2 Parte de Formas de Hacer Historia

download 2 Parte de Formas de Hacer Historia

of 10

Transcript of 2 Parte de Formas de Hacer Historia

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    1/10

    De la diversidad de investigar y de la investigación en la diversidad

    Desde las primeras décadas del siglo XX, el campo científico de la Historia, paulatinamente, se ha i

    expandiendo al incorporar nuevos objetos de estudios y al revisar sus conceptos y metodologías. Est

    transformaciones se han acelerado a partir de las décadas del !"# y el !$# y, se han diversificado

    formas de hacer Historia.

    %or medio de la obra &ormas de hacer historia, del historiador brit'nico %eter (ur)e, *ue re+ne

    participacin de muchos otros historiadores, abarcaremos cinco perspectivas distintas de producc

    historiogr'fica.

    “La historia desde abajo nos ayuda a quienes no hemos nacido con una cuchara de plata en la boca

    convencernos de que tenemos un pasado, de que venimos de alguna parte.” 1

    -ientras *ue la Historia tradicional conservo el foco de relevancia en torno a los hechos de l

    grandes personalidades/, la historia desde abajo0 surge con el fin de introducir como objeto de estudio a

    gente com+n. En !11 Ed2ard 3hompson public un artículo sobre 4a historia desde abajo/ en 3he 3im

    4iterary 5upplement, a partir de este momento el termino comen6 a difundirse entre los historiadores. Es

    nueva perspectiva del pasado permiti ampliar los límites de la disciplina, integrar nuevas 'reas

    investigacin y, especialmente, explorar las experiencias histricas 7sus vidas, su trabajo, su pensamiento,

    individualidad, etc.8 de las personas com+nmente ignoradas o consideradas irrelevantes 7el tejedor,

    campesino, el artesano, los esclavos8.

    1 9im 5harpe. Historia desde abajo/. En: %eter (ur)e 7ed.8, &ormas de hacer Historia. -adrid: ;lian6a, !!1. %.

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    2/10

    El concepto de historia desde abajo fue desarrollado fundamentalmente por los denominad

    historiadores marxistas brit'nicos, *uienes han generado una rica y abundante produccin acerca de

    historia de las clases trabajadoras. Entre ellos, los autores m's reconocidos son Ed2ard 3hompson y E

    Hobsba2m. 5in embargo, la historia desde abajo recibir' influencias de otros campos del saber 7la 5ociolog

    y la ;ntropología8 y de otras corrientes historiogr'ficas y tipos de historia 7;nnales  y la historia oral8 *ue

    permitir'n expandirse y perfeccionarse. De hecho, las obras dedicadas al tratamiento de la historia desabajo integran una amplia diversidad de temas.

    =na obra de gran interés, *ue da cuenta de este proceso de desarrollo de la historia desde abajo y *

    ha generado un importante impacto es -ontaillou , de Emmanuel 4e >oy 4adurie, un estudioso francés. Es

    libro posee como tema una comunidad rural de la Edad -edia, basado en actas de la ?n*uisicin y en

    investigacin de un caso de herejía entre @$ y @0

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    3/10

    “La microhistoria intenta no sacri!icar el conocimiento de los elementos individuales a una generali"ación m#s amplia

    de hecho, insiste en las vidas y acontecimientos de los individuos. $ero, al mismo tiempo, intenta no recha"ar todas las !orm

    de abstracción, pues los hechos m%nimos y los casos individuales pueden servir para revelar !enómenos m#s generales.” & 

    4os historiadores *ue practican la -icrohistoria han desarrollado constantes y m+ltiples intercamb

    con las dem's ciencias sociales, principalmente con la ;ntropología. Es un tipo de historia *ue estudia

    pasado desde el punto de vista de la pe*uea comunidad, desde la aldea, el pueblo, la familia o inclusive des

    un individuo. %or lo tanto, el an'lisis y la investigacin historiogr'fica son reali6ados partiendo de u

    reduccin de la escala de observacin, con el objetivo de revelar factores o características *

    anteriormente, desde otras formas de hacer historia, no fueron contempladas. 5in embargo, esto no signifi

    *ue la -icrohistoria no tenga en cuenta el contexto m's amplio en el *ue se suceden determinados hechos

    formas de vida y de pensamiento. Babe destacar *ue uno de los principales intereses de los microhistoriador

    son los intersticios/, es decir, las fallas o fisuras en los sistemas normativos y sociales *ue hacen posible *

    lo individuos por medio de estrategias, elecciones y decisiones act+en con m's libertad.

    4os microhistoriadores mediante un an'lisis intensivo y minucioso de los documentos en busca

    indicios, signos o síntomas, parten de lo particular e intentan captar a*uello *ue escapa a la visin del conjun

    y llegar a conclusiones de mayor alcance. De esta forma, reflejan las posibles tensiones entre lo particular y

    generalF evidencian *ue determinadas conclusiones obtenidas de 'mbitos o escalas m's amplias no siemp

    pueden ser aplicadas a todos los casos específicos. 4as diferentes escalas de an'lisis pueden llegar

    conclusiones *ue se contradicen entre sí o determinados fenmenos *ue antes se considerab

    suficientemente descritos y entendidos, se recubren de significados completamente nuevos al cambiar

    escala de observacin. %or consiguiente, la disminucin de la escala de referencia no se lleva cab

    3 Ciovanni 4evi. 5obre -icrohistoria/. En: %eter (ur)e 7ed.8, &ormas de hacer Historia. -adrid: ;lian6a, !!1. %. #.

    4 Ciovanni 4evi. 5obre -icrohistoria/. En: %eter (ur)e 7ed.8, &ormas de hacer Historia. -adrid: ;lian6a, !!1.

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    4/10

    simplemente, con el fin de *ue un caso particular sirva de ejemplo de algo m's general o global, sino pa

    construir una historia del pasado mucho m's compleja.

    De esta manera, la -icrohistoria emplea la metodología propia del trabajo antropolgico denomina

    descripcin densa/ para registrar una serie de hechos considerados irrelevantes por otros historiadore

    pero *ue ad*uieren sentido y es posible su interpretacin al insertarlos en un contexto.

    Atra característica de esta forma de hacer historia, es la importancia *ue le asigna a la construcc

    del relato histrico. Exige la descripcin de forma explícita y detallada de los procedimientos de

    investigacin, las limitaciones documentales, las técnicas de convencimiento y las construccion

    interpretativas 7hiptesis y líneas de pensamiento8 reali6adas por los historiadores en su *uehacer científic

    Barlo Cin6burg y su mencionada obra, El *ueso y los gusanos , también es uno de los exponentes m

    relevantes de la -icrohistoria, del mismo modo *ue Ciovanni 4evi y su libro 4a herencia inmaterial . Esta +ltim

    es una investigacin sobre la compra y venta de tierra en un pueblo medieval y en la cual el historiad

    identifica las reglas sociales del intercambio comercial. En tierras de tamao y calidad similar los preci

    variaban notablemente ya *ue dependían de las relaciones parentales entre los *ue participaban d

    intercambio.

    4os es*uemas intelectuales e interpretativos *ue utili6amos las personas se construyen a través de

    cultura en la *ue vivimos, la cual se transforma a lo largo del tiempo. En consecuencia, las relacionesexperiencias *ue los lectores crean y mantienen con los textos también varían en el tiempo.

    De esta manera, podemos observar como la lectura también tiene su historia y una de las formas

    indagarla es a través de los lectores y las respuestas *ue ellos ofrecen. Es por esto *ue la historia de

     

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    5/10

    lecturaobert Darnton. Historia de la 4ectura/. En: %eter (ur)e 7ed.8, &ormas de hacer Historia. -adrid: ;lian6a, !!1.

     

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    6/10

    El arte es una construccin social, lo constituye en entorno social, el entorno visual producido por el homb

    los cuales son o han sido objeto de la estima. Hay tres instituciones fundamentales ligas una a la otra *

    condicionan *ue es arte y *ue no, estos son el personal de las salas de subastas, coleccionistas, por otro lado

    personal de los museos y galerías junto con trabajadores

    fondos p+blicos, y por ultimo tenemos a los historiadores d

    arte. Luienes reali6an las obras pueden ser olvidados de día al otro.

    En los aos de la década del "# se produjo una explosin

    los estudios la cultura popular, donde se produjo u

    resignificacin de toda una serie de artefactos, dando orig

    a estudios folclricos. Dando un nuevo lugar al estudio

    restos materiales de los sectores excluidos, populares, e

    D'ndose origen a distintos intereses, apelar sentido

    e*uivalentes cerrado, comerciales y segundo a coleccionabl

    un impulso comercial de series completas. En tercer lugar

    coleccionismo como algo finito, donde la interpretacin

    forma parte. %or +ltimo, lo *ue importa para los historiador

    el coleccionismo implica una relacin con el pasado.

    5e hacen presentes tres aspectos tericos, la autor

    producto de una identificacin. -uchos historiadores del arte reconocen la inseguridad del conocimien

    pericial y se centra de esta manera en terrenos de la investigacin. Cener'ndose un cho*ue entre

    conocimiento pericial y los historiadores del arte.

    %or otro lado nos encontraremos con un proceso de canoni6acin de los artistas, donde la moda y la opini

    mal informada puede crear circunstancias en *ue se redescubre un artista o no. 5iendo el desarrollo de

    historia del gusto la *ue ayudara a sancionar una actitud regresiva ante loa colecciones. 5iendo esta umanera acrítica de acordar las cuestiones, llevando a una falta de conciencia crítica de la funcin social de

    colecciones como monumentos a un hombre. Esta historia del gusto asume una actitud *ue desafía el can

    teolgico de la historia del arte.

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    7/10

    4uego se observara la interpretacin pictrica. %or un lado la posibilidad de acceso directo a la personalid

    artística y al proceso creativo. M en segundo lugar un interés tericamente comprometido y posestructuralis

    con la hermenéutica visual. %or +ltimo, un enfo*ue *ue subraya la continuidad esencial del arte. 4a tarea d

    historiador es recuperar los ojos de la época.

    El significado del material visual cambia, las interpretaciones difieren al atravesar las fronter

    cronolgicas y culturales. 3oda forma de imagen puede ser manipulada. Ma *ue puede abrir distint

    perspectivas de curiosidad del pasado. 3odo material del pasado es potencial prueba para el historiador.

    *ue nos permite ingresar a detalles e informacin desde distintas aristas. Ma *ue cada ve6 son m's los *

    reali6an trabajos de micropolitica, y acontecimientos individuales.

    En este texto se hace presente una reinterpretacin del cuerpo, para descomponerlo y entenderlo no com

    algo dado biolgicamente dado, ni tampoco limitado a la perspectiva judeocristiana. El cuerpo es cultura

    histrico, trabajos *ue se hacen presentes tras los movimientos contra culturales de los aos setenta, y de

    movimientos feministas y de género. ?nfluencias del marxismo para interpretar las culturas populares, com

    foco de resistencia.

    En el texto se encontrara una crítica a interpretaciones existentes donde se toma al cuerpo como al

    atemporal, ya *ue en cada momento se encuentra los cuerpos atados a una percepcin. 5e ha intenta

    construir en esencia la historia del cuerpo como explicacin de sus representaciones en el discurso. En el se

    de la sociedad burguesa se pasa de un cuerpo p+blico a un cuerpo privado, ya *ue desaparece co

    instrumento ertico.

     

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    8/10

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    9/10

    Atros trabajos buscan tratar el cuerpo combinando an'lisis filosficos y literarios, donde se trabaja

    dolor de los cuerpos. Donde hay una complejidad conceptual de la historia del cuerpo. Evitando flotar en

    an'lisis del discurso y desentenderse de los materiales cotidianos y tangibles. Ma *ue este tipo de an'lis

    re*uiere una interpretacin sutil y aun así ser engaosa.

    4a utili6acin de fuentes de distintas índoles, desde registros estadísticos, libros de admisin de orfanat

    escuelas y listas de reclutamientos del ejército y la armada, la cual permite reconocer la edad y estatura.

    5iendo la historia del cuerpo una invitacin a dar sentido a la interaccin entre ambos aspectos, l

    aspectos físicos y representaciones.

    Desde la sociología se observa en eber como en su an'lisis de la ética protestante reside en la revelaci

    de como lo *ue podríamos considerar obligaciones doctrinales, se internali6an generando un control

    disciplinamiento del cuerpo.

    ;l reali6arse la separacin del cuerpo y la mente la cual es histrica, lo *ue se consideraba err'tico en

    siglo XK?? no es lo mismo en la actualidad, antes d

    psicoan'lisis, las soluciones a los problemas menta

    se encontraban en el cuerpo, mientras *ue con &re

    se plantea *ue los problemas de la mente solo podr

    solucionarse con la palabra ya *ue son propios

    inconsciente.

    Desde los cuerpos se reali6a una regulacin

    estos desde distintos 'mbitos sociales, desde

    religiones, el auto control físico, conseguir el mej

    orden social y religiosoJmoral, mediante

    persuasin y la prescripcin. M una vigilan

    sistem'tica y una represin efica6. 4a insercin

    una nueva moral sexual *ue insiste en el matrimonio y en la legitimidad. Donde es el cuerpo de los plebeyos

    principal *ue recibe el castigo físico.

    Desde los géneros se observa un planteo sobre el cuerpo de la mujer con un grado de inferioridad respec

    al hombre, el cual ser' puesto en tensin logrando su emancipacin desde lo biolgico tras las llegadas de l

    planteos del embara6o sano/ 7anticonceptivos y el aborto8, abriendo camino a la familia igualitaria.

  • 8/17/2019 2 Parte de Formas de Hacer Historia

    10/10

    Go se debe de continuar con las falsas dicotomías sobre las identidades de género, donde se son cultura

    o biocientíficas. 5eg+n &oucault la idea de *ue el sexo, del *ue se habl en el siglo XK??? *uedo silenciado

    el siglo X?X es falso, cambiando el centro de atencin.

    ;l cuerpo podemos entenderlo desde su condicin humana, desde sus formas, desde la anatomía en sí mism

    desde la triada cuerpo, mente y alma, desde los géneros y sexo, desde el cuerpo y la política del cuerpo y p

    +ltimo el cuerpo la civili6acin y sus insatisfacciones.