20 Poemas Para Ser Leídos en El Tranvía

6
“20 poemas para ser leídos en el tranvía” de Oliverio Girondo Nocturno El yo lírico está en primera persona del plural. “Patios vacíos” Soledad “¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos?” Pregunta abierta, busca curiosidad en el lector. “Sacarse las mentiras” Hacerse sonar los dedos, es un crujido, son ruidos que denotan angustia, desagradables. “Cruces” Ambiente lúgubre de la ciudad. Paisaje caracterizado por los sonidos de la ciudad que sólo se escuchan en el silencio de la soledad. Es una descripción de una noche en la ciudad. No habla de personas pero animiza objetos caracterizándolos con adjetivos propios de seres vivos. Habla de elementos futuristas para el momento como los teléfonos , la electricidad y los autos. Apunte Callejero “Familia gris” Tristeza, monotonía. “Senos” Sinécdoque, la parte por el todo. “Destiñe” Mezcla lo sonoro con lo visual. Yo lírico en primera persona del singular, angustiado, invadido por las imágenes de la ciudad, lo agobian. “Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar” Colmado de imágenes. “Necesito dejar algún lastre sobre la vereda” Necesito deshacerme de algo. Final, se muere una parte de él. Imágenes visuales describen la ciudad que lo satura. Ambiente de monotonía y tristeza. “Crucificar” Muerte. Exvoto Regalo, homenaje a la chica de las flores.

description

Poemas

Transcript of 20 Poemas Para Ser Leídos en El Tranvía

20 poemas para ser ledos en el tranva de Oliverio GirondoNocturno El yo lrico est en primera persona del plural. Patios vacos Soledad A qu nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cul ser la intencin de los papeles que se arrastran en los patios vacos? Pregunta abierta, busca curiosidad en el lector. Sacarse las mentiras Hacerse sonar los dedos, es un crujido, son ruidos que denotan angustia, desagradables. Cruces Ambiente lgubre de la ciudad. Paisaje caracterizado por los sonidos de la ciudad que slo se escuchan en el silencio de la soledad. Es una descripcin de una noche en la ciudad. No habla de personas pero animiza objetos caracterizndolos con adjetivos propios de seres vivos. Habla de elementos futuristas para el momento como los telfonos , la electricidad y los autos.Apunte Callejero Familia gris Tristeza, monotona. Senos Sincdoque, la parte por el todo. Destie Mezcla lo sonoro con lo visual. Yo lrico en primera persona del singular, angustiado, invadido por las imgenes de la ciudad, lo agobian. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar Colmado de imgenes. Necesito dejar algn lastre sobre la vereda Necesito deshacerme de algo. Final, se muere una parte de l. Imgenes visuales describen la ciudad que lo satura. Ambiente de monotona y tristeza. Crucificar Muerte.Exvoto Regalo, homenaje a la chica de las flores. No aparece el yo lrico de manera directa, es descripto. Describe la ciudad desde un punto de vista subjetivo, no aparece explcito. La voz de los hombres que oprime, connota cosas desagradables. Las mujeres sufren lo que sus cuerpos generan en los hombres. Paisaje urbano: Confitera el molino. La figura retorica que predomina es la personificacin sus vestidos se empurpuren moos de seda que les liban las nalgas La ropa es la metfora de los hombres, en contacto con el cuerpo. Comparaciones muy recurrentes.Todos Descripcin de partes del cuerpo. Prosopopeya (animizacin, personificacin, cosificacin) Sincdoque (trabajo de lo sensorial, auditiva y visual) y Metonimia Todos describen personajes y escenas urbanas. El yo lrico esta abrumado. 3 Postales de la ciudad, descripciones particulares. Construccin particular del erotismo.Espantapjaros Es un caligrama. Yo lrico en primera persona. Busca romper con los valores definidos. Hacer todo de una manera automtica sin pensar. Utilizacin de sustantivos abstractos, terminacin en cin, hay desorientacin y no conocimiento. A la meditacin, a la contemplacin y a la masturbacin Lo que en realidad les interesa y les gusta hacer. Y creo Cuestiona las creencias. Cantar de las ranas La gente habla pero no sabe. Lenguaje vaco crtica a la educacin, te ensean a cumplir sin pensar, sin discutir, el conocimiento que reprime. Repeticin de palabras desordenadas que se vuelven vacas. Relacin entre lo que se dice y las partes del cuerpo: cabeza, pecho, extremidades.Manifiesto de Non Serviam de Vicente Huidobro Non Serviam No te servir. Repeticin de un tema/frase. Anlisis de su concepcin de la poesa. El enunciador se presenta en primera persona del singular pero tambin habla en plural. Se identifica en el nosotros pero tambin se diferencia. Habla del yo en futuro y de nosotros en pasado, perteneca a un nosotros. Toma fuerza al final, aparece un sujeto. El poeta crea su propia naturaleza, crea su realidad y se aparta de la tradicin de imitar la naturaleza. Plantea otra relacin de poder dentro de la naturaleza donde prevalece el poeta. La naturaleza es el enemigo.Arte potica de Vicente Huidobro Que el verso sea como Hay que ser ms inventivo.

Tercer verso, alejarse de lo que ya est formado. Cuarto verso, la rosa que pertenece al modernismo la reinventa, dice que hay que crearla, que ya no debe ser un tpico. Yo lrico, primera persona del plural, nosotros los poetas. Poema creacionista, busca romper y crear algo nuevo (el poeta es un pequeo dios), critica al modernismo. Se aparta del modernismo, de su regularidad, utiliza versos libres. Cuanto miren los ojos creado sea Se busca desarrollar lo visual.Manifiesto de MARTN FIERRO de Oliverio Quirondo (1924) Honorable pblico Irona, no piensa que ese pblico sea honorable, piensa que es acartonado, no se deja conmover. Conceptos en mayscula. Segundo y cuarto prrafo critican a la academia, al conocimiento. Tercer prrafo seala al enemigo, los universitarios (caracterstica de manifiesto). No hay que leer y estudiar para poder contemplar la vida. Anacronismo, fuera de tiempo. Sexto prrafo, Nuevo hay que acomodarse a los tiempo modernos, crtica a lo clsico. El Martn Fierro desarroll una nueva sensibilidad rompiendo con la anterior. Noveno prrafo, lo nuevo es mejor. Tijeretazo al cordn umbilical Rechazo a los antepasados, hay que romper con el pasado, dejarlo atrs. Dcimo tercer prrafo, hay que ser libre y permitirse. Dcimo cuarto prrafo deja bien en claro que en la revista son todos lo que son y no cambian. Martn fierro, nacionalismo, representa todo lo que incluye el hecho de ser un argentino. En contra del mimetismo, no copiar la realidad.Modernismo Rubn Daro es considerado el mayo exponente del modernismo. Desarrollo de lo visual, lo plstico y la mulisicalidad. Rechaza los modelos poticos espaoles. Est influido por dos corrientes francesas: el simbolismo (arte por el arte) y el parnasianismo (perfeccin formal).Tpicos Culto a la belleza, imgenes hermosas y armoniosas. Perfeccin en la forma. Potica elitista e idealista, ornamentacin lujosa, animales exticos y objetos preciosos. El amor aparece con mucho erotismo y sensualidad. Imgenes exticas, referencias a viajes, imgenes de la mitologa greco-latina, referencias a personajes de otras pocas, a princesas, caballeros, etc. Sincretismo religioso, recuperar las ideas de varias religiones. Ocultismo, utilizacin de smbolos para explorar los significados que estn ocultos en el mundo.Estilo Esteticismo, perfeccin, lenguaje culto. Ritmo, aliteracin (repeticin de estructuras), palabras esdrjulas, crean musicalidad en los versos.Sinfona en Gris Mayor de Rubn Daro Ttulo: mezcla de recursos auditivo (sinfona) y visual (gris), se desarrollan a lo largo del poema, el poema trabaja con estos dos campos sensoriales. Descripcin del espacio muy suntuosa (completa, minuciosa), utilizacin de muchos adjetivos. Gris, zinc, plido, aluden al ttulo, a lo visual. Mientras que viento y clarn a lo auditivo. Descripcin del marinero sentado, pensando, en un lejano pas (modernismo), nostalgia. Descripcin no objetiva, est centrada en las sensaciones. Dos cuartetos, un quinteto y 5 cuartetos. Versos dodecaslabos. Rima ab; cd. Campo lxico de los metales. Gris, negro, opaco. Muchas personificaciones. Marinero viejo, borracho, fuerte, piel curtida por el sol. Recuerda el viaje al lejano pas.Sonatina de Rubn Daro Temtica musical, ritmo dado por la mtrica, rima consonante a a b c c d. Versos alejandrinos de 14 slabas, estrofas de 6 versos. Primera y segunda estrofa, princesa triste, descripcin anmica y fsica, palidez, boca de fresa. Modernismo: nobleza, animales exticos (pavos reales y cisnes), referencias a lugares exticos (cielo de oriente). Tercera y cuarte estrofa: continuacin ambiente monrquico. Manifestacin del deseo de escapar de la princesa, anfora (repeticin de princesa), enumeracin. Imgenes sensoriales, sinestesia (mezcla de sensaciones). Quinta y sexta estrofa: desprecio por lo material de parte de la princesa. Sptima y octava estrofa: Compadecimiento por el encierro de la princesa. Novena y dcima estrofa: palidez, tristeza. Prncipe: amor idealizado. Adorada de oro aliteracin. Tema: sufrimiento por el amor.

Leopoldo LugonesPoesa: composicin destinada a expresar una emocin de belleza por medio del lenguaje musical. Es amor y rima. Profesa la esttica, la emocin y la msica. Debe haber verso. Slabas o grupos de slabas que deben tener ritmo y crear un lenguaje musical, requiere repeticin de dos grandes pausas o acentuacin. Pausa y rima y los metros regulares y rima en los libres. Caractersticas del verso: el nmero de slabas (limitado a 15) y la rima o pausa indicativa, ambas generan el ritmo. El verso se diferencia de la prosa auditivamente, es un lenguaje musical.