20 de Agosto - La Transversalidad y Transectorialidad en El Sector Público

6
La transversalidad y la transectorialidad en el sector público Introducción: Se consideran como temas transversales todos aquellos que conllevan al desarrollo sostenible. A pesar de esto, son temas que se abordan por separado cuando deberían tomarse transversalmente por parte del Estado. I. Algunos conceptos: a) Concepto de transversalidad: Es “una manera de ver la realidad […] aportando a la superación de la fragmentación de las áreas del conocimiento, […] maneras de entender el mundo y las relaciones sociales en un contexto específico” (Magendzo, 2005). Los temas transversales surgen de la realidad y de ahí se articulan todos los diferentes conocimientos, un aprendizaje significativo, en donde además de conceptos, se adquieren capacidades (conceptuales, actitudinales y procedimentales). Entonces la transversalidad se convierte en una forma de ver los diferentes aspectos de la realidad en torno a un tema transversal que permite el desarrollo de conocimientos. b) La diferencia entre la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad y su relación con el esquema de organización del Estado: La multidisciplinariedad es abordar el tema desde múltiples perspectivas sin interrelación, mientras que la interdisciplinariedad implica contacto entre las mismas para llegar a un resultado. La interdisciplinariedad es muy puntual, mientras que la transversalidad pretende integrar el tema en la vida diaria. c) La multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transversalidad en los procesos de toma de decisiones del Estado en América Latina: Existen, por lo general, diferentes sectores (multisectorial) sobre

description

Resumen

Transcript of 20 de Agosto - La Transversalidad y Transectorialidad en El Sector Público

La transversalidad y la transectorialidad en el sector pblicoIntroduccin: Se consideran como temas transversales todos aquellos que conllevan al desarrollo sostenible. A pesar de esto, son temas que se abordan por separado cuando deberan tomarse transversalmente por parte del Estado.I. Algunos conceptos: a) Concepto de transversalidad: Es una manera de ver la realidad [] aportando a la superacin de la fragmentacin de las reas del conocimiento, [] maneras de entender el mundo y las relaciones sociales en un contexto especfico (Magendzo, 2005). Los temas transversales surgen de la realidad y de ah se articulan todos los diferentes conocimientos, un aprendizaje significativo, en donde adems de conceptos, se adquieren capacidades (conceptuales, actitudinales y procedimentales). Entonces la transversalidad se convierte en una forma de ver los diferentes aspectos de la realidad en torno a un tema transversal que permite el desarrollo de conocimientos.b) La diferencia entre la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad y su relacin con el esquema de organizacin del Estado: La multidisciplinariedad es abordar el tema desde mltiples perspectivas sin interrelacin, mientras que la interdisciplinariedad implica contacto entre las mismas para llegar a un resultado. La interdisciplinariedad es muy puntual, mientras que la transversalidad pretende integrar el tema en la vida diaria.c) La multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transversalidad en los procesos de toma de decisiones del Estado en Amrica Latina: Existen, por lo general, diferentes sectores (multisectorial) sobre las decisiones del Estado (los Ministerios), lo que hace que sea un trabajo multidisciplinario y no interdisciplinario (o intersectorial) como ocurre cuando hay presencia de un liderazgo integrador (como una Autoridad ambiental que influencia sobre las decisiones de otros profesionales; esto se conoce como transectorialidad) o cuando involucra proyectos de desarrollo integral (como cuando se debe abordar un problema en la sociedad). Esto ha conllevado a que la transversalidad se presente incluso como una tendencia poltica.d) La transversalidad en procesos no acadmicos: Puede ser curricular (involucra procesos de enseanza-aprendizaje sobre temas transversales) o institucional (cuando la institucin introduce el tema ambiental con el fin de generar un entorno adecuado para el aprendizaje), por ejemplo las instituciones del Estado, integrando los temas transversales del desarrollo.e) Son necesarias la multisectorialidad, intersectorialidad, transectorialidad y transversalidad?: La multisectorialidad es la forma comn de toma de decisiones del Estado, excepto en los casos intersectoriales. La transectorialidad se da cuando una accin transversal trasciende ms de un sector y hay un tema intersectorial sostenible. Por lo tanto los temas transversales deben ser estudiados por autoridades transectoriales para promover estos temas.II. Estado de la transversalidad-transectorialidad en el sector pblicoLos receptores de transectorialidad son las instituciones que deben hacer parte del desarrollo de los temas transversales, pero por motivos como sentirse inferiores, considerar los temas como carga adicional, preferencia por ciertos grupos, corrupcin y menosprecio del trabajo en equipo, el trabajo transectorial no se ve como debe ser visto. Adems las autoridades o promotores transectoriales no hacen su tarea correctamente ya que ignoran su funcin, buscan imponer sus ideas, son poco claros con respecto a los temas y a la transversalidad de los mismos, carecen de planeacin y no tienen una buena comunicacin con otras instituciones.III. Causas que explican la ausencia de una adecuada visin y trabajo en temas transversales1. Concepto de desarrollo utilitarista: Consiste en considerar equvocamente el crecimiento econmico como el nico determinante del desarrollo, mientras que se necesita sostenibilidad en todos los aspectos para que sea un desarrollo posible que transforme la sociedad, permitiendo el crecimiento de todos sus miembros y de la sociedad misma.2. Ausencia de procesos sostenibles: El hecho de que toda la responsabilidad recaiga sobre una institucin conlleva a que prefiera un modelo cortoplacista que no tiene en cuenta las dimensiones de la sostenibilidad (econmica, social, ambiental e institucional) ni el fortalecimiento en todos los aspectos de las instituciones receptoras por parte de las promotoras.3. Incapacidad para comunicar y educar (y por ende comprometer) en temas transversales: La educacin y la comunicacin est limitada a simples procesos que no involucran el desarrollo social. Por ello se deben tomar como herramientas (y no como fines) manejadas por profesionales que lo hagan de manera correcta y a tiempo, incentivando al pblico a participar en los temas transversales.4. Ausencia de objetivos comunes en el sector pblico: Los objetivos comunes tienden a ser demasiado generales, lo que hace que cada quien lo interprete diferente y esto conlleva a que se consideren objetivos diferentes por cada quien, dificultando la transversalidad.5. Procesos de formacin de profesionales: A los profesionales se los forma tan solo en su rea sin tener en cuenta el trabajo conjunto con otros para realizar un cambio en la sociedad.6. Incapacidad para trabajar en grupo: Como consecuencia de lo anterior, en lugar de ser un trabajo conjunto se convierte en una competencia donde se busca superar lo que hace el otro.7. Creer que solo el rea o institucin transectorial debe trabajar los temas transversales: Existe un miedo a involucrarse en un tema que parece que solo le compete a cierta institucin cuando es necesario que hayan varios sectores que pueden facilitar el trabajo transversal.8. Ausencia de dilogo de saberes: Como consecuencia de la falta de comunicacin no se conoce lo que hacen otros sectores, dificultando el conocimiento de los objetivos planteados por ellos9. Estado que privilegia el control cuantitativo y no brinda la importancia necesaria a los procesos: Para el Estado suele ser ms importante un resultado numrico que un trabajo conjunto de diferentes instituciones y los procesos que estas ejercen.IV. Algunas alternativas que pueden ayudar a mejorar la transversalidad y la interdisciplinariedad en el sector pblico1. Medidas a corto plazo:a) Fijacin de temas transversales: Definir con claridad los temas transversales a abordar.b) Definicin de objetivos comunes: Debe existir un objetivo mesurable, retador y alcanzable fijado por el Estado.c) Nombrar y fortalecer una institucin encargada de cada tema: Debe haber un lder de cada tema que est adscrito a una autoridad gubernamental y no a un sector, de manera que maneje el tema de forma adecuada.d) Definicin de metas por cada sector Aplicacin de un Tablero de Mando Estratgico: Identificar qu va a hacer cada sector llevando un control de las herramientas y metas logradas (Tablero de Mando Estratgico).e) Promover la visin de sistemas: El Estado debe reconocerse como una sola entidad y no como muchas entidades separadas, desde el ms alto mando hasta el pueblo, con el fin de que todos ganen.f) Liderazgo de alto nivel: Como toda decisin estratgica, debe venir liderada principalmente por un alto mando o cabeza de la institucin.g) Definir con claridad las propuestas tcnicas a practicar: Debe haber un pensamiento de un cmo para lograr los objetivos planteadosh) Revalorar los procesos: Debe haber una reconsideracin sobre los procesos que cumplen las entidades gubernamentales logrando resultados y capacidades que se puedan medir por los rganos de control.i) Pensar en sostenibilidad: El Estado debe considerar las cuatro esferas de la sostenibilidad para generar proyectos transversales a largo plazo.j) Comprometer al pblico interno (servidores pblicos) y externo, y para ello mejorar la comunicacin y educacin sobre los temas transversales: Es necesario que toda la gente se comprometa y sea guiada por los profesionales. A partir de lo anterior, se generan diferentes problemas en el pblico interno (multisectorialidad sin intersectorialidad muy enfocada hacia la realidad) y externo (es muy heterogneo y solo ve lo material). Para evitarlos es necesaria la comunicacin y la educacin, de tal manera que haya compromiso con los temas transversales.2. Medidas a largo plazo:a) Reforma del Estado: Debido a diferentes condiciones, como el crecimiento demogrfico, se debera considerar un nuevo Estado en donde las decisiones no sean solo del gobierno (descentralizacin), donde haya mejor planificacin que afecte positivamente todos los aspectos (sobre todo ambientales y econmicos) y mejores procesos de transectorialidad (formando las decisiones estratgicas del Estado). Adems se deben establecer las competencias para que a medida de que se desarrollan los objetivos no se generen conflictos, visualizando los posibles objetivos adicionales que pueden surgir a lo largo del trabajo. Adems es necesario y positivo tener en cuenta la participacin ciudadana, que debe ser proactiva, inclusiva, transparente, flexible y responsable.b) Mejorar los procesos de formacin de profesionales formar capacidades: La Universidad debe transversalizar los temas de desarrollo para incluir una mirada transversal en los profesionales, tanto de la realidad como de las capacidades (conceptuales, procedimentales y actitudinales frente al desarrollo), promoviendo una mirada amplia de los temas que orienten a los profesionales al desarrollo de sus capacidades holsticas y de trabajo en grupo.ConclusionesEs necesario que los profesionales aporten desde su labor diaria para el desarrollo del Estado. Para ello existen instituciones transectoriales que deben servir como promotoras de los temas transversales que se deben tratar, tomando en cuenta las diferentes esferas intersectoriales (social, ambiental e institucional) y no solo la econmica.