de una Mesa de Dialogo sobre Las Bambas, con participación de laempresa Xstrata y los actores clave regionales relacionados con la intervención empresarial.

- Apoyar la formulación del plan de desarrollo minero de la región, en concordancia con el Plan de DesarrolloConcertado de la Región.

- Coparticipar en la realización de actividades de capacitación sobre prevención y resolución de conflictos.

- Aportar propuestas para el fortalecimiento de la Comisión Ambiental Regional (CAR) y del Sistema Regionalde Gestión Ambiental en Apurímac.

- Fomentar la articulación del desarrollo de Las Bambas con la promoción económica regional y local.

- Promover la formulación de una línea de base integral de la zona de influencia de Las Bambas.

A nivel local:

- Promoción de planificación, apoyando a la materialización de los planes de desarrollo concertado deCotabambas y sus distritos, incluyendo el desarrollo productivo agropecuario, especialmente el ejealpaquero; y apoyar en la zonificación ecológica y económica.

- Fortalecimiento institucional de los actores locales de especial de las organizaciones campesinas en laprovincia de Grau.

- Desarrollo de capacidades de los actores locales en planificación, normatividad, gestión ambiental,resolución de conflictos e instrumentos de gestión del desarrollo local.

- Trabajar los temas de prevención, monitoreo y gestión de impactos ambientales .

Anexos

141Visión panorámica delas actividades

mineras en el Perú

Anexo Nº 8

XSTRATA: ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN EL PROCESO DEINVOLUCRAMIENTO SOCIAL

(Propuesta presentada por la empresa en el II Foro: Las Bambas y la Minería enel Desarrollo de Apurímac, 5 y 6 de mayo del 2005)

Nuestra visión de involucramiento social se orienta a fortalecer las capacidades y favorecer el despliegue de laspotencialidades del poblador local, llevando a cabo la ejecución de programas y proyectos sobre una ampliacoordinación local y regional, responsabilidad, aportes concertados y la autogestión de las mismas, manejandocon un enfoque de sostenibilidad la diversidad de recursos naturales existentes. En esta visión catalizamos alianzasestratégicas con diversas instituciones nacionales e internacionales vinculadas al desarrollo social, con la finalidadde aunar esfuerzos, que de manera paulatina se constituya en toda una red de trabajo, donde el Estado, los GobiernosRegionales, Gobiernos Locales y la Empresa Privada participan en el marco de la Política de ResponsabilidadSocial.

El Involucramiento Social implica para Xstrata Copper un proceso participativo de planificación en la cual lasComunidades Campesinas, los gobiernos locales y organizaciones relacionadas con el desarrollo y conservaciónjuegan diversos roles conjugados hacia objetivos comunes para lograr que las poblaciones locales puedan mejorarsus capacidades locales (capital humano y capital social), con una clara orientación hacia el mejoramiento delmedio ambiente y la generación de ingresos.

En este sentido, hemos iniciado, a partir de noviembre del año pasado, con las comunidades campesinas, denuestra zona de influencia directa, la realización de Talleres Participativos, donde ellas mismas han identificado suspropios proyectos productivos relacionados con la crianza de animales menores, crianza de truchas, manejo depasturas e instalación de pastos mejorados con sistemas de riego por aspersión, y mejoramiento de ganado. Eneste proceso de planificación participativa hemos constatado que algunas comunidades campesinas ya vienentrabajando con sus gobiernos locales la ejecución de algunos proyectos productivos, en estos casos las propiascomunidades nos han pedido que reforcemos dichos proyectos, y el proceso está en camino.

Para el diseño de los proyectos productivos contamos con la participación de organizaciones especializadas yconsultores independientes con amplia experiencia en desarrollo agropecuario. En este sentido, para el diseño delproyecto Crianza de Cuyes en la entidad campesina de Fuerabamba se contó con la participación de The CusichacaTrust, dicho proyecto se encuentra en plena ejecución. De igual modo, el diseño de los proyectos relacionados conel manejo de pastos, mejoramiento de ganado e instalación de sistemas de riego por aspersión está en plenoproceso.

También es importante mencionar que estamos próximos a dar el primer paso orientado a formar una alianza detrabajo con el Proyecto In Situ, iniciativa promovida por El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo con laparticipación de 5 instituciones ejecutoras (INIA, PRATEC, CESA y ARARIWA, CCTA) que tiene el propósito deconservar in situ las especies nativas y sus parientes silvestres (de las especies objetivo) en y alrededor de lachacra. El proyecto tiene como mandato construir la sostenibilidad de los impactos de los resultados y favorecer lareplicabilidad de las experiencias a nivel nacional y en la Región Andina.

Una de las metas finales del Proyecto In Situ es la de fortalecer la inversión privada en la conservación in situ en elPerú. Dicho propósito concuerda con el de Xstrata Copper, que en el marco de su Política de Involucramiento Socialtiene el compromiso de respetar los principios de desarrollo sostenible realizando toda clase de esfuerzos parahacer compatibles, de manera equitativa, las necesidades de desarrollo, medioambientales y económicas del presentecon las del futuro.

Anexos

142 Visión panorámica delas actividadesmineras en el Perú

VISIÓN PANORÁMICA DE LAS ACTIVIDADESMINERAS EN EL PERÚ - 2005

Se terminó de imprimir en octubre de 2005 en losTalleres Gráficos de SINCO Editores

Jr. Huaraz 449 - Breña • 433-5974 • [email protected]