2. Energia en Los Hospitales

7

Click here to load reader

description

energia

Transcript of 2. Energia en Los Hospitales

Page 1: 2. Energia en Los Hospitales

CAPITULO DOS

USO DE LA ENERGIA EN LOS HOSPITALES

USO DE LA ENERGIA ELECTRICA

DISTRIBUCION ELECTRICA

La energía eléctrica se distribuye desde una subestación eléctrica que llega desde la concesionaria ELECTROSUR SA, a un transformador de media tensión de 150 KVA, desde allí pasa a un tablero principal de distribución para el Hospital, donde sale los circuitos para los servicios siguientes:

Sala de calderasLavandería….

ILUMINACION

La iluminación se usa para:

Consultorios: con fluorescentes de 36 Watts, a 220 Voltios, lámparas cuellos de ganzo.Centro Quirúrgico: Lámparas cialíticas, fluorescentes de 36 Watts,….Rayos X: ……

CIRCUITO DE FUERZA

EQUIPOS BIOMEDICOSSe utiliza para alimentar los equipos de Rayos X que consumen una potencia de 50 KVA, a 220 Voltios, trifásico.Para los equipos de laboratorio: Centrifugas, microscopios, …, conservador de sangre.

EQUIPOS ELECTROMECANICOS

EQUIPOS TERMICOS

Los equipos térmicos como las calderas, esterilizadores, usan accesorios eléctricos, motores eléctricos…….

EQUIPOS DE OFIMATICA OrdenadoresImpresorasFotocopiadoras

USO DE LA ENERGIA TERMICA

Page 2: 2. Energia en Los Hospitales

SUMINISTRO DE VAPOR

Se genera el vapor en una sala de calderas …….Se suministra vapor para los siguientes servicios ….

SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE

El agua caliente se obtiene mediante termas eléctrica y mediante sistema de vapor, las mismas que se ubican sobre el techo a la altura de los servicios de……

El agua caliente se distribuye a los siguientes servicios:Hospitalizacion: Para las duchas de los pacientes, ….Medicina Fisica: se usa para el tanque de hidroterapia que consiste en llenar el tanque con agua temperada a una temperatura de 37 ºC, donde el paciente se sumerge por el lapso de … horas, para tratamiento de …….

LO DE MAS ABAJO SOLO PARA REFERENCIA

Page 3: 2. Energia en Los Hospitales

DISMINUCION DE COSTOS ENERGETICOS EN EL HOSPITALTECNOLOGIAS Y ESTRATEGIAS PARA EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGETICAINTRODUCCION1. AHORRO EN SERVICIOS GENERALES

1.1 Agua caliente sanitaria

Las medidas para el ahorro de agua caliente permiten reducir los consumos de energía, pero también de agua, resultando en una disminución de los costos correspondientes.

El agua caliente sanitaria (ACS) se genera con calentadores eléctricos o utilizando el vapor generado en la caldera de vapor.1.1.1 Sistemas de calentamiento de agua

Se describen los sistemas de calentamiento de agua más utilizados en el Hospital:

- Depósitos calentadores: son la tecnología más común y el costo de los equipos es muy bajo. Pueden calentar y almacenar grandes volúmenes de agua. Los calentadores eléctricos necesitan cerca de un 10 – 20% más de energía debido a las perdidas en “stand-by”, es decir, cuando no hay demanda de agua caliente.- Calentadores indirectos: el agua proveniente de una caldera de petróleo pasa a través de un serpentín inmerso dentro de un depósito que almacena agua caliente. Los calentadores de agua indirectos pueden proporcionar grandes volúmenes de agua caliente. Este tipo de sistemas son los más habituales en instalaciones centralizadas de ACS.- Calentadores instantáneos: estos sistemas no tienen un depósito de almacenamiento. Calientan el agua según es demandada utilizando energía eléctrica, combustibles líquidos o gaseosos. Pueden proporcionar agua caliente de forma continua, pero tienen un alto costo inicial. Los eléctricos llevan asociado un gran consumo de electricidad. Pueden no tener suficiente capacidad para proporcionar grandes volúmenes de agua caliente, por ello se utilizan a menudo como calentadores auxiliares para apoyar a otro sistema de calentamiento de agua. Generalmente, los sistemas de almacenamiento de agua caliente son más eficientes.- Calentadores solares: utilizan la energía del sol para calentar agua. La mayoría de los calentadores solares de agua caliente utilizan sistemas solares activos (colectores) para captar la radiación. Requieren de un sistema de apoyo, ya que no pueden proporcionar el 100% de la demanda de agua caliente (generalmente cubren el 80% de la demanda).- Precalentadores – recuperadores de calor: Utilizan calores residuales recuperados del o del agua para precalentar el agua fría de red antes de que se envíe a un deposito calentador de agua convencional.

Antes de adquirir un determinado equipo es preferible inclinarse hacia los calentadores eficientes aunque sean más caros inicialmente. Si es posible, evitar el uso de calentadores eléctricos por ser menos eficientes. Además la producción de electricidad está afectada por un factor de rendimiento del 33% aproximadamente. Lo que no ocurre si se utiliza directamente la energía térmica producida en la caldera como consecuencia de la combustión de un fuel.

1.2 Condiciones de diseño y mantenimiento

Page 4: 2. Energia en Los Hospitales

Optamos por la instalación de depósitos de acumulación de agua caliente, el mismo que se dimensionara adecuadamente, situándose lo más cerca posible a los puntos de consumo para reducir las pérdidas energéticas por el camino.

Aplicación Litros/día ObservacionesHospitales y clínicas 80 por camaHoteles**** 100 por camaHoteles*** 80 por camaHoteles/Hostales** 60 por camaCamping 60 por emplazamientoHostales/Pensiones* 50 por camaResidencias (ancianos, estudiantes, etc.)

80 por cama

Vestuarios/Duchas colectivas

20 por servicio

Escuelas 5 por alumnoCuarteles 30 por personaFábricas y talleres 20 por personaOficinas 5 por personaGimnasios 30 – 40 por usuarioLavanderías 5 – 7 por kilo de ropaRestaurantes 8 – 15 por comidaCafeterías 2 por almuerzo

Tabla 1. Consumo recomendado de agua caliente sanitaria por aplicación. Fuente: IDAEEl depósito de agua caliente y las tuberías de distribución de agua deben estar bien aisladas para que no tengan ninguna perdida. Se emplearan forros aislantes (espuma de poliuretano) para depósitos y aislamientos tubulares de fibra de vidrio.1.3 Hábitos de usoCon unos sencillos hábitos de uso se pueden alcanzar ahorros significativos sin costo alguno, a continuación se describe algunos:No fijar nunca una temperatura de consigna para el agua caliente por encima de 65 ºC. Esto supone un gasto innecesario de energía, puesto que habrá que mezclar el agua caliente con fría para reducir su temperatura y además produce corrosión en las tuberías. Es importante tener en cuenta también que temperaturas por debajo de 60 ºC pueden favorecer la aparición de focos infecciosos como la legionella o salmonelosis.Existen grifos termostáticos, capaces de regular la temperatura de salida del agua, que permiten alcanzar ahorros de hasta el 50%. En lugares como hoteles o instalaciones hospitalarias donde se producen elevados consumos de agua caliente, este tipo de grifos se amortiza rápidamente.1.4 Ahorro de aguaA las medidas de ahorro de agua caliente sanitaria explicadas anteriormente, se le suman otras que también influyen positivamente en el ahorro de agua fría. Destacamos las siguientes:- Cerrar bien los grifos. Un grifo que gotea desperdicia 80 litros de agua al dia, lo que equivale a 2,4 m3 al mes. Una corriente de agua de

Page 5: 2. Energia en Los Hospitales

1.5 Iluminación

Iluminación interior:

Aumentar la eficiencia de la iluminación en el Hospital es una de las maneras más rápidas de bajar los gastos de energía. Si cambia el 25 % de las luces del Hospital por lámparas fluorescentes en las zonas de mayor uso, podrá ahorrar alrededor del 50 % de la parte de su factura energética que corresponde a la iluminación.

Para producir iluminación de alta calidad y eficiencia, use tubos fluorescentes y bombillas fluorescentes compactas de alta eficiencia energética en todas las lámparas del Hospital. Las lámparas fluorescentes son mucho más eficientes y duran entre 6 y 10 veces más que las bombillas incandescentes. Aunque las lámparas fluorescentes y las bombillas fluorescentes compactas cuestan más que las bombillas incandescentes, su costo se amortiza con el uso por su bajo consumo de energía.

1.6 Aire acondicionado1.7 Equipos de refrigeración1.8 Equipos de Ofimática

2. AHORRO EN EQUIPOS ELÉCTRICOS

2.1 Introducción

3. AHORRO EN EQUIPOS TERMICOS

4. AHORRO EN EL SUMINISTRO ENERGETICO DE LAS EMPRESAS

5. ALTERNATIVAS ENERGETICAS5.1 ENERGIA EOLICA5.2 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA5.2.1 DIFERENTES TECNOLOGIAS5.2.2 Aplicaciones5.2.3 Selección del sistema5.2.4 Ahorro energético5.2.5 Beneficios