2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestión de Contenidos

download 2  UPSMP CAPITULO III DE UNI  TESIS  Sistema de Gestión  de Contenidos

of 248

Transcript of 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestión de Contenidos

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    1/248

    1

    UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRESFACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    TURISMO Y PSICOLOGA

    TITULO:

    NIVEL DE INFLUENCIA DE LA COMUNICACIN ESTRATGICAAMBIENTAL Y EL PROCESO DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    Caso Ta Maria- Arequipa- Marzo 2010 a Agosto 2010

    AUTOR:

    Mabel Acevedo Corimanya

    PARA:

    Optar para el titulo en Licenciado en Ciencias de laComunicacin

    Coordinacin:

    Autoridades Universitarias, Sociedad Civil, Estudiantes,Ingenieros, Especialistas en el rea Ambiental, Expertos.

    Lima - 2012

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    2/248

    2

    NIVEL DE INFLUENCIA DE LACOMUNICACIN ESTRATGICAAMBIENTAL Y EL PROCESO DE

    PARTICIPACIN CIUDADANACaso Ta Mara- Arequipa,

    (Agosto 2010 Enero 2011)

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    3/248

    3

    AGRADECIMIENTO

    Quisiera aprovechar este espacio para expresar mi sincero

    agradecimiento y gratitud a quienes me apoyaron y colaboraron en la

    realizacin de este estudio de investigacin.

    A la doctora Ins Izaguirre, por su gran inters y compromiso para larealizacin de esta investigacin.

    A mi familia, en especial a mi madre por su compresin y apoyo

    incondicional en el desarrollo del trabajo.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    4/248

    4

    RESUMEN

    Esta investigacin determina cmo los instrumentos de la comunicacin

    estratgica ambiental influyen en los procesos de participacin ciudadana

    en la condicin de conflictos en el contexto del campo de la minera, los

    componentes estratgicos de carcter cohesitivo, el carcter informativo,

    el carcter educativo y el carcter persuasivo que presentan los medios

    de comunicacin para promover procesos en la que los interesados por

    resolver sus problemas sociales, laborales y de vida, se enfrentan para

    conseguir sus objetivos y sus propsitos. Este trabajo de investigacin,

    presentan como objetivo el estudio: la determinacin de las caractersticasde la comunicacin estratgica ambiental y su influencia en el proceso de

    participacin ciudadana en situacin de conflicto (Caso Ta Ma

    Arequipa 2010). La hiptesis que plantea y que fue el objeto de

    verificacin fue la siguiente: las caractersticas de la comunicacin

    estratgica ambiental, influye en el proceso de participacin ciudadana

    (Caso Ta Ma Arequipa). Hiptesis que fue corroborada precisando su

    veracidad en la relacin de las variables respectivas. De esta manera,pone de manifiesto, que el uso de los instrumentos de comunicacin

    estratgica ambiental en la medida que son muy bien orientados a los

    objetivos en el sentido educativo, y su carcter persuasivo en relacin a

    los intereses propios de los trabajadores y empresarios y la ciudadana en

    general; el incremento de influencia se da positivamente hacia lograr

    soluciones de mayor interrelacin entre las partes en conflicto. Una

    orientacin de los instrumentos de comunicacin deficiente o eficiente,promueve deficiente o eficientemente los niveles de participacin en la

    misma medida de las intensiones, en el contexto de las situaciones en

    conflicto.

    Esta investigacin sigui el proceso guiado por el mtodo cientfico

    obteniendo como conclusin lo siguiente: En el contexto de la

    problemtica de la aplicacin de los instrumentos de Comunicacin

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    5/248

    5

    Estratgica Ambiental en los Casos de Conflicto en los sectores

    mineros, el Proceso de Participacin Ciudadana es influido

    significativamente en sus niveles de eficiencia; estableciendo

    incrementos significativos en la predominancia de los instrumentos,

    corroborando en gran medida la veracidad de la Hiptesis principal

    postulada.

    Esperamos que los resultados de esta investigacin sirvan de base para

    generar otros estudios en este campo de la comunicacin estratgica

    ambiental en las situaciones de conflicto laboral.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    6/248

    6

    NDICE

    AGRADECIMIENTO

    RESUMEN

    INTRODUCCIN

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

    1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN ....................................................... 12

    1.1.1 Definicin del Problema .................................................................... 25

    1.2 FINALIDAD E IMPORTANCIA.................................................................... 26

    1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ....................................................... 30

    1.3.1 Objetivo General ............................................................................... 30

    1.3.2 Objetivo Especfico ........................................................................... 30

    1.4 HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN ........................................................ 31

    1.3.1 Hiptesis General ........................................................................... 31

    1.3.2 Hiptesis Especficas ..................................................................... 31

    CAPITULO IIMARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN ................................................ 32

    2.2 BASES TERICAS DE LA INVESTIGACIN ............................................. 33

    2.2.1 Comunicacin Estratgica Ambiental y el Desarrollo

    Sostenible. ..................................................................................... 33

    2.2.2 Gestin de la Comunicacin Ambiental ........................................... 37

    2.2.3 El Ambientalismo ............................................................................. 652.2.4 Planeamiento Integral Participativo. ................................................ 80

    2.2.5 Carta Iberoamericana de Participacin Ciudadana. .................... 113

    2.2.6 Mecanismos y Estrategias de Relaciones Pblicas. .................... 130

    2.3 Definicin de Trminos ............................................................................. 195

    CAPITULO III

    METODOLOGA

    3.1 TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN..................................................... 199

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    7/248

    7

    3.1.1 Tipo de Investigacin ..................................................................... 199

    3.1.2 Diseo de Investigacin ................................................................ 201

    3.2 NIVEL DE INVESTIGACIN ..................................................................... 203

    3.3 UNIVERSO, POBLACIN Y MUESTRA .................................................. 203

    3.3.1 Universo ........................................................................................ 331

    3.3.2 La Muestra .................................................................................... 204

    3.3.3 Diseo Metodolgico ..................................................................... 204

    3.4 MTODOS DE INVESTIGACIN ............................................................. 204

    CAPTULO IV

    PRESENTACIN, ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    4.1 Resultados del anlisis de la Variable: Caractersticas de laComunicacin Estratgica Ambiental (CEA). ........................................... 205

    4.2

    4.3 Contrastacin de la Hiptesis General ...................................................... 236

    3.3 ANLISIS RELACIONAL ....................................................................... 215

    CAPTULO IV

    PRESENTACIN, ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    4.1 Resultados del anlisis de la Variable: Caractersticas de la

    Comunicacin Estratgica Ambiental (CEA). ........................................ 205

    4.2 Resultados de la Variable: Proceso de Participacin Ciudadana. .......... 215

    4.3 Anlisis Relacional: ............................................................................... 224

    4.4 Contratacin de la Hiptesis General ..................................................... 236

    CAPTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusin General ................................................................................. 237

    5.2 Conclusiones Especficas ......................................................................... 237

    3.3 Recomendaciones .................................................................................... 238

    ANEXOS

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    8/248

    8

    INTRODUCCIN

    Amrica Latina es la regin con mayores niveles de crecimiento en la

    actividad minera a nivel global. En el Per, la minera ha demostradoser uno de los principales ingresos econmicos del pas, el cual ha

    permitido en estos ltimos aos el crecimiento y desarrollo del mismo.

    Sin embargo este enriquecimiento no ha sido distribuido de manera

    equitativa, y por el contrario ha generado distintos problemas en los

    trabajadores mineros, en la poblacin que vive a los alrededores y en el

    medio ambiente, afectando la salud de las personas al ser esta una

    actividad riesgosa.

    Sin embargo la minera es una actividad a corto plazo pero con efectos a

    largo plazo. A nadie le cabe duda que cuando se realiza en zonas de

    bosque constituye una depredacin. La minera, junto con la explotacin

    de petrleo, amenaza el 30% de las ltimas extensiones de bosques

    primarios del mundo.

    La deforestacin no slo afecta el hbitat de cientos de especies

    (muchas llevadas a la extincin), tambin afecta el mantenimiento de un

    flujo constante de agua desde los bosques hacia los dems ecosistemas

    y centros urbanos.

    El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera

    generalmente reduce la napa fretica del lugar, llegando a secar pozos

    de agua y manantiales. El agua termina contaminada con materiales

    txicos que pueden continuar durante cientos e incluso miles de aos.

    Las empresas mineras utilizan en las distintas fases productos

    peligrosos de procesamiento de los metales, como cianuro, cidos

    concentrados y compuestos alcalinos terminan en el sistema de drenaje.

    La alteracin y contaminacin del ciclo hidrolgico tiene efectos muy

    graves que afectan a los ecosistemas cercanos, de manera

    especialmente agravada a los bosques, y a las personas, provocando un

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    9/248

    9

    desequilibrio ecolgico que afecta a los seres vivos y a los ecosistemas,

    lo que ha conducido al incremento de conflictos sociales.

    A pesar de que la historia productiva del Per est marcada porepisodios derivados del sobre-explotacin de los recursos naturales. En

    la dcada de los 40 se aprob las primeras disposiciones de carcter

    general para el control sanitario de las plantas industriales. A fines de los

    50 e inicios de los 60 se incorporaron disposiciones sobre olores y ruidos

    molestos y normas relativas a los desages industriales

    En la dcada de los 70 se dictaron otras normas importantes con

    disposiciones ambientales como la Ley General de Aguas y el Cdigo

    Sanitario. Sin embargo, su orientacin es de carcter sectorial, sin

    ningn lineamiento claro de poltica, y sobre la base de instrumentos de

    comando y control. En el mismo ao se promulg la Ley General de

    Minera, y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Se cre la Oficina

    Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN) y se

    determinaron los valores lmites permisibles para agentes qumicos en el

    ambiente de trabajo.

    En 1979 se introdujeron por primera vez en el Per consideraciones

    ambientales en la Constitucin Poltica, reconocindose el derecho de

    habitar en un ambiente saludable, lo que ha sido ratificado por la

    Constitucin de 1993.1

    A partir del Cdigo del Medio Ambiente (CMA) de 1990 es que se tiene

    una orientacin ms clara de la importancia del tema ambiental para las

    1 Resolucin Suprema del 25 de agosto de 1948.Resolucin Suprema No. 325 del 26 de noviembre de 1957 (ruidos) y DecretoSupremo 25-61 del 23 de agosto de 1961 (olor).Decreto Supremo No. 28-60.ASPL, an vigente a la fecha, promulgado el 29/11/60.Decreto Ley 17752, publicado el 25/07/69.Decreto Ley 17505, publicado el 20/03/69. Derogada por Ley 26842, publicada el20/07/97, Ley General de Salud.Decreto Ley No. 18880 del 8 de junio de 1971, modificado por la actual Ley Generalde Minera.Decreto Ley No. 21147

    Decreto Ley No. 20588 del 23 de abril de 1974.Decreto Supremo No. 00258-75-SA del 22 de setiembre de 1975

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    10/248

    10

    actividades productivas en el pas y se empiezan a dictar normas en

    forma ms integral. Introdujeron importantes principios ambientales y

    herramientas de gestin ambiental, como por ejemplo el principio de

    prevencin, el principio contaminador-pagador, los lineamientos de

    poltica ambiental, la evaluacin de impacto ambiental, el ordenamiento

    ambiental y el sistema de gestin ambiental, entre otros. Sin embargo se

    evidencia que el Estado no ha logrado avances significativos en el

    establecimiento de marcos regulatorios que generen las condiciones

    sociales, ambientales, y econmicas para que las industrias extractivas

    sean parte de un desarrollo sostenible de las sociedades de la regin.

    En el contexto internacional las empresas mineras haban recibido una

    fuerte llamada de atencin en la Cumbre de la Tierra de 1992, hasta

    finales de la dcada de los 90 estuvieron desarrollando algunas iniciativas

    sin mayor articulacin. Estas iniciativas se expresaron a travs de algunos

    cdigos de conducta y lineamientos de polticas de responsabilidad social.

    Los conflictos fueron mostrando que el marco legal, puesto en marcha

    en la primera mitad de la dcada del 90, si bien se poda catalogar comoeficiente para atraer inversiones, presentaba serias limitaciones para

    hacer frente a los problemas sociales y ambientales que causaba el

    crecimiento de la minera. Como respuesta a esta situacin, desde el

    Estado se fueron dando un conjunto de iniciativas poco articuladas, que

    han reflejado al mismo tiempo avances y retrocesos y que hasta el

    momento no responden a los problemas de fondo.

    Resulta importante resaltar que el enfoque de Responsabilidad Social

    Empresarial es insuficiente y requiere la intervencin del Estado y de las

    Relaciones Pblicas que a travs de sus mecanismos de comunicacin

    y relacin con sus pblicos puedan asegurar la corresponsabilidad entre

    empresa y comunidad.

    Las herramientas de comunicacin son un instrumento fortalecedor de la

    Participacin Ciudadana que tiene como objetivo optimizar las estrategias

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    11/248

    11

    de comunicacin, de manera tal de aumentar su influencia en la opinin

    pblica, para la elaboracin de la agenda pblica con participacin activa

    y efectiva de la ciudadana, informar y orientar a sta, coordinar acciones

    y, en general, sentar las bases para una mayor capacidad de acceso y

    participacin ciudadana sobre todo en temas ambientales como indica

    nuestra investigacin.

    Adems, demostrar que, la participacin ciudadana permite fortalecer la

    democracia representativa: Una cosa es acercar el gobierno a los

    ciudadanos para que estos decidan y otra cosa bien distinta es buscar

    que a travs de la participacin ciudadana se legitimen decisiones

    tomadas a priori por la administracin, dndoles a estas un ropaje de

    decisiones colectivas que encarnan el sentir de la comunidad.

    La presente tesis de Licenciatura titulada: NIVEL DE INFLUENCIA DE

    LA COMUNICACIN ESTRATGICA AMBIENTAL Y EL PROCESO

    DE PARTICIPACIN CIUDADANA. Estudio de caso Proyecto Minero

    Ta Mara se ha dividido en V Captulos como se muestra a continuacin:

    en el primer captulo mostramos el diseo de la investigacin y ladefinicin del problema, los antecedentes tericos y la delimitacin; en el

    segundo captulo explicamos los fundamentos tericos de la

    investigacin, como el marco histrico y marco conceptual; en el tercer

    captulo mencionamos la parte metodolgica conformada por el mtodo,

    tipo, nivel y diseo de la investigacin, lo mismo que la poblacin,

    muestra y las tcnicas de la investigacin; en el cuarto captulo

    plasmamos el trabajo de campo referido a la presentacin einterpretacin de los resultados, como la contrastacin de las hiptesis;

    finalmente, en el quinto captulo mencionamos las conclusiones y

    recomendaciones.

    En este sentido, la pregunta que pretende ser respondida en esta

    investigacin es: Cul es el nivel de influencia de la comunicacin

    estratgica ambiental en el proceso de participacin ciudadana?.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    12/248

    12

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

    1.5 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Varios aspectos han estado ausentes en la gestin ambiental del

    sector minero en el Per; entre los que podemos destacar la

    ausencia de un enfoque transsectorial, la falta de institucionalidad y

    recursos para liderar la gestin ambiental, desarrollo de normas

    referidas a lmites mximos permisibles de impactos, gestin de

    pasivos y el diseo de verdaderos mecanismos de descentralizacin

    y participacin ciudadana que brinden el acceso oportuno a

    informacin relevante para que las poblaciones afectadas puedan

    exigir el respecto a sus derechos.

    Dentro del Maco Legal la propuesta de la Ley General del Ambiente,

    (2004) fue aprobada con varios recortes: se aceptaron los

    estndares de la Organizacin Mundial de la Salud, bajo el supuesto

    que los pases en desarrollo tienen derecho a estndaresespeciales.

    En el ao 2007, mediante Ley N 28964, fueron transferidas las

    competencias de supervisin y fiscalizacin de las actividades

    mineras a un organismo del Sector Energa (OSINERG), que hasta

    entonces haba estado encargado de regular y fiscalizar los

    subsectores de Electricidad e Hidrocarburos. Es as que nace

    OSINERGMIN. Esta decisin fue observada por la propia Defensora

    del Pueblo: en un informe sobre los conflictos socio ambientales, se

    seala que la decisin de encargar la fiscalizacin ambiental minera

    al OSINERGMIN, no resuelve el tema en el mediano y largo plazo,

    puesto que esta entidad no tiene bajo su control las funciones de

    regulacin y evaluacin ambiental. En efecto, en esta propuesta el

    Ministerio de Energa y Minas, mantuvo competencias centrales,

    como las de la aprobacin de los Estudios de Impacto Ambiental.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    13/248

    13

    Situacin que se ha vuelto a repetir con la creacin del Ministerio de

    Medio Ambiente en el Per. Segn varios especialistas.2

    No se la ha dado a la nueva entidad instrumentos efectivos para

    solucionar los problemas ambientales del pas e incluso el Ministerio

    del Medio Ambiente no tiene la potestad de aprobar los estudios de

    impacto ambiental de proyectos de inversin como los de las

    industrias extractivas; donde los procesos impulsados desde el

    Estado no han producido los cambios que podran permitir atender la

    dimensin social y ambiental de los conflictos vinculados a la

    minera.

    Lo que no ha permitido responder de manera adecuada a las

    demandas de los actores y tampoco ha dado cabida a otras

    dinmicas de participacin ciudadana oportuna e informada y de

    fiscalizacin independiente que devienen en desastres polticos

    como el conflicto de la poblacin de Islay, Arequipa contra el

    proyecto minero Ta Mara de la empresa Southern Copper(23 deMarzo del 2011), el cual representa el enfoque central de la presente

    investigacin, debido a que este proyecto minero tuvo como principal

    problema la falta de una adecuada estrategia de comunicacin

    ambiental los cuales impidieron el correcto desarrollo del proceso de

    participacin ciudadana.

    Las autoridades han credo que cumpliendo con determinados

    procedimientos y estudios de impacto ambiental, y con ciertas

    acciones de responsabilidad social promovidas por las empresas

    interesadas (transnacionales o nacionales) se puede conseguir la

    aceptacin de la poblacin que habita sobre los yacimientos o

    recursos naturales solicitados.

    2 Declaraciones periodsticas del 10 de abril, 2008, de Manuel Pulgar Vidal de la

    Sociedad Peruana de Derecho Ambiental e Ivn La negra, gerente de RecursosNaturales y Gestin de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junn

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    14/248

    14

    Asimismo, llegaron a penalizar legalmente las protestas sociales, a

    esto se suma la intervencin de las Fuerzas Policiales y, en extremo,

    la de las Fuerzas Armadas, pudieron controlar o solucionar estos

    conflictos. As como los gerentes de las empresas interesadas en

    los yacimientos o recursos naturales del pas, olvidaron la regla en el

    tratamiento o la resolucin de estos conflictos: ponerse en el lugar

    del otro, ms an si no se toma las precauciones sobre la

    contaminacin.

    Situacin que ocurri con la poblacin de campesinos o agricultores

    de Islay cuando la empresa Southern Copper inform en julio de

    2009 que invertira la suma de 950 millones de dlares en el

    proyecto minero Ta Mara , (proyecto que comprendi los

    yacimientos de La Tapada y Ta Mara) localizado sobre el territorio

    que habitan. La poblacin de Islay fue sorprendida, pero lo sera ms

    an cuando meses despus la empresa trasladara maquinarias,

    equipos, insumos e instalara campamentos con el respaldo o los

    permisos concedidos por el gobierno central. Ante la amenaza de

    contaminacin de su medio natural agrcola, la poblacin se

    organiz, convoc y realiz su propia consulta popular3, y dio inicio a

    acciones de protesta que se radicalizara en los ltimos das previos

    a las elecciones presidenciales del 10 de Abril del 2011.

    Para la empresa Southern las ganancias que generara el proyecto

    por canon y regalas se estimaban en ms de 1000 millones de soles

    para la regin Arequipa, de cuya suma, el distrito de Cocachacrarecibira unos 50 millones para el desarrollo de su dependencia en el

    2010 a 40 cuando se ejecute dicho proyecto. As lo seal el

    ministro de Energa y Minas, Pedro Snchez.4

    3 Consulta Popular-Vecinal el 27 de setiembre del 2009,la cual cont con la participacinvoluntaria de ciudadanos los cuales en ms de un 90 % se pronunciaron con un NO ROTUNDO

    A LA ACTIVIDAD MINERA.4 Fuente, diario el comercio.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    15/248

    15

    Sin embargo, para los pobladores de Islay, lo ms sensible del

    proyecto Ta Mara fue la amplitud de la exploracin y extraccin de

    cobre que se extenda por el valle del ro Tambo, el que, a su paso,

    irriga importantes zonas agrcolas de las que viven muchas familias

    de la provincia. As, como seala la Confederacin Nacional de

    Comunidades del Per Afectadas por la Minera (CONACAMI), el

    proyecto afectara la disponibilidad de agua, lo cual limitara la

    produccin de arroz, caa de azcar y pprika en el valle del ro

    Tambo. Debe tenerse en cuenta que el distrito de Cocachacra

    cuenta con aproximadamente 6,000 ciudadanos, cuya principal

    actividad econmica es la agricultura, y para la cual emplean el riegopor gravedad e inundacin en cultivos como arroz, caa de azcar y

    otros. Siendo el agua la garanta de su actividad econmica de

    subsistencia, es claro que cualquier tema referido a sta se

    convertir en uno de extrema sensibilidad.

    Fue en este escenario, donde la supervivencia de la agricultura se

    enfrent al embate minero, y en donde surgieron las primeras

    tensiones entre los pobladores y la Southern Per, sobre todo

    porque en los ltimos aos casi el 50% del territorio de la provincia

    de Islay se vio parcelado y concesionado a empresas mineras, en

    detrimento de la agricultura (Ver recuadro)5 y adems se conoci

    que esta empresa, planeaba explotar cobre a tajo abierto en el

    distrito agrcola de Cocachacra sin que haya habido ningn tipo de

    consulta previa, como lo estipula el Convenio 169 de OIT, suscrito

    por el Estado peruano, argumento principal y hecho inobjetable para

    sustentar su retiro.

    En abril del ao 2010 se conoci que la primera propuesta de

    Southern (segn su estudio de impacto ambiental) fue hacer uso del

    agua del valle del Tambo. Entonces este Estudio de impacto

    ambiental presento:

    5www.conacami.org

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    16/248

    16

    Falta de un estudio del balance hdrico del Rio Tambo, de las

    aguas superficiales y de las aguas subterrneas.

    Falta de un estudio del caudal ecolgico del Rio Tambo.

    falta de un estudio de los efectos del cambio climtico en la

    cuenca del Rio Tambo.

    Por tal motivo, la poblacin organizada inici una paralizacin que

    fue levantada cuando el gobierno central paraliz el proyecto minero

    por 90 das y se comprometi a garantizar que la empresa utilizara

    agua de mar, luego de construir una planta desalinizadora.

    Sin embargo, el 16 de marzo del presente las operaciones de la

    empresa reanudaron sus operaciones valindose de autorizaciones

    dadas por el Ministerio de Energa y Minas sin que se haya realizado

    un estudio hidrogeolgico, como seala una de las 138

    observaciones realizadas por la Oficina de las Naciones Unidas de

    Servicios para Proyectos (Unops) al Estudio de Impacto Ambiental

    del proyecto Ta Mara.

    Adems, Ta Mara no iba a usar los excedente que se pierde en el

    mar tal y como se haba acordado, iba a usar agua de los

    humedales6, del estero y ello por vasos comunicantes iba a deprimir

    el escaso volumen de agua de la regin, afectando directamente la

    zona del santuario Lagunas de Meja. En el propio informe de Water

    Management Consultants (WMC a Schlumberger Company) se pudo

    ver que se captara agua dulce antes de que alcance el mar, en la

    playa Sombrero, lo que afectara inmediatamente el Santuario

    Nacional. Result entonces, una mentira el ofrecimiento de construir

    una planta desalinizadora para utilizar agua del mar y la suspensin

    6 Los humedales son reas de transicin entre sistemas acuticos y terrestres frecuentementeinundadas o saturadas de aguas superficiales o subterrneas. Ayudan a la mitigacin de lasinundaciones, controlan la erosin del suelo, estabilizan los terrenos, actan como zona de

    amortiguamiento contra contaminantes en el agua, constituyen habitat crtico para especiesmigratorias, amenazadas o en peligro de extincin.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    17/248

    17

    decretada por 90 das fue una forma de salir del paso sin plantear

    una real solucin.

    Por ello se hizo vlido el pedido de la poblacin de Islay, losMunicipios Distritales de Cocachacra, de Meja, de Punta de

    Bombn; del Municipio Provincial de Islay; y del Gobierno Regional

    de Arequipa en querer cancelar definitivamente el Proyecto Ta

    Mara.

    Esta sustentacin fue pblica en diversos eventos7 que antecedieron

    al primer paro indefinido llevado a cabo en el mes de abril del 20108;

    y que llev a que la SPCC actualizara el E.I.A., para incluir tres

    alternativas de suministro de agua en la segunda versin del E.I.A,

    presentado en el mes de febrero 2010: (i) Agua subterrnea; (ii)

    Agua de Mar; (iii) Agua superficial de represa y temporalmente agua

    subterrnea. Si no lograba aceptacin la segunda versin, se llevara

    acabo una tercera versin del E.I.A, la cual se basara en el uso de

    aguas del mar (desalinizacin).

    Pero esto no fue el nico motivo que desat el paro en el 2010.

    Tenemos adems el incumplimiento de los compromisos asumidos

    por el gobierno9, como por ejemplo, se debi emitir una resolucin

    de intangibilidad de aguas subterrneas y superficiales10 y no se

    7Conferencia de prensa en apoyo al pueblo de Islay, realizada el 21 de Abril del 2010,en el local de la CGTP.

    8 Asamblea Popular realizada en el Distrito de Cocachacra el 23 de Marzo del 2010, el

    Pueblo propuso y decidi en forma unnime realizar un paro indefinido que sedesarroll del 14 al 20 de abril del 2010 en forma masiva, en el sector de El Fiscal,Puente Santa Rosa y Ventillata, recibiendo una dura represin ya que fueron heridosde bala dos jvenes (Rolando Tito Acrota 17 aos- y Pedro Taype Huarca 19 aos-)y fueron detenidos tres pobladores (Nilton Agramonte, Rubn Colla y Efran Puma).

    9 Acta de Reunin del 19 de Febrero del 2010, en el Centro Cvico del Distrito deCocachacra, firmado por la Sra. Lourdes Mendoza, segunda Presidenta de laRepblica del Per, el Presidente del Consejo de Ministros (Javier VelsquezQuesqun),4 Ministros de Estado (Ambiente, Energa y Minas, Agricultura e Interior) yla Coordinadora de Lucha Contra la Agresin Minera de la Provincia de Islay.

    10 No se realiz estudio alguno, menos expedido la Resolucin que garantice laintangibilidad de las aguas subterrneas y superficiales de la Cuenca del ro Tambo,

    habiendo el antecedente de tal intangibilidad en la cuenca del ro Chili; y en el caso delValle de Tambo,

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    18/248

    18

    cumpli. Se firm un convenio marco entre el Ministerio de

    Agricultura y el Gobierno Regional de Arequipa para comenzar la

    construccin de la represa de compensacin para el Valle del

    Tambo, y no la tuvieron. Se comprometieron a sacar una

    resolucin11 que estableciera que la minera tena que paralizar

    totalmente sus actividades, sin embargo los pobladores vieron el

    incremento de la actividad en la zona.

    As mismo, se argument que los Estudios de Impacto Ambiental

    (EIA) no presentaban ninguna garanta para la poblacin porque son

    estudios por encargo, pagados por las mineras a consultoras

    privadas no reguladas (Nota de Prensa, Conferencia de Prensa del

    17 noviembre en el local de APRODEH). As lo afirmo Juan Manuel

    Guilln, el dirigente que encabez las protestas en Islay, Pepe Julio

    Gutirrez (Presidente del Frente Amplio de Defensa del Valle de

    Tambo) y dems directivos del Valle del Tambo.

    Entonces, el 23 de noviembre se suscribi el Acuerdo de

    " SERVICIO DE ASISTENCIA TCNICA ESPECIAL IZADA PARA

    LA REVISIN DE LOS ESTUDIOS AMB IENTALES DEL

    MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS"con el Programa de Naciones

    Unidas para el Desarrollo, PNUD, a quien el 01 de diciembre se le

    encarg la Evaluacin del Estudio de Impacto Ambiental del

    proyecto "Ta Mara", mediante Resolucin Directoral 398-2010-

    MEM/AAM (Art. 1), explicitando que "De acuerdo a las

    competencias asignadas de acuerdo a Ley, corresponde a laDireccin General Ambiental de Asuntos Mineros la aprobacin de la

    evaluacin encargada" (Art. 2).

    11La Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) emiti una resolucindirectoral que dispone que la empresa Southern Copper Corporation se abstenga derealizar actividades mineras relacionadas al proyecto cuprfero Ta Mara en laprovincia de Islay, Arequipa. Segn la RD 153-2010-MEM/AAM

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    19/248

    19

    Este informe registro 138 observaciones, 43 componentes omitidos;

    32 datos insuficientes; 33 aspectos no desarrollados; 15 errores

    conceptuales; 2 grficos y cartografas errneas; 5 informaciones

    que no pueden ser asimilables por el pblico, entre otros puntos

    dbiles del proyecto de la transnacional minera Grupo Mxico.

    LAS OBSERVACIONES DE LA UNOPS

    El Proyecto minero Ta Mara corresponde a la Categora III, porque

    sus caractersticas, envergadura y localizacin pueden producir

    impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o

    cualitativamente, requiriendo un anlisis profundo para revisar sus

    impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental

    correspondiente. De acuerdo a la Ley (Art. 4 de la Ley 27446), este

    tipo de proyectos requieren de un Estudio de Impacto Ambiental

    detallado (EIA-d). Este nivel no ha sido logrado, tomando en cuenta

    los siguientes resultados del Informe UNOPS:

    Entre los aspectos ms controversiales, el primero a considerar, es

    que no se explico cul fue la metodologa empleada para determinar

    las zonas de influencia directa e indirecta del proyecto, requisito que

    ayuda a determinar los probables impactos y sus medidas de

    mitigacin.

    Por ejemplo, segn la UNOPS, las muestras realizadas por la minera

    para determinar los posibles impactos en la flora y fauna del lugar,

    no se dieron en los periodos de alta diversidad de especies. Asmismo, tampoco se report cules fueron las especies naturales que

    se ubican en el rea de exploracin.

    La empresa identific y dividi los componentes ambientales del

    proyecto (fsico, biolgico, socioeconmico e inters humano) que

    seran vulnerados con las actividades de construccin, operacin y

    cierre del proyecto, en base a parmetros y criterios que tuvieron

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    20/248

    20

    una elaboracin propia, sin contar con sustento y/o respaldo

    metodolgico internacional.

    La posible contaminacin y uso indiscriminado de las aguassuperficiales y subterrneas del rio Tambo, fue otro de los

    principales puntos de conflicto del proyecto Ta Mara, pues segn

    los especialistas los estudios se concentraron en investigaciones

    hidrogeolgicas, es decir, cmo se aprovecharan las aguas

    subterrneas en favor del proyecto. No obstante, no se previno que

    disminuir el nivel de las aguas, traera como consecuencia una

    mayor concentracin de boro y arsnico, aspecto sumamente

    perjudicial para la salud y la cosecha de alimentos.

    En cuanto a la participacin ciudadana, no se mencion de qu

    manera se responderan a las preocupaciones de la comunidad

    sobre cmo los afectara la explotacin minera, pues refieren que

    Southern Copper no cont con una estrategia de comunicacin. A

    esto se le sum que todas las preguntas formuladas por la

    comunidad en los talleres informativos promovidos por la empresano tuvieron respuesta alguna.

    No estuvieron cuantificados los daos a la agricultura (que se

    darn), menos previsto su compensacin a los afectados.

    Entre los hallazgos figuraban por lo menos tres de gravedad: 1)el

    EIA no contaba con estudio hidrogeolgico (de agua y suelo)

    pese a ser clave para detectar los impactos de la actividad minera,2)el agua utilizada para el proceso no provendra de las aguas

    del mar como se haba prometido sino de un estero, un lugar

    donde desemboca el ro y se mezcla con el agua de mar y que

    resulta muy sensible por las diversas especies que contiene y su

    poca profundidad. Un punto adicional es que en el EIA se deslizaba

    la posibilidad de que Southerm no slo explotar cobre, sino

    tambin oro, sin hacer referencia al procesamiento para su

    http://www.southernperu.com/ESP/opinte/Pages/TiaMaria.aspxhttp://www.southernperu.com/ESP/opinte/Pages/TiaMaria.aspx
  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    21/248

    21

    extraccin que resulta fundamental debido a que este metal necesita

    del peligroso mercurio para ser procesado.

    Posteriormente, ante la negativa del Ministerio de Energa yMinas de recibir el informe de la Oficina de las Naciones Unidas de

    Servicios para Proyectos UNOPS sobre el proyecto minero Ta

    Mara, ste fue filtrado a un dirigente del Frente de Defensa del Ro

    Tambo el 16 de marzo del 2011. Ese mismo da se reanudaron las

    protestas en Islay, en particular y en Arequipa en general. Aunque

    no se esclareci el motivo por el cual el MINEM decidi rescindir el

    contrato con la UNOPS12, que segn el convenio original debera

    haber evaluado 99 proyectos, resulta evidente que LAS

    OBSERVACIONES fueron las que le cayeron como una bomba al

    MINEM y que la posibilidad de que los otros 98 Proyectos pudieran

    recibir decenas, centenas o miles de observaciones,

    porirregularidades como las de Ta Mara, era algo que un MINEM

    pro-empresarial S o S, pro-minero S o S, no estaba dispuesto a

    afrontar.

    Pero luego de que el documento fue filtrado a la prensa, el ministro

    envi a Southern Cooper para que resuelva en un plazo prudente las

    observaciones hechas a su Estudio de Impacto Ambiental, no

    obstante, nunca obtuvieron respuesta.

    Entonces, ante la enervacin de la poblacin, la ola de

    enfrentamientos con las fuerzas del orden por largos y angustiantes

    17 das, los tres muertos y ms de 100 heridos que provoc el paro,

    (23 de Marzo del 2011) y ante la amenaza de que los manifestantes

    perturbaran la jornada electoral presidencial en Arequipa, el

    ministro se vio en la obligacin de cancelar el proyecto.

    12El ministro de Energa y Minas Pedro Snchez, declar no contar con presupuestosuficiente para cancelar los honorarios por el trabajo que realizara, cuyo monto

    ascenda a cinco millones de dlares.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    22/248

    22

    Igualmente se dispuso que la empresa debiera de abstenerse de

    ejecutar cualquier actividad minera en la zona, adems de iniciar el

    retiro de equipos, maquinaria e insumos que ya haba llevado a la

    zona del proyecto.

    Sin embargo, el Estado debera aclarar bajo qu trminos se

    anular el contrato, pues Southern Per Copper Corporation

    tiene la concesin minera otorgada por el Estado Peruano, y de

    acuerdo a la Ley General de Minera, la concesin slo se pierde

    por renuncia del titular o por caducidad por no haber pagado el

    Derecho de Vigencia, o por no haber logrado poner en

    explotacin la concesin otorgada dentro del plazo de ley y

    ninguno de estos casos es el de Ta Mara.

    Ta Mara demostr la falta de capacidad para aplicar una adecuada

    comunicacin estratgica ambiental en sus procesos de

    participacin ciudadana y la psima calidad de sus Estudios de

    Impacto Ambiental (EIA). Por tal razn resulta importante analizar,

    investigar y adecuar tcticas y estrategias de comunicacin lascuales nos va a permitir lograr el desarrollo sostenible en la minera.

    Los EIA tienen casi 20 aos de vigencia y se siguen elaborando bajo

    el supuesto que nuestras autoridades los aprueban sin mayores

    evaluaciones rigurosas13. No es posible que los EIA sigan siendo

    aprobados por el Ministerio de Energa y Minas. Slo en lo que va

    del ao, Energa y Minas ya aprob 13 EIA. Cmo lo han hecho?.

    No pueden ser juez y parte. Necesitamos un escenario en el que una

    autoridad ambiental independiente, con capacidades evale los EIA

    y que al mismo tiempo genere verdaderos mecanismos de

    participacin ciudadana.

    13 Artculo en el Comercio, del economista, Jos De Echave, Director de la ONG Cooperacin.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    23/248

    23

    Adems, el caso de Ta Mara tambin nos demuestra que no

    existen verdaderos mecanismos de participacin ciudadana14,

    oportuna e informada y que el ordenamiento territorial, la

    zonificacin, acceso a la informacin, consulta e interaccin de las

    autoridades nacionales y regionales, no cuentan con polticas

    pblicas.

    Que, tenemos un Estado inoperativo, un Ministerio de Energa y

    Minas que quiere aprobar todos los proyectos habidos y por haber, y

    un Ministerio del Ambiente que despus de dos aos es inoperante.

    Entonces, para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el

    desarrollo en las polticas y prcticas del pas, es indispensable

    elaborar y poner en vigor Leyes y Reglamentos integrados, que se

    apliquen en la prctica y se basen en principios sociales, ecolgicos,

    econmicos y tecnolgicos racionales, los cuales permitan un

    desarrollo sostenible de nuestro pas.

    .Asimismo, es indispensable implementar programas viables para

    difundir las leyes, los reglamentos y las normas que se adopten,

    para que de esta forma se cumplan en la realidad. Es por ello, que

    es obligacin del Estado mantener la calidad de vida de las personas

    a un nivel compatible con la dignidad humana. Por lo tanto, le

    corresponde prevenir y controlar la contaminacin ambiental, los

    conflictos mineros y cualquier proceso de deterioro o depredacin de

    los recursos naturales que puede interferir en el normal desarrollo de

    toda forma de vida y de la sociedad. Es importante mencionar que

    en el Per la implementacin de sus normas en materia ambiental se

    ha llevado a cabo a partir del ao 1990. Debido a esta tarda

    14Las audiencias pblicas no son ni por asomo procesos reales de consulta ciudadana:estas audiencias son convocadas con un plazo insuficiente de das, pese a que losEstudios de Impacto Ambiental son documentos complejos de difcil comprensin paralos pobladores. Todo ello provoca que no se den requisitos mnimos para una

    participacin oportuna e informada. As lo inform, Jos De Echave.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    24/248

    24

    implementacin normativa, es que en el Per como en muchos otros

    pases del mundo se han dado innumerables situaciones de

    contaminacin del medio ambiente, originando a su vez

    innumerables conflictos socioambientales, pues no haba autoridad

    que imponga restricciones y exija requisitos importantes de

    proteccin al medio ambiente.

    Nuestra investigacin bsica, de carcter descriptivo,

    explicativa, evaluativa, y correlacional, utiliz datos primarios,

    que busc analizar un caso tan polmico en el pas que gener

    controversias, los cuales fueron registrados por los medios de

    comunicacin, por lo que buscamos determinar el: NIVEL DE

    INFUENCIA DE LA COMUNICACIN ESTRATGICA AMBIENTAL

    EN PROCESO DE PARTICIPACIN CIUDADANA: ESTUDIO DE

    CASO TA MARIA- AREQUIPA.

    Transcribimos cinco entrevistas realizadas a destacados

    profesionales como par de expertos que trabajan, con experiencia

    profesional directa, y que conocen el tema sobre participacinciudadana en Proyectos Mineros, la Doctora, asesora legal de

    empresas mineras, Ins Izaguirre Meinardo, Csar Pinedo,

    Ingeniero en Medio Ambiente, Cristian Prez, Abogado de la

    Direccin General de asuntos Ambientales, Daegoro Chagua,

    Gerente Corporativo de Relaciones Comunitarias, Clara Garca,

    Asesora del Ministerio de Energa y Minas. La realizacin de

    entrevistas cualitativa fue un elemento determinante y sustancial dela informacin sistematizada, con profesionales especializados.

    Realizamos una encuesta a los pobladores de Islay, que viven en el

    lugar por ms de 15 aos y que tienen tres hijos por familia para

    identificar el nivel de participacin ciudadana en el caso de

    referencia en el periodo de Marzo Abril en Ta Mara - Arequipa.

    Realizamos una Encuesta Abierta de 11 preguntas, dirigidas a 200

    pobladores de esta Comunidad; que nos permiti demostrar el

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    25/248

    25

    NIVEL DE INFUENCIA DE LA COMUNICACIN ESTRATGICA

    AMBIENTAL en el PROCESO DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    CASO TA MARIA- AREQUIPA.

    Nuestra Tesis demostr:

    Cul es el Nivel de Relacin de la comunicacin estratgica

    ambiental y gestin de la comunicacin ambiental para la

    comunicacin estratgica ambiental en el proceso de

    participacin ciudadana;

    Nivel de Relacin de la comunicacin estratgica ambiental yel desarrollo sostenible en el proceso de participacin

    ciudadana;

    Nivel de Relacin de la comunicacin estratgica ambiental en

    el planeamiento integral participativo en el proceso de

    participacin ciudadana;

    Nivel de Relacin de la comunicacin estratgica ambientalcon la Carta Iberoamericana de participacin ciudadana en el

    proceso de participacin ciudadana;

    Nivel de Relacin de la comunicacin estratgica ambiental

    con los mecanismos y estrategias de Relaciones Pblicas en

    el proceso de participacin ciudadana

    1.1.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA

    Frente a la problemtica planteada, este estudio formul el

    problema de investigacin con la siguiente interrogante:

    Cul es el nivel de influencia de la comunicacin

    estratgica ambiental en el proceso de participacin

    ciudadana? de 10 de Agosto del 2010 a Enero 2011

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    26/248

    26

    Esta interrogante sirvi de base para articular el marco

    terico conceptual del trabajo de investigacin.

    1.2 FINALIDAD E IMPORTANCIA

    La investigacin tuvo como propsito contribuir con un anlisis crtico

    y objetivo sobre la importancia del Nivel de Influencia de la

    Comunicacin Estratgica Ambiental en el proceso de Participacin

    ciudadana.

    La finalidad de nuestro trabajo fue servir como punto d e part ida a

    las siguientes invest igaciones y para dar a cono cer que puedenexist ir vas y estrategias adecuadas para di sm inu ir lo s

    conf l ictos socia les en la real izacin de los proyectos min eros.

    Adems, nuestra investigacin es un tema indito y esto permitir

    brindar las primeras bases de desarrollo para resolver conflictos

    socioambientales relacionados a temas mineros.

    Demostramos la importancia del aporte de las Relaciones Pblicas

    para el correcto desarrollo de la participacin ciudadana, todo esto a

    fin de generar seguridad y previsibilidad sobre su desarrollo

    permitiendo la comunicacin, a travs de los cuales la poblacin

    local y/o comunidades puedan expresar sus puntos de vista y

    puedan influir en la toma de decisiones con respecto a los temas

    mineros propuestos; y por ende queda evidenciado que el ejercicio

    profesional de las relaciones pblicas requiere de una accin

    planificada con el apoyo sistemtico de la investigacin encomunicacin y de la participacin programada, para elevar el nivel

    de entendimiento, solidaridad y colaboracin entre una entidad

    pblica o privada y los grupos sociales a ella vinculados, en un

    proceso de integracin de intereses legtimos, para promover su

    desarrollo y el de la comunidad donde se insertan.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    27/248

    27

    Es un hecho que, en trminos generales, las relaciones pblicas son

    utilizadas ms al servicio de las empresas en apoyo a objetivos

    econmicos por razones y necesidades de supervivencia en el

    contexto de un sistema de mercado. Se puede decir tambin que

    toda esa labor en general est centrada en la preocupacin de las

    empresas de relacionarse bien con la comunidad pues con eso

    mantienen o mejoran su buena imagen a la par que obtienen mayor

    lucro y aceptacin de ella.

    Hoy, frente a los cambios sociales, las empresas y organizaciones

    no buscan slo una buena imagen sino que adems se estn

    preocupando de establecer vnculos permanentes de informacin y

    transparencia con la comunidad. Los tiempos cambiaron y la

    comunidad pas a ser considerada una fuerza dinmica,

    constantemente en proceso de cambio, cada vez ms organizada.

    Las instituciones saben que esta nueva fuerza, puede presionar

    fuertemente, incluso hasta arruinar sus objetivos, ocasionando

    profundas alteraciones sociales y destruyendo creencias antes

    tenidas por inmutables. Un ejemplo de ello son las organizaciones

    de consumidores o las instituciones de origen ciudadano que

    monitorean el comportamiento tico de las empresas o del poder

    poltico.

    Ante este enfrentamiento de fuerzas, el relacionista pblico debe

    participar como agente de integracin, no slo como promotor de la

    imagen o las buenas intenciones de la empresa. Debe ser capaz deencarar los problemas, necesidades y conflictos con sinceridad,

    proponiendo soluciones que no slo beneficien la reputacin de la

    organizacin sino que debe actuar como facilitador de un dilogo

    abierto y sin prejuicios entre la organizacin y sus pblicos sobre sus

    objetivos y visiones, fomentando los acuerdos que permitan el

    desarrollo de todos los miembros de la comunidad.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    28/248

    28

    Las relaciones pblicas, en tanto, disciplina de la comunicacin

    puesta al servicio de intereses comunitarios, no debe ser concebida

    como una actividad aislada, sino como parte de un proceso integral

    que junto a otras actividades impulsadas por otros entes sociales,

    contribuye al desarrollo local y al bien comn.

    La Declaracin de Ro establece, en el principio 22, que las

    poblaciones indgenas desempean un papel fundamental en la

    ordenacin del medioambiente y en el desarrollo debido a sus

    conocimientos y prcticas tradicionales, y que los Estados deben

    hacer posible su participacin efectiva en el logro del desarrollo

    sostenible.

    La Agenda 2115 declara, en el captulo 26.3, que los gobiernos y las

    organizaciones intergubernamentales deben establecer acuerdos

    para intensificar la participacin activa de las poblaciones indgenas

    en la formulacin de polticas, leyes y programas relacionados con la

    ordenacin de los recursos en el plano nacional y otros procesos

    que pudieran afectarles, y para propiciar que formulen propuestas enfavor de polticas y programas de esa ndole.

    En resumen, podemos afirmar que el derecho a la consulta previa y

    a la participacin es importante y esencial en toda sociedad

    democrtica para asegurar la implementacin de polticas

    ambientales eficientes y sostenibles. Desde ese punto de vista, el

    derecho a participar produce un vnculo entre los derechos

    humanos, el medioambiente y la democracia. Existen experiencias

    de participacin ciudadana que se han ido forjando desde hace aos

    en el tema ambiental. Por ejemplo en el Per, sobre todo en el

    mbito local, que han tenido resonancia nacional e internacional.

    Y el Principio 10, de la Declaracin de Ro estableci que los

    problemas ambientales son mejor manejados con la participacin de

    15Programa de las Naciones Unidas (ONU)para promover el desarrollo sostenible.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas
  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    29/248

    29

    todos los ciudadanos involucrados en los correspondientes niveles,

    sea en el nacional o el internacional. A nivel nacional, cada individuo

    debe tener el acceso adecuado a la informacin manejada por las

    autoridades pblicas y la oportunidad de participar en los procesos

    de toma de decisiones, accediendo al proceso y a la justicia.

    La importancia de la participacin se ha hecho particularmente

    evidente en lo que concierne a temas ambientales y a las acciones

    en bsqueda del desarrollo sostenible, ya que dichos temas son

    poderosos catalizadores de participacin cvica y excelentes

    motivadores de accin ciudadana y de democracia responsable.

    Por ello, la participacin ciudadana no puede quedar limitada a

    permitir el acceso a la informacin de un instrumento como el EA, o

    facultar al ciudadano al acceso a la justicia en defensa de sus

    derechos ambientales, reconocido como derecho fundamental o el

    acceso al proceso. La participacin implica; entre otros derechos:

    - Acceder al nivel real donde se desarrolla el proceso de toma de

    decisiones.

    - Tener el derecho, como parte del mecanismo participativo de

    rechazar un proyecto.

    - Participar de manera efectiva en los beneficios que el proyecto

    puede generar.

    - Exigir de las autoridades objetividad y representatividad en la

    decisin.- Etc.

    La participacin ciudadana posee vital importancia, ya que a partir

    de ella podemos comprender la naturaleza y extensin de los

    potenciales impactos, especialmente socioculturales, y evaluar la

    sostenibilidad y aceptabilidad de las diversas medidas que podran

    ser empleadas para evitar o atenuar los impactos, o para compensar

    a los grupos afectados por aquellos que sean inevitables.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    30/248

    30

    Por otro lado, a partir de ella podremos hacer un mejor anlisis de la

    distribucin de los costos y beneficios del proyecto. Por ello, si bien

    la participacin ciudadana est integrada a los requerimientos

    necesarios para la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental, lo

    est en la mayora de los casos en forma extempornea.

    Mayormente dicha participacin se realiza a travs de mecanismos

    no formales, en los que la ciudadana encuentra la salida ante vacos

    legales y falta de atencin por parte de las autoridades.

    En esta medida, algunas empresas, comprendiendo que el tema de

    participacin ciudadana es cada vez ms importante, han venido

    generando espacios de dilogo cada vez ms frecuentes con la

    poblacin que se encuentra dentro del rea de influencia del

    proyecto minero. Se necesita ir ms all de las exigencias legales,

    las mismas que muchas veces resultan insuficientes en materia de

    participacin.

    1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.3.1 Objetivo General

    Determinar cul es el nivel de influencia de la comunicacin

    estratgica ambiental en el proceso de participacin ciudadana.

    1.3.2 Objetivos Especficos

    a. Determinar el nivel de influencia del carcter cohesivo de la

    Comunicacin estratgica ambiental en el proceso de

    participacin ciudadana.

    b. Establecerel nivel de influencia del carcter informativo de

    la comunicacin estratgica ambiental en el proceso de

    participacin ciudadana.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    31/248

    31

    c. Determinarel grado de influencia del carcter educativo de

    la comunicacin estratgica ambiental en el proceso de

    participacin ciudadana.

    d. Determinacin el nivel de influencia del carcter persuasivo

    de la comunicacin estratgica ambiental en el proceso de

    participacin ciudadana.

    1.4 HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN

    1.4.1 Hiptesis General

    La comunicacin estratgica ambiental influye directamente

    en el proceso de participacin ciudadana.

    1.4.2 Hiptesis Especficas

    a. El carcter cohersivo de la comunicacin estratgicaambiental, influye directamente en el proceso de

    participacin ciudadana.

    b. El carcter informtico estratgica ambiental influye

    directamente en el proceso de participacin ciudadana.

    c. El carcter educativo de la comunicacin estratgica

    ambiental, influye directamente en el proceso de

    participacin ciudadana.

    d. El carcter persuasivo de la comunicacin estratgica

    ambiental influye directamente en el proceso de

    participacin ciudadana.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    32/248

    32

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    Para esta investigacin se consideraron los siguientes estudios

    como antecedentes:

    LUCA VILA GERARDO CASTILLO, La Participacin

    ciu dadana en la m inera peruana: Conc epcio nes, casos y

    mecanismos, Per, Lima, 2009.

    A travs de esta investigacin se contribuy al debate nacional e

    internacional sobre un desarrollo minero sostenible y la inclusin

    democrtica de las poblaciones locales en este desarrollo.

    Adems, de generar insumos, propuestas y sugerencias que

    promuevan un debate sobre los derechos y mecanismos que las

    poblaciones tienen para expresar su opinin sobre el desarrollo de

    proyectos mineros en sus localidades.

    La investigacin concluye en que el Estadodebe reforzar su

    actuacin en cuatro reas fundamentales; Impulsar el debate

    pblico entre Estado y ciudadana; Lograr cubrir su rol proveedor

    de servicios fundamentales para la poblacin, especialmente en

    zonas rurales con altos ndices de pobreza; Obtener mayor nivel de

    credibilidad; Impulsar mejores mecanismos de participacin.

    La empresadebe fortalecer las acciones por hacer ms asequible

    la informacin a la poblacin, considerar, adaptar y renovar los

    mecanismos de informacin, consulta y hacerlos parte de un

    proceso continuo. Las Organizaciones de Sociedad Civil, debe

    desarrollar una dimensin de mediador; disear y aplicar sistemas

    de vigilancia; generar propuestas de polticas pblicas de desarrollo

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    33/248

    33

    en el sector minero y de estrategias de fortalecimiento de las

    Instituciones Pblicas y Privadas y Organizaciones de base.16

    GRUPO TEMTICO MEDIO AMBIENTE (GTMA), Minera yContaminacin Ambiental en el Per,Per, Lima, 2000.

    El objetivo de esta investigacin es analizar la problemtica que se

    viene desarrollando como consecuencia de los problemas

    causados por la minera, la agricultura y el crecimiento de las

    ciudades. El anlisis de experiencias concretas sobre problemas y

    conflictos ambientales ocasionados por la minera, han permitido

    un enriquecimiento para este trabajo, la cual permitir delinear

    polticas, estrategias y acciones a futuro.

    Lograr compartir experiencias institucionales sobre las

    caractersticas y el tratamiento de los problemas y conflictos

    ambientales ocasionados por la minera peruana.

    Las instituciones participantes han podido formarse una opinin

    slida y tcnicamente sustentada sobre el real impacto de la

    explotacin minera en el Per.

    El intercambio de experiencias logr proporcionar herramientas

    legales y criterios para los procesos de gestin de los conflictos

    ambientales generados por la minera en el Per.

    Las declaraciones de Cajamarca y Magdalena, expresan una real

    toma de conciencia del problema de la contaminacin ambiental

    por la actividad minera y compromisos de accin hacia el futuro.

    La necesidad de disear sistemas independientes de vigilancia,

    monitoreo y evaluacin ambiental sobre contaminacin minera, con

    activa participacin de la Sociedad Civil y la asistencia tcnica de

    16Castillo Gerardo, vila Lucia, Oxfam Internacional, pp. 51,52,53.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    34/248

    34

    las ONGs, pues las realizadas por la empresas y los sectores

    pblicos realizados han perdido credibilidad.17

    ALICIA ABANTO CABANILLAS, IVN LANEGRA QUISPE,Derecho a la Consulta, Per, Lima, 2009

    Buscar que el poder Legislativo desarrolle en forma integral el

    contenido de derecho a la consulta mediante una ley, y

    adicionalmente, que incorpore un procedimiento de consulta en el

    Reglamento de dicho poder del Estado. De esta manera, la

    Defensora del pueblo ha impulsado el debate poltico sobre la

    regulacin del derecho constitucional transcendental para el

    desarrollo de los pueblos indgenas, lo cual constituye, adems,

    una obligacin internacional del Estado Peruano.

    El dictamen recado en los Proyectos de Ley N 413/2006CR, 427/

    2006-CR y 2016/2007-CR, que propone una regulacin sobre el

    derecho de consulta previa a los pueblos indgenas, no desarrolla

    de manera integral el contenido esencial de este derecho, por

    cuanto:

    Se superpone los alcances del derecho a la consulta con los

    derechos a la participacin ciudadana, desconocindose su distinta

    naturaleza jurdica y contenidos.

    Limita el derecho a la consulta, a la realizacin de actividades

    econmicas vinculadas a tierras, recursos naturales, infraestructura

    y ambiente, restringiendo los alcances del Convenio 169, el cual

    establece que debe realizarse un proceso de consulta cada vez

    que se prevean medidas administrativas o legislativas, susceptibles

    de afectar directamente a los pueblos indgenas.18

    17

    Aste Daffs Juan, Grupo temtico Medio Ambiente GTMA- NOVIB, pp. 117-11918Avanto Cabanillas Alicia, Lanegra Quispe Ivn, Derecho a la consulta, pp. 89-90

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    35/248

    35

    CONSULTORES AMBIENTALES S.A.C. Estudio de Impacto

    Ambiental , en el Proyecto de Explotacin de Andaluci ta y

    Planta piloto de 5.000TM/ao, Per, Piura, 2010

    El Estudio de Impacto ambiental tiene como objetivo realizar una

    evaluacin de las condiciones ambientales y sociales del rea de

    influencia del Proyecto, determinar los impactos ambientales y

    sociales, positivos y negativos del desarrollo del Proyecto, as

    como plantear las medidas de manejo para los impactos

    potenciales que se identifiquen. Adems, de cumplir la regulacin

    vigente que exige contar con un EIA aprobado por el Ministerio de

    Energa y Minas (MEM), como paso previo a la ejecucin de un

    proyecto de explotacin y beneficio minero.

    2.2 BASES TERICAS DE LA INVESTIGACIN

    2.2.1 COMUNICACIN ESTRATGICA AMBIENTAL Y EL

    DESARROLLO SOSTENIBLE.

    La Comunicacin Ambiental se puede definir en trminos

    prcticos, como el uso planeado y estratgico de procesos

    comunicativos -no slo acciones sueltas- y productos

    mediales para apoyar la formulacin efectiva de las polticas

    ambientales, la participacin pblica y la implementacin de

    proyectos (Oepen, Manfred, 2000. pp. 41-61).

    El Banco Mundial enmarca la comunicacin alrededor del

    concepto de desarrollo sostenible y define, que

    Comunicacin para el desarrollo, es la integracin de la

    comunicacin estratgica en proyectos de desarrollo.

    La comunicacin estratgica, es una herramienta eficaz que

    puede contribuir a lograr los objetivos y la sostenibilidad de

    los resultados de los Proyectos de Desarrollo.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    36/248

    36

    Informar, educar o elevar el nivel de conciencia son

    ingredientes necesarios de la comunicacin, pero no son

    suficientes para que la gente cambie prcticas y

    comportamientos establecidos a lo largo de mucho tiempo.

    La comunicacin estratgica busca lograr un cambio en el

    comportamiento y hacer sostenible el desarrollo alcanzado

    (Banco Mundial, 2004).

    La Comunicacin Ambiental debe integrarse como

    herramienta estratgica en programas o proyectos con

    objetivos que impacten sobre el medio ambiente. As,

    Comunicacin Ambiental no es un tipo de proyecto en s, no

    es un fin, sino un complemento para la gestin ambiental o el

    desarrollo sostenible. No puede reemplazar reformas

    necesarias ni solucionar problemas estructurales. Pero como

    herramienta eficaz, s puede apoyar a alcanzar los objetivos

    y la sostenibilidad de Programas y Proyectos Ambientales.

    Mientras que, la Educacin Ambiental se enfoca en procesos

    de educacin para aprender sobre temas ambientales, la

    Comunicacin Ambiental, adems, incluye procesos de

    dilogo y mtodos participativos y, hace uso de los medios

    de comunicacin masivos.19

    Para establecer una estrategia de comunicacin ambiental

    es importante definir los objetivos, las responsabilidades y

    los medios de los que se va a disponer. La estrategia deberrecoger los agentes interesados y estudiar la informacin

    que se quiere comunicar a cada receptor y de qu modo. El

    conjunto de receptores, tipos y acciones, debidamente

    ordenados y organizados constituye el Plan de

    Comunicacin Ambiental de la empresa. 20

    19

    Asocars (Asociacin de Corporaciones Autnomas y Regionales y de Desarrollo Sostenible) pp.220FIDA (Fundacin para la investigacin y el Desarrollo Ambienta), Espaa, pp. 3

    http://www.worldbank.org/developmentcommunications/espanol/queescomunicacionparaeldesarrollo.htmhttp://www.worldbank.org/developmentcommunications/espanol/queescomunicacionparaeldesarrollo.htmhttp://www.worldbank.org/developmentcommunications/espanol/queescomunicacionparaeldesarrollo.htm
  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    37/248

    37

    2.2.2 GESTIN DE LA COMUNICACIN AMBIENTAL:

    Es un conjunto de actividades, mecanismos acciones e

    instrumentos, dirigido a garantizar la administracin y usoracional, la conservacin, mejoramiento, rehabilitacin y

    monitoreo del medio ambiente y el control de las actividades

    del hombre en esta esfera. La gestin ambiental aplica la

    poltica ambiental establecida mediante un enfoque

    multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la

    experiencia nacional acumulada y la participacin de la

    poblacin.

    Los instrumentos de la gestin ambiental son herramientas

    de actuacin tanto del gobierno, como de la sociedad en

    general. Cada uno de ellos tiene capacidad propia para

    contribuir al logro de los objetivos propuestos, pero su mayor

    eficiencia viene dada por el equilibrio que se logre en la

    aplicacin del conjunto de estos. Es importante tener

    presente que en el equipo de direccin de una institucin,una vez aceptado la propuesta de implementacin del

    S.G.A. lo presente para su aprobacin.

    Por otro lado debe considerarse en las siguientes premisas:

    Utilizacin de recursos, teniendo en cuenta la

    sostenibilidad y la renovacin.

    Situar las actividades en territorios con capacidad de

    compensar el impacto.

    La emisin de los efluentes de las actividades no

    sobrepasar la capacidad de recepcin o asimilacin del

    medio ambiente (M.A.).

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    38/248

    38

    Estas premisas sern la base de un buen sistema de gestin

    ambiental, sistema que tendr como objetivo la integracin

    ambiental de las actividades que se desarrollan en el MA, o

    sea la integracin entre los diversos factores y procesos que

    forman el sistema socio-fsico y de ste con el hombre a

    travs de las actividades humanas.

    Aunque la interaccin del hombre con su entorno puede ser

    benfica o perjudicial para ste, son los efectos negativos

    los que han generalizado una preocupacin ambiental que

    se manifiesta en la creciente conciencia social sobre el tema.

    La necesidad de un planeamiento medioambiental efectivo,

    es algo totalmente aceptado, hoy da, en el mundo

    empresarial. Cualquier tipo de actividad empresarial se est

    viendo obligada a adoptar tecnologas y medios que

    supongan un lmite al deterioro del medio ambiente.

    La empresa en general, sea industrial, de la construccin,

    agrcola o de servicios, tiene una responsabilidad propia en

    relacin con la gestin de la repercusin medioambiental de

    sus actividades, y por consiguiente, debe desempear un

    papel activo en ese mbito. Esa responsabilidad exige por

    una parte, que los rganos de decisin empresariales

    establezcan y pongan en prctica polticas, objetivos y

    programas en materia de medio ambiente y sistemas

    eficaces de gestin medioambiental; y por otra que las

    empresas deban adoptar una poltica medioambiental que,

    adems de contemplar el cumplimiento de todos los

    requisitos normativos correspondientes al medio ambiente,

    contenga compromisos destinados a la mejora continua y

    razonable de su actuacin medioambiental.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    39/248

    39

    Por qu implantar el Sistema de Gestin Ambiental?

    La implantacin de un SGA permitir una mayor toma de

    decisiones en los directivos as como el desarrollo sosteniblede la institucin, involucrada en un proceso de

    perfeccionamiento de su gestin, y surgidas de una insercin

    exitosa en el mercado externo, por lo que no pueden quedar

    al margen de la creciente preocupacin pblica e

    institucional por la proteccin del medio ambiente.

    Poltica ambiental.

    Objetivos ambientales.

    Revisin y auditorias.

    Actuaciones y medidas correctoras.

    Lograr la certificacin.

    Esta estructura se manifiesta en el esquema de la figura

    1 que reflejamos a continuacin:

    Imagen 2

    Fuente: Implantacin de un Sistema de Gestin Corporativo21

    21

    lvarez Snchez, Castor (2005). Implantacin de un Sistema de Gestin Corporativo.Albacete. Espaa.pp.17

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    40/248

    40

    Para qu implementar el Sistema de Gestin

    Ambiental?

    Para lograr el desarrollo; pero un Desarrollo sostenible.Porque no queremos cualquier tipo de desarrollo y gestin

    ambiental. Queremos que la GA para el desarrollo apunte

    para una situacin de estabilidad y armona y que reconozca

    la importancia de un bienestar econmico, social y ecolgico

    como concepto universal para nuestro planeta.

    Existe DESARROLLO SOSTENIBLE cuando se satisfacen

    las necesidades de la poblacin actual sin comprometer las

    posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer sus

    propias necesidades.

    Dentro de esta perspectiva se cruzan dos factores

    fundamentales, por un lado se encuentra la lucha contra la

    pobreza en clara alusin al desarrollo econmico; mientras

    que en el otro extremo radica la conservacin del medio

    ambiente referida a la sostenibilidad de las actividades.

    La Constitucin Poltica del Per22 as como los tratados y

    compromisos internacionales asumidos por el Estado

    Peruano apuntan a que las polticas pblicas deben

    contemplar la perspectiva del Desarrollo Sostenible; es decir,

    siendo la persona humana el fin supremo de la sociedad y

    del Estado, las actuaciones del Estado deben estardireccionadas a que sus ciudadanos gocen de un nivel de

    vida ptimo y adecuado para su desarrollo personal, no slo

    en tanto al acceso a bienes econmicos, sino tambin

    22Promulgada el 29.dic.1993 y Ratificada en el Referndum del 31.dic.1993, Artculo 2.- Derecho a la paz, aldescanso y a un medio ambiente equilibrado Toda persona tiene derecho:

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    41/248

    41

    respecto a gozar de un entorno saludable para su

    crecimiento.

    Adems, La Gestin Ambiental no es un fin en s mismo,debe estar en funcin del bienestar y la calidad de vida del

    hombre, de la mujer y de su familia; especialmente de

    aquellos que cuentan con escasos recursos econmicos; y

    el bienestar justamente, se pretende lograr a travs de

    procesos de desarrollo. Esto es la finalidad de los procesos

    de desarrollo.

    Estos datos nos permiten entender un primer acercamiento

    respecto de la importancia del contenido temtico de Gestin

    Ambiental; es decir, la Planificacin del Ambiente en base

    objetivos trazados para el futuro, no slo de nuestro pas,

    sino tambin del mundo.

    Segn propone el marco jurdico vigente, la gestin

    ambiental, es un proceso permanente y continuo, orientado

    a administrar los intereses, expectativas y recursos

    relacionados con los objetivos de la Poltica Nacional

    Ambiental y alcanzar as, una mejor calidad de vida para la

    poblacin, el desarrollo de las actividades econmicas, el

    mejoramiento del ambiente urbano y rural, y la conservacin

    del patrimonio natural del pas.

    La planificacin ambiental se encuentra ntimamente ligadaal desarrollo econmico. Sin lugar a dudas, los objetivos de

    las polticas pblicas en nuestro pas, buscan reducir las

    brechas de pobreza y lograr la inclusin de los ciudadanos

    que se encuentran fuera del mbito de la proteccin estatal;

    es decir, lograr un Estado para todos los peruanos. En ese

    sentido, se debe garantizar que dicho desarrollo sea

    sostenible en trminos ambientales y no sea slo resultado

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    42/248

    42

    de la extraccin y explotacin irracional de nuestros recursos

    o de la falta de asignacin de valor econmico a servicios

    ambientales (tales como la capacidad de carga del ambiente

    o la asimilacin de residuos, entre otros).

    Segn la Ley de Bases de la Descentralizacin, son los

    Gobiernos Regionales y Locales quienes deben liderar los

    procesos de cambio, mejora y crecimiento en sus

    respectivas jurisdicciones, debido a que cuentan con

    cercana e inmediatez para atender las necesidades

    cotidianas de sus pobladores. De tal forma, que la Gestin

    Ambiental radica principalmente en que las Autoridades

    Regionales y Locales cuenten con capacidades adecuadas a

    fin de desarrollar a largo plazo una visin de crecimiento

    sostenible y ambientalmente amigable.

    El marco general de poltica ambiental en el Per se rige

    bsicamente por el artculo 67 de la Constitucin Poltica del

    Per, segn la cual el Estado determina la Poltica Nacionaldel Ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos

    naturales.

    DECRETO SUPREMO 012-2009-MINAM APRUEBA LA

    POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE

    La Poltica Nacional del Ambiente (PNA)23 aprobada

    mediante Decreto Supremo N 012-2009-MINAM publicadaen el diario oficial El Peruano el 23 de mayo de 2009,

    constituye uno de los principales instrumentos de gestin

    ambiental y la base para la formulacin del Plan Nacional de

    Accin Ambiental, PLANAA Per: 2011-2021 (PLANAA).

    23

    www.minam.gob.pe

    http://www.minam.gob.pe/http://www.minam.gob.pe/http://www.minam.gob.pe/http://www.minam.gob.pe/
  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    43/248

    43

    La Poltica Nacional del Ambiente constituye el conjunto de

    lineamientos, objetivos, estrategias e instrumentos de

    carcter pblico que tienen como propsito definir y orientar

    el accionar de las entidades del gobierno Nacional, Regional

    y Local del sector privado y de la sociedad civil en materia

    ambiental.

    Para su elaboracin, el Ministerio del Ambiente elabor y

    someti a consulta pblica el 06 de marzo del 2009 una

    propuesta de Poltica Nacional del Ambiente.

    La propuesta fue materia de talleres en las ciudades de

    Lima, Arequipa, Iquitos, Piura y Huancayo, en los que

    participaron funcionarios pblicos de los niveles nacionales,

    regional y local, representantes de los colegios

    profesionales, as como diversos agentes e instancias de la

    sociedad civil y entes de Cooperacin Internacional, quienes

    elaboraron sus comentarios y observaciones.

    Artculo 1.-Aprobacin de la Poltica Nacional del AmbienteAprobar la Poltica Nacional del Ambiente cuyo texto en

    anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

    Artculo 2.- Desarrollo, direccin, supervisin y ejecucin El

    Ministerio del Ambiente es el encargado de formular,

    planear, dirigir coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la

    Poltica Nacional del Ambiente que se aprueba por el artculo

    precedente, as como de aprobar los planes, programas ynormatividad que requiera para el cumplimiento de la misma.

    CONCORDANCIAS:

    Artculo 3.- Publicacin

    Disponer la publicacin del presente Decreto Supremo en el

    Diario Oficial El Peruano; asimismo, publquese en la misma

    fecha en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    44/248

    44

    en el Portal del Ministerio del Ambiente

    (www.minam.gob.,pe), la Poltica Nacional del Ambiente que

    se aprueba por el artculo1 que antecede Artculo 4.-

    Refrendo

    El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Ministro

    del Ambiente

    POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

    PRESENTACIN

    La Poltica Nacional del Ambiente se presenta a la

    ciudadana en cumplimiento del mandato establecido en el

    artculo 67 de la Constitucin Poltica del Per y en

    concordancia con la legislacin que norma las polticas

    pblicas ambientales. Esta poltica es uno de los principales

    instrumentos de gestin para el logro del desarrollo

    sostenible en el pas y ha sido elaborada tomando en cuenta

    la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,

    los Objetivos del Milenio formulados por la Organizacin de

    las Naciones Unidas y los dems tratados y declaraciones

    internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia

    ambiental.

    En tal sentido, en base al proceso de integracin de los

    aspectos sociales, ambientales y econmicos de las polticas

    pblicas y la satisfaccin de las necesidades de las actuales

    y futuras generaciones, la Poltica Nacional del Ambiente es

    un instrumento de cumplimiento obligatorio, que orienta las

    actividades pblicas y privadas. Asimismo, esta poltica sirve

    de base para la formulacin del Plan Nacional de Accin

    Ambiental, la Agenda Nacional de Accin Ambiental y otros

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    45/248

    45

    instrumentos de gestin pblica ambiental en el marci del

    Sistema Nacional de Gestin Ambiental.

    La Poltica Nacional del Ambiente considera los lineamientosde las polticas pblicas establecidos por la Ley N 29158,

    Ley Orgnica del Poder Ejecutivo y las disposiciones de la

    Ley N 28611, Ley General del Ambiente. Define los

    objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y

    estndares nacionales de obligatorio cumplimiento.

    Conforma la poltica general de gobierno en materia

    ambiental, la cual enmarca las polticas sectoriales,

    regionales y locales.

    La presente poltica ha sido formulada sobre la base del

    anlisis de la situacin ambiental del pas, tomando en

    cuenta las polticas implcitas y lineamientos que sustentaron

    la elaboracin de planes y estrategias nacionales en

    materias como diversidad biolgica, bosques, cambio

    climtico, residuos slidos, saneamiento, sustanciasqumicas, entre otros.

    Asimismo, incluye los resultados del proceso de consulta

    pblica descentralizado efectuado por el Ministerio del

    Ambiente.

    La Poltica Nacional del Ambiente como herramienta del

    proceso estratgico de desarrollo del pas, constituye la basepara la conservacin del ambiente, de modo tal que se

    propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y

    tico de los recursos naturales y del medio que lo sustenta,

    para contribuir al desarrollo integral, social econmico y

    cultural del ser humano, en permanente armona.

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    46/248

    46

    BASE LEGAL:

    La Poltica Nacional del Ambiente como herramienta del

    proceso estratgico de desarrollo del pas, constituye la basepara la conservacin del ambiente, de modo tal que se

    propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y

    tico de los recursos naturales y del medio que lo sustenta,

    para contribuir al desarrollo integral, social econmico y

    cultural del ser humano, en permanente armona.

    La Constitucin Poltica del Per reconoce que la persona es

    el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el

    derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y

    adecuado al desarrollo de la vida (artculo 2, inciso 22). Del

    mismo modo, los artculos 66 al 69, disponen que el

    Estado debe determinar la Poltica Nacional del Ambiente y

    que los recursos naturales, renovables y no renovables, son

    patrimonio de la Nacin. Precisa que el Estado est obligado

    a promover la conservacin de la diversidad biolgica y lasreas naturales protegidas, en el territorio nacional, as como

    el desarrollo sostenible de la Amazona.

    El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sector

    Ambiente y la autoridad competente para formular la Poltica

    Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de

    gobierno, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo

    N 1013 que aprueba la Ley de creacin, organizacin y

    funciones de este organismo.

    La Poltica Nacional del Ambiente se estructura en base a la

    Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, Ley N 29158,24 que por

    su jerarqua y su promulgacin posterior a la Ley General del

    Ambiente, Ley N 28611, modifica la definicin de polticas

    24www.minam.gob.pe

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    47/248

    47

    nacionales estableciendo que stas incluyen los objetivos

    prioritarios, lineamientos, contenidos principales y

    estndares nacionales de obligatorio cumplimiento, para

    asegurar el normal desarrollo de las actividades pblicas y

    privadas.

    Teniendo en cuenta que las polticas de Estado deben

    integrar las polticas ambientales con las dems polticas

    pblicas, la Poltica Nacional del Ambiente se elabora en

    concordancia con lo dispuesto en la Ley General del

    Ambiente y otras normas, tales como la Ley N 27783, Ley

    de Bases de la Descentralizacin; Ley N 27867, Ley

    Orgnica de Gobiernos Regionales; Ley N 27972, Ley

    Orgnica de Municipalidades, la Ley N 26821, Ley Orgnica

    de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales;

    as como con los tratados internacionales suscritos por el

    pas.

    FUNDAMENTOS

    El Per es un pas con importante patrimonio natural y

    cultural, que ofrece mltiples oportunidades de desarrollo

    mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos

    naturales, la gestin integral de la calidad ambiental y la

    realizacin de actividades socioeconmicas con criterios de

    competitividad y proyeccin regional y mundial. En razn a

    ello, la Poltica Nacional del Ambiente se sustenta en el

    anlisis situacional que se sintetiza a continuacin:

    El Per es uno de los 15 pases con mayor diversidad

    biolgica del mundo, por su gran variedad gentica,

    especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y

    martimos. Con alrededor de 25 000 especies de flora, es

    el quinto pas en nmero de especies (10% del total

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    48/248

    48

    mundial), de las cuales 30% son endmicas; posee

    numerosas plantas de propiedades conocidas y utilizadas

    (4 400 especies); posee numerosas especies

    domesticadas nativas (182), es el segundo en especies

    de aves (1 816 especies), y es el tercero en especies de

    anfibios (408 especies) y mamferos (462 especies).

    Asimismo, cuenta con cerca de 2 000 especies de peces

    (10% del total mundial) y con 36 de las 83 especies de

    cetceos del mundo; y es considerado centro de origen

    por su diversidad gentica. Posee 11 ecoregiones, 28 de

    los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida delmundo.

    En el pas existen al menos 66 millones de hectreas de

    bosques, en el noveno pas en bosques, el cuarto en

    bosques tropicales y posee el 13% de los bosques

    amaznicos. Tiene 7.6 millones de hectreas de tierras

    de proteccin y mas de 18 millones de hectreas en

    reas naturales protegidas. Si bien existen 12 000 lagos

    y lagunas, y 77 660 m3 de agua/habitante; sin embargo,

    el recurso hdrico se distribuye de manera muy

    heterognea en el territorio nacional, mientras que en la

    Costa solo se dispone del 2% de agua, ah se localiza el

    55% de la poblacin; en tanto la Selva dispone el 98% de

    agua, solo mantiene el 14% de la poblacin nacional. Se

    estima que el consumo nacional de aguas superficiales

    es de 20 mil millones de m3/ao.

    En tal sentido, existe una importante capacidad y gran

    potencial para el desarrollo de la agricultura,

    agroindustria, pesquera, acuicultura, industrias

    hidrocarburferas y minero-metalrgicas, turismo,

    produccin de biocombustibles y energas alternativas;

  • 7/22/2019 2 UPSMP CAPITULO III DE UNI TESIS Sistema de Gestin de Contenidos

    49/248

    49

    adems de otras actividades econmicas importantes.

    Sin embargo, a pesar de la dotacin de recursos que

    dispone el pas y los diversos esfuerzos desarrollados

    para su aprovechamiento sostenible en los ltimos aos,

    el deterioro de los recursos naturales, la perdida de

    diversidad biolgica y la afectacin de la calidad

    ambiental constituyen una importante preocupacin.

    Asimismo, subsisten importantes retos como el control de

    la deforestacin, dado que la tala, extraccin y comercio

    ilegal ya han ocasionado la prdida de ms de 10

    millones de hectreas de bosques.

    La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de

    actividades extractivas, productivas, y de servicios sin

    medidas adecuadas de manejo ambiental, una limitada

    ciudadana ambiental y otras acciones que se reflejan en

    la contaminacin del agua, del aire y del suelo. El

    deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas

    ms graves del pas. Entre sus principales causas estn

    los vertimientos industriales y domsticos sin tratamiento

    (el 70% de los vertimientos domsticos no son tratados y

    slo en Lima se vierten al menos 400 millones de

    m3/anuales de aguas servidas al mar), as como el uso

    indiscriminado de agroqumicos en la produccin de

    drogas ilegales y en la minera informal. La

    contaminacin del aire, tambin presenta retos

    importantes, sobre todo, en los lugares con alta

    concentracin del parque automotor e industrias

    fuertemente impactantes. En las zonas rurales existen

    serios problemas de contaminacin intradomiciliaria,

    so