2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

download 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

of 251

Transcript of 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    1/251

    D IP U T A C IONI P U T A C I O N

    D EES E V I L L AE V I L L A

    FEDERACION

    ANDALUZA

    DE MUNICIPIOS

    Y PROVINCIAS

    FEDERACIONANDALUZADE MUNICIPIOSY PROVINCIAS

    CUADERNO PARAEMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS

    Comercio Electrnico

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    2/251

    COMERCIO ELECTRNICO PARA MYPES

    Estimado/a lector/a:

    La Diputacin Provincial de Sevilla, su sociedad SevillaSiglo XXI S.A, y la Federacin Andaluza de Municipios y Pro-vincias (FAMP), comparten un objetivo comn, Promoverel desarrollo socioeconmico, la formacin y fomentar la

    creacin de empleo estable, en Sevilla y en Andalucarespectivamente.

    Para ello disponen de toda una infraestructura al servi-cio de las instituciones y ciudadanos que trata de cubrir lasdistintas necesidades que se puedan plantear en torno a esteobjetivo.

    Dentro de esa infraestructura tienen un papel destaca-do los instrumentos de informacin y asesoramiento a des-empleados, emprendedores y empresas. Es en este mbito,y dada la escasez de material pedaggico que profundice enlos temas relacionados con aquellos objetivos, donde estasentidades se han propuesto editar una coleccin compuestapor once guas sobre la promocin econmica y el empleodirigidas, adems de a los responsables polticos y tcnicoslocales, a otros colectivos (empresarios/as, emprendedores/as, universitarios/as y desempleados/as). La coleccin secompone de las siguientes guas:

    1. Comercio exterior para las Mypes.

    2. Comercio electrnico para las Mypes.3. Gestin financiera para Mypes.4. Marketing para Mypes.5. Salidas laborales para universitarios.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    3/251

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    4/251

    COMERCIO ELECTRNICO PARA MYPES

    S U M A R I O

    CAPTULO IINTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS.

    1. Introduccin conceptual. .............................................112. Propsito de la gua . ................................................... 153. El comercio electrnico en cifras. ............................ 164. Conclus iones finales. ................................................. 215. Sectores de activ idad. ................................................ 22

    CAPTULO IIQU ES INTERNET?

    6. Defin icin. .................................................................... 237. Cmo funciona Internet? ......................................... 26

    8. Qu necesita para llegar a Internet. ......................... 299. Servicios de Internet . ................................................. 34

    10. Cmo contratar a un Proveedor de Servicios deInternet? Qu nos puede ofrecer? .......................... 46

    11. Internet hacia dentro (INTRANET). ........................... 5012. Cmo nos identificamos? LOS DOMINIOS. .......... 5113. Direcciones de inters para conocer la Red. .......... 61

    CAPTULO IIIQU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    14. Definicin de Comercio Elect rnico. ........................ 6515. Qu tipo de negocios hay en la red?

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    5/251

    COMERCIO ELECTRNICO PARA MYPES

    (B2A C2C B2C B2B B2B2C... ) ..................... 6716. Ventajas e Inconvenientes que encontrar en la

    implantacin del E-Commerce. Qu debemostener en cuenta? ......................................................... 80

    17. Precauciones y normas a tener en cuenta. ............. 86

    CAPTULO IVPUEDO IMPLANTAR EL COMERCIO ELECTRNICOEN MI EMPRESA?

    18. Identificacin del modelo de negocio y anlisisde viabilidad. ................................................................ 91

    19. Direccionar la empresa con objetivos. ..................... 9220. Anlisis de nuestros productos y/o servicios.......... 9321. Estudio de mercado y de Empresas

    competidoras en la Red. ............................................ 95

    22. Identifique a su actual clientela y a la potencial. ..... 9623. El Plan de viabilidad. .................................................. 9724. Desarrollo de la plataforma de Comercio

    Electrnico y sus tecnologas. .................................. 9925. Estrategias de Marketing y Ventas. ........................ 10026. Distribucin de las ventas (Logstica). ................... 10127. Aspectos tributarios y legales. ................................ 102

    CAPITULO VCMO IMPLANTAR EL COMERCIO ELECTRNICO

    EN MI EMPRESA?

    28. Cmo puedo tener xito? ...................................... 103

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    6/251

    COMERCIO ELECTRNICO PARA MYPES

    29. La pgina Web. Diseando nuestrasinstalaciones. (Navegacin, Diseo y Contenido). 105

    30. Usabilidad = Utilidad + Facilidad deUso + Sat isfaccin. ...................................................114

    31. Factores de xito en la t ienda vir tual. ......................11632. El nombre y la direccin de nuestro comercio. .... 12233. Estar presentes en la Red. Los Buscadores. ....... 12234. Conclusiones y Recursos en Internet de inters. . 123

    CAPTULO VICMO FUNCIONAN LOS MEDIOS DE PAGO ENINTERNET? ..................................................................... 127

    35. Premisas y tcnicas de seguridad. ........................ 12836. Certif icados y firmas digitales. ................................ 12937. Protocolos de seguridad (SSL y SET). .................. 133

    38. Comparativa SSL frente a SET. .............................. 14139. Consejos para verificar la seguridad...................... 14240. TPV virtual sistema de pagos. ............................. 14441. Los pagos con tarjetas de crdito. ......................... 14542. Cheques y ordenes de pago electrnicas. ............ 14643. Dinero y monederos electrnicos. .......................... 14644. El pago mediante telefona mvil. ........................... 15145. Conclusiones sobre los medios de pago. .............. 15346. Direcc iones web de inters. .................................... 155

    CAPTULO VIICMO FUNCIONA Y QU DEBE OFRECER ELSOFTWARE PARA COMERCIO ELECTRNICO. ...... 157

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    7/251

    COMERCIO ELECTRNICO PARA MYPES

    47. Caractersticas y funciones del carrito de la compra.15948. Caractersticas y funciones sobre la gestin

    del almacn. .............................................................. 16249. Direcciones Webs de inters. ................................. 164

    CAPTULO VIIICUNTO ME COSTAR UN SISTEMA DE COMERCIOELECTRNICO EN MI EMPRESA?

    50. Costes de montar su negocio en la red. ................ 16751. Relacin de aspectos y tareas a tener en cuenta,

    para la realizacin del presupuesto. ...................... 16852. Algunos ejemplos bsicos. ...................................... 16953. Por dnde empezar, a quin recurrir? ................. 17354. Plataforma alquilada, virtual o

    plataforma propia? .................................................... 174

    55. Qu hay que tener en cuenta a la hora deescoger una empresa proveedora de hospedajepara nuestra plataforma?......................................... 179

    56. Recursos en Internet para localizar empresasproveedoras de hospedaje. ..................................... 180

    CAPTULO IXCMO DOY A CONOCER MI TIENDA?MARKETING Y PUBLICIDAD. ........................................ 181

    57. Los buscadores como herramienta de mrketing. 18458. Formularios de suscripcin o respuesta. .............. 18759. Informacin valiosa y gratuita. Grupos de

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    8/251

    COMERCIO ELECTRNICO PARA MYPES

    discusin, newsletters, etc... .................................. 18860. Los boletines y la comunicacin por correo

    electrnico bajo suscr ipcin voluntaria . ................. 19061. Contestadores automticos de e-mail. .................. 19362. La firma como informacin permanente. ............... 19763. Formas de conseguir emails. .................................. 19864. Intercambio de enlaces (vnculos de contenido)... 20065. Insercin de banners (anuncios en la web). ......... 20266. Anuncios en grupos de noticias (newsgroups). .... 20667. Enlaces a pginas de negocios. ............................. 20868. Promocin y publicidad fuera de lnea (off-line).... 20969. Resumen de herramientas de promocin y marketing. 21070. Conclusiones. ........................................................... 213

    CAPTULO XQUIN PUEDE ENTRAR EN MI ORDENADOR?

    CONCEPTOS DE SEGURIDAD

    71. Uso fraudulento de la informacin de las tarjetasde crdito. .................................................................. 215

    72. Seguridad del equipamiento informtico y delsit io web. .................................................................... 217

    73. Los virus. ................................................................... 21874. Seguridad de la informacin. ................................... 21975. Otros recursos de inters sobre seguridad. ......... 220

    CAPTULO XIASPECTOS JURDICOS DEL COMERCIOELECTRNICO. LEGISLACIN. ................................... 223

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    9/251

    COMERCIO ELECTRNICO PARA MYPES

    76. Recursos legislativos en Internet. .......................... 22477. Diferencias legislativas respecto al comercio

    tradicional. ................................................................. 227

    CAPTULO XIICMO ENTREGAR LOS PRODUCTOS?LA LOGSTICA.

    79. Qu son las empresas de logstica? .................... 23380. Qu nos ofrecen? ................................................... 23481. Modelos logsticos para e-commerce. ................... 23582. Cmo decidirnos? .................................................. 23683. Recursos en Internet de inters. ............................ 239

    CAPTULO XIIIPROFESIONALES DE LA E-ECONOMY. ..................... 243

    84. Qu perfil de personas buscan las empresasy personas empleadoras? ....................................... 244

    85. Cules son los diversos puestos queactualmente demandan las empresas? ................. 245

    86. Qu tipos de conocimientos son necesariospara las personas que van a comenzar enla nueva economa? .................................................. 246

    CAPTULO XIV

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y RECURSOS DEINTERS EN LA RED. .................................................... 249

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    10/251

    COMERCIO ELECTRNICO PARA MYPES

    NOTA ACLARATORIA

    Los ejemplos de pginas y direcciones Web (links) queofrecemos en esta gua, son puramente orientativos, hansido seleccionadas por su calidad o por que pueden apor-tar algo interesante al contenido de la materia, en ningncaso se menciona o aparece una pagina web para reali-zar critica destructiva. Igualmente, ninguna de ellas, nisoftware o marcas citados supone promocin o recomen-dacin por nuestra parte, sino simple informacin.

    Adems, es posible que alguno de los links citados, hoy(Julio-2001), maana no se correspondan a una pginaexistente (Internet es muy dinmico en tal sentido), perono hemos querido desaprovechar, todo el potencial infor-mativo y didctico que supone, es por lo que hemos deci-

    dido, convertir esta gua en una fuente de recursos de in-ters, para poder ampliar y profundizar en la materia de lamisma, con solo tener un acceso bsico a Internet.

    Si usted no tiene conocimientos bsicos de Internet, leser indispensable pasar por los captulos 1 y 2, en casode ser usuario o usuaria de Internet y conocer sus servi-cios, puede comenzar directamente por el captulo 3 paracomenzar a conocer los nuevos modelos de negocio en laRed.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    11/251

    COMERCIO ELECTRNICO PARA MYPES

    NOTAS:

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    12/251

    11

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    CAPTULO IINTRODUCCIN BSICA YESTADSTICAS

    1. INTRODUCCIN CONCEPTUAL.

    Basta con leer atentamente la prensa diaria para enterar-se de que, gracias a Internet, se

    esta reinventado la vidade las empresas y, delas actividades y cos-tumbres humanas.Cada c ie r to t i empo,

    aparece un nuevo modelode negocio, que consiste en hacer

    un ejercicio de imaginacin sobre cmo obtener dineroajeno para alimentar a la nueva forma de comunicarse,Internet.

    Qu es Internet?

    Podemos considerar a Internet, como una nueva forma decomunicacin a travs de una red de computadoras entodo el mundo, utilizando un mismo lenguaje. En esta redse almacenan y se coleccionan, como si de una inmensa

    bibliotecase tratase, todo tipo de informacin, archivosde aplicaciones, imgenes, sonidos, etc., disponibles las24 horas del da, los 365 das del ao.

    El que lee mucho yanda mucho, ve muchoy sabe mucho.Miguel de Cervantes

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    13/251

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    12

    Internet est suponiendo una revolucin de similar calibrea la revolucin industrial, en 5 aos de implantacin real,Internet ha modificado los hbitos de la sociedad moder-na y ha conseguido que algunos sectores de las activida-des humanas giren en torno a l, tenemos parte del co-mercio tradicional convertida en Comercio Electrnico,parte del arte en museos virtuales, una gran mayora denuestras comunicaciones, tenemos noticias actualizadasal minuto en las pginas webs de los peridicos y las tele-visiones, parte de nuestro turismo en escenarios virtua-les1 , parte de nuestro ocio en juegos interactivos2 , etc....

    Desde los distintos foroseconmicos y polticos seobserva la rpida evolucinque han experimentado

    nuestras empresas en losltimos aos, el reto de laUnin Europea y la globali-zacin de los mercados yla economa, ha creadouna necesidad de infor-

    macin, desplazando el centro de gravedad de la socie-

    1 Algo que tiene existencia aparente y no real. Es un trmino de frecuenteutilizacin en el mundo de las Tecnologas de la Informacin y de las Co-municaciones para designar dispositivos o funciones simuladas.

    2 Un sistema es interactivo cuando permite un dilogo continuo entre lapersona usuariay la aplicacin informtica, respondiendo sta a las rde-nes de la persona.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    14/251

    13

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    dad orientada al servicio, a la orientada a la informacin;

    Del Homo Sapiens al Homo Electronicus; la informa-cin se ha configurado como elemento clave en la gestinempresarial, imprescindible para la toma de decisiones, yun pilar bsico para aumentar su capacidad competitiva,y por tanto, el desarrollo socioeconmico sostenible; hoyda la informacin es dinero.

    Como persona responsable de la gestinde su empresa, pequea, mediana o

    grande, usted vive en una pocacaracterizada por continuas turbulencias y

    cambios; Internet es una ms, no es laprimera ni ser la ltima, pero ha de

    afrontarla.

    Qu es el Comercio Electrnico?

    La implantacin de Internet est dando paso a una nuevaeconoma que abre nuevas propuestas yperspectivas empresariales en cuyo con-texto se est consolidando el e-business(Negocios en la Red), e-commerce (Co-mercio Electrnico), etc.. conceptos queengloban todas las formas de obtenervalor aadido utilizando las tecnologas de

    la informacin y de la comunicacin.

    Para el Comercio Electrnico existen tan-

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    15/251

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    14

    Es nuestra responsabilidadcomo dirigentes asimilar en

    nuestras empresas el

    Comercio Electrnico en elmomento ms oportuno y tenerlistos los medios para ello.

    tas definiciones como personas intentan definirlo. Pode-mos decir, bsicamente, que es hacer negocios, comosiempre, pero aprovechando la comodidad y velocidad quenos proporciona la informtica y la capacidad de comuni-cacin que nos proporciona Internet conectando la ofertacon la demanda, las 24 horas del da los 365 das del aoy sin la presencia fsica de las partes.

    Recuerda los primeros ordenadores personales, el primerprograma de contabilidad, el primer fax...; todo aquello pa-reca imprescindible, y lo era, hubo responsables de em-presas que asi-milaron su im-portancia an-tes y o trosd e s p u s ,

    hubo empre-sas que gas-taron ms yotras menos, unas se beneficiaron ms y otras menos,pero es evidente que finalmente todas las empresas dis-ponen en la actualidad de estos productos, y ya los ve-mos como algo habitual. Pero an muchos y muchas res-ponsables no han tocado un ordenador en su negocio, yestos siguen funcionando.

    El cambio al que se enfrenta hoy, el del E-Commerce oComercio Electrnico, es una evolucin que su negocioha de asimilar como todos los anteriores, est en su or-

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    16/251

    15

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    ganizacin el aceptarlo antes o despus, de esto vamos ahablar en las siguientes pginas, porque no hablaremosde informtica sino de comunicacin entre personas yempresas, unas que compran y otras que venden, a tra-vs de un medio virtual de mbito mundial.

    Debe ser un compromiso de toda su organizacin el arti-cular un sistema de Comercio Electrnico que comple-mente su negocio tradicional, claro esta, siempre que searentable y necesario.

    2. PROPSITO DE LA GUA.

    El propsito de esta gua es la promocin y el impulso deluso del Comercio Electrnico por las Pequeas y Media-nas Empresas, en sus modalidades principales (empresa

    con empresa o B2B y empresa con consumidor final oB2C), introduciendo a los/as lectores/as a la terminologaque encontrar dentro de la Autopista de la Informacin(Internet), qu servicios se proporcionan a travs de sushilos y cmo se utilizan los recursos que en ella se en-cuentran.

    Con nuestra presencia en Internetseguiremos siendo nosotros, pero

    estaremos posicionados en la cultura delsiglo XXI, la de los canales de

    comunicacin directos y sin horarios.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    17/251

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    16

    No intentamos explicar ampliamente todos los serviciosque existen, puesto que la Red evoluciona tan rpidamen-te que est gua estar siempre un paso atrs. nica-mente se trata de dar un empujn para que las personascon responsabilidades empresariales se animen a nave-gar por su cuenta mientras descubren este extenso mun-do virtual en el que parece ser que ser otra de las nue-vas y ms grandes revoluciones socioeconmicas que re-gir las relaciones humanas y empresariales.

    3. EL COMERCIO ELECTRNICO EN CIFRAS.

    Segn estimaciones del Observatorio Europeo sobre laTecnologa de la Informacin (EITO), en el 2002 la cifra depersonas y empresas conectadas en Europa se habrduplicado hasta llegar a los 136 millones, y en el 2004,

    estaremos hablando de 201 millones de usuarios y usua-rias;es decir, casi la mitad de la poblacin europea y elmismo nmero se prev que haya en Estados Unidosentonces.

    Aclarar que cualquier nmero o estadstica,es slo orientativo, ya que las enormes ta-sas de crecimiento que experimenta la redhacen que el dato se quede obsoleto en elmismo instante de escribirlo.

    La Direccin General de Poltica de la Pequea y MedianaEmpresa, tiene previsto que, en Espaa, para finales de

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    18/251

    17

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    este ejercicio 2001 estn conectadas a Internet un 80%de las Pymes.

    Segn los datos de la consultora Accenture, el 43% de lasempresas espaolas comenz a ofrecer servicios en In-ternet el pasado ao 2000. Por tanto, de cumplirse las pre-visiones, el uso de Internet por parte de las pequeasempresas se duplicara durante este ao 2001. Adems,cerca de un 30%de las Pymes utilizar el Comercio Elec-trnico en parte de sus transacciones.

    Actualmente el 32,4% de las firmas espaolas est en In-ternet pero slo el 10,8% lo utiliza como canal de venta,segn un estudio de la Asociacin Espaola de ComercioElectrnico. De los ms de 46 millones de personas co-nectadas a Internet en Europa en 1998 se pas en 1999 a

    72 millones.

    En Espaa el volumen de las transacciones pasar de los2.600 millones de pesetas de 1999a los 47.000 millones de euros enel 2004 (7.500 billones de pesetas),segn Forrester Research, lo quesupone un crecimiento del 1.808%.Sin embargo, segn previsiones dela Asociacin Espaola de Comer-

    cio Electrnico, el autntico despe-gue del Comercio Electrnico se producir en el ao 2002,donde el Comercio Electrnico alcanzar los 255.000 mi-

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    19/251

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    18

    llones de pesetas, con un crecimiento anual que se inicia-r en torno al 400% y que se espera aumente, a partir deesa fecha durante varios aos.

    Basndonos en los datos de un estudio de CommerceNet(Asociacin Espaola de Comercio Electrnico), indica quefueron en total 18.074 empresas las que realizaron opera-ciones de comercio electrnico en Espaa a lo largo de 1999.Las previsiones de incremento para el 2002 nos hablande que el 46% de las Pymes espaolas tendrn presenciaen Internet y entre las grandes empresas el porcentaje lle-gar al 75%.

    Centrndonos en nuestra Comunidad Autnoma y paraconocer cul es el estado actual del Comercio Electrni-co, vamos a utilizar el ltimo estudio realizado sobre 484

    empresas en este ejercicio 2001, del pequeo comerciorealizado por la Confederacin de Empresarios de Anda-luca (CEA) en el ejercicio 2001, de donde se extraen lossiguientes datos ms relevantes:

    El 60% de las pequeas empresas de comercio anda-luzas abrira una tienda virtual.

    El 63,4% de las personas de Andaluca que se dedicanal comercio al detalle se muestran interesadas en laposibilidad de contar con una tienda virtual o con algn

    tipo de presencia online que sirva de apoyo a su activi-dad comercial.

    El nmero de empresas interesadas en ponerse al da

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    20/251

    19

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    sobre todo lo relacionado con Internet y las telecomuni-caciones, a travs de acciones formativas o divulgati-vas es todava mayor, alcanzando un 77,5%.

    Pero, a la hora de abordar el problema, surgen dificulta-des que, a la postre, hacen que la mayor parte de las pe-queas empresas de comercio pospongan la decisin dedar el paso para estar presentes en la red de redes. Mani-festando las siguientes barreras y factores limitadores:

    El 44,4% destaca que siente poca confianza todava enlos sistemas de pago para Internet.

    El 38,2% manifiesta el desconocimiento de la legisla-cin incertidumbre jurdica sobre la materia.

    La falta de familiaridad con las tecnologas, reflejadaen el estudio como falta de formacin tcnica, para el

    36,6%. Un 28,7% piensa que el e-commerce tiene todava po-

    cas perspectivas para su sector.

    Por otro lado, la prestigiosa consultora Accenture, en elltimo estudio realizado en Espaa (2001) y titulado Com-petir en la Nueva Economa: Claves de xito y perspecti-vas de futuro. Entre otras consideraciones, el informerevela que:

    El 43% de las empresas comenz a proporcionar ser-vicios a travs de Internet (pg inas Web) el pasado ao2000.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    21/251

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    20

    El 76% tiene entre sus principales objetivos la venta deproductos y servicios.

    Un 45% ofrecer informacin sobre sus productos y el35% busca tambin favorecer su imagen de marca.

    Lo que ms valoran de un sitio web los/as internautasespaoles es la velocidad, la comodidad y la seguri-dad, por este orden.

    La misma consultora en el tercer estudio anual sobre co-mercio electrnico en Europa llevado a cabo por la firma,entre otros aspectos, revela que:

    Casi todos los negocios europeos se estn abriendo alcomercio electrnico.

    Un nmero cada vez mayor no considera el comercioelectrnico como un aspecto separado sino que lo ven

    como un componente clave de todo lo que hacen. El 75% de las empresas tradicionales establecidas que

    estn adoptando el comercio electrnico, lo hacen portemor a la competencia o para asegurarse una posi-cin estratgica en su sector.

    Casi el 80% de las empresas europeas tiene planespara explotar ms oportunidades de Comercio Electr-nico y el 72% ha desarrollado una estrategia al respec-to.

    La Unin Europea y los gobiernos estatales han adop-tado importantes medidas para liberalizar los merca-dos de telecomunicaciones y elaborar una legislacinms pragmtica.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    22/251

    21

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    4. CONCLUSIONES FINALES.

    Casi a diario aparece en Internet un nuevo informe rela-cionado con el futuro inmediato de algn sector de la red.Son muchas las empresas dedicadas a predecir el futuro,y el resultado final es un enorme gazpacho de cifras. So-

    bre todo porque rara vez coinciden en las cifras. As, po-demos concluir:

    A mayor dificultad para predecir qu ocurrir en deter-minados mercados y sectores, mayor baile de cifras.

    Nadie discute la dificultad de realizar profecas, y msreferidas a algo todava tan voluble como la Nueva Eco-noma.

    Todas coinciden en un aspecto: El crecimiento del sec-tor ser espectacular teniendo, para las Pymes, un

    efecto de arrastre provocado por las grandes com-paas, las entidades financieras y, los impulsos po-lticos.

    Es ms que comercio electrnico, es economadigital. No se trata de una nueva tecnologa...implica la estrategia de toda la empresa. Notiene que ver slo con lo que usted hace o

    desea... sino con lo que realmente quiere la

    clientela. No se trata slo de oportunidades...sino de evitar graves amenazas. No es sloimportante... es muy urgente.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    23/251

    CAPTULO I INTRODUCCIN BSICA Y ESTADSTICAS

    22

    El xito no es para laspersonas que piensanque pueden hacer algo,

    sino para quieneslo hacenAnnimo

    Todo estos datos, en ocasiones, muy dispares nos indi-can como tnica general,

    que el aumento de es-tos nuevos modelosde negocio va a serexponencial y, por lo

    tanto, se va a abrir unanueva demanda de servi-

    cios y venta de productos a travsde la red, incluida una alta demanda de profesionales yrecursos en estos sectores. Algo que las personas res-ponsables del futuro de su empresa no pueden obviar.

    5. SECTORES DE ACTIVIDAD.

    Con las conclusiones anteriores, sobre las estadsticas,

    slo nos cabe aadir, que basta acudir a un buscador (he-rramienta que definiremos en captulos posteriores) y te-clear palabras claves como: B2B, B2C, Comercio Elec-trnico, E-Commerce, Flores, Piedras, Crucifijos o cual-quier otra palabra que se nos ocurra, para poder observarque, todos los sectores o empresas imaginables tienensus portales B2B o hacen Comercio Electrnico. Es posi-ble encontrar mercados dedicados a intercambiar y co-merciar con bienes tan variados como la msica, el gana-do, los productos agroalimentarios,el ganado, el pesca-do, los automviles, la medicina, la artesana, los produc-tos veterinarios o la sangre humana...

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    24/251

    23

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    CAPTULO IIQU ES INTERNET?

    6. DEFINICIN.

    De forma simplificada, podramos decir que Internet essimplemente una conexin de diferentes redes 3 de orde-nadores que emplean las mismas reglas y lenguajes paracomunicarse entre si, en cualquier lugar del mundo, com-partiendo recursos mutuamente, de forma sencilla, rpi-da y econmica, constituyendo un fenmeno socioculturaly econmico no conocidos hasta la fecha.

    El entorno Internet da lugar a un nuevo concepto que sellama "Hiperespacio, Ciberespacio o Espacio Virtual", tr-mino que define la comunicacin entre personas en diver-sos lugares, sin su presencia fsica, gracias a conexioneselectrnicas que permiten la comunicacin simple y trans-parente entre computadoras de distintos tipos.

    As, podemos decir que una red de computadoras no esms que dos o ms mquinas conectadas entre s y, quehacen uso de sus correspondientes redes fsicas (lneastelefnicas, cable, digitales o satlite), as como de unosmismos programas y lenguajes para comunicarse. Porconsiguiente, la citada red debe considerarse como algo

    3 Conjunto de ordenadores interconectados entre si, por cable, telfono,radiofrecuencia, satlite, etc....

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    25/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    24

    abstracto que engloba o agrupa a otras redes en la quelas computadoras que se conectan a ellas hablan un mis-mo lenguaje. Si nos fijamos en la figura inferior, cada redes una nube individual y la unin de todas ellas es lo quese entiende por Internet.

    E.I.

    E.I.

    E.I.S.I.

    S.I.

    S.I.: Sistema informtico (Computadora)E.I.: Elemento de interconexin para unir redes

    S.I.

    S.I.

    S.I.

    S.I.

    RED 1

    RED 3

    RED 2

    INTERNET

    Se puede decir que Internet, es unagigantesca red que agrupa otras redes dedistintas tecnologas y diferentes pases,cuya finalidad es el intercambio libre deinformacin (sin jefes/as ni censores/as)entre todos sus usuarios y usuarias.

    La inmensa mayora de las personas usuarias de Internetdesconocen por completo cmo funciona. Si bien es cier-to que para usar la Red no es necesario conocer los fun-

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    26/251

    25

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    damentos de su funcionamiento, no es menos cierto queel disponer de algunas nociones puede ayudar en muchasocasiones.

    Cronologa Histrica de Internet.

    Comenz en 1960 crendose durante la guerra fra la RedARPANET (Red ARPA) Avanced Research ProjectsAgency Agencia de Investigacin en Proyectos Avanza-dos, del Departamento de Defensa de los Estados Uni-dos. Destinada a comunicar el Pentgono con la NASA yotras instituciones militares, cientficas y universitariasmediante la unin de pequeas redes, con el objetivo dedesarrollar proyectos militares y cientficos.

    El objetivo del proyecto era la construccin de un sistema

    de comunicacin entre computadoras altamente flexible y

    dinmico, con multitud de rutas alternativas que permitie-

    ra utilizar cualquier tipo de medio y tecnologa de transmi-

    sin y que siguiera funcionando incluso ante la eventuali-

    dad de la destruccin de partes de la red, por un ataque

    militar enemigo o cualquier otra catstrofe que pudiera eli-

    minar todo nodo central o punto neurlgico de la red, para

    que nunca se pudieran cortar las comunicaciones.

    En la dcada de los 80 aparece una nueva red llamada

    CSNET (Red de ciencias de la computacin), destinada aunir los departamentos de computacin de las universida-des de EE.UU. basada en Arpanet que fue cedida a las

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    27/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    26

    universidades, lo que supuso el lanzamiento de la actualINTERNET.

    Nace en 1986 la NSFnet (National Science Foundation,Fundacin Nacional para las Ciencias), ante los impedi-mentos burocrticos (restringidas a las personas exper-

    tas en computadoras y al rea de defensa) para usar lared ARPANET, se decidi crear una red propia que acaba-ra convirtindose en la autntica espina dorsal de Inter-net. Se incorporaron proveedores comerciales de servi-cios de telecomunicaciones en EE.UU. y Europa ofrecien-do servicios de transporte de seales y acceso.

    Pero no fue hasta 1989, cuando Tim Berners-Lee, del Cen-tro Europeo de Investigacin Nuclear, inventa un sistemade intercambio y presentacin de informacin en la Red

    con posibilidades multimedia4: WWW, las tres "uvedobles",que revolucionaran las formas de comunicacin en elmundo entero, de una forma muy sencilla y transparente.

    7. CMO FUNCIONA INTERNET?

    Podemos resumir diciendo, que Internet unific lo que an-tes era un "rosario" de pequeas redes donde haba de-masiados formatos incompatibles para comunicarse (sir-va de ejemplo la torre de Babel, cada persona hablaba un

    idioma distinto).

    4 Posibilidad de integrar mltiples medios (texto, grficos, sonido, video...)

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    28/251

    27

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    As, para solucionar el problema de los distintos cdigoso lenguajes se desarrollaron protocolos de comunicacin(TCP/IP Transmisin Control Protocol /Internet Protocol),que permitieron que todas las computadoras, independien-temente de su marca, lenguaje o arquitectura, se comuni-caran de modo transparente y con el mismo lenguaje a

    travs de distintas redes interconectadas. Este conjuntode protocolos, (programas informticos) son los encarga-dos de las siguientes tareas:

    Protocolo IP : Cuando se envan mensajes (Origen) rea-liza una divisin en paquetes de informacin ms pe-queos para su posterior envo por la red.

    Protocolo IP: Encaminamiento de los distintos bloqueso paquetes de informacin por las diferentes redes ycaminos individuales que componen Internet.

    Protocolo TCP : Cuando es recibido (Destino) por laotra computadora realiza el reensamblado o fusin delos bloques o paquetes ms pequeos de informaciny comprueba errores (bloques perdidos, desordenados,duplicados, etc.). Reordenando una nueva ruta a lospaquetes con errores o perdidos.

    Con el ejemplo que se muestra a continuacin, se puedehacer una idea de cmo funciona esta red:

    Vamos a suponer que nos encontramos en un conflictomilitar y ante un posible ataque enemigo, queremos en-viar un mensaje desde Sevilla a Barcelona. El mensaje es

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    29/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    28

    el siguiente: "NO LANCEN MISILES".

    Cuando el mensaje es transmitido, se divide automtica-mente en bloques o paquetes ms pequeos con la sufi-ciente informacin de control como para ir desde el origenhasta el destino. Cada uno de estos paquetes sigue un

    camino distinto para evitar la captura del mensaje com-pleto, pero todos hacia el mismo destino (Barcelona). Unavez que todos los paquetes llegan a Barcelona, se recom-ponen formando el mensaje original. En el caso del men-saje anterior, los paquetes en los que se divide puedenser los siguientes:

    MENSAJE CAMINOPaquete 1 NO Sevilla La Corua BarcelonaPaquete 2 LANCEN Sevilla Madrid BarcelonaPaquete 3 MISILES Sevilla Valencia Barcelona

    Imaginemos que cuando el mensaje est siendo transmi-tido, un ataque enemigo, destruye el centro de comunica-ciones de La Corua, por lo que el paquete que contienela palabra "NO", no puede llegar a su destino. De esta for-ma el mensaje que se recibe en Barcelona es "LANCENMISILES", es decir todo lo contrario. A primera vista pode-mos pensar que este sistema de comunicaciones no estbien diseado, pero ahora viene lo bueno del invento. Cuan-do los paquetes 2 y 3 llegan a su destino, la mquina querecibe el mensaje le dice a la que lo emite que le falta elpaquete nmero 1 y que se lo vuelva a enviar por el cami-no que han seguido los paquetes 2 o 3.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    30/251

    29

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    Sevilla

    La Corua

    Madrid Valencia

    Barcelona

    (ORIGEN)

    (DESTINO)

    Paquete 1Paquete 2

    Paquete 3

    As, una vez encontrada la solucin a la compatibilidad,para que todas las computadoras se pudieran comunicar,se fueron aadiendo ms redes y aplicaciones informti-cas con nuevos servicios y de fcil uso. 20 aos despus,Internet es ya una realidad que une a ms de 300 millonesde usuarios/as en todo el mundo.

    8. QU NECESITA PARA LLEGAR A INTERNET.

    Para poder unirse a Internet necesita una serie de elemen-tos:

    Ordenador : En principio, no ha de tener una potencia es-pecial, cualquier ordenador relativamente nuevo (menosde 2 aos) debe tener capacidad suficiente para aprove-char todos los servicios de Internet. A da de hoy, es sufi-ciente, con un Microprocesador Pentium III con 64Mb de

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    31/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    30

    memoria RAM y capacidades multimedia (integracin degrficos y sonidos). Que puede oscilar entre 100.000 pe-setas (601 + IVA) y las 150.000 pesetas (901 + IVA).

    Modem: Es el dispositivo que realiza la marcacin telef-nica y la conversin de datos entre otros ordenadores y el

    suyo, a travs, de la lnea de comunicaciones elegida (te-lefnica, digital, cable, satlite, etc..). Es el nico disposi-tivo especfico que necesita su ordenador, el tipo de MO-DEM que necesita est en funcin del tipo de lnea telef-nica que vaya a usar. Pueden ser internos o externos y, suvelocidad se mide en baudios o bps (bits por segundo,como analoga podemos decir que un conjunto de 8 bitsequivale a una letra o un nmero), actualmente el mnimoaconsejable es de 55.600 baudios (6.950 caracteres porsegundo) y sus precios oscilan desde las 5.000 pesetas

    (30 + IVA) y las 10.000 (60 + IVA)

    Lnea telefnica: Existen actualmente 3 tipos de lneastelefnicas, RTB, RDSI y ADSL. Como se ha explicadoanteriormente Internet funciona mediante llamadas telef-nicas y, generalmente el coste de conexin es igual al deuna llamada metropolitana (como cuando hablamos conun vecino o vecina), salvo en casos de tarifa plana, dondeslo paga una cantidad fija mensual y puede estar conec-tado todo el da sin preocuparse del gasto.

    1. RTB (Red Telefnica Bsica). Adecuada para conexio-nes espordicas.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    32/251

    31

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    2. RDSI (Red Digital de Servicios Integrados). Adecuadapara conexiones ms profesionales y ms intensas.

    3. ADSL (Lnea de Abonado Digital Asimtrica5). Adecua-da para un uso intensivo profesional, conectada todo elda por un precio fijo y con velocidades muy superioresa las anteriores

    Debido a la extensa documentacin y servicios de infor-macin sobre esta materia, slo nos limitaremos a ofre-

    cerle una tabla comparativa.5Distintas tasas mximas de transferencia dependiendo de que los datosse enven hacia Internet o se reciban desde la Red.

    Proveedorde Servicios

    Internet

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    33/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    32

    TABLACO

    MPARATIVAENTRELNEASTELEFNICAS

    ATRIBUTOS

    RTB

    RDSI

    ADSL

    Velocidaddetransferenciadedatos

    56Kbps(*).

    64128Kbps

    256/128Kbpso+

    Posibilidad

    de

    realizar

    llamadas

    vocales

    y

    conectarseaInternetsimultneamente

    NO

    Si

    Si

    Dosconversacionestelefnicassimultneas

    cuandonoseusaInternet

    NO

    Si

    No

    Cuotadealta

    21.807Ptas.

    28.000Ptas.

    30.000Ptas.

    Cuotamensual

    2.442Ptas.

    3.800Ptas.

    6.500Ptas.

    Costedelallamadadevoz

    4ptas./minuto

    4ptas./minuto

    4ptas./minuto

    CostedelaccesoaInternet

    Dependedelacceso

    contratado

    Dependedelacceso

    contratado

    Tarifaplanaincluidaenla

    cuotamensual

    AplicableBononet,Tarifasplanas,etc..

    SI

    Si

    No

    Coberturadelterritorionacional

    95%

    95%

    Consultar

    Velocidad

    de

    transferencia

    de

    Sim

    trica

    Asimtricadatossimtrica/asimtrica

    Simtrica

    Simtrica

    Asimtrica

    ConexinpermanenteaInternet

    No

    No

    Si

    Tiempodeestablecimientodellamada

    4-10segundos

    1-4segundos

    0segundos

    PreciossinI.V.A.DatosdeJulio2001Actualizarwww.telefonica.es

    owww.telefonica.es/tienda

    (*)Kbpsporsegundo(1Kilobit=

    1024bits).

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    34/251

    33

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    Cuenta y/o empresa proveedora de acceso a Internet:Es una autorizacin de una empresa proveedora de acce-so y servicios de Internet (servidor de Internet) para utili-zarlo usted como puente hasta Internet. Normalmente juntoa esta cuenta vienen una o varias direcciones de correoelectrnico, as como, otra serie de servicios adicionales,

    que pueden ser de su inters.

    Bsicamente, una empresa proveedora de acceso y ser-vicios de Internet es una organizacin dedicada a ofreceracceso y conexin a usuarios/as finales, bien sean parti-culares o corporativos y, para ello tienen contratadas l-neas telefnicas a las grandes operadoras, haciendo detiendas detallistas o puentes de lneas de conexin a laRed. En Espaa, la gran operadora de telecomunicacio-nes es Telefnica S.A., si bien poco a poco otras compa-

    as como Retevisin o British Telecom se estn incorpo-rando con fuerza y es de prever que en un futuro prximoaumente la competencia.

    PERSONA O EMPRESAUSUARIA FINAL

    NAVEGANTE / INTERNAUTA

    EMPRESAPROVEEDORA

    ACCESO

    OPERADORATELECOMUNICACIONES

    INTERNET

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    35/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    34

    Plan de precios de la cuenta y/o empresa proveedorade acceso a Internet: Dependiendo del uso que vaya adarle a Internet, del tiempo de conexin y de los serviciosadicionales que necesite, contratar un plan de precios uotro, existiendo actualmente una amplia variedad de ofer-tas que van desde el acceso gratuito hasta un abanico de

    aproximadamente 5.000 a 30.000 pesetas anuales. Estecoste es independiente al coste de la llamada telefnica.

    9. SERVICIOS DE INTERNET.

    El objetivo ltimo de Internet no es la mera conexin e inter-comunicacin entre millones de ordenadores, sino el ser-vir de medio para que los millones de personas usuariasde esos ordenadores lleven a cabo tareas tiles y nece-sarias de forma mucho ms eficiente y rpida que antes.

    Para ello se dispone de multitud de servicios o aplicacio-nes, que constituyen las herramientas de trabajo de laspersonas usuarias de Internet o "internautas".

    Hablamos del mundo, Le preocupa elidioma?, Buenas Noticias!, existenprogramas informticos, muchos gratuitos,que le traducen automticamente alespaol, a lo largo de la gua leofreceremos varias soluciones.

    Una vez que un ordenador est conectado a Internet cual-quier usuario desde l puede efectuar gran cantidad de

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    36/251

    35

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    tareas, siempre que tenga instalado el software, progra-ma o aplicacin informtica necesaria.

    Sin lugar a dudas, el auge en el uso de Internet es debidoa la cantidad de servicios que ofrece en la actualidad y asu facilidad de manejo, lo que ha permitido el crecimiento

    exponencial de personas y empresas conectadas. El ac-ceso a cada servicio se hace a travs de un programa osoftware especfico. Seguidamente pasamos a describirlos servicios ms usados actualmente.

    El CORREO ELECTRNICO (E-MAIL).

    Es un servicio que nos ofrece Internet, mediante el cualpodemos enviar un mensaje a cualquier otra persona ogrupo de personas que est conectado a la red, en cual-

    quier lugar del mundo. Junto con el e-mail, tambin sepueden enviar documentos de texto, grficos, sonidos, etc.Por ejemplo, un documento creado con nuestro procesa-dor de textos habitual o con nuestro programa de factura-cin, se puede adjuntar a un e-mail y envirselo a otrapersona.

    El correo electrnico, es el servicio ms utilizado en Inter-net. Cuando enviamos un correo a alguien, no hace faltaque esa persona tenga su ordenador encendido, ya que el

    mensaje se almacena en el buzn de correo de su empre-sa proveedora de acceso a Internet, que si esta conecta-do permanentemente. Al igual que cuando alguien nos

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    37/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    36

    enva un mensaje, este se almacena en el buzn de co-rreo de nuestra empresa proveedora y, podremos leerlocuando nos conectemos a l.

    Sigamos el viaje de un correo electrnico por Internet,supuestamente enviado por nosotros en el grfico inferior.

    En primer lugar se divi-de el mensaje en peque-os paquetes de infor-macin y llegan de esaforma a su primera pa-rada, nuestra empresaproveedora de acceso,que seguidamente lanzalos paquetes a la red In-

    ternet donde comienzana circular cada uno porun camino, recompo-nindose todos en elbuzn de correo del or-denador de destino. Fi-nalmente, cuando el

    usuario/a conecta con su empresa proveedora para mirarsu buzn de correo, recibe el mensaje.

    Algunos programas para el manejo del correo electrnicoson Outlook Express, Netscape Messenger, Eudora,Pegasus...

    Mensaje E-mail Divisin del mensaje

    Nuestro servidor Internet

    Recomposicin mensaje Mensaje E-mail

    Servidor destinatario Ordenador destinatario

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    38/251

    37

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    Todas las computadoras y personas usuarias de serviciosde correo electrnico deben estar identificadas con unadireccin de correo electrnico, para poder enviar y reci-bir mensajes, leer noticias, etc... que se construye me-diante el identificador de la persona o empresa usuaria enla computadora que le da acceso a la red, seguido del sm-

    bolo '@' (arroba) y del nombre del dominio de la mquina.como por ejemplo:

    [email protected]

    (administracion) que corresponde con el identificador deldepartamento de administracin de la Federacin Andalu-za de Municipios y Provincias (famp), ubicada en Espaa(.es). Otro ejemplo puede ser usted:

    [email protected]

    LISTAS DE DISTRIBUCIN O LISTSERV.

    El correo elect rnico est pensado para el envobidireccional de correo entre dos personas, la remitente yla destinataria, o bien desde una persona a varias. Parasuperar esta limitacin existen las Listas de Distribucin.

    Esta es una herramienta que permite el envo automtico

    de mensajes a los buzones de todas las personas queestn suscritas a la lista de distribucin. De esta forma,cada vez que alguna persona deja un mensaje dirigido a

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    39/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    38

    la l ista de distr ibucin, ste es automticamenteredireccionado a todas las personas suscritas, sin nece-sidad de que la persona remitente conozca personalmen-te la direccin de correo electrnico de cada una de lasdestinatarias ni se preocupe de tener que enviarle el men-saje manualmente a cada una de las personas suscritas.

    Este es un mecanismo de distribucin especialmente tilpara el mantenimiento de conversaciones e intercambiode mensajes entre las personas que estn interesadas enun tema muy concreto. Existen listas de distribucin, tam-bin llamados foros de discusin o grupos de noticias, paracualquier tema (recursos humanos, marketing, economa,ingeniera, enviar nuestro catalogo o tarifas actualizadasa nuestra clientela, etc..). Muchas de estas listas son deacceso pblico, permitiendo a cualquier persona partici-

    par en las mismas, aunque tambin existen otras listasde acceso restringido que requieren de una aprobacinprevia para poder suscribirse.

    La WORLD WIDE WEB (WWW).

    Se invent a finales de los 80 en un Laboratorio de Fsicade Partculas (CERN) para facilitar la comunicacin entrepersonas cientficas, dispersas geogrficamente por todoel mundo, y que participaban en proyectos comunes. Es

    un sistema que distribuye informacin tipo revista, contextos e imgenes, esta informacin (pginas Web) sequeda en Internet para que todos las vean, estos docu-

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    40/251

    39

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    mentos estn vinculados entre si formando una red mun-dial de informacin con un manejo cmodo e intuitivo (hi-pervnculos). Tambin se le denomina la "telaraa".

    Su filosofa de actuacin consiste en permitir el acceso atodo tipo de informacin y recursos mediante el uso de unprograma visualizador (navegador o browser) de documen-tos hipertexto e hipermedia. Dicho programa visualizadoro navegador, se encarga de mostrar en pantalla lo que sedenominan pginas Web. En dichas pginas se puedenencontrar los llamados enlaces (en ingles links), que no

    son mas que textos o imgenes resaltados de forma es-pecial (tambin denominadas zonas calientes) y que alhacer clic sobre ellos con el ratn, nos conducen a otras

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    41/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    40

    pginas. Cuando pasamos de una pgina a otra a travsde los enlaces se dice que estamos navegando.

    Programas ms usuales para el uso de la WWW (nave-gadores o browser) son el Internet Explorer, NetscapeNavigator, Opera...

    Como ya hemos definido anteriormente, Internet es unconjunto de redes y computadoras, que se comunicanentre si de forma transparente y universal, as deducimos,que toda pgina web deber tener una direccin nica, sinque existan repeticiones, para poder ser localizada, quese denomina URL (Uniform Resource Locator / Localiza-dor Universal de Recursos) consistente en una lnea detexto, con la siguiente sintaxis:

    http://www.sevsigloxxi.orgDonde

    h t t p : / / Es t e s e r v i d o r W e b u t i l i z a e l p r o t o c o l o h t t p : .

    w w w . E s t e s i t i o e s t e n e l W o r l d W i d e W e b .

    s e v s i g l o x x iE s t a p g i n a p e r t e n e c e a l a e m p r e s aS e v i l l a S i g l o X X I , S . A .

    . o r g S e t r a t a d e u n a o r g a n i z a c i n n o l u c r a t i v a .

    Generalmente cada vez que deseamos visitar una pgina

    Web concreta deberemos seguir la sintaxis indicada enlos ejemplos de dominios arr iba indicados (ht tp: / / www.direccin.dominio), aunque casi todos los programas

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    42/251

    41

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    Muchas personas sonlas que buscan, pero

    pocas las queencuentran

    de navegacin permiten obviar la introduccin de http:// y,slo con la introduccin de www.nombre.dominio, sueleser suficiente.

    Actualmente la primera actuacin que realizan las empre-sas, para tener presencia en la Red, es crear una pgina

    Web con la informacin sobre la misma y su catlogo deproductos o servicios, para que puede ser visitada y en-contrada por los/as internautas. Es como disponer de unapresentacin de nuestra empresa y nuestros productos o

    servicios a disposicin de todos los/as millones de intern-

    autas.

    LOS BUSCADORES Cmo busco informacin de miinters en Internet?

    El mayor problema que plantea Internet es cmo encon-trar algo en la enorme cantidad de informacin que con-t iene. La consul toraForrester Research es-tima que cada da seagregan un milln y mediode pginas a Internet, esegigantesco libro que vamos creando y vamos leyendo.

    Para buscar algo en Internet estn los buscadores, tam-

    bin llamados "motores de bsqueda" (search engines),pero slo hacer un buen uso de ellos har que encontre-mos lo que buscamos, de forma rpida y eficaz.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    43/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    42

    Segn diversos estudios, el 85% de las personas y orga-nizaciones usuarias utilizan buscadores para encontrarinformacin y, los buscadores se encuentran de manerasistemtica entre los diez lugares ms visitados en la red.

    En Internet existen mltiples herramientas para buscar

    informacin, tales como:

    Buscadores temticos (por temas) : Estn organizadoscomo un ndice de materias (economa y negocios, arte ycultura, deporte y ocio, etc..), organizados jerrquicamentedesde los temas ms generales hasta los ms particula-res. Es el caso, por ejemplo, de http://es.yahoo.com/

    Buscadores automticos (por palabras clave): Sonaquellos que mediante una o varias palabras que le pro-

    porcionemos al sistema nos ofrecer la respuesta a lo quebuscamos. Es el caso, por ejemplo, de

    http://es.altavista.com/,que incluso nos ofrece un servicio gratuito de traduc-cin de varios idiomas al espaol de pginas web com-pletas o de textos que le introduzcamos.

    Motores de bsqueda : Son mquinas potentsimas querastrean toda la red en busca de la informacin solicitada.Posteriormente generan una base de datos con los conte-

    nidos de la Red. Buenos ejemplos son:

    www.alltheweb.com o www.metacrawler.com

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    44/251

    43

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    Multibuscadores : Interrogan simultneamente a variosbuscadores, y los resultados se presentan agrupados enun nico orden. Son muy tiles cuando quiera encontrarmucha informacin sobre un tema determinado. Unos bue-nos ejemplos son:

    www.metabusca.com o www.buscopio.com.

    Cmo evitar el 'ruido' en una bsqueda? . El proble-ma ms comn de una bsqueda es la obtencin de unnmero excesivo de documentos, que no siempre estnrelacionados con la peticin que hemos realizado. Paraevitar esto, es aconsejable:

    Recurrir a buscadores especializados o temticos. Usar palabras clave. Usar frases en lugar de palabras sueltas. Usar mayscula en la primera letra y poner las tildes

    necesarias. Todo esto se llama "sintaxis", o "sintaxis de bsqueda",

    de modo que ms vale darse una vuelta por la pginade "Ayuda" de cada buscador. Tmese unos cuantosminutos, pero ahorrara horas de bsquedas vanas.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    45/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    44

    El FTP (File Transfer Protocol).

    Nos permite enviar ficheros de datos por Internet. La dife-rencia con el correo electrnico es que aqu los archivos

    no se envan a una persona, estn ah, en la red, para quelos coja quien los necesite y est autorizado. Por ejem-plo, disponemos de una empresa con un servidor en Ma-drid y, all nos dejan los ficheros con la facturacin sema-nal, que todos los viernes descargamos en nuestro orde-nador, para proceder a la consolidacin de los datos detodas las filiales.

    IRC (Internet Relay Chat).

    Tambin conocido como CHAT, nos permite entablar unaconversacin en tiempo real con una o varias personaspor medio de texto. A cualquier pregunta o cosa que diga-

    Observe el resultado que hemos obtenido al teclear lapalabra TRADUCTORES en un buscador:

    http://guay.reverso.net/textonly/default_ie.asp le per-mite traducir gratuitamente textos y pginas web a di-

    versos idiomas.http://www.ncsa.es/traductor/ Traductor gratuito de in-gls a espaol (pginas web y textos). Solo debe entrarel texto o la direccin (URL) de la pgina web a traducir,tambin traduce los enlaces.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    46/251

    45

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    mos se nos contestar en cuestin de segundos.

    Cuando una persona se conecta a IRC elige un canal ypodr hablar con otras personas de ese canal. Cada ca-nal tiene un nombre formado por el smbolo "#" y el nom-bre propiamente dicho.

    Al empezar una sesin IRC se debe introducir un apodo(hasta 9 caracteres), que puede ser registrado en la base dedatos de IRC para que sea permanente. Si no es registrado,el apodo ser temporal y cuando se abandone la sesin IRCo se cambie el apodo, ste quedar de nuevo libre.

    LOS SERVICIOS DE TELEFONA.

    Son las ltimas aplicaciones que han aparecido para In-

    ternet. Le permiten establecer una conexin con voz entredos personas conectadas a Internet desde cualquier par-te del mundo sin tener que pagar el coste de una llamada

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    47/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    46

    internacional. Algunos de estos ser-vicios incorporan no slo voz, sinotambin imagen. A esto se le llamaVideoconferencia. La videoconferen-cia permite a un grupo de personasubicadas en lugares distantes llevar

    a cabo reuniones como si estuvierantodas en una misma sala. Es una he-rramienta como un telfono o un fax, con la ventaja aadi-da que los/as participantes puedan verse cara a cara comoen una reunin y adems puedan intercambiar-se y com-partir imgenes de documentos o archivos en tiempo real.

    Internet dispone de otros servicios menos usados, porhaberse quedado anticuados, o bien por tener slo aplica-ciones muy tcnicas. Algunos de estos son: Archie,

    Gopher, X.500, WAIS y Telnet.

    10. CMO CONTRATAR A UNA EMPRESAPROVEEDORA DE SERVICIOS DE INTERNET?,QU NOS PUEDE OFRECER?

    Escoger la empresa proveedora que le ofrezca la conexina Internet se ha convertido, a fecha de hoy, en una durabatalla de tarifas y servicios de valor aadido. La multipli-cacin de estas empresas y las continuas fusiones y ab-

    sorciones, ha pillado a todas por sorpresa, incluso a lasque fueron pioneras en este mercado. Como resultado,no existe una frmula magistral para conocer cul es la

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    48/251

    47

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    mejor empresa proveedora, a las dificultades aplicables acualquier prestacin de servicios se debe aadir el grandinamismo de este mercado. Aquella empresa proveedo-ra que hace unos meses funcionaba tan bien puede queahora ya no lo haga y viceversa, deben estar haciendograndes esfuerzos continuamente para situarse en el

    mercado segn las necesidades de la clientela.

    Una de las frmulas ms seguidas para escoger empre-sas proveedoras es el boca a boca entre amigos y ami-gas "y aprovechar el periodo de prueba que ofrecen algu-nas", asegura Miguel Prez, de la Asociacin de Usuariosde Internet, para quien no hay que dejarse obnubilar slopor el precio, porque nadie da duros a cuatro pesetas. Loimportante es que la empresa proveedora que elija tengaun buen servicio de atencin a la clientela y que le ayude

    siempre que lo necesite.

    Cuando se realicen las consultas previas a la seleccinde empresa proveedora hay una serie de preguntas ycuestiones de las que debemos conocer la respues-ta. Realizarlas nos orientar no slo por los datos concre-tos que recibamos, sino por la disposicin y competenciaque demuestren. Se deber desconfiar de todas aquellasempresas proveedoras que respondan ambiguamente alas preguntas y en especial de aquellas que digan que no

    estn autorizadas a dar ese tipo de informacin o que "te-nemos lo suficiente" o "que se ampla conforme a las ne-cesidades".

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    49/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    48

    1. Cules son nuestras necesidades de acceso?2. Cunto tiempo llevan en este negocio?3. Qu servicios ofrecen y cul es su precio? La cuota,

    incluye IVA?4. Qu nos aconsejan tarifa plana o una conexin de X

    horas?

    5. Tienen nodo de conexin en su localidad?6. Cul es la frecuencia de encontrar sus lneas ocupa-

    das? De qu ancho de banda disponen? Nmerode lneas?...

    7. Qu velocidad de transmisin ofrecen?8. Con que tipos de lneas cuentan, RDSI, ADSL, punto

    a punto, etc.?9. Qu espacio de buzn de correo y para pginas web

    incluye la cuota?10. Qu tal funciona su servicio de news (noticias)?

    11. Proporcionan software de conexin?, para qu sis-temas?, incluye manuales?

    12. Cul es el horario de asistencia tcnica? Incluyenoches y fines de semana? Cuentan con un telfonogratuito o un 902 al que acudir para consultar los pro-blemas tcnicos que puedan surgir?

    13. La experiencia ajena, Qu opinan otras personas oempresas conectadas a esta empresa proveedora?

    14. Servicios de valor aadido que ofrece?

    Adems de una correcta conexin y acceso a Internet, unaempresa proveedora debe proporcionar una serie de ser-vicios aadidos. Estos servicios pueden ir desde pginas

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    50/251

    49

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    Por la ignorancia nosequivocamos, y por las

    equivocacionesaprendemos

    Proverbio Romano

    de consulta gratuitasa edicin de revistasen papel, canales denoticias propios, accesosal BOE e informacin legis-lativa, foros especializados,

    reservas de espacios en susordenadores para insertar nuestrainformacin, cuentas adicionales de correo electrnico,etc.

    Existen empresas proveedoras que estn especializadasen proporcionar todo tipo de servicios a empresas, desdeun simple diseo de pginas web a soportar toda la ima-gen corporativa que se desee dar, llevando el control deun sitio web hasta sus ltimos detalles y con la posibilidad

    de satisfacer todas sus necesidades. Tambin se puedenencargar de proporcionar conexin a todos los ordenado-res de su empresa y de asistirle "in situ" en los problemasque puedan surgir en su centro de trabajo.

    Cuando ya tenga razonablemente clara cul es su elec-cin, solicite cuentas de prueba a aquellas empresas pro-veedoras que crea conveniente y conecte (para compro-bar su velocidad) a horas punta de trfico, como puedenser las 12 del medioda, las 6 de la tarde o las 11 de la

    noche, sta puede ser la prueba definitiva que haga deci-dir su opinin.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    51/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    50

    11. INTERNET HACIA DENTRO (INTRANET).

    Una Intranet es esencialmente una implantacin de lasaplicaciones y protocolos de comunicaciones de Internet(TCP/IP), utilizada exclusivamente en una red privada decomputadoras dentro de una organizacin. Ofrece los mis-

    mos servicios que Internet dentro de la organizacin conuna ventaja, mayor velocidad y total confidencialidad,restringiendo el acceso a personas ajenas a la empresapor medio de cortafuegos (firewall) , que son sistemas quevelan por la seguridad de la actividad en la red interna,para que ninguna persona u organizacin ajena puedaentrar en el sistema sin la previa autorizacin.

    Las mltiples ventajas y usos que presentan las Intranets,son a ttulo enunciativo y no limitativos:

    Resuelve problemas de comunicacin internos. Permite publicacin barata y ecolgica de documenta-

    cin interna. Permite el acceso a clientela y empresas proveedoras,

    con las limitaciones / restricciones que quiera la em-presa.

    Interfaces grficos e intuitivos, reduciendo los tiemposde formacin.

    Aplicaciones abiertas, en el sentido de que son aplica-ciones de dominio pblico y permiten un alto grado deflexibilidad, expansin y bajo coste.

    Facilidad de crecimiento y evolucin paralelos a la or-

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    52/251

    51

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    Un Dominio esnuestro nombre y

    direccin enInternet.

    ganizacin. No hace falta, la reescritura de documentos. Ahorro de espacios fsicos, en el almacenamiento de

    informacin. Compartir recursos informticos. Permite el teletrabajo, o por ejemplo, la asistencia in-

    mediata a su red comercial mvil. Ayuda a simplificar y racionalizar las operaciones inter-

    nas y externas de la empresa. Mejora la toma de decisiones. Permite una retroalimentacin continua. Facilita el trabajo en grupo.

    12. CMO NOS IDENTIFICAMOS? Los Dominios.

    Tcnicamente un dominio es el nombre o conjunto de ca-

    racteres que identifica, de forma sencilla y nica a unaempresa, organizacin, persona, administracin, ordena-dor, etc. en Internet, que sir-ven para garantizar la pro-pia identidad de forma inequ-voca. Al igual que en el mundoreal existen diferentes formasde identificacin, como puedenser los nombres y apellidos, las huellas dactilares, el DNIo el ADN, en Internet el dominio constituye el medio para

    identificar a la persona u organizacin propietaria y, lgi-camente no puede haber dos ordenadores en Internet conel mismo nombre.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    53/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    52

    El dominio est formado por varias palabras separadaspor un punto (generalmente dos palabras). La primeracorresponde a un nombre propio que nos identifica; porejemplo su empresa . La segunda y ltima, situada por de-trs del ltimo punto ortogrfico, identifican lo que se de-nomina "dominio de primer nivel" representando la activi-

    dad que realiza o la procedencia territorial o geogrfica.As, el sufijo .es indica que la direccin corresponde aEspaa, y si la terminacin fuese .com (comercial) indi-cara, que su empresa tiene una actividad comercial y estapresente en la red.

    www.suempresa.es o www.suempresa.com

    Cmo funcionan internamente los dominios?

    Cada computadora esta conectada e identificada en Inter-net por medio de una direccin numrica unvoca, deno-minadas direcciones IP. Estas direcciones son nmeros,separados por un punto, que se suelen escribir de la for-ma 195.194.193.254 (donde todos son nmeros menoresde 255). Sin embargo, no nos asustemos, no es necesa-rio recordar estos nmeros, ya que normalmente slo sonusados internamente por las propias computadoras, mien-tras que las personas y empresas usuarias finales tienenla posibilidad de utilizar nombres (www.suempresa.com),

    ms fciles de usar y recordar que las direcciones num-ricas. Esto se consigue gracias a DNS ("Domain NameSystem" / Servidores de Nombres de Dominio), habiendo

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    54/251

    53

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    sido sta una de las aportaciones que ms ha contribuido

    al crecimiento de Internet. Son computadoras, gestiona-

    das por distintos organismos, que mediante una gran base

    de datos mundial y de forma automtica convierten nom-

    bres fciles de entender (como www.suempresa.com) a

    nmeros IP (como 192.555.26.11), consiguiendo con ello,

    que las personas no tengan que recordar nmeros tan

    complejos.

    Cules son los tipos de dominio?

    Hay dos tipos de dominios: dominios genricos o de pri-mer nivel y, dominios territoriales o de segundo nivel.

    Los dominios genricos o de primer nivel (tambin de-nominados internacionales o globales) son los dominios

    bsicos en Internet y categorizan una direccin nica enel mundo para cada persona o empresa usuaria registra-da. Tienen tres letras, y son:

    .com, para empresas comerciales de mbito mundial ycon presencia en la red.

    .net, para empresas relacionadas con Internet. .org, para organizaciones, generalmente no lucrativas.

    Existen otros cuatro ms especficos y restringidos:

    .edu, para instituciones educativas. .gov , para el Gobierno de los Estados Unidos.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    55/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    54

    .mil, para el Ejrcito de los Estados Unidos. .int, reservado para organizaciones establecidas al

    auspicio de convenios internacionales entre gobiernoso para bases de datos de infraestructura de Internet.

    El dominio ms popular es .com, que en la actualidad

    cuenta ya con millones de dominios registrados. As, elgran auge de la red en todo el mundo ha trado como con-secuencia la saturacin de los dominios genricos, porello actualmente se ha propuesto la creacin de variosnuevos dominios genricos:

    .firm, para empresas. .rec, actividades recreativas.

    .shop, para puntos de venta. .arts, actividades artsticas.

    .info, puntos de informacin. .nom, pginas personales.

    .web, pginas en Internet. .pro, para profesionales.

    Los dominios territoriales o de segundo nivel (tambindenominados geogrficos o ISO3166) son los dominiosmantenidos por cada pas. Son utilizados por las organi-zaciones y empresas que desean establecerse en Inter-net o que quieren proteger la identidad de su marca o sunombre comercial en un pas concreto. Los dominios te-rritoriales tienen dos letras, tales como:

    .es, dominios de Espaa .fr, Francia

    .ar, Argentina. .us, USA

    .uk, Reino Unido. .cn, China

    .eg, Egipto. .de, Alemania...

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    56/251

    55

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    Hay aproximadamente 240 dominios territoriales. El orga-nismo que registra actualmente dominios territoriales enEspaa se llama actualmente EsNIC. (www.nic.es).

    Cules son las diferencias principales entre domi-nios genricos (.com) y territoriales (.es)?

    .COM

    .ORG.NET

    MBITO MUNDIAL.3LETRAS

    DOMINIOSGENRICOS

    .ES

    .FR

    .DE

    MBITO GEOGRFICOLIMITADO A UN TERRITORIO

    .2LETRAS

    DOMINIOSTERRITORIALES

    INTERNICResponsable Mundial

    de los Dominios

    1. El nombre .es hace referencia a Espaa , garantizan-do que en Espaa no puede haber otro nombre de do-minio igual, pero su mbito territorial limitado, no ga-

    rantiza que pueda existir otro nombre o identificador enotro pas. Por ejemplo:www.suempresa.es y www.suempresa.fr.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    57/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    56

    2. El nombre .com hace referencia a comercial, es unaactividad genrica , garantizando que no existe otronombre igual en todo el mundo. As, si se trata de unaempresa de actividad exclusivamente nacional puedeque sea ms conveniente el dominio .es, si su sitio webpuede ser de inters para visitantes de otros pases,

    sin duda le conviene un .com.3. El tiempo que tardan en concederlos . Los dominios

    .com tardan del orden de uno o dos das en conceder-se, mientras que los .es normalmente tardan ms, aun-que ltimamente se ha mejorado bastante el servicio.

    4. Los costes, generalmente, depender de si lo realiza-mos nosotros mismos directamente con la institucinresponsable o mediante una empresa intermediaria, enel ltimo apartado de este captulo se ofrecen una seriede direcciones, donde poder consultar las tarifas ac-

    tualizadas.

    CONCEPTO .COM .ESAl ta nuevo domin io 5 .000 a 10 .000 12.000Renovac in anua l 5 .000 a 7 .000 8 .000Precios en pesetas con IVA incluido, or ientat ivos a Jul io de 2001

    Qu ventajas ofrece crear y tener un dominio pro-pio?

    En la Red el dominio o nombre acta como direccin y

    escaparate de la empresa donde millones de personas yempresas usuarias la pueden visitar, a la vez que cono-cen su negocio, productos y servicios. Son la puerta que

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    58/251

    57

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    nos abre al mundo virtual. Ya se ha convertido en una prc-tica habitual entre las empresas registrar el nombre legaly comercial de la empresa, o las marcas de sus produc-tos o servicios para protegerlas en Internet. Como venta-

    jas, podemos enumerar, a ttulo enunciativo y no limitativo,las siguientes:

    1.Como direccin, son la forma ms fcil y rpida delocalizar una computadora en Internet y, por ende, elacceso a la presentacin de nuestra empresa.

    2.Acta como escaparate y es la direccin donde per-sonas de todo el mundo pueden comprar y ver nues-tros productos o servicios.

    3.Ayuda a crear y promover la identidad de la empresaen Internet, posicionando nuestra marca ante una au-diencia potencial de millones de clientes y clientas.

    4.Establece un punto de contacto , un lugar donde lapotencial clientela puede obtener informacin sobre losproductos y servicios de nuestra empresa.

    5.Da prestigio a la empresa frente a sus competidorasque todava no gozan de presencia en Internet, crean-do una imagen ms corporativa y actualizada.

    6.Como marca, sirve para identificar su empresa o lasmarcas de sus productos y servicios en la Red.

    7. Equipara como herramienta de marketing y estrate-gia comercial a las pequeas y grandes empresas.

    8. Imagen: El nombre de la empresa aparece en el pri-mer nivel, en lugar de estar vinculado a otra. Una em-presa que dispone de un nombre propio de dominio

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    59/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    58

    es, a efectos prcticos, indistinguible de una que ten-ga su propio servidor permanentemente conectado ala Red.

    9. Flexibilidad: para el alojamiento del dominio y su p-gina Web en cualquier empresa proveedora de acce-so. Si se dispone de un nombre de dominio propio, se

    puede cambiar de empresa proveedora de acceso deforma totalmente transparente. O dicho de otra mane-ra, si no le gusta la empresa proveedora de Internetque mantiene su dominio, se va a otra y nadie se ente-ra de ello.

    10. Direcciones de correo en su dominio : El dominiopropio ofrece la posibilidad de tener direcciones de co-rreo con su propio nombre. Por ejemplo, contratandoun dominio suempresa.com, se dispondr de direccio-nes de correo en la forma [email protected].

    11. Garanta de que esas direcciones sern para toda lavida, ya que no estn vinculadas a una empresa pro-veedora de Internet que podra eventualmente cerrar.

    Con todo lo explicado, hasta el momento, podemos con-cluir afirmando que el nombre de su empresa es sin dudauno de los aspectos ms importantes de la misma. Deeste modo, la gente le puede recordar, puede identificar laprocedencia de sus productos o servicios; su nombre seusa para hacer publicidad. La eleccin del nombre de do-

    minio es, por tanto, una de las principales decisiones quese deben tomar. Por ello, su proteccin reviste de granimportancia.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    60/251

    59

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    Quin y cmo puede registrar un dominio?

    En principio, cualquier persona, empresa u organizacinque tenga inters en estar presente en Internet puede serduea de un dominio. En el caso de los dominios genri-cos, el criterio es "first come, first served" es decir, quien

    primero pida el dominio y pague por l se lo queda, seacual sea el nombre del dominio y quin lo registra.

    Por el contrario, los dominios territoriales estn regidospor sus propias normas. En Espaa (.es), estas normaspuede encontrar las en: ht tp: / /www.nic .es/normas/ normasreg.html

    Registrar un nombre de dominio no es muy distinto a re-gistrar el nombre de una sociedad mercantil o de una

    marca. Se trata de contactar con el organismo que ges-tiona los registros, rellenar un formulario, enviarlo por In-ternet, esperar la respuesta por e-mail y pagar las tasascorrespondientes. Este proceso es complejo y propensoa errores, lo cual lo retrasa enormemente si no se realizacorrectamente, conllevando a una posible perdida de nom-bre.

    Todas estas tareas se encuentran descentralizadas porreas geogrficas, as a nivel mundial se encarga el

    InterNIC, en Europa el RIPE NCC y en Espaa actualmen-te el registro delegado de dominios territoriales .es lo tie-ne encomendado ES-NIC (http://www.nic.es) y, para los

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    61/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    60

    dominios genricos .com, .org, .net existen multitud deempresas espaolas que los registran o pueden tramitar-le la solicitud de un registro .es, pasamos a detallarle al-gunas direcciones orientativas (no olvide poner el prefijowww.):

    123hostingideal.com interdomain.org acens.com inww.es activeisp.es nominalia.com arsys.net

    Todos los organismos y empresas autorizadas para ins-cribir y gestionar dominios, disponen desde su pgina Web,de una base de datos para realizar consultas sobre si eldominio que hemos elegido ya se encuentra inscrito. Yqu hacemos si el nombre que hemos pensado no est

    libre? Pues no queda ms remedio que buscar otro. Aun-que existen pginas Webs dedicadas a la reventa y mer-cadeo de dominios registrados previamente, que nos pue-dan interesar. Algunas pginas de inters:

    dominios24h.com dominiosdisponibles.com.mx subastas.informaticas.com unclaimeddomains.com. angelfire.com/ct/peajes

    Quin gobierna Internet?

    Una pregunta habitual, entre todas las personas usuariasde Internet, es saber quin gobierna Internet , quin tiene

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    62/251

    61

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    la ltima palabra. Pues bien, no existe ninguna persona uorganizacin que mande en Internet, excepto algunos Or-ganismos de supervisin. Su sistema de financiacin ymantenimiento es muy simple: Cada cual cuida su par-te, ya que como vimos anteriormente, Internet es un con-

    junto de redes independientes y, como tales, cada red

    cuida y mantiene sus recursos, su conexin a la red y sehace responsable de sus problemas internos.

    13. DIRECCIONES DE INTERS PARA CONOCERLA RED.

    Antes de seguir con los siguientes captulos, ya totalmen-te orientados a la implantacin de un sistema de Comer-cio Electrnico en su empresa y, como colofn, a estesegundo captulo recomendamos realizar una visita a los

    contenidos de las siguientes pginas Web:

    Asociacin de Usuarios de Internet (A.U.I.)http://www.aui.es

    Nos ofrece informacin totalmente actualizada y con unfuerte rigor tcnico sobre diversidad de aspectos de inte-rs, relacionados con Internet.

    Asociacin de Internautashttp://www.internautas.org

    Es otra pgina web, con contenidos de alto inters para elconocimiento de aspectos relacionados con la red.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    63/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    62

    Asociacin Espaola de Comercio Electrnicohttp://www.aece.org

    Su visita le permitir, estar al da en aspectos legislativosque derivan del mundo de Internet y el Comercio Electr-nico en todas sus vertientes.

    http://www.telefonica.es/En la seccin de tarifas o en la tienda de:

    telefonicaonline.com, (www. telefnica.es/tienda),podr encontrar tablas comparativas de precios y carac-tersticas de las distintas modalidades de acceso (Bsi-ca, Rsdi o Adsl), as como otro tipo de informacin de in-ters.

    http://www.areas.netEsta pgina le ofrece la Gua de la conexin a Internet en

    Espaa, as como datos de proveedores de acceso, ope-radores telefnicos y compaas que prestan servicios devalor aadido. Muchas opciones para conocer mejor In-ternet y diversas secciones de inters sobre el funciona-miento de Internet, Buscador de Tiendas Virtuales (Comer-cio Electrnico), libros relacionados con la red, Serviciospara empresas en Internet, etc...

    http://www.grumetes.orgEn esta web encontrar gratis ayuda sobre todos los te-

    mas bsicos para empezar en Internet. Desde navegacinpor la WWW pasando E-mail, News, IRC...

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    64/251

    63

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    http://www.abcdatos.comDirectorio especializado en recopilar tutoriales exclusivamen-te en castellano. Encontrar desde tutoriales para el desa-rrollo de contenidos web hasta programacin y uso de soft-ware comn. Tiene la posibilidad de suscribirse a su lista dedistribucin para estar informado sobre nuevos tutoriales.

    http://www.ciberteca.netDirectorio con docenas de tutoriales diversos (Programacin,Diseo Grfico, Diseo de pginas Web, Internet, etc...).

    http://www.learnthenet.com/spanishCompleto curso en espaol sobre Internet, traducido deloriginal de Michael Lerner Productions.

    http://www.geocities.com/supercursos/

    Diversos cursos sobre navegadores, correo electrnico.Bsquedas y localizaciones, Chats, software de inters yprogramas de utilidades para Internet.

    http://www.recursosgratis.comEn esta pgina podr encontrar una seleccin de Temas,Programas, Utilidades y Servicios Gratuitos propios o deterceras personas/empresas que son recomendados.

    http://www.terra.es/usuarios/productos

    En la seccin de comparativa de productos encontrar,un claro ejemplo, de costes y servicios de valor aadidode una empresa proveedora de acceso a Internet.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    65/251

    CAPTULO II QU ES INTERNET?

    64

    NOTAS:

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    66/251

    65

    CAPTULO III QU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    CAPTULO IIIQU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    14. DEFINICIN DE COMERCIO ELECTRNICO.

    El comercio electrnico se puede definir, en un sentidoamplio, como cualquier forma de transaccin ointercambio de informacin comercial y de pro-ductos o servicios basada en la transmisin dedatos sobre redes de comunicaciones comoInternet - sistemas que permiten hacer nego-cio todos los das del ao, las 24 horas del da,con total seguridad y privacidad y, sin la pre-sencia fsica de las partes - y, que se est con-solidando en muchos sectores econmicos.

    En este sentido, el concepto de comercio electrnico noslo incluye la compra y venta electrnica de bienes, in-formacin o servicios, sino tambin el uso de la Red paraactividades anteriores o posteriores a la venta, a tituloenunciativo y no limitativo, como son:

    La publicidad. La bsqueda de informacin y captacin de nuevos pro-

    ductos, servicios, empresas proveedoras, clientela, etc... La negociacin entre parte compradora y vendedora so-

    bre precio, condiciones de entrega, etc... La forma de pago y sus posibles frmulas. La entrega del producto o servicio (en caso necesario y

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    67/251

    CAPTULO III QU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    66

    posible). La atencin a la clientela antes y despus de la venta. La cumplimentacin automtica de trmites administrati-

    vos relacionados con la actividad comercial (pedidos, fac-turacin, actualizacin de inventarios, contabilidad, etc..).

    La colaboracin entre empresas con negocios comu-nes (a largo plazo o slo de forma coyuntural).

    La comunicacin interna y externa. La eliminacin de ficheros y archivos tradicionales. La integracin, en tiempo real, de las empresas con

    varios centros de trabajo. Etc, etc...

    Estas actividades no tienen necesariamente que estar pre-sentes en todos los escenarios de comercio electrnico.El siguiente grfico ilustra un posible camino de implanta-

    cin gradual de comercio electrnico, desde el caso mssimple de la publicidad esttica a travs de Internet, hastael caso completo donde todos los pasos, incluido el pago,se hacen de forma electrnica.

    Implantacin gradual del Comercio Electrnico

    1 PUBLICIDAD + Detal les del producto.

    2INFORMACINCOMERCIAL + Compra por la Red.

    3 TELECOMPRA + Pago por la Red.

    4 COMERCIO ELECTRNICO (Servicio completo).

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    68/251

    67

    CAPTULO III QU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    15. QU TIPO DE NEGOCIOS HAY EN LA RED?

    En Internet encontrar varios modelos de negocio, basa-dos en el comercio electrnico, a continuacin vamos adiferenciarlos en funcin del tipo de relacin que se esta-blece entre las partes intervinientes.

    entre empresas o B2B (business to business). entre empresa y consumidor o B2C (business toconsumers).

    entre empresa y administracin o B2A (business toadministrations).

    entre consumidor y consumidor o C2C (Subastas)(consumers to consumers).

    entre empresas y empresas y consumidores o B2B2C(Business to Business to Consumer).

    Todos los das, se publican otros nuevos modelos (subas-tas, compra selectiva...), no nos engaemos, Internet esun medio muy dado a adoptar palabras mgicas. Antes de

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    69/251

    CAPTULO III QU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    68

    B2B hubo otras como portal, Push, comercio electrnicoo Network Computer, que en teora tambin eran las lla-ves del paraso de la Red.

    Entre Empresa y Administracin o B2A (Business toAdministrations).

    Internet se presenta como un medio por el que la pobla-cin contribuyente puede conseguir una ventanilla nicacon la administracin, que relaciona a las empresas y ciu-dadana con las Administraciones Pblicas. En los ltimosaos est adquiriendo particular importancia, principal-mente, por la posibilidad de ahorrar costes en desplaza-mientos, obtener un asesoramiento e informacin inme-diatos y, mayor agilidad en las relaciones. Como ejemplospodemos mencionar:

    http://www.aeat.es/. Pgina Web de la Agencia Estatalde Administracin Tributaria.

    http://www.seg-social.es/. La oficina virtual de la Seguri-dad Social se configura como la ventanilla, en Internet. (Versistema RED de inters para las empresas).

    Entre Consumidor y Consumidor o C2C (Subastas)(Consumers To Consumers).

    Las subastas han calado hondo en la Red y, la mayoracon una alta especializacin temtica (automviles, cons-

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    70/251

    69

    CAPTULO III QU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    truccin, msica, excedentes de stoks...). As, las empre-sas han conseguido otra forma de colocar sus productosy la potencial clientela pueden comprar en un rastro pla-netario, donde coinciden con cientos de internautas conaficiones comunes, por muy disparatadas que stas sean.

    Para conocer su funcionamiento y los diversos modelosle recomendamos consulte estas direcciones (recuerdeel prefijo www.):

    e s p a n a . m e r c a d o l i b r e . c o m m e j o r p o s t o r . c o m s u b a s t a m e . c o m i b a z a r . e s y . c o m m e r c a d o l i b r e . c o m e b a y . c o m e s . a u c t i o n s . y a h o o . c o m 1 2 3 a d j u d i c a d o . c o m m e j o r p o s t o r . c o m a u c l a n d . c o m e u r o b i d . c o m

    Entre Empresa y Consumidor O B2C (Business toConsumers).

    Conocido tambin como Tienda Virtual, es el modelo uti-lizado por las Pymes, como la suya, para vender a la clien-tela final en general y, utilizando tecnologas bsicas decreacin de pginas Web, aplicaciones de comercio elec-trnico y pasarelas de pago, se genera una venta de deta-lle abierta a millones de potenciales personas consumi-doras (Internautas) en el mundo. Para garantizar su xito

    habr de disponer de algn buen acuerdo con una empre-sa de logstica para la distribucin de las ventas y, estardada de alta la direccin (dominio) en varios buscadores.

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    71/251

    CAPTULO III QU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    70

    : : Ntro Banco In te rnet Banco Usuar io /a

    Comerc io Receptor ISP Emisor C l ien te laOrden de Pago Orden de Pago

    Con el objeto, de que tome una mayor conciencia, sobreel modelo B2C, le aconsejamos realice una visita detalla-da a las siguientes pginas web: (Sitese en la figura depotencial persona compradora y, observe y compare los

    siguientes aspectos: diseo, comodidad, rapidez, facilidad

    de uso, idiomas, formas de pago y envo, presentacin de

    los productos...)

    http://www.aceitedeolivaandaluz.comModelo B2C: La Tienda es la seleccin de aceites de olivavrgenes extra elaborados en la zona de produccin deAndaluca. Incorpora carrito de la compra y sistema desuscripcin para enviar noticias e informes a quien lo de-see.

    http://www.teleoliva.comModelo B2C: Igual que la anterior, pero incorpora inmedia-tamente e induce a la utilizacin del Telfono para realizarpedidos, tambin se pueden realizar por e-mail y carritode la compra.

    http://www.embutidosjabugo.comPgina Web publicitaria: no se debe considerar comercio

  • 8/9/2019 2004cuademprendedores2COMERCIOELECTRONICO

    72/251

    71

    CAPTULO III QU ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

    electrnico, ya que no permite realizar una compra direc-ta. Es como una venta por catlogo, una vez selecciona-do el producto, se hace necesario comunicarse con laempresa para realizar la compra.

    http://www.benfumat.comPgina Web publicitaria, ya que no tiene sistema para com-prar.

    http://www.cerdo-iberico.comModelo B2C: Modelo de creatividad y origina