2.0 para el manejo de la información académica2...

8
Los recursos de la Web 2.0 para el manejo de la información académica 2 Acuerdos del CDM 4 El cuerpo 7 El paseo ideal 8 Dibujo de Ollin Marcos Pimentel Salinas, alumno del primer semestre de Biología, Sin título.

Transcript of 2.0 para el manejo de la información académica2...

Los recursos de la Web 2.0 para el manejo de la información académica 2

Acuerdos del CDM 4

El cuerpo 7

El paseo ideal 8 Dibujo de Ollin Marcos Pimentel Salinas, alumno del primer semestre de Biología, Sin título.

Los recursos de La Web 2.0 para eL manejo de información académica

primera parte

bióL. Lyssania macías y dra. LayLa michán

facuLtad de ciencias, unam

Introducción

La cantidad de información que se produce ahora sobre temas científicos es diversa y colosal: puede ser electró-nica o impresa; existe en texto, imágenes y sonidos; se encuentra sistematizada en bases de datos, catálogos o listas; su consulta puede ser libre o restringida; trata so-bre los seres vivos o sus partes, fenómenos y explicacio-nes, versa sobre las publicaciones, los investigadores, los proyectos, los grupos y las líneas de investigación, los convenios, los subsidios, la producción científica, las ins-tituciones de investigación y enseñanza, las instituciones de enseñanza y las sociedades científicas, por mencionar algunas. Referirse a información en el siglo XXI implica la mención de términos, métodos, teorías novedosas e in-novadores como: sociedad del conocimiento, sociedad de la información, globalización, infodiversidad, acceso a la información, e-ciencia, e-investigación, arquitectura grid, colaboratorios, conocimiento basado en la literatura, mi-nería de textos, Web semántica, índice de impacto, cocita-ción, Web 1.0, 2.0 y 3.0, redes sociales, plagio, acceso libre, por mencionar los más comunes. Esto ha repercutido de manera dramática en la visión contemporánea del mun-do, la práctica científica, las relaciones científicas, sociales, económicas, políticas y culturales.La mayoría de la gente utiliza las palabras Internet y Web (World Wide Web) como sinónimos, pero el hecho es que,

los dos términos no significan lo mismo aunque están es-trechamente relacionados. La Internet comenzó siendo una red informática y tenía como misión la interconexión de computadoras entre varias universidades y laborato-rios de investigación de los Estados Unidos. Es la red masiva de redes, una infraestructura que conec-ta millones de computadoras a nivel mundial, formando una trama en la cual, cualquier computadora puede co-municarse con otra sin importar su cercanía geográfica. La información que viaja a través de Internet tiene una gran variedad de lenguajes usados para transmitir datos, conocidos como protocolos, los más usados son: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensa-jería instantánea, la transmisión de contenido y comuni-cación multimedia (telefonía (VoIP) y televisión (IPTV)), los boletines electrónicos (NNTP) y acceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet).La Red o Web como la conocemos ahora nació en 1989, fue diseñada por el informático inglés Timothy Berners-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear, se refiere a una forma de acceder a la información que viaja a través de Internet, se basa en un modelo de información compartida por el uso del protocolo HTTP (HiperText Transfer Protocol), para acceder a los documentos elec-trónicos llamados páginas Web que están ligadas unas a otras a través de hiperligas (hyperlinks), se utilizan los programas llamados exploradores o navegadores como Internet Explorer, Firefox, Chrome o Safari, los documen-tos pueden contener gráficas, sonidos, texto y/o video. La Web es solo una de las formas de distribuir información a través de Internet, ha sufrido grandes modificaciones estructurales, tecnológicas, filosóficas y sociales desde que fue creada. Con base en estas transformaciones se ha clasificado su evolución en tres etapas denominadas Web 1.0, 2.0 y 3.0.El modelo de la Web 1.0 se limitó a un espacio de publica-ción de contenidos corporativos y de servicios, sin parti-cipación abierta ni gratuidad en contenidos o servicios de alta relevancia. Las comunidades se formaban fundamen-talmente a partir de la oferta de servicios, prescindiendo de espacios para que los miembros publicaran conteni-dos. Es decir, los usuarios fueron relevantes en tanto eran consumidores. La Web 2.0 es el término dado para descri-bir a la segunda generación de la World Wide Web que se centra en la capacidad de las personas para colaborar y compartir información en línea.Básicamente, se refiere a la transición de la Web estática a una dinámica, que es más organizada, se basa en el servi-cio de aplicaciones, consta de la transformación del usua-rio en productor de información, la comunicación abierta con un énfasis en comunidades de usuarios e intercambio de información. Blogs, wikis y la sistematización de datos digitales en bases de datos son vistos como componentes característicos de la Web 2.0.Las transformaciones en el rol del usuario indudablemen-te han repercutido en la generación de nuevas formas de buscar la información. Ya no sólo se trata de ofrecer la

Nota: Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los usuarios de los recursos digitales disponibles en la web, es el desconocimiento de la existencia de la mayoría de las herramientas y sus aplicaciones. La mayoría utiliza una mínima parte del potencial existente (casi todos de la Web 1.0), por falta de tiempo, por la cantidad y diversidad disponible, pero sobre todo, por desconocimiento. Trabajos como éste tienen la finalidad de presentar las diversas posibilidades existentes en la Web 2.0 para el manejo inteligente de la literatura digital.Lyssannia Macías y Layla Michán nos brindan de manera sintética y sencilla, un panorama amplio sobre las herramientas que los profesores e investigadores deben conocer, para tener una mayor disponibilidad en los amplios recursos digitales que se cuentan en la web. Si bien, este artículo fue publicado en 2009, mucha de la información aun está vigente.Nuestra facultad ya cuenta con un repositorio que se puede consultar en: http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/xmlui, donde nuestra comunidad puede tener acceso abierto a la producción científica de las cinco áreas del conocimiento que brinda nuestra facultad además del objetivo que tiene este repositorio de sistematizar, almacenar, preservar y difundir los archivos (literatura, video, imágenes o sonido), producto de la práctica científica de nuestros profesores e investigadores.

posibilidad de encontrar información, sino de lograr ob-jetivos específicos, pues es factible, crear, etiquetar, jerar-quizar y compartir datos, por mencionar las funciones más comunes de la web 2.0. Este enfoque va más allá de la idea de buscar datos específicos y pretende ofrecer al usuario un conjunto de contenidos agrupados y con sig-nificado, que ofrecería la posibilidad de generar una Web semántica (Web 3.0) basada en la idea de añadir metada-tos semánticos y ontológicos.Muchos de los próximos desarrollos contribuirán a conso-lidar esta Web semántica, y ésta a su vez, permitirá estruc-turar la información, de la manera más similar posible, a como los humanos almacenan datos en el cerebro (a tra-vés de mapas cognitivos), es decir, desarrollando nuevos sistemas de interoperabilidad que permitan interpretar metadatos para adaptarse a las acciones de los usuarios.

uso de Las herramientas

En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de los recursos disponibles de la Web2.0.El proceso de recuperación electrónica inicia con la bús-queda de la información contenida en los documentos di-gitales publicados en la Web (páginas electrónicas, blogs y wikis), a los cuales se accede a través de programas lla-mados exploradores o navegadores, los más usados, son: Explorer, Firefox, Safari, Chrome, y Opera.Una vez logrado el acceso a la literatura encontrada se pueden utilizar herramientas y aplicaciones, muchas de ellas gratuitas, para realizar varias funciones caracte-rísticas de la Web 2.0 que le añaden valor agregado a la información: almacenar, etiquetar, jerarquizar, clasificar, editar, compartir y comunicar, por mencionar las más im-portantes. En la figura 1, se pueden observar las princi-

pales funciones ejecutables con la Web 2.0 analizada y su categoría correspondiente.Cuando se encuentra una página web de interés, lo prime-ro que se hace es guardarla. Lo más común es almacenar la dirección electrónica con su nombre correspondiente en los denomina dos marcadores o favoritos, para ello se pueden utilizar marcadores personales y sociales, progra-mas de manejo de literatura y las redes sociales como las mencionadas en el Cuadro 1.Si lo que se quiere guardar y organizar es una referencia bibliográfica se utiliza un manejador de literatura, algu-nos de los cuales también permiten editar, etiquetar, en-viar y compartir información con otros usuarios. Con el objetivo de compartir y recomendar la literatura se usan las redes sociales y las listas de discusión.Por último para facilitar la lectura de la información, en la Cuadro 2 se mencionarán algunos complementos. Este ejemplo hace evidente que cada programa permite hacer varias funciones y cada función se puede realizar desde varios programas (Figura 1).A continuación se hace una descripción detallada de cada una de las siete categorías en las que se clasificaron las herramientas, los ejemplos correspondientes se pueden observar en el Cuadro 1.

Figura 1. Categorías en las que se clasificaron los recursos disponibles de la Web2.0

Cuadro 1. Categorías en las que se clasificaron

navegadores y expLoradores

El nombre de navegador, navegador red, navegador web u hojeador (traducción literal aunque su uso es minori-tario) proviene del inglés web browser que se refiere al seguimiento de enlaces de una página a otra en la compu-tadora. Es un programa que permite visualizar la infor-mación que contiene una página web (o electrónica) in-terpretando el código HTML en el que está escrita. Puede estar alojada en la propia computadora, en un servidor local o en la Red. El navegador presenta en pantalla el do-cumento, permitiendo al usuario interactuar con su con-tenido y navegar (o explorar) hacia otra página mediante los enlaces o hipervínculos que contiene.Actualmente son muy frecuentes, además de las páginas web y los portales (conjunto de páginas web que com-parten un dominio), versiones más dinámicas y sociales como los blogs y las wikis que también son visibles a tra-vés de los exploradores.Blog es el nombre corto de la palabra We-blog (en espa-ñol puede traducirse como bitácora), una publicación en forma de diario o foro virtual interactivo donde se publica información general, personal o sobre algún tema especí-fico, donde se pueden aclarar dudas, añadir comentarios, hacer preguntas, publicar artículos e información, entre muchas otras cosas. Consta de entradas etiquetadas de acuerdo con su contenido, generalmente ordenadas cro-nológicamente (la información más reciente casi siempre se ve primero), existen millones de Blogs sobre cualquier tema imaginable que son actualizados periódicamente (en su mayoría al menos una vez a la semana) en el que se pueden incluir enlaces y en el que pueden participar otros usuarios.Una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser edi-tadas por múltiples voluntarios a través del navegador quienes pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o páginas wiki tienen títulos únicos, conservan un historial de cambios que permite re-cuperar fácilmente cualquier versión anterior y ver quién hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mante-nimiento y el control de usuarios destructivos, la prime-ra wiki, la más grande, la más conocida y consultada es Wikipedia.Para localizar las páginas web blogs y wikis de interés es necesario buscarlas entre las cientos de millones que se calcula que existen (una búsqueda con la letra “a” en Goo-gle resulta en 17,450,000,000 páginas a la fecha de elabora-ción de este escrito) para lo cual se utilizan los buscadores y metabuscadores.

buscadores y metabuscadores

Un buscador es un sistema de bases de datos que incor-pora automáticamente páginas web mediante robots de búsqueda en la Red, que indizan las páginas web dispo-nibles en los servidores gracias a su spider (programa que inspecciona las páginas de la Web de forma metódica y automatizada).

Las búsquedas se hacen a partir de palabras clave o por temas y pueden ser generales o especializadas (que esta-blecen límites respecto a los campos de búsqueda). El re-sultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan las palabras clave buscadas o los temas.Otro recurso para buscar es el metabuscador que permite lanzar varias búsquedas en distintos motores selecciona-dos respetando el formato original de los buscadores. Lo que hacen, es realizar exploraciones simultáneas a través de varios buscadores, analizan los resultados de la página y presentan los resultados según un orden definido por el sistema estructural del metabuscador.Los buscadores y metabuscadores que se listan como ejemplos en el Cuadro 1, se seleccionaron según el criterio del sitio web Alexa que muestra información jerarquizada (ranking) de los sitios más populares.Existen buscadores especializados que permiten hacer búsquedas más específicas sobre el tema que se desea, por ejemplo, buscadores especializados en ciencias biológicas y de la salud.

marcadores

Los llamados marcadores o favoritos son herramientas que permiten guardar la dirección electrónica de una pá-gina web seleccionada (URL).En la actualidad la mayoría de ellos ofrecen las funciones de etiquetar, organizar y compartir las direcciones elec-trónicas almacenadas y presentan la opción de una ar-quitectura diseñada bajo la idea de la colectivización del conocimiento que permite recoger las opiniones de todos los que participan (ranking) atribuyendo mayor relevan-cia a los contenidos más populares a partir de los cuales se crean listas de las páginas más vistas.Los marcadores se clasificaron de acuerdo con los si-guientes criterios:1) El lugar donde se almacenan: en la memoria de la com-putadora personal o en línea.2) Si se pueden compartir o no: en sociales y personales.Existen muchos servicios de marcadores, como los inclui-dos en los exploradores y buscadores que guardan las direcciones de las páginas marcadas en la computadora. En la columna de ejemplos del Cuadro 1 se listan algunos de los marcadores más usados, se eligieron porque son los más accesibles y eficientes. Google Bookmarks y De-licious son nuestros favoritos debido a su gran variedad de funciones y compatibilidad. Visualizeus resultó ser un servicio conveniente para marcar, etiquetar y compartir imágenes específicamente. Los tres almacenan la informa-ción en la web y son sociales.

Continuará....

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión 23 de julio de 2013

Estando presentes:

Mat. Margarita E. Chávez CanoCoordinadora GeneralDra. Elisa Viso GurovichCoordinadora InternaAct. Jaime Vázquez AlamillaCoordinador de la Carrera de ActuaríaMat. Salvador López MendozaCoordinador de la Carrera de Ciencias de la ComputaciónDr. Octavio Páez OsunaCoordinador de la Carrera de MatemáticasM. en C. María de Lourdes Velasco ArreguíConsejera Técnica

Se tomaron los siguientes acuerdos:

Solicitante: M. en C. Ma. Guadalupe Ibargüengoitia González.Asunto: Informa de su reincorporación al Departamento, a partir del 5 de agosto del año en curso, luego de disfrutar de un año sabático. Anexa Informe.Acuerdo: Su Informe de actividades es satisfactorio. Se turna a Rosa María Flores para el trámite que corresponde.Solicitante: Dr. José David Flores Peñaloza y el Act. Jaime Váz-quez Alamilla.Asunto: Solicitan su recontratación.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Solicitante: M. en Ing. Jaime Ayala Pérez, Téc. Acad. en el Tlahuizcalpan.Asunto: Solicita su recontratación.Acuerdo: Se turna al Coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Computación, Mat. Salvador López Mendoza, para su eva-luación.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Con relación a la solicitud de la Dra. Ana Meda, de trans-ferir días del periodo vacacional, solicita al Consejo Departamen-tal le requiera la entrega de un informe de las actividades que realizó del 1 al 5 de julio.Acuerdo: Lo atiende la Coordinadora General, Mat. Margarita E. Chávez Cano.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Solicita la revisión de la situación generada a partir de la evaluación del estudiante Luis Alberto González Arreguín, en la asignatura de Ecuaciones Diferenciales I, semestre 2013-1, impar-tida por el Profr. César Eduardo Sousa Mondragón.Acuerdo: Lo atiende el Coordinador de la licenciatura en Mate-máticas, Dr.Octavio Páez Osuna.Solicitante: Act. Jaime Vázquez Alamilla, por parte de la Comi-sión de Restructuración del Plan de Estudios de la Licenciatura en Actuaría.Asunto: Entrega un informe del trabajo realizado de 2011 a la fecha, por parte de la Comisión, así como las respuestas a las ob-servaciones de la comunidad la versión final de la propuesta de modificación al Plan de Estudios.Acuerdo: Se apoya. Se envía al Consejo Técnico.Solicitante: Viridiana Pérez Márquez.Asunto: Informa que concluyó su trabajo de tesis mediante Cláu-sula 69.

Acuerdo: Se turna a Rosa María Flores para el trámite correspon-diente.Solicitante: Dr. Alejandro Alvarado García, Dra. Rita E. Zuazua Vega y M.en C. Rafael Martínez Enríquez.Asunto: Solicitan un salón de seminarios durante el semestre 2014-1.Acuerdo: Se asigna.Solicitante: Dra. Natalia Bárbara Mantilla Beniers.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 27 de oc-tubre al 1de noviembre, para participar en el XLVI Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana, a celebrarse del 27 de octubre al 1 de noviembre.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los respectivos trámites.Solicitante: Dr. Federico Sánchez Bringas.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 7 al 10 de agosto, para participar en el Mathematical Congress of the Americas 2013, a celebrarse en el CIMAT, Guanajuato. Así mismo, del 23 de agosto al 3 deseptiembre para participar en el Geometric Singulari-ty Theory 2013, el cual se llevará a cabo en Polonia.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los trámites que corresponden.Solicitante: Dr. José David Flores Peñaloza.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 30 de julio al 3 deagosto, para participar en el 12th Worshop, Routing in Que-retaro, el cual se realizará en Juriquilla, Querétaro.Acuerdo: Se apoya . Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los trámites correspondientes.Solicitante: Dr. Alejandro Alvarado García.Asunto: Solicita que el importe del presupuesto que se le asignó para este año, le sea asignado a la Dra. Bertha Tomé Arreola.Acuerdo: No se apoya ya que ha sido política del Consejo De-partamental, no transferir el presupuesto a otro Profesor. Se le sugiere solicite el apoyo en la Secretaría General.

Por un error de edición en el número 213 de este boletín, se duplicó la fecha de la sesión del 4 de junio de 2013, en la página 6, correspondiendo en verdad a la sesión del 11 de junio.

Asunto: Solicitan viáticos para el XLVI Congreso de la SMM, que se realizará en Mérida, Yucatán del 27 de octubre al 1 de noviem-bre.Acuerdo: No procede.Solicitante: Dra. Ma. de Lourdes Esteva Peralta.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 26 al 30 de agosto, para participar en el Models of Population Dynamics and Ecology 13, el cual se realizará en Alemania.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los trámites que corresponden.Solicitante: Dr. Ángel Tamariz Mascarúa.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 1 al 13 de septiembre, con el objeto de participar en la International Confe-rence on Topology and Geometry 2013, a celebrarse en Japón.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los trámites correspondientes.Solicitante: Dr. Pablo Barrera Sánchez.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 22 al 31 de agosto, para participar en el 19th International Association for Mathematics and Computer in Simulation World Congress 2013, que se llevará a cabo del 22 al 31 de agosto en Madrid, España.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los trámites correspondientes.Solicitante: Dra. Mucuy-Kak Guevara Aguirre.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 17 al 20 de septiembre, para participar en el CID 2013 Colourings, Inde-pendence and Domination 15th Workshop on Graph Theory, el cual se realizará en Polonia. Así mismo, del 23 de septiembre al 16 de octubre, para realizar una estancia de investigación en la Univer-sidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, España.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los trámites correspondientes.Solicitante: Dr. Jorge Marcos Martínez Montejano.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 23 de agosto al 9 de septiembre, para participar en la International Con-ference on Topology and Geometry 2013 y realizar una estancia de investigación en la Universidad Shimane, ambos, en Japón.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los trámites correspondientes.Solicitante: Dr. Luis Antonio Rincón Solís.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 27 de oc-tubre al 1 de noviembre, para participar en el XLVI Congreso de la SMM, que se realizará en Mérida, Yucatán.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los trámites que corresponden.

Sesión 30 de julio de 2013

Estando presentes:

Mat. Margarita E. Chávez CanoCoordinadora GeneralDra. Elisa Viso GurovichCoordinadora InternaAct. Jaime Vázquez AlamillaCoordinador de la Carrera de ActuaríaMat. Salvador López MendozaCoordinador de la Carrera de Ciencias de la ComputaciónDr. Octavio Páez OsunaCoordinador de la Carrera de MatemáticasM. en C. María de Lourdes Velasco ArreguíConsejera Técnica

Solicitante: Gerardo Rubén López Hernández, Act. Perla Marysol Ruiz Arias, Mat. Sebastián Pardo Guerra, Eva del Ángel Trejo y José Pablo del Cueto Navarro.Asunto: Informan que concluyeron su trabajo de tesis mediante una licencia por Cláusula 69.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado. Se turna a Rosa María Flores para los trámites correspondientes.Solicitante: Dra. Carmen Martínez Adame Isais.Asunto: Informa que le extrañó que al querer sacar un libro en la Biblioteca de la Facultad no pudo hacerlo, ya que le dijeron que su cuenta tenía que darse de alta con el coordinador de la misma, ya que ningún Profesor puede sacar libros hasta que no se den de alta con la lista de grupos del semestre que está por iniciar.Acuerdo: La M. en C. Ma. Lourdes Velasco Arregui, Consejera Técnica, llevará el caso al Consejo Técnico.Solicitante: Dr. Oscar A. Palmas Velasco.Asunto: Solicita un espacio para dos Profesores invitados, quie-nes visitarán el Departamento del 5 al 9 de agosto.Acuerdo: Se asigna un cubículo.Solicitante: Dra. Carmen Martínez Adame Isais.Asunto: Solicita que se le justifiquen tres de las nueve horas que estipula el Estatuto del Personal Académico, para la categoría a la que pertenece.Acuerdo: Se turna a Rosa María Flores para el trámite que corres-ponde ante el Consejo Técnico.Solicitante: Comisión Académica.Asunto: Entregan opinión favorable, con respecto a la recontrata-ción del Act. Jaime Vázquez Alamilla y del Dr. José David Flores Peñaloza.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para el trámite correspondiente ante el Consejo Técnico.Solicitante: Dr. Sergio Hernández Castañeda.Asunto: Informa que hace entrega de un CPU, el cual estaba bajo su resguardo.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Fernando Teodoro Hernández Grovas, estudiante de posgrado.Asunto: Solicita un espacio en los cubículos de becarios, ya que realiza sus estudios de maestría bajo la dirección de la Dra. Diana Avella Alaminos.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa María Flores para la asigna-ción.Solicitante: Dr. León Kushner S. y el Dr. Pablo Barrera.Asunto: Solicitan un salón de seminarios para el semestre que está por iniciar.Acuerdo: Se asigna.Solicitante: Profr. Héctor Argueta Villamar y la Profra. Ma. Juana Linares Altamirano.

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefiloCanal You tube EVAGOR TV

eL cuerpo

Cuando entramos al cine a ver una película de terror, que-remos que nos hagan saltar de la butaca. Si se trata de una peli de acción, el chiste está en que nos emocionemos hasta la médula con cada disparo, salto o explosión. Si entramos a ver una comedia romántica, esperamos con-movernos con la pareja protagonista y reírnos un poco de los caracteres de soporte. Al decidirnos por una película de suspenso, lo que más nos gustaría es estar al filo de la butaca, deseando a cada instante una nueva pista, un giro imprevisto, un descubrimiento que desbarate todo lo que ya construimos. Pues bien, si de eso se trata, dense una vuelta al cine y contemplen El cuerpo (Oriol Paulo, 2012) uno de los thrillers mejor manufacturados que he visto en los últimos años. Mayka Villaverde es una poderosa empresaria farma-céutica, casada con Alex Ulloa, un profesor universitario más joven que ella, al que ha encumbrado hasta la cima de la empresa, pero a quien constantemente recuerda que su éxito, y su futuro, dependen exclusivamente de ella. Alex ha llevado a cabo un plan para asesinar a su esposa y poder huir con su amante, induciendo el ataque cardiaco por medio de un fármaco. El plan parece tener éxito al principio. Ahora que, en una lluviosa noche, el cadáver de Mayka ha desaparecido de la morgue sin dejar rastro, antes de que se le practique la autopsia. Su marido es lla-mado a declarar allí mismo. Lo interroga el detective Jai-me Peña, un hombre acosado por la muerte de su esposa 10 años atrás en un accidente automovilístico.Y lo que al principio es una indagación de rutina, comien-za a complicarse. Tal pareciera que alguien más conoce el plan de Ulloa para asesinar a su mujer, y comienza a dejar pistas de su culpabilidad en todas partes. La deses-peración del asesino crece. Teme no sólo por perder su libertad, sino por la seguridad que leda su amante. Todo apunta a que su mujer ha sobrevivido, y ahora esta ca-zándolo, enredándolo lentamente en una telaraña que lo conducirá a la cárcel, o a un lugar peor. Decir una palabra más sería arriesgado con esta cinta. Y lo que he escrito no le hace justicia. La opera prima de Oriol Paulo, el guionista de la también celebrada Los ojos de Ju-lia (Guillerm Morales, 2010). El cuerpo, es la película que abriera Sitges 2012, el festival de cine fantástico por exce-lencia en Europa. Una cinta que Alfred Hitchcock no se hubiera avergonzado de firmar, aunque su director afir-ma que es más fanático de obras como Diabolique (Henry

George Clouzot, 1955). Como un buen thriller, tiene vuelta tras vuelta de tuerca, giros inesperados y un gran final. Para ser una primer película, demuestra una gran oficio en el manejo de la fotografía, y quizá sólo extrañemos una banda sonora un poco más memorable, aunque la que escuchamos en agradable y bien llevada. Pero su mayor éxito está en un guión inteligente, cuidadoso, que captura la atención del espectador, y que nos da multitud de pistas para tratar de desentrañar este rompecabezas que se las arregla para ser aterrador, fantasmagórico, emocionante y grotesco en distintos momentos. Si no van a ver nada más de la cartelera comercial, denle una oportunidad a esta cinta española que, una vez más, da ejemplo de que, para hacer un buen cine, el punto de partida natural no es la propuesta escandalosa, ni las trivialidades facilonas y trilladas, sino las historias solidas y bien contadas. Al menos, así es para este pollo cinéfilo.POSDATA: Los ojos de Julia (Guillerm Morales, 2010) es otro ejemplo de lo retorcido que puede llegar a ser Oriol Paulo. Coproducida por el mismísimo Guillermo del Toro, es la historia de Julia, una mujer que al visitar a su hermana, la encuentra muerta, aparentemente tras come-ter suicidio. Ella sospecha que hay algo extraño, lo que iniciara un viaje de pesadilla. Protagonizada por Belem Rueda, que repite como Mayka Villaverde en El cuerpo. La recomendación de esta semana.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADORA GENERAL maría del pilar alonso reyes - COORDINADORA INTERNA ana luisa solís gonzález cosío - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA oscar aranda martínez - COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS octavio páez osuna.

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO ma. an-gélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

El paseo ideal

El que pone un pie por primera vez en la Ciudad de México no deja de sentir la enormidad del monstruo, su confusión y bullicio. Para no traicionar ese vértigo haría bien en renunciar al mapa o, en todo caso, desplegar el de otra ciudad –por ejemplo, de Praga–, y así contribuir a la desorientación general.Más que ver lo que se debe ver –lo marcado con tres estrellas en las guías-, haría bien en practicar el arte de perderse, para así estar en condiciones de ver todolo que se deja de ver cuando se va en busca de esos sitios “imperdibles”, que, después de todo, ya conoce de algún modo y están en las postales.Por suerte, en esta ciudad contamos con un recurso invaluable para no llegar a donde se suponía: pedir indicaciones a los transeúntes. Si lo hace, el turista puede estar tranquilo de que deambulará a la deriva durante horas y horas.

Luigi Amara