INTRODUCCION.20... · cional como ente rector del sector Defensa y de su ges- ... promover una...

14
Comando General de Marina

Transcript of INTRODUCCION.20... · cional como ente rector del sector Defensa y de su ges- ... promover una...

Comando General de Marina

INTRODUCCION.

6 INTRODUCCIÓN

En base a lo indicado en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, de Transparencia y Acceso a la Información Pública 2013, al Ministerio de Defensa Na-cional como ente rector del sector Defensa y de su ges-tión institucional, le corres-ponde coordinar el proceso de rendición de cuentas, así como adoptar las acciones pertinentes con el Ministerio Coordinador de Seguridad, a fin de llevar a cabo la audien-cia pública sectorial para la presentación del mencionado informe.

En base a lo indicado y reco-nociendo que el Ministerio de Defensa Nacional es el ente encargado de presentar el in-forme de rendición de cuentas del sector Defensa a la ciu-dadanía en general, este Co-mando General ha conside-rado que es necesario poner en conocimiento de los miem-bros de la Armada la gestión realizada durante el año 2013, como base para continuar con el correcto empleo de la Fuerza y de una eficiente ges-tión institucional. La Constitución de la Repú-blica del Ecuador establece que “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,… que reconoce y garantiza a las personas el derecho a la inviolabilidad a la vida, a una vida digna que le asegure los servicios sociales necesarios y la integridad personal en to-dos sus aspectos…“

La Carta Magna determina también que la protección in-terna y el mantenimiento del

orden público son funciones privativas del Estado, y que los componentes de las Fuerzas Armadas son instituciones destinadas a la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; indica además que el Estado tendrá competencias exclu-sivas sobre la defensa nacio-nal, protección interna y orden público, y que garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones inte-gradas, para asegurar la con-vivencia pacífica de las perso-nas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación, y la comisión de infracciones y delitos.

Desde la óptica reservada de la Seguridad Nacional se pasa a una Visión Participati-va de la Seguridad con enfo-que integral, transversal y ali-neado al Buen Vivir.

Del enfoque de la seguridad hacia lo policial y en lo militar, con énfasis en la defensa del territorio se pasa a un enfo-que de la seguridad hacia el ser humano, eje fundamental para el diálogo ciudadano y la seguridad integral. Sobre la base de una capacidad re-activa a una seguridad plani-ficada en forma integral y con énfasis en lo preventivo.

La Seguridad Integral Maríti-ma es un nuevo concepto es-tablecido por la Organización Marítima Internacional en los últimos años, como resultado del análisis cuidadoso reali-zado en las diferentes zonas marítimas y costeras, en don-de existen amenazas y ries-gos permanentes, los cuales se presentan por múltiples cir-

cunstancias, como es el caso del incremento de la actividad marítima con sus correspon-dientes incidentes que se po-drían presentar y los posibles impactos al medio marino.

El empleo de las Marinas del Mundo está mudando en for-ma acelerada, derivando de la guerra en el Mar hacia un empleo del control de activi-dades en determinado espa-cio marítimo, orientado a la neutralización del crimen en sus múltiples facetas.

La Organización de las Nacio-nes Unidas (O.N.U.), determina que dentro de la seguridad del ámbito marítimo, corres-ponde a la Armada vigilar el territorio marítimo en general, a fin de evitar el tránsito de personas o bienes vinculados al terrorismo, salvaguardando la soberanía nacional, permi-tiendo las visitas (abordaje) y los registros bajo las garantías constitucionales del Estado, para mantener un control so-bre toda embarcación que cir-cule por el territorio marítimo nacional.

La Convención de las Nacio-nes Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR), establece los espacios maríti-mos de los países ribereños perfectamente delimitados, en donde el Estado ejerce ju-risdicción y soberanía para la aplicación de sus leyes y la ex-plotación de sus recursos, los estados gozan de sus dere-chos, pero así mismo, poseen responsabilidades y deberes que cumplir en el ámbito del Derecho Internacional, como es la seguridad en el mar; la conservación y gestión de los recursos marinos vivos y no

7INTRODUCCIÓN

vivos; la protección de las per-sonas y preservación del me-dio marino; la investigación científica marina y los proce-dimientos para la solución a los problemas que se presen-ten en actividades contrarias al ordenamiento legal del Es-tado.

El Decreto Ejecutivo No. 1087 dispone al Ministerio de De-fensa que a través de la Fuer-za Naval, en su calidad de Autoridad de Policía Marítima, incluya entre sus atribucio-nes todas las relacionas con el resguardo de la Soberanía Nacional, así como también el control de la seguridad de la navegación, la preservación de la vida humana en el mar, el combate de las actividades ilícitas en los espacios maríti-mos y en el mantenimiento de la seguridad y defensa nacio-nal.

En base al marco legal nacio-nal e internacional anterior-mente descrito y luego de que el Ecuador, con la aprobación de la Asamblea Nacional el 23 de mayo de 2012 se adhirió a la CONVEMAR, se ha redefi-

nido claramente los espacios acuáticos bajo responsabili-dad del Estado en una zona de seguridad integral en di-ferentes grados de soberanía cuya cobertura geográfica comprende: el espacio marí-timo que incluye el Mar Terri-torial, Zona Contigua, Zona Económica Exclusiva, su es-pacio aéreo y el lecho marino; el espacio ribereño fluvial con sus aguas interiores, esteros, redes fluviales navegables en donde exista actividad huma-na, tanto en la región conti-nental e insular; y otras áreas marítimas de interés e impor-tancia para el Estado, que suman un total de 1´111.818 km2 equivalentes a cuatro ve-ces la extensión del territorio continental.

Dentro de esta inmensa área de responsabilidad se desa-rrollan el 85% de las activida-des comerciales nacionales a través de la importación y exportación por vía marítima y el 100% de las líneas vitales del comercio de exportación de productos tradicionales del Estado como lo son el pe-tróleo, banano, café, cacao,

camarón y enlatados de pes-cado.

En el área de responsabilidad marítima existen alrededor de 27.795 embarcaciones de pesca artesanal; 1.200 barcos de pesca semi indus-triales; 120 barcos de altura para pesca de atún; y se de-sarrollan otras actividades relacionadas como es el caso del tráfico marítimo mercante y de las empresas petroleras, que son actividades producti-vas altamente sensibles, ade-más que se encuentran alre-dedor de 40.000 hectáreas de zonas de playas y bahías en donde laboran camarone-ros y cangrejeros. Todo este tipo de actividad laboral en el Ecuador representa alrede-dor de 400.000 plazas de tra-bajo, que con un promedio de 5 miembros del grupo familiar por cada trabajador, benefi-cian directamente a cerca de 2´000.000 de personas, que para efectos de indicadores de gestión constituyen nues-tra población objetivo o clien-tes.

2

8 INTRODUCCIÓN

Según el Modelo de Gestión de la Defensa, a la Armada del Ecuador le compete la seguridad y protección

de los espacios acuáticos marítimos y fluviales, para contribuir al buen vivir de toda la población

que depende de la actividad marítima.

Valm. Luis Jaramillo AriasComandante General de Marina

10 CONCEPTO ESTRATÉGICO MARÍTIMO

La misión de la Armada del Ecuador ha sido concebida para: “Desarrollar las capacidades marítimas y proveer la seguridad integral en los espacios acuáticos, que fortalezcan el Poder Naval y que contribuyan a la defensa de la soberanía y la integridad territorial; y, con su con-tingente apoyar al desarrollo marítimo nacional y a la seguridad pública y del Estado”.

CONCEPTO ESTRATÉGICO MARÍTIMO 2014 -2017

¨Uso del mar¨: de acuerdo a la interpretación de Julián Corbett se entiende como la libertad de acción para usar un área de mar en beneficio propio y de ser necesario, negarle dicha condición al adversario.

1

En función del interés superior nacional, la Armada del Ecua-dor fortalecerá su actividad para que el Estado pueda ejer-cer el “uso del mar ” en su bene-ficio, en base al marco legal que le otorga la CONVEMAR, cuyo espíritu, no solo es el de regular la jurisdicción de los espacios marítimos, sino sobre todo, pro-teger los recursos vivos y no vi-vos.

Bajo este marco regulatorio la Armada dirigirá y fundamen-tará su estrategia de ”uso del mar” en cinco ejes de visión océano-política, que compren-den: el ejercicio de la soberanía en el mar jurisdiccional; el con-trol como Autoridad de Policía Marítima; la presencia en el te-rritorio marítimo y en el Mar de Interés del Estado; el fortaleci-miento en la gestión del desa-rrollo de los intereses marítimos

y la participación humanitaria en caso de emergencias y de-sastres.

La actitud y disposición estra-tégica en el mar será de na-turaleza defensiva-disuasiva, fundamentándose en el princi-pio de legítima defensa para lo cual se priorizará el desarrollo de las siguientes capacidades marítimas: movilidad, perma-nencia, vigilancia, flexibilidad y mando y control que permi-tirán ejercer el control del mar en forma efectiva garantizando el mantenimiento de los límites marítimos norte y sur del litoral continental, las áreas marítimas de Aguas Interiores, Mar Territo-rial y Zona Económica Exclusi-va hasta las 200 millas a partir de las líneas de base definidas para el litoral continental y para la región insular, fundamentado en el Acuerdo de Santiago de

1952, el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de Lima de 1954, el Decreto Supre-mo 959-A del 28 de julio de 1971 sobre la proclamación de las Lí-neas de Base para el Ecuador, la Carta Náutica IOA 42, confor-me a la ratificación en las Notas Diplomáticas del 2 de mayo de 2011 con la República del Perú y las regulaciones de la Conven-ción de las Naciones Unidas so-bre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR), una vez que fue aprobada por la Asamblea Na-cional la adhesión del Ecuador el 23 de mayo de 2012.

La Armada del Ecuador como componente de las Fuerzas Ar-madas, condicionará sus accio-nes al estricto cumplimiento de las normativas constitucional y legal vigentes, de tal manera que en función de este precep-to básico, continuará el proceso

1

de su reestructuración operativa y administrativa en base al Modelo de Gestión de la Defensa, la Doctrina Militar Conjunta y Estatuto Orgánico por Procesos.

Para el cumplimiento de la misión y conforme a las competencias constitucionales otorgadas a Fuerzas Armadas, se han establecido los siguien-tes procesos sustantivos para la Armada del Ecuador:

1. Desarrollo de capacidades marítimas;

2. Seguridad integral de los Espacios Acuáticos; y

3. Apoyo al desarrollo nacional marítimo.

La Armada del Ecuador planificará su desarrollo en concordancia con la Constitución de la Repú-blica, el direccionamiento político del Ministerio de Defensa Nacional expresado a través de la Agenda Política de la Defensa, las Directrices del Comando Conjunto y la normativa legal vigente. Su ejecución será evaluada a través del Sistema Integrado de Gestión Institucional y el Sistema del Gobierno por Resultados.

La gestión institucional será evaluada según el grado de cambio y crecimiento institucional, que se reflejará en el incremento del alistamiento ope-racional vital para controlar las áreas de respon-sabilidad de la Armada y contribuir a garantizar el buen vivir de los habitantes de las comunidades

pesqueras, así como de los miembros de la Insti-tución en el ejercicio de sus funciones operativas. En el corto plazo se priorizará la recuperación operativa de los medios actuales con proyectos de recorrido y modernización para el ejercicio de la Autoridad de Policía Marítima, que garanti-cen el “uso del mar” en beneficio de la población ecuatoriana, hasta el 2017. Para el mediano pla-zo, desde ahora hasta el 2019, el reemplazo de unidades guardacostas oceánicas, de helicóp-teros navales pesados, aeronaves de exploración y buques logísticos: Para el largo plazo, desde ahora hasta el 2024, el reemplazo de plataformas de la Escuadra, en base a proyectos basados en la innovación, perfeccionamiento, capacitación, entrenamiento y logística, teniendo como meta alcanzar una Fuerza Naval disuasiva, flexible y de respuesta inmediata, integrada y capaz de pro-yectarse desde las bases navales del litoral con-tinental e insular. Con las capacidades actuales, la Fuerza Naval en forma conjunta con la Fuerza Terrestre y Fuerza Aérea y bajo la conducción estratégica del Co-mando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se em-pleará conforme lo dispongan los planes militares, considerando en forma permanente el marco que establece la legislación nacional, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, para el cumplimiento de la misión fundamental de la defensa de la soberanía y la integridad territo-rial y para el apoyo a la seguridad pública y del Estado con las operaciones de seguridad y con-trol marítimo.

11CONCEPTO ESTRATÉGICO MARÍTIMO

12 CONCEPTO ESTRATÉGICO MARÍTIMO

La seguridad integral de los espacios acuáticos tendrá como finalidad el bienestar de la población y el establecimiento de áreas marítimas seguras, por lo que las tareas que desarrollen los compo-nentes operativos navales, estarán orientadas principalmente a la planificación del control de la actividades marítimas, seguridad de la navega-ción, seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino costero, según se dispone en el Modelo de Gestión de la Defensa.

La Armada del Ecuador en el ejercicio de su Auto-ridad de Policía Marítima, proveerá la seguridad integral de los espacios acuáticos, empleándose integralmente en el territorio marítimo nacional conforme a los diferentes grados de soberanía que establece la CONVEMAR y sus espacios de influencia, considerando inicialmente los medios de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáti-cos, en dos áreas de responsabilidad que com-prenden, la primera: el litoral con sus puertos y caletas pesqueras, ejes fluviales y las aguas interiores con sus espacios ribereños, así como los ríos navegables de la región Amazónica, con énfasis en las áreas protegidas del Cuyabeno y del Yasuni, ambas, de alto interés para el Estado. La segunda área comprende: el Mar Territorial, la Zona Contigua y la Reserva Marina de la Región Insular, dejando una tercera área a responsabili-dad del Comando de Operaciones Navales que sin dejar de apoyar a la vigilancia y control en las

dos anteriormente mencionadas, priorizará su esfuerzo en una área comprendida entre el lími-te exterior de la Zona Contigua y el límite interior de la Zona Económica Exclusiva continental e in-sular, debiendo tomar en cuenta además como área de interés nacional, el espacio de Alta Mar donde el Ecuador tiene intereses, en particular el área establecida por la Comisión Interamericana del Atún Tropical en donde la flota atunera ecua-toriana realiza sus faenas de pesca.

Con este dispositivo la Armada progresivamente incrementará sus medios para apoyar al Estado en el resguardo de más de un millón de kilómetros cuadrados de territorio marítimo que representan más del ochenta por ciento del territorio nacional.

Para enfrentar los factores de riesgo y las ame-nazas se priorizará las medidas preventivas y de disuasión, antes que la aplicación misma de la fuerza y cuando ello sea inevitable, se tendrá permanentemente en cuenta los principios de la proporcionalidad y uso progresivo de la fuerza, así como el de necesidad, entendiéndose este como la obligatoriedad imperiosa de defender o no un objetivo, por lo vital que signifique para el Estado, como es la vida de cualquier persona, aprove-chando la información que provean la inteligen-cia orgánica de la Armada, de otros organismos militares y civiles de inteligencia relacionados y la coordinación estrecha con los organismos locales y/o sectoriales de la Policía Nacional y Judiciales.

13CONCEPTO ESTRATÉGICO MARÍTIMO

¨Complejo geomarítimo¨: conjunto de caracteres marítimos, distintivos de un país, derivados de su condición y entorno geográ-fico y de cómo se ha valido de éstos el ser humano. ¨Seguridad Integral¨: según el Plan Nacional de Seguridad Integral emitido por el MICS, incluye el concepto de seguridad hu-mana que es la condición necesaria para la subsistencia y calidad de vida de las personas y sociedades, abarcando a la seguridad económica, alimentaria, sanitaria, ambiental, política, comunitaria y la seguridad personal.

2

3

Se impulsará y apoyará el Desarrollo Nacional Marítimo por lo que en la estructuración de estos proyectos se debe fomentar la presencia y parti-cipación institucional en foros nacionales e inter-nacionales que fortalezcan la innegable posición océano política del Ecuador, así como las activi-dades de carácter educativo, cívico, comunitario, investigación para la defensa y de apoyo a la ges-tión de riesgos, así como de los componentes del ”complejo geomarítimo” , tradicionalmente im-pulsados por la Armada a través de la Dirección General de Intereses Marítimos.

Es imperativo diseñar y presentar al más alto ni-vel el Plan de Apoyo al Desarrollo Marítimo, cuya coordinación estará a cargo de la DIGEIM, el cual debe incluir la contribución que la Armada brinda en el seno de los Comités y Asambleas de Segu-ridad Humana en el Mar bajo el concepto de “se-guridad integral” , donde los Capitanes de Puer-to lideran la solución de los problemas o pedidos señalados en los comités y asambleas en lo refe-rente a la seguridad humana en el mar, debiendo participar también representantes de la DIGEIM y/o de los repartos navales geográficamente cer-canos a cada Comité, en lo referente a los reque-rimientos de los demás componentes del apoyo al desarrollo allí levantados.

En este marco, el Instituto Oceanográfico de la Ar-mada que ahora es una entidad desconcentrada y adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, car-tera que ejecuta las atribuciones y competencias de rectoría, permitiendo a la Armada continuar ejerciendo las de planificación y gestión, desple-gando líneas de investigación en contribución al Desarrollo Nacional Marítimo y apoyo a las Ope-raciones Navales, las mismas que contemplan la seguridad a la navegación y protección al medio ambiente marino costero en apoyo directo a la Autoridad de Policía Marítima y estudios de confi-guración marítima para el establecimiento de vías a la navegación y señalización náutica. Además el Instituto realizará con el apoyo de otros entes del Estado, la caracterización de los recursos vi-vos y no vivos en el mar, con el objeto de reservar esta información crítica en forma exclusiva para los intereses del Estado hasta que este decida su aprovechamiento a través de la cartera corres-pondiente, así como los estudios de extensión de la Plataforma Continental más allá de las 200 mi-llas náuticas como lo establece la CONVEMAR.

Incrementar la presencia de personal de la Ar-mada en los Institutos de Fuerzas Armadas para orientar sus investigaciones y actividades en be-neficio de las Operaciones Navales y la Seguri-dad Integral de los Espacios Acuáticos, teniendo

2

3

como objetivos en el Instituto Nacional Antártico Ecuatoriano (INAE): coadyuvar al posicionamien-to geopolítico y océano político del Ecuador en la Antártida; ejecutar el tren logístico, manteni-miento y seguridad de la Estación Pedro Vicente Maldonado, propendiendo a convertirla en una base permanente y coadyuvar a la investigación técnico-científica en la Antártida en aspectos que conciernen a la defensa. En el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) coadyuvar al posicionamiento geoespacial para la protección de los recursos vivos y no vivos en el territorio marítimo nacional, con apoyo de sensores remotos instalados a bor-do de plataformas espaciales o satélites y apoyar a la defensa de la soberanía e integridad del terri-torio marítimo nacional, así mismo, auxiliados con sensores remotos instalados a bordo de platafor-mas espaciales o satélites.

Para cumplir con los compromisos internaciona-les suscritos por el Estado bajo el marco de coo-peración internacional e integración regional, se considerará que los repartos navales en conjunto con los Agregados Navales y de Defensa y repre-sentantes ante organismos internacionales, for-talecerán las acciones estratégicas destinadas al establecimiento de medidas para el fomento de la confianza y seguridad mutua, proyectos regionales de investigación marina, la ejecución de operaciones de ayuda humanitaria, ejercicios navales combinados en el marco regional de la UNASUR y otros organismos que impulsen el diá-logo y el entendimiento como medidas para pre-vención de conflictos.

La administración institucional y la gestión del cambio organizacional administrativo se basará en el Modelo de Gestión de la Defensa, Reforma Democrática del Estado y los lineamientos dic-tados por el Ministerio de Defensa Nacional. La

gestión operativa relativa al diseño, planificación, conducción y aplicación de la fuerza (fines/me-dios), basarán su dimensionamiento, además de los roles navales y conjuntos tradicionales para el cumplimiento de su misión fundamental cons-tantes en los planes militares de defensa, en los componentes organizacionales operacionales que se han concebido y planificado en el Plan de Seguridad Integral y Protección de los Espacios Acuáticos y su respectivo Plan de Fortalecimiento y en los de apoyo a la acción del Estado.

El resultado esperado es la configuración de re-partos operativos y administrativos que impulsen el desarrollo de las capacidades marítimas, con-tribuyan a la seguridad integral de los espacios acuáticos, al apoyo al desarrollo nacional ma-rítimo, a la optimización del talento humano y la mejora continua en la gestión de resultados como metas institucionales, con la finalidad de fortale-cer la eficiencia institucional.

Finalmente, como prioridad institucional la Arma-da del Ecuador debe fortalecer la mística naval que se ha visto debilitada ante las expectativas o perplejidad del cambio institucional, ya que los procesos transformadores no buscan ni deben tergiversar la naturaleza y razón de ser la Insti-tución, ser una Marina de Guerra, enmarcada en los valores institucionales de “HONOR, LEALTAD Y DISCIPLINA”, por lo que todo el personal, desde su Mando Naval, no debe dejar pasar por alto as-pectos que minen o debiliten la razón de ser de la Institución, que no es una costumbre sino una for-ma de vida, requiriendo para ello compromisos de transparencia y justicia, de tal manera de exterio-rizar con el ejemplo y trabajo la vocación sublime del claustro heróico naval conforme al juramento hecho ante la Bandera de la Patria.

14 CONCEPTO ESTRATÉGICO MARÍTIMO

Mística Naval

Es aquel ingenioso e infatigable esfuerzo que se convertiría en una característica de todo emprendimiento institucional, que impide al marino de guerra ecuato-riano amilanarse ante las adversidades para conseguir la misión impuesta.

Anónimo

¨En todos los días de mi presidencia me encomendaba a Dios en las mañanaspidiéndole equivocarme lo menos posible,

llegar a la Constituyente -que era el mandato a cumplir- y no tomarle cariño al Poder.

Estos favores me fueron otorgados¨.

Período Presidencial: 29 de marzo - 16 de noviembre 1966Clemente Yerovi Indaburu