2000 Aspectos Poblacionales y Productivos Agave

90
  A G R A R I A V OL 1 6, NU ME R O 2 ;  J U L I O - DICIEMBRE DE 2000 UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRRO Buenavista, Saltillo., Coah., México www.uaaan.mx ISSN 0186-8063

description

Agave

Transcript of 2000 Aspectos Poblacionales y Productivos Agave

  • AGRARIA VOL 16, NUMERO 2; JULIO-DICIEMBRE DE 2000

    UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRROBuenavista, Saltillo., Coah., Mxico

    www.uaaan.mx

    ISSN 0186-8063

  • La Revista Agraria es una publicacin cientfica semestral, de la Universidad AutnomaAgraria Antonio Narro, con domicilio conocido en Buenavista, Saltillo, Coah., Mxico.

    http://www.uaaan.mx/DirInv/portal_agraria/portal.htm

    E-mail: [email protected]

    Tel (844) 411-02-12 y 411-02-80 Fax 411-02-11

    Comit EditorialComit EditorialComit EditorialComit EditorialComit EditorialDr. Miguel Angel Cap Arteaga

    Editor en JefeEditor en JefeEditor en JefeEditor en JefeEditor en JefeDr. Jess Valds Reyna

    Editor EjecutivoEditor EjecutivoEditor EjecutivoEditor EjecutivoEditor EjecutivoSecretario de Produccin

    M.Ed. Vctor M. Lpez Gonzlez

    Editores TcnicosEditores TcnicosEditores TcnicosEditores TcnicosEditores TcnicosDr. Jos L. Puente Manriquez

    Fitomejoramiento, ULFitomejoramiento, ULFitomejoramiento, ULFitomejoramiento, ULFitomejoramiento, ULDr. Ral Rodrguez Garca

    Riego y DrenajeRiego y DrenajeRiego y DrenajeRiego y DrenajeRiego y DrenajeDr. Jess M. Fuentes Rodrguez

    Produccin AnimalProduccin AnimalProduccin AnimalProduccin AnimalProduccin Animal

    ColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradoresM.C. Cecilia Burciaga Dvila

    Dr. Angel Cepeda DovalaM.C. Ricardo Cuellar Flores

    D IRECTORIODIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIO

    Dr. Luis Alberto Aguirre UribeRectorRectorRectorRectorRectorM.C. Luis Lauro de Len GonzlezDirector General AcadmicoDirector General AcadmicoDirector General AcadmicoDirector General AcadmicoDirector General AcadmicoDr. Adalberto Benavides MendozaDirector de InvestigacinDirector de InvestigacinDirector de InvestigacinDirector de InvestigacinDirector de InvestigacinDr. Andrs Martnez CanoSubdirector de Programacin y EvaluacinSubdirector de Programacin y EvaluacinSubdirector de Programacin y EvaluacinSubdirector de Programacin y EvaluacinSubdirector de Programacin y EvaluacinIng. Pedro Recio del BosqueSubdirector de Operacin de ProyectosSubdirector de Operacin de ProyectosSubdirector de Operacin de ProyectosSubdirector de Operacin de ProyectosSubdirector de Operacin de Proyectos

    UNIDAD LAGUNAUNIDAD LAGUNAUNIDAD LAGUNAUNIDAD LAGUNAUNIDAD LAGUNADr. Esteban Favela ChvezSubdirector de InvestigacinSubdirector de InvestigacinSubdirector de InvestigacinSubdirector de InvestigacinSubdirector de Investigacin

    Diseo y FDiseo y FDiseo y FDiseo y FDiseo y FormacinormacinormacinormacinormacinMiguel A. Estrada Villarreal

    CentotlCentotlCentotlCentotlCentotl. Deidad azteca de la agricultura, es una advocacin de Chicomecatl,diosa del maz. La UAAAN, en su afn de rescatar los valores del pasado histrico deMxico la ha adoptado como logotipo de est revista cientfica, como smbolo queevoca y reafirma nuestras races culturales.

  • AGRARIA VOL 16, NUMERO 2; JULIO-DICIEMBRE DE 2000

    ISSN 0186-8063

    UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRROBuenavista, Saltillo., Coah., Mxico

    www.uaaan.mx

  • CONTENIDO

    POLINIZACIN APCOLA DEL MANZANO EN COAHUILA 1

    CONTROL QUMICO Y BIOLGICO DEL LIRIO ACUTICOEICHHORNIA CRASSIPES (MART.) SOLMS EN EL ROMOLOLOA, NAY., MXICO 13

    PRODUCCIN DE SEMILLA TUBRCULO DE PAPA- MEDIANTETCNICAS DE LA MULTIPLICACIN ACELERADA Y MINITUBRCULOS BAJO CONDICIONES DE CAMPO 35

    ASPECTOS POBLACIONALES Y PRODUCTIVOS DE LOSECOCULTIVOS DE MAGUEY EN EL NORTEDE ZACATECAS, MXICO 59

  • 1AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    POLINIZACIN APCOLA DEL MANZANO EN COAHUILAPOLINIZACIN APCOLA DEL MANZANO EN COAHUILAPOLINIZACIN APCOLA DEL MANZANO EN COAHUILAPOLINIZACIN APCOLA DEL MANZANO EN COAHUILAPOLINIZACIN APCOLA DEL MANZANO EN COAHUILA

    Inocente Mata Beltrn1

    Gerardo Len Daz1

    Regino Morones Reza2

    1. Departamento de Horticultura, UAAAN2. Departamento de Estadstica y Clculo, UAAAN

  • 2AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

    Las principales variedades de manzano en la sierra de Arteaga, Coah., presentan

    autoincompatiblidad y, por ende, bajo amarre de fruto. Una alternativa de solucin es la

    polinizacin apcola, por ello durante 1996, en un huerto localizado en el ejido Los Lirios

    y plantado con las variedades Red y Golden Delicious se co1ocaron 9 colmenas al centro

    del huerto, y se seleccionaron 4 rboles por variedad, a distancias de 2, 81 y 144 m del

    apiario. Antes de la floracin y en cada tratamiento, se cubrieron con tela de tul 80 yemas

    (flores sin abejas) y se etiquetaron 80 yemas (flores con abejas), en el mismo rbol. Se

    determin la fuerza de las colmenas, y se calcul el porcentaje de amarre de fruto a 11 das

    de floracin completa, analizndose con un diseo factorial 2 x 2 x. Adems, se cosecharon

    25 frutos por tratamiento, registrndose lculos con semilla y nmero de semillas por fruto,

    por su relacin con la polinizacin. Los resultados indican que la presencia de abejas en

    floracin favorece el amarre de fruto en 75 % para Golden Delicious y 76.5 % para Red

    Delicious. Los datos del huerto en estudio se comparan con un huerto de manejo intensivo

    con mayor nmero de colmenas por hectrea y el suministro de polen en la piquera de las

    colmenas.

    PPPPPalabras clave:alabras clave:alabras clave:alabras clave:alabras clave: Abejas, manzano, Coahuila, Red Delicious, Golden Delicious, polinizacin.

    ABSTRABSTRABSTRABSTRABSTRACTACTACTACTACT

    Apiarian Pollination of the Apple tree in Coahuila. The main varieties of apple

    tree in the mountain range of Arteaga, Coah., shows auto-incompatibility and therefore, a

  • 3AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    poor fruit mooring. An alternative solution is the apiarian pollination, for that reason during

    1996, in the center of an orchard located in the community Los Lirios, planted with the

    varieties Red and Golden Delicious, nine beehives were placed, and four trees per variety

    were selected, at distances of 2, 81 and 144 m from the apiary. Before the flowering,

    and in each treatment, 80 offshoots were covered with a net fabric with as flowers without

    bees, and 80 offshoots were labeled as flowers with bees, in the same tree. The force of

    the beehives was determined, and the percentage of mooring of fruit at 11 days of

    complete flowering calculated, analyzing it with a factorial design 2 x 2 x. In addition, 25

    fruits per treatment were harvested, registering every loculus with seed and the number of

    seeds per fruit, for its relation with the pollination. Results indicated that the presence of

    bees during flowering favored the fruit mooring in 75 % for Golden Delicious and 76.5

    % for Red Delicious. The data of the orchard under study were compared with those of an

    orchard of intensive handling with greater number of beehives per hectare and the provision

    of pollen in the entrance of the beehives.

    Key words:Key words:Key words:Key words:Key words: Bees, apple trees, Coahuila, Red delicious, Golden Delicious, pollination.

    INTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCIN

    La polinizacin es la transferencia de los granos de polen de la antera, al estigma

    de la flor, conocindose como autopolinizacin cuando ocurre en la misma flor, para

    plantas hermafroditas, en cambio, cuando ocurre entre flores de la misma planta o entre

    diferentes plantas (monicas y diicas), se llama polinizacin cruzada. La simple polinizacin

  • 4AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    no siempre asegura el amarre de fruto, ya que existen plantas autoincompatibles y plantas

    incompatibles. El almendro, cerezo, ciruelo japons y el avellano, son frutales que presentan

    variedades autoincompatibles, mientras que otros como el ciruelo europeo, manzano, peral

    y membrillo, presentan tanto variedades autocompatibles, como variedades autoincompatibles

    (Socias, 1987). La autoincompatiblidad como la incompatibilidad cruzada, demandan la

    presencia de una fuente de polen y de un polinizador. En manzano la fuente tradicional de

    polen, es la variedad Golden Delicious y el polinizador ms eficiente es la abeja (Apis

    mellifera) porque responsabilizan el 90 % de su polinizacin (Chi1ders, 1973), aunque

    en algunas variedades de manzano, presentan el fenmeno de la partenocarpia, que en

    condiciones normales pueden dar suficiente cosecha (Socias, 1987). Por otra parte, la

    visita apcola no siempre asegura la polinizacin cruzada, ya que a mayor longitud y rigidez

    de los estambres la abeja se posa en los ptalos y no toca los estigmas al succionar el nctar

    (sideworking), como ocurre en un 50 % en la variedad Red Delicious, pero en condiciones

    contrarias, la abeja se posa sobre los estambres (topworking), permitiendo que ocurra la

    polinizacin hasta un 65 % en Golden Delicious (Mayer et al., 1985b). Una flor de

    manzano requiere aproximadamente, de 68 visitas para producir una fruta de calidad, por

    tal razn es recomendable colocar hasta cinco colmenas/ha, y un ndice de buena poblacin

    apcola en el huerto es la existencia de 20 a 25 abejas/rbol/minuto, en das soleados

    (Mayer, 1992), y para ello se requiere que sean colmenas fuertes, con entrada en la

    piquera en das soleados, de un mnimo de 75 abejas/minuto (Mayer et al., 1986).

    En la mayora de las regiones manzaneras la variedad Golden Delicious es

    autocompatible, mientras que Red Delicious es autoincompatible con bajos rendimientos,

  • 5AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    pero en la regin de Arteaga, Coah., ambas variedades tienen problemas de amarre de

    fruto, por ello los objetivos de este trabajo fueron: evaluar la presencia de abejas durante

    la floracin para incrementar el amarre de fruto, y como consecuencia, que los fruticultores

    incrementen esta prctica, ya que en la regin slo el 20 % de ellos, invierte en la renta

    de colmenas para la floracin del manzano de una superficie aproximada de 8,500 ha.

    MAMAMAMAMATERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOS

    El presente trabajo se realiz durante el ao de 1996, en un huerto de manejo

    tradicional (Huerto San Pedro), localizado en el ejido los Lirios, a 252513, y a

    2260 m, en la regin de Arteaga, Coah. El huerto est plantado con las variedades

    Golden y Red Delicious en una relacin de 1:1, a una distancia de 9 x 7 m (159

    rboles/ha), con 40 aos de edad. Durante el mes de marzo y 15 das antes del inicio de

    la floracin se colocaron nueve colmenas al centro del huerto de 3.8 ha, y a partir de ah,

    se seleccionaron cuatro rboles por variedad y a una distancia de 2, 81 y 144 m (distancia

    prxima, media y lejana) del apiario. Para cada variedad y distancia se cubrieron con tela

    de tul, 80 yemas florales (flores sin abejas), e igualmente en el mismo rbol, se etiquetaron

    80 yemas a libre visita de las abejas (flores con abejas). La poblacin o fuerza de las

    colmenas se determin durante el periodo de floracin, como entrada de abejas por

    minuto, mediante tres lecturas realizadas entre las 11:00 a 12:00 am, a intervalos de tres

    a cuatro das. El porcentaje de amarre de fruto se determin a 11 das despus de

    floracin completa, y sus datos se transformaron a 5.0100/%Arcoseno + para su

  • 6AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    anlisis mediante el programa SAS, bajo un diseo factorial de 2 x 2 x 3 (cubiertas,

    variedades y distancias), con empleo de la prueba de Tukey. As como tambin, se registr

    cada 15 das la permanencia de los frutos en los rboles, totalizando 9 lecturas (27 de

    abril; 6, 15 y 26 de mayo; 5, 16 y 26 de junio; 5 y 27 de julio), hasta 22 das antes

    de la cosecha (19 de agosto). Se cosecharon 25 frutos para cada tratamiento, y se

    registr el peso, tamao, lculos con semilla y nmero de semillas por fruto, analizndose

    mediante un diseo factorial 3 x 2 las dos ltimas variables, por su relacin con la polinizacin.

    Para mejor inferir sobre la participacin de las abejas en la polinizacin del

    manzano, se comparan los datos de amarre de fruto (determinado en base a frutos por

    yema), lculos con semilla, y nmero de semillas por fruto del huerto en estudio, con las

    mismas variables obtenidas en un huerto de manejo intensivo (huerto El Milagro, del caon

    del ejido Huachichil) que tuvo, durante la floracin, mayor nmero de colmenas por

    hectrea y el suministro de polen en las piqueras de las colmenas.

    RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSIN

    AmarAmarAmarAmarAmarre de frre de frre de frre de frre de frutoutoutoutouto

    Para porcentaje de amarre de fruto y su permanencia en los rboles, slo se

    presentan los datos de la primera y ltima lectura (Cuadro1), observndose que no existe

    diferencia significativa entre variedades y distancias al apiario, excepto para el tratamiento

    de flores sin abejas y flores con abejas, indicando que la ausencia de abejas, provoca un

    deficiente amarre de fruto para las variedades Red y Golden Delicious con promedios de

  • 7AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    8.3 y 13.7 % para la primera lectura, y de 1.3 y 6 % para la ltima lectura,

    respectivamente, en cambio, con la presencia de abejas, el amarre de fruto para ambas

    variedades y fechas de lectura se mantiene con un promedio superior al 80 %, coincidiendo

    con trabajos como los de Childers (1973); Socias (l987) y Mayer (1992), que

    resaltan la importancia de la polinizacin apcola en el cultivo del manzano.

    Cuadro 1. Porcentaje de amarre de fruto en dos variedades de manzanosegn la distancia al apiario durante el perodo de floracin.

    Variedad Flores Prxima Media Lejana Promedio

    Primera lectura: 27 de abril de 1996Red Delicious Sin abejas 8 13 4 8.3 b

    Con abejas 90 99 65 84.7 a

    Golen Delicious Sin abejas 6 15 20 13.7 bCon abejas 78 95 93 88.7 a

    ltima lectura: 27 de julio de 1996Red Delicious Sin abejas 1 3 0 1.3 b

    Con abejas 90 99 61 83.3 a

    Goleen Delicious Sin abejas 3 7 6 5.3 bCon abejas 66 91 84 80.3 a

    Al graficar el comportamiento del amarre de fruto y su permanencia en los

    rboles (Figuras 1 y 2), a travs de las nueve lecturas (tres meses), se observa que para

    ambas variedades y distancias al apiario, el amarre de fruto es superior al 80% para las

    flores con abejas, excepto pare la distancia lejana en Red Delicious, y para la distancia

    prxima en Golden Delicious, sin embargo, no existe diferencia significativa entre distancias,

  • 8AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    y posiblemente se deba a que dichas distancias son fcilmente recorridas por las abejas, ya

    que en otros estudios la distancia entre colmenas dentro de los huertos va de 135 hasta

    273 m (Mayer et al., 1985a)

    Los valores altos en la distancia media de ambas variedades, y las valores bajos

    en la distancia prxima de Golden Delicious, se deben ms a las caractersticas propias de

    las flores (no evaluadas), que a la presencia de las abejas, ya que era de esperarse que la

    distancia prxima tuviese los valores ms altos.

    Otro factor determinante al respecto, es la fuerza o poblacin de las colmenas,

    y para este estudio, el promedio de entrada, como abejas por minuto, fue de 74.8

    (Cuadro 2), coincidiendo con el valor de colmenas fuertes como lo expresa Mayer et al.

    FFFFFigura 1. Pigura 1. Pigura 1. Pigura 1. Pigura 1. Porcentaje de amarorcentaje de amarorcentaje de amarorcentaje de amarorcentaje de amarre de frre de frre de frre de frre de fruto y su peruto y su peruto y su peruto y su peruto y su permanencia en Red Delicious por efecto de lasmanencia en Red Delicious por efecto de lasmanencia en Red Delicious por efecto de lasmanencia en Red Delicious por efecto de lasmanencia en Red Delicious por efecto de lasabejas durante la floracin.abejas durante la floracin.abejas durante la floracin.abejas durante la floracin.abejas durante la floracin.

  • 9AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    (1986), sin embargo, el nmero de colmenas utilizadas en el estudio (2.4 colmenas ha)

    es tan solo el 50 % de la recomendacin existente para manzano (Mayer, 1992), pero

    a pesar de ello, los resultados obtenidas son favorables, dado que el manzano requiere de

    entre el 5 a un 10 % de amarre de sus flores para tener una cosecha econmicamente

    rentable (Elfving, l994).

    FFFFFigura 2. Pigura 2. Pigura 2. Pigura 2. Pigura 2. Porcentaje de amarorcentaje de amarorcentaje de amarorcentaje de amarorcentaje de amarre de frre de frre de frre de frre de fruto y su peruto y su peruto y su peruto y su peruto y su permanencia en Golden Delicious por efecto demanencia en Golden Delicious por efecto demanencia en Golden Delicious por efecto demanencia en Golden Delicious por efecto demanencia en Golden Delicious por efecto delas abejas durante la floracin.las abejas durante la floracin.las abejas durante la floracin.las abejas durante la floracin.las abejas durante la floracin.

  • 10

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 2. Promedio de la fuerza de las colmenas utilizadas en el estudio.

    Da Hora Entrada abejas/minuto

    09 de abril 11:45 75.413 de abril 12:40 76.416 de abril 11:00 72.5

    Promedio 74.8

    Cuadro 3. Efecto de la presencia de abejas en dos huertos de manzano condiferente tecnologa de produccin. Sierra de Arteaga, Coah. 1996. HuertoEl Milagro Can del Huachichil, con 6 colmenas/ha, y variedades separadas*

    Variedad % amarre lbulos lbulosfruto c/semilla s/semilla

    Red Delicious 42.0 3.12 a 3.60 aGolden Delicious 41.4 2.14 b 2.46 b

    Huerto San Pedro Los Lirios, con 2.4 colmenas/ha, y variedades intercaladas**Red Delicious 38.2 4.02 b 6.17 bGolden Delicious 36.6 4.49 a 6.85 a

    * 888 rboles/ha de 20 aos de edad, con suministro de 711 g/ha de polen puesto en lapiqueras de las colmenas.** 158 rboles/ha de 40 aos de edad.

    Al comparar los datos del porcentaje de amarre de fruto, lculos con semilla, y

    semillas por fruto, bajo la condicin de presencia de abejas entre el huerto San Pedro, de

    manejo tradicional, con el huerto El Milagro, de manejo intensivo (Cuadro 3), se observa

    que para amarre de fruto no existe diferencia significativa entre variedades para cada

    huerto, en cambio, para lculos con semilla, y semillas por fruto, la variedad Red Delicious

  • 11

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    presenta los valores ms altos a mayor cantidad de colmenas/ha, (huerto El Milagro, pero

    a menor cantidad de colmenas/ha (huerto San Pedro), la variedad Red Delicious presenta

    los menores valores para las mismas variables, por tal razn, la variedad Red Delicious es

    ms sensible a la presencia o ausencia de abejas, debido a la morfologa de la flor (no

    evaluada), que afecta la conducta de pecoreo de las abejas (Mayer et al., 1985b).

    En algunas regiones manzaneras como la de Washington, USA, consideran al

    nmero de semillas por fruto (5 a 6), como una referencia de buena polinizacin, no

    siendo vlida para nuestra regin, ya que tanto, Red como Golden Delicious, presentan en

    forma parcial el fenmeno de partenocarpia, que enmascara tal situacin, por otra parte, se

    aprecia que ambas variedades son autoincompatibles, dada que sin abejas sus rendimientos

    son bajos, de tal manera, que es necesaria la presencia de abejas en la floracin del

    manzano.

    CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

    1. La presencia de abejas en la floracin del manzano incrementa el amarre de

    fruto en 75 % para Golden Delicious y 76.4 % en Red Delicious

    2. La variedad Red Delicious es mas sensible a la ausencia de abejas en floracin,

    y como consecuencia tiene menor amarre de fruto.

    3. La variedad Golden Delicious en nuestra la regin manzanera de la sierra de

    Arteaga, Coah., se comporte tan autoincompatible como Red Delicious.

  • 12

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    LITERLITERLITERLITERLITERAAAAATURTURTURTURTURA CITA CITA CITA CITA CITADAADAADAADAADA

    Childers, N.F. l973. Modern Fruit Science. Fifth Edition. Rutgers University. USA. pp. 134-

    135

    Elfving, D. 1994. Flower formation and fruit set in apple. A primer. The Good Fruit Grower

    45(17) 69, 71

    Mayer, D. F., C.A. Johansen and J. D. Lunden. 1985a. Colony strength important for bee

    selection. The Good Fruit Grower 36(8)8-9

    Mayer, D.F., C.A.Johansen and J.D. Lunden. l985b. Topworking of honey bees an apple

    bloom studied. The Good Fruit grower 36(9)46

    Mayer DF., C.A.Johansen and D.M.Burgett. l~86. Bee pollination of tree fruits. A Pacific

    Northwest Extension Publication Bulletin. PNW 0282. 10 p.

    Mayer, D.F. l992. Effective fruit set depends on good pollination plan. The Good Fruit

    Grower 43(8) 28-29.

    Socias, R. l987. La polinizacin de los frutales. Hojas Divulgadoras. Ministerio de

    Agricultura, Pesca y Alimentacin. Espaa. 20 p.

  • 13

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    CONTROL QUMICO Y BIOLGICO DEL LIRIO ACUTICOCONTROL QUMICO Y BIOLGICO DEL LIRIO ACUTICOCONTROL QUMICO Y BIOLGICO DEL LIRIO ACUTICOCONTROL QUMICO Y BIOLGICO DEL LIRIO ACUTICOCONTROL QUMICO Y BIOLGICO DEL LIRIO ACUTICOEichhornia crassipesEichhornia crassipesEichhornia crassipesEichhornia crassipesEichhornia crassipes (MARMARMARMARMARTTTTT.) SOLMS EN EL RO.) SOLMS EN EL RO.) SOLMS EN EL RO.) SOLMS EN EL RO.) SOLMS EN EL RO

    MOLMOLMOLMOLMOLOLOLOLOLOLOA, NAOA, NAOA, NAOA, NAOA, NAYYYYY., MXICO., MXICO., MXICO., MXICO., MXICO

    Adalberto Gmez MelndezArturo Coronado Leza

    Jernimo Landeros FloresAntonio Crdenas Elizondo

    Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro

  • 14

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

    Se observ la presencia de insectos del gnero Neochhetina spp, atacando lirio

    acutico, se evalu su fluctuacin poblacional, con el fin de conocer su comportamiento

    para establecer estrategias de control de esta maleza acutica; se localizaron mayor nmero

    de insectos cuando las plantas de lirio acutico eran ms grandes, y cuando el nmero de

    mordeduras en las hojas tambin era mayor. Los muestreos se realizaron de mayo de 1996

    hasta abril de 1997. Adems se desarroll un trabajo experimental de combate qumico

    sobre lirio acutico, con dos herbicidas y un testigo, encontrando que el herbicida 2,4-D,

    fue el que mejor actu sobre las plantas de lirio acutico, el herbicida Glifosato no present

    el mismo control que el herbicida 2,4-D.

    PPPPPalabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: Eichhornia crassipes, control biolgico, control qumico, maleza acutica,

    ro Mololoa.

    ABSTRABSTRABSTRABSTRABSTRACTACTACTACTACT

    Chemical and Biological Control of Water Hyacinth Eichhornia crassipes (Mart.)

    Solms in the Mololoa river, Nay., Mexico. Insects of the genus Neochhetina spp. Were

    observed attacking water hyacinth (Eichhornia crassipes), fluctuation of population was

    evaluated in order to know their behavior and establish strategies for controlling this aquatic

  • 15

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    weed. A bigger number of insects was found when the plants of water hyacinth were

    bigger and when the number of bites in the leaves was also the greatest. The sampling was

    performed from May 1996 to April 1997. An experimental work for chemical control

    on the water hyacinth with was carried out with two herbicides and a witness. It was found

    that the herbicide 2,4-D was the best for water hyacinth; herbicide Glifosato did not

    show the same control power than herbicide 2,4-D.

    Key words: Key words: Key words: Key words: Key words: EEEEEichhornia crassipes, biological control, chemical control, aquatic weed, Mololoa

    river.

    INTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCIN

    El lirio acutico, tambin llamado jacinto de agua, flor de agua, laguner,

    huachinango, lechuguilla o pontederia, cuyo nombre cientfico es Eichhornia crassipes, es la

    maleza acutica que ms problemas causa en el mundo. La presencia del lirio acutico,

    representa un grave problema, ya que afecta severamente a la mayor parte de los embalses

    del pas; se calcula que la superficie infestada en Mxico, es del orden de las 150,000

    ha, de ellas ms de 75,000 corresponden a los estados de Jalisco, Veracruz, Tabasco e

    Hidalgo, teniendo Jalisco el primer lugar, ya que el 85 % de sus embalses estn severamente

    afectados (Arroyo, 1980). El crecimiento desmedido de la poblacin de las plantas

    sucede por la alteracin del ecosistema; son las diferentes actividades del hombre las que

    afectan dicho ecosistema. la sobreexplotacin de los recursos, como la deforestacin, ha

  • 16

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    significado transformaciones enormes, y erosionado vastas extensiones en las diferentes

    cuencas del pas, ocasionando un deterioro general, y un paulatino asolvamiento de los

    diferentes embalses, as la calidad del agua se ve afectada por este proceso. Adems de lo

    anterior, en los diferentes almacenamientos y redes de conduccin de agua, van a dar la

    mayora de los deshechos de las explotaciones agropecuarias (herbicidas, plaguicidas,

    fertilizantes, estircol, etc.) de las industrias o agroindustrias, y de las ciudades o poblaciones

    aledaas, con prcticamente nulo tratamiento.

    Todos estos factores provocan un excedente de nutrientes en el agua, dando

    como resultado un envejecimiento acelerado de los embalses, conocido como eutroficacin,

    la presencia de maleza acutica, es un indicador de este fenmeno.

    Los insectos Neochhetina eichhornia y Neochetina bruchi son muy especficos,

    y atacan a la planta de lirio acutico, su vida est ligada a esta planta, ya que es la nica

    de la cual el adulto se alimenta en estado larval. Hace galeras en los tallos de esta planta

    y le proporciona condiciones necesarias en las races para que el capullo se desarrolle.

    Aunque existen mtodos establecidos en otros estados de la repblica para el control de

    lirio acutico, en esta investigacin se pretende establecer tcnicas con base cientfica en el

    estado de Nayarit, especficamente sobre el ro Mololoa, ya que todas las zonas y localidades

    del pas son diferentes en climas y en relieve. Con el propsito de establecer mtodos

    adecuados a este entorno, se plantearon los siguientes objetivos.

  • 17

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos

    Probar 2 mtodos de control de lirio acutico en el ro Mololoa.

    Conocer el grado de dao del escarabajo (Neochhetina spp) en lirio acutico,

    en el ro Mololoa.

    HiptesisHiptesisHiptesisHiptesisHiptesis

    Son factibles dos mtodos de control del lirio acutico (E. crassipes) a corto

    plazo con mnimo impacto ambiental en el ro Mololoa.

    MAMAMAMAMATERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOS

    LLLLLocalizacin Geogrficaocalizacin Geogrficaocalizacin Geogrficaocalizacin Geogrficaocalizacin Geogrfica

    El trabajo se llev a cabo en Tepic, Nay., Mxico: para obtener la fluctuacin

    poblacional se desarrollaron muestreos de Eichhornia sp. de mayo de 1996 a abril de

    1997 mientras que, para el control qumico, en el perodo comprendido de mayo-junio

    de 1999. El ensayo se estableci sobre la cuenca del ro Mololoa, que atraviesa la ciudad

    que se encuentra localizada a 104 51 10 y a los 20 31 20 de latitud norte del

    meridiano de Greenwich, y a un altura de 940 m, lo que indica que pertenece a un clima

    semiclido, el ms templado (c), con temperatura anual mayor de 2.9 C, con lluvias en

    verano y caluroso (Garca,1973). El promedio anual de precipitacin es de 1,500 mm,

    la humedad relativa promedio anual es de 80 %.

  • 18

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    TTTTTramificacinramificacinramificacinramificacinramificacin

    Para el desarrollo del trabajo se tom en cuenta la misma metodologa que se

    utiliz como base en la tramificacin que se menciona en el proyecto Saneamiento del Ro

    Mololoa, que considera el ro en tres tramos (Bravo et al., 1997):

    Tramo I. Comprende desde su origen, hasta su llegada al puente San Cayetano

    (Ave. Tecnolgico) en Tepic, con una longitud de 15 km.

    Tramo II. Trayecto por Tepic hasta la avenida tecnolgico (carretera a

    Guadalajara), que corresponde del puente de San Cayetano, hasta el puente de la Av.

    Mxico, con una longitud de 7 km.

    Ubicacin de los Ubicacin de los Ubicacin de los Ubicacin de los Ubicacin de los sitios de evaluacinsitios de evaluacinsitios de evaluacinsitios de evaluacinsitios de evaluacin

    El desarrollo de la investigacin se realiz en dos fases; en la primera, se observ

    la fluctuacin poblacional del insecto Neochhetina spp y la segunda consisti en la evaluacin

    de 2 productos qumicos comnmente utilizados para el control de malezas (Gmez,

    1993).

    .

    Fluctuacin poblacionalFluctuacin poblacionalFluctuacin poblacionalFluctuacin poblacionalFluctuacin poblacional

    Para la obtencin de los datos de fluctuacin poblacional, se sigui la metodologa

    recomendada por investigadores del Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (Aguilar,

  • 19

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    1996), es decir, del rea destinada para este objetivo se obtuvieron un promedio de 15

    plantas que mostraban daos del insecto; esto se llev a cabo cada 15 das y, por un

    perodo de un ao, los datos obtenidos se sumaron en perodos mensuales, se registraron

    los promedios de los resultados, y se concentraron en cuadros para su interpretacin final.

    Para la evaluacin del lirio acutico se siguieron los siguientes parmetros: a)

    altura de la planta; se tom la medida en centmetros, desde la base del tallo, hasta donde

    se inserta la hoja en ste; b) ancho de la hoja; se midi la hoja en centmetros en forma

    transversal; c) nmero de hojas por planta; se cont el nmero de hojas vivas de cada

    planta. Para evaluar los daos de los insectos, los parmetros que se tomaron en cuenta

    fueron: d) nmero de mordeduras de las hojas; se contaron los raspones tpicos que

    ocasionan estos insectos en el haz de las hojas; c) nmero de insectos por planta; se realiz

    un conteo de Neochhetina spp, que se encuentran entre las hojas, en la base de las plantas

    de lirio acutico y nmero de larvas por planta, se realiz un conteo de larvas de este

    insecto presentes en galeras realizadas por ellos mismos en el tallo y cuello de las plantas

    de lirio acutico.

    Control qumicoControl qumicoControl qumicoControl qumicoControl qumico

    Para el planteamiento de la evaluacin de productos qumicos en el estudio, se

    seleccion una seccin de 170 m2 de dicho ro, procurando que estuvieran distantes de

    donde se llevaron los estudios de fluctuacin poblacional. El rea destinada para este

    experimento se dividi en tres secciones de 50 m, dejando entre una y otra seccin, una

    distancia de aproximadamente 10 m, con el fin de evitar el efecto de orilla; en total para

  • 20

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    cada tratamiento se utiliz un rea de 25 m de largo por 2 m de ancho, lo que daba un

    total de 50 m2. La seccin oriente fue utilizada como testigo, la cual estaba localizada ro

    arriba, en la parte central de este lote, se evalu el producto glifosato, y en el lado

    poniente, el producto conocido como 2,4.D al inicio de la aplicacin; inicialmente, se

    tomaron datos de preaplicacin en 25 plantas seleccionadas de manera aleatoria, los

    parmetros de evaluacin fueron a) altura de la planta, b) altura hoja y c) nmero de hojas

    por planta. Posteriormente a la aplicacin se realizaron nuevamente 2 muestreos, 15 y 30

    das posteriores a la aplicacin. La aplicacin se realiz con una bomba de presin constante

    de motor; que utiliza el aire como impulsor, para dispersar el herbicida, con tanque de

    almacenamiento de capacidad de 12 l; el equipo primeramente se centr, utilizando un

    volumen inicial de 500 cc de agua, el cual se asperj en un rea de 5 m2 (rea suficiente

    para acomodar las unidades experimentales de cada tratamiento), caminando a paso regu-

    lar, y procurando que ste fuera constante el volumen (volumen inicial - volumen final),

    para determinar el gasto utilizado. Lo anterior se realiz tres veces y se promedi, posterior

    a esto, se transpolaron los valores obtenidos a las necesidades para 1 ha y se determin el

    volumen de agua requerido.

    Aplicacin de tratamientosAplicacin de tratamientosAplicacin de tratamientosAplicacin de tratamientosAplicacin de tratamientos

    La aplicacin se realiz el 15 de mayo de 1999, los tratamientos utilizados se

    presentan en el Cuadro 1.

  • 21

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 1. Aplicacin de diferentes herbicidas para el control de Eichhorniacrassipes en el ro Mololoa, Nay, Mxico,. UAAAN, 2000.

    Tratamientos Dosis Tratamientos Dosislt/ha

    Nombre tcnico gr. i. a/ha Nombre comercialm.c.

    Testigo - - -Glifosato 720 Glyfos 22.4D 858 Hierbamina 2

    Debido a que, en ocasiones, las aplicaciones de un herbicida no matan lamaleza, ocasionando slo daos foliares, que pueden ser o no aparentes, es necesaria laevaluacin del efecto del herbicida en el follaje de acuerdo a la escala presentada en elCuadro 2.

    Las observaciones realizadas se reportaron utilizando la Escala European Weed

    Research Council (EWRC) (Cuadro 2).

  • 22

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 2. Escala EWRC (Euorpean Weed Research Coundil), adaptada parala evaluacin visual de los herbicidas sobre Eichornla crassipes en este trabajo.UAAAN 2000.

    Efecto sobre la maleza (%)Grado Muerte GradoFitotoxicidad

    0 No efecto aparente 0 No efecto aparente10 1 Planta muerta 1 1-2 Plantas daadas20 2 Plantas muertas 4 3-4 Plantas daadas30 3 Plantas muertas 6 5-6 Plantas daadas40 4 Plantas muertas 8 7-8 Plantas daadas50 5 Plantas muertas 10 9-10 Plantas daadas60 6 Plantas Muertas 1 Sin Dao70 7 Plantas Muertas 2 Dao Ligero80 8 Plantas Muertas 3 Dao moderado90 9 Pbantas Muertas 4 Dao Severo100 10 Plantas Muertas 5 Dao Muy Severo

    Diseo experimentalDiseo experimentalDiseo experimentalDiseo experimentalDiseo experimental

    Los resultados se analizaron mediante el diseo de bloques al azar, utilizando 3

    tratamientos con 3 repeticiones cada uno. Se realiz un anlisis de varianza y se efectu la

    comparacin de medias respectivas, utilizando la prueba de rangos mltiples de Tukey a un

    nivel de significancia de 0.05 % de probabilidad de error, utilizando el sistema de anlisis

    estadstico SAS.

  • 23

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSIN

    Fluctuacin poblacional de Fluctuacin poblacional de Fluctuacin poblacional de Fluctuacin poblacional de Fluctuacin poblacional de NeochhetinaNeochhetinaNeochhetinaNeochhetinaNeochhetina spp. spp. spp. spp. spp.

    Para el estudio de poblaciones se realiz un muestreo con el objeto de conocer

    la fluctuacin poblacional de Neochhetina, desarrollndose sobre el lirio acutico, a travs

    un recuento de los insectos encontrados en 15 plantas, cada 15 das, desde abril de

    1996 hasta mayo del siguiente ao, los datos registrados sobre larvas y adultos se consignarn

    por separado, mismos que se representan en los Cuadros 3 y 4.

    Como se puede observar, desde el inicio del muestreo, en mayo, hasta el mes

    de septiembre, no se detectan larvas y, a partir de agosto (cuarto mes de muestreo), se

    inici un incremento poblacional, llegando a encontrarse un pico poblacional con un promedio

    de una larva por planta, ste se mantiene en los muestreos siguientes (3 meses); y

    posteriormente descendi de tal forma que, en el mes de marzo, lleg a encontrarse un

    promedio de 0.2 larvas por planta y ya en abril no se detectaron larvas.

  • 24

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 3. Nmero de larvas de Neochhetina spp encontrados Eichhorniacrassipes (Mart.) Solms, en el ro Mololoa, Nayarit,. UAAAN 2000.

    Fecha de muestreo No larvas por planta

    Mayo 1996 0.0Junio 1996 0.0Julio 1996 0.0Agosto 1996 0.0Septiembre 1996 0.3Octubre 1996 1.0Noviembre 1996 0.9Diciembre 1996 1.0Enero 1997 0.6Febrero 1997 0.1Marzo 1997 0.2Abril 1997 0.0

    En lo que se refiere a adultos, podemos observar en el Cuadro 4, que en todos

    los muestreos se encontraron adultos, sin embargo, tambin se observ un pico poblacional

    en el mes de mayo, ya que en este mes se encontraron un promedio de 15 adultos por

    planta, esta poblacin fluctu y se mantuvo como promedio hasta el mes de agosto; la

    razn de este comportamiento se desconoce, ya que poco se supo sobre las condiciones

    climticas, u otrod factores biticos que, al reprimir la poblacin, ocasionan este

    comportamiento. Se puede suponer que la temperatura haya influido, ya que los meses en

    que se present en menor grado, corresponde a los meses ms fros. La razn de encontrar

    poblaciones altas de larvas en los meses de octubre, noviembre y diciembre hace pensar

  • 25

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    que quizs estas poblaciones hibernen como pupa y emerjan en marzo-abril, fechas en que

    se incrementaron notablemente las poblaciones de adultos.

    Cuadro 4. Insectos adultos de Neochhetina spp encontrados Eichhornia crassipes(Mart.) Sobms, en el ro Mololoa, Nayarit.

    Fecha de muestreo Adulto por planta

    Mayo 1996 15.0Junio 1996 12.0Julio 1996 6.0Agosto 1996 11.0Septiembre 1996 7.0Octubre 1996 6.0Noviembre 1996 4.0Diciembre 1996 3.0Enero 1997 4.8Febrero 1997 4.4Marzo 1997 3.9Abril 1997 4.6

    Situacin Fsica del Lirio AcuticoSituacin Fsica del Lirio AcuticoSituacin Fsica del Lirio AcuticoSituacin Fsica del Lirio AcuticoSituacin Fsica del Lirio Acutico

    Como ya se mencion en la metodologa, adems de los datos de fluctuacin

    poblacional, el insecto Neochhetina spp, tambin se tomaron mediciones de algunos

    parmetros de vigor de la planta, tales como: altura de planta, ancho de la tercera hoja,

    peso fresco de la planta y nmero de hojas por planta.

  • 26

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    En lo referente a la variable altura de la planta, en el Cuadro 5 se presentan los

    datos registrados de mayo de 1996 a abril de 1997, como se puede observar, se

    presentaron plantas de mayor tamao durante los meses de septiembre a diciembre de

    1996, con un promedio mximo en el mes de septiembre de 59.5 cm por planta.

    Sobre este parmetro no se conocen las razones con certeza, se sugiere que tal

    vez se debi a que, en estos meses, hay mayor cantidad de aguas enriquecidas por los

    deslaves de los cultivos agrcolas, ya que gran parte de los fertilizantes aplicados en esas

    fechas, se escurren, ya sea por las aguas de las lluvias, o los escurrimientos en la temporada

    de riego; Guzmn (1992) seala que el lirio acutico se desarrolla en aguas tranquilas y

    someras, esta descripcin del ro la encontramos en los meses de enero-junio, adems, en

    este tiempo se encuentran plantas con bajo porte debido, probablemente, a la poca agua

    que el ro transporta durante este perodo.

    A mayor altura de plantas, mayor es el nmero de larvas, esto concuerda con lo

    mencionado en el Cuadro 3, donde el mayor nmero de larvas se encuentra en los meses

    de abril a agosto.

  • 27

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 5. Altura de planta de Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, al momentode muestreo en el ro Mololoa, Nay., Mxico.

    Fecha de muestreo Altura planta cm

    Mayo 1996 15.0Junio 1996 -11.0Julio 1996 11.8Agosto 1996 21.8Septiembre 1996 59.5Octubre 1996 40.1Noviembre 1996 43.5Diciembre 1996 50.3Enero 1997 31.1Felrero 1997 30.3Marzo 1997 13.8Abril 1997 17.1

    Nmero de hojas por plantaNmero de hojas por plantaNmero de hojas por plantaNmero de hojas por plantaNmero de hojas por planta

    Podemos ver en el Cuadro 6 que se encontraron plantas con mayor nmero de

    hojas, en el perodo de junio a enero, esto se relaciona con la variable de altura de la

    planta, al encontrar plantas de mayor porte, tienen una cantidad de hojas superior a las de

    menor altura, como se puede observar en el citado cuadro, la planta de Eichhornia sp

    presenta mayor nmero de hojas en el periodo de junio a enero, que es cuando mayor

    incidencia de larvas y adultos se encontr.

  • 28

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 6. Nmero de hojas de la planta Eichhornia crassipes (Mart.) Solms.en el ro Mololoa, Nay., Mxico.

    Fecha de muestreo No. tallo por planta

    Mayo 1996 9.0Junio 1996 11.0Julio 1996 12.7Agosto 1996 12.6Septiembre 1996 7.8Octubre 1996 8.4Noviembre 1996 9.4Diciembre 1996 9.7Enero 1997 9.5Febrero 1997 8.3Marzo 1997 8.2Abril 1997 8.5

    Daos de Daos de Daos de Daos de Daos de NeochetinaNeochetinaNeochetinaNeochetinaNeochetina sp en las hojas de sp en las hojas de sp en las hojas de sp en las hojas de sp en las hojas de EichhorniaEichhorniaEichhorniaEichhorniaEichhornia sp al momento del sp al momento del sp al momento del sp al momento del sp al momento del

    muestreomuestreomuestreomuestreomuestreo

    En los Cuadros 7 y 8 podemos observar que esta variable concuerda con los

    resultados de la variable de adulto por planta, al mostrar mayor nmero de adultos, con el

    correspondiente incremento en nmero de raspones o daos y que esta variable tambin

    puede estar relacionada con la variable ancho de la hoja, ya que al encontrar la hoja ms

    ancha, se encuentran mayor nmero de raspones, la planta, por lo tanto, aparentemente se

    mostr ms apetecible y suculenta para el insecto.

  • 29

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 7. Daos de Neochhetina spp en las hojas sobre Eichhornia crassipes(Mart.) Solms al momento del muestreo en el ro Mololoa, Nayarit.

    Fecha de muestreo Raspones por planta

    Mayo 1996 26Junio 1996 27Julio 1996 26Agosto 1996 34Septiembre 1996 47Octubre 1996 98Noviembre 1996 87Diciembre 1996 107Enero 1997 61Febrero 1997 88Marzo 1997 99Abril 1997 52

    Cuadro 8. Ancho de la hoja de Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, al momentodel muestreo en el ro Mololoa, Nayarit.

    Fecha de muestreo Ancho de la hoja (cm)

    Mayo 1996 8.8Junio 1996 7.7Julio 1996 7.3Agosto 1996 8.1Septiembre 1996 9.3Octubre 1996 10.0Noviembre 1996 8.9Diciembre 1996 9.6Enero 1997 8.6Febrero 1997 8.5Marzo 1997 8.2Abril 1997 6.9

  • 30

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Todo lo anterior puede servir de informacin bsica sobre la vida del insecto

    asociado con este tipo de vegetacin, como base para continuar este tipo de trabajos, con

    una reproduccin artificial de insectos, buscando el control biolgico en la poca y bajo

    condiciones favorables para su reproduccin.

    Control qumicoControl qumicoControl qumicoControl qumicoControl qumico

    FFFFFototoxicidad y Mortalidadototoxicidad y Mortalidadototoxicidad y Mortalidadototoxicidad y Mortalidadototoxicidad y Mortalidad

    Despus de evaluar los efectos de los herbicidas sobre lirio acutico, y de

    acuerdo a la escala EWRC, el 2,4-D ocasion slo una ligera fitotoxicidad en la planta,

    observndose este sntoma a los 7 das despus de la aplicacin, y en ese mismo tiempo,

    el glifosato no mostr ningn efecto aparente en las plantas, ninguno de los herbicidas

    mostr daos severos, ni se observaron plantas muertas, como se puede advertir en los

    cuadros 9 y 10 en sus respectivos tratamientos, este comportamiento de los productos da

    la pauta, para pensar que probablemente las dosis no fueron las adecuadas para esta

    maleza o, que como es una planta suculenta y con hojas cerosas, con un 80% de agua, el

    herbicida no actu con tanta rapidez; al realizar la evaluacin a los 14 das, por el

    contrario, se encontr fitotoxicidad severa, particularmente en el tratamiento de 2,4D, con

    un grado de muerte del 100 %. En el caso del Glifosato se encontr un grado de

    fitotoxicidad severo, de acuerdo a la escala EWRC, lo que se puede deber quizs, a que

    la concentracin del ingrediente activo del Glifosato es menor que la del 2,4-D.

    No es conveniente comprobar hasta que grado se puede aumentar la dosis del

    herbicida, ya que el agua del ro Mololoa, ro abajo se utiliza para riego en cultivos

  • 31

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    agrcolas, por lo cual el herbicida puede ocasionar daos, actuara en contra de estos

    cultivos y al medio ambiente en general.

    Cuadro 9. Fitotoxicidad y mortalidad sobre Eichhornia crassipes Solms de losherbicidas Glifosato y 2,4-D a los 7 y 14 el Ro Mololoa, Nayarit.

    Tratamientos Dosis Fitotoxicidad % Fototoxicidad 14 %g.i.a/ha d 7 DDA* Muerte DDA

    Mortalidad% Nivel 7 DDA % Nivel 14 DD

    Glifosato 720 0 0 0 4 Severo 602,4-D 858 2 Ligero 0 5 Muy 100

    severoTestigo - - - - - - -

    *DDA. Das despus de la aplicacin

    Anlisis estadsticoAnlisis estadsticoAnlisis estadsticoAnlisis estadsticoAnlisis estadstico

    Al realizar los anlisis estadsticos y las pruebas de medias en las variables de

    altura de planta y hojas vivas, a los 7 das de la aplicacin, no se encontr diferencia entre

    ellos. Al realizar las pruebas de medias a los 14 das, se encontr diferencia entre los

    tratamientos ya que el glifosato empezaba a actuar sobre la maleza y el efecto de 2,4-D,

    ya haba afectado esta maleza acutica, en las variables de hojas por planta no se encontraron

    hojas vivas en el segundo tratamiento, correspondiente al 2,4-D mientras que, en el

    tratamiento con glifosato, el herbicida surta efecto en las plantas, por esto se supone que

    el ingrediente activo de 2,4-D es mas eficaz en lirio acutico, y en menos tiempo.

  • 32

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 10. Efectos de los herbicidas Glifosato y 2,4-D sobre Eichhorniacrassipes (Mart) Solms, a los 7 y 14 DDA, en el Ro Mololoa,Nayarit.

    Tratamientos Dosis 7DDA 14 DDAg.i.a/ha Altura/planta Hojas vivas Altura/planta Hojas vivas

    Glifosato 720 55.44 A* 8.0 A 36.73 C 7.6 A2,4-D 858 49.60 A 8.0 A 0.00 B 0.0 BTestigo - 48.44 A 7.1 A 40.46 A 7.6 C

    * Valores con literales distintas son estadsticamente diferentes, segn Tukey al 5%.

    CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

    Bajo las condiciones experimentales en que se desarroll este trabajo, se puede

    concluir lo siguiente:

    - El grado de dao de Neochhetina spp, sobre Eichhornia crassipes fue notorio

    durante los meses de septiembre a diciembre de 1996 en el ro Mololoa, ya que en estos

    meses se encontraron ms plantas daadas por este insecto.

    - Al encontrar un mayor nmero de Neochhetina spp, en Eichhornia crassipes

    tambin se encontr un mayor nmero de mordeduras en las hojas, y stas a su vez tenan

    mayor superficie que en las que no se encontr este insecto

    - El 2,4-D en la dosis 858 gi.a./ha fue el tratamiento que present mayor

    respuesta a los 14 das, al mostrar un 100 % de control sobre la maleza de Eichhornia

    crassipes.

  • 33

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    - El glifosato en su dosis de 720 gi.a./ha no manifest una efectividad biolgica

    sobre Eichhornia crassipes al encontrar un rango de mortalidad del 60% y una fitotoxicidad

    a nivel severo.

    LITERLITERLITERLITERLITERAAAAATURTURTURTURTURA CITA CITA CITA CITA CITADAADAADAADAADA

    Aguilar, Z. A., 1996. Control Biolgico de la maleza acutica. Memoria del primer curso

    regional sobre control integrado de la maleza acutica. Facultad de

    Agricultura. Universidad Autnoma de Sinaloa. Del 10 al 14 de junio.

    Arroyo, M.J. 1980. Revisin bibliogrfica de 4studios sobre combate de la maleza en Mxico.

    Resumen I. Congreso Nacional de la Ciencia de la Maleza (SOMECIMA).

    Torren, Coah., Mxico. p. 154-159.

    Bravo, B. 0., Mrquez, G. A. 1996. Propuesta para diagnosticar la problemtica ambiental

    de la cuenca del ro Mololoa en el municipio de Tepic y establecer las medidas

    de restauracin, mitigacin y compensacin. No publicado. Tepic. Nayarit.

    Bravo, R. C., Corts P, S., Trejo A. J.L. 1997. Curso intensivo en preparacin y evaluacin

    socioeconmicas de proyectos. Saneamiento del Rio Mololoa. COPOP.

    BANOBRAS.

    Garca, E., 1973. Modificaciones al sistema de clasificaciones climticas de Kppen. Instituto

    de Geografa. UNAM.

    Gmez, B. J.G. 1993. Control Qumico de Malezas. Edit. Trillas. Mexico.p.250.

  • 34

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

  • 35

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    PRODUCCIN DE SEMILLA TUBRCULPRODUCCIN DE SEMILLA TUBRCULPRODUCCIN DE SEMILLA TUBRCULPRODUCCIN DE SEMILLA TUBRCULPRODUCCIN DE SEMILLA TUBRCULO DE PAPO DE PAPO DE PAPO DE PAPO DE PAPA- MEDIANTEA- MEDIANTEA- MEDIANTEA- MEDIANTEA- MEDIANTE

    TCNICATCNICATCNICATCNICATCNICAS DE LA MULS DE LA MULS DE LA MULS DE LA MULS DE LA MULTIPLICACIN ACELERTIPLICACIN ACELERTIPLICACIN ACELERTIPLICACIN ACELERTIPLICACIN ACELERADA Y MINIADA Y MINIADA Y MINIADA Y MINIADA Y MINI

    TUBRCULTUBRCULTUBRCULTUBRCULTUBRCULOS BAJO CONDICIONES DE CAMPOOS BAJO CONDICIONES DE CAMPOOS BAJO CONDICIONES DE CAMPOOS BAJO CONDICIONES DE CAMPOOS BAJO CONDICIONES DE CAMPO

    Miguel ngel Flores Valds11111

    Antonio Valdez Oyervides1

    Leopoldo Arce Gonzlez2

    Vctor Manuel Zamora Villa1

    1. Departamenlo de Fitomejoramiento, 2. Departamenlo de Botnica Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro

  • 36

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

    Esta investigacin se llev a cabo en la localidad de Arteaga, Coah., en el ciclo

    de produccin primavera-verano de 1998, y cuyo objetivo fue conocer la produccin de

    cuatro variedades de papa (Alpha, Allantic, CEW y Nortea), establecidas mediante

    tres diferentes sistemas de produccin de semilla-tubrculo (mini tubrculos, esquejes de

    tallo lateral y esquejes de tallo juvenil) a nivel de campo, utilizando un diseo experimental

    de parcelas divididas, con arreglo en bloques al azar con 4 repeticiones. Los resultados

    obtenidos indican que en el rendimiento en g/m2 y ton/ha, la variedad Atlantic (4543 g/

    m2 y 45.43 ton/ha) fue superior a las tres variedades restantes; para las tcnicas de

    produccin, tenemos que la de mini tubrculos present los mayores rendimientos. Para el

    nmero de mini tubrculos por m2, se encontr que las variedades Nortea y Atlantic son

    las mas productoras dentro de esta variable, con una media de 77.31 y 76.27

    respectivamente; asimismo, y dentro de las tcnicas de produccin, el sistema de mini

    tubrculos (97.40), es el que expresa una produccin superior, en comparacin con las

    tcnicas de la multiplicacin acelerada. Del total de mini tubrculos producidos por las 4

    variedades de papa establecidas mediante las diferentes modalidades, el mayor nmero de

    mini tubrculos cosechados fue de entre 25 y 34 mm de dimetro. En cuanto al factor de

    multiplicacin se refiere, las variedades con mayores ndices, fueron las establecidas mediante

    esquejes de tallo lateral (1:95.3), y con esquejes de tallo juvenil (1:57.15), esto en un

    perodo de entre 140 a 195 das. Podemos concluir que el sistema con mayor eficiencia

    en la produccin de semilla-tubrculo de papa-tiempo, es el de mini tubrculos; sin em-

    bargo, si el productor cuenta con poco material de partida, pero suficiente tiempo dentro

  • 37

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    de su programa de produccin, la mejor opcin son las tcnicas de la multiplicacin

    acelerada, ya que stas al presentar ndices de multiplicacin superiores, ya pueden generar

    suficiente semilla-tubrculo de alta calidad y a costos mas bajos que los obtenidos por la

    tcnica de mini tubrculos.

    PPPPPalabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: SSSSSolanum tuberosum, papa, produccin de semilla, tubrculo.

    ABSTRABSTRABSTRABSTRABSTRACTACTACTACTACT

    Seed production -potato tubercle- by means of techniques of accelerated mul-

    tiplication and mini tubercles under field conditions. This research was carried out in Arteaga,

    Coah., Mxico in the spring-summer season of 1998 with the objective of obtaining

    information about four potatoe varieties (Alpha, Allantic, CEW and Nortea) estab-

    lished in the field with three different tubercle seed production systems (mini-tuber, lateral

    shoot cut, and juvenile shoot cut) using a split-plot arranged in a a complete randomized

    block design with four replications. Results indicate that, with regard to production in g/m2

    and ton/ha, the Atlantic variety was superior (4,543 g/m2 and 45.43 ton/ha) to the

    other three varieties. For the production techniques, minitubers had the highest yield. For

    number of mini-tubers/m2, the Nortea and Atlantic varieties were the most productive

    ones with an average yield of 77.31 and 76.27, respectively. It was also found that the

    mini-tuber system expressed the highest production (97.40) as compared to the acceler-

    ated multiplication technique. Of the total mini-tubers produced by the four potato vari-

  • 38

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    eties with the different systems, indicate that the largest number of mini-tubers harvested

    were between 35 and 44 mm in diameter. With respect to the multiplication factor, the

    highest index varieties were the ones established by the lateral shoot cut (1:95.3) and

    with juvenile shoot cut (1:57.15) between 140 and 195 days. So it may be concluded

    that the highest efficiency system for potato tubercle-seed production at the lowest cost

    was the mini-tuber technique. However, if the farmer does not have enough starting mate-

    rial or time, the best option would be the accelerated multiplication techniques that present

    superior multiplication indexes and can generate a high enough quality tubercle-seeds at a

    lower cost than those obtained by the mini-tuber system.

    Key words: Key words: Key words: Key words: Key words: SSSSSolanum tuberosum, potato, seed production, tubercle.

    INTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCININTRODUCCIN

    La papa (Solanum tuberosum L), adems de ser una especie que ofrece mayor

    produccin de alimento por unidad de superficie, su cultivo genera un alto ndice de mano

    de obra (60 jornales por ha). Por lo que se refiere a produccin, en Mxico la superficie

    sembrada es de 50,000 ha, distribuidas principalmente en 22 estados, entre los que

    destacan; Sinaloa, Guanajuato, Estado de Mxico, Sonora, Baja California Norte, Chi-

    huahua, Coahuila y Nuevo Len, mismos que en su conjunto aportan mas del 75 % de la

    produccin nacional, siendo Coahuila y Nuevo Len, lderes en cuanto a rendimientos por

    hectrea se refiere (40-45 ton/ha).

  • 39

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Es importante mencionar que la demanda anual nacional de semilla-tubrculo de

    papa de alta calidad, es de 150,000 ton, de las cuales, slo se producen alrededor de

    30 mil y gracias a los organismos como el SNICS, SAGAR y, CONPAPA se ha logrado

    la importacin de un poco ms de 13,000 ton por ao, lo cual es insuficiente para apoyar

    el abastecimiento de la demanda antes mencionada.

    La produccin de semilla de papa en nuestro pas, ha ido evolucionando ao

    con ao; como resultado de ello, en la actualidad existen 10 laboratorios que se encargan

    de la propagacin de 2 millones 578 mil plantas in vitro, provenientes de cultivo de tejido

    y 17 mdulos de invernadero donde se obtienen un poco mas de 20 millones de

    minitubrculos. Es importante agregar que en la mayora de los invernaderos, ao con ao,

    se siembran plntulas o micro-tubrculos, provenientes de laboratorio, lo cual da como

    resultado que los gastos de produccin de semilla-tubrculo sean muy elevados.

    En Mxico, la Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos, afirma que es

    urgente actualizar los programas de produccin, en los cuales deben considerarse la semilla

    certificada y la de auto abastecimiento del agricultor, as como, desde los mtodos ms

    simples de seleccin en el campo, hasta los mtodos ms sofisticados de la biotecnologa

    (SARH, 1991).

    Dentro de las tcnicas de la produccin de semilla-tubrculo en campo, tenemos

    las siguientes: seleccin positiva, seleccin negativa, seleccin clonal, unidad de tubrculo

    (SARH,1991 y 1992; Fernndez,1976).

    Entre las tcnicas de semilla-tubrculo en laboratorio se dan; cultivo de tejidos,

    ttermoterapia, cultivo de meristemos, quimioterapia (SARH, 1992 y Slack, 1988).

  • 40

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Segn Melndez y Quevedo (1980), las tcnicas de multiplicacin rpida

    deben ser prcticas, sencillas y baratas, que se puedan adaptar en cualquier ambiente

    donde se cultiva papa, tratando de usar en lo posible, materiales que existen en la zona.

    Las tcnicas de multiplicacin rpida, son importantes en los programas de

    mejoramiento y en los de produccin de semilla. En un programa de mejoramiento, su

    aplicacin acorta el proceso de seleccin por varios aos, debido al elevado nmero de

    tubrculos que se obtienen, adems de una gran cantidad de tubrculos libres de virus, es

    conveniente indicar que cada tcnica tiene sus ventajas y desventajas, las cuales deben ser

    conocidas antes de aplicar una, a condiciones especificas (Melndez y Quevedo, 1980

    y Jones, 1986).

    Dentro de las tcnicas de multiplicacin acelerada, se encuentran: el corte de

    brote, esqueje de tallo apical, esqueje de tallo juvenil, esqueje de tallo lateral y esqueje de

    tallo adulto (Melndez y Quevedo (1980), SARH (1992) y Bryan et al.,1981).

    Dentro de las ventajas de esta tcnica de produccin, tenemos: incremento

    rpido de material libre de virus y otras enfermedades, deteccin de virus antes de la

    siembra, incremento para semilla en multiplicacin II en invernadero, formacin de plantas

    madres (4x1) en invernadero, pueden ser transplantadas a campo, se puede tener de 1 a

    3 cosechas de un slo tubrculo, se requiere poco espacio. Dentro de las desventajas del

    mtodo se encuentran: la susceptibilidad a enfermedades debido al corte, adems de la

    deshidratacin del tubrculo y de los brotes (Melndez y Quevedo (1980) y Bryan et

    al., 1981).

    Alonso (1996), y el Centro Internacional de La Papa (CIP, 1975), expresan

  • 41

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    que uno de los mayores problemas en la multiplicacin de semilla de papa, es el bajo

    ndice de multiplicacin con una relacin de 1:10

    Por otra parte; Arce (1997), al evaluar cuatro tamaos de minitubrculos de

    papa de cuatro cultivares, obtuvo un ndice de multiplicacin de 1:4 a 1:10, esto

    dependiendo de la variedad y del tamao del minitubrculo sembrado.

    Alonso (1996) menciona que otra de las medidas que se pueden tomar para

    mejorar la tasa de multiplicacin, es mediante el uso de la multiplicacin acelerada, tomando

    en cuenta que se necesitan muchos recursos y mano de obra especializada.

    La tasa de multiplicacin dentro de las tcnicas de la multiplicacin acelerada, es

    alta, y difiere entre las diferentes tcnicas a emplear; as entonces, Melndez y Quevedo

    (1980) y Bryan et al. (1981), reportan que mediante la tcnica de corte de brotes, se

    obtiene un ndice de multiplicacin de 1:20 a 1:100; en tallos apicales, se pueden

    obtener ndices, desde 1:80 hasta 1:150. Campos (1979) al evaluar el rendimiento de

    esquejes en 4 cultivares de papa, se obtuvo una tasa de multiplicacin promedio de

    1:79.

    Considerando la constante necesidad del pas de contar con un mayor volumen

    de semilla de papa, y de alta calidad, adems de la falta de informacin, por parte de los

    productores sobre las tcnicas de la multiplicacin acelerada, esta investigacin tiene como

    objetivos: proponer una alternativa mas, para la produccin de semilla-tubrculo de papa

    de alta calidad, a travs de las tcnicas de la multiplicacin acelerada, bajo condiciones de

    campo, y conocer la produccin de semilla-tubrculo de papa, mediante dos tcnicas de

    la multiplicacin acelerada a nivel de campo, utilizando 4 variedades.

  • 42

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    HiptesisHiptesisHiptesisHiptesisHiptesis

    La produccin de semilla-tubrculo de papa, no mejoran su produccin al emplear

    tcnicas de multiplicacin acelerada en condiciones de campo.

    MAMAMAMAMATERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOSTERIALES Y MTODOS

    LLLLLocalizacinocalizacinocalizacinocalizacinocalizacin

    Esta investigacin se realizo bajo condiciones de campo durante el ciclo agrcola

    primavera-verano de 1998, en la regin de Arteaga, Coah., Mxico; localizada a los

    23 25 latitud norte y 101 80 longitud oeste y a una altitud de 1700 m, la temperatura

    media anual es de 35C mxima y -5C mnima, la precipitacin es de 350 a 400 mm

    y cuenta con un perodo libre de heladas de 180 das.

    PPPPPreparacin del Treparacin del Treparacin del Treparacin del Treparacin del Terererererrenorenorenorenoreno

    Se construyeron tres camas de siembra de 15 m de largo por 0.80 de ancho y

    0.30 m de profundidad, a las cuales se les llen con tierra de bosque fumigada con

    bromuro de metilo, y se les dividi en 48 unidades experimentales de 0.80 por 0.90 m.

    Con el propsito de establecer en ellas un lote de produccin de semilla-tubrculo de

    papa mediante tres tcnicas; minitubrculos, esquejes de tallo juvenil y esquejes de tallo

    lateral.

  • 43

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Material VMaterial VMaterial VMaterial VMaterial Vegetativoegetativoegetativoegetativoegetativo

    Los materiales que se utilizaron fueron minitubrculos de cuatro genotipos

    comerciales de papa (Alpha, Atlantic y Nortea), adems de un clon avanzado (CEW-

    69-1), producidos bajo condiciones de invernadero y proporcionados por el Instituto

    Nacional de Investigaciones Forestales Agropecuarias, a travs del Campo Experimental

    Saltillo (CESAL) (SARH, 1991, 1992).

    Tcnicas de produccin de Semilla-Tcnicas de produccin de Semilla-Tcnicas de produccin de Semilla-Tcnicas de produccin de Semilla-Tcnicas de produccin de Semilla-TTTTTubrculo de Pubrculo de Pubrculo de Pubrculo de Pubrculo de Papaapaapaapaapa

    Tcnica de PTcnica de PTcnica de PTcnica de PTcnica de Produccin Mediante Esquejes de Troduccin Mediante Esquejes de Troduccin Mediante Esquejes de Troduccin Mediante Esquejes de Troduccin Mediante Esquejes de Tallo Lateralallo Lateralallo Lateralallo Lateralallo Lateral

    Con el propsito de obtener esquejes de tallo lateral, fue necesario sembrar

    bajo condiciones de invernadero minitubrculos de las 4 variedades de papa antes

    mencionadas, a las cuales se les cortaron los esquejes, a los 70 das despus de emergidas.

    El corte de esquejes se realiz el 27 de junio de 1998, con una navaja desinfectada con

    una solucin a base de jabn y alcohol al 10 %.

    A cada esqueje que se obtuvo, se le aplic en la parte inferior, el producto

    comercial Raizone, para la estimulacin de races, posteriormente se coloc en envases de

    unicel de 150 ml, con substrato orgnico (Peal-moss), en donde el esqueje permaneci

    hasta el momento de su transplante.

  • 44

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Tcnica de produccin Mediante Esquejes de TTcnica de produccin Mediante Esquejes de TTcnica de produccin Mediante Esquejes de TTcnica de produccin Mediante Esquejes de TTcnica de produccin Mediante Esquejes de Tallo Juvenilallo Juvenilallo Juvenilallo Juvenilallo Juvenil

    Con el fin de producir plantas madres para la obtencin de esquejes de tallo

    juvenil, se sembraron las mismas 4 variedades de papa, bajo condiciones de campo, slo

    que en este caso, fueron cubiertas con malla antifidos; la siembra se llev a cabo el 30 de

    mayo de 1998, con minitubrculos de 55 mm de dimetro ecuatorial, en bolsas de

    plstico con capacidad de 9 kg y con tierra fumigada.

    Cuando las plantas generadas por estos genotipos tenan 30 das de emergidas,

    se procedi a la cosecha de esquejes y a su siembra en envases de manera similar a la

    utilizada en la tcnica de esquejes de tallo lateral. Asimismo, y dado que el proceso se

    realiz bajo condiciones de campo, fue necesario aplicar nebulizaciones durante las primeras

    semanas, en que el esqueje permaneci en los envases, con el propsito de evitar la

    deshidratacin de las hojas, y asegurar con esto, un buen nmero de plntulas vigorosas.

    TTTTTransplante y Transplante y Transplante y Transplante y Transplante y Tamao de Pamao de Pamao de Pamao de Pamao de Parcelaarcelaarcelaarcelaarcela

    Una vez que los esquejes, tanto de tallo lateral, como juvenil, tenan 30 das

    despus de sembrados, se procedi a transplantarlos en campo directo, seleccionando

    previamente, y en forma aleatoria, 16 unidades experimentales para cada una de las

    tcnicas en las cuales las plntulas fueron colocadas, a distancias de 15 cm entre plantas y

    20 cm entre hileras, quedando as, 20 plantas por repeticin a los 70 das despus del

    transplante, y en forma manual, se empez con el corte de follaje para inducir la suberizacin

    de los tubrculos.

  • 45

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Tcnica de produccin de semilla a partir de MinitubrculosTcnica de produccin de semilla a partir de MinitubrculosTcnica de produccin de semilla a partir de MinitubrculosTcnica de produccin de semilla a partir de MinitubrculosTcnica de produccin de semilla a partir de Minitubrculos

    Utilizando minitubrculos de 35 mm de dimetro de los genotipos de papa

    (Alpha, Atlantic, CEW y Nortea), el 15 de junio de 1998 se realiz la siembra en 16

    unidades experimentales en campo, colocando en cada una de ellas, 20 minitubrculos

    brotados, a distancias de 15 cm entre plantas y 20 cm entre hileras; con la finalidad de

    dar origen a plantas productoras de semilla-tubrculo de papa.

    Manejo del LManejo del LManejo del LManejo del LManejo del Lote de Pote de Pote de Pote de Pote de Produccinroduccinroduccinroduccinroduccin

    Para evitar la presencia de plagas y enfermedades no deseables para el cultivo,

    durante todo el ciclo de produccin, tanto de minitubrculos, como de esquejes y de

    plantas madre, se realizaron aplicaciones de insecticidas-fungicidas. La fertilizacin para las

    tcnicas de produccin se realiz de forma manual, utilizando la dosis 50-100-50 gr por

    unidad experimental, y dividida en tres etapas, as mismo, para la produccin de esquejes

    fue necesaria la fertilizacin a base de nitrgeno para las plantas madres, diluyendo ste en

    agua de riego la dosis de 10-5-5 gr por planta.

    Al lote experimental se le realizo un cultivo (aporque), a los 20 das despus

    de emergidos los minitubrculos y otro a los 15 das despus de trasplantados los esquejes;

    para esto se agreg, manualmente, una capa de tierra estril de 12 cm, con el fin de darle

    soporte a la planta.

  • 46

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    CosechaCosechaCosechaCosechaCosecha

    El 25 de septiembre de 1998 (100 das despus de la siembra), se inici con

    el corte del follaje de los materiales producidos, mediante la tcnica de minitubrculos,

    para posteriormente escoger al azar tres plantas por unidad experimental y tomar datos

    como: altura de planta y nmero de tallos. Despus del corte de follaje, se dejaron 17

    das, para que los minitubrculos suberizaran, e iniciar con esto la cosecha de minitubrculos

    planta por planta.

    Bajo la misma metodologa que la tcnica anterior, el 7 de octubre (100 das

    despus de la siembra), y el 4 de noviembre de 1998 (100 das despus de la siembra),

    se procedi a cortar el follaje de las plantas producidas, tanto por esquejes de tallo

    laterales, como para las de esquejes de tallo juvenil respectivamente; asimismo, 20 das

    despus de esto se inici la cosecha de minitubrculos para obtener los parmetros

    correspondientes.

    VVVVVariables Evaluadasariables Evaluadasariables Evaluadasariables Evaluadasariables Evaluadas

    Das a floracin

    Nmero de tallos por metro cuadrado

    Nmero de minitubrculos por m2

    Rendimiento por m2 y por hectrea

    Dimetro de minitubrculos:

  • 47

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    - Primera ( 54 mm)

    ndice de multiplicacin

    Diseo Experimental y Anlisis estadsticoDiseo Experimental y Anlisis estadsticoDiseo Experimental y Anlisis estadsticoDiseo Experimental y Anlisis estadsticoDiseo Experimental y Anlisis estadstico

    El diseo experimental que se utiliz en este experimento fue el de parcelas

    divididas, con arreglo en bloques al azar, con 3 tcnicas de produccin, como parcela

    grande, 4 variedades como parcela chica y 4 repeticiones; algunas variables presentaron

    alto coeficiente de variacin, por lo que se les realiz la transformacin de las datos

    mediante la frmula:

    asimismo, la comparacin de medias se realiz mediante la prueba de rango

    mltiple de Duncan al nivel de significancia adecuada.

    RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSINADOS Y DISCUSIN

    Existieron diferencias altamente significativas (P

  • 48

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    categora 4 slo se encontraron diferencias significativas (P

  • 49

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 1. Medias de das a floracin y sus significancias de 4 variedades depapa mediante 3 sistemas de produccin. Arteaga, Coah., 1998.

    Tcnicas Variedades MediaAlpha Atlantic CEW Nortea

    Minitubrculo 45.50 D 33.00 F 43.00 D 37.50 E 39.81 CE.T. Laleral 67.75 B 62.50 C 64.75 BC 65.75BC 65.19 BE.T. Juvenil 71.75 A 67.25 B 73.75 A 73.25 A 72.00 AMedia 61.66 A 54.25 B 60.58 A 59.50 A 59.00

    *Tratamientos con la misma letra son estadsticamente iguales.

    Nmero de TNmero de TNmero de TNmero de TNmero de Tallos por mallos por mallos por mallos por mallos por m22222

    En lo que corresponde al comportamiento de las tcnicas, se distingue claramente

    que la tcnica de produccin mediante minitubrculos, es la que mayor nmero de tallos/

    m2 produce, con una media 51.65, siendo adems estadsticamente superior, en comparacin

    con la tcnica de la multiplicacin acelerada, que forman un grupo estadstico similar con

    una media de 33.9 y 32.2 tallos/m2 respectivamente; para variedades, no existen diferencias

    significativas; sin embargo, el mayor promedio de tallos/m2, lo present la variedad CEW,

    con una media de 41.08 seguido por Nortea, Alpha y Atlantic con 39, 38.54 y

    38.43 tallos/m2, respectivamente (Figura 1).

    Rendimiento en Gramos por mRendimiento en Gramos por mRendimiento en Gramos por mRendimiento en Gramos por mRendimiento en Gramos por m22222

    En cuanto a tcnicas de produccin se refiere, en la Figura 2 se observan claramente

    dos grupos estadsticos diferentes, donde destaca el sistema de produccin de minitubrculos

  • 50

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    FFFFFigura 1. Medias de nmero de tallos por migura 1. Medias de nmero de tallos por migura 1. Medias de nmero de tallos por migura 1. Medias de nmero de tallos por migura 1. Medias de nmero de tallos por m2 2 2 2 2 de 4 variedades de papa mediante 3 sistemas dede 4 variedades de papa mediante 3 sistemas dede 4 variedades de papa mediante 3 sistemas dede 4 variedades de papa mediante 3 sistemas dede 4 variedades de papa mediante 3 sistemas deproduccin. Arteaga, Coah., 1998.produccin. Arteaga, Coah., 1998.produccin. Arteaga, Coah., 1998.produccin. Arteaga, Coah., 1998.produccin. Arteaga, Coah., 1998.

    FFFFFigura 2. Medias de rendimiento en gramos por migura 2. Medias de rendimiento en gramos por migura 2. Medias de rendimiento en gramos por migura 2. Medias de rendimiento en gramos por migura 2. Medias de rendimiento en gramos por m2 2 2 2 2 producidos por 4 variedades de papaproducidos por 4 variedades de papaproducidos por 4 variedades de papaproducidos por 4 variedades de papaproducidos por 4 variedades de papamediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteaga, Coah., 1998mediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteaga, Coah., 1998mediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteaga, Coah., 1998mediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteaga, Coah., 1998mediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteaga, Coah., 1998

  • 51

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    con una media de 5036.11 gr/m2, mientras que el segundo grupo, lo forman las tcnicas

    de la multiplicacin acelerada (esquejes de tallo lateral y juvenil), con una media de

    3048.61 y 3013.88 gr/m2, respectivamente. Para el factor variedades, Atlantic es la

    que produce ms, con una media de 4543.05 gr/m2, siendo adems, estadsticamente

    superior a las variedades Nortea y Alpha, con 3922.2 y 3566.66 gr/m2 quedando as

    en el ultimo grupo estadstico la variedad CEW con 2766.66 gr/m2, lo que representa un

    25 % por debajo de la media total, que fue de 3699.53 gr/m2......

    Nmero de Minitubrculos totales por mNmero de Minitubrculos totales por mNmero de Minitubrculos totales por mNmero de Minitubrculos totales por mNmero de Minitubrculos totales por m22222

    En relacin a las tcnicas de produccin, se puede apreciar en la Figura 3, que

    la tcnica de produccin mediante minitubrculos, con una media de 97.40 minitubrculos/

    FFFFFigura 3. Medias para nmero de minitubrculos por migura 3. Medias para nmero de minitubrculos por migura 3. Medias para nmero de minitubrculos por migura 3. Medias para nmero de minitubrculos por migura 3. Medias para nmero de minitubrculos por m2 2 2 2 2 producidos por 4 variedades de papaproducidos por 4 variedades de papaproducidos por 4 variedades de papaproducidos por 4 variedades de papaproducidos por 4 variedades de papamediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteagamediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteagamediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteagamediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteagamediante 3 sistemas de produccin de semilla-tubrculo. Arteaga, Coah., 1998, Coah., 1998, Coah., 1998, Coah., 1998, Coah., 1998

  • 52

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    m2, super estadsticamente a las tcnicas de la multiplicacin acelerada (esquejes de tallo

    lateral y tallo juvenil), con medias de 61.11 y 54.69 minitubrculos/m2, respectivamente,

    y que estadsticamente son similares entre si; se observa adems, el comportamiento de las

    4 variedades de papa, donde las variedades Atlantic y Nortea, son las que mayor

    nmero de minitubrculos por m2 producen dentro de cada tcnica de produccin; quedando

    as, la variedad CEW como la menor productora.

    FFFFFig. 4 Medias para nmero de minitubrculos/mig. 4 Medias para nmero de minitubrculos/mig. 4 Medias para nmero de minitubrculos/mig. 4 Medias para nmero de minitubrculos/mig. 4 Medias para nmero de minitubrculos/m22222 de las categoras producidas por 4 variedades de las categoras producidas por 4 variedades de las categoras producidas por 4 variedades de las categoras producidas por 4 variedades de las categoras producidas por 4 variedadesde papa y 3 sistemas de produccin de semillatubrculo. Arteaga, Coah., Mxico, 1998.de papa y 3 sistemas de produccin de semillatubrculo. Arteaga, Coah., Mxico, 1998.de papa y 3 sistemas de produccin de semillatubrculo. Arteaga, Coah., Mxico, 1998.de papa y 3 sistemas de produccin de semillatubrculo. Arteaga, Coah., Mxico, 1998.de papa y 3 sistemas de produccin de semillatubrculo. Arteaga, Coah., Mxico, 1998.

  • 53

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Nmero de Minitubrculos por Nmero de Minitubrculos por Nmero de Minitubrculos por Nmero de Minitubrculos por Nmero de Minitubrculos por mmmmm2 2 2 2 2 de las diferentes categorasde las diferentes categorasde las diferentes categorasde las diferentes categorasde las diferentes categoras

    En la Figura 4 se muestra el nmero de minitubrculos, clasificados en las diferentes

    categoras; observndose que el nmero de minitubrculos/m2 de la categora primera (5-

    14 mm de dimetro) es mayor con las variedades Alpha (7.98) y Atlantic (7.63), al

    establecerse con la tcnica tradicional (minitubrculos), mientras que para la tcnica de

    esquejes de tallo lateral, la variedad CEW (4.51) super estadsticamente al resto de las

    variedades; por otra parte, dentro de la tcnica de esquejes de tallo juvenil, las variedades

    Atlantic y CEW destacan como las mas prominentes en esta categora.

    Para la segunda categora evaluada (15-24 mm de dimetro), Nortea (26.04)

    mediante minitubrculos, Atlantic (20.0) con esquejes de tallo lateral y CEW (21.18)

    mediante esquejes de tallo juvenil, son las variedades que presentaron un mayor nmero de

    minitubrculos por m2 de este calibre, figurando adems la tcnica de minitubrculos como

    la mejor entre las tres diferentes tcnicas.

    El nmero de minitubrculos por m2 de la categora tercera, fue ms alto con la

    variedad Nortea dentro de las tres tcnicas diferentes de produccin; sin embargo, se

    observ que la tcnica de minitubrculos sigue siendo la que mayor nmero de minitubrculos

    produce.

    Para el caso de nmero de minitubrculos por m2 de las categoras cuarta y

    quinta, se observ claramente que la variedad Atlantic fue superior, dentro de cada tcnica

    de produccin, debiendo notarse, adems, que esta misma variedad, al establecerse mediante

    semilla-tubrculo, es la nica que genera 8 tubrculos cuyo dimetro ecuatorial excede los

    55 mm.

  • 54

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Del total de minitubrculos producidos por las 4 variedades de papa establecidas

    mediante las diferentes modalidades, el 5 % corresponde a la primera categora, el 26.2

    % a la segunda, el 42.3 % a la tercera, el 21.1 % a la cuarta y el 6.3% a la quinta

    categora, por lo que se puede decir que el mayor nmero de minitubrculos cosechados

    fue de entre 25 y 34 mm de dimetro.

    ndice de Multiplicacinndice de Multiplicacinndice de Multiplicacinndice de Multiplicacinndice de Multiplicacin

    En el cuadro 2 se muestra el ndice de multiplicacin obtenida por las 4 variedades

    establecidas mediante los diferentes sistemas de produccin, se observa, que las tcnicas

    de la multiplicacin acelerada, son las que presentan los mayores ndices; sin embargo, en

    primer lugar est la tcnica de esquejes de tallo lateral, la cual en un perodo de entre 189

    a 195 das la variedad Nortea es la que mayor ndice de multiplicacin present, sta

    con una relacin de 1:155.6, superando a las variedades Alpha (1:106.5), Atlantic

    (1:97.9) y CEW (1:81.5); superando adems, a lo reportado por Campos (1979).

  • 55

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    Cuadro 2. Relacin del ndice de multiplicacin obtenido de 4 variedadesde papa mediante 3 sistemas de produccin. Arteaga, Coah., Mxico, 1998.

    Alpha Tcnica Relacin Das

    minis: esquejes: minisMinitubrculo 1 : : 3.94 100E. tallo lateral 1 : 37: 106.56 195E. tallo juvenil 1 : 23.2: 2.5 143

    Atlantic Tcnica Relacin Dasminis : esquejes: minis

    Minitubrculo 1 : : 4.21 100E tallo lateral 1 : 36: 97.92 195E tallo juvenil 1 : 26: 56.42 143

    CW Tcnica Relacin Dasminis : esquejes: minis

    Minitubrculo 1 : : 3.06 100E. tallo lateral 1 : 37 : 81.5 190E. tallo juvenil 1 : 21: 42 143

    Nortea Tcnica Relacin Dasminis : esquejes : minis

    Minitubrculo . 1 : 0: 4.26 . 100E. tallo lateral 1 : 55:155.6 189E. tallo juvenil 1 : 32: 72.18 145

    Asimismo, y en un lapso de tiempo que va desde los 143 a los 145 das, se

    encuentra la tcnica de esquejes de tallo juvenil, en la cual la variedadNortea es la que

    expresa su mayor factor de multiplicacin, con una relacin de 1:72.18, superando sta

    a las dems variedades, cuyas relaciones fueron de entre 1:42 a 1:58, coincidiendo con

    Alonso (1996), quien afirma que estas tcnicas mejoran las tasas de multiplicacin. Por

    otra parte, dentro de la tcnica de minitubrculos y en un perodo de 100 das, las

  • 56

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    variedades con un mayor ndice de multiplicacin fueron: Atlantic y Nortea con una

    relacin de 1:4.2, seguida por Alpha y CEW, cuya relacin es de 1:3.9 y 1:3

    respectivamente; coincidiendo tambin, con lo reportado por Arce (1997) para esta

    tcnica.

    CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

    De acuerdo a la informacin obtenida de las diferentes variables evaluadas en

    esta investigacin, se concluye lo siguiente:

    Para las diferentes variables evaluadas como son: nmero de tallos rendimientos-

    , nmero de minitubrculos/m2, y nmero de minitubrculos/m2, de las diferentes categoras,

    depender en gran medida de la tcnica de produccin utilizada, al igual que de la

    variedad seleccionada. As entonces, se puede decir que el sistema con mayor eficiencia en

    la produccin de semilla-tubrculo de papa, es sin duda alguna el de minitubrculos, ya

    que en los diferentes casos es la tcnica con promedios superiores a los obtenidos por las

    tcnicas de la multiplicacin acelerada (esquejes de tallo lateral y juvenil); las cuales presentan

    un comportamiento muy similar entre si con menos rendimientos, menor nmero de

    minitubrculos por m2 y sobre todo, con una alta concentracin de materiales en las categoras

    inferiores. Sin embargo, el producir semilla-tubrculo mediante la multiplicacin acelerada,

    tiene costos mas bajos; esto considerando el precio de un minitubrculo, ya que sta

    requiere una menor cantidad de material para iniciar el programa de produccin.

    En lo referente a las variedades utilizadas, se apreci claramente que Atlantic es

  • 57

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    la variedad que mejor se comport en cuanto a rendimientos, nmero de minitubrculos

    por m2, y nmero de minitubrculos por m2 de las categoras primera, cuarta y quinta,

    seguida por la variedad Nortea, la cual en algunos casos, destaca como la mejor.

    Par otra parte, y de acuerdo al factor de multiplicacin, podemos indicar que

    aqu se rompe la tendencia que tena la tcnica de minitubrculos como un sistema de alta

    produccin, ya que considerando el tiempo y la cantidad de material con el que se inicia

    el trabajo, los esquejes de talla lateral y esquejes de tallo juvenil generan un mayor nmero

    de minitubrculos en un perodo de tiempo mas corto.

    LITERLITERLITERLITERLITERAAAAATURTURTURTURTURA CITA CITA CITA CITA CITADAADAADAADAADA

    Alonso A. F., 1996. El. Cultivo de la patata. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, Espaa. p

    30-207.

    Arce, G. L., 1997. Produccin de Minitubrculos de Papa (Solanum tuberosum L.) en

    campo, utilizando cuatro variedades y cuatro tamaos. Tesis M.C. UAAAN,

    Saltillo, Coah., Mxico. p. 1-32

    Bryan, J., Jackson M. and Melndez G. 1981. Rapid multiplication techniques for pota-

    toes. The International Potato Center (IPC). Lima, Per. p. 3-2 0.

    Campos, P. 0., 1979. Rendimiento de esquejes de cuatro cultivares de papa; Informe de

    investigacin presentado como parte de los requisitos para optar al ttulo de

    ingeniero agrnomo; Valdivia, Chile. p. 8- 32

    Fernndez, B., J. 1976. La produccin y certificacin de semilla de papa en Mxico. Servicio

    Nacional de Inspeccin y Certificacin de Semilla y Secretara de Agricultura

  • 58

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    y Ganadera. Mxico. p. 1-53.

    Jones E., D. 1986. A current assessment of in vitro culture and other rapid multiplication

    methods in North American and Europe. Cornell University Ithaca, N.Y. USA.

    p. 209-221.

    Melndez G. N. y Quevedo B. M. 1980. Tcnicas de multiplicacin rpida. En memorias

    del curso de produccin de semilla. INAPAPA-IBTA-COTESU-MAGA.

    Cochabamba, Bolivia. p. 1-15.

    Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos (SARH). 1991. Divisin agrcola INIFAP-

    Propuesta de Programa para autosuficiencia de produccin de semilla de

    papa en Mxico, Mxico. p. 1-15.

    Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos (SARH). 1992. Manual de produccin de

    semilla de papa. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y

    Agropecuarias. Mxico. p. 1-95.

    Slack, S. 1988. Aplications of tissue culture and micropropagation techniques to potato

    production. American Potato Journal (55) 714-719.USA.

  • 59

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    ASPECTOS POBLACIONALES Y PRODUCTIVOS DE LASPECTOS POBLACIONALES Y PRODUCTIVOS DE LASPECTOS POBLACIONALES Y PRODUCTIVOS DE LASPECTOS POBLACIONALES Y PRODUCTIVOS DE LASPECTOS POBLACIONALES Y PRODUCTIVOS DE LOSOSOSOSOS

    ECOCULECOCULECOCULECOCULECOCULTIVOS DE MAGUEY EN EL NORTIVOS DE MAGUEY EN EL NORTIVOS DE MAGUEY EN EL NORTIVOS DE MAGUEY EN EL NORTIVOS DE MAGUEY EN EL NORTETETETETE

    DE ZACADE ZACADE ZACADE ZACADE ZACATECATECATECATECATECAS, MXICOS, MXICOS, MXICOS, MXICOS, MXICO

    Ruz R. R.,R. Nava C.L. Prez R.

    F. de J. Sanchez P.J. R. Reynaga V.J. J. Lpez G.

    Departamento de Recursos NaturalesUniversidad Autnoma Agraria Antonio Narro

  • 60

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

    Con el objetivo de caracterizar el desarrollo y la dinmica poblacional de

    ecocultivos de agaves pulqueros y de evaluar la productividad de aguamiel de ecocultivos

    de A. atrovierens y A. salmiana de magueyes establecidos en el campo experimental

    Noria de Guadalupe, de la UAAAN, se realiz un muestreo, se estim la dinmica de

    poblacin y tasa de cambio poblacional. Arrojando como resultados un establecimiento

    de 92 %, alto grado de permanencia y resistencia al medio, durante nueve aos. La

    produccin de hijuelos por planta, corresponde a 10, la tasa de cambio poblacional de

    1.02. Del total de la poblacin, slo 2.17 %, es la porcin con atributos considerados

    para cosecha. se midi la produccin de aguamiel de 12 magueyes, se analiz

    estadsticamente, considerando como factores: especie, poca y toma de muestra del da.

    La produccin de aguamiel fue de 112.16 l, en un perodo de 51 das promedio, siendo

    la poca de primavera la que ms das productivos y mayor cantidad de aguamiel produce,

    en comparacin al otoo. De A. atrovierens y A. salmiana se encontr diferencia de

    produccin, favoreciendo a las segundas. La toma de la maana result ser mayor que la

    toma de la tarde. Se concluye en la recomendacin de ecocultivos de maguey, tanto por su

    xito de desarrollo poblacional, como por considerar una produccin sostenible de aguamiel

    en el semirido.

    PPPPPalabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: Ecocultivo, agave, Agave atrovierens, Agave salmiana, aguamiel, tasa de

    cambio poblacional, reas semiridas.

  • 61

    AGRARIA UAAAN VOL 16 NUM. 2 DE 2000

    ABSTRABSTRABSTRABSTRABSTRACTACTACTACTACT