2 Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones

10
“INSTITUTO TECNOLOGICO DE CAMPECHE” CARRERA: INGENIERIA CIVIL MATERIA: MODELOS Y OPTIMIZACION DE RECURSOS ALUMNO: JESUS ALBERTO PECH SANCHEZ GRUPO: VV3 SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

description

metodos numericos

Transcript of 2 Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones

Page 1: 2 Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones

“INSTITUTO TECNOLOGICO DE CAMPECHE”

CARRERA:

INGENIERIA CIVIL

MATERIA:

MODELOS Y OPTIMIZACION DE RECURSOS

ALUMNO:

JESUS ALBERTO PECH SANCHEZ

GRUPO:

VV3

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

INTRODUCCION

Page 2: 2 Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones

Continuamos en los temas de investigación de operaciones, anteriormente vimos el concepto y la utilización de la investigación de operaciones, ahora veremos el desarrollo de la investigación de operaciones, como fue que apareció la investigación de operaciones.

Al parecer el primer uso de la investigación de operaciones se remonta a la planeación de ataques en la primera guerra mundial, desde ahí ha tenido gran avance hasta nuestros días.

Las aplicaciones hechas gracias al desarrollo de la investigación de operación es tan extensa que casi se usa en todo, claro esto sin tener en cuenta que se utiliza.

Luego veremos el enfoque sistémico en las organizaciones, este tema va centrado a lo que es utilizar sistemas en una organización, es decir, por medio de la utilización de sistemas de planeación podemos llevar el control de un organización, tratando de exigirle el máximo.

Desarrollo de la investigación de operaciones.

Page 3: 2 Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones

Aunque los orígenes de la investigación de operaciones se remontan a principios del siglo pasado, su rápido desarrollo comenzó durante los años de 1940 y 1950. El auge vino a principios de la segunda guerra mundial cuando los aliados convocaron a un gran número de especialistas para aplicar la metodología científica en la definición de la estrategia militar y de las tácticas operacionales. En los frentes de batalla los encuentros bélicos demandaban una necesidad urgente de asignar recursos escasos a las distintas operaciones militares y a las actividades, dentro de cada operación. Tal asignación se debía de hacer en la forma más rápida y efectiva, sin desatender las prioridades que cada uno de los eventos exigían.

Al concluir la guerra, el éxito de la investigación de operaciones en las actividades bélicas generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo militar. Fue en la década de los cincuenta que se introdujo el uso de la investigación de operaciones en la industria, los negocios y el gobierno. Desde entonces, esta disciplina se ha desarrollado con rapidez. En su desarrollo se pueden identificar tres factores que jugaron un papel importante: Uno fue el gran adelanto que se había logrado en el establecimiento de los métodos, modelos y técnicas disponibles en esta rama de la ciencia. El segundo factor que dio un gran impulso al desarrollo de este campo, fue el advenimiento de las computadoras. El progreso de los ordenadores que en un principio y sin falla, tenían capacidad para realizar miles de cálculos aritméticos en segundos y en millones después, fue de una gran ayuda para la investigación de operaciones. Otro avance más de este factor, tuvo lugar en la década de 1980 con la innovación de las computadoras personales que cada vez eran de mayor capacidad y velocidad de procesamiento así como en memoria y almacenamiento; además sus precios día a día eran más accesibles por una mayor oferta del mercado. Paralelamente se desarrollaron los lenguajes de programación y surgieron paquetes de software de propósito especial para su aplicación en la solución de problemas de interés. El tercer aspecto fue el desfasamiento de la competitividad estadounidense con respecto a la de Japón.

En la actualidad la investigación de operaciones (IO en lo sucesivo) ha diversificado y perfeccionado sus técnicas por lo que tiene una gran gama de aplicaciones en todos los ramos industriales y en todas las áreas del conocimiento. A pesar de que las técnicas son variadas, todas ellas presentan algunas características que les son afines:

La IO se aplica a resolver problemas de decisión que tienen que ver con la forma de dirigir y coordinar las actividades operacionales de una organización.

La visión u óptica con que la IO estudia a la organización es el enfoque de sistemas, esto es, comprende a la organización como un sistema holístico hombre – máquina e intenta resolver los conflictos entre su actuación y su finalidad para lograr su eficiencia y/o eficacia.

La interdisciplina, derivada de la utilización del enfoque sistémico, es un requisito que los equipos (en un sentido más amplio que el de grupo) de IO deben satisfacer. Por ello es necesario que los individuos de estos equipos posean una sólida formación y entrenamiento en diversas áreas del conocimiento, así como un fuerte sentido de la práctica de los valores de una cultura de calidad total y liderazgo.

El enfoque sistémico en las organizaciones.

Page 4: 2 Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones

La teoría de sistemas ofrece un esquema conceptual que permite, al mismo tiempo, el análisis y la síntesis de la organización en un ambiente complejo y dinámico.

El concepto sistema se utiliza porque proporciona una manera más completa y contingente de estudiar la complejidad de las organizaciones y la administración de sus recursos; significa que no sólo se visualizan los factores ambientales internos y externos como un todo integrado, sino también las funciones de los sistemas que lo componen.

Un sistema se define como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados que desarrollan una actividad para alcanzar determinado objetivo o propósito, que operan sobre datos, energía o materia tomados del ambiente que circunda al sistema para producir información, energía o materia.

El enfoque sistémico se ha utilizado para facilitar el estudio de las relaciones entre individuos y organizaciones, considerando a las organizaciones, a los grupos y a las personas como sistemas abiertos en interacción continua con sus ambientes. Un sistema abierto describe las acciones e interacciones de un organismo dentro del ambiente que lo rodea.

El enfoque sistémico puede dividirse en tres niveles de análisis:

a) Nivel de comportamiento social (la sociedad como macrosistema): permite visualizar la compleja e intrincada sociedad de organizaciones y la trama de interacción entre ellas. Aquí se observa la organización como un todo con la sociedad. El nivel social funciona como la categoría ambiental del comportamiento organizacional.

b) Nivel del comportamiento organizacional

(la organización como un sistema): visualiza la organización como un todo, dentro del cual sus componentes interactúan entre sí y también con los elementos relevantes del ambiente.

c) Nivel del comportamiento individual (el individuo como un microsistema): permite una síntesis de varios conceptos sobre comportamiento, motivación, aprendizaje, etc., y una mejor comprensión de la naturaleza humana. Este nivel refleja el comportamiento de las personas y de los grupos en la organización.

Las organizaciones como Sistemas Abiertos

Todo sistema opera sobre la materia, energía o información obtenidas del ambiente, las cuales constituyen los insumos o entradas (inputs) de recursos necesarios para que el sistema pueda operar. Esos recursos son operados por diversas partes del sistema (subsistemas) y transformados en resultados o salidas (outputs) para ser devueltos del ambiente.

Page 5: 2 Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones

Un sistema está constituido por cuatro elementos esenciales:

a) Entradas o insumo: que provienen del ambiente externo.

b) Proceso u operación: es el núcleo del sistema en el que las entradas son procesadas o transformadas en salidas o resultados. Generalmente, está compuesto de subsistemas (áreas o partes) especializados en el proceso de cada tipo de recurso o insumo importado por el sistema.c) Salidas o resultados: constituyen el resultado de la operación del sistema.

d) Retroalimentación: significa la acción que ejercen las salidas sobre las entradas, para mantener el equilibrio en el funcionamiento del sistema. La retroalimentación (feedback) constituye por lo tanto una acción de retorno.

Dependiendo de la manera en que se relacionen con su ambiente, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos. El sistema cerrado tiene pocas entradas y pocas salidas que lo relacionen con el ambiente externo. Estas entradas y salidas son bien conocidas y guardan entre sí una relación de causa y efecto: para una entrada determinada (causa) hay siempre una salida determinada (efecto). El sistema cerrado obedece a las leyes de la física en su relación con el ambiente.

El sistema abierto tiene una variedad enorme de entradas y salidas en relación con el ambiente externo. Estas entradas y salidas no se conocen bien y sus relaciones de causa y efecto son indeterminadas, por eso este sistema es también llamado sistema orgánico. En estas organizaciones no existe una separación clara entre el sistema y su ambiente, esto es, las fronteras del sistema son abiertas y permeables. El sistema es abierto a medida que efectúa transacciones o intercambios (entradas y salidas) con el ambiente que lo envuelve. Este sistema no solamente es abierto en relación con su ambiente, sino también en relación consigo mismo, internamente, lo que hace que las interacciones entre sus componentes afecten al sistema como un todo.

La supervivencia del sistema no sería posible sin ese continuo flujo de entrada, transformación y flujo de salida. El sistema debe recibir la entrada suficiente de recursos que le permita mantener sus operaciones y, también, exportar al ambiente recursos transformados en cantidad suficiente para continuar el ciclo.

Los procesos de decisión pueden desarrollarse bajo situaciones deterministas,aleatorias, de incertidumbre, o de competencia (adversas). Estas situaciones se modelan a través de sistemas que también serán de tipo deterministas, aleatorios, inciertos o basados en situaciones de competencia (adversas). Los sistemas determinísticos interpretan la realidad bajo el principio de que todo es conocido con certeza. Los sistemas basados en situaciones aleatorias, de incertidumbre o de competencia, asocian la incertidumbre a los fenómenos a analizar, incertidumbre que puede resultar de la variación propia de los fenómenos (variaciones que eluden a nuestro control, pero que tienen un patrón específico) o incertidumbre resultante de la propia inconsistencia de esos

Page 6: 2 Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones

fenómenos.Aplicando el método científico, el Investigador de Operaciones construirá uno o mas modelos (representaciones) del sistema, con sus operaciones correspondientes y sobre él realizará su investigación.Los modelos de IO se pueden representar con ecuaciones las que, aunque puedan resultar complejas, tienen una estructura muy sencilla:U = f (xi, yj) según restriccionesDonde:U es la utilidad o valor de ejecución del sistema,xi son las variables no controlables, o dependientes, cuyos valores dependerán de las interrelaciones y valores de las variables Independientes.yj son las variables controlables, o independientes, con valores dados.f es una función en xi e yj.Frecuentemente se requieren una o más ecuaciones o inecuaciones de las llamadas restricciones, para expresar el hecho de que algunas de las variables no controlables (o todas), pueden manejarse dentro de ciertos límites. Por ejemplo, el tiempo de máquina asignado a la producción de un producto siempre tendrá valor positivo, y no será mayor que el tiempo total disponible o asignado para tal fin; otro ejemplo, la suma del dinero presupuestado para cada departamento en un organización o industria no puede exceder la suma de dinero disponible, etc.Una vez obtenido el modelo, éste puede usarse para encontrar exacta o aproximadamente los valores óptimos de las variables no controlables, aquellas que producen la mejor ejecución del sistema, es decir, la solución al problema.

CONCLUSION

Page 7: 2 Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones

Como vimos en el trabajo, el desarrollo de la investigación de operaciones se remonta a la segunda guerra mundial cuando en base a investigación se empezó la planeación de ataques al enemigo, desde entonces, se le empezó a tomar mayor importancia ala investigación de operaciones, y esta se empezó a enfocar a otras aplicaciones en la ramas de la industria y el conocimiento.

Se le dio gran atención al desarrollo de esta gracias al gran conocimiento que se obtenía, y en gran parte ala llegada de las computadoras que facilito la aplicación de esta.

En la investigación de operación hay muchos y muy variados métodos de investigación, pero la gran mayoría tiene gran parte en común.

Luego tenemos el enfoque sistémico en las organizaciones, este nos dice que para tener un mejor control y manejo de los recursos de una organización, se facilita utilizando como medio de control sistemas de planeación.

El enfoque sistémico se divide en tres partes:

La primera es el comportamiento a nivel social, aquí nos dice que se estudia a la sociedad y la organización como un todo, buscando la interacción entre ellas para tener un máximo desarrollo, luego tenemos el comportamiento a nivel de organización, aquí se estudia lo que es la organización misma, buscando la interacción de sus elementos, luego tenemos el de comportamiento de nivel individual en este se estudia al individuo, para tener una mejor idea de sus motivación y cómo hacer para que su desempeño con un sistema sea total.

BIBLIOGRAFIA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Enfoque-Sist%C3%A9mico-De-La-Organizaci%C3%B3n/873233.html#

http://148.204.211.134/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/SimSist/doc/SIMULACI-N-99.htm