2 manualcostos

77
Administración y Evaluación de Proyectos Manual de la asignatura del alumno Contabilidad de Costos Elaborado por: C.P.A. Alejandra Vélez Cruz Revisado por la Directora de la Carrera M. en C. Juana García Morales

description

manual

Transcript of 2 manualcostos

Page 1: 2 manualcostos

Administración y Evaluación de Proyectos

Manual de la asignatura del alumno

Contabilidad de Costos

Elaborado por:

C.P.A. Alejandra Vélez Cruz

Revisado por la Directora de la Carrera

M. en C. Juana García Morales

Diciembre de 2005

Page 2: 2 manualcostos

Índice

PortadaFirmas de Autorización 1Introducción del Manual 2Introducción de la asignatura 3I. Generalidades de los sistemas de costos.

Concepto de contabilidad general y contabilidad de costos.

5

Diferencias entre los registros de operaciones de entidades comerciales e industriales.

6

Concepto de costo 8 Objetivo y subobjetivo de contabilidad de costos. 10 Importancia del volumen físico en la producción. 12 Repercusiones al fabricar uno o diferentes artículos. 13 Introducción de los fundamentos de los sistemas de

costos.15

Clasificación de industria, comercio y servicios. 16 Procedimiento de control para las actividades u

operaciones productivas.18

Técnica de costos para valuar las operaciones productivas.

20

Métodos de análisis y aplicación. 21II. Generalidades sobre la contabilidad de costos.

Introducción. 24 Elementos de los costos. 26 Principales Estados Financieros de una Entidad Industrial. 27

III. Sistemas de control por ordenes de producción. Introducción 30 Procedimiento de control por ordenes de producción 32

IV. Costo por procesos productivos. Introducción 43 Procedimientos de control por procesos productivos 45

Page 3: 2 manualcostos

Firmas

Elaboró Revisó

C.P.A. Alejandra Vélez Cruz M. en C. Juana García Morales

Directora de la Carrera

Vo. Bo. Autorizó

MAD. Marisol Flores Contreras Dra. Miriam YtaDirectora de Enlace Académico Rectora

Page 4: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Introducción del Manual:

Elevar la calidad académica de esta universidad se ha convertido en el objetivo a corto plazo, es de reconocer el esfuerzo aquí vertido para proporcionar a los estudiantes una formación de calidad, sin embargo, la participación global de una institución educativa obliga a una actualización permanente

Dentro de este marco los materiales didácticos se convierten en instrumentos indispensable para ayudar a elevar la calidad educativa en las instituciones.

Esta guía pretende proporcionar una visión de conjunto de la asignatura, así como señalar los conceptos fundamentales tratados en cada uno de los temas del programa. El objetivo principal que se persigue es el de ayudar al alumno a estructurar y organizar la información recogida en el manual para facilitar así la compresión de sus contenidos. Por tanto, el equipo docente recomienda a todos los alumnos de la carrera de Contaduría en que lean detenidamente la primera parte de esta Guía para tener una orientación general de la asignatura y que la consulten cuando estudien cada uno de los temas tratados en el texto, ya que en ella se proporcionarán las orientaciones didácticas precisas para su estudio.

Creemos que esta Guía puede facilitar al alumno de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense un material didáctico adicional que contribuya al aprendizaje de los contenidos de la asignatura. Se indican igualmente en esta Guía, otra serie de medios con los que cuenta el alumno para el estudio. Todos ellos obedecen a un interés fundamental, reducir la distancia alumno-profesor.

El presente manual representa ser un instrumento de apoyo para que el profesor lleve acabo una planeación por sesión y una revisión minuciosa de los contenidos para cumplir con el saber y saber hacer de una manera evidenciable, el curso se divide en 4 Unidades temáticas, las cuales incluyen las actividades de aprendizaje y los criterios de evaluación de cada actividad.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2

Page 5: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Introducción a la asignatura: COSTOS I

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

Que el estudiante interprete, distinga y diferencie los conceptos de costos tanto industriales como mercantiles, registre, analice y evalué los resultados de las entidades para la toma de decisiones utilizando la técnica de costos históricos.

UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA

HRS.PRÁCTICAS

HRS.TEÓRICAS

HRS. TOTALES

I. Generalidades sobre los sistemas de costos

15 7 22

II. Generalidades sobre la contabilidad de costos industriales

5 2 7

III. Sistemas de control por ordenes de producción

18 6 24

IV. Costos por procesos productivos

15 7 22

TOTAL 53 22 75

Esta asignatura esta dedicada a la determinación del costo de un producto. Se comienza por realizar una diferenciación de los costos de un comercio, con los de una industria, y un servicio, pero se aborda preferentemente lo referido a la industria.

Se precisa el los componentes del costo unitario, los objetivos de la Contabilidad de costos, así como situaciones que afectan o repercuten en el Costo, como es el caso de los ciclos económicos o no económicos, el de que haya fabricación múltiple, o bien de un solo artículo.

Se hace un estudio general, con el objeto de que se tenga una visión panorámica sobre los diferentes sistemas de costos que se pueden emplear, al combinar los procedimientos de control, las técnicas de valuación, y los métodos.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3

Page 6: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Se ven los principales estados financieros para una industria, y la presentación o ubicación en ellos de las cuentas técnicas de costos, así como sus conocimientos.

Se aborda en el control y contabilización de los elementos del costo, como:

1. Materiales2. Sueldos y salarios3. Gastos indirectos de producción

Así mismo se tratan a profundidad los procedimientos al control de operaciones productivas por:

a) Órdenes de producción

b) Procesos-Operaciones-Órdenes -Clases

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4

Page 7: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.1Tema: Concepto de contabilidad general y contabilidad de costosI.1.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno identifique las diferencias entre la contabilidad general y la contabilidad de costos.I.1.2 Recurso tiempo del tema: .25 Hras.I.1.3 Desarrollo:

CONTABILIDAD GENERAL: Disciplina que enseña las normas y procedimientos para ordenar, analizar y registrar las unidades económicas constitutivas por un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles.

CONTABILIDAD DE COSTOS: Rama de la Contabilidad que registra los costos de los centros fabriles, de una empresa con el fin de que puedan medirse y controlarse los resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de los costos unitarios totales.

I.1.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.1.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.1.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 1:T-1 Analizar los conceptosI.1.4.1 Instrucciones: Leer los conceptos mencionados e identifique la diferencias.Valor actividad: 2 PuntosProducto esperado: participar Fecha inicio: 9 de enero de 2006Fecha entrega: 9 de Enero de 2006Forma de entrega: ParticipandoTipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 9 de Enero de 2006

I.1.4.2 Criterio de evaluación de la actividad P-1Actividad Actividad Ponderación

Participar Leer los conceptos y determinar la diferencias.

2 Puntos.

Total 2 puntos

I.1.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos identifiquen las diferencias entre contabilidad general y contabilidad de costos.

I.1.6 Bibliografía: Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial .

ECASA. México.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

5

Page 8: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

I.1.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.2.Tema: Diferencias en la determinación de costo en organizaciones Industriales, comerciales y de servicioI.2.1 Objetivo de aprendizaje: Que el alumno enuncie las diferencias entre los registros y operaciones de entidades comerciales e industriales.I.2.2 Recurso tiempo del tema: 0.25 Hras.I.2.3 Desarrollo:

DIFERENCIAS ENTRE LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS EN LAS ORGANIZACIONES

El comerciante adquiere los artículos objeto de la venta en cierto estado, para venderlos en las mismas condiciones, en ocasiones les da mejor presentación, pero en todo caso su control no es demasiado complicado, porque lo que revende no sufre modificación, en cambio el INDUSTRIAL compra material que transforma en un artículo diferente para la venta.Todas esas operaciones que realiza el industrial, desde la adquisición del material hasta obtener otro producto, son objeto de este curso, así como sus repercusiones en la contabilidad, formas de registro y control para ofrecer una visión panorámica de los costos en general.

Así, el industrial tiene mayores dificultades que el comerciante para determinar sus costos, pues además de ser finalmente comerciante, antes realizó una serie de operaciones para la obtención del producto objeto de la venta.

Por otro lado, el comerciante conoce de inmediato el costo del artículo sujeto a la venta, estando su utilidad supeditada en gran parte a su habilidad para vender, en cambio el industrial tiene regulada su actividad por la capacidad que posea para producir y vender los artículos.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

6

Page 9: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Contabilidad General Contabilidad de Costos

Diferencias

Concepto:Técnica para el registro, control e información de las operaciones, realizadas, lo cual nos lleva a la obtención de la información financiera e interpretación de la misma.

Concepto:Controla en forma apropiada los recursos utilizados dentro del proceso de manufactura, ayuda a la administración en la planeación y control de los costos involucrados tanto en las operaciones de producción como de distribución.

-Cuando sólo hace referencia a los aspectos comunes de sistematización, valuación, procesamiento, información y evaluación, se le conoce con el nombre de Contabilidad General.-Cuando se especifica “la serie de esfuerzos y recursos para obtener algo”, también de procedimientos, sistematización, informes, etc. entonces se conoce como Contabilidad de Costos.

I.2.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.2.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.2.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 2:T-2 Analizar las diferencias.I.2.4.1 Instrucciones: Leer los conceptos mencionados y realice un análisis.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

7

Page 10: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Valor actividad: 2 PuntosProducto esperado: Entregar el análisis en la libreta o participandoFecha inicio: 9 de Enero de 2006Fecha entrega: 9 de Enero de 2006

Forma de entrega: Por separado, escrito a manoTipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 9 de Enero de 2006.

I.2.4.2 Criterio de evaluación de la actividad P-2Actividad Actividad Ponderación

Entregar el análisis Leer los conceptos 3 Puntos.

Total 3 puntos

I.2.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos identifiquen las diferencias entre los registros y operaciones de entidades comerciales e industriales.I.2.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.I.2.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.3 Tema: Concepto de costosI.3.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno pueda integrar y calcular lo diferentes conceptos de costos.I.3.2 Recurso tiempo del tema: 3 Hras.I.3.3 Desarrollo:

COSTO: Suma de esfuerzos y recursos que se invierten para producir algo.

COSTO INCURRIDO: Es la inversión del costo de producción puramente habida en un período determinado. Sólo refleja valores de inversión efectuadas exclusivamente en un lapso de tiempo. O sea, que el costo incurrido no incluye valores de producción que correspondan a otro ejercicio, como lo es el inventario inicial de producción en proceso.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

8

Page 11: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

COSTO DE PRODUCCIÓN: Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición del material, hasta su transformación en el artículo de consumo o de servicio, integrado por tres elementos o factores:

Material Sueldos y salarios Gastos indirectos de producción

COSTO PRIMO: Suma de los elementos directos del costo; es decir, el conjunto formado por el material directo y por los sueldos y salarios directos por lo que su nombre correcto es COSTO DIRECTO.COSTO DE TRANSFORMACIÓN O DE CONVERSIÓN: Está integrado por la adición de los sueldos y salarios directos y los gastos indirectos de producción, ya que son quienes mutan el material directo.COSTO DE DISTRIBUCIÓN: Está compuesto por las operaciones comprendidas, desde que el artículo de consumo o de uso se ha terminado, almacenado, controlado, hasta ponerlo en manos del consumidor.

La cuenta con que se controla este costo es GASTOS DE VENTA.

COSTO TOTAL: Es la suma de todos los costos: de producción, de distribución, administrativo y financiero, además de otros gastos, reparto de utilidades a los trabajadores e ISR.

I.3.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.3.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.3.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 3:T-3 Analizar los diferentes tipos de costosI.3.4.1 Instrucciones: Investigar por Internet otros tipos de costos.Valor actividad: 6 PuntosProducto esperado:.Diferentes tipos de costos.Fecha inicio: 11 de Enero de 2006Fecha entrega: 12 de Enero de 2006Forma de entrega Entregar en fólder y con buena presentaciónTipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 12 de Enero de 2006

I.3.4.2 Criterio de evaluación de la actividad I -1Actividad Actividad Ponderación

Buscar en Internet diferentes conceptos

Entregar los conceptos en fólder.

3 Puntos.

Uso de regla de presentación

Utilizar el formato para la elaboración de trabajos.

2 puntos

Total 5 puntos

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

9

Page 12: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

I.3.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos expliquen , integren y calculen lo diferentes conceptos de costos.I.3.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.I.3.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.4 Tema: Objetivos y subobjetivos de la contabilidad de costos.I.4.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno analice los objetivos y ubobjetivos para una buena toma de decisiones.I.4.2 Recurso tiempo del tema: 1.25 Hras.I.4.3 Desarrollo:

OBJETIVOS. Control de operaciones y gastos Información amplia y oportuna Determinación del costo unitario

SUBOBJETIVOS. Fijación de precios de venta Normas o políticas de operación y explotación Valuación de artículos terminados, en proceso Determinación del costo de producción de lo vendido Decisión sobre comprar, fabricar o mandar a maquilar Indicativos para la planeación y control presupuestal, así como

utilidades.

CONTROL DE OPERACIONES Y GASTOSTener una Contabilidad correcta de costos implica la realización de un control adecuado de las operaciones efectuadas, lo cual redunda en mejoras, aumento de eficiencia, que se traduce en la reducción de gastos.

La mayoría de las empresas que tienen cambio en los productos, en los métodos de fabricación, venta, etc. Exigen una técnica eficaz para el

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

10

Page 13: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

control de sus operaciones y una buena determinación de sus costos, siendo un propósito constante de las empresas en actividad competitiva, bajar los costos con eficiencia en el trabajo, sustituyendo materiales, reduciendo los gastos fijos y modificando una serie de factores que dan lugar a una superación absoluta.

INFORMACIÓN AMPLIA Y OPORTUNALa mas fiel y precisa representación que puede obtenerse del funcionamiento y desarrollo de los trabajos en una empresa industrial, la proporcionan los informes de costos adecuadamente preparados, los cuales muestran los datos esenciales, en forma tal, que los responsables de esas labores pueden saber en un momento dado, el punto exacto en el cual deberán fijar preferentemente su atención.

Los costos reflejan su valor en relación a la utilidad, con base en los datos suministrados y en la medida en que los directivos hagan uso de esa información. De ahí que los informes deben ser adecuados, precisos, puntuales, claros y bien presentados.

DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIOEl principal objetivo de los costos es la determinación correcta del costo unitario lo cual trae consigo la información amplia y oportuna, así como el control de las operaciones y de los gastos. Una vez determinado el costo unitario y correcto, se pueden fijar precios de venta, valuación de productos terminados, en proceso, determinación del costo de producción de lo vendido, también ayuda a las políticas de operación de acuerdo con el mercado, el aspecto financiero de expansión, de planeación de utilidades, producir, comprar, etc.

TOMA DE DECISIONESUna vez determinado el costo unitario correcto se pueden tomar decisiones sobre hacer o comprar, fijar normas políticas de explotación, de operación, como pueden ser:

La determinación del punto de equilibrio económico El aprovechamiento de la capacidad productiva por tipo de artículos o

líneas, o bien dejar de producir. Decidir cerrar la fábrica o seguir operando, realizar expansión o

contracción, o continuar igual. Decidir si determinadas piezas es preferible comprarlas o fabricarlas e

incluso sobre productos terminados.

I.4.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.4.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.4.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 4:T-4 Elaborar un mapa conceptual de los objetivos y subobjetivosI.4.4.1 Instrucciones: Realizar En el cuaderno el mapa conceptual.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

11

Page 14: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Valor actividad: 5 PuntosProducto esperado: Entregar el mapa en la libreta.Fecha inicio: 12 de Enero de 2006Fecha entrega: 12 de Enero de 2006Forma de entrega: Por separado, escrito a manoTipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 12 de Enero de 2006

I.4.4.2 Criterio de evaluación de la actividad T -1Actividad Actividad Ponderación

Elaborar el mapa conceptual

En la libreta 5 Puntos.

Total 5 puntos

I.4.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos a través de los objetivos pueda tomar decisiones y lograr con ello una correcta determinación del costo unitario.I.4.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.I.4.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.5.4Tema: Importancia del volumen físico en la producción I.5.1 Objetivo de aprendizaje: Que el alumno pueda determinar las repercusiones de los volúmenes de producción en los costosI.5.2 Recurso tiempo del tema: 0.25 Hras.I.5.3 Desarrollo:

IMPORTANCIA DEL VOLUMEN FISICO EN LA PRODUCCIÓN El volumen físico de la producción, significa el número de unidades o de servicios rendidos en un tiempo dado, por una entidad de fabricación.

El volumen depende de cómo se intercalen los factores que intervienen en dicha elaboración. Ciertos factores tienen un carácter fijo; pero otros son de carácter variable, por lo que el volumen de producción es de suma importancia repercutiva para el costo unitario.

I.5.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

12

Page 15: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

I.5.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.Fecha inicio: 13 de enero de 2006 Fecha entrega: Forma de entrega: Tipo de actividad:Fecha de retroalimentación:

I.5.4.2 Criterio de evaluación de la actividad Actividad Actividad Ponderación

I.5.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos determinen la repercusiones de lo volúmenes de producción en lo costosI.5.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros..I.5.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.6 Tema: Repercusiones al fabricar uno o diferentes artículos I.6.1 Objetivo de aprendizaje: Que el alumno determine las repercusiones de producción de una o varias líneas de artículos en los costos.

I.6.2 Recurso tiempo del tema: 0.5 Hras.I.6.3 Desarrollo:

REPERCUSIÓN AL FABRICAR UNO O DIFERENTES ARTÍCULOS

FABRICACIÓN DE UN TIPO DE PRODUCTO.Cuando se produce un solo tipo de artículo, el control de contabilización se simplifica y en cuanto al costo unitario de producción, éste se determina fácilmente, ya que basta con que se vayan acumulando los valores de los elementos del costo y su monto se divida entre las unidades elaboradas y en proceso, para obtenerlo, no sin antes tener que convertir equivalentemente la producción inconclusa en unidades terminadas.

FABRICACIÓN DE DIFERENTES ARTÍCULOS

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

13

Page 16: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Cuando se producen varios productos no iguales la determinación del costo unitario es más compleja, ya que es necesario identificar y prorratear el monto de los elementos del costo entre la producción, pero como esta es variada y con un costo diferente cada tipo de unidades resulta más difícil.

En la producción de un solo tipo de artículo o en la fabricación múltiple variada, puede surgir:

a) Que por la forma de realización de las operaciones de fabricación, se ocupe el procedimiento de control por órdenes de producción.

b) Que para la manera de producir sea necesario el procedimiento de control conocido por procesos productivos.

I.6.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.6.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.6.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. :T- Analizar lo conceptoI.6.4.1 Instrucciones: Leer los conceptos mencionados y realice un análisis.Valor actividad: Producto esperado: Entregar el análisis en la libreta o participando.Fecha inicio: 16 de Enero de 2006 Fecha entrega:

Forma de entrega: Tipo de actividad: Fecha de retroalimentación:

I.6.4.2 Criterio de evaluación de la actividad Actividad Actividad Ponderación

I.6.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos determinen la repercusiones de una producción de una o varia líneas de artículos en lo costosI.6.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

I.6.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

14

Page 17: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.7. Tema: IntroduccionI.7.1 Objetivo de aprendizaje: Que el alumno pueda analizar los fundamentos de los sistemas de costos.I.7.2 Recurso tiempo del tema: 0.5 Hras.I.7.3 Desarrollo:

Establecer los fundamentos de los sistemas de costos

Es conveniente aclarar lo que se considera como sistema, procedimiento, técnica, método, y regla, ya que la concepción que a continuación se señala, se aplica en el desarrollo de los siguientes temas:

Sistema.- Es el conjunto de procedimientos, técnicas, y métodos.

Procedimiento.- Es la secuencia metodológica y ordenada a llevar algo a cabo.

Técnica.- Es la expresión de lo humano o de la actividad humana. Son los medio para superar las dificultades, es decir, la aplicación de lo práctico.

Método.- Es el conjunto de reglas. Modo razonado de actuar.

La contabilidad de Costos esta fundamentada con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, como los siguientes:

1. Del Periodo Contable.- Registrar las operaciones efectuadas en un lapso, en él mismo, ni más ni menos, debiendo identificarse los costos con sus ingresos correspondientes.

2. De la Entidad Económica.- Registrar todos los derechos y obligaciones de una compañía en ella, sin que falte ni sobre alguno, siendo su personalidad independiente de la de sus dueños o socios.

3. Revelación Suficiente.- La información contable que se muestre en los Estados Financieros, debe contener de manera clara y comprensible todo lo necesario para poder evaluar los resultados de operación y su situación financiera.

4. Conservador (Criterio Prudencial).- Indica que ante dos o más alternativas para una misma circunstancia, debe aceptarse la menos optimista.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

15

Page 18: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

I.7.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.7.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.7.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 5:T- 5 Investigar ejemplo de lo fundamento de sistemas de costos.I.7.4.1 Instrucciones: Investigar un ejemplo.Valor actividad: 5 PuntosProducto esperado: Entregar en la libreta Fecha inicio: 17 Enero de 2006Fecha entrega: 18 de Enero de 2006Forma de entrega: Por separado, escrito a manoTipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 18 de Enero de 2006

I.7.4.2 Criterio de evaluación de la actividad I -2Actividad Actividad Ponderación

Ejemplo Realizar un ejemplo de lo fundamento de los sistema de costos

5 Puntos.

Total 5 puntos

I.7.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos analicen lo fundamentos de los sistemas de costosI.7.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

I.7.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.8. Tema: Clasificación de industria, comercio y servicios I.8.1 Objetivo de aprendizaje: Que el alumno identifique la clasificación de las entidades económicas de la industria, comercio y servicios. I.8.2 Recurso tiempo del tema: 1.5 Hras.I.8.3 Desarrollo:

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

16

Page 19: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

LA INDUSTRIA SE CLASIFICA EN DOS GRUPOS:

Industria extractiva Industria de transformación

INDUSTRIA EXTRACTIVATiene por objeto obtener el producto de la propia naturaleza.

INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓNAquella que modifica las características físicas y/o químicas del material, por medio de adición, cambio o yuxtaposición, hasta lograr obtener un producto terminado.EMPRESAS COMERCIALES.Sirven de intermediarios entre productores y consumidores de satisfactores.

EMPRESAS DE SERVICIOS.Venden asesoría, asistencia, transporte, publicidad, implantación de sistemas, servicios públicos, etc

I.8.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.8.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.8.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No.6 :T-6 Realizar Ejemplos de las diferentes tipos de empresas.I.8.4.1 Instrucciones: Investigar ejemplos Valor actividad: 5 PuntosProducto esperado: Entregar en la libreta diferentes ejemplos.Fecha inicio: 18 de enero de 2006Fecha entrega: 19 de Enero de 2006Forma de entrega: Por separado, escrito a manoTipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 19 de Enero de 2006

I.8.4.2 Criterio de evaluación de la actividad I -1Actividad Actividad Ponderación

Investigar Entregar en la libreta ejemplos de las diferentes empresas.

5 Puntos.

Total 5 puntos

I.8.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos clasifiquen los diferentes tipos de empresas.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

17

Page 20: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

I.8.6 Bibliografía: Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial .

ECASA. México. Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de

Costos. Mc.Graw-Hill. México. Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA.

México. Otros.

I.8.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.9. Tema: Procedimientos de control para las actividades u operaciones Productivas.I.9.1 Objetivo de aprendizaje: Que el alumno pueda diferenciar lo diferente procedimiento de operaciones productivas. los procedimientos de ordenes de producción y procesos productivos describiendo cada uno. I.9.2 Recurso tiempo del tema: 4.5 Hras.I.9.3 Desarrollo:

PROCEDIMIENTOS PARA LAS ACTIVIDADES U OPERACIONES PRODUCTIVASToda industria debe estar supeditada a una disposición emanada de la dirección de la empresa o del encargado de la fase de transformación, en donde se ordena la fabricación de determinado producto por lo que no debe confundirse una orden dictada por la dirección, en el procedimiento de control por órdenes de producción.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR ORDENES DE PRODUCCIÓNSe aplica generalmente, a las industrias que producen por lotes, con variación de unidades elaboradas. Ejemplo: mueblerías, ensambladoras, etc. El costo unitario de producción se obtiene dividiendo el monto aplicable de cada orden, entre las unidades elaboradas por cada una de ellas.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR CLASESSe utiliza en industrias que hacen múltiples artículos catalogados

por clases, líneas, etc, y tienen la ventaja de economizar tiempo y gastos de operación aprovechando el agrupamiento para calcular el costo de cada clase, en vez de hacerlo por cada artículo.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

18

Page 21: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR PROCESOS

Se emplea en industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, donde no hay una gran variedad de artículos elaborados, ni se pueden cambiar la misma, existiendo uno o varios procesos para la transformación del material.

El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de producción acumulada entre las unidades fabricadas.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR OPERACIONESSe aplica a industrias en las que el proceso productivo puede ser susceptible de dividirse y entonces se denomina procedimiento por operaciones.Costo unitario es igual a la suma de los costos de cada uno de las diferentes operaciones y se divide entre el número de unidades fabricadas por cada operación.

I.9.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.9.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.9.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 7:T-7 Elaborar un cuadro sinopticoI.9.4.1 Instrucciones: En el cuadro identificará lo diferente procedimientos productivo.Valor actividad: 5 PuntosProducto esperado: Entregar el cuadro en la libreta.Fecha inicio: 20 de Enero de 2006Fecha entrega: 21 de Enero de 2006Forma de entrega: Por separado, escrito a manoTipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 22 de Enero de 2006

I.9.4.2 Criterio de evaluación de la actividad T -2Actividad Actividad Ponderación

Cuadro sinóptico Con los diferentes procedimientos.

5 Puntos.

Total 5 puntos

I.9.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos identifiquen lo diferentes procesos productivos. I.9.6 Bibliografía:

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

19

Page 22: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.I.9.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.10 Tema: Técnicas de costos para valuar las operaciones productivas.I.10.1 Objetivo de aprendizaje: Que el alumno identifique a enunciar las características particulares de las técnicas de valuación.I.10.2 Recurso tiempo del tema: 5.5 Hras.I.10.3 Desarrollo:

TECNICAS DE COSTOS

Ya se trató el control de elaboración por procedimientos, ahora plasmaremos en dinero, lo fabricado con las técnicas de valuación de costos de producción y operaciones.

Esta técnica se divide en :

- costos históricos- costos predeterminados: costos estimados costos estándar

COSTOS HISTORICOS O REALES: Se obtienen después de que el producto ha sido elaborado, o durante su transformación.Esta técnica pertenece al grupo de hechos consumados.

COSTOS PREDETERMINADOS: Se calcula antes de hacerse o determinarse el producto y según sean las bases que se utilicen para su cálculo, se dividen en:

o COSTOS ESTIMADOS: Es la técnica donde los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas antes de producirse el artículo o durante su transformación que tiene como finalidad conocer cual es el costo de producción, del artículo.

o COSTO ESTANDAR: Es el cálculo hecho con bases científicas, sobre cada uno de los elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto, debe costar, por tal motivo, este costo está basado en el factor eficiencia.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

20

Page 23: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Los costos estándar pueden ser:

o CIRCULANTES: Indican la meta a la que hay que llegar, considerando que existen alteraciones que modifiquen el estándar señalado y que de período en período podrán corregirlo.

o FIJOS O BÁSICOS: Son aquellos que se establecen invariables, y se utilizan como índice de comparación o con fines estáticos.

I.10.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.10.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.10.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. :I.10.4.1 Instrucciones: Valor actividad: Producto esperado: Fecha inicio: 25 al 31 de Enero de 2006Fecha entrega: Forma de entrega: Tipo de actividad: Fecha de retroalimentación:

I.10.4.2 Criterio de evaluación de la actividad I -1Actividad Actividad Ponderación

I.10.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos conozcan la características particulares de las técnicas de valuación.I.10.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.I.10.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

I Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LO SISTEMA DE COSTOS.I.11. Tema: Métodos de análisis y aplicación.I.11.1 Objetivo de aprendizaje: Que el alumno identifique y aplique los diferentes métodos de análisis y aplicación.I.11.2 Recurso tiempo del tema: 4.5 Hras.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

21

Page 24: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

I.11.3 Desarrollo:

METODO DE ANÁLISIS Y APLICACIÓN

método de análisis absorbente.

Consiste en que el Costo de Producción está integrado por los Materiales Directos, el Costo del Trabajo Directo, y los Gastos Indirectos de Producción, sin aplicarle su Costo de Distribución, ni sus Costos Administrativos y Financieros que les corresponden.

método de análisis variable.

Es un método de análisis que toma como base el estudio de los gastos en fijos y variables, para aplicar a los costos unitarios sólo los gastos variables (Material Directo, Obra de Mano Directa, y Gastos Indirectos Variables) por consiguiente, los gastos fijos se excluyen, injusta y desatinadamente, del Costo de producción Unitario.

características de los diferentes métodos de análisis

El Método de análisis absorbente presenta separadamente, individualizados, los costos de Administración y el Financiero, como “puros”, siendo que son “de servicio” cuestión que dan lugar a una serie de errores.

El Costo Variable Unitario repercute en la valuación de los artículos terminados, en proceso, semielaborados, y para determinar el Costo de Producción de los Vendido. Por lo tanto, afecta la “posición Financiera” y los “resultados”.

Aplicar el método de análisis que corresponda por sus características.

I.11.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.I.11.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.I.11.4 Actividades de Aprendizaje

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

22

Page 25: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Actividad de aprendizaje No. :T- Analizar lo conceptoI.11.4.1 Instrucciones: Valor actividad: Producto esperado: Fecha inicio: 31 de Enero y de Febrero de 2006Fecha entrega: Forma de entrega: Tipo de actividad: Fecha de retroalimentación:

I.11.4.2 Criterio de evaluación de la actividad I -1Actividad Actividad Ponderación

I.11.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos identifiquen lo diferente métodos de aplicación.I.11.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.I.11.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

II Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.II.1Tema: IntroducciónII.1.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno enuncie la características de la contabilidad de costos industriales.II.1.2 Recurso tiempo del tema: .5 Hras.II.1.3 Desarrollo:

INTRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

23

Page 26: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos industriales, por ser contabilidad especial, destacando en procedimiento, analítico, control, la información para elaborar o determinar el costo de producción.

CARACTERITICAS:

Por su función la Contabilidad de costos es esencialmente analítica, ya que tiene por objeto, clasificar las diferentes erogaciones que intervienen en la fabricación, para posteriormente acomodarlas en forma tal, que sea posible determinar el costo de la unidad elaborada .

La Contabilidad de Costos Industriales, por ser una “Contabilidad Especial”, sirve para todo lo que es en sí la Contabilidad, destacando el procesamiento analítico, control, e información de las operaciones productivas, elaborándose finalmente un estado contable denominado Costo de Producción.

Esta unidad esta integrada por 3 objetivos de aprendizaje que permitirán al alumno llegar a analizar los elementos del costo y a elaborar Estados financieros.

II.1.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.II.1.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.II.1.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 1:T-1 Analizar los conceptosII.1.4.1 Instrucciones: Leer la características y hacer comentarios.Valor actividad: 5 PuntosProducto esperado: participar Fecha inicio: 2 de Febrero de 2006Fecha entrega: 2 de Febrero de 2006Forma de entrega: ParticipandoTipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 2 de Febrero de 2006

II.1.4.2 Criterio de evaluación de la actividad P-1Actividad Actividad Ponderación

Participar Leer las características.

5 Puntos.

Total 5 puntos

II.1.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos conozcan la características de la contabilidad de costos industriales.II.1.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

24

Page 27: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

II.1.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

II Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.II.2 Tema: Elemento de lo costos.II.2.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno identifique lo elementos de costos de producción.II.2.2 Recurso tiempo del tema: 2.5 Hras.II.2.3 Desarrollo:

ELEMENTOS DE COSTOS

MATERIA PRIMA: Toda empresa industrial requiere este elemento primordial para transformarlo en un producto terminado, esto comprende toda aquello natural que sirve para elaborar cierto producto.

A este elemento de costo se llama material directo cuando su valor se identifica en el artículo elaborado, pero en muchas veces es difícil, diferenciar cuando es material directo o material indirecto.

ESFUERZO HUMANO (MANO DE OBRA): Es aquel que realiza las actividades para lograr la transformación del material en un producto terminado, a este elemento se le llama costo de trabajo directo.

GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN: Son los gastos que no se considera como material directo pero ayuda en la elaboración del producto que son también materiales suplementarios el costo de trabajo se le denomina labor directa.

“Accesorios que le dan una transformación completa del producto.”

II.2.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.II.2.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.II.2.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 2:T-2 Analizar lo elemento de un producto.II.2.4.1 Instrucciones: Buscar en internet, libros, revistas o en lo mismos productos que elementos intervienen en su elaboración.Valor actividad: 10 Puntos

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

25

Page 28: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Producto esperado: Que nombren un producto , e identifiquen los elementos que intervienen en el.Fecha inicio: 3 y 6 de Febrero de 2006Fecha entrega: 7 de Febrero de 2006Forma de entrega: En el cuaderno.Tipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 8 de Febrero de 2006

II.2.4.2 Criterio de evaluación de la actividad T-1Actividad Actividad Ponderación

Nombrar un producto.

Identificar los elementos que intervienen.

10 Puntos.

Total 10 puntos

II.2.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos identifiquen lo elementos de un producto.II.2.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

II.2.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

II Unidad Temática : GENERALIDADES SOBRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.II.3 Tema: Principales Estado financieros de una entidad.II.3.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno Identifique los diferentes Estados Financieros de una empresa comercial y una empresa industrial.II.3.2 Recurso tiempo del tema: 4 Hras.II.3.3 Desarrollo:

PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS DE UNA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN

En toda empresa industrial de transformación los estados financieros que se elaboran son los siguientes.

DEPOSICIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL).

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

26

Page 29: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

DE RESULTADOS(PERDIDAS Y GANANCIAS) DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO

VENDIDO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

Estos informes se clasifican en :

ESTATICOS: Se refiere a una fecha determinada de los enlistados el único de esa naturaleza es de posición financiera (balance general)

DINÁMICOS: Se refieren aun periodo precisado y los tres últimos son de este tipo.

Es conveniente reunir en uno solo los informes de costo de producción y costo de producción de lo vendido.

Para las empresas fabriles por su manera de operar o sea la obtención de un artículo producido es necesario la formulación de un documento que se llama

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN.

El costo de producción esta formado por dos partes:

1. De los elementos del costo incurrido:

a) Material directo.b) Costo directo de trabajoc) Costos indirectos de fabricación

2. De la existencia inicial y final de producción inconclusa, llamada PRODUCCIÓN EN PROCESO.

Si a los costos incurridos se le suma el inventario inicial de producción en proceso se sabrá el costo total de fabricación del periodo, y si a este costo se le resta el valor de producción en proceso se tendrá el costo de producción de los artículos terminados en ese lapso.

Cabe mencionar que existe un estado correlativo de lo anterior , que muestra el costo de producción de los artículos que sean vendido en un periodo determinado:

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

27

Page 30: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

ESTADO DE RESULTADOSVENTAS NETAS         $ 300,000I . I M. D     $ 5,000  COMPRAS NETA DE M .D   100,000  

PRODUCTO DIS. M .D      $ 105,000  I.F DE M.D     10,000  

M .D . UTILIZADO EN PRODUCCIÓN     95,000  M.O.D.     40,000  

COSTO DIRECTO      $ 135,000  G. I. P       15,000  

CTO. DE PROD. INCU.      $ 150,000  

I .I .P .P      20,000  

CTO. TOTAL P P      $ 170,000  I.F.P.P.      5,000  

CTO. TOTAL DE P.T.      $ 165,000  I.I.P.T       35,000  

CTO. DE P.T. DIS. /VTA.      $ 200,000  I.F. DE P.T       30,000  

CTO. VTA.        170,000

UTILIDAD BRUTA        $ 130,000GTOS. OPERACIÓN        GTOS. DE VTA.      $ 200,000  GTOS. ADMÓN..     100,000  30,000

UTIL. O PERD. DE OPERACIÓN        $ 100,000       

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

28

Page 31: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

II.3.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.II.3.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.II.3.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 3:T-3 Elaborar Estados FinancierosII.3.4.1 Instrucciones: Realizar los Estados FinancierosValor actividad: 10 PuntosProducto esperado: Elaborar Estados FinancierosFecha inicio: 8 de Febrero de 2006Fecha entrega: 9 de Febrero de 2006Forma de entrega: En el cuaderno.Tipo de actividad: IndividualFecha de retroalimentación: 10 de Febrero de 2006

II.3.4.2 Criterio de evaluación de la actividad T-1Actividad Actividad Ponderación

Estados Financieros Elaborar los Edo. Financieros.

10 Puntos.

Total 10 puntos

II.3.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos puedan distinguir el Estado Financiero Comercial al de un industrial.II.3.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

II.3.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

III Unidad Temática : SISTEMAS DE CONTROL POR ORDENES DE PRODUCCIONIII.1 Tema: IntroducciónIII.1.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno analice los fundamentos del control de ordenes de producción.III.1.2 Recurso tiempo del tema: 1 Hras.III.1.3 Desarrollo:

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

29

Page 32: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONTROL DE ORDENES DE PRODUCION

Los procedimientos por ordenes y por clases, deben, adaptarse a

las características operativas de cada empresa, de igual forma para procesos.

Examinar los fundamentos del control por órdenes de producción

Este procedimiento de control se emplea principalmente en las industrias que realizan trabajos especiales, o que fabrican productos sobre pedido (no necesaria ni exclusivamente), y también en aquéllas en las cuales es posible separar los costos de Material Directo, y de la Labor Directa empleados (Costo Directo) en cada Orden de Fabricación.Ejemplos típicos de esta naturaleza son: los talleres de sastrería, los

astilleros, los talleres de obras ornamentales en metal, las fábricas de

tornillos y tuercas, mueblerías, ensambladoras, jugueteras,

III.1.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.III.1.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.III.1.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. :T-1 Analizar los conceptosIII.1.4.1 Instrucciones:.Valor actividad: Producto esperado: Fecha inicio: 10 de Febrero de 2006Fecha entrega: Forma de entrega: Tipo de actividad: Fecha de retroalimentación:

III.1.4.2 Criterio de evaluación de la actividad P-1Actividad Actividad Ponderación

III.1.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos analicen los fundamentos de control por ordenes de producción.III.1.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

30

Page 33: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

III.1.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

III Unidad Temática : SISTEMAS DE CONTROL POR ORDENES DE PRODUCCIONIII.2 Tema: Procedimiento de control por ordenes de producción.III.2.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno identifique la características , ventajas, desventajas así como la mecánica contable del control de ordenes de producción.III.2.2 Recurso tiempo del tema: 23 Hras.III.2.3 Desarrollo:

I. CONCEPTO: ( 6 Horas)

Es el conjunto de métodos empleados en el control, de las operaciones

producidas, aplicables general a industrias que fabrican sus productos por

medio de ensamble, por lotes y demás características que se precisaron.

II. TIPO DE INDUSTRIAS QUE SE UTILIZAN:

Este procedimiento de control se emplea principalmente en las industrias que realizan trabajos especiales o que fabrican productos sobre pedido, (no necesaria ni exclusivamente) y también aquellas en las cuales es posible separar los costos del material directo y de la labor directa de empleados en cada ordenes de fabricación.

III. CARACTERÍSTICAS:

Es aquél que permite reunir, separadamente cada uno de los elementos del costo por cada orden de trabajo terminado o en proceso.

Se caracteriza por la posibilidad de notificar y subdividir la producción de acuerdo con las necesidades graduales establecidas por la dirección empresarial o mas concretamente, por el departamento de planeación de la elaboración y control de los inventarios.

Para iniciar cualquier actividad de transformación dentro de este procedimiento, es necesario emitir “orden de producción” especifica para los departamentos de fabricación que establezca la cantidad de los artículos a elaborarse según el periodo del cliente, o simplemente para existencia del almacén de Art. Terminados, cuando haya línea de producción acreditada en el mercado.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

31

Page 34: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Cada orden constituye un documento en el que se acumularan los costos de materiales costos del trabajo, y gastos indirectos de producción, para que una vez concluida se determine el costo unitario del articulo, mediante una división del costo acumulado en cada orden entre el total de unidades producidas en cada una de las mismas. (no confundir el papel “orden” con procedimiento ordenes de producción, pues aquel es el elemento del procedimiento).

El procedimiento por “ordenes de producción” es aquel que proporciona mayor exactitud en la determinación de los costos unitarios , pero no siempre es aquel que mas se emplea, dado que depende en gran parte de la forma de operación de la compañía.

Su principal inconveniente es resultar mas oneroso administrativamente, que el otro procedimiento (procesos) ya que existe un gran trabajo para obtener precisión en sus detalles.

Es el procedimiento clásico para explicar la técnica de la determinación del costo, porque cada factor del mismo se acumula a la orden correspondiente, permitiendo apreciar su obtención con perfecta claridad.

IV. TIENE LAS SIGUIENTES VENTAJAS: Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada orden de producción, básicamente el costo directo.

A) Se sabe el valor de la producción en proceso, sin necesidad de

estimular, ni de efectuar inventarios físicos.

B) Esta ventaja es correlativa de las anteriores pues no se conoce con

todo detalle el costo de producción con base a los costos anteriores.

C) Al conocer el valor de cada Art. Lógicamente puede saber la utilidad

o perdida bruta de cada uno de ellos.

D) Mediante este procedimiento es posible controlar las operaciones

aun cuando se presente multiplicidad de producciones , dif. Entre si

como seria una mueblería que fabrica mesas, sillas etc.

E) La elaboración no es necesariamente continua, por lo tanto, el

volumen de la producción es mas susceptible de planeación y control

en función de los requerimientos de cada entidad

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

32

Page 35: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

V. TIENE LAS SIGUIENTES DESVENTAJAS:

A) Su costo administrativo es alto, a causa de la gran minucia que se

requiere para obtener los datos en forma detallada, mismo que

deben aplicarse a cada “orden de producción”.

B) En virtud de esa labor meticulosa, se requiere mayor tiempo para precisar costos de producción razón por la cual los que proporcionan a la dirección posiblemte resulten extemporáneos, cuando se una la Técnica de Valuación Histórica, únicamente.

C) Existen cierta dificultades cuando, sin terminar totalmente la orden de producción, es necesario hacer entregas parciales, ya que el costo de producción, aunque puede hacerse antes.

VI. PÉRDIDAS NORMALES Y ANORMALES DE PRODUCCIÓN

PÉRDIDA NORMAL : Es aquella fabricación que se pierde por causas inherentes a la elaboración misma, debido a lo cual, el importe de ella va a ser absorbido por el costo de la demás producción; ejemplo típico de lo anterior, es la evaporación de elementos de una mezcla, al ser puestas en ebullición.

PÉRDIDA ANORMAL : Se produce por caso fortuito o de fuerza mayor, (descuido, negligencia ,incendio, huelga, paro, explosión, sismo, inundación, etc.) por lo que se valúa normalmente, cargando su importe a una cuenta especial que podría llamarse “Pérdida Anormal”, mientras se determinan las causas que la originaron, para finalmente, si no tiene la culpa alguna persona, saldarla por medio de “ pérdidas y ganancias” (Otros Costos).

VII. PRODUCCIONES DEFECTUOSA Y AVERIADA

PRODUCCIÓN DEFECTUOSA:Se refiere a aquella transformación que se ve disminuida en calidad, por la acción de alguna circunstancia normal, que tuvo efecto durante su transformación, y que no es posible corregirla, o bien que siéndolo, no es práctico, no es económico, ni justificable hacerlo.

PRODUCCIÓN AVERIADA: Es aquella producción defectuosa que es susceptible de ser corregida mediante una operación adicional o de proceso, para quedar como artículos de primera, pues de no ser así es defectuosa.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

33

Page 36: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

VIII. MECÁNICA CONTABLE ( 18 Horas )

CUENTAS DE COSTOS

Para efectos de este estudio, se afectan las siguientes cuentas:

Material Directo Labor Directa Gastos Indirectos de producción

ALMACEN DE MATERIALES SUELDOS Y SALARIOS POR APLICARALMACEN DE ARTICULOS TERMINADOSINVENTARIO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO

Además de las cuentas señaladas, es necesario el establecimiento de los registros auxiliares de cada uno de estas cuentas, para integrar y analizar su saldo y su movimiento.

A) CONCENTRACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COSTOS Tienen por objeto conocer el costo total de producción y la parte

del mismo aplicable a cada orden de producción a fin de obtener el costo unitario para cada uno de ellas. Para lo cual habrá que hacer uso de diversos documentos.

CONCENTRACIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO

Al final del periodo de costos, se realiza el corte de los vales de salida de almacén, los cuales se clasifican por departamentos , y dan origen a un resumen conocido como: “concentración de los vales de materiales directos”.

CONCENTRACIÓN DE LA LABOR UTILIZADA

Se lleva acabo a través del cómputo de las horas directas e indirectas trabajadas, que se reporten en las tarjetas de distribución de tiempos ésta concentración tiene por objeto analizar el trabajo directo e indirecto de cada uno de las ordenes de producción.

CONCENTRACIÓN DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Dicha concentración dependerá de diversas circunstancias:

Que la fábrica se considere como una sola unidad productiva, o esté dividida en varios departamentos.

Que los gastos indirectos se registren en forma histórica

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

34

Page 37: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

EJEMPLO PRACTICO

LA EMPRESA PRODUCTORA CONTINENTAL, S. A. DE C.V ., TIENE ESTBLECIDO EL PROCEDIMIENTO POR ORDENES DE PRODUCCIÓN, Y PRESENTA LOS SIGUIENTES SALDOS DE LAS CUENTAS AL INICIARSE EL PERIODO:

NOTA : LOS NUMEROS ENTRE PARÉNTESIS CORRESPONDEN AL NUMERO DE ASIENTO.

I. ALMACEN DE MATERIALES (SALDOS INICIALES, “S” )

MATERIAL “A” 15 000 KGS. A $ 8.00 --- $ 120,000.

“ “B” 8,000 KGS. A $ 5.00 --- $ 40,000.

“ “C” 4,500 KGS. A $ 3.00 -----$ 13,500 $ 173,000.

II. INVENTARIO DE PRODUCCION EN PROCESO (SALDOS INICIALES “S”)

ORDEN NO. 101 POR 1,500 PIEZAS

M.D. $ 88,000.LABOR DIRECTA 14,000.G. I. FAB. 18,000. $ 120,000.00 (1)

III. DURANTE EL MES, EL DEPARTAMENTO DE COSTOS OPERA LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS, EN RTELACION CON LÑAS CUENTAS DE COSTOS RESPECTIVAS:

SE RECIBEN EN EL ALMACEN DE MATERIALES, EMBARQUES CON COSTO DE $ 435,750.00, COMO SIGUE:

MATERIAL “A” 25,000 KGS. $ 9.00 ---- $225,000.00 “B” 22,000 KGS. 6.00 ------ 132,000. “C” 17,500 KGS. 4.50 ------- 78, 750. $ 435,750.00

2. SE RECIBEN DE LOS PROVEEDORES LOCALES, MATERIALES INDIRECTOS QUE FUERON ENTRADOS DIRECTAMENTE EN EL ALMACEN, CON UN COSTO TOTAL DE $ 85,000.00 (3)

3. SE DEVUELVEN MATERIALES A UN PROVEEDOR LOCAL CON UN COSTO DE $ 5,000.00 (4). 4. CUERDO CON EL “DIARIO AUXILIAR DE SALIDAS DEL ALMACEN DE MATERIALES “ EL CONSUMO DE MATERIALES DIRECTOS FUE EL SIG.

5. DE ACUERDO CON EL " DIARIO AUXILIAR DE SALIDAS DEL ALMACEN DE MATERIALES”

CONCENTRACIÓN DE LOS MATERIALES UTILIZADOS

REQUISICIÓN

ORDEN MATERIAL KGS. PRECIO UNITARIO

PARCIAL TOTAL

280 101 “C” 3,500 $ 4.50 $ 15,750.281 102 “A” 9,000 9.00 $81,000. 145,500.281 102 “B” 7,000 6.00 42,000.281 102 “C” 5,000 4.50 22,500.282 103 “A” 10,000 9.00 90,000. 154,500.282 103 “B” 8,500 6.00 51,000.282 103 “C” 3,000 4.50 13,500.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

35

Page 38: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

283 104 “A” 5,500 9.00 49,500. 109,000.283 104 “B” 4,800 6.00 28,800.283 104 “C” 6,000 4.50 27,00.283 104 “D” 1,500 3.00 4,500.

SUMA $425,550.

5. EL TOTAL DE LAS NOMINAS SEMANALES DE LOS SALARIOS FABRILES, ASCIENDE EN EL MES, A $ 235,000. (6).

6. LAS DISTRIBUCIONES DE LOS SUELDOS Y SALARIOS DE LA FABRICA, FORMULADAS POR EL DEPARTAMENTO DE COSTOS, COMO SIGUE:

ORDEN NO. 101 610 HRS. A $ 8.50---- $ 7,735.00ORDEN NO. 102 7,300 “ 8.50----- 79,050.00ORDEN NO. 103 7,500 “ 8.50 ---- 63,750.00ORDEN NO. 104 3,250 “ 8.50 ---- 27,625.00 SUMAS 20,960.HRS 178,160.00

EL RESTO ES CORRESPONDIENTE A SALARIOS DE SUPERINTENDENTES Y OTROS (7).

DURANTE EL EJERCICIO SE EFECTUAN DIVERSAS EROGACIONES FABRILES COMO ACONTINUACION SE CITAN:

ALUMBRADO $ 2,200.00FUERZA 25,000.00RENTA LOCAL DE LA FABRICA 20,000.00COMBUSTIBLE 11,000.00LUBRICANTES 4,800.00CALEFACCIÓN 2,300.00REPARACIONES 8,500.00SERVICIOS TÉCNICOS 3,500.00TELÉGRAFOS 1,800.00TELEFONOS 3,500.00 $ 82,600.00 (8)

8. EN RECUENTOS EFECTUADOS EN EL ALMACEN DE MATERIALES, SE DETERMINO UN FALTANTE DE $ 2,500.00 , QUE SE CONSIDERA NORMAL (9).

9. DE ACUERDO CON LAS SALIDAS DEL ALMACEN, LOS MATERIALES INDIRECTOS UTILIZADOS ASCENDIERON A $ 65,000.00

10. LA DEPRECIACIÓN DE INVERSIONES A MAS DE UN AÑO, FABRILES, ASCIENDE A $ 75,000.00 (11).

11. LA AMORTIZACIÓN DE CARGOS DIFERIDOS FABRILES, IMPORTA $ 12,000.00 (12).

12. DURANTE EL PERIODO SE TERMINARON LAS ORDENES NUMEROS 101, 102, Y 103, QUEDANDO EN PROCESO AL NUMERO 104 (13) Y (14).

13. SE EFECTUARON VENTAS DE CONTADO POR 2,000 ARTICULOS , COMO SIGUE:

1,000 UNIDADES LM-1 $ 709,943.621,000 UNIDADES TM-2 646,857.76 $ 1´356,801.38

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

36

Page 39: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

CON UN 50% DE SOBREPRECIO DEL COSTO (16).

14. LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS, DEL PERIODO, SON LOS SIGUIENTES: (17).

CONCEPTO TOTAL G. DE ADMÓN. G. DE VTA.SUELDOS $ 140,000.00 $ 80,000.00 $ 60,000.00HONORARIOS 5,000.00 5,000.00 0 ARRENDAMIENTO 15,000.00 7,000.00 8,000.00SUSCRIPCIONES Y CUOTAS

8,000.00 300.00 500.00

PRIMAS DE SEGUROS Y FINANZAS

9,000.00 4,000.00 5,000.00

PAP. Y UTIL. DE ESCRITORIO

3,500.00 1,500.00 5,000.00

REP. DE EQPO. DE OFICINA

1,500.00 900.00 600.00

FLETES Y ACARREOS

4,800.00 0 4,800.00

VIG. Y ASEO 2,900.00 1,800.00 1,100.00LUZ Y FUERZA 1,700.00 1,000.00 700.00CORREO, TEL. Y TELEGRAFO

850.00 250.00 600.00

COMISIONES 40,704.00 0 40,704.04REP. DE EQPO. DE TRANSPORTE

2,600.00 0 2,600.00

DEP. EQPO. DE TRANSPORTE

6,000.00 2,500.00 3,500.00

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

3,000.00 0 3,000.00

AMORTIZACIÓN 5,200.00 5,200.00 0DIVERSOS 625.00 400.00 225.00SUMAS $243,179.04 $ 109,850.00 $ 13,329.04

15. SE VENDEN DESPERDICIOS POR $1,200.00

16.LOS GASTOS INDIRECTOS SE REGISTRAN CON TÉCNICA DE VALUACIÓN HISTORICA IV. SE PIDE: 1. REALIZAR LOS ASIENTOS NECESARIOS, EN FORMA DE “LIBRO DIARIO” , HASTA LLEGAR A LA DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DE LA PRODUCCIÓN TE4RMINADA.

2. EFCTUAR LOS PASES DE LOS MOVIMIENTOS A ESQUEMAS DE MAYOR3. ELABORAR EL EDO. DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSTA DE PRODUCCIÓN DE LO VENDIDO4. HACER EL EDO. DE RESULTADOS.

PROCESO AVERIADOEJEMPLO:

ORDEN DE PRODUCCIÓN N. 1

SE PRODUCEN 100 UNIDADES SE AVERIAN 10

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

37

Page 40: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

COSTOS MATERIAL DIRECTO $5 000.00SUELDOS Y SALARIOS 3 000.00G. I .P. 2 500.00 $ 10 500.00

COSTO ADICIONAL PARA COMPOSTURA DE LA AVERIA:

SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS $300.00 250.00 $ 550.00COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN $ 11 500.00

ANÁLISIS DE OPERACIONES EFECTUADAS:

ORDEN DE PRODUCCIÓN N. 1

100 UNIDADES

MATERIALES DIRECTOS $ 5 000.00SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS 3 000.00GASTOS INDIRECTOS 2 500.00 COSTO TOTAL DE LA ORDEN $ 10 500.00

COSTO UNITARIO = $ 10 500.00 = $ 105.00 100.00

CUANDO SE HACE LA ORDEN DE PRODUCCIÓN PARTICULAR PARA LACORRECCION DEL ARTICULOS AVERIADOS, SERÁ COMO ACONTINUACIÓN SE APRECIA.

ORDEN DE PRODUCCIÓN NUM. 1 BIS

COSTO INICIALM D. $ 500.00 SUELDOS Y SAL. 300.00G. I. P 250.00 $ 1 050.00

COSTO TOTAL DE LA ORDEN

S. Y SAL. DIREC. $ 300.00G. I. P 250.00 $ 550.00

COSTO UNITARIO = $ 1 600 = $ 160.0010 UNIDADES

COMO REFERENCIA AL TERCER CASO, SE UTILIZARA LA CUENTA DE G. I . PARA REGISTRAR EL IMPORTE DE CORRECCION DE LA AVERIA, POR LO TANTO EL ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS REGISTRARA EL VALOR DE LAS UNIDADES AVERIADAS, YA CORREGIDAS, A SU COSTO ORIGINAL SIN EL COSTO ADICIONAL DE CORRECCION, E INJUSTAMENTE EL

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

38

Page 41: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

IMPORTE DE LA AVERIA SERÁ PRORRATEADA ENTRE LA PRODUCCIÓN DEL SIGUIENTE PERIODO.

Producción defectuosa

Es aquella producción que se ve disminuido en calidad por la acción de alguna anomalía que tubo efecto durante su transformación t que no es posible corregir

Perdida normal de producción

Es aquella producción que se pierde por causas inherentes a la elaboración de las mismas debido a que el importe de ella va hacer absorbida por el costo de producción.

Opinión de producción respecto a la integración del costo unitario Producción por lotes Producción variada La producción se hace generalmente sobre especificaciones del

cliente condiciones de producción flexible Control mas analítico Procedimiento mas costoso administrativamente Costo un tanto fluctuantes No es necesario esperar a que termine el periodo productivo para

conocer el costo unitario Se conoce con todo detalle la metería prima y la mano de obra

aplicable a cada articulo. No es necesario determinar la producción equivalente

.El costo unitario de producción se obtiene dividiendo el costo de cada orden entre las unidades elaboradasAl conocerse el valor de cada articulo , lógicamente se puede saber la utilidad o perdida bruta de cada uno de ellosCada orden constituye un documento en el que se acumularan los costos de los materiales, costo del trabajo y gastos indirectos de producción , para que una vez concluida, se determine el costo unitario del articulo , mediante una división del costo acumulado en cada orden entre el total de unidades producidas en cada una de las mismas

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

39

Page 42: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

METODO DE COSTOS INCOMPLETOS

EJEMPLO 1:

I .- SALDOS INICIALES:

Inventario Inicial de Material Directo $ 120,000.00 Inventario Inicial de Productos Terminados $ 20,000.00 Inventario Inicial de Producción en Proceso $ 10,000.00

II .- OPERACIONES DEL MES:

1. Compra de Materiales Directos $ 380,000.002. Se pago nomina durante el mes $ 185,000.00

Producción $ 150,000.00 Administrativo $ 35,000.00

Gastos de venta $ 25,000.00 Gastos de Administración $ 10,000.00

3. Los gastos indirectos de producción ascendieron a $ 200,000.00

4. Los inventarios finales fueron: Inventario Final de Materiales $ 60,000.00 Inventario final de Productos Terminados $ 150,000.00 Inventario final de Producción en proceso $ 90,000.00

5. Las ventas ascendieron a $ 900,000.00

Se pide contabilizar a nivel mayor por el sistema analítico

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

40

Page 43: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

III.2.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.III.2.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.III.2.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. 1:T-1 Casos practicosIII.2.4.1 Instrucciones:.Que resuelva los ejercicios en clase.Valor actividad: 20Producto esperado: Fecha inicio: 18 Febrero a 22 de Marzo de 2006Fecha entrega: Después de una explicación.Forma de entrega: En Hora de clasesTipo de actividad: Individual.Fecha de retroalimentación: Mismo día de clases

III.2.4.2 Criterio de evaluación de la actividad EC-1Actividad Actividad Ponderación

Practicas Resolver las practicas en clase.

20 Puntos.

Total 20 puntos

III.2.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos identifiquen los tipos de ordenes de producciónIII.2.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

III.2.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

IV Unidad Temática : COSTOS POR PROCESOS PRODUCTIVOS IV.1 Tema: IntroducciónIV.1.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno analice los fundamentos del control de procesos productivos.IV.1.2 Recurso tiempo del tema: 1 Hras.IV.1.3 Desarrollo:

INTRODUCCIÓN

Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua en masa, uniforme, existiendo uno varios

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

41

Page 44: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

procesos respectivo, correspondiendo a un periodo determinado de la elaboración, y en que caso de que toda la producción se determine en dicho lapso, el costo unitario se obtendrá : dividiendo el costo total de producción acumulado, entre las unidades producidas; y así por cada tipo de unidades similares o iguales.

En las empresas que trabajan a base de procesos, las unidades que producen se miden en kilos, litros, etc. Característica especial de este tipo de industrias que precisamente se diferencian de las que operan por ordenes de producción, es que no resulta posible identificar en cada unidad producida o proceso de transformación, los elementos del costo directo o primo (materia prima directa y obra de mano directa).

IV.1.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.IV.1.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.IV.1.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No. :T-1 Analizar los conceptosIV.1.4.1 Instrucciones:.Valor actividad: Producto esperado: Fecha inicio: 23 de Marzo de 2006Fecha entrega: Forma de entrega: Tipo de actividad: Fecha de retroalimentación:

IV.1.4.2 Criterio de evaluación de la actividad P-1Actividad Actividad Ponderación

IV.1.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos analicen los fundamentos de control por procesos productivos.IV.1.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

IV.1.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

42

Page 45: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

IV Unidad Temática : COSTOS POR PROCESOS PRODUCTIVOS IV.2 Tema: Procedimiento de control por procesos productivos.IV.2.1 Objetivo de aprendizaje: .Que el alumno describa las características , ventajas, desventajas así como la mecánica contable del control de procesos productivosIV.2.2 Recurso tiempo del tema: 21 Hras.IV.2.3 Desarrollo:

PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR PROCESOS PRODUCTIVOS

1) CONCEPTOSe aplica a aquellas industrias cuya transformación representa

una corriente constante en la elaboración del producto, en donde se pierden los detalles de la unidad producida, cuantificando la producción por metros, litros, kilos, etc.

Con ventaja del procedimiento de costos por procesos, en contraposición con de ordenes de producción, es que resulta más económico y poco laborioso pero el costo unitario es menos exacto.

Las Industrias que trabajan por Procesos se dividen en:

-Industrias cuya elaboración del producto lo llevan a cabo en un solo proceso.-Industrias que transforma la materia prima en más de un proceso.

Existen industrias en las que el primer proceso se ocupa la totalidad de la materia prima en dos o más procesos. Ejemplos de las mismas : producciones de acero, vidriera, cervecera, cerillera, de cemento, de papel, petroquímica, etc.

2) CARACTERÍSTICAS:

a) La corriente de producción es continua en masa.

b) La transformación del material se lleva a cabo a través de uno o más procesos.

c) Los costos se acumulan en el proceso al cual corresponden.

d) El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de producción acumulado entre las unidades equivalentes producidas de cada tipo de igual de artículos, lo cual indica los siguiente:

El calculo para el costo unitario es por promedios.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

43

Page 46: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Cuando al final del periodo queda producción en proceso, es indispensable conocer su fase de acabado, es decir, hay que determinar su equivalencia a unidades terminadas.

e) No es posible precisar en cada unidad elaborada la materia directa y la labor directa empleadas en la transformación.

f) El volumen de producción se cuantifica a través de medidas unitarias convencionales como son: kilos, litros, etc.

3) VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS:1.- Su costo administrativo es bajo.

2.- Lleva poco tiempo determinar los costos de producción.

DESVENTAJAS:1.- No da a conocer con detalle el costo de producción.

2.- No se sabe el valor de la producción en proceso.

3.- No se sabe el costo de cada artículo.

4) PROCESOS PARALELOS

A diferencia de los secuenciales, estos se relacionan con aquellos en que la transformación de la materia prima se realiza a través de dos o mas procesos, simultáneos E independientes entre sí, pero que al finalizar esa etapa de elaboración, se puede convertir En secuenciales al pasar a la siguiente etapa o proceso productivo.

5) PROCESOS SECUENCIALES

Se refiere a aquellos procesos en que la transformación de la materia prima obedece a una serie de etapas consecutivas, es decir que la producción es a través de dos o más procesos: se realiza en forma tal, que lo terminado un proceso viene a constituir, ya sea en forma total o parcial, la materia prima del siguiente proceso.

Es decir que el proceso siguiente no puede trabajar, sin la producción que le haya pasado el anterior.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

44

Page 47: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

6) PERDIDAS NORMALES Y ANORMALES DE PRODUCCIÓN

PÉRDIDA NORMAL

Es aquella producción que se pierde por causas inherentes a la elaboración misma ,debido a lo cual ,el importe de ella va a ser absorbido por el costo de las demás producciones ;ejemplo típico de lo anterior ,es la evaporación de ciertos elementos de una mezcla ,al ser puesta en ebullición.

PÉRDIDA ANORMAL

Es aquella que se produce por caso fortuito o de fuerza mayor,(incendio, huelga , paro ,explosión ) por lo que se valúa normalmente ,cargando su importe a una cuenta especial que podría llamarse”pérdida Anormal ”, mientras se determinan las causas que la originaron ,para finalmente ,si no tiene la culpa alguna persona ,saldarla por medio de “pérdidas y Ganancias”(otros costos)

7) PRODUCCIÓN AVERIADA

Es aquélla producción defectuosa que es susceptible de ser corregida mediante una operación adicional o reproceso, para quedar como producción de primera, pues de no ser así es defectuosa.

8) PRODUCCIÓN DEFECTUOSA

Se refiere a aquella que se ve disminuida en calidad, por la acción de alguna circunstancia normal, que tuvo efecto durante su transformación, y que no es posible corregir, o bien que siéndolo no es práctico, no es económico, ni justificable hacerlo

9) MECÁNICA CONTABLE ( 15 Horas )

Respecto a la Mecánica Contable, la misma se aprecia fácilmente como a continuación se indica:

CUANDO LA INDUSTRIA NO HA LABORADO CON ANTERIORIDAD

Suponiendo que la producción, para ser terminada, necesitara de tres procesos....

PROCESO “A”

1.- Material Directo utilizado. 1.- Producción terminada por este 2.- Labor Directa utilizada. proceso.3.- Gastos Indirectos habidos. 2.- Material regresado al almacén 4.- Producción regresada para su correspondiente. corrección, del Proceso “B” 3.- Producción no terminada por este proceso, en el período.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

45

Page 48: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

PROCESO “B”

1.- Producción terminada por el proceso “A” 1.- Producción terminada por este 2.- Elementos del Costo Incurrido. proceso.3.- Producción regresada para su correc 2.- Producción regresada al del Proceso “C”. Proceso “A” para su corrección. 3.- Producción no terminada por este proceso.

PROCESO “C”

1.- Producción terminada por el proceso “A” 1.- Producción terminada por este 2.- Elementos del Costo Incurrido. proceso y enviada al Almacén de 3.- Producción regresada para su corrección, Artículos Terminados. del Almacén de Artículos Terminados 2.- Producción regresada al Proceso “B”

para su corrección. 3.- Producción no terminada por este proceso.

CUANDO LA INDUSTRIA HA LABORADO CON ANTERIORIDAD.

PROCESO “A”

1.- Inventario inicial de producción en 1.- Producción terminada por este proceso. proceso.2.- Los elementos del Costo Incurrido. 2.- Material regresado al Almacén 3.- Producción devuelta para su corrección, correspondiente. del Proceso “B”. 3.- Producción no terminada por este

proceso.

PROCESO “B”

1.- Inventario inicial de producción en 1.- Producción terminada en esteproceso. proceso.2.- Producción terminada en el período por 2.- Producción regresada al Proceso “A” el Proceso “A”. para su corrección.3.- Elementos del Costo Incurrido. 3.- Producción no terminada por este 4.- Producción regresada para su corrección proceso. por el Proceso “C”.

PROCESO “C”

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

46

Page 49: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

1.- Inventario inicial de producción en 1.- Producción terminada en este proceso proceso. y enviada al almacén.2.- Producción terminada en el período por 2.- Producción regresada al Proceso “B” el Proceso “B” para su corrección.3.- Elementos del Costo Incurrido. 3.- Producción no terminada por este 4.- Producción regresada para su corrección proceso. por el Almacén de Artículos Terminados.

10) PRODUCTO TERMINADO Se define como el resultado final que ha sido realizado en diferentes procesos en una fabrica o empresa

11) PRODUCTO EN PROCESO Se define como aquel producto que aun no sale a la venta y que se encuentra en transformación dentro de la fabrica.

12) PRODUCTO AVERIADO Es aquel producto defectuoso que es susceptible de ser corregido mediante una operación adicional o reproceso para quedar como producto de primera.

13) PRODUCTO DEFECTUOSO Se refiere aquel producto que se ve disminuido en calidad, por la acción de alguna anomalía, que tuvo efecto durante su transformación, y que no es posible corregir, o bien que siéndolo, no es practico, no es económico ni justificable hacerlo

14) PERDIDA NORMAL DE PRODUCCIÓN La perdida normal es aquella fabricación que se pierde por causas inherentes a la elaboración misma el importe de ella va a ser absorbida por en costo de los demás producción de una mezcla al ser opuesta en ebullición.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

47

Page 50: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

METODOS DE COSTOS COMPLETOS

EJEMPLO 2: EL REY, S.A. DE C.V.

DATOS:

SALDOS INICIALES ALMACEN DE MATERIALES : $ 500,000

MATERIAL DIRECTO: $ 400,000MANO DE OBRA DE OBRA DIRECTA : $ 100,000

ALMACÉN DE PRODUCCIÓN EN PROCESO: $ 70,000MATERIAL DIRECTO: $ 40,000MANO DE OBRA DIRECTA: $ 20,000GTOS. INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN $ 10,000

OPERACIONES.1.- COMPRA DE MATERIALES : $ 1’700,000

MATERIAL DIRECTO $ 1’500,000MATERIAL INDIRECTO $ 200,000

2.-CONSUMO DE MATERIALES $ 1’850,000 MATERIAL DIRECTO $1’600,000

MATERIAL INDIRECTO $ 250,000

3.-DISTRIBUCIÓN DE LA NOMINA (POSTERIORMENTE SE PAGA) $ 950,000MANO DE OBRA DIRECTA $ 600,000MANO DE OBRA INDIRECTA $ 150,000SUELDOS $ 200,000

4.-LOS GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN ASCENDIERON A $ 30,000

5.-EL INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS SERÁ EL 30% DEL DISPONIBLE PARA LA VENTA.

6.- LAS VENTAS SE CALCULARON CON UN 80% MAS SOBRE SU COSTO DE PRODUCCIÓN.

INFORME DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:

PRODUCCIÓN TOTAL 80,000 UNIDADES . PRODUCCIÓN EN PROCESO 20 UNIDADES . CON UN 70% DE AVANCE

NOTA: CONTABILIZARLO POR MEDIO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

48

Page 51: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

EJEMPLO 3

EL MIEDO S.A DE C.V.

1.INVENTARIOS INICIALES A PRODUCCIÓN EN PROCESO.M. D 150,000.00 M. O .D 100.000.00 G.I.P 80,000.00 330,000.00 B. ALMACÉN DE MATERIALES Y ACCESORIOS

M. D 200,000.00 M. I. Y ACC. 50,000 250,000.00

C. ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

II. OPERACIONES:

1.compra de materiales M.D 2,400.000.00 M,I,A 200,000.00

2.consumo de producción de materiales: M.D 1,850,000. M,I,A 100,000

1,950,000.003.distribución de la nomina

Producción M. O D 1,200,000.00M .O. I 400,000.00

sueldos administración 1,100,000.00 Ventas 500,000.00

3,200,000.004.los gastos indirectos de producción incurridos ascendieron a 300,000.005.el inventario final de productos terminados será el 25 % del disponible para la venta.6.las ventas se calcularon con un 70% más sobre su costo de producción

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INFORMACIÓN DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN

5,000

95,00096000

1,0003,000

I.I.P.PPROD. DEL PER.PROD.TPROD. AN.90%I.F.PPM.D 100%M.O.D 70%G.I.P 80%

Se pide contabilizar a nivel mayor, estado de costos de produc.,edo. De costos de vta., edo. De resultados sintetizado.Rotación de I..

49

Page 52: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

EJEMPLO 4 : EL REY, S.A. DE C. V .

METODO DE COSTOS COMPLETOS A DOS PROCESOS.

I.- INVENTARIOS INICIALES.

A. PRODUCCIÓN EN PROCESOS. PROCESO A PROCESO B

M.D 175,000.000 M.D 150,000.000 120,000.000M.O.D 115,000.000 M.O.D 100,000.000 80,000.000 G.I.P 85,000.000 G.I.P 80,000.000 60,000.000

B. MATERIALES Y ACCESORIOS.

M.D 300,000.000M.I.A 100,000.000 400,000.000

C. PRODUCTOS TERMINADOS. 150,000.000

II. OPERACIONES. 1. COMPRA DE MATERIALES:

M.D 3,000,000 M.I Y AC 400,000 3,400,000

2. CONSUMO DE MATERIALES.M.D M.I Y AC

PROCESO A 2,050,000 300,000 PROCESO B 1,100,00 150,000 TOTAL 3,150,000 450,000

3. DISTRIBUCIÓN DE LA NOMINA.M.O.D M.O.D

PROCESO A 3,000,000 500,000 PROCESO B 2,500,000 1,500,000 TOTAL 5,500,000 2,000,000

SUELDOSADMINISTRACIÓN 1,200,000VENTA 700,000TOTAL 2,000,000

4. SE PAGO LA NOMINA.

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

50

Page 53: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

5. LOS PAGOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN INCURRIDOSASCENDIERON A:

PROCESO A 1,200,000 PROCESO B 1,900,000 3,100,000

6. EL DESPERDICIO SE VENDIO EN 100,000 Y FUE ABSORBIDO POR LECOSTO DE PRODUCCIÓN.

7. EL INV. FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS SERA EL 30% DEL DISPONIBLE PARA LA VENTA.

8. LAS VENTAS SE CALCULARON CON UN 150% MAS SOBRE SU COSTODE PRODUCCIÓN.

III. INFORME SOBRE EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:

PROCESO AI.I.P.P 4,000PROD. DEL PERIODO 96,000PROD. TERM. DE A-B 94,000PROD. AORMAL 1,000I.F.P.PM. D 100%M. O. D. 80%G. I. P. 90%

PROCESO BI.I.P.P. 8,000PROD. RECIBIDA DE A 94,000PROD. TERMINADA 80,000PROD ANORMAL (90%) 5,000PROD. DEFECT.(80%) 2,000PERD. NORMAL 2,000I.F.P.P. 13,000M.D. 90%M.O.D. 70%G.I.P. 50%

La “industrial, SA de CV”, tiene los siguientes datos:

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

51

Page 54: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

UN PROCESO Inventario Inicial 100 unidadesCosto del Inventario Inicial 375.00

1. Materiales Indirectos 200.002. Labor Directa 75.003. Gastos Indirectos 100.00

Informe del volumen de producción 1,300 unidades1. Terminadas 1,000 unidades2. Pérdida Normal 100 unidades3. En proceso a ½ de su acabado 200 unidades

Costo Incurrido: 4,950.001. Materiales Directos 3,300.002. Labor Directa 1,100.003. Gastos Indirectos 550.00

Respuesta:

1. Producción Terminada 1,000 unidades2. Producción en Proceso (200 un. a ½) 100 “3. Pérdida Normal 0 “ 1,100 unidades

DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO

ELEMENTOS INVENTARIO INICIAL COSTOS INCURRIDO TOTAL PRODUCCIÓN COSTO UNITARIO EQUIVALENTE

Materiales Directos 200.00 3,300.00 3,500.00 1,100 uni. 3.1818Labor Directa 75.00 1,175.00 1,175.00 1,100 uni. 1.0681Gastos Indirectos 100.00 550.00 650.00 1,100 uni. 0.5909

SUMAS 375.00 4,950.00 5,325.00 4.8408

VALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

1. Producción Terminada 1,000 Us. x 4.8404 = 4,480.902. Producción en Proceso (200 Us x ½) 100 Us. x 4.8404 = 484.10

COSTO DE PRODUCCIÓN 5,325.00

Tarea1 Resolver el siguiente ejercicio:

CASO CON MÁS DE UN PROCESO

PROCESO “A”

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

52

Page 55: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Inventario Inicial 75 unidades

Costo de este inventario 562.501. Materiales Directos 225.002. Labor Directa 187.503. Gastos Indirectos de Producción 150.00

Informe del volumen de Producción 1,075 unidades(volumen total puesto en trabajo)

1. Producción terminada 800 unidades2. Producción en Proceso a la ½ 200 unidades3. Pérdida Normal de Producción 75 unidades

Costo Incurrido 7,087.501. Materiales Directos 3,375.002. Labor Directa 2,512.503. Gastos Indirectos de Producción 1,200.00

PROCESO “B”

Inventario Inicial 100 unidades

Costo de este inventario 1,400.00a) COSTO PURO DE B

Materiales Directos 300.00 Labor Directa 200.00 Gastos Indirectos de Producción 100.00 600.00

b) COSTO DE A 800.00

Costo Incurrido 4,055.001. Materiales Directos 2,150.002. Labor Directa 1,375.003. Gastos Indirectos de Producción 530.00

Informe del Volumen de Producción 900 unidades

1. Inventario Inicial 100 unidades2. Producción recibida del proceso “A” 800 unidades

Total puesto en trabajo 900 unidades

Producción enviada al Almacén 500 unidadesProducción en proceso a ½ de su acabado 400 unidades

IV.2.3.1 Técnica Didáctica: Exposición del profesor.IV.2.3.2 Material de Apoyo: Acetatos o pintaron.IV.2.4 Actividades de AprendizajeActividad de aprendizaje No.1 :T-1 Analizar los conceptosIV.2.4.1 Instrucciones:.Elaborar las practicas en clase

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

53

Page 56: 2 manualcostos

MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Valor actividad: 20 puntosProducto esperado: Practicas en el cuadernoFecha inicio: 23 de Marzo al 18 de Abril de 2006Fecha entrega: Un día después de la explicación de la practica Forma de entrega: En el cuadernoTipo de actividad: Individual.Fecha de retroalimentación:

IV.2.4.2 Criterio de evaluación de la actividad EC-1Actividad Actividad Ponderación

Practicas Elaboración de practicas en clase.

20 puntos

Total 20 puntos

IV.2.5 Resultado del Aprendizaje: Se pretende que los alumnos describan la características , ventajas y desventajas , ai como la mecánica contable de control por procesos productivos.IV.2.6 Bibliografía:

Del Rió González ,Cristóbal. Contabilidad de costos I. Editorial . ECASA. México.

Backer J. Jacobsen y David Noel Ramírez Padilla. Contabilidad de Costos. Mc.Graw-Hill. México.

Hartley Ronald V. Costos y contabilidad administrativa. Ed.CECSA. México.

Otros.

IV.2.7 Documentos Antología de la materia de Costos I

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

54