2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

80
RESUMEN EJECUTIVO Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad particular PROYECTO JARDINES DEL SUR II Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo PROMOVENTE ALTTA HOMES CENTRO SUR S. DE R. L. DE C. V. ELABORADO POR Noviembre de 2010

Transcript of 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Page 1: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad particular

PROYECTO

JARDINES DEL SUR II

Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo

PROMOVENTE

ALTTA HOMES CENTRO SUR S. DE R. L. DE C. V.

ELABORADO POR

Noviembre de 2010

Page 2: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

i

ÍNDICE

Página

I.  CARTA RESPONSIVA ................................................................................................................................ 1 

II.  DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................................................................... 2 

II.1. PROYECTO................................................................................................................................................... 2 II.2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .............................. 2 

III.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................... 4 

IV.  SUPERFICIES PARA CAMBIO DE USO DEL SUELO Y ÁREAS AJARDINADAS ................................... 7 

IV.1. INVERSIÓN REQUERIDA ......................................................................................................................... 10 IV.2. DIMENSIONES DEL PROYECTO ............................................................................................................. 10 

IV.2.1.  Uso actual del predio ......................................................................................................... 11 IV.3. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO .................................................................................................... 15 

IV.3.1.  Programa general de trabajo ............................................................................................ 15 IV.3.2.  Preparación del sitio .......................................................................................................... 19 IV.3.3.  Edificación .......................................................................................................................... 21 IV.3.4.  Etapa de Operación ........................................................................................................... 23 IV.3.5.  Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera. .................................................................................................................................. 24 IV.3.6.  Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ................. 26 

V.  VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL SUELO ............. 27 

V.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ ...... 27 V.2. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL COMPLEJO SUR DE LA CIUDAD DE

CANCÚN. ................................................................................................................................................... 29 V.3. ANÁLISIS DEL PROYECTO RESPECTO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN, LEYES,

REGLAMENTOS Y OTROS. ...................................................................................................................... 32 

VI.  DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ..................................... 33 

VI.1.1.  Estudio de campo y gabinete ............................................................................................ 36 VI.2. CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................ 40 

VI.2.1.  Descripción fisonómica y estructura de la comunidad. .................................................. 40 VI.2.1.1.  Especies en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 51 VI.2.1.2.  Fauna 52 

VI.2.2.  Medio perceptual: Paisaje ................................................................................................ 53 VI.2.3.  Diagnóstico ambiental ...................................................................................................... 54 

VII.  IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .................. 56 

VIII.  MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .......................... 70 

VIII.1.  DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL ................................................................................ 70 VIII.1.1.  Medidas de mitigación de impactos ambientales ........................................................... 70 

Programa de Rescate de vegetación 70 Programa de Reforestación y jardinería 71 Triturado de residuos vegetales 71 Recuperación de tierra vegetal 71 

Page 3: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

ii

Programa Integral de manejo de residuos 71 VIII.1.2.  Impactos residuales .......................................................................................................... 73 

IX.  PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ..................... 75 

X.  CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 76 

Page 4: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

1

I. CARTA RESPONSIVA Los abajo firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en el Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo , Modalidad Particular del proyecto JARDINES DEL SUR II, elaborado por SYLVATICA, S. C. y promovido por la empresa Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V., que se pretende realizar en el predio ubicado en Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna y que saben en la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante Autoridad Administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 fracción I, 420 Quater del código Penal Federal y 36 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Esologico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Promovente: Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

Representante legal: C.P. Jesús Castillo Avalos Firma: _____________________

Domicilio: Fraccionamiento Jardines del Sur Av. 135, Lote 1 Manzana 1, Supermanzana 326, Residenciales del Sur, Cancún, Quintana Roo.

Consultor: SYLVATICA, S. C.

Representante legal: Biol. Elizabeth Tejeda Loya Cédula Profesional: 2808058

Firma: ______________________

Domicilio: Av. Nader No. 8, Plaza Centro, local 416, SM 5, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. Teléfono de oficina: (998) 887 14 72. E-mail: [email protected] y [email protected]

Responsable técnico: Biol. Paul De la Cruz Manjarrez Ruiz, Cédula profesional: 3863367

Colaboradores: Biol. Gerardo Miguel Gómez Nieto Cédula profesional: 1318350 Biol. Paul De la Cruz Manjarrez Ruiz Cédula profesional: 3863367 Biol. Leticia Cuautle Rosano Cédula profesional: 5198661 Biol. Gabriel Briceño Uc Cédula profesional: 5491253

donaji.hernandez
Cuadro de texto
donaji.hernandez
Cuadro de texto
Page 5: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

2

II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

II.1. PROYECTO El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto corresponde al Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, (Figura 1). La empresa promovente es Altta Homes Centro Sur, S. de R. L. de C. V., cuyo representante legal es el C.P. Jesús Castillo Ávalos, quien tiene el poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración y actos de dominio. El domicilio para oir y recibir notificaciones es Fraccionamiento Jardines del Sur Av. 135, Lote 1, Manzana 1, Supermanzana 326, Residenciales del Sur, Cancún, Quintana Roo. Teléfono (998) 892 3780 Ext. 5805, e-mail [email protected] y [email protected].

II.2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL La empresa responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental es SYLVATICA, S. C. ®, quien cuenta con registro federal de contribuyentes SYL-971007-KF8 (documento anexo). Con dirección para oír y recibir notificaciones en Av. Nader No. 8, interior 416, Supermanzana 5, Plaza Nader, Cancún, Quintana Roo. Teléfonos: 01(998) 892 04 92, Fax: (998) 887 14 72, E-mail: [email protected]. La Biól. Elizabeth Tejeda Loya es la representante legal de la empresa y el responsable técnico del estudio es el Biol. Paul De la Cruz Manjarrez Ruiz, Cédula profesional número 3863367. Los colaboradores son el Biol. Gerardo M. Gómez Nieto con cédula profesional número 1318350, la Biol. Leticia Cuautle Rosano con cédula profesional número 5198661 y el Biol. Gabriel Lorenzo Briceño Uc con cédula profesional número 5491253.

donaji.hernandez
Cuadro de texto
donaji.hernandez
Cuadro de texto
Page 6: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

3

Figura 1. Localización del predio de estudio. El cambio de uso de suelo se pretende realizar en el Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314 (señalado con color rojo), el cual se encuentra inmerso en la zona urbana de la Ciudad de Cancún. Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. FUENTE: SYLVATICA S.C., 2010

Page 7: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

4

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en realizar el cambio de uso de suelo forestal en un predio urbano de de 191,860.940 m² (19.18 ha) donde se pretende construir el proyecto Jardines del Sur II, que es una obra nueva y que consiste en la urbanización y construcción de 1,150 viviendas en Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, el cual actualmente se encuentra en breña. Es importante mencionar que el cambio de uso de suelo se realizará en la superficie total del lote, sin embargo el retiro de la cobertura vegetal sólo será en 17.82 ha (92.89 %) ya que es la superficie que actualmente posé vegetación. El resto del predio, es decir 1.36 ha (7.11 %) carecen de vegetación, situación que se debe principalmente a factores antropogénicos, totalmente ajenos al promovente Debido a que el presente estudio se realiza para identificar y evaluar los Impactos Ambientales que deriven del cambio de uso de suelo forestal a urbano en una superficie de 191,860.940 m² (19.18 ha), estará enfocado a las obras y actividades involucradas en el proceso de cambio de uso de suelo, con énfasis en el área a modificar, sus características, uso actual y potencial, los efectos que generarán las modificaciones en el terreno y sus inmediaciones, así como sus implicaciones ambientales, bióticas, abióticas y socioeconómicas. El cambio de uso de suelo para desarrollar el proyecto Jardines del Sur II se justifica debido a que este atenderá la demanda de viviendas dignas y decorosas a un sector de la población, donde se contará con todos los servicios básicos necesarios lo cual disminuirá el crecimiento irregular de la ciudad que trae consigo problemas al ambiente al no contar con los servicios básicos. El promovente pretende urbanizar el predio dotándolo de los servicios básicos necesarios para el adecuado funcionamiento, además de la construcción de viviendas de acuerdo a las leyes, reglamentos y normas pertinentes. El atributo ambiental más significativo que presenta el predio de estudio es su cobertura vegetal, y pese a que se trata de vegetación secundaria con claras evidencias de afectaciones, los componentes bióticos asociados a esta que pueden integrarse al proyecto Jardines del Sur II serán los individuos arbóreos y arbustivos y la fauna existente, mientras que los componentes abióticos serán el suelo y las condiciones micro climáticas que se establecen a la sombra de la vegetación. Los componentes de la vegetación que serán integrados al proyecto en las áreas destinadas a jardines, son el arbolado que se prevé mantener “in situ” y restaurar, con las plantas rescatadas del mismo predio, aquellas porciones susceptibles a ello, como camellones. En las áreas jardinadas se pretende integrar el mayor número de árboles y arbustos posibles al predio del proyecto, además de conservar el germoplasma del sitio, promoverá también la presencia de la fauna asociada, contribuirá a la reducción del albedo, se mantendrá la superficie de infiltración de agua pluvial, así como los procesos de formación de suelo, brindará un paisaje urbano arborizado que constituirá un atributo natural del proyecto.

Page 8: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

5

Como se ha mencionado el proyecto Jardines del Sur II consiste básicamente en la construcción de un fraccionamiento que ofrecerá una alternativa de vivienda digna a la población local. Por ello contempla la construcción de la infraestructura que ofrezca todos los servicios básicos, jardines, áreas comerciales y áreas de donación destinadas a equipamiento, así como ofertará 1,150 viviendas. El proceso de construcción del proyecto se pueden dividir en dos tipos: la urbanización y la edificación. La primera se refiere a la construcción e introducción de las redes de servicios, construcción de vialidades y establecimiento de jardines. La fase de edificación se refiere a la construcción de las casas que serán comercializadas a los futuros propietarios. El Fraccionamiento Jardines del Sur II consta de 72 lotes, que se encuentran distribuidos en 15 manzanas, con 46 lotes habitacionales, en los que se establecerán 1,150 viviendas, cuenta además con 2 lotes comerciales y 23 lotes de donación mismos que se entregarán como parque jardín. La estructura vial se compone por una avenida principal denominada de los Árboles que será el acceso al fraccionamiento, tendrá dos carriles con camellón, con una anchura de 22 metros, que desembocará en la Avenida 135 que es una vialidad primaria de tres carriles por sentido y con 34 m de sección. Las calles se unen a la avenida central son 10 cerradas, con una sección de 12 metros, en los que se incluyen las banquetas a ambos lados de la calle. El camellón de la vialidad principal será jardinado y reforestado con vegetación nativa para crear un ambiente urbano agradable. También serán reforestados los jardines que flanquearán la Avenida principal, lo cual contribuirá al diseño armónico del fraccionamiento. Las áreas de donación ubicadas sobre la avenida de acceso se conformarán como parques jardín, en las que se ofrecerá a los residentes áreas verdes dignas, mismas que se entregan en una proporción mayor a lo establecido, ya que de acuerdo con la ley la superficie de donación deberá ser de 15% del la superficie neta que para el presente caso es de 20,054.23 m² y el promovente destinara como área de donación una superficie total de 23,499.25 m² El proyecto pretende ocupar una superficie de 107,879.52 m2 para el desplante de las viviendas por lo que el Coeficiente de Uso de Suelo (COS) es de 0.56. Las superficies destinadas para las vialidades, áreas de donación y viviendas se presentan en el Cuadro I.

Page 9: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

6

Cuadro I. Superficie destinada a cada uso de suelo. Se indican los usos de suelo proyectados, el número de lotes, la superficie en m² y el porcentaje ocupado por cada uso respecto a la superficie total del predio.

USOS DEL SUELO LOTES SUPERFICIE

m² %

Habitacional 46 107,879.52 56.23

Comercial 2 2,316.08 1.21

Área de donación (Parque Jardín) 23 23,499.25 12.25

Vialidad 1 58,166.07 30.32

TOTAL 72 191,860.92 100.00

El proyecto de cambio de uso de suelo que se realizará en el predio para los fines urbanos anteriormente ya descritos se justifica mediante el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo1, debido a que el predio se localiza en la Unidad de Gestión Ambiental, UGA-16, “Corredor Cancún aeropuerto y casco urbano del ejido Alfredo V. Bonfil, con política de aprovechamiento urbano sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano. Con base a lo antes expuesto, el predio tiene un alto potencial urbano que justifica el cambio de uso de suelo para el desarrollo del proyecto Jardines del Sur II.

• Datos geográficos de los vértices del predio El predio del proyecto constituye un polígono irregular de 19.18 ha (191,860.940 m2), delimitado por una poligonal, cuyos vértices se indican en el Cuadro II, las coordenadas utilizadas son UTM, Datum WGS84, zona 16Q.

1 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2005. Acta de la septuagésima sexta sesión ordinaria del honorable ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, 2002-2005. Programa de ordenamiento ecológico local del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Tomo II. Número 49, Séptima Época, de fecha 21 de julio de 2005.

Page 10: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

7

Cuadro II. Cuadro de construcción del predio. Se indican las coordenadas geográficas en UTM Datum WGS-84 para la zona 16Q, que delimitan el predio en estudio. FUENTE: Datos proporcionados por el Promovente.

LADO DISTANCIA (m) V

COORDENADAS GEOGRÁFICAS (UTM, WGS-84, 16Q)

EST PV X Y

1 2 642.483 1 512,334.1873 2,335,054.1088

2 3 288.930 2 512,934.7573 2,334,825.8538

3 4 295.905 3 513,005.7555 2,335,105.9248

4 5 47.891 4 512,727.2613 2,335,205.9290

5 6 289.938 5 512,742.0618 2,335,251.4754

6 1 328.369 6 512,470.4338 2,335,352.8777

IV. SUPERFICIES PARA CAMBIO DE USO DEL SUELO Y ÁREAS AJARDINADAS La superficie solicitada para el cambio de uso de suelo para la construcción del proyecto es de 191,860.94 m², de los cuales el terreno forestal2 esta cubierto por Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia en 148,765.15 m² (77.54%) y por Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ) en 29,460.22 m² (15.35%), en tanto que el terreno preferentemente forestal3 ocupa una superficie de 13,635.56 m² (7.11%) (Cuadro III).

2 Terreno forestal. Aquel que esta cubierto por vegetación forestal (LGDFS, Artículo 7, fracción XL). 3 Terreno preferente forestal. Aquel que habiendo estado, en la actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquéllos ya urbanizados (LGDFS, Artículo 7, fracción XLI).

1

2

3

4

5

6

Lote 1‐15Área 191,860.940 m²

Page 11: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

8

Cuadro III. Cuadro de superficie de cambio de uso de suelo. Se indican la superficie ocupada por terreno forestal y terreno preferentemente forestal, en el cual se pretende hacer el cambio de uso de suelo. FUENTE: SYLVATICA S.C., 2010.

TIPO DE VEGETACIÓN PRESENTE m² %

Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ) 148,765.15 77.54%

Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ). 29,460.22 15.35%

SUPERFICIE DE CUS EN TERRENO FORESTAL 178,225.37 92.89%

Sin Vegetación (SV) 13,635.56 7.11%

SUPERFICIE DE CUS EN TERRENO PREFERENTEMENTE FORESTAL 13,635.56 7.11%

SUPERFICIE TOTAL DE CUS 191,860.94 100.00%

Por otro lado es importante mencionar que 23,499.257 m² (12.25 %) serán destinados a la conformación de las áreas verdes jardinadas. Los usos de suelo proyectados se indican en el Cuadro IV

Cuadro IV. Resumen de áreas del proyecto Jardines del Sur II. En el cuadro se desglosa la superficie del predio de estudio, donde se distinguen los diferentes usos proyectados, la superficie que ocupa cada uso y su representación porcentual. FUENTE: Datos proporcionados por el promovente.

USOS DEL SUELO NO. DE LOTES SUPERFICIE (m²) %

Habitacional multifamiliar 46 107,879.526 56.23%

Comercial 2 2,316.087 1.21%

Vialidad 1 58,166.070 30.32%

Donación (área verde) 23 23,499.257 12.25%

TOTAL 72 191,860.940 100.00%

En las áreas ajardinadas, donde se prevé conservar “in situ” los árboles y arbustos que no interfieran con el desplante del proyecto. Para ilustrar lo antes descrito en la Figura 2 muestra el sembrado del proyecto en el predio, el cual es ocupado en su totalidad por vegetación secundaria.

Page 12: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

9

Figura 2. Desplante del proyecto y destinos del suelo. La imagen presenta el desplante del proyecto y se presenta los diferentes usos de suelo que se tienen contemplados y por los que se requiere el CUSTF. FOTO: Google Earth, 2006. FUENTE MAPA: LCR/SYLVATICA, S.C. Noviembre, 2010.

Page 13: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

10

IV.1. INVERSIÓN REQUERIDA El monto requerido para el desarrollo del proyecto será de $ 495,722,489.00 (Cuatrocientos noventa y cinco millones setecientos veintidós mil cuatrocientos ochenta y nueve pesos 00/100 M.N.). Para la aplicación de las medidas de mitigación, ejecución de los programas propuestos y la supervisión ambiental requerida durante el desarrollo del proyecto se estima un porcentaje del 1% de la inversión del proyecto que resulta en $ 4,957,224.89 (Cuatro millones novecientos cincuenta y siete mil doscientos veinticuatro pesos 89/100 M.N.). Estos costos pueden variar dependiendo de la fecha en que se requiera realizar la ejecución de acciones, el alcance de los términos y condicionantes que señale la autorización correspondiente, entre otros aspectos relacionados con la temporalidad de la ejecución.

IV.2. DIMENSIONES DEL PROYECTO El predio donde se pretende realizar el proyecto tiene una superficie total de 191,860.940 m² (19.18 ha), en el cual 13,635.56 m² (7.11%) carecen de vegetación, 148,765.15 m² (77.54%) están cubiertos por Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ) y en 29,460.22 m² (15.35%) se desarrolla Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ). La vegetación secundaria presenta evidentes rasgos de afectación, principalmente de origen natural y antropogénico. La superficie se ha distribuido en 72 lotes para usos específicos. Los usos proyectados para fines del desarrollo del proyecto Jardines del Sur II se desglosa en el Cuadro V donde se especifica el tipo de uso previsto y la superficie, en m² y porcentual, destinada a cada uso.

Cuadro V. Área de desplante del proyecto Jardines del Sur II. FUENTE: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el promovente.

USOS DEL SUELO NO. DE LOTES SUPERFICIE (m²) %

Habitacional multifamiliar 46 107,879.526 56.23%

Comercial 2 2,316.087 1.21%

Vialidad 1 58,166.070 30.32%

Donación 23 23,499.257 12.25%

TOTAL 72 191,860.940 100.00%

La superficie requerida para el CUTSF será 191,860.940 m², de los cuales tal como se observa en la tabla anterior 23,499.257 m² serán destinados para la conformación de las áreas verdes, donde serán prevé respetar “in situ” aquellos árboles adultos que su presencia o desarrollo de raíces a futuro no obstaculicen las condiciones de la infraestructura de servicios o su adecuado funcionamiento. Además, se reforestará con individuos rescatados del mismo predio.

Page 14: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

11

Es pertinente destacar que la zona donde se ubica el predio del proyecto no está catalogada como un área de anidación, refugio, reproducción o conservación de especies con alguna categoría de protección por la normatividad aplicable. Tampoco esta reportada como área de distribución de especies frágiles o vulnerables de vida silvestre o de restauración de hábitat. No corresponde a una zona restringida, de veda forestal o de fauna. Adicionalmente, el predio y la zona donde se ubica no están considerados como ecosistema frágiles, lo cual se confirma con los estudios de campo realizados en el mismo, donde se confirmó la condición secundaria de la vegetación.

IV.2.1. Uso actual del predio Actualmente el área de estudio está en breña, sin obra alguna, en él se desarrolla Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ) y Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ); la cual presenta evidencia de afectaciones severas, principalmente causadas por eventos climáticos, y de origen antropogénico. Estas últimas se refieren básicamente a la extracción ilegal de tierra y plantas, ya que se registro la existencia de brechas al interior del predio a través de las cuales se accede al área y se retiran los materiales hurtados. Tales en el interior del predio, existen sitios que han sido utilizados como tiraderos de desechos, encontrándose desde plásticos, botellas de vidrio, material de construcción (costales para cemento vacios, estopas impregnadas de diversos hidrocarburos) cartón, alambres de acero, entre otros. El uso potencial del suelo es urbano según lo establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo (POEL), debido a que el predio se ubica en la UGA 16, con política de Aprovechamiento urbano sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano, vocación de uso de suelo predominante urbano y compatibles los usos sub urbanos, comercial y equipamiento (Figura 3a). Con base al Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún4, el área de interés está ubicado en una zona que ha sido destinada para uso habitacional, por lo que, en términos de planeación se justifica la construcción del proyecto y el cambio de uso de suelo que involucra. Considerando lo antes expuesto, se tiene que el uso actual del predio (en breña) no corresponde al uso potencial del mismo, por lo que se considera que el predio está sub utilizado para los fines previstos. Tal condición justifica el Cambio de Uso de Suelo Forestal a urbano para el desarrollo del Proyecto Jardines del Sur II.

4 Acta de la décima cuarta sesión ordinaria de fecha 11 de noviembre de 2005 del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, mediante la cual se aprobó el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, Tomo I, Número 14 Extraordinario, Séptima Época, de fecha 2 de febrero de 2006.

Page 15: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

12

El predio del proyecto no forma parte ni colinda con áreas naturales protegidas de carácter federal, estatal o municipal (Figura 3b). El Área natural protegida más cercana es la región conocida como Manglares de Nichupté 5, y se ubica aproximadamente a 5.5 km del predio.

5 Diario Oficial de la Federación.DOF, 28 de febrero de 2008. Decreto por el que se declara área natural protegida, con la categoría de Área de protección de flora y fauna Manglares de Nichupté, localizada en el Municipio de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo. http://vlex.com.mx/vid/categoria-flora-manglares-nichupte-35976508#ixzz0w8rfb800

Page 16: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

13

Figura 3a. Ubicación del predio en el contexto del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez. El predio del proyecto se ubica en la unidad de gestión ambiental 16, destinada al aprovechamiento urbano sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano. FUENTE: Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo del 21 de julio de 2005.

Page 17: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

14

Figura 3b. Ubicación del predio con respecto a las Áreas Naturales Protegidas. Como muestra el croquis, el predio no colinda con Áreas Naturales Protegidas (ANP). El ANP más cercana al predio es el Área de protección de flora y fauna Manglares de Nichupté localizada aproximadamente a 5.5. km del límite Este del predio. FUENTE: Sylvatica, S.C.

Page 18: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

15

IV.3. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

IV.3.1. Programa general de trabajo El proyecto Jardines del Sur II, se pretende realizar de forma gradual a lo largo de 5 años y en seis diferentes etapas. En el Cuadro VI se presente la superficie que se pretende desmontar en cada una de las etapas. Es pertinente considerar un promedio de tres meses previos al inicio de obras para la obtención de permisos municipales, gestión que iniciará después de obtener la resolución de autorización en materia de impacto ambiental para el cambio de uso de suelo.

Cuadro VI. Superficie de desmonte. Se presenta la superficie de desmonte, de cada una de las etapas en las que se pretende construir el proyecto Jardines del Sur II. FUENTE: Información proporcionada por el promovente.

ETAPA SUPERFICIE DE CUSTF (m²)

1 46,692.20

2 32,449.77

3 32,106.64

4 28,677.89

5 28,652.07

6 23,282.36

TOTAL 191,860.94

En el Cuadro VII, se desglosan los conceptos de obra y el tiempo estimado de ejecución. Para fines del presente estudio, la etapa de mayor importancia es la preparación del sitio, debido a que en esta se realiza el grueso de las actividades para el cambio de uso de suelo. La construcción del proyecto Jardines del Sur II se pretende realizar en un lapso de 5 años, dividido en seis etapas, por lo cual cada etapa constará de 10 meses aproximadamente. Se tiene previsto realizar el cambio de uso de suelo en la superficie donde se desplantarán el proyecto durante el primer meses de cada etapa, el cual iniciará con los trabajos de topografía para delimitar el área donde se removerá la vegetación y donde se llevará a cabo el rescate de la misma, posteriormente se hará un recorrido para identificará los individuos susceptibles a ser rescatados, poniendo especial atención en a las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y simultáneamente aplicarán las actividades señaladas en el Programa de Rescate y Protección de Fauna Silvestre para rescatar y/o provocar que la fauna se movilice, evitando de esta manera posibles daños a la misma. Se seleccionará un sitio para ubicar el vivero temporal, posteriormente se iniciará con el rescate de la vegetación y finalmente se hará el desmonte y despalme El volumen de los productos forestales se trasladará a un sitio donde se apilará para promover el triturado del mayor volumen posible, y utilizarlo como mejorador de suelo en las

Page 19: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

16

áreas verdes y/o en su caso se donará una parte al ayuntamiento municipal para ser utilizado en las áreas verdes comunes. En la Figura 4 se ilustran las diferentes etapas de desarrollo.

Page 20: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

17

Cuadro VII. Programa de trabajo. La ejecución del proyecto Jardines del Sur II se realizará en seis etapas diferentes, en un total de cinco años. Las actividades para el cambio de uso se llevaran a cabo durante el primes mes de cada etapa. FUENTE: Información proporcionada por el promovente.

ETAPAS 1 2 3 4 5 6

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Actividades proyectadas PREPARACIÓN DEL SITIO

Delimitación Topográfica

Recorrido para identificar las plantas susceptibles a recatar

Rescate y Protección de Fauna Silvestre

Selección y limpieza del sitio para el vivero

Rescate de vegetación

Desmonte

Despalme

Obras adicionales

URBANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

Trazo, nivelación y secciones de la envolvente urbana

Conformación de terraplenes, sub-bases y bases de vialidades, plataformas de viviendas y rellenos bajo banquetas                  

Construcción de la red de agua potable

Construcción de la red de drenaje sanitario

Construcción de la red de electrificación

Perforación y obra de pozos pluviales

EDIFICACIÓN

Viviendas

Áreas comerciales

OBRAS EXTERIORES

Construcción de la carpeta asfáltica de calles y avenidas

Jardinería

Alumbrado público

Señalización

Page 21: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

18

Figura 4. Etapas de desarrollo. En la imagen se presenta la ubicación de las seis etapas de desarrollo que contempla el proyecto Jardines del Sur II. FUENTE: Información proporcionada por el promovente.

Page 22: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

19

IV.3.2. Preparación del sitio Las actividades de preparación del sitio involucran conceptos de levantamiento topográfico, el rescate selectivo de flora y fauna, desmonte y despalme de la vegetación, nivelación, formación de terraplenes para las vialidades, así como la adecuación de las instalaciones provisionales, que servirán como apoyo para las labores de construcción. ••• Topografía Se realizará el trazo de la poligonal que delimitará el predio y los diferentes niveles que presenta la topografía del terreno. Adicionalmente, utilizando estacas y balizas, serán marcadas las longitudes y cadenamientos que delimitarán cada uno de los lotes y demás áreas proyectadas, de igual forma se delimitará el área para la posterior introducción de maquinaria pesada (en su caso). Se abrirá brecha con machete para trazar los ejes de las calles. La delimitación permitirá también marcar las áreas donde se realizará el rescate de flora, siguiente paso en las actividades de preparación del sitio. ••• Rescate selectivo de flora y fauna Después del levantamiento topográfico se realizará el rescate selectivo de vegetación y de fauna, dando mayor atención a las especies que presenten algún estatus en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-20016. El material vegetal que se obtenga del predio será trasladado a un vivero provisional que se habilitará al interior del predio, donde se dará la debida atención a las plantas rescatadas. En caso de capturar animales, serán traslados fuera de la zona urbana de la Ciudad de Cancún en donde indique la autoridad competente. ••• Desmonte y despalme Consistirá en el retiro de la cubierta vegetal del terreno mediante dos fases, el despalme, que involucra el retiro del suelo, mientras que el desmonte se refiere al derribo de vegetación arbórea o arbustiva y herbáceas. El desmonte y despalme del área de desplante proyectado, se realizara mediante un tractor tipo Bulldozer ó similar, auxiliado con métodos manuales, apilando el producto del despalme y desmonte en alguna de las áreas más afectadas de la vegetación. Se promoverá que el material vegetal sea triturado y el material producto del despalme sea utilizado en el predio, en las áreas ajardinadas que están contempladas para ello.

6 Diario Oficial, 6 de marzo de 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental- Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres, Categorías de Riesgo y Especificaciones para su exclusión, inclusión o cambio, lista de especies en riesgo.

Page 23: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

20

En las áreas que se autorice desmontar se llevará a cabo la recuperación de suelo y tierra vegetal, mediante su levantamiento por medios manuales, acarreo y acumulación en un área específica que se ubicará en una zona actualmente sin vegetación. También se llevará a cabo el cernido del material del despalme a fin de recuperar la mayor cantidad posible de suelo. El material recuperado será empleado para mejoramiento de áreas verdes ajardinadas al interior del predio. ••• Nivelación Posterior al trazo, la nivelación y con las cotas del proyecto definidas, se realizará el relleno compactado con materiales pétreos inertes, sascab, los cuales serán vertidos a volteo sobre el sitio donde se valla a utilizar y luego serán extendidos con tractor tipo buldócer, nivelados con motoconformadora, posteriormente se compactará con rodillo de acero. ••• Formación de terraplenes Con base al levantamiento topográfico por medio del cual se obtendrán las curvas de nivel del terreno, y concluida la nivelación del terreno se proyectarán los niveles de las obras a construir; vialidades, obras de equipamiento y vivienda. ••• Excavación de zanjas, colocación de tuberías y relleno Una vez trazada la vialidad se ubicarán los ejes de los diferentes sistemas formando por las redes de agua potable, drenaje y canalizaciones eléctricas y se procederá a la apertura de zanjas por medios mecánicos. Durante la excavación de las zanjas se deberá conservar, en medida de lo posible, la verticalidad de las paredes, incluyendo el afine de las mismas y del fondo de la excavación sujetándose a las dimensiones preestablecidas. El fondo de la zanja será aplanado y correctamente perfilado, y se eliminarán piedras, raíces y afloramientos rocosos, etc. Sobre el fondo se colocarán los componentes de la red de servicios como tuberías de P.V.C., piezas especiales de P.V.C. y Fo.Fo., válvulas, entre otras. Una vez concluida la instalación y alineación de la tubería, dejando al descubierto totalmente los cruceros y uniones hasta verificar las pruebas hidrostáticas necesarias y posteriormente a éstas se complementará dicho relleno. ••• Prueba de hermeticidad de las redes de drenaje sanitario Esta prueba será aplicable a las líneas de recolección de agua y tendrán la finalidad de comprobar que no hay fuga de aguas residuales en la red e indicará que el acoplamiento de los tubos y conexiones se realizó en forma correcta. La prueba deberá realizarse desde el punto más alto del tramo a probar.

Page 24: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

21

••• Lavado de tubería de drenaje sanitario Para el lavado de la tubería se inyectará agua por un extremo y se cerrará el extremo opuesto de la línea, descargando repentinamente como en la prueba y esto hará viajar los sólidos y partículas en suspensión. ••• Colocación de la red de energía eléctrica Consiste en la instalación del cableado que conducirá la energía eléctrica, a partir de los transformadores de diferentes capacidades de carga que se ubicarán en la vialidad adyacente al límite del predio. Así como, la instalación de luminarias para el alambrado público, la colocación de acometidas domiciliarias y la construcción de subestación con transformador de pedestal.

IV.3.3. Edificación ••• Viviendas El proceso constructivo de las 1,150 viviendas involucra el procedimiento que se describe a continuación: Cada una de las viviendas se cimentarán sobre una losa de concreto f’c=250 kg/cm2

reforzada con acero f’y= 4,200 kg/cm2, posteriormente se empezará a construir los muros de block (primer nivel) debidamente junteados, a la par con los castillos armados de concreto f’c= 200 kg/cm2, castillos ahogados, trabes, cerramientos y cadenas de nivelación, para continuar con la losa de entrepiso; los elementos estructurales estarán reforzados con acero f’y= 4,200 kg/cm2. Los muros serán a base de block de 15 X 20 X 40 cm con acabados a tres capas (rich: emparche: estuco). Los entrepisos y losas se harán a base de vigueta y bovedilla, concreto f’c= 200 kg/cm2. Simultáneamente a la construcción de los muros y entrepisos, se instalará y alojará la tubería de las instalaciones hidráulica, sanitaria y eléctrica. Después se continuarán con los muros, estructura de concreto y losa en el segundo nivel, también se realizarán los acabados en azotea, muros y plafones. Además que se perfilarán y emboquillarán vanos de ventanas y puertas; posteriormente se colocarán recubrimientos en baños, muros y pisos no sin antes haber terminado todos los ramaleos de la instalación hidráulica, sanitaria bajantes pluviales, así como la canalización de la instalación eléctrica. En la instalación hidráulica se utilizará tubería de pvc, mientras que en la instalación sanitaria se usará tubería de pvc sanitario de 4” y 2” de diámetro, así como en la tubería de descarga a la red de alcantarillado municipal. Por otra parte, la instalación eléctrica será hecha a base de poliducto eléctrico, cable thw de calibres 12, 10 y 8 debidamente aterrizada.

Page 25: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

22

Una vez terminados los trabajos de recubrimientos y acabados, se procederá a instalar puertas y ventanas, de madera y aluminio respectivamente; luego se colocará la pintura y se realizarán las pruebas a las instalaciones y finalmente la limpieza general de las viviendas. ••• Pavimentación y guarniciones Las guarniciones serán construidas antes de la pavimentación de las vialidades, aunque ambas actividades concluirán de manera simultánea. La pavimentación de las vialidades se realizará por etapas, después de que las terracerías se encuentren bien compactadas con sascab, formando la sub-base se colocará sobre ésta la base hidráulica, que es un material de origen pétreo procesado por trituración con granulometría que va de 3/4 a finos, el tratamiento es similar al de las terracerías en cuanto al tendido, nivelación y compactación, incluyendo la incorporación del agua en la cantidad que indique el laboratorio. Posteriormente se hará un barrido de la base para retirar el polvo y se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica, dosificado con equipo de petrolización, después de 24 horas se aplicará también con petrolizadora el riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido. Finalmente se conformará la carpeta asfáltica con mezcla asfáltica elaborada en planta y tendida en caliente con 4 cm de espesor. ••• Jardinería Consiste en la reintroducción de las especies vegetales que serán rescatas al interior del predio, en las área que se conservaran como jardines y camellones con el objetivo de mejorará la imagen urbana de la zona, conservar espacios para la ocupación de la fauna, además de constituir una medida de mitigación y compensación a los impactos causados por la remoción de la vegetación a consecuencia de las actividades que se llevarán a cabo para la construcción y conformación del proyecto ••• Acabados Se refiere a las actividades de pintura de las guarniciones con pintura de tráfico color amarilla, instalación de las señales para regulación del tráfico e identificación de calles, colocación de tapas de pozos y registros, conexiones de las tomas domiciliarias de agua potable y drenaje. ••• Obras y/o servicios de apoyo a utilizar Se requerirán obras de apoyo como el almacén, el comedor de empleados y la oficina de obras. Ésta última estarán construidas a base de muro de block de 15 X 20 X 40 cm y contarán con techo de lámina. Un depósito de agua para construcción de plástico que podrá trasladarse según el avance de las obras. Para la ubicación de los baños portátiles se elegirán puntos estratégicos dentro del predio de tal manera que faciliten su uso por parte de los trabajadores y se considera instalar un sanitario portátil por cada 25 empleados.

Page 26: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

23

En cuanto al abasto de agua potable para los trabajadores, serán adquiridos garrafones de agua que serán ubicados a un costado del almacén donde se instalará un área techada con materiales provisionales.

IV.3.4. Etapa de Operación Para la adecuada operación del inmueble se requerirá dotar al predio de agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial y energía eléctrica, cuyo suministro deberá ser convenido con las empresas e instituciones encargadas de su dotación. ••• Dotación de servicios Esta actividad se refiere a la puesta en marcha del servicio de las redes hidráulicas, eléctricas y de drenaje, así como, realizar las gestiones necesarias antes las instancias correspondientes para abastecer el servicio respectivo, cumpliendo con la normatividad vigente para su municipalización. El sistema de agua potable provendrá del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal. Todo el sistema será subterráneo y se suministra a través de una red de PVC que llegará a cada uno de los predios en ramales. El agua potable que será surtida al conjunto de instalaciones procederá de los pozos profundos de la zona de captación “aeropuerto” y “ampliación aeropuerto” que cuentan en conjunto con más de 60 pozos y proporcionan un gasto de 720 l.p.s. localizados a 20 km. Al sur-oeste de la ciudad, sitio en donde es potabilizada por medio de procesos de cloración, y posteriormente distribuida a la red municipal, a través de bombeo y por gravedad utilizando los tanques de regularización y almacenamiento que proporcionan la carga adecuada para un buen funcionamiento de la red. También se ha previsto un sistema de desagüe pluvial a través de pozos de absorción. La red de drenaje sanitario estará construida a una profundidad mínima de un metro y medio (1.50). No se permitirá conectar aguas pluviales a las líneas de drenaje sanitario. El agua servida corre por el drenaje sanitario para descargar en la conexión municipal. La red de energía eléctrica será subterránea y solamente los transformadores de pedestal serán visibles. El control, operación y mantenimiento de la red eléctrica estará a cargo de la CFE.

Page 27: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

24

IV.3.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)7, se entiende por residuo aquel material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en ésta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven. ••• A la atmósfera Durante la etapa de preparación del proyecto no se generarán residuos que puedan causar daño a la atmósfera, pues sólo se prevé la emisión temporal de partículas de polvo a la atmósfera que no modifican sustancialmente la calidad del aire. La generación de partículas de polvo será consecuencia de las actividades de despalme y desmonte de las áreas donde se construirán las vialidades y de las áreas por donde pasarán los servicios de urbanización que serán subterráneos. La fuente emisora será la maquinaria utilizada para el desmonte y despalme. Sin embargo, la maquinaria dedicada a la industria de la construcción está excluida de los alcances señalados en la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-20068. Adicionalmente, la obra no incluye fuentes fijas de emisión de contaminantes que estén reguladas o normadas por la Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-19949. La operación de maquinaria también causará ruido y radiaciones térmicas. Sin embargo serán afectaciones puntuales y limitadas a un horario laboral durante pocos meses. ••• Al agua Aunque en cualquiera de las etapas del proyecto existe el riesgo de derrames, escurrimientos o lixiviados que pudieran afectar la calidad del agua subterráneas y superficiales, existen medidas de prevención enfocadas a evitar la contaminación. En las etapas de preparación del sitio, en particular las fases involucradas en el cambio de uso del suelo, se espera generar un volumen mínimo de aguas residuales que se concentrarán en los sanitarios portátiles que se colocarán en el predio con la finalidad de evitar el fecalismo al aire libre. Estos residuos serán retirados del predio periódicamente por

7 Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada con fecha 19 de junio de 2007.Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

8 Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

9 Norma Oficial mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994, respecto fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos y partículas.

Page 28: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

25

una empresa autorizada que se contratará para tal fin y que estará a cargo del tratamiento y disposición final de las aguas residuales. ••• Residuos sólidos Durante el cambio de uso de suelo se espera la generación de residuos sólidos, principalmente de residuos vegetales, en menor proporción residuos sólidos urbanos y probablemente residuos peligrosos como envases y estopas impregnadas de aceites y combustibles. Se promoverá que los de restos vegetales producto del desmonte sean triturados y convertidos en mulch, mismo que se empleará posteriormente como abono para el mejoramiento de suelos en las áreas verdes y jardines al interior del predio. Mientras que los residuos urbanos que consistirán básicamente de papel, cartón, envases vacíos –plástico, metal, vidrio y cartón-, así como residuos de alimentos. Serán dispuestos temporalmente en contenedores de 200 litros para posteriormente se entregados en bolsas plásticas al servicio de limpia municipal y trasladados al relleno sanitario. ••• Residuos líquidos Durante el cambio de uso de suelo el residuo líquido que se generarán será principalmente de origen orgánico (orina y heces fecales), para el manejo de éste tipo de residuos se instalaran sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 20 trabajadores y el manejo final de los residuos estará a cargo de la empresa arrendadora de los sanitarios. ••• Residuos peligrosos Son considerados residuos peligrosos las estopas, trapos, papel o cartón impregnados con grasas, aceites quemados, gasolina o diesel, así como los envases que contienen dichas sustancias. Con la finalidad de prever cualquier situación de riesgo por la disposición inadecuada de éste tipo de residuos, se colocarán botes para el depósito exclusivo de todo tipo de estopa, trapos o papeles impregnados de grasas, aceites, gasolina o diesel, mismos que serán entregados, periódicamente, a los servicios de transporte de residuos que cuenten con registro actualizado emitido por la SEMARNAT para realizar dicha actividad. Los aceites que se empleen en la operación de la maquinaria y equipo del proyecto deberán ser confinados en recipientes libres de fuga y resguardados en lugar seguro dentro del área operativa correspondiente. Eventualmente los recipientes deben ser entregados a una empresa autorizada que cuente con registro vigente por parte de la autoridad competente, quien se responsabilizará de la disposición final del residuo.

Page 29: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

26

IV.3.6. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Como ya se menciono anteriormente el predio del proyecto se encuentra prácticamente en la zona urbana del Municipio Benito Juárez, donde se cuenta con la los servicios e infraestructura necesaria para la disposición adecuada y el apropiado manejo de los residuos generados durante el cambio de uso se suelo y las demás etapas del proyecto. Durante el cambio de uso de suelo los residuos sólidos urbanos serán trasladados por el servicio de limpia al relleno sanitario correspondiente, los desechos orgánicos se entregan a la empresa arrendadora de los sanitarios portátiles quien se encarga de las adecuada disposición final de los residuos y los residuos peligrosos, como se indicó previamente, serán resguardados temporalmente al interior del área de estudio en un sitio especifico para posteriormente ser entregados a una empresa que cuente con los permisos necesarios para dispone de ellos adecuadamente. Por otro lado los residuos vegetales se apilarán al interior del predio en los sitios que carecen de vegetación, o donde ésta se encuentre más afectada, para posteriormente, de ser técnicamente posible, será triturada y dispuestos en las áreas verdes naturales y ajardinadas que se conservarán al interior del predio.

Page 30: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

27

V. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL SUELO

V.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo10, la zona del proyecto se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental 16, Corredor Cancún Aeropuerto y casco urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil, teniendo asignada la Política “Aprovechamiento urbano sujeto a programa Parcial de Desarrollo ” y Vocación Predominante de Uso de Suelo “Urbano” y como usos de suelo compatibles están Suburbano, Comercial y Equipamiento (Cuadro VIII), por lo que en primera instancia el cambio de uso de suelo Forestal a Urbano para fines del desarrollo del proyecto Jardines del Sur II es congruente con los lineamientos ambientales previstos en este instrumento de política ambiental.

Cuadro VIII. Lineamientos ambientales para el aprovechamiento del territorio. El Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, establece los lineamientos ambientales específicos para la Unidad de Gestión Ambiental 16 que se indican FUENTE: Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. P.O. Gobierno del Estado de Quintana Roo del 20 y 21 de julio de 2005.

Nombre: Corredor Cancún Aeropuerto y casco urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil.

Identificador de la Unidad de Gestión Ambiental: 16

Política: Aprovechamiento urbano sujeto a programa Parcial de Desarrollo Urbano.

Usos

Predominante Compatibles

Urbano. Suburbano, Comercial, Equipamiento.

Condicionados Incompatibles

UMA’s, Centro recreativo, Turístico, Industrial, Funerario, Golf, Horticultura.

Acuacultura, Meliponicultura, Forestal, Minería, Agropecuario, Agroforestal, Embarcaderos y muelles, Marinas, Actividades Acuáticas y

subacuáticas, Ecoturismo, Área Natural.

Criterios ecológicos de aplicación específica:

para Actividades Agropecuarias y Acuícolas AA 1, 5, 6, 9.

para Asentamientos Humanos AH 1, 4, 6, 7,11,12,13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24.

para Construcción CO 1,9.

para Aprovechamientos Turísticos DT 1, 12, 13, 18,21.

para Equipamiento e Infraestructura EQ 1, 3, 5, 6, 7, 9, 17, 18

de Protección de Flora y Fauna FF 1, 9.

para Actividades Industriales IN 1, 2, 3, 4.

para Manejo de Ecosistemas ME 10, 12, 15, 17, 18, 36

Para Actividades Mineras MI 4,5,8

10 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo del 20 y 21 de julio de 2005.

Page 31: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

28

El POEL comprende un total de 58 criterios generales y pese a que no todos aplican a las obras y actividades involucradas en el cambio de uso de suelo que se analiza en el presente estudio, se consideró pertinente revisarlos todos y examinarlos en función de las actividades proyectadas, así como exponer las razones por las cuales, algunos criterios no aplican, destacar el cumplimiento de aquellos que si aplican y la forma en que se dará cumplimiento, entre otras consideraciones pertinentes. De la revisión de los criterios se detectó que 16 no aplican a las actividades y al tipo de proyecto que se pretende desarrollar en el predio, ya sea por que se refieren a obras o actividades diferentes, o por la inexistencia de componentes ambientales en el predio a los cuales se refieren específicamente estos criterios. A través del análisis de estos criterios se determino la congruencia del proyecto Jardines del Sur II, en lo que se refiere al cambio de uso de suelo, con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Municipio de Benito Juárez, debido a que tanto las actividades como las obras del proyecto cumplen con los 42 criterios que le son aplicables. En algunos casos, se consideraron medidas de mitigación o compensación que conllevan al cumplimiento de los criterios. En cuanto a los criterios específicos, la unidad de Gestión Ambiental 16 la cual corresponde al área de estudio, le competen 49 criterios específicos (Cuadro VIII).

Cuadro VIII. Criterios aplicables para la UGA 16. El cuadro muestra los 49 criterios que son aplicables para la UGA 16 por actividad productiva.

CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA

Para Actividades Agropecuarias y Acuícolas AA 1, 5, 6, 9

Para Asentamientos Humanos AH 1, 4, 6, 7,11,12,13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24.

Para Construcción CO 1,9.

Para Aprovechamientos Turísticos DT 1, 12, 13, 18,21.

Para Equipamiento e Infraestructura EQ 1, 3, 5, 6, 7, 9, 17, 18

De Protección de Flora y Fauna FF 1, 9.

Para Actividades Industriales IN 1,2,3,4

Para Manejo de Ecosistemas ME 10, 12, 15, 17, 18, 36

Para Actividades Mineras MI 4,5,8

Durante el análisis de criterios se encontró que 35 de ellos no son aplicables al tipo de proyecto que se pretende desarrollar, ya sea por que se refieren a obras o actividades diferentes, o por la inexistencia de componentes ambientales en el predio a los cuales se hace referencia. Con relación a los 14 criterios que si le son aplicables al proyecto se determinó la congruencia del proyecto Jardines del Sur II con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Municipio de Benito Juárez, debido a que el proyecto cumple con todos, o

Page 32: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

29

en algunos casos, se consideran medidas de mitigación o compensación que conllevan al cumplimiento de los mismos.

V.2. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL COMPLEJO SUR DE LA CIUDAD DE CANCÚN.

El Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la ciudad de Cancún 2006, contempla desarrollarse en tres etapas en un área total de 2,168.69 Ha, en un horizonte de planeación a 12 años: La primera etapa comprende del periodo 2003 a 2007 y se desarrollaron 946.97 Ha; la segunda etapa del 2008 al 2011 y se desarrollarán 629.89 Ha y la tercera etapa, del 2012 al 2015 se desarrollarán 594.83 ha (Figura5). La dosificación del uso de suelo y los usos de suelo se muestran en el Cuadro IX.

Cuadro IX. Dosificación de Uso del Suelo (Hectáreas).Se indican los porcentajes de los usos y destinos del suelo para todas las etapas de desarrollo, que se contempla en el PDU. FUENTE: Programa Parcial de Desarrollo Urbano del complejo Sur de la Ciudad de Cancún, 2006.

USOS DE SUELO 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA

Ha % Ha % Ha %

Alta 60 Viv./Ha 99.42 10.50% 206.14 32.73% 0.00 0.00%

Media 40 Viv./Ha 289.27 30.55% 212.25 33.70% 324.72 54.59%

Baja 25 Viv./Ha 132.85 14.03% 76.65 12.17% 0.00 0.00%

Baja 25 Viv./Ha Golf 210.68 22.25% 0.00 0.00% 29.50 4.96%

Mixto 60 Viv./Ha 104.54 11.04% 10.39 1.65% 49.91 8.39%

Comercial y Servicios 82.57 8.72% 0.00 0.00% 56.27 9.46%

Equipamiento Regional 27.65 2.92% 66.45 10.55% 22.48 3.78%

Parque Urbano 0.00 0.00% 58.01 9.21% 0.00 0.00%

Industrial 0.00 0.00% 0.00 0.00% 111.95 18.82%

Total 946.97 100% 629.89 100% 594.83 100%

El predio en cuestión está comprendido en la segunda etapa de desarrollo, que va del 2008 al 2011, en una superficie de 629.89 Ha. Como se observa el proyecto se realizará dentro del periodo previsto en el PPDU y ocupará una superficie mínima, del 3.04 % respecto a la superficie citada. En la superficie que se desarrollará en la segunda etapa se pueden aplicar los tipos de usos de suelo observados en el Cuadro anterior, sin rebasar los porcentajes de dosificación de los uso de suelo que se indican. Con base a las proyecciones de población, las necesidades de vivienda para la segunda etapa son de 21,158 viviendas, según lo establecido en el PPDU aplicable (Cuadro X).

Page 33: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

30

Figura 5. PPDU Complejo Sur de la Ciudad de Cancún: Se muestra la ubicación del predio dentro del instrumento de regulación de uso de suelo urbano que le aplica. La zona en la que se ubica esta designada como de uso habitacional, por lo que el proyecto es congruente con lo especificado en éste

Page 34: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

31

Cuadro X. Requerimientos de vivienda. Se indican la necesidad de viviendas de diferentes densidades en la segunda etapa de desarrollo del PPDU. FUENTE: PPDU Complejo Sur de la Cd. de Cancún.

DENSIDAD 2ª ETAPA (2008-2011)

HAB./HA VIV./HA VIVIENDAS

BAJA 240 25 1,732

MEDIA 160 40 7,678

ALTA 240 60 11,748

TOTAL 21,158

Por otro lado, dicho PPDU indica que las normas, criterios y restricciones para edificaciones estarán sujetos a los reglamentos correspondientes vigentes y autorizados por el H. Ayuntamiento de Benito Juárez y de acuerdo al oficio de autorización de re-lotificación y zonificación otorgada por el municipio a través del oficio DPNU/315/10 de fecha 31 de mayo de 2010, el predio tiene la autorización de usos de suelo y superficies que se muestran en Cuadro XI.

Cuadro XI. Usos y Destinos del suelo aplicables al área de estudio. Se indican los usos y destinos del suelo propuestos para predio donde se pretende la construcción de Jardines del Sur II. FUENTE:Dirección General de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo.

USOS DE SUELO SUPERFICIE (m2)

Superficie del terreno 191,860.94

Área para vivienda 107,879.52

Área para comercio 2,316.08

Área de vialidad 58,116.07

Área de donación 23,499.25

En el mismo documento se autoriza la construcción de 1,150 viviendas en 046 lotes habitacionales multifamiliares con una densidad alta, clave H4MP. De acuerdo con el oficio de autorización de lotificación y zonificación del predio, otorgado por el municipio, y a las normas de planeación, zonificación secundaria/usos de suelo del PPDU, se puede observar que el proyecto Jardines del Sur II tiene contemplado un área de donación de 23,499.25 m2, lo que representa el 12.25 % de la superficie del predio, y de esta forma cumple con las normas de planeación aplicables para el uso de suelo autorizado.

Page 35: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

32

V.3. ANÁLISIS DEL PROYECTO RESPECTO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN, LEYES, REGLAMENTOS Y OTROS.

El proyecto Jardines del Sur II se ubica en una zona apta para el desarrollo urbano, como se demostró en el análisis de los criterios del POEL del Municipio, en materia ambiental, además cumple con las restricciones urbanas aplicables, con base al análisis de los usos y parámetros contenidos en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano vigente, en materia urbana. En el ámbito de aplicación de los instrumentos de regulación de uso de suelo referido, el proyecto es congruente con las políticas de aprovechamiento aplicables a la zona que abarca el Complejo Sur de la Ciudad de Cancún y responde a las tendencias de desarrollo planeadas para la zona donde se pretende desarrollar. Con respecto a lo establecido en las leyes federales, a través del presente capítulo se expone como las actividades que involucra el desarrollo del proyecto Jardines del Sur II dan cumplimiento a los requerimientos en materia de impacto ambiental para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales. Se realizó la vinculación del área en la que se ubicará el proyecto con la zonificación de las Regiones prioritarias de México y con las Aéreas de Importancia para la Conservación de las Aves, encontrando que el área no presenta limitaciones que impidan su desarrollo a la luz de dicha zonificación. Con base a lo anterior se puede afirmar que el proyecto Jardines del Sur II es congruente con las características urbanas de la Ciudad de Cancún, y cumple con la legislación aplicable, tanto por el tipo de proyecto como por el sitio donde pretende desarrollar. Tal condición hace viable el proyecto, también necesario, mismo que conlleva beneficios sociales, al ampliar las áreas urbanizadas de la Ciudad y ofrecer lotes con servicios para la construcción de viviendas a la población de Cancún.

Page 36: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

33

VI. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Para establecer la extensión y delimitación del Sistema Ambiental del proyecto, se consideró la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental establecidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local, POEL, del Municipio Benito Juárez, publicado en la Gaceta Oficial del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, Tomo 1, Número 1, Época primera, 30 de Marzo de 200511. Las unidades de gestión ambiental son equivalentes a áreas ecológicas, éstas últimas descritas como las áreas en las que están zonificados los polígonos del área sujeta a ordenamiento definidas por rasgos geomorfológicos, y ecológicos específicos, georeferenciados, en condiciones de homogeneidad. En la conformación de las unidades de gestión ambiental del Ordenamiento se busca la congruencia jurídica con otros instrumentos de planeación, por lo que contempla los Programas de Desarrollo Urbano vigentes. Con base a lo indicado se optó por considerar la regionalización del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL Benito Juárez), como referencia para la delimitación del Sistema Ambiental General debido a que se contemplan tres criterios cuya integración en el análisis es fundamental para detectar la problemática ambiental en el área de influencia del proyecto. Dichos criterios se enuncian a continuación:

Componentes ambientales: Físicos, Biológicos y Socioeconómicos Políticas de Uso de Suelo y vocación de uso del suelo establecido en el POEL Benito

Juárez. Otros instrumentos de Planeación que aplican en la Zona de Estudio: PDU´s

Con base al análisis previo, el sistema ambiental comprende la Unidad de Gestión Ambiental, UGA 16, denominada Corredor Cancún Aeropuerto y casco urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil, con Política “Aprovechamiento urbano sujeto a programa Parcial de Desarrollo ” y Vocación Predominante de Uso de Suelo “Urbano” y como usos de suelo compatibles están Suburbano, Comercial y Equipamiento. El sistema ambiental delimitado se incluye en el territorio municipal que ha sido decretada como zona urbana en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún. Tal condición confirma la tendencia de desarrollo urbano dentro del sistema ambiental delimitado, por lo que el proyecto promoverá la consolidación de la zona urbana de Cancún. Derivado de esto la zona

11 La Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Turístico, Modalidad Particular indica que “para la delimitación del área de estudio, sistema ambiental, se utilizará la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del Ordenamiento Ecológico si éste ha sido publicado en la gaceta o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente.

Page 37: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

34

tiene un alto potencial para el aprovechamiento urbano. Desde el punto de vista ambiental, éste tipo de aprovechamiento se ve favorecido debido a que las características ambientales, geomorfológicas, topográficas de la zona no restringen el crecimiento urbano. El predio en estudio y el área de influencia inmediata se presenta dentro del contexto del Sistema Ambiental delimitado en la (Figura 6).

Page 38: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

35

FIGURA 6. Sistema ambiental del predio de estudio y delimitación del área de influencia. El croquis muestra la ubicación del predio en estudio en su contexto urbano. El mapa ubicado al centro de la columna derecha destaca el Municipio Benito Juárez, ámbito de aplicación del programa de ordenamiento (POEL) donde se ubica la UGA 16, misma que constituye el sistema ambiental del proyecto. FUENTE: ORTOFOTOS DE INEGI, F16D41A, B, D Y E. FOTOGRAFÍAS AÉREAS Escala 1:40,000 de Marzo de 2004. Procesamiento: Rectificación de Fotografías Aéreas, con auxilio de puntos de control geodésico y modelo digital de elevación. PROYECCIÓN: UTM. DATUM: ITRF92. PIXEL 1.5

Page 39: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

36

VI.1.1. Estudio de campo y gabinete

En este apartado se mencionan cuales fueron los métodos y/o técnicas empleadas para la elaboración del presente estudio, cada uno de los métodos usados se detallarán en el apartado donde fueron utilizados para su desarrollo. Es importante recordar que el presente documento está enfocado en evaluar los impactos provocados por las acciones de desmonte que se llevarán a cabo. Para caracterizar la vegetación del predio se inicio con el trabajo de gabinete en el cual se analizó el predio con apoyo del plano de levantamiento topográfico y la imagen de satélite de Google Earth Pro para establecer el uso actual del suelo. Con base a la información recabada, se realizó un recorrido preliminar al interior del predio en el que se constató que en él se desarrollan principalmente árboles jóvenes delgados, arbustos y plantas herbáceas. A partir de dicho análisis se optó para llevar a cabo la cuantificación de los recursos forestales mediante la implementación de un muestreo sistemático de reconocimiento en líneas de parcelas; en el cual se utilizaron pequeñas parcelas o unidades, distribuidas a lo largo de la línea de reconocimiento a distancias mecánicamente espaciadas. En total se levantaron 12 sitios de muestreo distribuidos en cuatro líneas, entre cada sitio de muestreo se conservo una distancia de 100 m. En cada una de las líneas se establecieron tres sitios circulares con subsitios concéntricos de diferentes dimensiones, tomando en cuenta las características de la vegetación existente en el predio en donde principalmente se desarrollan árboles jóvenes delgados, arbustos y plantas herbáceas. Cada sitio de muestreo consistió en un subsitio de 500 m² con subsitios concéntricos de 100 m² y 5 m². En cada sitio se estableció primero el centro y los límites del mismo así como su ubicación geográfica empleando un GPS modelo Garmin 76, con una precisión de ± 3 m. Posteriormente se registraron todos los individuos arbóreos y arbustivos existentes, identificando la especie, tomando mediciones del diámetro normal o DAP (diámetro a la altura del pecho, es decir, a 1.30 m), de acuerdo con los parámetros establecidos para cada subsitio de muestreo, empleando una cinta diamétrica marca Ben Meadows Adicionalmente, se tomaron datos de la altura total y comercial (fuste limpio) de los individuos mediante el uso del clinómetro Sunto y de una plancheta dendrométrica. En los subsitios de 500 m² (radio de 12.6 m), se tomaron los datos de todos aquellos árboles con diámetro normal mayor o igual a 10 cm (32 cm de perímetro); en los subsitios de 100 m² (radio de 5.64 m), se tomaron los datos de todos aquellos árboles con diámetro en el rango de 5 cm hasta menos de 10 cm (de 15 cm a menos de 32 cm de perímetro); y en los subsitios de 5 m² (radio de 1.26 m), se registró la información correspondiente a la regeneración natural de las especies presentes.

Page 40: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

37

Los datos que arrojaron cada uno de los individuos medidos se capturaron en hojas de campo registrando en ellas el nombre común, diámetro (DAP), altura comercial (Fuste limpio), altura total, forma del fuste, condición, así como el subsitio en que se encuentra cada individuo. La importancia de cada uno de los rubros ya mencionados es de utilidad para el sorteo y separación de los datos mediante el empleo de un campo reducido de caracteres (DAP, altura, altura comercial y condición). Posteriormente se procedió a clasificar las especies de acuerdo a los grupos botánicos descritos en el Inventario Forestal de Quintana Roo (S.A.G., 1976). Conociendo el área de cada sitio de muestreo, los datos obtenidos fueron extrapolados hacia la hectárea, con objeto de determinar la densidad de individuos por hectárea de cada especie registrada, considerando que las características y condiciones al interior del predio son homogéneas. La zonificación de la vegetación se realizó con apoyo de un GPS Marca Garmin Modelo 72, cuyo margen de error es inferior a 6 m, mediante recorridos por los bordes de los distintos tipos de vegetación y condiciones del terreno. Los datos obtenidos –tracking y waypoint- se procesaron con apoyo de los programas MapSource ArcView y Autocad Map 3D para construir el sistema de información geográfico del predio, utilizando como base cartográfica el plano georreferenciado proporcionado por el promovente. Para cada una de las especies registradas en los sitios de muestreo, se obtuvieron los valores relativos del área basal, la densidad, la frecuencia, así como el valor de importancia, estimado éste último como la suma del área basal relativa, densidad relativa y frecuencia relativa, dividido entre tres (Curtis y McIntosh, 195112; McCune y Mefford, 199913). La distribución de los sitios de muestreo en el predio de estudio se representa en la Figura 7.

12 J. T. Curtis and R. P. McIntosh An Upland Forest Continuum in the Prairie-Forest Border Region of Wisconsin 1951. Ecology, Vol. 32, No. 3. 13 McCune, B. and M.J. Mefford. 1999. Multivariate Analysis of Ecological Data, Gleneden Beach, OR, USA.

Page 41: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

38

Figura 7. Localización de los sitios de muestreo. Se presenta el plano con la ubicación de 12 sitios de muestreos dentro del predio de estudio el cual se ha delimitado con línea color rojo. FUENTE: M. Fuentes /SYLVATICA, S.C., 2009.

Page 42: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

39

La ubicación de los sitios de muestreo, así como el todo el recorrido realizado durante el reconocimiento, se llevo a cabo con un GPS Marca Garmin Modelo 72, cuyo margen de error es inferior a 6 m. (Figura 8). Los datos obtenidos –tracking y waypoint- se procesaron con apoyo de los programas ArcView y Autocad Map 3D, con ellos, se construyo el sistema de información geográfico del predio, utilizando como base cartográfica el plano georreferenciado proporcionado por el promovente. De acuerdo a lo establecido en el Inventario Forestal del Estado de Quintana Roo las especies de árboles se agrupan en 17 grupos botánicos, para los cuales se determinaron 16 tablas de cálculo de volúmenes, en las que se aplican diferentes coeficientes de regresión. El programa de cómputo SELVA Versión 4.0, elaborado por el INIFAP, fue utilizado para el análisis del inventario forestal del predio; en el reporte de datos, a cada especie se le asigna a qué grupo tecnológico pertenece; también, clasifica las especies de acuerdo con su categoría diamétrica, tal y como se presenta en la siguiente Cuadro XII.

Cuadro XII. Categoría diamétrica. Se indican los rangos de categorías utilizados para la toma de datos en los 7 sitios de muestreos realizados en el predio. FUENTE: Consultoría Forestal, 2009.

CLASE RANGO CONDICIÓN

Incorporación Árboles entre 10 y 25 cm de DAP Regeneración natural

Reserva Árboles entre 25 y 35 cm de DAP Arbolado joven

Aprovechable Árboles con DAP mayores de 35 cm. Arbolado maduro

De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación Serie III del INEGI, el tipo de vegetación reportado es Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ). Así mismo, el inventario nacional forestal para la misma zona señala la presencia de una Selva Mediana Subperennifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva y Herbácea. Estos tipos de vegetación se presentan cuando existe cierto grado de perturbación en la vegetación original o primaria a consecuencia de diversos factores, los cuales modifican la estructura vertical y horizontal en la distribución de las especies, afectando el desarrollo de aquellas que son características de la vegetación original y permitiendo el desarrollo de otras consideradas oportunistas o secundarias.

Page 43: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

40

VI.2. CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

VI.2.1. Descripción fisonómica y estructura de la comunidad. Considerando la temporalidad de la información cartográfica mencionada, así como los rasgos identificados en campo se determinó que el tipo de vegetación presente en el predio corresponde a dos unidades de vegetación las cuales corresponden a Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ) y Vegetación Secundaria arbustiva derivada de SMQ (VSa/SMQ) Figura 9. Vegetación secundaria arbustiva de Selva mediana subperennifolia (VSa/SMQ) Esta comunidad vegetal ocupa una superficie de 29,460.22 m² (15.35 % de la superficie total del predio) los cuales se distribuye en la porción Noreste del mismo. Se encuentra integrada principalmente por especies arbustivas y herbáceas, los arboles presentes son demasiado jóvenes distribuidos de forma dispersa, por lo que el dosel generalmente es abierto. También se observan árboles muertos en pie, condición que se debe en gran parte a las afectaciones ocurridas principalmente por la incidencia de los huracanes e incendios registrados en la zona Vegetación secundaria arbórea derivada de Selva mediana subperennifolia (VSA/SMQ) Esta comunidad vegetal ocupa una superficie de 148,765.15 m² que equivalen al 77.54% de la superficie total del predio, se distribuye en la mayor parte del predio. Se encuentra integrada por un arbolado distribuido de manera más o menos continua, sin embargo se observan espacios abiertos en toda su superficie, por lo que el dosel generalmente es abierto. También se observan árboles muertos en pie y en algunas zonas predomina el estrato arbustivo, condición que se debe en gran parte a las afectaciones ocurridas debido a la incidencia de los huracanes e incendios registrados en la zona (Figuras 9). La vegetación presente en el predio corresponde a SMQ, la cual se encuentra en un estado de alteración considerable debido a que se han suscitado diversos fenómenos tanto naturales como antropogénicos. Asimismo, en los resultados del trabajo de campo, se observa que existe una baja presencia de individuos de porte grande y de diámetros considerables (mayores de 20 cm), por lo cual se infiere que la comunidad vegetal presente en el predio es muy joven. Esto último ayuda a reiterar el carácter secundario de la vegetación existente, por otra parte, es significativo mencionar que en los recorridos y durante el muestreo realizado se encontraron evidencias claras de incendios ocurridos en la zona de estudio. Aunado a lo anterior, existe la presencia de afectación por la inadecuada disposición de residuos sólidos, lo cual se debe principalmente a que el predio tiene colindancia con predios habitados y con predios donde se están llevando a cabo actividades de construcción.

Page 44: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

41

Figura 9. Predio del estudio. Se muestrea el croquis de predio en donde se ha realizado el presente estudio y donde se observa que la vegetación del área de estudio corresponde a Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ) y Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ) FUENTE: SYLVATICA, S.C./2010.,

Page 45: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

42

A pesar de las afectaciones anteriormente expuestas, es posible distinguir tres estratos en la estructura vertical de la vegetación del área de estudio, aunque tanto su distribución y riqueza de especies varia considerablemente, pues se tiene un estrato herbáceo y arbustivo abundante mientras que el estrato superior es escaso y con baja frecuencia hallándose individuos de porte alto y diámetros gruesos. Cabe mencionar que buena parte de los arboles con diámetros mayores cuantificados estaban caídos o muertos en pie. A continuación se describen a detalle las condiciones encontradas en cada estrato identificado, así como las especies dominantes. Estrato arbóreo Este estrato sólo se presenta en la Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia, presenta menor abundancia de especies, con diámetros entre 10 y 50 cm, siendo el rango más común el de 10 a 15 cm; es de importancia mencionar que la mayoría de los diámetros mayores corresponden a individuos muertos (caídos o quemados). En cuanto a la estructura vertical del dosel, la mayoría de los individuos presentes en el estrato arbóreo se encuentran con una altura media de 6.6 m, siendo más abundantes los de porte bajo. Dentro de las especies más abundantes se encuentran: Manilkara zapota y Vitex gaumeri con 45 y 50 individuos por hectárea respectivamente (Figura 10). Sin embargo, gran parte de los árboles cuantificados se encuentran caídos y quemados, por lo que se concluye que la estructura y la abundancia de la comunidad vegetal presente en el predio ha sido modificada con las afectaciones mencionadas en apartados anteriores. En la grafica se puede observar que una especie que generalmente se halla con gran frecuencia en lugares poco afectados, como Manilkara zapota, ha reducido su población considerablemente; de igual forma lo han hecho las especies Vitex gaumeri y Metopium brownei; las cuales han resultado más afectadas por diferentes agentes (naturales o antropogénicos) lo que ha provocado disminuido considerablemente su presencia en la superficie del predio. Así bien, la gráfica muestra las especies que se ven favorecidas con la eliminación de otras y las cuales son típicas de vegetación secundaria como Lysiloma latisiliquum y Bursera simaruba.

Page 46: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

43

Figura 30 Especies registradas en el estrato arbóreo. Se indican las especies registradas en el predio agrupadas por su diámetro. Se registraron las especies Manilkara zapota y Vitex gaumeri las cuales presentaron mayor abundancia relativa.

Estrato arbustivo Este estrato, comparado con el arbóreo, muestra un mayor número de individuos, ya que con base a los resultados del muestreo, fueron encontradas 14 especies (una de ellas no identificada) con un total de 39 individuos distribuidos en los 12 sitios de 100 m², los cuales ascienden a 195 individuos al momento de extrapolarlos a una superficie semejante a la ocupada para el muestreo del estrato arbóreo. Por otra parte, el estrato arbustivo posee una altura promedio que va de los 3 a los 7 m, siendo más comunes los individuos de porte bajo con una altura promedio de 5 m. Las especies que sobresalen por su abundancia son: Trema micranthum, Manilkara zapota, Bursera simaruba (especie típica de vegetación secundaria de acuerdo a González y Tun, 200414) y Vitex gaumeri. La distribución de las especies sobresalientes en el estrato arbustivo se presenta de manera gráfica en la (Figura 11).

14 González-Iturbe, J. y F. Tun. 2004. Vegetación y Flora del Rancho ‘El Zapotal’, Municipio de Tizimín, Yucatán: Informe Técnico Final para Pronatura Península de Yucatán.

0

5

10

15

20

25

30Vitex ga

umeri

Man

ilkara zapo

taMetop

ium brownei

Ficus cotin

ifolia

No identificad

oBu

rsera simarub

aCecrop

ia obtusifo

liaEupa

toriu

m albicau

leLysiloma latisiliqu

umSw

artzia  cub

ensis

Eugenia trikii

Ficus pa

difolia

Piscidia piscipu

laTalisia olivaeform

isCa

esalpinia ga

umeri

Ceiba aesculifo

liaCo

ccolob

a cozumelensis

Coccolob

a spicata

Dendrop

anax arboreus

Exothea diph

ylla

Gym

nanthes lucida

Malmea

 depressa

Nectand

ra coriacea

Neea psycho

trioides

Pouteria cam

pechiana

Saba

l yap

aSideroxylon salicifo

lium

Trem

a micranthu

m

Page 47: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

44

Figura 11 Distribución de especies en el estrato arbustivo. La figura muestra la distribución de las especies registradas en este estrato, de acuerdo con la presencia de las mismas en cada uno de los sitios de muestreo establecidos. Estrato herbáceo En cuanto a este estrato, el cual posee más individuos, su composición es variada, ya que en él se pueden encontrar especies con diversas características, ya sean típicas de vegetación secundaria o vegetación primaria, estas últimas con una abundancia relativamente menor. Al analizar la composición de dicho estrato es posible notar el deterioro que ha sufrido el predio, ya que se encuentran especies típicas de vegetación secundaria en abundancias considerables. Hallándose especies como Eupatorium albicaule, Lonchocarpus rugosus, Esenbeckia pentaphylla, entre otras (Figura 12), todas ellas típicas de vegetación secundaria.

0

2

4

6

8

10

12

14

Page 48: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

45

Figura 12 Especies presentes en el estrato herbáceo. En la figura se muestran las especies con mayor abundancia en el estrato herbáceo, dentro de las cuales se pueden distinguir especies típicas de vegetación secundaria e incluso nocivas como Callicarpa acuminata (dañina para ganado), Cnidoscolus aconitifolius (toxica), Paullinia cururu (machacada es nociva para peces); entro otras.

Clases diamétricas y de altura Los individuos presentes en el predio se caracterizan por ser en su mayoría individuos de porte pequeño, tanto en altura como en diámetro, éste comportamiento es independientemente del estrato que se analice. En el estrato arbóreo como se comentó anteriormente, las clases diamétricas están comprendidas entre 10 y 45 cm, mientras que la altura de los individuos se presenta desde los 2 m hasta los 15 m, siendo común individuos con un porte por debajo de la media poblacional (6.6 m), es decir, dentro de los rangos definidos existe un sesgo hacia los valores de altura y diámetro bajos. El mismo comportamiento se manifiesta para el estrato arbustivo, en el cual el rango de altura presente es de 3 a 5 m, siendo el valor de 7 un caso aislado que se presenta sólo en 1 de los 41 individuos registrados durante el muestreo, mientras que el rango diámetrico va de 5 a 9 cm, siendo éste último un valor que se presenta sólo en 6 de los 41 individuos registrados. Por otro lado el estrato herbáceo manifiesta un comportamiento homogéneo en comparación con los estratos arbóreo y arbustivo en cuanto a estructura se refiere. Por el

5.00 

10.00 

15.00 

20.00 

25.00 

30.00 

35.00 

Page 49: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

46

contrario, la abundancia de especies muestra un claro dominio de especies como Eupatorium albicaule, Andropogon bicornis, Ficus cotinifolia, Nectandra coriacea y Oplismenus hirtellus. En la Figura 13 se presentan las categorías diamétricas para el estrato arbóreo (10 cm a mayor de 50 cm) y estrato de regeneración (categoría de 5 a 10 cm). Cabe mencionar que dicha figura muestra los rangos diamétricos comparados en base a la extrapolación de las densidades del estrato de regeneración, esto para homologar el sesgo generado por la diferencia de superficie de cada sitio de muestreo (1,200 m² para estrato de regeneración y 6,000 m² para el estrato arbóreo). La categoría que corresponde al estrato arbustivo (0 a 5 cm) de igual forma tuvo que ser homologada para una comparación; muestreándose 60 m², los cuales se encontraban distribuidos en 12 cuadrantes de 5 m²; al llevar a cabo dicha homologación se obtuvo un total de 382,800 de individuos potencialmente presentes en los 6000m² que comprendió el área de estudio.

Figura 13. Clases diamétricas. Se muestran las categorías diamétricas para el estrato arbóreo y de regeneración presentes en el predio. Riqueza y composición de especies. En la zona de estudio fueron identificadas 50 familias con un total de 133 especies, de las cuales el 37.59 % corresponde a árboles, mientras que el 29.32% corresponde a herbáceas, 15.05 % a especies arbustivas, 13.53 % bejucos, 3.01 % a palmas y 1.5 % a epífitas. La proporción de dichos resultados se han graficado con base al total de especies encontradas y se muestran en la Figura 14.

0

10

20

30

40

50

60

5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 25 a 30 30 a 35 35 a 40 40 a 45

Page 50: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

47

En el Cuadro XIII se muestra un listado de las especies presentes e identificas en el área de estudio; dicho listado se ha organizado por familia, con su respectivo nombre común y forma biológica correspondiente; así también se menciona el tipo de vegetación en la cual se le ha registrado. Se observa que las familias Fabaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae, Sapindaceae y Poaceae presentan el mayor número de especies con 16, 12, 10, 9 y 8 respectivamente.

Figura 14 Composición de especies. La grafica muestra los porcentajes correspondientes a las distintas formas biológicas de las especies presentes en el predio, en donde se observa una clara mayoría para las especies arbóreas.

Cuadro XIII. Listado taxonómico de vegetación. El cuadro muestra las especies que han sido observadas en el predio así como la familia a la cual pertenecen y su forma biológica. UBICACIÓN. 1 Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperenifolia (VSA/SMQ).2 Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperenifolia (VSa/SMQ).

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA UBICACIÓN

Acanthaceae Ruellia nudiflora Maravilla del monte Herbácea 2

Amaranthacea Iresine difusa Sak tees xiw Herbácea 2

Anacardiaceae Metopium brownei Chechem Árbol 1,2

Annonaceae Malmea depressa Ek'lemuy Árbol 1

Apocynaceae Thevetia gaumeri Akitz Árbol 1,2

Araceae Syngonium podophyllum Motosai Herbácea 1

Araliaceae Dendropanax arboreus Sakchaca' Árbol 1

Árbol37.59%

Arbusto15.04%

Bejuco y Enredaderas

13.53%

Herbácea29.32%

Palma3.01%

Epífita1.50%

Page 51: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

48

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA UBICACIÓN

Arecaceae Chamaedorea seifrizii Xiat Palma 1

Arecaceae Coccothrinax readii Nacax Palma 1

Arecaceae Sabal yapa Guano Palma 1,2

Arecaceae Thrinax radiata Chit Palma 1,2

Asclepiadaceae Asclepias curassavica Anal Herbácea 2

Asteraceae Ageratum conyzoides Celestina azul Herbácea 2

Asteraceae Aster subulatus Herbácea 2

Asteraceae Bidens pilosa Chichikxul Herbácea 2

Asteraceae Cirsium horridulum Omil Herbácea 2

Asteraceae Emilia fosbergii Herbácea 2

Asteraceae Eupatorium albicaule Saktok'aban Arbusto 1,2

Asteraceae Eupatorium macrophyllum Herbácea 1,2

Asteraceae Eupatorium odoratum Tok’aban Arbusto 1,2

Asteraceae Melanthera nivea Top’lanxiw Herbácea 2

Asteraceae Pluchea symphytifolia Santa María Herbácea 2

Asteraceae Porophyllum punctatum Eek’puk che’ Herbácea 2

Asteraceae Tridax procumbens Tridax Herbácea 2

Bignoniaceae Amphilophium paniculatum Bejuco 1,2

Bignoniaceae Arrabidaea floribunda Sakak Bejuco 1

Bignoniaceae Ceratophytum tetragonolobun X bilin kokk Bejuco 1

Bignoniaceae Cydista diversifolia Anikab Bejuco 1

Bignoniaceae Stizophyllum riparium Bejuco frijolillo Bejuco 1,2

Bombacaceae Ceiba aesculifolia Pochote Árbol 1

Boraginaceae Cordia dodecandra Siricote Árbol 1

Boraginaceae Heliotropium curassavicum Ts’ ats’nema’ax Herbácea 2

Bromeliaceae Aechmea bracteata Chak-ka’nalsihil Epífita 1

Bromeliaceae Bromelia karatas Piñuela Herbácea 1

Burseraceae Bursera simaruba Chakah Árbol 1

Caricaceae Carica mexicana Papaya Herbácea 2

Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumbo Árbol 1,2

Celastraceae Semialarium mexicanum Cascarillo Árbol 1

Curcubitaceae Momordica charatia Yakunah-ak Bejuco 2

Dioscoreaceae Dioscorea floribunda Makal k’uuch Enredadera 1

Ebenaceae Diospyros cuneata Siliil Árbol 1

Ebenaceae Diospyros verae-crucis Ta’uchya’ Árbol 1

Elaeocarpaceae Muntingia calabura Capulín Árbol 2

Euphorbiaceae Chamaesyce hypericifolia Checem Árbol 1,2

Page 52: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

49

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA UBICACIÓN

Euphorbiaceae Chamaesyce lasiocarpa Xabalamxiu Herbácea 2

Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius Chaya Arbusto 1,2

Euphorbiaceae Croton reflexifolius Perescuts Arbusto 1,2

Euphorbiaceae Dalechampia scandens Molkoh Enredadera 2

Euphorbiaceae Euphorbia gramínea Onob k’aax Herbácea 2

Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla Chulebxiw Herbácea 2

Euphorbiaceae Gymnanthes lucida Yaite Árbol 1

Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Pomolche' Árbol 1,2

Euphorbiaceae Sebastiana adenophora Sakchechem Árbol 1

Fabaceae Acacia cornigera Subin Árbol 1

Fabaceae Bauhinia divaricata Pata de vaca Arbusto 1,2

Fabaceae Bauhinia jenningsii Tsimin Arbusto 1,2

Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitamche’e Árbol 1

Fabaceae Centrosema sagittatum Bejuco alado Enredadera 1

Fabaceae Chamaecrista yucatana Cabal tamarindo Herbácea 2

Fabaceae Desmodium incanum Pega-pega Enredadera 2

Fabaceae Diphysa carthagenensis Tsu'uts'uk Arbusto 1

Fabaceae Lonchocarpus rugosus K’anasin Árbol 1,2

Fabaceae Lysiloma latisiliquum Tsalam Árbol 1

Fabaceae Macroptilium atropurpureum Bu'ul ch'o Enredadera 2

Fabaceae Piscidia piscipula Jabín Árbol 1,2

Fabaceae Pithecellobium stevensonii Xchook che Árbol 1

Fabaceae Stylosanthes humilis Herbácea 2

Fabaceae Swartzia cubensis Katalox Árbol 1

Fabaceae Vigna candida Bejuquillo tres hojas Enredadera 1

Flacourtiaceae Casearia corymbosa Árbol 1

Flacourtiaceae Samyda yucatanensis Jaba´aax Arbusto 1,2

Flacourtiaceae Zuelania guidonia Volador Árbol 1

Lamiaceae Salvia coccinea Zuuk Herbácea 2

Lauraceae Nectandra coriacea Hooch'oche', Laurel Árbol 1

Malpighiaceae Bunchosia glandulosa Sipiché Arbusto 1

Malpighiaceae Byrsonima bucidaefolia Sakpah Árbol 1

Malpighiaceae Malpighia glabra Tomatillo Arbusto 1,2

Malvaceae Hampea trilobata Majahua Arbusto 1,2

Malvaceae Malvaviscus arboreus Tulipancillo Arbusto 1

Malvaceae Sida acuta chichibe Herbácea 2

Menispermaceae Cissampelos pareira Kakaltuum Bejuco 1,2

Page 53: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

50

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA UBICACIÓN

Moraceae Ficus cotinifolia Álamo Árbol 1

Moraceae Ficus padifolia Amatillo Árbol 1

Moraceae Ficus tecolutensis Mata palo Árbol 1

Myrsinaceae Ardisia escallonioides Tan che' Árbol 1,2

Myrtaceae Eugenia sp. Eugenia Arbusto 1

Myrtaceae Eugenia trikii Escobeta Arbusto 1

Nyctaginaceae Neea psychotrioides Tadzi Árbol 1

Orchidaceae Brassavola nodosa sah'ak Epífita 1

Orchidaceae Cyrtopodium punctatum Cañuela Herbácea 1

Passifloraceae Passiflora foetida Pasionaria Enredadera 1,2

Piperaceae Piper sempervirens Cordoncillo Arbusto 1

Poaceae Andropogon glomeratus Ch'it su'uk, barbón Herbácea 2

Poaceae Cenchrus incertus X-muul Herbácea 2

Poaceae Cynodon dactylon Kansu'uk Herbácea 2

Poaceae Eustachys petraea Ekchim Herbácea 2

Poaceae Melinis repens Zacate morado Herbácea 2

Poaceae Oplismenus hirtellus Zacatillo Herbácea 1,2

Poaceae Panicum maximum Zacate guinea Herbácea 2

Poaceae Paspalum paniculatum Herbácea 2

Polygonaceae Coccoloba acapulcensis Tohyub Árbol 1

Polygonaceae Coccoloba cozumelensis Sakboob Árbol 1,2

Polygonaceae Coccoloba spicata Boob Árbol 1,2

Polygonaceae Gymnopodium floribundum Ts'its'ilche' Árbol 1

Polypodiaceae Pteridium aquilinum Cilantrillo Herbácea 1,2

Rubiaceae Guettarda coombsii Tasta’ab Árbol 1,2

Rubiaceae Morinda royoc Hoyok Enredadera 2

Rubiaceae Psychotria nervosa Café de monte Arbusto 1,2

Rubiaceae Randia aculeata Cruceta Arbusto 1,2

Rubiaceae Spermacoce verticillata Ni'soots Herbácea 2

Rutaceae Esenbeckia pentaphylla Naranjillo Árbol 1

Sapindaceae Allophyllus cominia Ixbaach Arbusto 1

Sapindaceae Cupania dentata Sak poom Árbol 1

Sapindaceae Exothea diphylla Huayancox Árbol 1

Sapindaceae Paullinia cururu Bejuco alado Herbácea 1

Sapindaceae Serjania adiantoides Serjania Herbácea 1,2

Sapindaceae Serjania goniocarpa Bejuco tres lomos Herbácea 1,2

Sapindaceae Talisia olivaeformis Guaya Árbol 1

Page 54: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

51

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA UBICACIÓN

Sapindaceae Thouinia paucidentata K'anchunup Árbol 1

Sapindaceae Urvillea ulmacea Ap'aak Bejuco 1

Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum Caimito Árbol 1

Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote Árbol 1,2

Sapotaceae Pouteria campechiana Kaniste Árbol 1

Sapotaceae Sideroxylon salicifolium Zapote faisán Árbol 1

Simaroubaceae Simarouba glauca Pa'sak' Árbol 1

Smilacaceae Smilax mollis Diente de perro Enredadera 1

Solanaceae Solanum erianthum Tomatillo Herbácea 1,2

Tiliaceae Luehea speciosa K'askat Árbol 1

Ulmaceae Trema micranthum Capulín Árbol 1,2

Verbenaceae Callicarpa acuminata Sakpuk'mi Arbusto 1,2

Verbenaceae Lantana camara Orégano de monte Arbusto 1,2

Verbenaceae Petrea volubilis Optsimin Bejuco 1

Verbenaceae Vitex gaumeri Ya’axnik Árbol 1,2

Valor de importancia El valor de importancia de flora fue calculado debido a que es un parámetro que mide el valor de las especies y revela la importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal y además resulta ser un mejor descriptor que cualquiera de los parámetros de frecuencia, densidad y dominancia utilizados individualmente (Mostacedo y Fredericksen, 200015). El cálculo del valor de importancia se llevo a cabo utilizando los datos de abundancia por especie obtenidos del trabajo de campo, así como la frecuencia de ocurrencia de las especies en los sitios de muestreo y los valores de área basal (obtenidos a partir del diámetro). La suma aritmética de las variables obtenidas: frecuencia relativa, densidad relativa y dominancia relativa, arrojó el valor de importancia para cada una de las especies presentes en cada uno de los estratos.

VI.2.1.1. Especies en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 De acuerdo con los resultados del muestreo y los recorridos de campo en el predio, fueron identificadas dos especies que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. En el Cuadro XIV se presenta dichas especies, cabe mencionar que sólo se observo un individuo de la especie Coccothrinax readii en toda el área de estudio.

15 Mostacedo, B. y T. S. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 87 p.

Page 55: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

52

Cuadro XIV. Especies identificadas en el predio que se encuentran enlistadas en la NOM–059–SEMARNAT–2001. Se presenta la estimación de la densidad por hectárea para cada especie.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO DENSIDAD/HA

Arecaceae Coccothrinax readii Nacax Amenazada (A) __

Arecaceae Thrinax radiata Chit Amenazada (A) 83

VI.2.1.2. Fauna

Con la información obtenida en el trabajo de campo se genero un listado (Cuadro XV), con la fauna encontrada en el predio el cual incluye la familia, el nombre científico y el nombre común para cada especie.

Cuadro XV. Listado taxonómico de la fauna registrada en el predio. Se indica la fauna encontrada en el predio dividida por grupos los cuales son aves, reptiles y mamíferos FUENTE: GLBU /SYLVATICA, S. C. 2010.

GRUPO FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

AVES

Cracidae Ortalis vetula Chachalaca Accipitridae Buteo magnirostris Aguililla caminera Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común Columbidae Columbina talpacoti Tórtola rojiza Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Trochilidae Amazilia rutila Colibrí canela Psittacidae Amazona albifrons Loro frente blanca Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero cheje Troglodytidae Thryothorus maculipectus Chivirín moteado

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo Myiozetetes similis Luis gregario Tyrannus melancholicus Tirano tropical

Corvidae Cyanocorax yncas Chara verde

Cyanocorax yucatanicus Chara azul Cyanocorax morio Chara papán

Mimidae Mimus gilvus Cenzontle tropical

Parulidae Geothlypis trichas Mascarita común Setophaga ruticilla Chipe flameante

Cardinalidae Passerina cyanea Azulejo

Icteriadae

Icterus chrysater Bolsero dorso dorado Icterus gularis Bolsero de Altamira Icterus prosthemelas Bolsero capucha negra Quiscalus mexicanus Zanate mexicano

Anfibios Bufonidae Bufo marinus Sapo Reptiles Corytophanidae Basiliscus vittatus Tolok

Page 56: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

53

GRUPO FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Merech Polychrotidae Norops sagrei Toloquito

Mamíferos Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla gris

••• Abundancia, distribución y temporadas de reproducción de las especies de riesgo o de

especial relevancia que existan en el sitio del proyecto y su zona de influencia Es difícil determinar el tiempo de estancia de la fauna en el sitio de estudio, sin embargo, basado en el hecho de que no se registro la presencia de nidos, en el caso de las aves, ni de madrigueras permite inferir que el área no ofrece la seguridad necesaria a los individuos para permanecer durante la reproducción y crianza, debido principalmente a las condiciones de alteración que prevalecen en el predio. Se anticipa que la fauna silvestre utilice el área temporalmente o únicamente transite por ella. ••• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo Al interior del predio no se registró la presencia de especies incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; todas las especies registradas son comunes y de amplia distribución en el Estado de Quintana Roo. Además son especies que se asociadas al hombre debido a que se avistan en zonas urbanas.

VI.2.2. Medio perceptual: Paisaje Las condiciones ambientales del predio de estudio denotan su exposición histórica a factores antropogénicos y eventos naturales cuya acción conjunta han mermado su calidad paisajística. Los efectos del huracán “Gilberto” ocurrido en 1988 el Huracán Wilma, el 21 y 22 de octubre de 2005, constituye los principales factores de deterioro de la zona. Entre las afectaciones de origen antropogénico se registró la disposición inadecuada de residuos sólidos, además presenta brechas, a través de las cuales se realizaba la extracción ilegal de tierra y plantas. Esta red es un factor antropogénico que ha contribuido a su degradación ambiental, que además de fragmentar la cobertura vegetal, ha facilitado la extracción irregular de otros componentes ambientales como tierra vegetal y plantas. El predio, actualmente ofrece un paisaje arbolado, sin embargo, dista mucho de la vista que ofrecería una Selva Mediana Subperennifolia con buen estado de conservación. Lo anterior debido a que la vegetación del predio corresponde a vegetación secundaria, integrada principalmente por especies arbustivas y un dosel pobremente representado ya que sólo se observan algunos árboles dispersos.

Page 57: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

54

Respecto a la fauna, como un componente que contribuye al valor paisajístico del lugar, el grupo de aves es el más vistoso y representativo, sin embargo, en general se observó fauna común y tolerante a zonas perturbadas, por lo que se anticipa que además de ocupar el área actualmente, también podrán ocupar el predio una vez que se modifique su cobertura vegetal. El predio se encuentra en una zona en proceso de urbanización por lo que se anticipa un paisaje urbano planeado y ésta transición está avalada por el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún. Por tal condición, el paisaje objetivo del predio en estudio y su área de influencia corresponde a un paisaje urbano. Para concluir, y como resultado de la caracterización del predio se puede afirmar que el predio tiene un bajo potencial paisajístico en términos de naturaleza pero un alto potencial paisajístico urbano, debido a que se trata de un predio ubicado en una zona planeada para su aprovechamiento con fines urbanos, principalmente habitacionales.

VI.2.3. Diagnóstico ambiental La dinámica poblacional se refleja espacialmente en el continuo crecimiento de la Zona Urbana de Cancún, donde sus límites se han ampliado para establecer zonas de reserva que cubran las necesidades de la creciente demanda de la población. En respuesta a tal demanda y siendo atribución del Municipio la formulación, aprobación y administración de la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio, se delimitó el Complejo Sur de la Ciudad de Cancún como el ámbito de aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún (PPDUCSC), mismo que fue publicado en el periódico oficial del gobierno del estado de Quintana Roo el 2 de febrero de 2006. En éste contexto se encuentra el predio del proyecto Jardines del Sur II, que para su desarrollo requerirá de realizar el cambio de uso de suelo correspondiente. El área de influencia inmediata del proyecto cuenta con una superficie de 314.15 ha y corresponde a un círculo donde el predio se ubica al centro y un radio de 1,000 m alrededor de él y será beneficiada con el desarrollo del proyecto. Gran parte de la porción Oeste del área de influencia se encuentra en breña, y el desarrollo urbano se presenta principalmente en la porción Éste, donde se ubican las líneas de alta tensión y adyacentes a estas, las brechas que corresponden a lo que será la continuación de la Avenida Huayacán. Aproximadamente a 500 m al Sur del predio se ubica una subestación eléctrica, mientras que en la porción que se ubica en el Ejido Alfredo V. Bofil se presentan casas habitación. Como se indicó, el predio del proyecto y su área de influencia están circunscritos al Polígono II del PDUCSC, ubicación idónea para realizar el citado proyecto debido a que ocupará espacios ociosos o baldíos con vegetación secundaria con un alto potencial de aprovechamiento urbano. Además se tiene la factibililidad de ser dotados de servicios

Page 58: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

55

básicos, que aunado a las condiciones de deterioro ambiental que presenta la zona, su uso no conlleva la afectación de ecosistemas excepcionales. Además, el aprovechamiento urbano de estas áreas favorecerá la ocupación de la frontera urbana de manera regulada y equilibrada y prevendrá la dispersión de asentamientos humanos y la apertura de áreas con vegetación fuera de los límites de la Ciudad. Como se abordó a lo largo del capítulo y con base los resultados del estudio de campo realizados en el predio, se puede afirmar que presenta condiciones ambientales de deterioro y degradación en su cobertura vegetal por efecto de fenómenos naturales principalmente y por actividades antropogénicas, éstas últimas debidas a que por su ubicación geográfica, ha sido objeto de las alteraciones que involucra la proximidad con zonas urbanas, tales como la disposición irregular de residuos sólidos y extracción ilegal de tierra y plantas. El predio presenta el efecto de borde típico de los terrenos baldíos urbanos, caracterizado por la presencia de arbustos y malas hierbas, así como de especies pioneras de selva. El borde se refiere a la colindancia con las líneas de alta tensión, adyacente a las cuales se ubican claros que en un corto plazo darán lugar a la Avenida Huayacán, donde se presenta acumulación de residuos sólidos domésticos, que hacen propicio el sitio para la proliferación de fauna nociva. Debido a que la zona estuvo expuesta al Huracán Wilma, en octubre de 2005, son evidentes aún los estragos de éste evento en las condiciones ambientales del predio y su área de influencia debido a que no es capaz de sostener poblaciones de fauna silvestre típicas de la selva mediana subperennifolia y aunque logran sobrevivir algunos ejemplares propios de la selva –no se registro ninguna especies de importancia legal-, la fauna avistada corresponde a especies silvestres asociadas a los ambientes urbanos, tolerantes a la perturbación y muy comunes en la ciudad. Pese a que el predio en estudio presenta vegetación secundaria arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia, que aunque no mantiene intactas sus características y funciones ecológicas, aún conserva algunos elementos físicos, florísticos y faunísticos propios del ecosistema del cual deriva. En éste tipo de vegetación es susceptible el rescate de especies con importancia legal u ornamental de tal manera que se conserve el germoplasma del sitio. Lo cual se ha previsto. Aunque existen ejemplares de especies vegetales incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, en el caso de las palmas no se encontraron ejemplares adultos en la densidad y con la frecuencia que cabria esperar en un ecosistema selvático. Con base al diagnóstico ambiental del predio, documentado a lo largo del presente capítulo, se puede concluir que el proyecto Jardines del Sur II, y las actividades para el cambio de uso de suelo requeridas para su desarrollo son ambientalmente factibles debido a que se trata de obras contempladas en un Programa Parcial de Desarrollo Urbano, por ende, congruentes al uso potencial del suelo donde se pretende realizar. Además, el proyecto, y

Page 59: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

56

las actividades que involucra, no afectarán geoformas particularmente excepcionales, ni elementos del paisaje únicos que por sus características o condiciones ameriten una protección especial.

VII. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para la identificación y la evaluación de impactos del presente documento, se tomará en cuenta solamente aquellos que pudieran derivarse de las actividades de desmonte, que se efectuaran en 178,225.38 m² ya que el resto del predio carece de vegetación (13,635.56 m²). Entre los impactos que se consideran presentes para la superficie desmontada se encuentran la pérdida de cubierta vegetal, afectación a las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, alteración temporal del confort y calidad de vida de los vecinos, aislamiento y fragmentación, pérdida de suelo, calidad del agua, cantidad de agua, calidad del aire y calidad del suelo. • Pérdida de cubierta vegetal La vegetación, entre otros componentes bióticos, desempeña un rol importante en la producción y de protección de los suelos y del humus, el ciclo del carbono y de la producción de oxígeno. Como resultado de la pérdida de la cubierta vegetal se tiene que la posibilidad de que el predio retorne a sus condiciones naturales se ve reducida, esta afirmación se basa en tres consideraciones a) a cinco años del paso del huracán Wilma, que daño significativamente la estructura de la vegetación, aún no se observa una recuperación significativa; b) la periodicidad de ocurrencia de huracanes anticipa que difícilmente se recupere la vegetación del predio ya que está periódicamente expuesta al embate de tales eventos climáticos y el tiempo entre la ocurrencia de uno y otro no es suficiente para permitir la recuperación; c) la zona donde se ubica el predio tiene un alto potencial de aprovechamiento urbano lo cual anticipa su ocupación con tales fines. Éste potencial urbano deriva tanto por su colindancia con zonas habitadas, cerca de la Ciudad de Cancún, como por el hecho de que se localiza en un área destinada a usos urbanos dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico Local, que incluye la zona en la UGA 16, con política de Aprovechamiento Urbano. Por otra parte, y pese a las condiciones de afectación que presenta la vegetación del predio, la pérdida de la misma pueden ser minimizados con la aplicación de programas que garanticen la supervivencia y continuidad de existencia de especies tanto de la región como de aquellas de importancia y valor legal, económico y social mediante Programas de rescate de vegetación y su posterior reintroducción al predio con la ejecución de un Programa de reforestación y jardinería.

Page 60: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

57

Para sustentar la medida propuesta en el párrafo que antecede, se destacan los resultados del Programa de Rescate de Flora elaborado para fines de mitigar el efecto en la cobertura vegetal del predio. Gracias al Programa se determinó que 20 especies son susceptibles de ser rescatadas en el área donde se realizará el cambio de uso de suelo; de las cuales destacan Thrinax radiata (chit) y Coccothrinax readii (nacax, de la cual, como se ya se ha mencionado, tan sólo fue posible observar un ejemplar), dado que son especies dentro de algún estatus de conservación incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 De acuerdo con la densidad que presentó cada una de las especies susceptibles al rescate se determino que serán rescatados 6,316 individuos durante las 6 etapas de que consta el proyecto, de los cuáles 4,838 individuos de talla chica, 145 individuos de talla mediana y 33 individuos de talla grande los cuales se rescatarán mediante la técnica de banqueo; mientras que 1,000 individuos de la especie Bursera simaruba (chacah) y 300 individuos de Malvaviscus arboreus (tulipancillo), se rescatarán por la técnica de estacado. Aunado a esto, en lo posible se tratara de rescatar todas las orquídeas que se observen dentro del predio, por lo que su número no es viable definir y por esta razón no se contemplo en el cuadro de especies a rescatar. Es importante reiterar que de acuerdo con INEGI el tipo de vegetación presente en el predio es de selva mediana subperennifolia, sin embargo, la condición de la vegetación es secundaria debido a las afectaciones y perturbaciones a que ha estado sometido el predio, lo cual se ha documentado a lo largo del presente estudio. Como se ha mencionado en otros párrafos, el proyecto pretende realizarse durante 6 etapas, por tal motivo el desmonte también se dispone a realizar por periodos, lo cual trae como consecuencia que el rescate se lleve a cabo antes de iniciar con cada una de las etapas. • Afectación de las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2001. Los cambios en el uso del suelo para el predio del proyecto tendrán efectos en su entorno natural, sobre las especies de flora y fauna, reduciendo principalmente su hábitat. En el siguiente cuadro (Cuadro XVI), se muestran las especies de flora incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que se registraron durante el trabajo realizado al interior del predio, donde se indica la categoría de riesgo y, principalmente, el número de individuos previstos a rescatar. Es pertinente destacar que no se registro ninguna especie de fauna con estatus de protección.

Page 61: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

58

Cuadro XVI. Especies de flora y fauna incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Se indican las especies de flora incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que serían afectadas con el desarrollo de las obras proyectadas y el número de individuos a rescatar. FUENTE: SYLVATICA, S.C., 2010.

NOMBRE CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2001

INDIVIDUOS A RESCATAR CIENTÍFICO COMÚN

Thrinax radiata Palma chit Amenazada (A) 1,016

Cocothrinax readii Palma nacax Amenazada (A) 1

En lo referente a la fauna registrada, pese a que sólo se registró fauna silvestre común, con amplia distribución en el Estado, cuyas poblaciones son nutridas y generalmente asociadas a las urbes, se anticipa que podrán desplazarse por sus propios medios hacia las áreas naturales circundantes al predio, o aquellas destinadas como jardines dentro del predio; sin embargo, con el fin de minimizar tal impacto se llevará a cabo una actividad de búsqueda activa, captura y traslado de individuos, tal como lo establece el Programa de Rescate de Fauna elaborado para fines del proyecto. • Alteración temporal del confort y calidad de vida de los vecinos Como se ha mencionado a lo largo del documento el predio se encuentra dentro de una zona urbana; donde existe presencia de casas habitación, principalmente al Noroeste del predio y hacia la su colindancias Sureste se observan terrenos en breña o en proceso de construcción. Considerando éste aspecto se afirma que las labores de desmonte provocarán que se generen ruido y polvo que podrían afectar por un corto periodo a la población aledaña al predio. Al respecto es importante remarcar que esta alteración de confort será temporal e incluso por periodos, casi imperceptible. Además, por tratarse de actividades que se realizarán en zonas abiertas al aire libre, en horarios diurnos y en días hábiles, se anticipa que la generación del ruido se sumará al ruido urbano de la zona, causando menores molestias entre los habitantes cercanos y nunca en horarios de descanso. • Aislamiento y fragmentación Considerando que todo sistema natural tiende a su equilibrio, la modificación de un suelo por efecto del aislamiento y fragmentación ocasionará que no se puedan perpetuar poblaciones de especies dentro o en áreas circundantes al sitio; puesto que muchos ciclos naturales se ven interrumpidos como lo son la pérdida de dispersión de los individuos por semillas (plantas), afectaciones a la migración de individuos para descanso, anidación o alimentación (animales).

Page 62: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

59

Por lo que respecta al predio motivo de éste estudio, dicho efecto será mitigado porque se conservarán el mayor número de árboles “in situ” y el desmonte se realizará de manera gradual; condición que permitirá que la fauna pueda trasladarse a estos sitios por sus propios medios. Además en las áreas ajardinadas del proyecto se reintroducirán las plantas producto del rescate o en su caso ser ubicados en otras áreas fuera del predio, o ser donados a las autoridades con el fin de contribuir con programas municipales de reforestación. De acuerdo con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, el predio en estudio se ubica en el polígono I, cuyo desarrollo está previsto en un lapso de 2003-2007, por ende existe Vegetación secundaria de Selva Mediana Subperennifolia en gran parte de dicho polígono, mientras que la construcción del proyecto representa 2.02% de dicha área, por lo que realizar el cambio de uso de suelo en dicha superficie es poco significativo. • Pérdida del suelo De acuerdo con la clasificación de la Food and Agricultural Organization (FAO), y con las cartas edafológicas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la unidad de suelo en la zona de estudio corresponde al tipo E+I/2 donde el material predominante es el Litosol con Regosol calcárico de clase textural media. Los litosoles o suelos de piedra, se tipifican por contar con profundidades menores de 10 cm, limitados por la presencia de rocas, tepetate o caliche endurecido, su fragilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable. Son suelos de color café claro a casi negro y por su textura y características presentan fuertes restricciones para su uso con fines agrícolas, sin embargo, presentan buen drenaje, lo que favorece la infiltración de las aguas pluviales. Por su parte, las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos –por debajo de los 25 cm- reposando sobre el material calcáreo, con más de 40 % de carbonato de calcio, con un contenido de materia orgánica entre 6 y 15 % y capacidad de intercambio catiónico de 20 a 45 meq/100 g de suelo. Estos presentan fase física (lítica somera), pero no química y tienen buen drenaje. Son moderadamente susceptibles a la erosión. Por lo anterior los impactos que se causarán al predio por la pérdida del suelo, estarán en función de su profundidad; sin embargo se promoverá su recuperación con la finalidad de aprovecharlo como mejorador en las áreas ajardinadas al interior del predio, por lo que se considera que éste tipo de impactos será mitigado. • Calidad del agua

Page 63: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

60

En cuanto a la calidad del agua, éste servicio ambiental está relacionado con la función de los bosques y selvas tropicales como reguladores del agua y garantes de su disponibilidad y calidad. La unidad física básica en la regulación del agua es la cuenca. Muchos de los patrones hídricos observados en una cuenca, al igual que la cantidad y calidad del agua que de ella emana, dependen de su relieve y pendiente, así como de su tamaño, ubicación geográfica, tipo de suelo y, por supuesto, del conjunto de los ecosistemas que la conforman (Secretaría de Media Ambiente y Recursos Naturales). La vegetación intercepta el agua de la lluvia y la canalizan lentamente por hojas, ramas y troncos hacia el suelo, de manera que regulan el escurrimiento pluvial y evitan que el suelo se sature, la densa hojarasca y suelos con un alto porcentaje de porosidad actúan de manera permeable para la captación del agua de lluvia, permitiendo la filtración hacia el subsuelo y recarga de los mantos acuíferos. Con la remoción de vegetación en el predio, la saturación del suelo por agua de lluvia e infiltración al subsuelo no se verá afectada, ya que se contempla la conservación de áreas naturales al en el proyecto además de la perforación de pozos de absorción por donde el agua podrá seguir infiltrándose hacia el subsuelo y además no se verá afectada la calidad de la misma. La contaminación podría presentarse por vertimientos de aguas residuales, fecalismo al aire libre y la disposición inadecuada de residuos sólidos o residuos peligrosos. Sin embargo, estas acciones pueden ser fácilmente prevenidas. Para reforzar que durante los trabajos de desmonte, el personal no contamine la superficie se dotará de sanitarios portátiles, a los que se les dará limpieza diaria. También pueden presentarse situaciones de riesgo de contaminación por derrame de hidrocarburos al interior del predio, tanto por productos almacenados como por fuga de los motores de vehículos y maquinaria que se empleen. En éste sentido, se prevé no realizar labores de mantenimiento de maquinaria pesada en el predio. Considerando que se removerá una parte de la cobertura vegetal del predio y que al mismo tiempo se estarán implementando medidas de compensación, se asume que las posibles afectaciones a la prestación de éste servicio ambiental estarán limitadas a la superficie de cambio de uso de suelo propuesta. • Cantidad de agua Un aspecto importante de la infiltración de agua al subsuelo en el sitio de estudio, es que se encuentra inmerso en la Región Hidrológica 32 Yucatán Norte (RH32). Esta región abarca, además del estado de Quintana Roo, parte de Yucatán y Campeche, con una superficie total de 56,443 km²; en el estado comprende la porción Norte, cubre un área que equivale a

Page 64: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

61

31.77 % estatal; sus límites en la entidad son: al Norte el Golfo de México, al Este el Mar Caribe, al Sur la Región Hidrológica 33 (RH33) y al Oeste el Estado de Yucatán donde continúa. Presenta dos cuencas denominadas: 32A Quintana Roo y 32 B Yucatán. El predio se ubica en la Cuenca 32A Quintana Roo. Esta cuenca ocupa 31 % de la superficie estatal e incluye las islas Cozumel, Mujeres y Contoy; recibe una precipitación anual que va desde 800 mm en el Norte a más de 1,500 al Sureste de la cuenca, presentando un rango de escurrimiento de 0 a 5 % que abarca prácticamente toda la porción continental. En esta cuenca no existen corrientes superficiales, así como tampoco cuerpos de agua de gran importancia; sólo pequeñas lagunas como la de Cobá, Punta Laguna y La Unión, así como lagunas costeras como la de Conil, Chacmochuch y Nichupté (INEGI, 2002). La ausencia de corrientes superficiales se debe a las características particulares de alta infiltración en el suelo y escaso relieve. Del subsuelo se extraen unos 354 millones de metros cúbicos al año (Mm³/año), volumen que es distribuido como sigue: 215 Mm³/año se destinan al riego de 17,100 ha, 85 Mm³/año son suministrados a los núcleos de población y desarrollos turísticos, 15 Mm³/año para satisfacer las necesidades de agua de la población rural y 16 Mm³/año son utilizados para las industrias. La extracción total representa apenas poco más de 3% de la recarga del acuífero, por lo que está considerado como subexplotado, aunque existe el riesgo de salinización principalmente en la zona del litoral con asentamientos humanos o establecimientos turísticos. Dentro de los usos que se tienen contemplados para las áreas que se desplanten están las áreas verdes que se sumarán a las áreas naturales funcionando como superficies captadoras de agua de lluvia y a través de las cuales se puede infiltrar el agua. • Calidad del aire Por las acciones de desmonte, otra condición que se verá afectada será la calidad del aire, recibiendo impactos por la incorporación de polvos y partículas finas al ambiente que inclusive pueden ser elevadas y dispersas por el viento hacia las áreas colindantes; sin embargo, por la ubicación del predio y sus colindancia con predios que aún conservan la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, las partículas de polvo serán trasladadas por el viento y depositadas sobre la vegetación de esos predios. El impacto en la calidad del aire se reflejará al momento del retiro de la cubierta vegetal que será de forma gradual, proceso que persistirá desde el tiempo que inicie el desmonte en cada una de las etapas. Esta acción provocará que el viento traslade partículas de polvos dentro y fuera de la superficie del predio. También, las actividades que implican emisión de contaminantes a la atmósfera están relacionadas con el empleo de vehículos o maquinaria de motor de combustión interna, que generarán gases que se incorporarán a la atmósfera sumándose a los que diariamente

Page 65: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

62

genera el parque vehicular de la ciudad. El volumen de emisión de estos contaminantes es incuantificable a priori, sin embargo, lo relevante en éste caso es que se apliquen medidas que promuevan la reducción de las emisiones. Para el presente documento sólo se considera como afectable el Sistema de Medio Físico y los factores del medio susceptibles de recibir impactos derivados de las acciones del proyecto están representados en el siguiente cuadro (Cuadro XVII). Cuadro XVII. Elementos del ambiente susceptibles de recibir impactos ambientales. Se indican los elementos del ambiente susceptibles de recibir impactos. FUENTE: SYLVATICA, S.C., 2010.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO UIP

Medio Físico

Medio Abiótico Atmósfera Calidad 100 Agua Recursos hídricos 100 Suelo Cantidad 100

Medio Biótico Flora

Importancia 200 Cobertura 150

Fauna Importancia 150 Abundancia 100

Medio Perceptual Paisaje natural Calidad y valor escénico 100 SUMA UIP 1,000

Siguiendo la metodología propuesta, se presentan los impactos potenciales identificados por el desmonte del predio. (Cuadro XVIII).

Cuadro XVIII. Impactos ambientales potenciales identificados por el desmonte del predio.

IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL NATURALEZA ACTIVIDAD MOMENTO DE OCURRENCIA:

Pérdida de la cubierta vegetal Negativa Desmonte PS. O

Afectación a especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Negativa Desmonte PS. O

Generación de ruido y emisiones a la atmósfera Negativa Desmonte PS. O

Aislamiento y fragmentación Negativa Desmonte PS. O

Pérdida de suelo Negativo Desmonte PS. O

Calidad del agua Negativo Desmonte PS. O

Cantidad de agua Positivo Desmonte PS. O

Calidad del aire Negativo Desmonte PS. O

Calidad del suelo Negativo Desmonte PS. O PS: Etapa de preparación del sitio: O: Etapa de Operación

Page 66: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

63

Con la información del cuadro previo y siguiendo la metodología de Conesa (1997), se califica el valor de importancia de los impactos ambientales potenciales identificados para el proyecto (Cuadro XIX).

Cuadro XXMatriz de calificación del valor de importancia de los impactos ambientales potenciales.

B aja (1) 1 1 1 1 1 1 1 1Media (2)Alta (4)Muy Alta (8)Total (12)P untual (1) 1 1 1 1 1 1 1 1P arcial (2)E x tremo (4)Total (8)Crítica (+4)Largo P lazo (1)Medio P lazo (2) 2Corto o Inmediato (4) 4 4 4 4 4 4 4Crítico (+4)F ugaz (1) 1Temporal (2) 2 2P ermanente (4) 4 4 4 4 4Corto P lazo (1) 1 1 1Medio P lazo (2) 2 2Irrevers ible (4) 4 4 4Inmediato (1) 1Medio P lazo (2) 2Mitigable (4) 4 4 4 4 4 4 4Irrecuperable (8)Indirecto (1) 1 1 1 1Directo (4) 4 4 4 4S imple (1) 1 1 1 1 1 1S inérgico (2) 2 2Muy S inérgico (4)S imple (1) 1 1 1 1 1Acumulativo (4) 4 4 4Irregular, dis continuo (1) 1 1 1 1 1 1 1 1P eríodico (2)Continuo (4)

NATUR ALE ZA - - - - - - + -Ambiental crítico > 75Ambiental S evero 51-75Ambiental Moderado 26-50 · · · ·· · · ·

INTE NS IDAD In (Grado de Alteración)

E XTE NS IÓN Ex (Área de influencia)

MOME NTO Mo (P lazo de Manifes tación)

P E R S IS TE NCIA P e (P ermanencia del E fecto)

S INE R GIA S (Interrelación de acciones y /o efectos )

25

ACUMULACIÓN A (Incremento progres ivo)

R E VE R S IB IL IDAD R v (R etorno por Medios Naturales )

R E CUP E R AB IL IDAD R c (R econs trucción por Medios Humanos )

E F E CTO E (R elación caus a-efecto)

P E R IODICIDAD P r (R egularidad de la Manifes tación)

IMP OR TANCIA I = ± (3In+2E x+Mo+P e+R v+R c+E +S +A+P r) 1932

Cant

idad

de

agua

pos (+) neg (-) neutro (0)

1825 26 28 27

Compatible o irrelevante < 25

Caracterís tica

Calid

ad d

el a

ire

Posibles Impactos Ambientales

Criterios de Evaluación

de Impactos

TIPOLOGÍA DE IMPACTOS

Perd

ida

de la

cub

iert

a ve

geta

l

Afec

taci

ón a

esp

ecie

s in

clui

das

en la

N

OM

-059

-SE

MAR

NAT

-20

01

Alte

raci

ón te

mpo

ral d

el c

onfo

rt y

ca

lidad

de

vida

de

los

veci

nos

Aisl

amie

nto

y f

ragm

enta

ción

Pérd

ida

del s

uel

o

Calid

ad d

el a

gua

Page 67: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

64

A continuación se describen los impactos potenciales identificados, con base a los criterios del método propuesto por Conesa Fernández (1997). ••• Pérdida de la cubierta vegetal La reducción de la cobertura vegetal se considera un impacto de naturaleza negativa, directamente relacionado con las actividades de cambio de uso de suelo previstas para desarrollar el proyecto (E = 4) que se manifestará de forma inmediata (Mo = 4). La superficie total del área de estudio es de 19.186 has, en las cuales el 92.89 % (17.82 ha) presentan vegetación y el 7.11 % (1.36 ha) carece de de ella, por lo se plantea la remoción de la vegetación en 17.82 has. La afectación será de extensión puntual (Ex = 1) y se considera de intensidad baja (In = 1), ya que la reducción de la cobertura vegetal se llevará a cabo únicamente al interior del predio y su eliminación no creará barreras físicas. No existe posibilidad alguna de que ocurra la regeneración natural de la vegetación removida en la superficie de desplante del proyecto (Rv = 4) considerando el potencial urbano en el que se ubica el predio, por lo que este impacto se considera permanente (Pe = 4). Sin embargo, se trata de un impacto mitigable (Rc = 4) ya que se llevarán a cabo acciones de rescate de vegetación, con énfasis en las especies que se encuentran incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y especies de flora nativa. Se considera que de este impacto derivará uno más que es la modificación del paisaje, por lo que será un impacto sinérgico (S = 2), que se hace acumulativo (A = 4) en el entorno, debido a que se integrará a la superficie urbanizada de Cancún, donde se ha modificado casi por completo toda la cobertura vegetal. Este impacto ocurrirá en una sola ocasión y no volverá a tener lugar (Pr = 1), adquiriendo un valor de importancia de -32 que lo refiere a la categoría de impactos moderados, tal como se observa en la siguiente ecuación:

I = ± (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Rc + E + S + A + Pr) I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 2 + 4 + 1] I = - 32

••• Afectación a especies incluidas en la NOM-059 SEMARNAT-2001 La afectación a individuos de especies de flora y fauna con alguna categoría de riesgo según el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (E = 1) es indirecta, ya que es provocada por la reducción de la cobertura vegetal y se califica como impacto de intensidad baja (In = 1), debido a que la abundancia de ejemplares de estas especies es bajo en comparación con otras zonas en las que el ecosistema de selva mediana subperennifolia mantiene sus características naturales (Ex = 1).

Page 68: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

65

La afectación ocurrirá al tiempo que se ejecute el desmonte de la superficie proyectada, por lo que se califica de inmediata (Mo = 4) y debido a que el desplante de las obras proyectadas impedirá volver a ocupar los espacios que se ganen, su efecto será permanente (Pe = 4), sin posibilidades de retornar a su estado original por medios naturales (Rv = 4). Sin embargo, se trata de un impacto mitigable (Rc = 4), ya que se llevarán a cabo acciones preventivas tanto de rescate de vegetación como de fauna, en los cuales se pondrá especial atención a aquellas especies que se encuentran incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Los individuos que sean rescatados serán trasladados y reubicados al interior del predio en las áreas ajardinadas del proyecto. Este impacto ocurrirá una vez (Pr = 1), afectando exclusivamente a los individuos que se distribuyen al interior del predio y es un impacto simple (S = 1) dado que su efecto no generará otras afectaciones, ya que estos individuos no serán eliminados, sino que serán reubicados al interior del mismo predio, por lo cual no disminuirá su población y esta afectación no se incrementará a lo largo del tiempo (A = 1). El valor de importancia asignado al impacto generado por la afectación a las especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001 es de naturaleza negativa y toma un valor de -25 como se muestra en la siguiente ecuación:

I = ± (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Rc + E + S + A + Pr) I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1] I = -25

••• Alteración temporal del confort y calidad de vida de los vecinos Las obras proyectadas se llevarán a cabo en una zona con potencial urbano en proceso de desarrollo y en las inmediaciones del límite Noroeste se ubican algunas construcciones habitacionales, por lo que se anticipa que el ruido, la emisión de polvo, el incremento del tráfico vehicular, la presencia de vendedores ambulantes y los trabajadores de la construcción reducirán durante el tiempo que dure la obra, el confort y calidad de vida de los habitantes asentados en la vecindad del predio. Este impacto de naturaleza temporal (Pe = 1), está directamente relacionado con la ejecución del proyecto (E = 4), que iniciará con el desarrollo de las obras (Mo = 4) y se manifestará de manera discontinua, únicamente previo a la etapa de preparación del sitio (Pr = 1), reduciendo su intensidad con forme pase el tiempo y desapareciendo una vez que se concluya la actividad (Rv = 1). Se trata de un impacto con un área de influencia puntual (Ex = 1) y de baja intensidad (In = 1) puesto que únicamente se verán afectados habitantes asentados al Noroestes del predio.

Page 69: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

66

No se anticipa la generación de nuevos impactos (A = 1) o el incremento en la intensidad o magnitud de otros por éste (S = 1). Adicionalmente, es posible la reducción de sus efectos mediante la aplicación de medidas de mitigación (Rc = 4). Con base en lo anterior, se estima que el valor de importancia de este impacto de naturaleza negativa es de -19 como se muestra en la siguiente ecuación:

I = ± (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Rc + E + S + A + Pr) I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 1 + 1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1] I = -19

••• Aislamiento y fragmentación Este impacto está relacionado con el desplazamiento de las especies de fauna y se considera un impacto de intensidad baja (In = 1), ya que el desmonte se realizará de manera gradual para garantizar el desplazamiento de especies animales. La influencia del impacto será puntual (Ex = 1) debido a que la fragmentación de la vegetación se realizará directamente en el predio. Una vez realizada la remoción de la vegetación la manifestación del efecto será de manera inmediata (Mo = 4). El impacto será irreversible por medios naturales (Rv = 4) y permanente (Pe = 4) a lo largo de la vida útil del proyecto. Este impacto ocurrirá una vez (Pr = 1), afectando exclusivamente a los individuos que se distribuyen al interior del predio y es un impacto sinérgico (S = 2) dado que su efecto estará relacionado principalmente a las especies de fauna y vegetación, así como al paisaje dentro de su contexto urbano; sin embargo, esta afectación no se incrementará a lo largo del tiempo (A = 1). Las afectaciones de este impacto serán indirectas (E = 1), pues las poblaciones de especies de flora y fauna quedarán desprovistas de su nicho a consecuencia del desmonte. A pesar de ello existen medidas con las que se mitiga de gran manera dicho efecto (Rc = 4), como la conservación de áreas verdes ajardinadas. Con base en lo anterior, se estima que el valor de importancia de este impacto de naturaleza negativa es de -26 como se muestra en la siguiente ecuación:

I = ± (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Rc + E + S + A + Pr) I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4 + 4 + 1 + 2 + 1 + 1] I = -26

Page 70: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

67

••• Pérdida de suelo La cantidad de suelo que se ha perdido y se perderá se encuentra indirectamente relacionada con las actividades de desmonte (E = 1) y se manifiesta de forma inmediata (Mo = 4). Si se considera que el suelo extraído del predio únicamente será aprovechado al interior del mismo para la utilización en áreas verdes y como sustrato para las plantas rescatadas se afirma que se trata de un impacto de intensidad baja (In = 1) y su afectación será de extensión puntual (Ex = 1). Como no existe posibilidad alguna de que ocurra la regeneración natural (Rv = 4) dado que la formación de suelo es un proceso geológico de muchos años, se considera que el impacto será permanente (Pe = 4). Tomando en cuenta que la superficie de donde se ha retirado el suelo se ocupará rápidamente, el efecto causado de esta acción no repercutirá en un mayor número de interrelación de efectos y acciones (S = 1), pero si tendrá un efecto acumulativo (A = 4), debido a que este impacto se sumará a las áreas que han sido afectadas en el municipio por esta causa. Debido a que sólo se realizará una vez y no volverá a tener lugar se considera un impacto irregular o discontinuo (Pr = 1) y mitigable (Rc = 4) con la implementación de medidas correctivas y de mitigación para su recuperación mediante el cribado y uso en áreas verdes. Por lo anterior el impacto adquiere un valor de importancia de -28 que lo refiere a la categoría de impactos moderados, tal como se observa en la siguiente ecuación:

I = ± (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Rc + E + S + A + Pr) I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 4 + 4 + 1 + 1 + 4 + 1] I = - 28

••• Calidad del agua La contaminación es un impacto ambiental latente en toda obra que implica el uso de maquinaria, y este caso de estudio no es la excepción puesto que en las labores de desmonte se utilizará maquinaria pesada. Debido a las características de este tipo de maquinaria se hace necesario el empleo de sustancias tóxicas o contaminantes como: aceites, lubricantes, gasolinas y pinturas, que por ende demandará la aplicación de medidas de prevención y mitigación (Rc = 4). La calidad del agua podrá verse afectada por el arrastre de lixiviados contaminantes, procedentes de acciones como el fecalismo al aire libre de los trabajadores y de aquellas procedentes del empleo de maquinaria en mal funcionamiento que originen fugas de aceites y combustibles. Por lo anterior el impacto ambiental en que se puede ver reducida la calidad del agua esta indirectamente relacionado con el desmonte (E = 1)

Page 71: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

68

Con la adecuada aplicación de las medidas preventivas, verificación del equipo y maquinaria a emplear, adecuado almacenamiento de hidrocarburos, así como una eficiente supervisión ambiental se anticipa que el grado de afectación será bajo (In = 1) y puntual (Ex = 1), pues en ningún caso se prevén afectaciones a componentes críticos del ambiente como el acuífero. El impacto podrá manifestarse en el mediano plazo (Mo = 2) y de manera discontinua (Pr = 1) y en caso de que ocurra, su efecto puede ser temporal (Pe = 2). Considerando que el tiempo que durará la actividad de desmonte será corto y transitorio la acumulación será simple (A = 1) al igual que la sinergia (S = 1). La magnitud del impacto y la reversibilidad de éste variará, sin embargo, se estima que en cualquier caso será en el mediano plazo Rv = 1. Con base en lo anterior, se estima que el valor de importancia de este impacto de naturaleza negativa es de -18 como se muestra en la siguiente ecuación:

I = ± (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Rc + E + S + A + Pr) I = ± [3 (1) + 2 (1) + 2 + 2 + 1 + 4 + 1 + 1 + 1 + 1] I = - 18

••• Cantidad del agua. La cantidad de agua está determinada por el volumen de agua procedente de las lluvias en la zona, cuya disponibilidad para aprovechamiento humano es alta considerando que gran parte de la superficie de la Zona Norte del Estado conforma un acuífero. Se puede decir que este impacto se considerará positivo para el predio con grado de alteración bajo (In = 1), debido a que la captación del agua se dará en prácticamente en toda la superficie desmontada durante el tiempo en que no se construyan las obras proyectadas (E = 4). Una vez realizadas las construcciones proyectadas la superficie de captación se verá reducida pero seguirán existiendo áreas permeables, ya que en las áreas verdes no se colocará firme; por citar algunas se ha explicado en los capítulos anteriores que el proyecto contempla la creación de áreas verdes, a través de las cuales podrá seguir infiltrando el agua de lluvia, aunado a esto es pertinente mencionar que el proyecto contara con pozos de absorción por los cuales el agua se infiltrara al subsuelo. En todo momento la influencia de este impacto se realizará dentro del predio por lo que se considera de extensión puntual (Ex = 1) Por otra parte, la influencia de este impacto no rebasó los límites del predio, por lo que se considero puntual (1). Tomando en cuenta que el efecto depende del momento en que se presenta la lluvia en el predio, el impacto se manifestará de manera inmediata (Mo = 4) puesto que el agua podrá

Page 72: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

69

comenzar a infiltrar en un plazo muy corto y su persistencia será permanente (Pe = 4) ya que la captación de aguas pluviales se da por la constancia de las lluvias durante todo el año, mismas que en algunos meses son escasas y en otros son muy abundantes. Por lo general se tratará de un impacto que podrá retornar por medio naturales en un mediano plazo a sus condiciones iníciales (Rv = 2). Es sinérgico simple (S = 1) y acumulativo (A = 4) puesto que la cantidad de absorción de agua estará en función de la captación fluvial e infiltración al subsuelo por medios naturales o por acciones humanas y la cantidad de agua en el predio se suma a la captación y volúmenes de agua por mes o año en toda la superficie municipal como parte de la regeneración del manto freático. La periodicidad se considera discontinua (Pr = 1) puesto que su captación está determinada por la abundancia de las lluvias en la zona y en la respectiva temporada de mayor influencia. La recuperabilidad por medios humanos se considera a mediano plazo (Rc = 2) y considerando que a la larga estará vinculado a las acciones humanas con la aplicación y construcción de pozos de absorción como está contemplado en el proyecto, la cantidad de agua se direccionará al manto freático, favoreciendo aun más el efecto positivo. Con base en lo anterior, se estima que el valor de importancia de este impacto de naturaleza negativa es de +27 como se muestra en la siguiente ecuación:

I = ± (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Rc + E + S + A + Pr) I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 4 + 2 + 2 + 4 + 1 + 4 + 1] I = +27

••• Calidad del aire Para la realización de las actividades del desmonte se emplearán maquinarias que generarán emisiones contaminantes y ruidos, además serán un factor más que estará asociado a la producción de partículas de polvo a la atmosfera (E = 4). A pesar de esto se considera que el grado de alteración que provocará será bajo (In = 1) y de extensión puntual (Ex = 1). La manifestación del impacto será inmediata (Mo = 4) al iniciar con cada uno de los trabajos de desmonte, triturado y recuperación de suelo. La persistencia será temporal (Pe = 2) dado que la afectación a la calidad del aire se dará en las horas laborales permitidas para la generación de ruido; además de que la vegetación circundante ayudará a atrapar las partículas de polvo que serán arrastradas por el viento. El impacto podrá retornar a su estado original en el mediano plazo (Rv = 2) ya que la generación de ruido y partículas sólo estará vinculada al tiempo que duren los trabajos de desmonte. Sin embargo, se trato de un impacto Sinérgico (S = 2) debido a que podrá afectar áreas aledañas al predio, principalmente a especies animales y vegetales. A pesar de ello la acumulación del efecto será simple (A = 1) ya que por las dimensiones del área a modificar

Page 73: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

70

gran cantidad de polvo quedará de nuevo sobre el suelo y el ruido generado se minimizará por la franja de vegetación natural que rodea al predio. La periodicidad será discontinua (Pr =1) pues el desmonte y los trabajos asociados a éste se están realizando de manera intermitente. Este impacto será mitigable (Rc =4) con la aplicación de medidas preventivas como el desmonte gradual y respetando las horas laborales permitidas para la generación de ruido. Considerando la valoración anterior el valor de importancia de este impacto es el siguiente:

I = ± (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Rc + E + S + A + Pr) I = ± [3 (1) + 2 (1) + 4 + 2 + 2 + 4 + 4 + 2 + 1 + 1] I = -25

VIII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VIII.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Antes de proceder a la evaluación de los impactos ambientales, es necesario considerar que algunos de éstos pueden ser prevenidos o mitigados, mientras que para otros será necesario implementar medidas correctivas y/o compensatorias que disminuyan su efecto y contribuyan a hacerlo ambientalmente viable. Para la realización del proyecto Jardines del Sur II se identificaron 8 impactos, siendo uno de ellos de naturaleza positiva. El resto de los impactos pueden ser prevenidos, mitigados y/o controlados mediante un conjunto de acciones, mismas que se describen a continuación.

VIII.1.1. Medidas de mitigación de impactos ambientales Programa de Rescate de vegetación Medida preventiva que consiste en la sustracción de individuos, previo al inicio de toda activida, de especies vegetales susceptibles de ser rescatadas, seleccionadas por sus características y valores de importancia determinados por su estatus jurídico, capacidad de ornato, alimento potencial para la fauna, talla y estado de madurez. Esta medida estará supeditada a un Programa de Rescate de Flora que será aplicado durante la fase pre-constructiva, previa al desmonte

Page 74: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

71

Programa de Reforestación y jardinería Dado que el proyecto incluye áreas verdes jardinadas, es conveniente llevar a cabo actividades de reforestación y jardinería las cuales deberán apegarse a un Programa de Reforestación y Jardinería, que incluya el listado de las especies vegetales más adecuadas para el sitio -cuyos individuos serán prioritariamente aquellos que fueron rescatados con anterioridad-, las técnicas más adecuadas para el sembrado y plantación, las técnicas y recomendaciones de manejo de las áreas ajardinadas, incluyendo período e intensidad de riego, aplicación de abonos, cortes y podas. En dicho programa se podrá proponer la utilización de especies de ornato que no estén contempladas en listas de la CONABIO como especies invasoras. Programa Rescate de fauna Este programa está enfocado a la protección de la fauna silvestre, por lo tanto en él se contemplarán acciones favorezcan el libre desplazamiento de las especies encontradas en cada uno de los proceso que implica el proyecto, además contemplará también la utilización de técnicas de ahuyentamiento, así como técnicas de captura y traslado de individuos que así lo requieran. Triturado de residuos vegetales El material vegetal resultante del desmonte puede ser aprovechado si es procesado para convertirse en mulch, lo que se logra tras su trituración y picado fino. El producto resultante del desmonte y despalme, puede aprovecharse directamente o mezclarse con suelo cribado para ser utilizado como base en la conformación de áreas verdes ajardinadas, ya que puede ayudar a formar una cama rica en nutrientes y húmeda que favorece el desarrollo de las plantas. Recuperación de tierra vegetal Esta medida consiste en la recuperación del suelo en las áreas de desmonte, con objeto de aprovechar este recurso escaso en la región para el mejoramiento de áreas verdes al interior del predio. Programa Integral de manejo de residuos Esta medida consiste en establecer un plan para el manejo adecuado de los residuos sólidos generados durante la ejecución del cambio de uso de suelo en el terreno forestal. En el Cuadro XXI se presenta la valoración de las medidas preventivas, correctivas y de mitigación en la etapa de desmonte para las superficies autorizadas, no autorizadas y por desmontar.

Page 75: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

72

Cuadro XXI. Valoración de las medidas de mitigación, prevención y corrección. Se presenta la matriz de valoración de la importancia de las medidas de mitigación y compensación que se realizarán para la superficie a desmontar para el proyecto Jardines del Sur II.

TIPOLOGÍA DE IMPACTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Pro

gram

a de

resc

ate

de

vege

taci

ón

Pro

gram

a de

Res

cate

de

faun

a

Pro

gram

a In

tegr

al d

e m

anej

o de

re

sidu

os

Pro

gram

a re

fore

stac

ión

y ja

rdin

ería

Rec

uper

ació

n de

sue

lo v

eget

al

Tritu

rado

de

resi

duos

veg

etal

es

Baja (1)Media (2)Alta (4) 4Muy Alta (8) 8 8 8 8 8Total (12)Puntual (1) 1 1 1 1 1Parcial (2) 2Extremo (4)Total (8)Crítica (+4)

2 2 24 4 4

Crítico (+4)Fugaz (1) 1

2 2 2 24

2 2 2 2 2 2

Indirecto (1)Directo (4) 4 4 4 4 4 4Simple (1)

2 24 4 4 4

27 19 24 22 23 23

EFECTO E (Relación causa-efecto)

SINERGIA S (Interrelación de acciones y/o efectos)

Sinérgico (2)Muy Sinérgico (4)

IMPORTANCIA M = ± (In+Ex+Mo+Pe+Rv+E+S)

INTENSIDAD In (Grado de Control del impacto)

EXTENSIÓN Ex (Área de influencia)

PERSISTENCIA Pe (Permanencia del Efecto)

Temporal (2)Permanente (4)

REVERSIBILIDAD Rv (Reversibilidad de la acción)

Inmediato (1)Medio Plazo (2)Irreversible (8)

MOMENTO Mo (Plazo de Manifestación)

Largo Plazo (1)Medio Plazo (2)Corto o Inmediato (4)

Page 76: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

73

VIII.1.2. Impactos residuales

A partir de la descripción y análisis de los impactos ambientales se procedió a la valoración de éstos siguiendo la metodología propuesta por Conesa Fernández (1997) y que resulta del análisis de las actividades de desmonte para una superficie de 17.82 has, sus efectos en el entorno y las posibilidades de prevención, mitigación y/o compensación (Cuadro XXII). Con base en la matriz de interacción resultante fue posible determinar que la mayor parte de los impactos ambientales son negativos, sólo se obtuvo un impacto positivo y uno neutro. Sin embargo, los impactos negativos resultan de baja intensidad una vez que se aplican las medidas de mitigación propuestas. Los valores de importancia total, absoluta y relativa, obtenidos para la superficie que se desmontará son I = -11.0, IR = -0.2. Este resultado permite inferir que los impactos identificados y valorados en el contexto natural del predio son de baja magnitud e importancia, cuyo efecto será puntual y no rebasará los límites del predio. Lo anterior basado principalmente en la calidad ambiental del predio y los usos que tiene con base a los instrumentos de regulación aplicables. Uno de los impactos residuales más significativo será la pérdida de la cubierta vegetal, cuya valoración arroja I = -15.0, IR = -2.3. Estos valores resultan de dos condiciones principalmente, las condiciones de deterioro de la vegetación en el predio y la implementación de medidas de mitigación que permitirán conservar el germoplasma y reintegrarlo al mismo predio. Es así que, este impacto residual, considerado como tal porque será permanente, verá reducido su efecto negativo gracias a las medidas planteadas. Una situación similar a la indicada se presenta en el caso de la afectación a especies con importancia legal, cuya valoración arrojó resultados de I = -10.0, IR = -0.6. En este caso, la ejecución del programa de rescate de flora enfocado a este tipo de especies, se vió reflejado en los valores obtenidos. Un valor residual positivo se refiere a los recursos hídricos, del cual se obtuvieron valores de I = 27, IR = 2.7. Tales resultados denotan que, por un lado, la cantidad de agua que permea al subsuelo no se verá reducido por efecto de las actividades proyectadas y por otra parte, la calidad del agua vía actividades del proyecto, no será mermada debido a que se prevén medidas de mitigación enfocadas a evitar posibles derrames de sustancias contaminantes, esto durante la etapa de preparación del sitio y construcción, y durante la operación, el control de fuentes de contaminación será a través del uso de la infraestructura de servicios que se instalará en el predio. Por lo antes expuesto, y documentado a lo largo del estudio, se considera que el proyecto es ambientalmente viable y pese a que se generaran impactos residuales del desmonte previsto, estos serán susceptibles de ser mitigados con la implementación de las medidas propuestas.

Page 77: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

74

Cuadro XXII . Matriz de impactos. Siguiendo la metodología propuesta por Conesa (1997), se muestran las interacciones entre los elementos del ambiente susceptibles de recibir impactos, los impactos ambientales potenciales identificados y las medidas de mitigación. FUENTE: SYLVATICA, S.C., 2010.

UIP

Pér

dida

de

la c

ubie

rta

vege

tal

Afe

ctac

ión

a es

peci

es in

clui

das

en la

NO

M-0

59

-SEM

AR

NA

T-

20

01

Alte

raci

ón d

el c

onfo

rt

(Gen

erac

ión

de ru

ido

y

ii

l

t

óf

)A

isla

mie

nto

y fr

agm

enta

ción

Pér

dida

del

sue

lo

Cal

idad

del

agu

a

Can

tidad

de

agua

Cal

idad

del

aire

Abs . Rel.

Atmós fera Calidad 100 -3 -1 -4 -0.1

Agua R ecurs os hídricos 100 0 27 27 2.7

S uelo Cantidad 100 -6 -6 -0.6

Importancia 200 -5 -5 -1.0

Cobertura 150 -5 2 1 -2 -0.7

Importancia 150 -6 -6 0.0

Abundancia 100 -6 -6 0.0

Medio P erceptual

P ais aje natural Calidad y valor es cénico 100 -5 -4 -9 -0.5

1,000

Abs. -15 -10 -3 -3 -6 0 27 -1 -11 -

Rel. -2.3 -0.6 -0.3 -0.3 -0.6 0.0 2.7 -0.1 - -0.2

TOTALDETERMINACIÓN DEL VALOR DE IMPORTANCIA DE LOS

IMPACTOS POTENCIALES DERIVADOS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO PARA EL PROYECTO VALLE REAL.

Total

Medio B iótico

SUMA UIP AFECTADAS

Medio B iótico

F lora

F auna

Page 78: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

75

IX. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Con base en las condiciones ambientales que presenta el predio, así como en los resultados obtenidos de la valoración de los impactos ambientales potenciales identificados, se puede vislumbrar un escenario positivo con el proyecto Jardines del Sur II, que no dará lugar a impactos ambientales significativos, no comprometerá la biodiversidad de la flora o fauna presente en el predio, no causará reducción significativa de la superficie de infiltración de agua en la Cuenca ni afectará su calidad, no causara desequilibrio ecológico ni será causante de condiciones de riesgo ambiental; y contribuirá a la consolidación del paisaje urbano de la ciudad de Cancún. Adicionalmente la implementación de las medidas de mitigación propuestas reducirán significativamente los efectos del desarrollo, tal como se muestra de manera gráfica en la Figura 15.

Figura 15. Escenario ambiental del predio con el proyecto Jardines del Sur II. La gráfica muestra la valoración de los impactos identificados con el desarrollo del proyecto (línea color rojo) y como éstos se verán reducidos significativamente con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas (línea color verde). FUENTE: BDV/SYLVATICA, S.C., 2010.

.

Perdida de la cubierta vegetal

Afectación a especies 

incluidas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐200

1

Alteración temporal del confort y calidad de vida de los vecinos

Aislamiento y fragmentación

Pérdida del suelo

Calidad del agua

Cantidad de agua

Calidad del aire

Impactos  identificados ‐32 ‐25 ‐19 ‐26 ‐28 ‐18 27 ‐25

Impactos mitigados ‐15 ‐10 ‐3 ‐3 ‐6 0 27 ‐1

‐40

‐30

‐20

‐10

0

10

20

30

VALO

R DE IM

PACTOS

Gráfica de Impactos identificados mitigados con la implementación de medidas propuestas

Page 79: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

76

X. CONCLUSIONES Con base en lo expuesto a lo largo del presente estudio, en particular, el resultado de la revisión, análisis y evaluación de los impactos ambientales que se generarán en el predio por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales a urbanos para desarrollar el proyecto Jardines del Sur II, se concluye: Las obras y actividades previstas para el cambio de uso de suelo se proyectan en la superficie total del predio en una superficie total del predio (19.18 ha), en particular la remoción de la vegetación en 17.82 ha, ya que 1.36 ha carecen de vegetación, que posibilitará la construcción del proyecto Jardines del Sur II, son congruentes con la política de aprovechamiento y uso de suelo aplicables y no se contrapone con ninguno de los criterios ecológicos que establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez para la Unidad de Gestión Ambiental 16, en la cual se localiza el predio del proyecto. En el predio donde se pretende desarrollar el proyecto Jardines del Sur II, presenta diversas afectaciones derivadas de factores naturales y antropogénicos, lo cual se refleja en la riqueza de especies obtenida para el predio. Tales resultados confirman la condición secundaria de Selva Mediana Subperennifolia. Así mismo, la fauna que ocupa el predio corresponde a un grupo de especies altamente tolerantes a la presencia humana, comunes en predios urbanos. Tales condiciones permiten inferir que las actividades de cambio de uso de suelo que se pretenden desarrollar no afectarán ecosistemas excepcionales o bien conservados, ni hábitats importantes para la fauna, ni afectarán especies faunísticas con estatus de riesgo. El cambio de uso de suelo en 19.18 ha contribuirá a la consolidación de la zona urbana de Cancún, debido a que posibilitará el desarrollo del proyecto Jardines del Sur II con el cual se ampliará la superficie urbanizada, abriendo espacios para la vivienda que cuente con todos los servicios básicos de tal manera que eviten los impactos ambientales que pudiera ocasionar los asentamientos humanos. En el área donde se realizará el cambio de uso de suelo se respetará “in situ” el mayor número de árboles adultos, cuando sea técnicamente posible, y principalmente en las áreas ajardinadas, mismas que se distribuyen por todo el predio de tal manera que se mantendrán algunas funciones ecológicas. Con base en el análisis de los impactos ambientales que originará el cambio de uso de suelo en comento, se identificaron ocho impactos ambientales potenciales de los cuales, uno de ellos resultó positivo y el resto negativos, sin embargo, ninguno presenta naturaleza severa o crítica. Además serán puntuales por lo que, no sobrepasarán los límites del predio, ni del área de influencia, y menos aún en el Sistema Ambiental. Considerando que el resultado de la caracterización del predio indica que las condiciones ambientales del mismo distan mucho de representar ecosistemas excepcionales o únicos, ni

Page 80: 2. RESUMEN EJECUTIVO MIAP CUSFT JDSII

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales Modalidad Particular JARDINES DEL SUR II Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V.

77

hábitats potenciales para especies prioritarios y no alberga especies faunísticas con estatus de protección, se puede afirmar que la superficie que se sujetará al cambio de uso del suelo en terrenos forestales, no ocasionará impactos ambientales significativos y no afectará ecosistemas excepcionales, no comprometerá la biodiversidad de la flora o fauna de la región, no causará reducción significativa de la superficie de infiltración de agua de la Cuenca, ni afectará la calidad del agua, no causara desequilibrio ecológico, al ubicarse en un entorno urbano, ni será causante de condiciones de riesgo ambiental, por lo que se concluye que el proyecto propuesto es ambientalmente viable, asumiendo que a lo largo de las actividades previstas se aplicarán eficiente y oportunamente las medidas de mitigación propuestas.