2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero...

74
2.º y 3. er Ciclo de Primaria

Transcript of 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero...

Page 1: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

2.º y 3.er Ciclo de Primaria

Page 2: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 1

Introducción

“Ya es hora de despertaros del sueño” (Efesios 13,11)

Comenzamos un nuevo curso. Un nuevo lema y con ello un nuevo reto. La propuesta educativa que las Provincias Maristas ofrecemos como lema común para trabajar durante este curso tendrá como eje central: el cuidado de la casa común. El cuidado de nuestro planeta, el medio ambiente, la sostenibilidad, la lucha contra la contaminación y la desertización, el reciclaje, la vigilancia sobre nuestros mares, son algunos de los elementos que irán guiando nuestro trabajo durante este año. “Despierta” no solo nos recordará durante estos meses que tenemos que estar despiertos, sino que debemos estar atentos y vigilantes ante lo que ocurre a nuestro alrededor, especialmente en lo que se refiere al cuidado de nuestro mundo. ¿Despertamos? El Papa Francisco, en muchas de sus intervenciones a lo largo de estos años nos ha invitado a todos, especialmente a los jóvenes, a estar despiertos. Nos invita a no ser «cristianos de sofá», perezosos y abotargados, «pues no hemos venido a este mundo a vegetar, sino que hemos venido a dejar una huella». Un cristiano sabe que la felicidad «no es andar por la vida dormido o narcotizado», sino entregarse a los demás. Es decir, levantarse del sofá, «ponerse los zapatos y salir a caminar por senderos nunca soñados siguiendo la ‘locura’ de un Dios que nos enseña a encontrarlo en el hambriento, el sediento, el desnudo, el enfermo, el preso, el inmigrante, o el vecino que esta solo». ¿No es toda una invitación despertar?

Continuamente estamos recibiendo informaciones de la situación de nuestro planeta, de nuestro país, de nuestra ciudad, de los plásticos en los mares, etc. Se toman decisiones para combatir la contaminación en las ciudades, se promueven campañas de reciclaje, pero ¿es suficiente? Es hora de despertarse del sueño y ponerse a trabajar. Multitud de ofertas, cercanas y sencillas, nos invitan a trabajar por un mundo más sostenible. ¿Te apuntas?

Cuidado del medioambiente

Del mismo modo, en su Mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2019 Francisco recordaba que “todo es hermoso a los ojos de Dios, quien ofrece al hombre la creación como un precioso regalo para custodiar”. Y, sin embargo, prosigue, “trágicamente, la respuesta humana a ese regalo ha sido marcada por el pecado, por la barrera en su propia autonomía, por la codicia de poseer y explotar”. Sí porque el Papa pone de manifiesto “los egoísmos e intereses” han hecho de la creación – que debería ser un lugar de encuentro e intercambio – “un teatro de rivalidad y enfrentamientos”. No podemos quedarnos dormidos y esperar. El mundo necesita de nuestras manos. Por otro lado, Francisco recuerda la importancia de que los gobiernos muestren la voluntad política de acelerar drásticamente las medidas para alcanzar lo antes posible cero emisiones netas de gases

Page 3: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 2

de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5°C frente a los niveles preindustriales, siguiendo los objetivos del Acuerdo de París. “Cada fiel cristiano, cada miembro de la familia humana puede contribuir a tejer, como un hilo sutil, pero único e indispensable, la red de la vida que abraza a todos”. E invita a que nos sintamos “involucrados y responsables” en el cuidado de la creación, haciéndolo “con la oración y el compromiso”. Porque si así lo haremos, Dios, “amigo de la vida” nos dará la “valentía” necesaria “para trabajar por el bien sin esperar que sean otros los que comiencen, ni que sea demasiado tarde”. El futuro será sostenible o no será

“Si seguimos a este ritmo, un planeta no va a ser suficiente. En 2050 seremos 9.000 millones de personas en el mundo. El 80% viviremos en ciudades, el 50% de las cuales aún no se han construido. La generación de residuos va a aumentar un 70% de aquí a 2025”, enumera Daniel Calleja, director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Ante este desafío ecológico, no podemos estar dormidos, tenemos que despertar y tomar conciencia de que tenemos que hacer algo. Posiblemente tendremos que empezar a “consumir de otra manera”. No hay marcha atrás. La sostenibilidad se ha impuesto como uno de los objetivos para contrarrestar la grave crisis ecológica del planeta. En nuestro País se recicla un 29% de los residuos urbanos. La media europea ronda el 45%. Los expertos consideran inalcanzables los objetivos de la Unión Europea para 2020, que marcó para ese año la meta de todos los países en un 50%. Un 42% del despilfarro alimentario en España se produce en los hogares. En total se desechan cada año 7,7 millones de toneladas (el equivalente a 12.000 millones de euros). La Comisión Europea quiere que esta cifra se reduzca a la mitad para 2030. Cada español compra de media 34 prendas nuevas al año. En ese mismo periodo de tiempo se desechan en todo el país 1.000 millones de kilos de ropa. Solo entre un 10% y un 15% de ellos se reciclan. Los problemas nos afectan a todos. Es una urgencia del planeta. ¿Estaremos preparados para ello? ¿Qué vamos a hacer? Son sólo estadísticas, pero nos alertan de una situación que no tiene vuelta atrás. Son sólo datos, pero ¿estamos dispuestos a dar algún paso en nuestro colegio, en nuestra clase, en nuestra vida? ¿Vamos a despertar o vamos a seguir igual? El valor de la ecología

Este es el tiempo para reflexionar sobre nuestro estilo de vida y sobre cómo nuestra elección diaria en términos de alimentos, consumo, desplazamientos, uso del agua, de la energía y de tantos bienes materiales a menudo son imprudentes y perjudiciales. Nos estamos apoderando demasiado de la creación. ¡Elijamos cambiar, adoptar estilos de vida más sencillos y respetuosos! Es hora de abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y emprender, de manera rápida y decisiva, transiciones hacia formas de energía limpia y economía sostenible y circular. Y no olvidemos escuchar a los pueblos indígenas, cuya sabiduría ancestral puede enseñarnos a vivir mejor la relación con el medio ambiente.

Equilibrar el manejo de los recursos naturales y los procesos de crecimiento económico es una cuestión que necesita de los organismos internacionales, el sector público, la sociedad civil y el sector privado. Pero sin lugar a duda, el mayor desafío de la humanidad es la reducción de la huella ecológica. WWF España, la define como “la medida del impacto de las actividades humanas sobre la

Page 4: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 3

naturaleza representada por la superficie necesaria para producir recursos y absorber los impactos de dicha actividad, que se expresa en hectáreas globales”. Esto quiere decir que, si usamos de manera consecuente nuestros recursos naturales, podremos garantizar el bienestar y el crecimiento de nuestras sociedades. Estamos a tiempo de reparar el daño causado al medio ambiente y es un deber hacer que nuestra huella sea lo más liviana posible. Con un poco de dedicación cotidiana y compromiso medioambiental podremos tener un entorno más saludable y menos nocivo para todos los seres vivos. Una invitación: 17 objetivos para transformar nuestro mundo1 Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Los impactos del cambio climático se sienten en todas partes y están teniendo consecuencias muy reales en la vida de las personas. Las economías nacionales se están viendo afectadas por el cambio climático, lo cual, hoy en día, nos está costando caro y resultará aún más costoso en el futuro. Pero se empieza a reconocer que ahora existen soluciones asequibles y escalables que nos permitirán dar el salto a economías más limpias y resilientes. El Secretario General de la ONU ha hecho un llamamiento a todos los líderes para que elaboren planes concretos y realistas para mejorar sus contribuciones concretas a nivel nacional para 2020, siguiendo la directriz de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 45 % en los próximos diez años y a cero para 2050. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre el Clima, se hace visible la importancia de la ecología en la toma de decisiones a nivel mundial. Equilibrar el manejo de los recursos naturales y los procesos de crecimiento económico es una cuestión que necesita de los organismos internacionales, el sector público, la sociedad civil y el sector privado. Estos son los 17 objetivos. ¿No son una oportunidad para crear todo un Plan para nuestro centro, nuestra clase, nuestra vida diaria?:

• Objetivo 1: Fin de la Pobreza. Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el

crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad.

• Objetivo 2: Hambre cero. El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves

para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza.

• Objetivo 3: Salud y bienestar. Para lograr este Objetivo es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal.

1 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Page 5: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 4

• Objetivo 4. Educación de calidad. La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible.

• Objetivo 5. Igualdad de género. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

• Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento. El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir.

• Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante. La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente.

• Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

• Objetivo 9. Industria, innovación e infraestructuras. Las infraestructuras son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible.

• Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países. Para lograr este objetivo es necesario potenciar el diálogo entre los países y reducir las decisiones que producen más desigualdad.

• Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles. Los problemas que enfrentan las ciudades, como la recogida y la gestión seguras de los desechos sólidos, se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza.

• Objetivo 12. Producción y consumo responsables. El consumo y la producción sostenible consisten

en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.

• Objetivo 13. Acción por el clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. El cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales.

• Objetivo 14. Vida submarina. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos. La gestión prudente de este recurso esencial es una característica clave del futuro sostenible. Sin embargo, en la actualidad, existe un continuo deterioro de las aguas costeras, debido a la contaminación y la acidificación de los océanos, que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y que también está afectando negativamente a la pesca de pequeña escala.

• Objetivo 15. Vida y ecosistemas terrestres. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Page 6: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 5

• Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Es necesario el acceso universal a la justicia y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

• Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos. Un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local.

Podremos ofrecer todos los recursos oportunos, creativos, fantásticos y maravillosos, pero si no tomamos la opción personal de poner todo esto en práctica no servirá para nada. ¿Despertamos?

Resonancias Bíblicas Introducción

“Cuando hablamos de medio ambiente, de la creación, mi pensamiento – decía el Papa Francisco en su catequesis del 5 de junio de 2013 – se dirige a las primeras páginas de la Biblia, al libro del Génesis, donde se afirma que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la cultivaran y la custodiaran”. Y me surgen las preguntas: ¿qué quiere decir cultivar y custodiar la tierra? ¿Estamos verdaderamente cultivando y custodiando la creación? ¿O bien la estamos explotando y descuidando?”. “Cultivar y custodiar la creación – afirmaba – es una indicación de Dios dada no sólo al inicio de la historia, sino a cada uno de nosotros; es parte de su proyecto; quiere hacer crecer el mundo con responsabilidad, transformarlo para que sea un jardín, un lugar habitable para todos”. Antiguo Testamento

Ante todo, los relatos de la Creación del Génesis indican que el mundo y toda la naturaleza han sido queridos y creados por Dios. Todo desprecio hacia la naturaleza es un desprecio hacia el mismo Dios. Si bien es verdad que Gn 1,21 afirma la centralidad del ser humano y su dominio sobre el mundo, no hay que olvidar que viene complementado por la frase: “…para que lo labrase y cuidase” (Gn 2,15). Esta frase fundamenta una ética bíblica ecológica. Dominio no para destruir, sino para cuidar. Vamos a ver algunos relatos que pueden iluminarnos: Génesis 1:26 Entonces dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza. Y señoree en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias, en toda la tierra y sobre todo animal que se arrastra sobre la tierra».

Page 7: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 6

Génesis 8:15-17 Entonces habló Dios a Noé, diciendo: Sal del arca tú, y contigo tu mujer, tus hijos y las mujeres de tus hijos. Saca contigo todo ser viviente de toda carne que está contigo: aves, ganados y todo reptil que se arrastra sobre la tierra, para que se reproduzcan en abundancia sobre la tierra, y sean fecundos y se multipliquen sobre la tierra.

Deuteronomio 22:6-7 Si encuentras un nido de pájaros por el camino, en un árbol o en la tierra, con polluelos o con huevos, y la madre echada sobre los polluelos o sobre los huevos, no tomarás la madre con los hijos; sin falta dejarás ir a la madre, mas a los hijos los puedes tomar para ti, para que te vaya bien y prolongues tus días.

Números 35:33 No contaminaréis la tierra donde viváis, porque esta sangre mancillará la tierra, y la tierra no puede ser purificada de la sangre derramada en ella si no es por la sangre del que la derramó. Lv 19,9-10 Cuando coseches la tierra, no llegues hasta la última orilla de tu campo, ni trates de aprovechar los restos de tu mies. No rebusques en la viña ni recojas los frutos caídos del huerto. Los dejarás para el pobre y el forastero. Lv 25,23 La tierra no puede venderse a perpetuidad, porque la tierra es mía, y vosotros sois forasteros y huéspedes en mi tierra. Salmo 24 La tierra es del Señor y su plenitud, el mundo y los que en él habitan. Is 40,28b-29 El Señor es un Dios eterno, creador de la tierra hasta sus bordes, no se cansa ni fatiga. Es imposible escrutar su inteligencia. Al cansado da vigor, y al que no tiene fuerzas le acrecienta la energía. Isa 45:18 Porque así dijo el SEÑOR, que crea los cielos; él mismo, el Dios que forma la tierra, el que la hizo, y la compuso. No la creó para nada; para que fuese habitada la creó: Yo [soy] el SEÑOR, y ninguno más [que yo]. Sb 11,24 Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que hiciste, porque, si algo odiaras, no lo habrías creado. Nuevo Testamento En el Nuevo Testamento nos encontramos con las actitudes de Jesús como un hombre reconciliado con la naturaleza (Mt 1,13; 5,26-29…). Hay una concepción importantísima en las cartas de Pablo. También la naturaleza, la creación, es objeto de la salvación de Cristo y, en su día, será transformada

Page 8: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 7

radicalmente (Rom 8,20-22). Si la naturaleza ha de ser salvada y transformada, por fuerza ha de ser cuidada y respetada de modo exquisito. Vamos a ver algunos relatos que pueden iluminarnos: Mt 6,26-Lc 12,6 ¿No se venden cinco pajarillos por dos monedas? Pues bien, ninguno de ellos está olvidado ante Dios. Mirad las aves del cielo, que no siembran ni cosechan, y no tienen graneros. Pero el Padre celestial las alimenta. Mt 8,27 Jesús vivía en armonía plena con la creación, y los demás se asombraban: «¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen? Mc 6,3 Jesús trabajaba con sus manos, tomando contacto cotidiano con la materia creada por Dios para darle forma con su habilidad de artesano. Llama la atención que la mayor parte de su vida fue consagrada a esa tarea, en una existencia sencilla que no despertaba admiración alguna: «¿No es este el carpintero, el hijo de María? Mt 20,25-26 Los poderosos de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. Que no sea así entre vosotros, sino que el que quiera ser grande sea el servidor. Mt 5,45 Hace salir su sol sobre malos y buenos. Col 1,16 Todo fue creado por él y para él. Col 1,19-20 Dios quiso que en él residiera toda la Plenitud. Por él quiso reconciliar consigo todo lo que existe en la tierra y en el cielo, restableciendo la paz por la sangre de su cruz. La sabiduría de los relatos bíblicos (Laudato si) 65. Sin repetir aquí la entera teología de la creación, nos preguntamos qué nos dicen los grandes relatos bíblicos acerca de la relación del ser humano con el mundo. En la primera narración de la obra creadora en el libro del Génesis, el plan de Dios incluye la creación de la humanidad. Luego de la creación del ser humano, se dice que «Dios vio todo lo que había hecho y era muy bueno» (Gn 1,31). La Biblia enseña que cada ser humano es creado por amor, hecho a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26). Esta afirmación nos muestra la inmensa dignidad de cada persona humana, que «no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas». San Juan Pablo II recordó que el amor especialísimo que el Creador tiene por cada ser humano le confiere una dignidad infinita. Quienes se empeñan en la defensa de la dignidad de las personas pueden encontrar en la fe cristiana los argumentos más profundos para ese compromiso. ¡Qué maravillosa certeza es que la vida de cada persona no se pierde en un desesperante caos, en un mundo regido por la pura casualidad o por ciclos que se repiten sin sentido! El Creador puede decir a cada uno de nosotros: «Antes que te formaras en el seno de tu madre, yo te conocía»

Page 9: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 8

( Jr 1,5). Fuimos concebidos en el corazón de Dios, y por eso «cada uno de nosotros es el fruto de un pensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es querido, cada uno es amado, cada uno es necesario». 66. Los relatos de la creación en el libro del Génesis contienen, en su lenguaje simbólico y narrativo, profundas enseñanzas sobre la existencia humana y su realidad histórica. Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado. La armonía entre el Creador, la humanidad y todo lo creado fue destruida por haber pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas. Este hecho desnaturalizó también el mandato de «dominar» la tierra (cf. Gn 1,28) y de «labrarla y cuidarla» (cf. Gn 2,15). Como resultado, la relación originariamente armoniosa entre el ser humano y la naturaleza se transformó en un conflicto (cf. Gn 3,17-19). Por eso es significativo que la armonía que vivía san Francisco de Asís con todas las criaturas haya sido interpretada como una sanación de aquella ruptura. Decía san Buenaventura que, por la reconciliación universal con todas las criaturas, de algún modo Francisco retornaba al estado de inocencia primitiva. Lejos de ese modelo, hoy el pecado se manifiesta con toda su fuerza de destrucción en las guerras, las diversas formas de violencia y maltrato, el abandono de los más frágiles, los ataques a la naturaleza. 67. No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada. Esto permite responder a una acusación lanzada al pensamiento judío-cristiano: se ha dicho que, desde el relato del Génesis que invita a «dominar» la tierra (cf. Gn 1,28), se favorecería la explotación salvaje de la naturaleza presentando una imagen del ser humano como dominante y destructivo. Esta no es una correcta interpretación de la Biblia como la entiende la Iglesia. Si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás criaturas. Es importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hermenéutica adecuada, y recordar que nos invitan a «labrar y cuidar» el jardín del mundo (cf. Gn 2,15). Mientras «labrar» significa cultivar, arar o trabajar, «cuidar» significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza. Cada comunidad puede tomar de la bondad de la tierra lo que necesita para su supervivencia, pero también tiene el deber de protegerla y de garantizar la continuidad de su fertilidad para las generaciones futuras. Porque, en definitiva, «la tierra es del Señor» (Sal 24,1), a él pertenece «la tierra y cuanto hay en ella» (Dt 10,14). Por eso, Dios niega toda pretensión de propiedad absoluta: «La tierra no puede venderse a perpetuidad, porque la tierra es mía, y vosotros sois forasteros y huéspedes en mi tierra» (Lv 25,23). 68. Esta responsabilidad ante una tierra que es de Dios implica que el ser humano, dotado de inteligencia, respete las leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo, porque «él lo ordenó y fueron creados, él los fijó por siempre, por los siglos, y les dio una ley que nunca pasará » (Sal 148,5b-6). De ahí que la legislación bíblica se detenga a proponer al ser humano varias normas, no sólo en relación con los demás seres humanos, sino también en relación con los demás seres vivos: « Si ves caído en el camino el asno o el buey de tu hermano, no te desentenderás de ellos […] Cuando encuentres en el camino un nido de ave en un árbol o sobre la tierra, y esté la madre echada sobre los pichones o sobre los huevos, no tomarás a la madre con los hijos » (Dt 22,4.6). En esta línea, el descanso del séptimo día no se propone sólo para el ser humano, sino también «para que reposen tu buey y tu asno» (Ex 23,12). De este modo advertimos que la Biblia no da lugar a un antropocentrismo despótico que se desentienda de las demás criaturas. 69. A la vez que podemos hacer un uso responsable de las cosas, estamos llamados a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor propio ante Dios y, «por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria»[41], porque el Señor se regocija en sus obras (cf. Sal 104,31). Precisamente por su dignidad única y por estar dotado de inteligencia, el ser humano está llamado a respetar lo creado con sus leyes internas, ya que «por la sabiduría el Señor fundó la tierra» (Pr 3,19). Hoy la Iglesia no dice simplemente que las demás criaturas están completamente subordinadas al bien del ser humano, como si no tuvieran un valor en sí mismas y nosotros

Page 10: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 9

pudiéramos disponer de ellas a voluntad. Por eso los Obispos de Alemania enseñaron que en las demás criaturas «se podría hablar de la prioridad del ser sobre el ser útiles». El Catecismo cuestiona de manera muy directa e insistente lo que sería un antropocentrismo desviado: «Toda criatura posee su bondad y su perfección propias […] Las distintas criaturas, queridas en su ser propio, reflejan, cada una a su manera, un rayo de la sabiduría y de la bondad infinitas de Dios. Por esto, el hombre debe respetar la bondad propia de cada criatura para evitar un uso desordenado de las cosas». 70. En la narración sobre Caín y Abel, vemos que los celos condujeron a Caín a cometer la injusticia extrema con su hermano. Esto a su vez provocó una ruptura de la relación entre Caín y Dios y entre Caín y la tierra, de la cual fue exiliado. Este pasaje se resume en la dramática conversación de Dios con Caín. Dios pregunta: «¿Dónde está Abel, tu hermano?». Caín responde que no lo sabe y Dios le insiste: «¿Qué hiciste? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde el suelo! Ahora serás maldito y te alejarás de esta tierra» (Gn 4,9-11). El descuido en el empeño de cultivar y mantener una relación adecuada con el vecino, hacia el cual tengo el deber del cuidado y de la custodia, destruye mi relación interior conmigo mismo, con los demás, con Dios y con la tierra. Cuando todas estas relaciones son descuidadas, cuando la justicia ya no habita en la tierra, la Biblia nos dice que toda la vida está en peligro. Esto es lo que nos enseña la narración sobre Noé, cuando Dios amenaza con exterminar la humanidad por su constante incapacidad de vivir a la altura de las exigencias de la justicia y de la paz: « He decidido acabar con todos los seres humanos, porque la tierra, a causa de ellos, está llena de violencia » (Gn 6,13). En estos relatos tan antiguos, cargados de profundo simbolismo, ya estaba contenida una convicción actual: que todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás. 71. Aunque «la maldad se extendía sobre la faz de la tierra» (Gn 6,5) y a Dios «le pesó haber creado al hombre en la tierra» (Gn 6,6), sin embargo, a través de Noé, que todavía se conservaba íntegro y justo, decidió abrir un camino de salvación. Así dio a la humanidad la posibilidad de un nuevo comienzo. ¡Basta un hombre bueno para que haya esperanza! La tradición bíblica establece claramente que esta rehabilitación implica el redescubrimiento y el respeto de los ritmos inscritos en la naturaleza por la mano del Creador. Esto se muestra, por ejemplo, en la ley del Shabbath. El séptimo día, Dios descansó de todas sus obras. Dios ordenó a Israel que cada séptimo día debía celebrarse como un día de descanso, un Shabbath (cf. Gn 2,2-3; Ex 16,23; 20,10). Por otra parte, también se instauró un año sabático para Israel y su tierra, cada siete años (cf. Lv 25,1-4), durante el cual se daba un completo descanso a la tierra, no se sembraba y sólo se cosechaba lo indispensable para subsistir y brindar hospitalidad (cf. Lv 25,4-6). Finalmente, pasadas siete semanas de años, es decir, cuarenta y nueve años, se celebraba el Jubileo, año de perdón universal y «de liberación para todos los habitantes» (Lv 25,10). El desarrollo de esta legislación trató de asegurar el equilibrio y la equidad en las relaciones del ser humano con los demás y con la tierra donde vivía y trabajaba. Pero al mismo tiempo era un reconocimiento de que el regalo de la tierra con sus frutos pertenece a todo el pueblo. Aquellos que cultivaban y custodiaban el territorio tenían que compartir sus frutos, especialmente con los pobres, las viudas, los huérfanos y los extranjeros: «Cuando coseches la tierra, no llegues hasta la última orilla de tu campo, ni trates de aprovechar los restos de tu mies. No rebusques en la viña ni recojas los frutos caídos del huerto. Los dejarás para el pobre y el forastero» (Lv 19,9-10). 72. Los Salmos con frecuencia invitan al ser humano a alabar a Dios creador: «Al que asentó la tierra sobre las aguas, porque es eterno su amor» (Sal 136,6). Pero también invitan a las demás criaturas a alabarlo: «¡Alabadlo, sol y luna, alabadlo, estrellas lucientes, alabadlo, cielos de los cielos, aguas que estáis sobre los cielos! Alaben ellos el nombre del Señor, porque él lo ordenó y fueron creados» (Sal 148,3-5). Existimos no sólo por el poder de Dios, sino frente a él y junto a él. Por eso lo adoramos. 73. Los escritos de los profetas invitan a recobrar la fortaleza en los momentos difíciles contemplando al Dios poderoso que creó el universo. El poder infinito de Dios no nos lleva a escapar de su ternura paterna, porque en él se conjugan el cariño y el vigor. De hecho, toda sana espiritualidad implica al mismo tiempo acoger el amor divino y adorar con confianza al Señor por su infinito poder. En la Biblia, el Dios que libera y salva es el

Page 11: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 10

mismo que creó el universo, y esos dos modos divinos de actuar están íntima e inseparablemente conectados: «¡Ay, mi Señor! Tú eres quien hiciste los cielos y la tierra con tu gran poder y tenso brazo. Nada es extraordinario para ti […] Y sacaste a tu pueblo Israel de Egipto con señales y prodigios» ( Jr 32,17.21). «El Señor es un Dios eterno, creador de la tierra hasta sus bordes, no se cansa ni fatiga. Es imposible escrutar su inteligencia. Al cansado da vigor, y al que no tiene fuerzas le acrecienta la energía» (Is 40,28b-29). 74. La experiencia de la cautividad en Babilonia engendró una crisis espiritual que provocó una profundización de la fe en Dios, explicitando su omnipotencia creadora, para exhortar al pueblo a recuperar la esperanza en medio de su situación desdichada. Siglos después, en otro momento de prueba y persecución, cuando el Imperio Romano buscaba imponer un dominio absoluto, los fieles volvían a encontrar consuelo y esperanza acrecentando su confianza en el Dios todopoderoso, y cantaban: «¡Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios omnipotente, ¡justos y verdaderos tus caminos!» (Ap 15,3). Si pudo crear el universo de la nada, puede también intervenir en este mundo y vencer cualquier forma de mal. Entonces, la injusticia no es invencible. 75. No podemos sostener una espiritualidad que olvide al Dios todopoderoso y creador. De ese modo, terminaríamos adorando otros poderes del mundo, o nos colocaríamos en el lugar del Señor, hasta pretender pisotear la realidad creada por él sin conocer límites. La mejor manera de poner en su lugar al ser humano, y de acabar con su pretensión de ser un dominador absoluto de la tierra, es volver a proponer la figura de un Padre creador y único dueño del mundo, porque de otro modo el ser humano tenderá siempre a querer imponer a la realidad sus propias leyes e intereses.

Himno san Francisco de Asís

«Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el hermano sol, por quien nos das el día y nos iluminas. Y es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación. Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, en el cielo las formaste claras y preciosas, y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire, y la nube y el cielo sereno, y todo tiempo, por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy humilde, y preciosa y casta. Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche, y es bello, y alegre y vigoroso, y fuerte»

Page 12: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 11

Documentos Eclesiales Un poco de historia La Iglesia Católica, desde sus orígenes, ha concedido una importancia capital a la conservación del planeta como acto de respeto a la creación de Dios. Si bien es cierto que en las últimas décadas el respeto del medioambiente ha sido tratado en numerosos documentos generados por parte de sus Santos Padres.2 Juan Pablo II tuvo oportunidad de referirse a cuestiones medioambientales en numerosísimas ocasiones. Así, en un discurso pronunciado en 1993, Juan Pablo II afirmaba que, si bien el fin de la Guerra Fría había alejado el peligro del holocausto nuclear, éste había sido reemplazado debido a la imprudente destrucción de recursos ecológicos vitales y a la multiplicación de los atentados, cada vez más insidiosos, contra la vida humana, por la amenaza del holocausto ambiental. Posteriormente, en 2001, con motivo de la reunión del G-8 en la ciudad italiana de Génova, el Papa dijo a los líderes de las mayores potencias económicas que estaba seguro de que “sin dejarse abrumar por el peso de los diversos asuntos, se comprometerán a promover una cultura de la solidaridad que permita

2 https://www.revistaecclesia.com/el-magisterio-de-la-iglesia-sobre-el-medioambiente-analizado-en-un-libro-de-ceu-ediciones/

Page 13: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 12

soluciones concretas a los problemas que más preocupan a nuestros hermanos en la vida y en las relaciones con los demás: la paz, la pobreza, la salud y el ambiente”. Por lo que respecta a Benedicto XVI y su pontificado, se manifestó siempre como un fiel seguidor de la doctrina medioambiental instaurada por su antecesor, como puede comprobarse, sobre todo, en su Encíclica `Caritas in veritate´ y en el Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz de 2010: “¿Cómo permanecer indiferentes ante los problemas que se derivan de fenómenos como el cambio climático, la desertificación, el deterioro y la pérdida de productividad de amplias zonas agrícolas, la contaminación de los ríos y de las capas acuíferas, la pérdida de la biodiversidad, el aumento de sucesos naturales extremos, la deforestación de las áreas ecuatoriales y tropicales? ¿Cómo descuidar el creciente fenómeno de los llamados prófugos ambientales, personas que deben abandonar el ambiente en que viven -y con frecuencia también sus bienes- a causa de su deterioro, para afrontar los peligros y las incógnitas de un desplazamiento forzado? ¿Cómo no reaccionar ante los conflictos actuales, y ante otros potenciales, relacionados con el acceso a los recursos naturales? Todas éstas son cuestiones que tienen una repercusión profunda en el ejercicio de los derechos humanos”. En los últimos años, la protección del medioambiente se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la humanidad, inquietud respaldada, sobre todo, por el debate generado en torno al cambio climático. Si bien dicha preocupación no debe ocultar ni ensombrecer la importancia de otros graves problemas a los que nos enfrentamos, la salvaguarda del medioambiente es un verdadero desafío para la sociedad del siglo XXI. Resulta necesario, por ello, articular soluciones desde las más variadas perspectivas. Finalmente, Francisco, con Encíclica sobre ecología -`Laudato si´- presenta los grandes desafíos para el mundo en el cuidado de la casa común. Decálogo sobre el medio ambiente según la Doctrina Social de la Iglesia3 1. La Biblia presenta los principios morales fundamentales de cómo afrontar la cuestión ecológica. La persona humana, hecha a imagen de Dios, es superior al resto de las criaturas terrenales que, a su vez, deben usarse responsablemente. La encarnación de Cristo y sus enseñanzas testimonian el valor de la naturaleza: Nada de lo que existe en el mundo está fuera del plan divino de creación y redención. 2. La enseñanza social de la Iglesia recuerda dos puntos fundamentales. No debemos reducir la naturaleza a un mero instrumento a manipular y explotar. Ni debemos hacer de la naturaleza un valor absoluto, o ponerla por encima de la dignidad de la persona humana. 3. La cuestión del medio ambiente abraza a todo el planeta, puesto que es un bien colectivo. Nuestra responsabilidad hacia la ecología se extiende a las futuras generaciones. 4. Es necesario confirmar la primacía de la ética y de los derechos del hombre sobre la tecnología,

3 Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz - 6 de marzo de 2006 en www.ciudadredonda.org

Page 14: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 13

para preservar la dignidad humana. El punto central de referencia para toda aplicación científica o técnica debe ser el respeto por la persona humana, que, a su vez, debe trata a los demás seres creados con respeto. 5. La naturaleza no debe considerarse como una realidad divina en sí misma; por lo tanto, no debe apartar de la acción humana. Es, más bien, un regalo ofrecido por nuestro Creador a la comunidad humana, confiado a su inteligencia humana y a su responsabilidad moral. De ahí se sigue que no sea ilícito el modificar el ecosistema, siempre y cuando esto se haga dentro del contexto del respeto por su orden y belleza, y tomando en consideración la utilidad de cada criatura. 6. Las cuestiones ecológicas ponen de relieve la necesidad de alcanzar una mayor armonía entre las medidas destinadas a fomentar el desarrollo económico y las dirigidas a preservar la ecología, y entre las políticas nacionales y las internacionales. El desarrollo económico, además, necesita tener en consideración la integridad y el ritmo de la naturaleza, puesto que los recursos naturales son limitados. Y toda actividad económica que utilice los recursos naturales debería incluir también los costes de salvaguardar el medio ambiente en los cálculos de los costes totales de su actividad. 7. La preocupación por el medio ambiente significa que debemos trabajar activamente por el desarrollo integral de las regiones más pobres. Los bienes de este mundo han sido creados por Dios para ser utilizado sabiamente por todos. Estos bienes se deben compartir, de una forma justa y caritativa. El principio del destino universal de los bienes ofrece una orientación fundamental para tratar con la compleja relación entre ecología y pobreza. 8. La colaboración, por medio de acuerdos mundiales, respaldados por el derecho internacional, es necesaria para proteger el medio ambiente. Es necesario poner en práctica la responsabilidad por el medio ambiente de forma adecuada a nivel jurídico. Estas leyes y acuerdos deberían guiarse por las exigencias del bien común. 9. Los estilos de vida deberían orientarse según los principios de sobriedad, templanza y autodisciplina, tanto a nivel personal como social. Las personas necesitan escaparse de la mentalidad consumista y promover métodos de producción que respeten el orden creado, así como la satisfacción de las necesidades de todos. Una mayor conciencia de la interdependencia entre todos los habitantes de la tierra ayudaría a este cambio de estilo de vida. 10. Se debe dar una respuesta espiritual a las cuestiones medioambientales, inspirada por la convicción de que la creación es un don que Dios ha puesto en manos de la humanidad, para ser usado de modo responsable y con cuidado cariñoso. La orientación fundamental de las personas hacia el mundo creado debería ser de gratitud y agradecimiento. El mundo, de hecho, conduce a las personas hacia el misterio de Dios que lo ha creado y lo sigue sosteniendo. Si se olvida a Dios, la naturaleza se vacía de su significado más profundo y queda empobrecida.

Page 15: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 14

Laudato si: algunas pinceladas para trabajar Introducción: el cuidado de la casa común • “Laudato si’, mi’ Signore – Alabado seas, mi Señor, cantaba san Francisco de Asís, es el ejemplo

por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y trabajan en torno a la ecología.

• “El Creador no nos abandona, nunca dio marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado”.

• “Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en el sufrimiento de los excluidos”.

Capítulo I: Lo que le está pasando a nuestra casa • “Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año. La tierra, nuestra casa,

parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”. • “La mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentración

de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos a causa de la actividad humana”.

• “Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho”.

• “La exclusión social, la violencia, el narcotráfico y el consumo creciente de drogas entre los más jóvenes son signos que muestran que el crecimiento de los últimos dos siglos no ha significado un verdadero progreso”.

• “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social”.

• “Muchos profesionales de los medios de comunicación están ubicados en áreas urbanas aisladas, sin tomar contacto directo con sus problemas. Viven y reflexionan desde la comodidad de un desarrollo y de una calidad de vida que no están al alcance de la mayoría”.

• “En lugar de resolver los problemas de los pobres y de pensar en un mundo diferente, algunos atinan sólo a proponer una reducción de la natalidad”.

• “La tierra del Sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a la propiedad de los bienes y recursos les está vedado por un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso”.

• “El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente”.

• “Ante el agotamiento de algunos recursos, se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras, disfrazadas detrás de nobles reivindicaciones”.

Page 16: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 15

Capítulo II: El Evangelio de la creación • “Quienes se empeñan en la defensa de la dignidad de las personas, pueden encontrar en la fe

cristiana los argumentos más profundos para ese compromiso”. • “No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada”. • “Debemos preocuparnos de que otros seres vivos no sean tratados irresponsablemente, pero

especialmente debemos preocuparnos de las enormes inequidades que existen entre nosotros, pues seguimos tolerando que unos se consideren más dignos que otros”.

• “Es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas”.

• “Jesús trabajaba con sus manos, tomando contacto cotidiano con la materia creada por Dios para darle forma con su habilidad de artesano. Llama la atención que la mayor parte de su vida fue consagrada a esa tarea. Así santificó el trabajo y le otorgó un peculiar valor para nuestra maduración”.

Capítulo III: Raíz humana de la crisis ecológica • “La tecnociencia bien orientada no sólo puede producir cosas realmente valiosas para mejorar la

calidad de vida, también es capaz de producir lo bello ¿se puede negar la belleza de un avión?”. • “Las iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica de la globalización:

buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas, y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial”.

• “La gente ya no parece creer en un futuro feliz”. • “Una presentación inadecuada de la antropología cristiana pudo llegar a respaldar

una concepción equivocada sobre la relación del ser humano con el mundo: se transmitió muchas veces un dominio sobre el mundo que provocó la impresión de que el cuidado de la naturaleza es cosa de débiles”.

• “La lógica del «usar y tirar», genera tantos residuos por el deseo desordenado de consumir más de lo que realmente se necesita”.

• “Estamos llamados al trabajo desde nuestra creación. El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal”.

Capítulo IV: Una ecología integral • “Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente

amenazado. Es parte de la identidad común”. • “Hace falta cuidar los lugares comunes, los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de

pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de «estar en casa» dentro de la ciudad que nos contiene y nos une”.

• “La posesión de una vivienda implica la dignidad de las personas y el desarrollo de las familias”. • “Si la tierra nos es donada, ya no podemos pensar sólo desde un criterio utilitarista de eficiencia

y productividad para el beneficio individual. La tierra que recibimos pertenece también a los que vendrán”.

Page 17: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 16

• “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? Lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”.

• “El hombre y la mujer del mundo postmoderno corren el riesgo permanente de volverse profundamente individualistas”.

Capítulo V: Algunas líneas de orientación y acción • “La política y la empresa reaccionan con lentitud, lejos de estar a la altura de los desafíos

mundiales”. • “La reducción de gases de efecto invernadero requiere honestidad, valentía y responsabilidad,

sobre todo de los países más poderosos y contaminantes”. • “Los países pobres necesitan tener como prioridad la erradicación de la miseria y el desarrollo

social de sus habitantes, pero también deben analizar el nivel escandaloso de consumo de algunos sectores privilegiados de su población y controlar mejor la corrupción”.

• “La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación”.

• “La política no debe someterse a la economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia”.

• “La salvación de los bancos a toda costa, haciendo pagar el precio a la población, sin la firme decisión de revisar y reformar el entero sistema, reafirma un dominio absoluto de las finanzas que no tiene futuro”.

• “La crisis financiera de 2007-2008 era la ocasión para el desarrollo de una nueva economía más atenta a los principios éticos. Pero no hubo una reacción que llevara a repensar los criterios obsoletos”.

• “La política es responsable de su propio descrédito, por la corrupción y por la falta de buenas políticas públicas”.

• “La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”.

Capítulo VI: Educación y espiritualidad ecológica • “Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y

consumir”. • “Un cambio en los estilos de vida podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen

poder político, económico y social. Es lo que ocurre cuando los movimientos de consumidores logran que dejen de adquirirse ciertos productos y así se vuelven efectivos para modificar el comportamiento de las empresas”.

• “Si una persona, aunque la propia economía le permita consumir y gastar más, habitualmente se abriga un poco en lugar de encender la calefacción, se supone que ha incorporado convicciones y sentimientos favorables al cuidado del ambiente”.

• “La sobriedad que se vive con libertad y conciencia es liberadora”.

Page 18: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 17

• “Los sacramentos son un modo privilegiado de cómo la naturaleza es asumida por Dios y se convierte en mediación de la vida sobrenatural: el agua, el aceite, el fuego y los colores son asumidos con toda su fuerza simbólica y se incorporan en la alabanza”.

• “María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este mundo herido”. Propuesta: trabajar esta propuesta del Papa en el aula

Page 19: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 18

Resonancias Maristas Evangelizadores entre los jóvenes 5. En primer lugar, debemos reconocer que la globalización de la economía y la mundialización de la cultura han generado una desigualdad social nunca vista en toda la historia. La dignidad huma- na se encuentra herida en varias de sus dimensiones. Encontramos rastros de la miseria material y espiritual en todas partes, fruto de una injusta distribución de la riqueza y de un mercado religioso que ofrece soluciones rápidas a los problemas. Una pequeña parte de la población acumula la mayor riqueza del mundo mientras que muchos sufren de hambre, miseria y analfabetismo. 11. En todo este contexto, encontramos también una juventud con voluntad de participar en la transformación de la realidad. Son jóvenes que buscan una sociedad sostenible, basada en el respeto a la naturaleza, en los derechos humanos universales, en la eficiencia de la justicia económica y en una cultura de paz desde una perspectiva ecológica integral. Muchos de ellos tratan de promover un cambio a través de su compromiso en organizaciones no gubernamentales o políticas, preocupados también de que los temas pertinentes a la juventud sean discutidos. 62. Para definir la relación entre la acción de Dios y el hombre no encontramos mejor imagen que la de un Dios que crea por amor, un Dios apasionado por el ser humano. Esta afirmación se fundamenta en tres ejes, que iremos desarrollando: a) Un Dios creador como afirmación infinita del ser humano; b) un Dios que se revela con lenguaje humano y c) Un Dios opuesto al mal, un Dios que es infinita bondad. Dios creador que crea personas creativas 63. La creación por parte de Dios se realiza única y exclusivamente por amor a las criaturas. Por eso sólo podemos ver a Dios como afirmación infinita del hombre y de su mundo, y no como su rival. No sustituye a la acción de criatura, sino que “crea creadores”. Si todo es expresión del Amor creador, nada queda fuera de su presencia. Resulta posible descubrirlo en todo y descubrirlo activo, siempre en acción, de modo que todo cuanto lleve a insertarse “creativamente” en el proceso del mundo, responde a la intención originaria del Creador. 64.En nuestra visión del ser humano encontramos esta paradoja esencial: no solamente nos reconocemos como criaturas creadas por Dios, sino que somos creados a su imagen y semejanza. Esta afirmación abre un nuevo horizonte de sentido sobre nuestra visión de Dios y del ser humano, y en consecuencia del propio joven. El ser humano no solamente es un ser “creado” sino que es un ser “creado para”. Aún siendo conscientes de nuestra finitud, aquí ́queremos poner el acento en nuestra capacidad creadora y creativa. Todos nosotros, jóvenes o mayores, no podemos quedarnos

Page 20: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 19

anclados en nuestras limitaciones: reconocemos que somos naturalmente creativos, capaces de superar muchos de nuestros límites. Debemos tener en cuenta que esta capacidad creativa que Dios nos ofrece nos hace responsables de humanizar el mundo y al mismo tiempo de estar al servicio de la convivencia humana solidaria. 65.Dios nos quiere continuadores de su creación. El ser humano ha recibido de Dios la capacidad de crear. Desde este punto de vista, la realidad se nos presenta como un espacio de libertad, donde no existe nada totalmente acabado. El ser humano sólo puede “humanizarse” y realizarse plenamente, cuando se inserta en un mundo que está en un proceso continuo de creación, cuando se relaciona y se integra en el trabajo y en el cuidado por este mundo que tiene en sus manos. En este sentido, el ser humano está siempre abierto a un proyecto de creación y es capaz de descubrir, en las realidades cotidianas, que hay algo presente pero todavía no manifiesto. En esta potencialidad radica la capacidad de soñar del ser humano como apertura a la utopía. 66. La potencialidad creativa nos remite a la responsabilidad ética. El ser “con los otros” y “para los otros” forma parte constitutiva de la definición del ser humano. Caminamos con los otros hombres y mujeres compartiendo con ellos nuestra responsabilidad creadora y creativa por hacer un mundo mejor. Entre las muchas características de los jóvenes, destaca su creatividad. Es un hecho que hay que reconocer. Los jóvenes disponen de un enorme potencial creativo que puede ser desarrollado. 196. Soñamos con jóvenes comprometidos con la supervivencia del planeta y su sustentabilidad. Esta es una de las causas que más aglutina a los jóvenes en el mundo. Se trata de un espacio que sirve también para ejercitar el compromiso político. En muchos lugares es posible percibir cómo organizaciones no gubernamentales que luchan por las causas ambientales cuentan con un enorme contingente de jóvenes entre sus filas. Por medio de la ecología los jóvenes hacen nuevas relecturas de la realidad y dan un nuevo sentido a los espacios comunitarios de convivencia. Muchos grupos de jóvenes de las áreas rurales están luchando por mejores condiciones en el campo; los jóvenes urbanos, principalmente de la periferia, reivindican más seguridad y mejores infraestructuras, como saneamiento básico, alcantarillado, o re- cogida de residuos. 197.Los jóvenes de la PJM son invitados a ejercer su responsabilidad. Utilizan respetuosamente los recursos de la naturaleza y luchan por una acción sostenible para preservar la creación de Dios. ¡Aprendemos mutuamente lo unidos que estamos con la tierra! Vemos cómo los jóvenes, consciente o inconscientemente, utilizan los recursos del mundo; desarrollan un profundo respeto y un sentido de admiración hacia todos los seres vivientes. Esto nos da ánimos y esperanza para el futuro. Sabiendo que todos somos parte de la creación de Dios, los jóvenes sienten que tienen una dignidad especial como seres humanos y, al mismo tiempo, se sitúan humildemente ante la gran maravilla de nuestro Dios. Los niños y los jóvenes pueden enseñarnos, de manera especial, el sentido de admiración ante Dios y su creación. XXII Capítulo General La quinta llamada del XXII CG nos invita a: Responder audazmente a las necesidades emergentes

Jesús, pasaste por la vida haciendo el bien y, sin embargo, tus acciones fueron interpretadas con estrechez por muchos de tus contemporáneos,

Page 21: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 20

simplemente porque eras galileo, carpintero e hijo de María (Mc 6, 2-3). También hoy nos sigues desafiando para:

o Abandonar viejos paradigmas, y buscar creativamente modelos alternativos para visibilizar el amor del Padre en el mundo de hoy.

o Convertir nuestros corazones y flexibilizar nuestras estructuras, sin miedo a asumir riesgos, para acercarnos a las periferias, en defensa de los más pobres y vulnerables.

o Comprometernos firmemente en la promoción y defensa de los derechos de los niños.

o Despertar en nosotros y a nuestro alrededor una conciencia ecológica que nos comprometa con el cuidado de nuestra casa común.

Misión Educativa Marista Un hombre con visión práctica, innovador 5. Desde joven, Marcelino demostró su capacidad de iniciativa y previsión. Siendo adolescente,

deseaba labrarse un porvenir como granjero y se interesó activamente por la crianza y venta de corderos. Una vez que escuchó la llamada de Dios, trasladó ese entusiasmo y energía a la preparación de su misión como sacerdote.

6. Cercano a la gente de su región, y advirtiendo su desventaja ante un mundo que cambiaba,

Marcelino se atrevió a imaginar otras posibilidades más allá de lo que contemplaban los responsables de la Iglesia y los gobernantes de su tiempo. Su empeño y dinamismo le llevaron a reunir seguidores para fundar una nueva comunidad religiosa a los seis meses de su ordenación. El origen de este vigor apostólico era su inagotable confianza en Dios y en María.

7. Fue también realista y práctico. Con el fin de afianzar la obra de los Hermanos no dudó en actuar

como hombre emprendedor, comprando terrenos y casas, construyendo, renovando y ampliando edificios para adecuarlos a la vida y formación de la comunidad religiosa. Asimismo, fue práctico a la hora de afrontar los problemas, como puede apreciarse, por ejemplo, en sus esfuerzos por lograr el reconocimiento oficial para su Congregación y buscar soluciones para los hermanos jóvenes en edad de ser llamados a filas.

Entre los jóvenes, especialmente los más desatendidos.

53. Marcelino Champagnat vivió entre los niños y los jóvenes, los amó entrañablemente, y les dedicó

todas sus energías. Como discípulos suyos nosotros también experimentamos una alegría especial al compartir nuestro tiempo y nuestra persona con ellos, nos hacemos eco de sus aspiraciones, sentimos compasión de ellos, y les ayudamos en sus dificultades.

54. De la misma manera que Marcelino, al fundar los Hermanos Maristas, pensaba especialmente

en los jóvenes menos favorecidos, nuestra preferencia deben ser los excluidos de la sociedad, y

Page 22: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 21

aquellos que, a causa de su pobreza material, sufren carencias en la salud, la vida familiar, la escolarización y educación en valores.

55. Reconocemos en este amor por los jóvenes, especialmente por los pobres, las señas de identidad

esenciales de nuestra misión marista. 56. La fidelidad a nuestro carisma nos exige asimismo estar constantemente atentos a las tendencias

sociales y culturales que ejercen una profunda influencia en la formación de la conciencia de los jóvenes, así como en su bienestar espiritual, emocional, social, y físico.

57. El mundo en el que vivimos se enfrenta a nuevos desafíos: la independencia mundial, la vida en

el contexto de una sociedad pluralista, la secularización, y la incorporación de nuevas tecnologías. Estos cambios abren nuevos horizontes y –a pesar de las ambigüedades que pueden encerrar- nos ofrecen nuevas posibilidades.

58. Algunas tendencias actuales son una amenaza para la maduración personal de los jóvenes, por

ejemplo, el ritmo acelerado de los cambios, la cultura del individualismo y el consumismo, la inseguridad en la familia y en las perspectivas de trabajo. Por el contrario, en otras situaciones no se ha producido el cambio necesario: crece la diferencia entre ricos y pobres en un mundo dominado por los intereses creados de los poderosos; el planeta sigue lacerado aún por las guerras. Para muchos jóvenes la realidad cotidiana continúa siendo la desigualdad en las condiciones de vida y en las oportunidades educativas, la experiencia de la violencia personal, el abandono, la explotación y la discriminación de todo tipo.

59. Observamos también signos claros de esperanza: vemos que crece la conciencia de los derechos

humanos, incluyendo los derechos de los niños, y los esfuerzos que se realizan para escolarizarlos a todos. Vemos avances extraordinarios en la investigación al servicio de la vida humana, y una responsabilidad cada vez más asumida en favor del medio ambiente; el empeño de aquellos que trabajan por la paz y los que luchan contra la injusticia. Vemos a los pobres y marginados con deseos de implicarse activamente en su liberación y desarrollo, oponiéndose a las estructuras represivas. Vemos a tanta gente, sobre todo los jóvenes, comprometidos en tender puentes de solidaridad entre los pueblos, ofreciendo voluntariamente sus servicios.

Amor al trabajo

97. Marcelino Champagnat era un hombre de trabajo, un enemigo acérrimo de la pereza. Con esfuerzo tenaz y total confianza en Dios se formó a sí mismo, y esas mismas características se reflejaron en su atención a los fieles, al fundar su familia religiosa, al llevar a cabo todos sus proyectos. Marcelino, el constructor, nos muestra la importancia que tiene el estar dispuesto a “arremangarse”, a hacer todo lo necesario para el bien de nuestra misión. Seguimos su ejemplo siendo generosos de corazón, constantes y perseverantes en el trabajo de cada día, y esforzándonos en formarnos permanentemente.

98. En el marco escolar, el amor al trabajo exige una preparación cuidadosa de nuestras clases y

actividades educativas: corrección de las tareas y de los proyectos de los alumnos, planificación y evaluación de nuestros programas, y apoyo complementario para aquellos que presenten cualquier tipo de dificultad. Ello supone iniciativa y decisión para encontrar respuestas creativas a las necesidades de los jóvenes.

Page 23: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 22

99. En una sociedad en la que predomina el consumismo y el exceso, elegimos enseñar a la juventud a descubrir la dignidad del trabajo. Mediante nuestro ejemplo, los jóvenes aprenden que el trabajo es un poderoso medio de realización personal que da significado a la vida y que contribuye al bienestar económico, social y cultural de nuestra sociedad. De esta forma, cada uno de nosotros se convierte en “copartícipe de la creación” y continuamos con gozo y esperanza la obra del Creador.

100. Reconocemos la dramática realidad del desempleo. En esas circunstancias ayudamos a los

jóvenes de una manera práctica a mantener la dignidad y la autoestima, y a ser creativos y perseverantes en su esfuerzo por conseguir trabajo.

Un proceso educativo iluminado por la fe 126. Sabemos que los alumnos no son iguales en sus capacidades personales ni en sus circunstancias

personales, familiares, religiosas o económicas. Respetamos tal diversidad al desarrollar nuestros proyectos y prácticas pedagógicas, así como en la forma de evaluar su progreso académico y sus actitudes.

127. Siguiendo a Marcelino animamos a los jóvenes a esforzarse por ser siempre mejores. Ellos han de ver que confiamos en su capacidad para avanzar y alcanzar metas. Al llevar adelante la planificación educativa prestamos especial atención a los alumnos más débiles y vulnerables. Tratamos de crear situaciones de aprendizaje donde todos y cada uno puedan acertar y sentirse seguros personalmente.

128. A la luz de nuestro proyecto y siguiendo las corrientes educativas y pedagógicas afianzadas

entre nosotros, determinamos programas educativos, contenidos curriculares y métodos de enseñanza. Intentamos satisfacer las aspiraciones de los alumnos y las expectativas de sus padres en lo que se refiere a la elección de estudios, las posibilidades universitarias y la cualificación profesional. A través de asesoría externa nos aseguramos de que la educación que ofrecemos es social y culturalmente relevante a largo plazo.

129. Utilizamos métodos de enseñanza que favorecen la participación, en lugar del aprendizaje

mecánico. Fomentamos la expresión personal de los alumnos mediante proyectos culturales, literarios, artísticos, científicos, técnicos y comerciales. Donde sea posible, ofrecemos la posibilidad de realizar prácticas en lugares de trabajo del entorno.

130. Al favorecer la participación y creatividad en el proceso de aprendizaje, ayudamos a los

estudiantes a tener confianza en sí mismos. Intentamos no sólo desarrollar conocimientos, sino también enseñarles a aprender a trabajar en equipo, a comunicarse, y a aceptar responsabilidades.

En nuestra enseñanza nos preocupamos por desarrollar en ellos un juicio crítico respecto a los

valores que están implícitos en las materias que estudian. Les enseñamos a apreciar las aspiraciones espirituales de la humanidad y la manera en que éstas han venido expresadas en los distintos contextos culturales a lo largo de la historia.

131. De acuerdo con nuestro ideal de ofrecer una educación verdaderamente integral, incluimos el estudio medioambiental y la educación física y de la salud en el aprendizaje de los alumnos. Promovemos actividades deportivas para desarrollar destreza y coordinación corporal y

Page 24: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 23

fomentamos la formación de la personalidad, el trabajo en equipo, la disciplina personal, el reconocimiento de las propias limitaciones, la aceptación del fracaso, y el deseo de superarse.

132. Concedemos especial importancia a la formación de nuestros alumnos para el uso de los

medios modernos de comunicación social, tales como la prensa, la televisión, el cine y la tecnología informática. Al propio tiempo que tratamos de formarles para que participen plenamente en la sociedad actual, procuramos igualmente que sean conscientes del grado de influencia que ejercen los medios, para bien y para mal.

Page 25: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 24

Ideas fuerza para cada mes

Motivaciones Valores o aspectos que trabajar

Septiembre20 4 semanas

20 días Despierta

“Ya es hora de despertaros del sueño”. Comienza el curso. Despertad a la novedad

que te ofrece el inicio de curso. Trabajar el valor de la acogida. Despertar al

otro. Despertad a los compañeros que llegan nuevos. Despertar al reconocer al

otro.

Octubre20 4 semanas

20 días

Somos Familia Global

Mes del DOMUND, Misionero, despertar a las realidades de pobreza, de marginación,

una oportunidad para luchar contra la indiferencia: frente a la contaminación, la

desforestación, la expulsión de personas de sus países, al final “todo está conectado”. Mártires de Bugobe. Trabajar la figura de

Montagne. Los Montagne de hoy. Reconocerse uno mismo como Montagne

necesitado de amor, interioridad. XXII Capítulo General

Noviembre20 5 semanas

25 días Estad en Vela

Tener presente el ADVIENTO. Una de las semanas habla de Despertar, estar en vela. Tened presente la semana de los derechos

de la infancia.

Diciembre20 3 semanas

10 días

Salid al encuentro

La Navidad, Dios nos despierta, se hace presente, “Está Aquí, ¿lo veis?”

La figura de María. Salid al encuentro. Vive despierto, como Jesús, como María

Enero21 4 semanas

16 días Queremos Paz.

Nuevo año, despierta la emoción, despierta la ilusión, nuevo comienzo, algo

relacionado con despertar los sentidos, nuevos propósitos para el año, mes de la

Paz, sorpresa ante el nuevo año.

Febrero21 4 semanas

20 días

Miércoles de Ceniza. Todo está conectado.

Mes para pensar de nuevo en el cuidado de la naturaleza, todo está germinando,

naciendo, hay que cuidarlo, regarlo, pensar en despertar nuestra sensibilidad hacia lo

pequeño, lo frágil. Cuidar lo pequeño, cercano: actitudes, estar con el otro.

Marzo21 5 semanas

20 días

Semana Santa. Somos tierra

Mes de la Cuaresma, el tiempo de preparación a la Pascua, mes para

despertar-se, cambiarse a uno mismo, despertar a lo mejor que tenemos y aquello

Page 26: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 25

que tenemos que mejorar Laudato Si. Interioridad, cuidarnos.

Abril21 4 semanas

19 días

Despierta a la vida.

Mes de Pascua: Despertar a la vida, la resurrección, la vida, despertar a la fe, a un

nuevo comienzo.

Mayo21 5 semanas

25 días

Cuidamos la Casa común

Mes por excelencia de las flores, de la naturaleza, de los árboles en flor, más que

nunca es el mes para trabajar todo el cuidado del medio ambiente, reciclaje, plantar plantas, cuidar la limpieza, etc.

Mes de María.

Junio21 3 semanas

15 días

Nuevos Sueños

Final de curso. ¿Hemos despertado? O seguimos dormidos. ¿Hemos cuidado algo

nuestra realidad más cercana? Semana Marista. Despertar al CARISMA.

Ahora comienza un nuevo tiempo, el verano. Vamos a tomar conciencia de

cuidar el planeta durante este tiempo de vacaciones.

Page 27: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 26

Ideas fuerza del Cartel

Introducción. El 1 de octubre de cada año, la Iglesia Católica celebra la Jornada Mundial de Oración para el cuidado de la Creación. “Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad con los demás y con el futuro de nuestro planeta”, asegura el Papa Francisco en estas jornadas. El Cartel de este año es una llamada URGENTE a cuidar el planeta y dar respuesta inmediata a los problemas que pueden generar un futuro que se refleja en el mundo casi sin color, sin vida y sin naturaleza del cartel. DESPIERTA es un imperativo, un mensaje de SOS ante un Planeta que, si no lo cuidamos, se muere. No quiere ser alarmista por eso el resto de los símbolos que vamos a explicar a continuación nos lanzan un mensaje de esperanza. Todavía está en nuestras manos despertarnos y ponernos “manos a la obra” en el gran regalo de la creación. ¿Te apuntas?

• Planeta vivo. El primero de los grandes símbolos, el dibujo más grande, es un mundo

lleno de vida, esperanza y color. Un mundo que existe, del que disfrutamos, pero que está rodeado de amenazas: contaminación, agotamiento de recursos, pobreza, etc. La actual crisis ecológica y en especial el cambio climático amenazan el futuro de toda la familia humana y que durante mucho tiempo se han ignorado, colectivamente, los

Page 28: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 27

familia humana y que durante mucho tiempo se han ignorado, colectivamente, los frutos de los análisis científicas y las previsiones catastrofistas, que ahora no se pueden mirar con desprecio o ironía. Tenemos la posibilidad de seguir disfrutando de él y de prepararlo para las futuras generaciones. Está en nuestras manos cuidar los ríos, las plantas, los boques, los animales, la naturaleza en general. Tenemos que reaccionar con responsabilidad considerando el impacto de nuestras acciones a corto y largo plazo. La conciencia ante la crisis climática es aún débil y reclama una voluntad política clara.

• Planeta en riesgo. Es el posible resultado -y está siendo una realidad en muchas

partes del planeta- de lo que le puede ocurrir a nuestro mundo. Esta imagen es el reflejo negativo de lo que le puede pasar a nuestro planeta en un futuro no muy lejano. Es la otra cara del planeta. La crisis y el cambio climático son un hecho. Las enfermedades son planetarias. Nos afectan a todos. El papa Francisco ha reclamado una "voluntad política clara, con visión de futuro y fuerte" para limitar la crisis climática, así como repensar el actual modelo de consumo, en un mensaje con motivo de la cumbre del clima de Madrid. "Muchos estudios muestran que es posible limitar el calentamiento global. Para eso necesitamos una voluntad política clara, con visión de futuro y fuerte, decidida a seguir un nuevo curso que reenfoque las inversiones financieras y económicas hacia esas áreas que de verdad salvaguardan las condiciones de una vida digna de la humanidad y de un planeta sano hoy y mañana”. Todos estamos llamados a salvar nuestro planeta de la posibilidad de acabar destruyéndolo.

• Palomas. No son sólo un símbolo de Paz. Quieren ser mucho más en el cartel de este

año. Quiere representar a todas las personas (con nombres propios que seguramente conocemos) que están actualmente luchando por la sostenibilidad del Planeta, el cuidado de los mares, los bosques, contra la pobreza… ¿Conocemos alguna persona de éstas? Muchos son anónimos, que no salen en los periódicos pero que conocemos. Incluso podemos ser uno de nosotros. Estas palomas traen la esperanza, la alegría, la vida, la respuesta a problemas de nuestro mundo. Son una invitación a convertimos en una de ellas. ¿Estamos dispuestos?

• Casa. Es la llamada al Cuidado de la Casa común. La Casa es el lugar de encuentro, de

familia, de comunidad y de fraternidad. Pero en este caso se convierte en una casa más global, nuestro mundo. Así empieza la Carta Encíclica del Papa Francisco “Laudato Sí”: «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba». ¿Te apuntas a cuidarla?

Page 29: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 28

• Árbol, río y plantas. Símbolo de la creación. “Mi esperanza es que los hombres y las

mujeres de nuestro tiempo, reconociéndose todos hijos e hijas del Padre y Creador que está en los cielos, contribuyan siempre a que todos podamos compartir los recursos preciosos de la tierra” nos invita del nuevo el Papa. La naturaleza llama al ser humano. Los acontecimientos que observamos: el descontrol y contaminación de los mares (islas de plástico), los bosques, los incendios e inundaciones, son llamadas de SOS. Estos símbolos nos pueden ayudar a lo largo del año a tomar conciencia de la contaminación que se está produciendo en los mares y ríos, la utilización de los plásticos, en campañas de cuidado de los bosques etc. Muchas iniciativas que nos servirán para animarnos a todos a participar. No te duermas. ¿Qué vamos a hacer cada uno para cuidar nuestros bosques, nuestros mares, nuestros lugares más cercanos?

• Círculos de colores. Es la representación de cada uno de nosotros. De la gran

diversidad que existe en nuestras obras educativas y sociales. Esos círculos, grandes, pequeños, son una invitación personal a cuidar el planeta desde donde estemos. De nuevo el Papa Francisco nos dice que “estamos llamados a aprovechar las posibilidades que la tecnología pone a nuestra disposición, con un empleo correcto de los recursos, ayudando, en particular, a los países más golpeados por la pobreza y la degradación a emprender el camino de la renovación y de un desarrollo sostenible e integral” en su mensaje en el cuidado de la Creación.

• Círculos con símbolo. Son algunos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos quince años. Al adoptarla, los estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables. Los 17 ODS de la Agenda 2030 se elaboraron durante más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países. La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales en consonancia con la Agenda. La Agenda 2030 incluye también un capítulo de Medios de Implementación que vincula de manera integral el acuerdo de la Agenda de Acción de Addis Abeba para la financiación del Desarrollo. Es una invitación a ponerlos en práctica a lo largo del curso y tenerlos presentes para el futuro. ¿Nos ponemos a ello?

Page 30: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 29

Page 31: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 30

Canciones

DESPIERTA, LA TIERRA ESPERA (Para Secundaria, Bachillerato y Ciclos)

LEVANTARSE DEL SOFÁ

Y PONERSE LOS ZAPATOS Y SALIR A CAMINAR

POR SENDEROS YA SOÑADOS TODO IRÁ A MÁS CON MENOS

SE ACABÓ LA VIDA SOSA SI YA VAMOS DESPERTANDO A NUEVAS COSAS

DDEESSPPIIEERRTTAA AAMMIIGGAA DDEESSPPIIEERRTTAA DDEESSPPIIEERRTTAA AAMMIIGGOO DDEESSPPIIEERRTTAA

LLAA TTIIEERRRRAA EESSPPEERRAA NNOO TTEE MMEE AAMMUUEERRMMEESS DDEESSPPIIEERRTTAA

HHAAYY VVIIDDAA AAFFUUEERRAA DDEESSPPIIEERRTTAA LLAA TTIIEERRRRAA EESSPPEERRAA,, LLAA TTIIEERRRRAA EESSPPEERRAA

TENGO UN HILO DE PASIÓN PUEDO TEJER MUCHA VIDA

Y SI ABRAZA A LOS QUE SUFREN DEVOLVERLE AL MUNDO VIDA

TENGO AMOR POR LA CREACIÓN Y UN ENVITE EN CADA ESQUINA

Y MUCHAS CARAS QUE ANIMAN MI CORAZÓN

DDEESSPPIIEERRTTAA AAMMIIGGAA DDEESSPPIIEERRTTAA DDEESSPPIIEERRTTAA AAMMIIGGOO DDEESSPPIIEERRTTAA……

DEMASIADA COMIDA

DEMASIADA ROPA DEMASIADO APARATO

PA MI COCOROTA

SE REPARAN LOS SUEÑOS CORAZÓN TE REBOSA

SI DESDE HOY DESPERTAMOS A UNA VIDA CURIOSA

TOCAR TECLAS POR DENTRO CONSUMIR DE OTRA FORMA DESCANSAR DE PANTALLAS

CREAR MOVIDAS GRACIOSAS

SENTIR TESORO EL AGUA Y ACARICIAR LA TIERRA ABRAZAR LAS ENCINAS

COMER LO DE LA ABUELA

DDEESSPPIIEERRTTAA AAMMIIGGAA DDEESSPPIIEERRTTAA DDEESSPPIIEERRTTAA AAMMIIGGOO DDEESSPPIIEERRTTAA……

NO TE ME AFLOJES, DESPIERTA NO TE AMASTINES , DESPIERTA

LA TIERRA ESPERA NO TE APERREES, DESPIERTA

DESPIERTA VENGA!, DESPIERTA, LA TIERRA ESPERA … No te apalanques …

Page 32: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 31

DESPIERTA Y DESPIERTAME (Infantil y Primaria)

La Tierra me está esperando

y tengo que despertar es ponerme en movimiento y cuidar, y

cuidar! La Creación va marchitándose

se podría estropear me prometo no rendirme hasta el final.

La Tierra es casa y familia

con Sonrisa y Amistad donde todo el mundo viva y esté en Paz,

y esté en Paz! Mis manos Crean la vida

Mis pies vuelan con el viento con corazón pongo al mundo en

movimiento.

DESPIERTA Y DESPIERTAME QUE JUNTOS HAY UN CAMINO TENEMOS UN GRAN DESTINO

QUE A TODOS NOS VA A GUSTAR, DESPIERTA Y DESPIERTAME HAY UN RETO CON ALTURA

POR DELANTE UNA AVENTURA QUE LA TIERRA HAY QUE SALVAR.

Nos encanta que nos cuiden

Y nos encanta cuidar ¡Nuestra Vida es Regalo y regalar,

regalar! Somos fuertes y sensibles A lo que daña a la Tierra

Prometemos comportarnos bien con ella.

DESPIERTA Y DESPIERTAME

QUE JUNTOS HAY UN CAMINO…

Con amigos todo es fácil somos un rayo de sol

para que vuelva la Alegría y su Color, ¡su Color!

Cuidamos a las personas Y a la Dulce Madre Tierra,

Y somos la medicina para la pena.

DESPIERTA Y DESPIERTAME QUE JUNTOS HAY UN CAMINO…

Recibimos mucho amor

Lo necesitamos dar A la Tierra, nuestra gente y nuestro

hogar Todos tenemos coraje

Para abonar la Creación Que es para todas y todos el gran Don.

DESPIERTA Y DESPIERTAME…

Page 33: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 32

DESPIERTA (jóvenes y adultos)

¡DESPIERTA, DESPIERTA! POR LAS VOCES QUE NO CANTAN POR LA VOZ DE LA ESPERANZA,

¡DESPIERTA, DESPIERTA!

POR LOS QUE NO SE RINDIERON POR LOS QUE NUNCA SE FUERON

¡DESPIERTA, DESPIERTA!

POR QUIEN YA NO CREE EN NADA POR LA FE DE TU MIRADA

¡DESPIERTA, DESPIERTA!

PONGO EL CORAZÓN AL VIENTO NO QUIERO PERDER MÁS TIEMPO

Despierta a la Vida, despierta a la Vida

la Creación se rinde, la Tierra no puede, mucho crecimiento no sé si es progreso

si hay gente más triste y hay gente que muere.

No existe derrota si sigo en el juego si muevo mis manos reanimo y consuelo

si aún se encuentran tantos debajo del puente, la tierra se enfada

se muestra caliente

yo se que podemos ser una familia que juntos podremos ganar la partida

germina mi amor y trae una Tierra Encendida.

¡DESPIERTA, DESPIERTA! POR LAS VOCES QUE NO CANTAN POR LA VOZ DE LA ESPERANZA…

Mi Corazón vibra. Si te hace feliz

por mucho que tenga me queda vivir, almas descartadas en algún recodo

un Mundo Feliz solo es, si es de Todos.

Solo el bienestar me deja incompleto buscar tu sonrisa rellena mis huecos

vivir, despertar, hará resonar nuevos Ecos. ¡DESPIERTA, DESPIERTA!

POR LAS VOCES QUE NO CANTAN POR LA VOZ DE LA ESPERANZA…

La cara del mundo es la que yo llevo mi espíritu libre va donde no llego

actores y actrices de un acto valiente ser un instrumento que ama a la gente.

Las Voces que escucho no me están llenando

y voy por la vida como mendigando corazón dormido pierdo mi sentido, pululando.

¡DESPIERTA, DESPIERTA!

POR LAS VOCES QUE NO CANTAN POR LA VOZ DE LA ESPERANZA,

¡DESPIERTA, DESPIERTA!

POR LOS QUE NO SE RINDIERON POR LOS QUE NUNCA SE FUERON

¡DESPIERTA, DESPIERTA!

POR QUIEN YA NO CREE EN NADA POR LA FE DE TU MIRADA

¡DESPIERTA, DESPIERTA!

PONGO EL CORAZÓN AL VIENTO NO QUIERO PERDER MÁS TIEMPO

¡DESPIERTA, DESPIERTA!

POR LOS QUE NO ASOMAN NADA PORQUE TRAE LUZ TU MIRADA

Page 34: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 33

Rejilla general

Curso

2020

– 20

21 D

espie

rta

Se

ptiem

bre 2

0 Oc

tubr

e 20

Novie

mbre

20

Dicie

mbre

20

Ener

o 21

Febr

ero 2

1 M

arzo

21

Abril

21

May

o 21

Junio

21

Lema mensual

Desp

ierta

Somo

s fam

ilia gl

obal

Estad

en Ve

la Sa

lid al

en

cuen

tro

Quer

emos

Pa

z To

do es

cone

ctado

So

mos T

ierra

De

spier

ta a l

a Vid

a Cu

idamo

s la

Casa

Comú

n Nu

evos

su

eños

1ª Semana

2/11

Pe

rmíte

te se

r niñ

o (A

quell

o que

pued

es

gesti

onar)

1/2

Míra

te

(Cone

cta co

n tu

yo in

terior

)

1/3

Nues

tra Ti

erra

¿Q

ué es

tá pa

sand

o en

nues

tra Ti

erra?

5/4

Descu

bre

3/5

Cuida

: Re

galo

de la

na

tura

leza

31/5

(Sa

n Marc

elino

Ch

ampa

gnat)

De

Ch

ampa

gnat

2ª Semana

7/9

Levá

ntate

5/

10

Mira

la

reali

dad

9/11

Ta

mbién

eres

niñ

o (A

quell

o que

los

demá

s hac

en

que n

o te d

ejar

niño)

7/12

Advie

nto

Escu

chad

8/1

8/

2 De

scubr

e lo

difer

ente

De

scubr

ir las

pe

rsona

s

8/3

Somo

s cria

tura

Jug

ando

con e

l cre

atura

– ser

cread

o

12/4

jate

asom

brar

10/5

Re

duce

(V

ivir c

on

senc

illez)

7/6

De M

aría

3ª Semana

14/9

Po

nte e

n ma

rcha

12/1

0 (D

omun

d) No

te qu

edes

al

marge

n

16/1

1 (D

erech

os de

los

niño

s) Ta

mbién

son

niños

(G

lobali

dad)

14/1

2 4ª

Advie

nto

Aleg

raos

11/1

Nu

evas

ilu

sione

s

15/2

M

iérco

les de

Ce

niza

Coné

ctate

a lo

pequ

eño -

ce

rcano

15/3

M

i hue

lla

Que d

ejo en

la

vida p

erson

al y

en el

torn

o

19/4

Em

pápa

te

17/5

Re

utiliz

a (El

agua

el vi

no,

actit

ud de

Marí

a en

las b

odas

de

Cana

a)

14/6

De

Jesú

s

4ª Semana

21/9

Ac

oge

19/1

0 Re

conó

cete

en

el ot

ro

23/1

1 1ª

Avien

to

Estat

e ate

nto

21/1

2 NA

VIDA

D 18

/1

Desp

ierta

los

sent

idos

22/2

Na

da no

s re

sulta

ind

ifere

nte

Cone

xión c

on la

na

tural

eza

22/3

Ca

mbiar

se a

uno m

ismo

26/4

nzate

24

/5

Recic

la

21/6

De

spier

ta a t

us

sueñ

os

5ª Semana

28/9

Su

eña

26/1

0 (Bu

gobe

) Da

un pa

so

30/1

1 2ª

Advie

nto

Prep

arad

28/1

2

25/1

(Jo

rnada

es

colar

de la

Pa

z y no

Vio

lencia

) En

clav

e de P

az

29

/3

SEM

ANA

SANT

A

Page 35: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 34

SEPTIEMBRE – DESPIERTA

Motivación: Bienvenidos a este inicio de curso en el que despertamos después de un largo verano en el que hemos podido descansar y cargar las pilas para disfrutar de este año. Entramos en clase, vemos a nuevos profesores, compañeros y también nos reencontramos con los que ya conocemos. Aunque hay muchas cosas nuevas, es nuestro cole y ya lo conocemos. Cuidamos a nuestros profesores, compañeros, amigos y también nuestros materiales e instalaciones, por eso este año también vamos a cuidar más de nuestro medio ambiente, nuestra ciudad y por supuesto nuestro planeta.

SEMANA 2 – LEVÁNTATE Esta semana hemos cambiado nuestro horario para ver a los compañeros y empezar con nuestro día a día, ahora madrugamos un poquito más pero así aprovechamos más el día tanto para trabajar como para jugar. Es momento de levantarse y preparase para un nuevo e irrepetible día. Dinámica: La ruleta de los nombres: Cada estudiante en una cartulina o papel escribirá su nombre y se lo colocará en algún sitio visible. Se proporcionarán dos o tres minutos para que los alumnos memoricen los nombres de los compañeros. Una vez transcurran esos minutos deberán pasar las tarjetas a la persona de su derecha rápidamente hasta que el docente indique una señal. En ese momento, deberán mirar el nombre de la tarjeta y dársela a la persona correspondiente. Al finalizar, se puede hacer una rueda para comprobar si han acertado.

https://blog.vicensvives.com/10-propuestas-para-el-primer-dia-de-clase/ Canción: “Bienvenidos” (Miguel Ríos)

https://www.youtube.com/watch?v=5aorjZnaleQ

SEMANA 3 - PONTE EN MARCHA Como el movimiento se demuestra andando, ya tenemos claros los objetivos así que nos ponemos en marcha. Aunque el comienzo es duro también es muy bonito e ilusionante por eso es momento de actuar. Dinámica: Buscar un sitio natural, agradable, tranquilo donde podamos escuchar los sonidos de nuestro alrededor. Una vez allí formamos un círculo grande donde los alumnos cierran los ojos, respiran y toman conciencia de cómo se encuentra su cuerpo en este momento que dura unos 30 segundos, después se comenta con los compañeros.

Page 36: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 35

En un segundo momento volvemos a respirar durante 30 segundos, pero esta vez tomamos un poco más conciencia de los sonidos que escuchamos alrededor. En el tercer momento durante un minuto tomamos plena conciencia de los sonidos. Después, cada alumno que quiera puede comentar qué ha escuchado y cómo se ha sentido. El profesor va comentando la suerte que tenemos de poder tener y disfrutar de la naturaleza en nuestro entorno, la importancia de cuidarla y respetarla para que podamos seguir deleitándonos de ella. Oración: Para terminar, realizaremos esta oración que pueden leer el profesor o varios alumnos. Gracias, Señor, por la naturaleza. Gracias, Señor, por la naturaleza que has creado, por la tierra y el mar, por las montañas, los valles y los ríos, por las personas que trabajan la tierra y recogen los alimentos de los campos. Gracias, Señor, por los animales que nos hacen compañía, por el sol que nos da luz, por el trabajo que nos ayuda a vivir, por los árboles que nos dan fruta, madera y hojas que hacen sombra. Demos gracias al Señor, nuestro Dios, por los árboles de la tierra y los peces del mar, por el cielo, el agua y el fuego, por las finas hierbas. Demos gracias al Señor, nuestro Dios, por las estrellas y las nubes, por la muerte y por la vida, por el viento, el sol y la luna.

Demos gracias al Señor, nuestro Dios, que nos lo ha dado todo. Gracias, Señor, porque todo el mundo tiene la oportunidad de vivir y de disfrutar de las cosas que tú nos proporcionas. Te pido que los hombres y las mujeres sepamos contemplar y agradecer lo que nos das. Señor, te doy gracias por las cosas que nos has dado la naturaleza, las cuatro estaciones, el fruto de las plantas, la amistad entre las personas, incluso entre los enemigos. Señor, te doy gracias porque cuando hacemos una cosa mal te podemos pedir perdón.

http://www.webdepastoral.salesians.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=569%3Agracies-senyor-per-la-natura&catid=21%3Arecursos-pregaries&lang=es

SEMANA 4 – ACOGE Acoger no sólo consiste en admitir nuevas personas, sino que también en volver a recibir a los que ya conocemos. Tenemos que acompañar, defender, servir a todos por igual cuidando especialmente a débiles y niños con capacidades diversas. ¿Sabéis que los hermanos maristas están por todo el mundo?

Page 37: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 36

https://www.google.com/search?q=presencia+marista+en+el+mundo&safe=strict&client=firefox-b-d&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjfsKm1ounkAhVFSxoKHVRbAJ8Q_AUIESgB&biw=1198&bih=654#imgrc=gWiYWeColhlugM

¿Sabías que siempre acogen a los demás? Ellos dicen: “donde haya un hermano marista, allí tengo yo mi casa. Rutina de pensamiento: “Veo, pienso, me pregunto” Tras las repuestas de los alumnos, les haremos ver la importancia de acoger a nuestros compañeros de aula para que estén contentos e integrados en su nuevo grupo. En pequeños grupos hablamos sobre el momento en el que acogemos y cómo lo hacemos, la diferencia entre cómo me siento cuando me acogen y cómo me siento cuando soy yo el que acoge. Lo compartimos en el gran grupo.

Page 38: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 37

SEMANA 5 – SUEÑA

Motivación: Aunque hemos hablado de despertarnos, no debemos olvidar que para despertarse antes hay que dormir y eso suele implicar soñar. Solemos soñar cuando dormimos, pero ¿quién no ha soñado alguna vez despierto?, venga seguro que alguna vez todos lo hemos hecho. ¿Qué has soñado hoy? ¿qué te gustaría soñar? Dinámica: ¿No se te ocurre nada? Os proponemos un “Manual del entusiasmo para alcanzar tus sueños”. https://www.pinterest.es/pin/503136589604644238/ Se proyecta y leemos juntos el manual y en grupos comentamos cuál es nuestro punto fuerte, lo que mejor se nos da, aquello que más nos ha llamado la atención para después ponerlo en común y compartirlo en el gran grupo de la clase. Canción: “No dejes de soñar” (Manuel Carrasco). https://www.youtube.com/watch?v=h6PL3SEtVW8

Page 39: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 38

OCTUBRE – SOMOS FAMILIA GLOBAL: Ya hemos despertado en este nuevo curso y nos damos cuenta que todos, en el cole, somos una gran familia. Una familia que se quiere, se ayuda y se cuida, sobre todo en los momentos más difíciles. Pero esta familia es mucho más extensa, no solo está formada por las personas más cercanas a nosotros. Al otro lado del mundo, aunque no las conozcamos, también viven personas que forman parte de nuestra familia, que comparten con nosotros la inmensa casa común que habitamos, LA TIERRA.

SEMANA 2 – MIRA LA REALIDAD Poco a poco nuestro planeta ha ido enfermando y nosotros como habitantes de él, tenemos la responsabilidad de protegerlo. Para ello, la iglesia nos recuerda que no debemos utilizar los recursos que la naturaleza nos proporciona solo como un mero instrumento a manipular y explotar, ni debemos ponerla por encima de la dignidad de la persona humana. Dinámica: A partir de la visualización de este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=bR2X6sqsAiY proponemos la rutina “Una imagen, dos ideas, tres preguntas”, ponemos en común.

SEMANA 3: NO TE QUEDES AL MARGEN. Día a día millones de personas deben de abandonar el ambiente en el que viven por problemas derivados del cambio climático, sucesos naturales extremos como la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desertización entre otros. A estos se les llama prófugos ambientales, es decir, personas que han quedado fuera, del otro lado del océano, de la valla, a los márgenes del estado de bienestar del que disfrutamos los que estamos dentro. Tanto es así, que los especialistas creen que para el año 2050 serán 700 millones las personas que se desplacen en busca de alimentos y bienestar, esto equivale a 15 veces los habitantes de España. Aunque te resulte difícil, tú eres importante y puedes aportar tu granito de arena para que todas estas personas puedan vivir en lugar amable y sostenible. Dinámica: En grupos de cuatro contestamos a las siguientes preguntas:

§ ¿Hay alguien en tu familia que viva en un lugar diferente al que haya nacido? § ¿Conoces a alguien de tu barrio o colegio que haya venido del extranjero? § ¿En qué cosas te diferencias? § ¿En cuáles te reconoces o pareces? § ¿Te has interesado en conocer los motivos por los cuáles se han tenido que desplazar de un sitio a

otro? En caso de que sí lo hayas hecho, ¿qué te han contado? § Ponemos en común las conclusiones a las que hemos arribado.

Page 40: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 39

SEMANA 4: RECONÓCETE EN EL OTRO. Todo lo que está vivo sobre la Tierra surgió de los océanos hace miles de millones de años. Existen desiertos, montañas colosales e incluso selvas, que un día fueron mares. Todos nosotros somos aún una parte de ese mar que nos dio la luz. Cada uno a nuestra manera: algunos somos aguas someras y otros profundas; unas veces olas encrespadas y otras calma chicha. Y aunque, aparentemente, nos separen enormes distancias, en el fondo somos la misma masa de agua que se conecta a través del planeta. Tú eres todos los mares de la Tierra y todos ellos son igual que tú". Canción: Amaral – “Mares igual que tú”

https://www.youtube.com/watch?v=V5hcepsj1vY Dinámica: Tras leer la letra y escuchar la canción, proponemos a los alumnos, por parejas, elegir el verso o una estrofa de la canción que refleje el sentido o el mensaje de la misma. Hacemos puesta en común y sacamos unas conclusiones generales.

SEMANA 5 - (BUGOBE) DA UN PASO. Ser valiente es tener el coraje de superar aquello que tenemos delante, es la oportunidad de afrontar esa situación que la vida nos ofrece, o que nosotros hemos elegido. Ser valiente es una elección consciente, de poner a prueba nuestras capacidades, nuestros límites y bloqueos. La valentía es un reto al que nos exponemos para crecer, aprender y superarnos. Un reflejo de esto fueron los mártires de Bugobe, un grupo de hermanos maristas que decidieron no ser “cristianos de sofá” y fueron a cambiar el mundo. Recursos: Podemos ver alguno de estos vídeos que rememoran su historia. Amaron a tope (Cómic, doce minutos): https://www.youtube.com/watch?v=7CgDI3YPbkE&t=5s Mártires de Bugobe: https://www.youtube.com/watch?v=XKU_Z7gb4dk

Page 41: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 40

NOVIEMBRE – ESTAD EN VELA Este mes os invitamos a estar atentos a lo que ocurre en este momento. Por un lado, las primeras semanas a ser conscientes de los derechos de la infancia. Qué es lo que necesitas para disfrutar de ser un niño o niña, que puedes hacer con ello; y como hay muchos niños y niñas en el mundo que no pueden disfrutar de su infancia. En las últimas semanas, comenzaremos el adviento con una invitación a prepararnos para la llegada de Jesús, en la misma clave de ser consciente de la realidad y ver aquello que podemos cambiar para vivir más felices y plenos.

SEMANA 1 – PERMÍTETE SER NIÑO ¿No habéis oído nunca que los mayores quieren volver a ser pequeños, y los pequeños quieren ser mayores cuanto antes? Esta semana os invitamos a disfrutar de lo que sois, a no tener prisa, a tomaros vuestro tiempo, porque estáis en un momento de disfrutar. Dinámica – Visualización “La isla desierta”: Hacemos una introducción al silencio. Cogemos una postura de 4 en la silla. Dejamos que los brazos caigan por su peso, estamos cómodos. Cerramos los ojos y centramos nuestra atención en la respiración. Vamos a intentar que deje de haber ideas en nuestra cabeza; y por eso en los próximos segundos te invitamos a que solo exista tu respiración. Vamos a dejar la cabeza como un lienzo en blanco para pintar en ella un paisaje…

Imagínate en una isla desierta, observa el mar, la arena, las palmeras… huele la sal de mar… siente la brisa y toca la arena… Es una isla para ti solo, y no hay muchas cosas con las que entretenerte… no hay electricidad, no hay teléfono, no hay ruido… pero sí que puedes traer aquellas cosas con las que disfrutar mucho… las canciones que te gusta cantar, los juegos con los que te gusta jugar, los libros que te han viajar con la imaginación… ¿qué te traerías a esta isla? … (dejamos un minuto personal) … ¿y con quién disfrutarías de compartir este espacio? Es una isla chiquitita, no caben más de 10 personas... Así que elige bien con quien compartirías este espacio tan especial e imagina su cara de alegría cuando sepan que les has elegido para compartir este espacio contigo, que les has regalado un tiempo contigo en una isla maravillosa…

Lentamente vuelve a tomar conciencia de estar en el cole. Compartimos en voz alta que sensación nos ha dejado este viaje a nuestra isla desierta. Relectura por parte del educador: En la vida hay muchas cosas que realmente nos hacen disfrutar, y que muchas veces no nos permitimos tener tiempo para ellas. Una buena conversación, jugar juntos, viajar con la imaginación… Es un derecho que tienes como niño, pero eso significa sacar tiempo para ello, dedicar momentos a todo esto que realmente disfrutas, y compartirlos con las personas que realmente quieres.

Page 42: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 41

Imágenes motivadoras:

SEMANA 2 – TAMBIÉN ERES NIÑO Vas creciendo, y cada vez tienes más responsabilidades. A medida que nos hacemos mayores hay más cosas a las que prestar atención. Pero, tener responsabilidades no significa que nos olvidemos de las cosas que nos hacen disfrutar. Ser niño es un equilibro entre ser responsable y disfrutar de la

Page 43: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 42

vida. Aunque a veces los adultos no nos acordemos de este equilibrio; o hacemos lo que podemos con nuestro ritmo de vida. Así, que vosotros sois los que podéis recordarnos que tenemos que parar y disfrutar de la vida. Recursos: “Vídeo: 15 días en agosto” https://www.youtube.com/watch?v=QVtXe99Ytdc Dinámica de relectura del vídeo: Proponemos realizar la dinámica de “Pon un titular”. La dinámica es que dediquen a buscar una frase que resuma o expresa la idea que para ellos es más importante de lo que ocurre en el vídeo. Imágenes motivadoras:

Page 44: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 43

Page 45: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 44

SEMANA 3 – TAMBIÉN SON NIÑOS La única manera de ser niños y niñas, no es en la que vivimos nosotros en nuestro cole y cuidad. A lo largo de todo el planeta, hay muchos niños y niñas que no han tenido la suerte que tenemos nosotros, simplemente por el lugar del mundo donde han nacido. Sólo por eso tienen que trabajar en lugar de jugar, no tienen acceso a la comida que necesitan para crecer sanos, no tienen médico cerca o agua potable… Ellos también son niños. Esta semana reconoceremos la realidad por la que muchos niños y niñas no pueden disfrutar de sus derechos. Recursos: Vídeo “Save the children – Derechos de la infancia” (hasta el 1:20) https://www.youtube.com/watch?v=TAuy83nafv0 Cuento: “El niño gigante” de José Luis García Sánchez y M.A. Pacheco

Un día un niño muy grande llegó a un pueblo que le pareció un poco especial. Toda la gente era muy pequeña. El niño tenía mucha hambre y le dieron de comer. Como el niño no encontró a sus padres en aquel pueblo, dio las gracias por la comida y ya se iba a marchar para seguir buscando a sus padres, cuando le dijeron que lo que había comido costaba mucho dinero y que tendría que pagar por ello. Pero el dinero que tenía el niño no valía para pagar en aquel pueblo. Le dijeron que tendría que trabajar para pagarles su comida. El niño contestó que él no sabía trabajar porque era un niño. Le contestaron que era demasiado grande para ser niño y que podía trabajar mejor que nadie porque era un gigante. Así que el niño que era muy obediente, se puso a trabajar. Como trabajó mucho le entró mucha hambre y tuvo que comer otra vez. Y como estaba muy cansado tuvo que quedarse allí a dormir. Y al día siguiente tuvo que trabajar otra vez para poder pagar la comida y el alojamiento. Cada día trabajaba más, cada día tenía más hambre y cada día tenía que pagar más por la comida y la cama. Y cada día estaba más cansado porque era un niño. La gente del pueblo estaba encantada. Como aquel gigante hacía todo el trabajo, ellos cada día tenían menos qué hacer. En cambio, los niños estaban muy preocupados: el gigante estaba cada día más delgado y más triste. Todos le llevaban sus meriendas y las sobras de comida de sus casas; pero aún así el gigante seguía pasando hambre. Y aunque le contaron historias maravillosas no se le pasaba la tristeza. Así es que decidieron que, para que su amigo pudiera descansar, ellos harían el trabajo. Pero como eran niños, aquel trabajo tan duro les agotaba y además, como estaban siempre trabajando no podían jugar, ni ir al cine, ni estudiar. Los padres veían que sus hijos estaban cansados y débiles.

Page 46: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 45

Un día los padres descubrieron lo que ocurría y decidieron que había que castigar al gigante por dejar que los niños hicieran el trabajo pero cuando vieron llegar a los padres del niño gigante, que recorrían el mundo en busca de su hijo, comprendieron que estaban equivocados. El gigante ¡era de verdad un niño! Aquel niño se fue con sus padres y los mayores de aquel pueblo tuvieron que volver a sus tareas como antes. Ya nunca obligarían a trabajar a un niño, aunque fuera un niño gigante.

Imagen motivadora:

SEMANA 4 – ÉSTATE ATENTO Comienza el adviento... y este momento tiene mucho con nuestro lema mensual. Estar en vela, es estar atento. El adviento nos invita a caminar hacia un lugar donde todos podamos vivir felices; pero eso necesita estar atento a la realidad para hacer entre todos este mundo un lugar mejor, cada uno en lo que nos toca hacer en nuestra vida. Recursos: Evangelio: Marcos 13, 34- 37 (Biblia TLA)

Sucede lo mismo que cuando un hombre decide irse de viaje. Llama a sus empleados y les encarga que le cuiden la casa. A cada uno le encarga un trabajo, y al portero le ordena que vigile. Ellos se mantienen alerta porque no saben si el dueño de la casa va a llegar en la tarde o en la mañana, a media noche o en la madrugada. De igual modo, ustedes deben estar alerta, pues yo podría venir de repente y encontrarlos durmiendo. Lo que les digo a ustedes, se lo digo a todo el mundo: ¡Estén siempre alerta, vigilen todo el tiempo!

Reflexión guiada: Jesús nos invita a vivir atentos. Pone el ejemplo de un jefe que encarga a sus empleados que cuiden de la casa, y estén preparados porque no sabe en que momento va a volver. ¿Y esto, cómo nos lo podemos aplicar a cada uno de nosotros? Nuestra tarea es ser responsables con nuestros estudios, ayudar y colaborar en nuestra casa, y cuidar a nuestros amigos en lo que necesiten. ¿Estamos preparados y atentos para hacerlo?

Page 47: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 46

En clase: Estar atento significa saber estar de la mejor forma posible. Alerta a lo que explica el profe, a lo que necesita el compañero, a colaborar cuando hacemos un cooperativo. Es ir por delante de lo que toca hacer en clase ¿Estás dispuesto? ¿Te atreves? En casa: Estar atento significa ver lo que se necesita alrededor. Poner la mesa, tener todo recogido en tu cuarto, ser responsable de tus cosas… porque aquello de lo que no te haces responsable es una sobrecarga para otro: Papá, mamá, tu hermano… No es hacer las cosas porque te toca o te lo mandan, es porque es necesario para que todos estemos a gusto. ¿Estás dispuesto? ¿Te atreves? Con los amigos: Estar atento significa tener un radar de lo que ocurre alrededor. Es ver más allá de mí, ponerme en el lugar del otro, entender otros puntos de vista… No porque el otro me lo pida, sino porque soy capaz de detectar cuando alguien está triste, nervioso, agobiado… Es salir al encuentro de aquel que puede necesitarme ¿Estás dispuesto? ¿Te atreves? Gesto: Dedico un minuto a tomar conciencia de como puedo estar atento… Y gritamos todos juntos después de ese minuto: “¡Estoy dispuesto! ¡Me atrevo!”

SEMANA 5 – PREPARAD Todo en la vida requiere preparación ¿Qué cosas preparas tú? Pues a todo eso es a lo que nos invita a estar atento esta semana el lema. Recursos: Evangelio: Marcos 1, 1-3 (Biblia TLA)

Ésta es la historia de cómo empezaron a anunciarse las buenas noticias acerca de Jesús, que es el Hijo de Dios y el Mesías. Todo comenzó como Dios lo había anunciado por medio del profeta Isaías: «Yo envío a mi mensajero delante de ti, y él va a preparar todo para tu llegada. Alguien grita en el desierto: “¡Prepárenle el camino a nuestro Dios! ¡Ábranle paso! ¡Que no encuentre estorbos!”»

Reflexión guiada: El evangelio nos explica como Jesús no llegó por casualidad, sino que su llegada tuvo una preparación por parte de Dios. Nada sucede porque sí, todo necesita una preparación. Sacar una buena nota, requiere estudiar. Celebrar un cumpleaños, requiere preparar la fiesta. Disfrutar de la comida, requiere cocinar. Que la ropa esté limpia, requiere poner una lavadora… Y también necesita quitar los estorbos. El profeta Isaías nos aconseja quitar los estorbos de nuestro camino. Todas aquellas cosas que nos pueden despistar, que nos entretienen, que nos hacen quitar la atención de lo importante o de lo esencial. Dedica un tiempo a observar que cosas en tu vida son un estorbo, y puedes quitar de en medio, para que no entorpezcan tu camino. Canción: “Siempre Así – Al enemigo, agua” https://www.youtube.com/watch?v=91Jk_JjGU48

Page 48: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 47

DICIEMBRE – SALID AL ENCUENTRO En estas 2 semanas que faltan para Navidad, te invitamos a que no te quedes quieto. Que salgas al encuentro de tus amigos, tus profesores, tu familia… Eso significa 2 grandes actitudes: escuchar, pero escuchar de verdad. Y también saber alegrarte y celebrar con las personas que tienes cerca

SEMANA 1 – ESCUCHAD Muchas veces sientes que no te escuchan. Otras veces tu no escuchas... ¿Qué es escuchar de verdad? ¿Por qué es tan difícil? Recursos: Evangelio: Juan 1, 6 – 8. 19 – 28. (Biblia TLA)

Dios envió a un hombre llamado Juan, para que hablara con la gente y la convenciera de creer en la luz. Juan no era la luz; él sólo vino para mostrar quién era la luz. Los jefes de los judíos que vivían en Jerusalén enviaron a algunos sacerdotes, y a otros ayudantes del templo, para que le preguntaran a Juan quién era él. Juan les respondió claramente: —Yo no soy el Mesías. Y ellos volvieron a preguntarle: —¿Eres Elías? Juan les respondió: —No; no soy Elías. Pero los sacerdotes y sus acompañantes insistieron: —¿Eres tú el profeta que Dios iba a enviar? —No —dijo Juan. Finalmente, le dijeron: —Tenemos que llevar una respuesta a los que nos enviaron. Dinos, ¿quién eres tú? Juan les hizo recordar: —Yo soy el que grita en el desierto: “Prepárenle el camino al Señor”. Entonces los mensajeros de los fariseos le dijeron a Juan: —Si tú no eres el Mesías, ni Elías ni el profeta, ¿por qué bautizas? Juan contestó: —Yo bautizo con agua. Pero hay entre ustedes uno a quien todavía no conocen. Aunque yo he llegado antes, él es más importante que yo, y ni siquiera merezco ser su esclavo. Todo esto pasó en el pueblo de Betania, al otro lado del río Jordán, donde Juan bautizaba.

Reflexión guiada: Juan habla de que Jesús es quien va a enseñar realmente quien es Dios. Lo que ocurre, es que los sacerdotes del templo le han oído simplemente. No le han escuchado de verdad. Por eso se han líado. Y tú, ¿escuchas u oyes? Vamos a ayudarte a distinguir estas dos acciones, que parecen iguales pero son muy distintas.

- Escuchar es activo y oír es pasivo. Podemos desconectar y dejar de escuchar cuando queramos, pero no podemos dejar de oír. Esto es porque escuchar implica poner atención, y para oír no hay que hacer esfuerzo, porque sólo es algo físico.

Page 49: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 48

- Oír, es simplemente reconocer un sonido, no procesamos información. Escuchar es poner los

5 sentidos para captar toda la información que nos van a dar

- Oír es importante (es algo que forma parte de la vida), escuchar es imprescindible, porque para percibir todo bien, hay que implicarse, poner los 5 sentidos, escuchar conscientemente.

Dinámica: La lista de la escucha y la audición Haz 2 columnas, y piensa, en tu vida que oyes sin más. Y que escuchas de verdad. Una vez que tengas hechas las 2 listas, mira a ver si tienes que cambiar alguna de las acciones de un lado a otro, porque realmente necesiten atención. Ayúdate de tu pareja de clase para ver si de verdad escuchas u oyes. Video: “El arte de saber Escuchar”

https://www.youtube.com/watch?v=Tt2J6KLPvnU

SEMANA 2 – ALEGRAOS ¿Qué te alegra? ¿Qué merece ser celebrado en tu vida? Navidad es celebración y alegría; recuerda que no todo el mundo tiene las mismas oportunidades para celebrar. Recursos: Evangelio: Lucas 1, 26-38 (Biblia TLA)

Cuando Isabel ya tenía seis meses de embarazo, Dios mandó al ángel Gabriel a Nazaret, un pueblo de la región de Galilea. El ángel llevaba un mensaje para una joven llamada María. Ella estaba comprometida para casarse con José, quien era descendiente del rey David. El ángel entró a donde estaba María, la saludó y le dijo: —¡Dios te ha bendecido de manera especial! El Señor está contigo. María se sorprendió mucho al oír un saludo tan extraño, y se preguntaba qué significaba eso. Entonces el ángel le dijo: —No tengas miedo, María, porque Dios te ha dado un gran privilegio. Vas a quedar embarazada; y tendrás un hijo, a quien le pondrás por nombre Jesús. Este niño llegará a ser muy importante, y lo llamarán “Hijo del Dios altísimo”. Dios lo hará rey, como hizo con su antepasado David; gobernará a la nación de Israel para siempre, y su reinado no terminará nunca. María le preguntó al ángel: —¿Cómo pasará esto, si aún no me he casado? El ángel le contestó: —El Espíritu Santo se acercará a ti; el Dios altísimo te cubrirá con su poder. Por eso el niño vivirá completamente dedicado a Dios, y será llamado “Hijo de Dios”. Tu prima Isabel, aunque ya es muy vieja, también va a tener un hijo. La gente pensaba que ella nunca podría tener hijos, pero hace ya seis meses que está embarazada. Eso demuestra que para Dios todo es posible.

Page 50: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 49

María respondió: —Yo soy la esclava del Señor. Que suceda todo tal como me lo has dicho. Y el ángel se fue.

Reflexión guiada: María se enfrenta a algo muy importante. Ser madre, y de una manera distinta a las demás. Al principio eso la asusta, pero al final, lo celebra. Celebrar es dar importancia a las cosas. Celebramos los cumples, porque la vida es importante. Celebramos los triunfos. Celebramos las bodas, los bautizos, las comuniones… Pero no por tener un día de fiesta, sino porque en la vida ocurren cosas importantes que merecen ser celebradas. Esta navidad te invitamos a que celebres la vida, todo lo bueno e importante que tu vida tiene, que es mucho. Canción: “Axel – Celebra la vida” https://www.youtube.com/watch?v=Pjv19I7xbSg

Page 51: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 50

ENERO – QUEREMOS PAZ Este mes de enero, volvemos de vacaciones. Han sido días de ilusiones, de celebración… te proponemos que esta dinámica la continuemos en este inicio de año. Primero contagiando esta ilusión a nuestros compañeros, después descubriendo que es eso de vivir plenamente para poder ilusionarnos con todos, y finalmente llevando esa ilusión al mundo para poder vivir todos en paz.

SEMANA 1 – NUEVAS ILUSIONES Regresamos de las vacaciones descansados, con energía renovada, cargados de regalos y alegres por el reencuentro. Con el inicio del nuevo año os invitamos a generar algún nuevo propósito, un nuevo reto, una nueva ilusión con la que ponernos en marcha en este 2021. También es bueno desear para los demás, familia, compañeros, desconocidos. ¡Para el mundo entero! Recursos: Dinámica: “Te deseo…” En este momento vamos a regalar un deseo para el compañero, puede ser para un compañero/a en concreto (escribiremos el deseo en un post -it y nos lo intercambiaremos con el compañero/a), también lo podemos hacer para cualquier compañero/a de la clase de forma anónima (cada uno escribe un deseo. Todos los deseos se introducen en una caja y cada uno coge uno al azar). La dinámica se puede realizar en un segundo momento, con deseos para el mundo en general.

SEMANA 2 – DESPIERTA LOS SENTIDOS No es lo mismo vivir inconsciente, “empanado” o “en la parra”; que ser consciente de lo que ocurre en tu vida. De vivir plenamente, de sentirte en paz contigo mismo Recursos: Visualización: “Vivir con los 5 sentidos” Hacemos una introducción al silencio. Cogemos una postura de 4 en la silla. Dejamos que los brazos caigan por su peso, estamos cómodos. Cerramos los ojos y centramos nuestra atención en la respiración. Vamos a intentar que deje de haber ideas en nuestra cabeza; y por eso en los próximos segundos te invitamos a que solo exista tu respiración. Vamos a dejar la cabeza como un lienzo en blanco en el que potenciar cada uno de los 5 sentidos…

- Vista: ¿Cuál es tu paisaje favorito? El que sólo verlo te produce calma y te hace sentir un bienestar muy grande… Puede ser una playa, una montaña, un río, tu pueblo… Observa cada detalle, los colores, las formas… y evoca todas las sensaciones que experimentas cada vez que lo ves.

Page 52: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 51

- Olfato: ¿Cuál es tu olor favorito? El que te alegra la vida, el que te hace sentir bien… Evócalo y recréalo en tu mente…

- Tacto: ¿Cuál es tu recuerdo favorito asociado al tacto? Aquello que te al tocarlo te evoca un recuerdo feliz, una sensación de calma, una sensación de disfrute…

- Gusto: ¿Y tu sabor favorito? Con el que segregas saliva nada más evocarlo… porque no hay nada que esté más bueno en el mundo. Porque disfrutas plenamente cada vez que lo paladeas.

- Oído: Por último. ¿Y tú sonido favorito? El que te alegra, te calma… puede ser una canción, la voz de alguien a quien quieres mucho, los sonidos de un lugar especial para ti… Obsérvalo y recréalo en tu mente

Reflexión guiada: Hemos visualizado distintas sensaciones con los 5 sentidos. Porque son sensaciones que te hacen feliz. Vivir con los 5 sentidos es disfrutar plenamente de la vida. Es entregarte a cada sensación, para que sean momento que duren en el tiempo, que se conviertan en nuevos recuerdos, que hagan que te sientas pleno y feliz. Conseguir vivir con los 5 sentidos es un paso importante para conseguir vivir en paz con uno mismo, y así poder llegar a vivir en paz con aquellos que tenemos alrededor. Texto: “Vivir con los 5 sentidos” de Carmen Bastida

Parece lo más básico; vivir con los cinco sentidos, pero no son tantas las personas que lo hacen. No me refiero a ver, sino a mirar acariciando el alma. No me refiero a tocar, sino a sentir. No me refiero a oír, sino a escuchar incluso aquello que no se oye. No me refiero a “degustar”, sino a saborear cada beso, cada sonrisa. No me refiero a oler, sino a impregnarse de la esencia más pura. Conozco pocas, pero conozco, personas capaces de VIVIR CON LOS CINCO SENTIDOS en toda su intensidad. Y de ellas aprendo, y con ellas comparto, y con ellas disfruto, con ellas vivo con los cinco sentidos. Porque cada detalle cuenta, cada mirada te estremece, cada palabra te abraza… Me gusta vivir con los cinco sentidos, me gusta rodearme de personas que lo hacen… ¡Porque no conozco forma más auténtica y pura de VIVIR!

SEMANA 3 – EN CLAVE DE PAZ El 30 de enero, el próximo sábado, se celebra el día de la paz y la no violencia. La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En el Día de la Paz, los centros educativos nos comprometemos como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.

Page 53: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 52

En ese día se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas. Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz nos permite adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas. Recursos: Canción: “Nada más que paz” del coro del Colegio de Maristas Segovia

https://www.youtube.com/watch?v=IiFTA4ZjUB8 Actividad: La Vacuna del Buen Trato (UNICEF)

https://www.unicef.es/educa/buentrato

Page 54: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 53

FEBRERO – TODO ESTÁ CONECTADO Este mes lo dedicaremos a pensar en nosotros, a reconocernos desde dentro y a relacionarnos con nuestro propio entorno y con los demás para poder encontrar nuestro equilibrio personal y cuidarnos. Es una oportunidad para cuidar de la naturaleza, las plantas que nacen y todo aquello que es frágil o delicado. También cuidaremos los pequeños detalles que nos ayudarán a encontrar la felicidad. Pero no sólo nos centramos en nosotros, sino que también lo haremos en las personas que nos rodean, descubriendo cómo son, sus cualidades, virtudes y defectos porque son necesarios para nuestro crecimiento personal. Conectando con las personas y la naturaleza, nada nos resultará indiferente.

SEMANA 1 – MÍRATE Conectar con nosotros mismos es un aspecto clave para gozar de una vida en paz, calma, serenidad y armonía. Es necesario reservar un pequeño espacio de tiempo para nosotros. Un espacio en el que nos dedicaremos, simplemente, a estar con nosotros mismos. Es necesario querernos y escucharnos a nosotros mismos para poder crecer como personas y eso lo conseguiremos a través de una mirada hacia nuestro interior. Recursos: Dinámica: Los alumnos se ponen de pie o sentados con el cuerpo de manera relajada. Van a llevar imaginariamente su respiración a cada una de las partes del cuerpo que iremos nombrando y que imaginariamente ellos tendrán que ir hinchando. Cuando digamos: “manos”, cogerán aire e intentarán imaginariamente hinchar sus manos soltando el aire y llevándolo internamente por su cuerpo hasta sus manos. Después diremos brazos, piernas, pies y terminaremos con la cabeza. Una vez hemos hinchado las diferentes partes del cuerpo, le diremos que haga lo contrario nombrando nosotros las partes del cuerpo que se desinflan. Lo harán con la espiración como si saliese el aire de su cuerpo al centro de la clase. En cooperativo hablamos con el compañero cómo nos hemos sentido y lo compartimos en gran grupo.

SEMANA 2 – DESCUBRE LO DIFERENTE Vivimos en un mundo lleno de personas diferentes que conocemos en el colegio, en el parque, en el barrio… cada uno tiene sus cualidades y sus defectos que no son ni mejores ni peores sino diferentes. Aceptar y ayudarnos entre nosotros nos complementa y nos ayuda a crecer en lo personal y ser felices. Recursos: Canción: “Mensajes del agua” (Macaco) https://www.youtube.com/watch?v=zzKdo2apTdM

Page 55: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 54

Relectura: ¿Qué nos enseña esta canción? ¿Cuál es tu frase favorita? Escribe en un post-it en una palabra o dibujo lo que te ha transmitido la canción, lo leemos y lo pegamos en un lugar visible de la clase. Dinámica con imágenes:

https://www.freepik.es/vector-gratis/personas-preocupadas-mundo-medio-ambiente_3460380.htm

https://pixabay.com/es/vectors/manos-armas-los-dedos-humana-2747324/

En otro post-it escribimos, en una palabra, lo que nos sugieren cualquiera de las dos imágenes.

Page 56: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 55

SEMANA 3 – CONÉCTATE A LO PEQUEÑO / LO CERCANO Una sabia mujer siempre decía: “los grandes corazones se conocen con los pequeños detalles”. Esto nos enseña la importancia de esas pequeñas grandes cosas que parece que nos cuestan mucho pero que hacen mucho más fácil la vida de aquellas personas que nos rodean y de nosotros también. A todos nos gusta sentirnos queridos, escuchados y valorados, pero a veces con todo lo que tenemos que hacer todos los días, nos olvidamos de los pequeños detalles de la vida. Recursos: Cuento: “Pequeños detalles”.

http://www.reflexionesparaelalma.net/page/reflexiones/id/215/title/Peque%C3%B1os-Detalles

Un estudiante de pintura había terminado su primer cuadro. Llamó a su maestro para que lo evaluara. Se acercó el maestro y observó la obra con detenimiento y concentración durante unos minutos. Entonces, le pidió al alumno la paleta y los pinceles, con gran destreza dio unos cuantos trazos y cuando el maestro devolvió la pintura al alumno, este notó que el cuadro había cambiado notablemente. El alumno quedó asombrado; ante sus propios ojos la obra había pasado de mediocre a sublime. Casi con reverencia le dijo al maestro: ¿Cómo es posible que con unos cuantos toques, simples detalles, haya cambiado tanto el cuadro? Es que en esos pequeños detalles está el arte, contestó el maestro.

Conclusión: Si lo vemos despacio, nos daremos cuenta de que todo en la vida son detalles. Los grandes acontecimientos nos deslumbran tanto que a veces nos impiden ver esos pequeños milagros que nos rodean cada día. Doble titular: Los alumnos de manera individual piensan en el título que le pondrían al cuento, escuchando en voz alto las propuestas. En un segundo momento, ahora pensarán otro título que releje lo aprendido en el cuento. En voz alta volveremos a escuchar las distintas ideas.

SEMANA 4 – NADA NOS RESULTA INDIFERENTE El papa Francisco con su mensaje nos ofrece una orientación hacia los graves problemas a los que nos enfrentamos en el planeta por la acción devastadora del hombre y ha generado el cambio climático y por un crecimiento basado en una economía global de mercado sin valores. Por eso nuestra misión es aceptarla y entender que nada en este mundo puede resultarnos indiferente. Recursos: Canción : “Madre Tierra” (La Unión) https://www.youtube.com/watch?v=CfdJOuBITVU Dinámica: Por grupos pueden proponer medidas con las que pueden ayudar a cuidar el planeta según sus posibilidades.

Page 57: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 56

MARZO – SOMOS TIERRA Desde hace un tiempo, especialistas de distintas ramas de las ciencias y de la filosofía nos han estado diciendo que somos lo que somos gracias al contacto con todo lo que nos rodea. En el ámbito de la enseñanza, por ejemplo, hoy sabemos que necesitamos de los demás para poder aprender. De este mismo modo, igual que necesitamos a los demás, también necesitamos los múltiples estímulos que nos da el entorno en el que vivimos. Pero últimamente nos hemos ido conectando unos con otros por medio de la tecnología mientras nos hemos ido desconectando del medio natural. Tanto, que algunos especialistas han comenzado a hablar de un tipo de trastorno muy especial llamado TDN, trastorno por déficit de naturaleza. Es probable, que cualquier adulto pueda evocar el momento más feliz de su infancia con aquel en el que ha estado relacionado con algún entorno natural, el parque al que acudía con su abuelo, los días de playa con hermanos, etc. Sin embargo, a nosotros quizás, no nos ocurra lo mismo, cada vez tenemos menos posibilidades de jugar libremente, o de hacerlo en un entorno verde. ¿Qué nos ha ocurrido ahora que parece que estamos desconectados física, emocional y espiritualmente de la naturaleza?

SEMANA 1 – NUESTRA TIERRA Vivimos en un mundo complejo que está en permanente cambio y se enfrenta a nuevos desafíos. El Papa Francisco nos recuerda en su encíclica “Laudato si” que “Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático (…). Si la actual tendencia continúa, este siglo podría ser testigo de cambios climáticos inauditos y de una destrucción sin precedentes de los ecosistemas, con graves consecuencias para todos» Recursos: Dinámica: Observaremos el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=cFYFDOZ0wHg y pediremos a los alumnos que hagan la rutina “Antes pensaba, ahora pienso” y pondremos en común.

SEMANA 2 – SOMOS CRIATURA El ser humano aparece en el mundo al culminar la obra de la creación. Lo hace, además, como cima y perfección de todas las criaturas Somos por lo tanto, una creación ecosocial de la naturaleza y no tenemos otra opción sino ser criaturas que respetan tanto a las personas como al entorno en el que vivimos. No solo hemos sido “creados”, hemos sido “creados para”. Esta capacidad creativa que Dios nos ofrece nos hace responsables de humanizar el mundo, de cuidar nuestro medio ambiente y al mismo tiempo de estar al servicio de la convivencia humana solidaria. Dios nos quiere como continuadores de la creación,

Page 58: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 57

Recursos: Dinámica: Leemos en voz alta una de las dos oraciones creadas por el Papa Francisco por la Creación. Oración cristiana con la creación

Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa. Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura. Alabado seas. Hijo de Dios, Jesús, por ti fueron creadas todas las cosas. Te formaste en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra, y miraste este mundo con ojos humanos. Hoy estás vivo en cada criatura con tu gloria de resucitado. Alabado seas. Espíritu Santo, que con tu luz orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación, tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien. Alabado seas. Señor Uno y Trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de ti. Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado. Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos con todo lo que existe. Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia, amen el bien común, promuevan a los débiles, y cuiden este mundo que habitamos. Los pobres y la tierra están clamando: Señor, tomanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida, para preparar un futuro mejor, para que venga tu Reino de justicia, de paz, de amor y de hermosura. Alabado seas. Amén.

Oración por nuestra tierra

Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,

Page 59: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 58

para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

SEMANA 4 – CAMBIARSE A UNO MISMO ¿Quién soy? ¿Soy para mí lo mismo que soy para los demás? ¿Qué aspectos de mi ser puedo cambiar? ¿Cuáles quiero cambiar y no puedo? ¿Cuáles puedo cambiar y no quiero? ¿Qué quiero conseguir? A menudo intuimos que algo en nosotros no funciona pero no sabemos qué es. Suelen ser estos momentos en los que se hace necesaria una pausa para volver a las mismas preguntas que han guiado a los pensadores desde el principio de los tiempos. Recursos: Dinámica: Puede ser este un buen momento para realizar el siguiente ejercicio. Pediremos a los alumnos que vayan respondiendo al ejercicio haciendo “gemelos pensantes”, completarán la oración eligiendo alguna de las posibilidades según el caso.

1. En el colegio soy (o estoy) …: Entusiasta; amistoso; aplicado; triste; divertido; solitario; tímido; aburrido; juguetón; de buen carácter; de mal carácter; dormilón… Cuando … Porque…

2. Cuando juego con mis amigos soy (o estoy) … : Feliz; tonto; aburrido; amistoso; tranquilo; ruidoso; divertido; asustado; enérgico; cansado… Cuando… Porque…

3. Cuando estoy solo en casa soy (o estoy) …: Solitario; creativo; tonto; juguetón; aburrido; bailarín; enérgico; cansado… Porque ….

4. Cuando tengo que resolver un problema soy (o estoy)… : Solitario; creativo; tonto; juguetón; aburrido; bailarín; enérgico; cansado; triste; aplicado; dubitativo; tranquilo… Porque…

5. Cuando…………………………………………………………………………soy (o estoy): Porque…

Fuente: Material de Filosofía para niños, Ediciones De La Torre. Manual del profesor de “Lisa”.

Page 60: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 59

ABRIL – DESPIERTA A LA VIDA Acabamos de llegar a la Pascua. La experiencia que vive Jesús nos invita a no mirar a la muerte. ¿Eso que quiere decir? No poner el foco en lo negativo, en la crítica, en el pero, en la dificultad, ni siquiera en el pasado… Nos invita a mirar a la Vida, con mayúsculas. A lo positivo, a las oportunidades, a los retos, a la creatividad, a los otros, al presente… Esa es la propuesta de este mes.

SEMANA 1 – DESCUBRE Comenzamos el mes y la semana con la experiencia de Emaús. Los discípulos de Jesús están mirando aún a la muerte de Jesús. Se muestran negativos, desconfiados, derrotados… Aún no son conscientes de la resurrección. De que hay esperanza, una posibilidad, un futuro… Cuando reconocen a Jesús, descubren que es el momento de la alegría al tomar conciencia que esa oportunidad de una vida plena es posible. Y tú, ¿vives en la muerte o en la vida? ¿Has descubierto toda la Vida que hay en tu vida? Te proponemos también una experiencia de descubrimiento de toda la Vida que hay a tu alrededor. Recursos: Texto Bíblico: Lucas 24, 13-32

Ese mismo día, dos de los seguidores de Jesús iban a Emaús, un pueblo a once kilómetros de Jerusalén. Mientras conversaban de todo lo que había pasado, Jesús se les acercó y empezó a caminar con ellos, pero ellos no lo reconocieron. Jesús les preguntó: —¿De qué están hablando por el camino? Los dos discípulos se detuvieron; sus caras se veían tristes, y uno de ellos, llamado Cleofás, le dijo a Jesús: —¿Eres tú el único en Jerusalén que no sabe lo que ha pasado en estos días? Jesús preguntó: —¿Qué ha pasado? Ellos le respondieron: —¡Lo que le han hecho a Jesús, el profeta de Nazaret! Para Dios y para la gente, Jesús hablaba y actuaba con mucho poder. Pero los sacerdotes principales y nuestros líderes lograron que los romanos lo mataran, clavándolo en una cruz. Nosotros esperábamos que él fuera el libertador de Israel. Pero ya hace tres días que murió. Esta mañana, algunas de las mujeres de nuestro grupo nos dieron un gran susto. Ellas fueron muy temprano a la tumba, y nos dijeron que no encontraron el cuerpo de Jesús. También nos contaron que unos ángeles se les aparecieron, y les dijeron que Jesús está vivo. Algunos hombres del grupo fueron a la tumba y encontraron todo tal como las mujeres habían dicho. Pero ellos tampoco vieron a Jesús. Jesús les dijo: —¿Tan tontos son ustedes, que no pueden entender? ¿Por qué son tan lentos para creer todo lo que enseñaron los profetas? ¿No sabían ustedes que el Mesías tenía que sufrir antes de subir al cielo para reinar?

Page 61: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 60

Luego Jesús les explicó todo lo que la Biblia decía acerca de él. Empezó con los libros de la ley de Moisés, y siguió con los libros de los profetas. Cuando se acercaron al pueblo de Emaús, Jesús se despidió de ellos. Pero los dos discípulos insistieron: —¡Quédate con nosotros! Ya es muy tarde, y pronto el camino estará oscuro. Jesús se fue a la casa con ellos. Cuando se sentaron a comer, Jesús tomó el pan, dio gracias a Dios, lo partió y se lo dio a ellos. Entonces los dos discípulos pudieron reconocerlo, pero Jesús desapareció. Los dos se dijeron: «¿No es verdad que, cuando él nos hablaba en el camino y nos explicaba la Biblia, sentíamos como que un fuego ardía en nuestros corazones?»

Dinámica: POWERPOINT “NASA”

https://drive.google.com/file/d/1Ll9bzlR6Ok0Uhxb2fB8Rxu-YKdBoi9TL/view?usp=sharing

Descarga y abre el PowerPoint NASA y observa lo que te sugiere. Hacemos la rutina de pensamiento CSI (Color, Símbolo, Imagen): Dispones de 2 minutos para lo siguiente: Asociar un color, un símbolo y una imagen a la sensación final que te ha producido la visualización del PowerPoint NASA. Reproducirás el color, símbolo e imagen en la ficha de trabajo CSI.

SEMANA 2 – DÉJATE ASOMBRAR Un amanecer, una puesta de sol, un paisaje, el agua, un árbol, una mariposa, una sonrisa, un abrazo, esas palabras que tanto te ayudan… Hay un montón de cosas a tu alrededor que te pueden sorprender y aportar en tu vida. ¿Te dejas asombrar por ellas? ¿O pasan desapercibidas? La invitación de esta semana es a vivir con una actitud receptiva a la vida que está a tu alrededor, y no darle tantas vueltas a la cabeza, que no llevan a ningún sitio. Esa es la propuesta del evangelio, y la del vídeo que te presentamos. Recursos: Texto Bíblico: Mateo 6, 25-32

No vivan pensando en qué van a comer, qué van a beber o qué ropa se van a poner. La vida no consiste solamente en comer, ni Dios creó el cuerpo sólo para que lo vistan. Miren los pajaritos que vuelan por el aire. Ellos no siembran ni cosechan, ni guardan semillas en graneros. Sin embargo, Dios, el Padre que está en el cielo, les da todo lo que necesitan. ¡Y ustedes son más importantes que ellos! ¿Creen ustedes que por preocuparse vivirán un día más? Aprendan de las flores que están en el campo. Ellas no trabajan para hacerse sus vestidos. Sin embargo, les aseguro que ni el rey Salomón se vistió tan bien como ellas, aunque tuvo muchas riquezas. Si Dios hace tan hermosas a las flores, que viven tan poco tiempo, ¿acaso no hará más por ustedes? ¡Veo que todavía no han aprendido a confiar en Dios! Ya no se preocupen por lo que van a comer, o lo que van a beber, o por la ropa que se van a poner. Sólo los que no conocen a Dios se preocupan por eso. Ustedes tienen como padre a Dios que está en el cielo, y él sabe lo que ustedes necesitan.

Page 62: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 61

Video: “Naturaleza asombrosa” https://www.youtube.com/watch?v=IzhyHXe6foA

SEMANA 3 – EMPÁPATE ¿Cuántas veces has escuchado la expresión “empápate”? ¿Qué significa para ti? Empaparse es dejarse tocar por algo. El agua nos empapa, cuando nos cala toda la ropa, y llega a todas las partes de nuestro cuerpo. Vivir “empapado” es vivir conectado con toda la realidad. Es reconocer que, en toda vida, en todo ser, todo el planeta nos afecta. Esa es la experiencia de San Francisco. Pero empaparse, también significa comprometerse, por eso te proponemos la canción de Melani, una llamada a comprometerse con el Medio Ambiente, en especial con el cuidado de los mares y océanos. Recursos: Oración: Cántico de las criaturas – San Francisco de Asís

Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas, especialmente en el Señor hermano sol, por quien nos das el día y nos iluminas. Y es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación. Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas. Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo, por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche, y es bello y alegre y vigoroso y fuerte. Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas. Alaben y bendigan a mi Señor y denle gracias y sírvanle con gran humildad.

Canción: Melani – Marte

https://www.youtube.com/watch?v=bMZuwUW7HMo

Page 63: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 62

SEMANA 4 – Lánzate ¿Con qué sueñas en tu vida? ¿Qué te gustaría hacer con ella? Soñar esta genial, pero es mas ilusionante ponerte manos a la obra para caminar hacia lo que quieres en tu vida. Esa es la experiencia del Hermano Lorenzo, que se siente llamado por el sueño de Champagnat, y decide caminar para ser hermano marista. Esa es la propuesta que te hace la canción de Álvaro Fraile, que te invita a traducir los sueños en pequeños pasos que puedes ir logrando, y lanzarte hacia ellos. Esa es la experiencia de Greta Thunberg, que sueña con un mundo mejor, y da pasos para conseguirlo. Esta chica, de tu edad, finlandesa, sueña con reducir el impacto de nuestros actos en la naturaleza, y nos propone caminar y hacer pequeñas acciones en nuestra vida para conseguirlo. ¿Qué huella quieres dejar tú? Lánzate, tú puedes cambiar la realidad. Recursos: Texto: “Más hermanos” de Padre de Hermanos

Los padres del hermanito Luis se enteraron de la nueva vida de su hijo y enviaron a un hermano de éste, Juan Claudio, para buscarle y traerle a casa. Marcelino habló con él: —¿Vienes a llevarte a Juan Bautista? —Sí, señor cura; para eso me han enviado mis padres. —Oye, ¿y por qué no te quedas tú? —propuso Marcelino. Sorprendido, Juan Claudio preguntó: —¿Y qué iba a hacer usted conmigo? —Un buen hermano. —¡Bah!, soy muy torpe. Sólo sirvo para destripar terrones. Marcelino insistió: —Bueno; servir para la labranza es muy útil. Quédate con nosotros. —Que no, señor cura. Que no valgo para fraile. Además, si se enteran, se van a reír de mí. —No te preocupes. Dios te bendecirá. Serás feliz y te salvarás. Vete a decírselo a tus padres. Te espero. En navidad entró en el noviciado con el nombre de hermano Lorenzo.

Canción: Álvaro Fraile - Lánzate, consíguelo:

https://www.youtube.com/watch?v=a8mKC70Nqo0 Vídeo: Greta

https://youtu.be/9cbzQAX9h4Q

Page 64: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 63

MAYO – CUIDAMOS LA CASA COMÚN La Iglesia Católica, desde sus orígenes, ha concedido una importancia capital a la conservación del planeta como acto de respeto a la creación de Dios. Ya en su momento, Juan Pablo II se refería a cuestiones medioambientales en numerosísimas ocasiones. Pero volvamos con el Papa Francisco y su encíclica “Laudato si”, allí nos insta a no considerar “la naturaleza como un mero instrumento a manipular y explotar”. “Ni debemos -continúa- hacer de la naturaleza un valor absoluto, o ponerla por encima de la dignidad de la persona humana”. El mes de María, mes por excelencia de las flores y la naturaleza, es el idóneo para que nos paremos a pensar en las acciones que podemos realizar para cuidar y sobre todo proteger nuestra naturaleza, que es la principal fuente de nuestra vida.

SEMANA 1 – CUIDA: REGALO DE LA NATURALEZA ¿Cuáles son las cosas buenas de la vida? Quizás pueda ser esta una buena oportunidad para reflexionar sobre cuáles son aquellos aspectos de la vida que hacen que esta merezca la pena. Nos preguntamos, ¿puedes escoger o agrupar las cosas buenas de la vida? Vamos mencionando las listas siguientes y escogemos las que consideremos. Procuramos dar razones.

1. El agua fresca, el brillo del sol, las espinacas, la amistad, los perros. 2. Las nubes, los puentes, los youtubers, los macarrones. 3. El aire, la verdad, la vida, la gente, la electricidad. 4. La primavera, la calefacción, los rotuladores, la sabiduría.

Recursos: Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Ox7iSsAVFRw Fuente: Material de Filosofía para niños, Ediciones De La Torre. Manual del profesor de “Kio y Gus”

SEMANA 2 – REDUCE Nos preguntamos, ¿Cuántos rotuladores tienes? ¿Consigues utilizarlos todos a lo largo de un curso? ¿Qué haces con ellos cuando acabas el curso? ¿Cuántos móviles hay en tu casa? ¿Sabes cada cuánto se cambian? Estamos acostumbrados a tener de todo, incluso de aquellas cosas que no necesitamos. Nos fijamos en los niños que tienen más que nosotros y eso nos genera insatisfacción. Pero no nos damos cuenta de que “tener de todo” no es imprescindible para ser feliz. En el mundo hay muchos niños que no tienen nada, ni siquiera las cosas necesarias para la vida, pero les vemos sonrientes, alegres, etc…. Siguiendo el ejemplo de María y de cómo cuidó a Jesús, asumimos el compromiso de vivir con sencillez.

Page 65: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 64

Recursos: Dinámica: ¿Sabemos dónde acaban nuestros residuos eléctricos y electrónicos? En el año 2011 la realizadora alemana afincada en España Cosima Dannoritzer creó el documental “Comprar, tirar, comprar” para denunciar el desastre ecológico que está generando nuestra sociedad de consumo con la práctica de la obsolescencia programada. ¿En qué consiste esto? Los productos que utilizamos, como máquinas eléctricas y electrónicas, prendas, utensilios, etc están diseñados para fallar al tiempo de haber sido puestos en funcionamiento. Ello nos obliga a volver a comprar nuevos modelos y arrojar a la basura -o dejar en el punto limpio, en el mejor de los casos- a los que ya no nos sirven. ¿En dónde acaban exactamente aquello que ya no usamos? Aquí nos lo cuenta el trailer del documental. El caso de Ghana. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Y7R1BIglkiU

Semana 3 – Reutiliza Pronto nos cansamos de las cosas que tenemos o se estropean y sentimos la necesidad de reemplazarlos por otra cosa nueva y más atrayente. No valoramos lo suficiente todas aquellas cosas de las que disponemos, y pronto nos queremos desprender de ellas, sin darnos cuentas que pueden ser reutilizadas por otras personas que no disponen de ellas. Una de las cosas básicas para la vida es el agua. Siempre está a nuestra disposición desde que abrimos el grifo. No valoramos el hecho de disponer de ello, hasta que un día nos la cortan, por culpa de una avería y nos damos cuenta lo importante que es para nuestro día a día. Lo mismo nos pasa con el papel, el plástico, etc. Todo proviene del mismo sitio, la naturaleza, y si no utilizamos con responsabilidad, dañamos nuestro medio ambiente y por extensión nuestra propia vida. Un buen ejemplo de cómo reutilizar algo de lo que ya se dispone, nos lo da Jesús en el pasaje bíblico de las bodas de Caná en la que él, a petición de la Virgen, convierte el agua en vino para sorpresa del novio y de los asistentes en general. Sigamos esta enseñanza como una forma de repensar las necesidades materiales. Recursos: Dinámica: Exponemos la plantilla que viene a continuación y procuramos completarla de forma individual.

Page 66: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 65

Al finalizar ponemos en común nuestras respuestas. ¿Qué observamos? ¿Cómo nos comportamos con las cosas que utilizamos?

SEMANA 4 – RECICLA Nos encontramos en un momento singular de nuestra especie. Nuestra forma de comportarnos con el medio natural nos ha convertido en cómplices, e inmediatas víctimas de nosotros mismos. Por ejemplo, los vasos de plástico no biodegradables que arrojamos a la basura contribuyen a formar montañas de desperdicios, cuya gestión se ha convertido en un problema para el que nadie conoce respuesta. Al mismo tiempo, vamos y venimos en coches que generan en nuestras ciudades problemas de congestión y polución sobre los que hay cada vez más quejas. En la encíclica Laudato si, que hemos mencionado anteriormente, el Papa nos recuerda que “Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir”. En este contexto, reciclar puede ser una forma de alargar nuestra presencia en el planeta; seamos parte activa en el proceso de reciclaje, beneficiémonos del mismo. Producimos demasiada basura, más de un kg. al día por persona. Sin embargo, una fracción importante de la basura que generamos, puede reutilizarse o reciclarse. Y eso es algo que, en buena medida, depende de cada uno de nosotros. Recursos: Dinámica: Para finalizar este mes y a modo de recapitulación, proponemos ver el vídeo que viene a continuación y realizar la rutina: “Antes pensaba-ahora pienso”.

https://www.youtube.com/watch?v=cvakvfXj0KE

Page 67: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 66

JUNIO - “NUEVOS SUEÑOS” Como cada mes de junio, se va acabando el camino que hemos recorrido juntos, pero otro camino empezará y por eso tenemos nuevos sueños que cumplir. Todas las personas tienen sueños a lo largo de su vida como Marcelino, María, Jesús y mis profes, compañeros… Para poder cumplir los sueños primero hay que visualizarlos para saber cómo realizarlos, también debemos no tener miedo a los nuevos retos que nos van surgiendo. Y recuerda: “Tus sueños dejarán de ser sueños desde el momento en que decidas ponerles fecha de caducidad”.

SEMANA 1 – DE CHAMPAGNAT Marcelino después de trabajar duramente en sus estudios, comprendió que su sueño era transformar las vidas y las situaciones de los jóvenes especialmente las de los más desfavorecidos, ofreciéndoles una educación completa, humana y espiritual basada en el amor personal por cada uno de ellos, ese sueño lo consiguió a partir de la humildad, sencillez y modestia que son los símbolos de la educación marista. Al igual que nos representan estos tres valores en las tres violetas, ahora tú mientras escuchas esta canción, escribe los tres valores que necesitas para poder cumplir tus sueños. Recursos: Imagen: https://i.pinimg.com/originals/de/f3/19/def319d224515cc68bd3f294be84d76e.jpg

Page 68: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 67

Canción: “Tú serás hoy Champagnat” (Kairoi). https://www.youtube.com/watch?v=X15U2t5654U

Después lo leéis y se clava en el corcho.

SEMANA 2 – DE MARÍA María era una mujer humilde que disfrutaba de una vida tranquila y sin embargo un día le encargaron una misión que acabó siendo su sueño, iba a ser la madre de Jesús, nuestro salvador. Este sueño consistía en cuidar, educar, querer … como una buena madre hace con sus hijos. María sigue cumpliendo su sueño como madre de todos nosotros, esos sueños se han acabado convirtiendo en sus cualidades: Recursos: https://3.bp.blogspot.com/-CpaXt2_HyAQ/Wi6hl3OrnII/AAAAAAAAA7M/K9zyNlafbKwAn3Rr9lx5_NlH-YYz9rpJACLcBGAs/s1600/pink-250777_1920.jpg

Ahora piensa cuáles crees que tienes, cuáles te gustaría tener y cuáles son necesarias para cumplir tus sueños igual que María cumplió los suyos. Compártelo con tus compañeros de grupo.

Page 69: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 68

Canción: “Buena Madre” (Kairoi) https://www.youtube.com/watch?v=iBPXfAHQcCg

SEMANA 3 – DE JESÚS Vivimos en una sociedad donde lo importante es el yo, en pensar en uno mismo, el egoísmo y eso se aleja de los sueños que tenía Jesús. Él luchó toda su vida para salvarnos y conseguir que sus objetivos se cumpliesen, para ello usaba el ejemplo de su madre María. Recursos: Dinámica: Por ello, os contamos una historia:

Se trata de un niño que iba a la playa muy de mañana y recogía estrellas de mar que habían quedado sobre la arena, a las cuales volvía a poner dentro del agua. Un señor un día se le acercó y le preguntó: «¿Qué estás haciendo?». «Estoy recogiendo las estrellas de mar que quedaron atrapadas en la playa y las devuelvo al agua antes de que el sol las queme y se mueran» – respondió. «¿Pero no ves lo enorme que es esta playa? ¡Hay miles de estrellas de mar en la arena y en todas las playas del mundo! ¿No te das cuenta de que lo que estás haciendo no sirve para nada?» – dijo el señor. El niño cogió otra estrella, la devolvió al mar, se paró, miró fijamente a los ojos del hombre y contestó: «Ahora pregúntale a esta estrella de mar si lo que estoy haciendo no sirve para nada». Desde ese día, el hombre regresó a la playa cada mañana para ayudar al niño a salvar estrellas de mar. Aquel niño de la historia dio el paso más importante que marcó la diferencia: Creer, actuar y dar ejemplo. Salvó a cuantas estrellas de mar pudo, porque ese era el sueño que se propuso alcanzar y lo logró, a pesar de la crítica y la oposición.

Explicación: Jesús también tenía un sueño, ¿cuál creéis que sería el sueño de Jesús? Hacemos una lluvia de ideas. El sueño de Jesús es construir el Reino de Dios. Jesús quiere un mundo lleno de amor, justicia, verdad y paz y él es el único camino, el modelo al que todos debemos referirnos: “Os he dado ejemplo para que hagáis vosotros lo mismo que yo he hecho” (Jn 13,15). Jesús nos ha dado ejemplo para construir el Reino de Dios, pero para conseguirlo necesita nuestra colaboración. “Poneos, pues en camino, haced discípulos a todos los pueblos y bautizadlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que os he mandado. Y sabed que estoy con vosotros todos los días hasta el final de este mundo”. (Mt 28, 19-20) Reflexión: • ¿Cuenta Jesús conmigo para que el mundo sea distinto? • ¿Cómo puedo ayudar yo a cumplir el sueño de Jesús? Cada niño/-a lo escribirá en un post- it que luego pegaremos en una cartulina en forma de nube.

Page 70: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 69

SEMANA 4 – DESPIERTA TUS SUEÑOS Para poder alcanzar tus sueños, primero tienes que visualizarlos, tienen que existir en tu mente para que la motivación por lograrlo se vuelva mucho más poderosa y enfrentarte a la crítica y la oposición. Recursos: Dinámica: Los alumnos escribirán un breve mensaje de despedida para cada uno de sus compañeros, diciéndoles lo que echarán de menos de ellos, lo que más nos gusta de esa persona o algún momento que hayan pasado juntos. En un folio en blanco, cada alumno va escribiendo y se lo van pasando a sus otros compañeros hasta que llegue otra vez al inicio. Reflexión: “Manual de los sueños”

https://www.pinterest.es/pin/230246599669743401/?nic=1a

Leemos de manera individual este manual y nos quedamos con las ideas que más nos gusten.

Page 71: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 70

Page 72: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 71

Page 73: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles

Segundo y tercer ciclo de primaria

Curso 20-21 72

Page 74: 2.º y 3.er Ciclo de PrimariaSegundo y tercer ciclo de primaria 2 Curso 20-21 de efecto invernadero y contener el aumento medio de la temperatura global en 1,5 C frente a los niveles