2. Marco Teorico Del Uso Del Tiempo en El Aula y La IE[1] (1)

23
Revisión del marco conceptual sobre el Uso del Tiempo

Transcript of 2. Marco Teorico Del Uso Del Tiempo en El Aula y La IE[1] (1)

  • Revisin del marco conceptual sobre el Uso del Tiempo

  • (Gettinger y Seibert, 2002; Martinic, 1998; Walberg, 1988; Sankar 2007; Bruns et. al. 2012; Cueto, Jacoby y Pollit, 1997).Por qu es importante mejorar el Uso del Tiempo?Varios estudios realizados en diversos pases sealan que un mayor uso del tiempo en actividades acadmicas, un mayor involucramiento entre el docente y los estudiantes en actividades acadmicas y la realizacin de actividades acadmicas de ms alta demanda cognitiva influyen en el logro de mayores aprendizajes.

  • Mtodo Stallings (la foto)

    Jane Stallings realiz el estudio Follow Through Program Classroom Observation Evaluation (1971-1972). Este trabajo sienta las bases del instrumento que ha venido siendo utilizado en investigaciones estandarizadas en diversos pases.

    Su investigacin ha sido relevante tambin para el establecimiento de un estndar de uso del tiempo en aula en las IIEE estudiadas por dicha autora (Abadzi, 2007). El uso ms o menos estandarizado del instrumento brinda la posibilidad de establecer comparaciones entre pases.

  • Se emplea para registrar datos cuantitativos sobre tres elementos de la sesin de clase:los actores que participan en ella (docentes y/o estudiantes);las actividades que se llevan a cabo; los materiales que se utilizan en dichas actividades. Conjugando todos estos elementos, el mtodo permite realizar mediciones en torno a cuatro temas: cmo usa el docente el tiempo de clase, cmo usa los materiales disponibles para ello, qu tipo de prcticas pedaggicas utiliza con mayor frecuencia (por ejemplo debate, lectura, copia, etc.), el nivel de involucramiento de los estudiantes en dichas prcticas. (Bruns et al., 2012).Instrumento de observacin del mtodo Stallings Adaptacin DIDE -

    Tamaos de grupo segn el mtodo1Un estudiantePGrupoPequeo de estudiantesGGrupoGrande de estudiantes (hasta todos los estudiantes-1)TTodo el grupo (incluyendo al docente)

  • Qu actividades no acadmicas deben disminuir o desaparecer? Instrumento de observacin del mtodo Stallings Adaptacin DIDE - MINEDUCunto tiempo debe dedicarse a actividades acadmicas?

    Tipos de ActividadActividades especficasActividades acadmicas o de aprendizaje(1) Lectura en voz alta(2) Explicacin, exposicin y/o demostracin(3) Debate/ Discusin(4) Tarea/Ejercicio(5) Memorizacin(6) CopiaActividades no acadmicasDocentes en actividades no acadmicas(7) Disciplina(8) Administracin de la clase(9) Docente administra la clase por s solo(10) Docente no involucrado/ en interaccin social(11) Docente fuera del aulaEstudiantes en actividades no acadmicas(12) Estudiante(s) no involucrado(s)

  • Estndar sugerido por Stalling del uso del tiempoEl 15% del tiempo para actividades de administracin en la clase.

    El 85% del tiempo para actividades acadmicas, de lo cual se espera que solo el 35% del total del tiempo se dedique a la enseanza pasiva (como monitoreo del trabajo individual de los estudiantes) y que el resto sea de enseanza activa. Las actividades de aprendizaje activo o interactivo, o aquellas centradas en el estudiante y que impliquen que estos discutan, se involucren en actividades creativas o de anlisis se relacionan con un mayor nivel de aprendizaje.Adems, se espera un porcentaje nulo de actividades en las que el docente no se encuentra involucrado.A partir de la investigacin realizada, Stallings sugiri un estndar esperado de uso del tiempo en el aula: Qu tan prximos o lejanos estamos de la meta del 15% en actividades no acadmicas?

    Qu meta nos proponemos alcanzar este ao de actividades acadmicas en aula?

  • El Banco Mundial foment los estudios sobre el uso del tiempo en Amrica Latina, en Colombia (2011), Brasil (2010-2011), Honduras (2011), Mxico (2011), Jamaica (2011) y Republica Dominicana (2012). En estos estudios se pudo constatar que el tiempo dedicado a realizar actividades acadmicas dentro del aula vara alrededor de 50% y 60%, lo cual implica que casi la mitad del tiempo realizan actividades que no generan aprendizajes. Estudios sobre uso del tiempo en el aula a nivel internacional Cunto tiempo dedicamos en Per a la realizacin de actividades acadmicas y no acadmicas?

  • Adaptado de Whats all the fuss about instructional time?, por D. C. Berliner, 1990, en M. Ben-Peretz & R. Bromme (eds.), The nature of time in schools: Theoretical concepts, practitioner perceptions.Para que la correlacin entre uso del tiempo y logros de aprendizaje sea positiva, los docentes y estudiantes se deben encontrar involucrados en actividades acadmicas centradas en los estudiantes, y estas deben ser activas y significativas.Modelo de Aprendizaje de John. B. CarrollSegn este modelo:qu debe aportar el docente para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes? qu actitudes o habilidades debe promover en ellos?

  • Conceptos sobre el tiempo en contextos de enseanza - aprendizajeTiempo asignado: tiempo medido en das, semanas, horas, etc., dedicado al aprendizaje en escuelas y aulas a partir de lo formal y normativo.

    David C. Berneler (1990), en el libro The Nature of Time in Schools, desarroll una serie de conceptos respecto al tiempo en contextos de enseanza aprendizaje y su influencia en el proceso de aprendizaje.Calendario EscolarPer 2014Tiempo ocupado: tiempo durante el cual los estudiantes parecen hallarse concentrados en la actividad que se desarrolla en el aula.

  • Conceptos sobre el tiempo en contextos de enseanza - aprendizaje

    Tiempo en la tarea (time on task): tiempo en el cual los estudiantes estn concentrados (tiempo ocupado) y cuya atencin va dirigida a alguna actividad acadmica (de aprendizaje)

    Tiempo de aprendizaje acadmico: implica que los estudiantes se hallen involucrados (tiempo ocupado) en actividades de aprendizaje (time-on-task) y que, adems, logren algn ratio de xito en el desarrollo de dichas actividades de aprendizaje.Cul es el concepto de tiempo que aspiramos incrementar en las IIEE?

  • Conceptos de tiempo a los que se aspiran en las IIEE

  • Estudio del Uso del tiempo en el nivel Primaria - 2012

    Direccin de Investigacin y Documentacin Educativa (DIDE) - MINEDU

  • Estudio Primaria (4to. Grado) : Resultados del Uso del tiempo en las IIEEDiferencia entre horas pedaggicas segn horario oficial y el observado

    Al comparar el horario oficial de la jornada escolar y la observacin de este se identifican micro prdidas entre ambos horarios. Expresado en minutos la diferencia promedio es de 11.4 minutos. Si esta diferencia se mantuviera a lo largo de un ao escolar (de 185 das tiles) se tendra una prdida aproximada de algo ms de 7 das (jornadas completas) al ao.Cules son las causas ms frecuentes de estas micro prdidas? Qu se plantea para evitarlas?Uso del tiempo en las IIEE: diferencia entre horas pedaggicas segn horario oficial y el observado

    Polidocente CompletaMultigradoTotalJornada escolarJornada escolar en la IE segn el horario oficial (horas) /15.065.065.06Jornada escolar en la IE segn el horario observado (horas)4.934.854.87Diferencia entre la jornada oficial y observada (horas)0.130.210.19Tiempo de recreoTiempo de recreo en la IE segn el horario oficial (horas)0.500.510.51Tiempo de recreo en la IE segn el horario observado (horas)0.580.610.61Diferencia entre el tiempo de recreo oficial y observado (horas)-0.08-0.10-0.10Tiempo de clasesTiempo de clases en la IE segn el horario oficial (horas) /24.564.554.55Tiempo de clases en la IE segn el horario observado (horas)4.354.234.27Diferencia entre el tiempo de clase oficial y observado (horas)0.220.310.29

  • Uso del Tiempo en las IIEE: razones de prdida (sin Loreto)Nota: Ausencia por problemas climticos representa el 94% de los casos para la regin de LoretoQu acciones se proponen desde las direccin de las IIEE para recuperar las horas / das perdidos?Estudio Primaria (4to. Grado) : Resultados del Uso del tiempo en las IIEEMuestra total, con Loreto

  • Estudio Primaria - Uso del tiempo en las aulas: Docente involucrado en actividades acadmicasResultadosUso del tiempo en las aulas del 4 de primaria: Copiado (multigrado) versus Debate (polidocente). La primera de menor demanda cognitiva que la segunda.En alrededor del 62% de las observaciones, los docentes se encontraban realizando actividades acadmicas. En las IIEE multigrado el porcentaje fue mayor (62.8%) que en las polidocentes completas (59.6%).Cul es el porcentaje de actividades acadmicas en las IIEE de tu jurisdiccin?

  • Estudio del Uso del tiempo en el nivel Secundaria - 2013

    Direccin de Investigacin y Documentacin Educativa (DIDE) - MINEDU

  • Actividades que realizan los docentes en el aula de clase 1/Est compuesto por actividades como administracin de la clase por s slo, docente no involucrado o en interaccin social o docente fuera del aula de clase.

    Fuente: Base de datos Uso del Tiempo en SecundariaObservamos que las actividades que ms se realizan en el aula son la explicacin, tarea/ejercicio y copia, pero: cul es la demanda cognitiva de estas tareas para nuestros estudiantes?Estudio Secundaria (5to. Grado) : Resultados del Uso del tiempo en el aula

  • Actividades que realizan los estudiantes en el aula de clase Fuente: Base de datos Uso del Tiempo en SecundariaObservamos en este cuadro que el porcentaje ms alto se encuentra en la realizacin de Tarea /ejercicio. Pero es ms preocupante el resultado en rojo:

    Qu podemos hacer para que nuestros estudiantes se involucren realmente en las actividades desarrolladas en el aula?Estudio Secundaria (5to. Grado) : Resultados del Uso del tiempo en el aula

  • Ejemplos de prdidas de tiempo en el aula y la IE

  • Ejemplo de micro prdidas de tiempoIE Educacin InicialQu otros ejemplos de micro prdidas de tiempo podemos plantear?

    LEYENDAJ= Falta JustificadaI= Falta InjustificadaX = Hora Laborada

  • Calendarizacin del ao escolar 2014Ser posible perder jornadas laborales y cumplir con el nmero de horas pedaggicas anuales normadas?

    MESDAS DEL MESN dasEBRInicialPrim.Secun.MARZO12345678910111213141516171819202122232425262728293031168096112ABRIL12345678910111213141516171819202122232425262728293020100120140MAYO1234567891011121314151617181920212223242526272829303120100120140JUNIO12345678910111213141516171819202122232425262728293021105126147JULIO123456789101112131415161718192021222324252627282930311890108126AGOSTO1234567891011121314151617181920212223242526272829303113657891SEPTIEMBRE12345678910111213141516171819202122232425262728293022110132154OCTUBRE1234567891011121314151617181920212223242526272829303120100120140NOVIEMBRE1234567891011121314151617181920212223242526272829301890108126DICIEMBRE123456789101112131415161718*19*202122*23242526272829303112607284Propuesta para la calendarizacin del ao escolar para alcanzar horas mnimas de acuerdo al DS N 008-2006- ED, Aprueban los Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Pblicas. *Para nivel primario se debe programar 184 das para cumplir 1100 horas.18090010801260

    LEYENDADas efectivos de aprendizaje escolarDas previstos para reuniones pedaggicas, aniversario de la IE, fiesta patronal o comunalDas feriadosDas sbados y domingosDas que corresponde a vacaciones de los estudiantes de medio ao

  • Cules son las consecuencias del mal uso del tiempo en el aula y en la IE?

  • Jornada efectiva de aprendizajeHoras efectivas de claseUso efectivo del tiempo en el aula (desarrollo de aprendizajes significativos) No se consideran como horas efectivas de clase actividades rutinarias que no generen aprendizajes significativos.Los trminos empleados en las Normas y orientaciones para el desarrollo del ao escolar 2014 en la Educacin Bsica corresponden a este marco conceptual.Cmo interpretar los siguientes trminos?Normas y orientaciones para el desarrollo del aos escolar 2014

    **El PELA se orienta a mejorar los aprendizajes de los estudiantes de Educacin Bsica Regular (correspondientes a los niveles de inicial, primaria y secundaria). Este programa busca alcanzar cuatro productos: 1) IIEE con condiciones institucionales para el cumplimiento de horas lectivas normadas; 2) Docentes preparados implementan un currculo basado en estndares de calidad; 3) Estudiantes de educacin bsica regular cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de los estndares de aprendizaje; 4) Evaluacin de los aprendizajes y de la calidad educativa. Para el logro de estos productos, el sector viene desplegando y articulando numerosas estrategias a nivel nacional. La ejecucin del producto cuatro incluye diversas evaluaciones de logro educativo, nacionales e internacionales, que se realizan bajo la coordinacin de la Unidad de Medicin de la Calidad (UMC). Adems, este producto implica la medicin del Uso del Tiempo (MINEDU 2013). Asimismo, en el Marco del Buen Desempeo Docente se establecen criterios de calidad en torno a las caractersticas profesionales, conocimientos y habilidades pedaggicas que deberan llegar a dominar los docentes de todo el pas. Dentro de l, se incluyen desempeos entre los cuales se ubica el siguiente: el docente disea la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros de aprendizaje esperados, y distribuye adecuadamente el tiempo (MINEDU, 2012a, p. 29). En este contexto, durante el ao 2012, la Direccin de Investigacin y Documentacin Educativa (DIDE) del Ministerio de Educacin (MINEDU), por encargo de la Direccin General de Educacin Bsica Regular (DIGEBR), realiz el Estudio sobre el Uso del Tiempo y otras variables de Calidad Educativa en Instituciones Educativas (IIEE) pblicas primarias. El estudio realizado cuenta con un componente de Lnea de Base (LB) sobre uso del tiempo, llevado a cabo en Instituciones Educativas pblicas primarias y con nfasis en aulas de cuarto grado. Durante el 2013, la LB ha sido desarrollada en el nivel secundario y para los prximos aos (2014 y 2015), la medicin de seguimiento se alternar entre los niveles de primaria y secundaria. El estudio ha incluido un conjunto de instrumentos de diversa extensin y complejidad, dentro de los cuales, la ficha de observacin de aula del mtodo Stallings es el instrumento principal. El resto de instrumentos, diseados, discutidos y validados por el equipo de la DIDE, han permitido recoger informacin sobre uso del tiempo en la institucin educativa y sobre otros temas relevantes para complementar el anlisis. **Solo formular las preguntas con respecto a cada tipo de actividad. Una referencia para identificar el tiempo para cada tipo de actividad se encuentra en la siguiente diapositiva.En cuanto a las actividades no acadmicas, se sugiere que entre la 7, 8 y 9 alcancen un mximo del 15% (segn Stallings).Las actividades 10, 11 y 12 deberan de desaparecer.Con respecto a la nmero 12, preguntar: por qu los estudiantes no se involucran con las actividades? Relacionar la respuesta con el inters del estudiante, la demanda cognitiva de la actividad, el clima en las relaciones entre el docente y los estudiantes, etc.

    ***Por qu es importante mejorar el Uso del Tiempo?Varios estudios realizados en diversos pases sealan que un mayor uso del tiempo en actividades acadmicas, un mayor involucramiento entre el docente y los estudiantes en actividades acadmicas y la realizacin de actividades acadmicas de ms alta demanda cognitiva influyen en el logro de mayores aprendizajes. (Gettinger y Seibert, 2002; Martinic, 1998; Walberg, 1988; Sankar 2007; Bruns et. al. 2012; Cueto, Jacoby y Pollit, 1997).

    *Cmo ha abordado la DIDE los estudios sobre Uso del Tiempo?Considerando dos variables interrelacionadas: (1) Uso del Tiempo en la IE y (2) Uso del Tiempo en el aula y considerando dos conceptos claves planteados por Berlinier (1990). Estos dos conceptos son los siguientes: (1) El Tiempo Asignado y (2) el Tiempo en la Tarea (Time on Task). (1) El Tiempo Asignado es entendido como aqul tiempo, medido en das, semanas, horas, etc., que se halla formalmente dedicado al aprendizaje, dentro de las escuelas y las aulas, es decir, de acuerdo a lo establecido por gobiernos nacionales, locales o por la propia IE. Suele expresarse en los calendarios acadmicos, la asignacin de horas lectivas y los horarios de clase. (2) El Tiempo en la Tarea (Time on Task) implica que el estudiante est atento (Tiempo Ocupado) pero que, al mismo tiempo, esta atencin vaya dirigida a alguna actividad acadmica o de aprendizaje.

    **Conceptualmente, los puntos de partida de los estudios de la DIDE se sustentan en el uso de categoras como las planteadas por Berliner, as como de considerar que espacios como el aula, la escuela, y la comunidad son unidades que no existen de manera aislada sino que, por el contrario, se relacionan entre s. Entendemos pues, que el aula es el escenario en el que se pueden apreciar las interacciones ms relevantes entre docentes y estudiantes, y lo que sucede dentro de ella no puede entenderse aislado de su contexto inmediato, que es la escuela, ni del contexto sociocultural al que, a su vez, esta ltima pertenece (Espinoza, 2004, p. 73) En la siguiente figura en la que se sintetizan las consideraciones conceptuales:

    ***En la norma tcnica, se menciona: No se consideran como horas efectivas de clase actividades rutinarias que no generen aprendizajes significativos.

    Actividades rutinarias es un trmino que corresponde a una clasificacin del nivel Inicial, pero en la interpretacin de la cita puede leerse (en positivo), tambin: Se consideran como horas efectivas de clase actividades rutinarias que generen aprendizajes significativos.*